23
Sumario 3 de abril de 2019 Quilmes: piden a propietarios renovar los alquileres con aumentos no mayores al 30% para intentar frenar el cierre de comercios La renta por el alquiler de una propiedad está en el nivel más bajo de los últimos cuarenta años Reclaman una ley de emergencia para tomadores de créditos UVA Depósitos UVA saltaron más de 50% en marzo A pesar de la crisis, hay menos espacio para abrir nuevos locales Persianas bajas: crece el número de empresas y comercios en crisis Recaudación subió 37,3% en marzo (menos que la inflación) AFIP evalúan volver a implementar el doble IVA a la importación de bienes El ABC de la declaración anual de impuestos (Actualización) Aclaración de la AFIP sobre deducciones en Ganancias AFIP ahora vigila yates Impuesto a las Ganancias: advierten sobre los recaudos que se deben tomar ante las operaciones trianguladas Pequeños comercios y la facturación electrónica La tasa del plazo fijo minorista todavía no le gana a la inflación esperada

Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

Sumario

3 de abril de 2019

Quilmes: piden a propietarios renovar los alquileres con aumentos no mayores al 30%

para intentar frenar el cierre de comercios

La renta por el alquiler de una propiedad está en el nivel más bajo de los últimos cuarenta años

Reclaman una ley de emergencia para tomadores de créditos UVA

Depósitos UVA saltaron más de 50% en marzo

A pesar de la crisis, hay menos espacio para abrir nuevos locales

Persianas bajas: crece el número de empresas y comercios en crisis

Recaudación subió 37,3% en marzo (menos que la inflación)

AFIP evalúan volver a implementar el doble IVA a la importación de bienes

El ABC de la declaración anual de impuestos (Actualización)

Aclaración de la AFIP sobre deducciones en Ganancias

AFIP ahora vigila yates

Impuesto a las Ganancias: advierten sobre los recaudos que se deben tomar ante las

operaciones trianguladas

Pequeños comercios y la facturación electrónica

La tasa del plazo fijo minorista todavía no le gana a la inflación esperada

Page 2: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 2 3 de abril de 2019

Page 3: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 3 3 de abril de 2019

Page 4: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 4 3 de abril de 2019

Page 5: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 5 3 de abril de 2019

Page 6: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 6 3 de abril de 2019

Page 7: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 7 3 de abril de 2019

Page 8: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 8 3 de abril de 2019

02/04/2019 DiarioPopular.com.ar - Nota

Quilmes: piden a propietarios renovar los alquileres con aumentos no mayores al 30% para intentar frenar el cierre de comercios Desde el Colegio de Martilleros de Quilmes aconsejan a los dueños de los locales que tengan en cuenta la caída de las ventas a la hora de negociar los nuevos contratos de locaciones Para evitar el cierre de más comercios en la región, desde el Colegio de Martilleros de Quilmes acon-sejan a los propietarios de los locales bajar las expectativas y renovar los alquileres con un aumento no mayor al 30% , ya que, según cifras del organismo, cayó más del 25 por ciento la firma de nuevos con-tratos de locación en el rubro.Buscamos evitar que la caída (en el consumo) nos arrastre a todos, se sinceró Roberto Belmonte, el pre-sidente del Colegio de Martilleros, que también abarca a los distritos de Berazategui y Florencio Varela. En diálogo con El Quilmeño, además, brindó cifras de la alarmante situación que atraviesa su sector.Los 20 colegios que pertenecemos al Colegio de Martilleros de la provincia de Buenos Aires manejamos los mismos números. Hubo una caída de entre el 25 y 30 por ciento en la actividad comercial e inmo-biliaria, remarcó y, luego, aseguró: Incluso sabiendo que la inflación fue mayor, le sugerimos a los pro-pietarios que traten de renovar con aumentos de no más del 30 por ciento para evitar el cierre de más locales.ADEMÁS: Adjudicaron los paradores del Metrobus Incorporaron 100 efectivos para reforzar la seguri-dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40 por ciento. Nosotros les explicamos que el poder adquisitivo es imposible de recuperar. Y la mayoría de ellos lo entienden, no comen vidrio. Ob-servan que hay muchos locales que cerraron y llevan tiempo sin alquilar. Entienden la situación de los comerciantes, expresó.Renovar, todo un problema El cierre de locales es un problema que también preocupa a la Asociación Comercial Quilmes. Hay muchos propietarios que no se ponen de acuerdo con los comerciantes en las renovaciones de contratos. Por eso, nos pusimos en contacto con el Colegio de Martilleros de Quilmes para que ellos intenten conciliar las partes de acuerdo al contexto actual que vivimos. Bajaron mucho las ventas, explicó a este medio Alberto Guerkovich, titular de la entidad.

02/04/2019 BaeNegocios.com - Nota

La renta por el alquiler de una propiedad está en el nivel más bajo de los últimos cuarenta años Históricamente, el alquiler de un inmueble fue un negocio seguro que entregaba un renta interesante. Pero en los últimos años, las ganancias para los que ponen en alquiler sus propiedades son cada vez menos seductoras.

Page 9: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 9 3 de abril de 2019

La devaluación del peso que, desde mediados del año pasado alcanza el 120%, terminó de darle el golpe de gracia. En la actualidad, la renta bruta -no tiene en cuenta los gastos que el propietario tiene que rea-lizar- es la más baja de los últimos cuarenta años. “En la actualidad, la tasa de retorno neta es del 1,78%. Esto es lo que le queda limpio al propietario. En las buenas épocas la renta bruta alcanzaba el 11%”, ex-plica Germán Gómez Picasso, socio de la consultora Reporte Inmobiliario.Para tener una idea exacta del panorama actual, la empresa analizó el caso de un departamento de dos ambientes ubicado en Barrio Norte que se alquila durante un período de diez años.La unidad de 85 metros cuadrados tiene un contrato de locación de $31.800 mensuales ($24.300 de al-quiler y $7.500 de expensas) y el valor de venta de la propiedad es de u$s208.620.El dueño del inmueble también debe hacerse cargo de realizar gastos de mantenimiento, como pintura de paredes y cambio de alfombras.“Si observamos el escenario actual, vemos que el negocio aporta una Tasa Interna de Retorno Anual (TIR) del 1,78%, esta renta neta resulta 0,78 puntos por debajo de lo que se lograba hace doce meses (2,56%). La fuerte caída en la renta se debe fundamentalmente al cambio del valor de la propiedad en pesos. Se pasó de un tipo de cambio en $20,61 hace un año a los $43,65 actual y el inmueble fue de los $4,3 millones a los $8,7 millones, o sea más que duplicó su valor en pesos. Mientras tanto, el alquiler a percibir pasó en el mismo periodo de $15.700 a $24.300, un aumento del 54,7 por ciento”, explica el es-pecialista.El panorama tiene otro agravante. Si el departamento estuviese sin inquilino por un tiempo prolongado, el propietario tendría que hacerse cargo del mantenimiento de la unidad desembolsando $137.409 al año entre expensas, ABL , agua y mantenimiento general; sin contar los abonos por servicios (gas, luz, teléfono, cable, internet) ni tampoco los impuestos correspondientes por bienes personales en el caso de corresponder, indica el informe.

03/04/2019 El Día (PBA - La Plata) - Nota - - Pag. 9

Reclaman una ley de emergencia para toma-dores de créditos UVA La asociación de Consumidores Responsables salió a reiterar ayer la necesidad del inmediato trata-miento de una Ley de Emergencia para resolver la difícil situación de los tomadores de créditos hipote-carios UVA.El último sábado se realizó una nueva intervención del colectivo que nuclea a los tomadores de créditos hipotecarios UVA, nucleados en el grupo “Hipotecados UVA Autoconvocados” en la plaza San Martín. En el encuentro se volvió a reclamar “una solución para la angustiante situación que están viviendo producto de la incertidumbre que genera el no saber de cuánto va a ser el monto de la próxima cuota”.“Consideramos que nadie puede desestimar la difícil realidad que afrontan los hipotecados UVA, que han sido engañados por el gobierno nacional con una política de vivienda que podría servir sólo en paí-ses en que los índices de inflación son estables en 1 o 2 puntos porcentuales y donde su moneda no se ve tan devaluada como en el nuestro”, expresó Henry Stegmayer, presidente de la Asociación.“Es importante saber que ya existen algunos proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional que plantean la Emergencia. Lo necesario y urgente es el tratamiento de los mismos para poder llevar certi-dumbre y tranquilidad a las familias que han tomado este tipo de créditos”, agregó.

Page 10: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 10 3 de abril de 2019

03/04/2019 El Cronista Comercial - Nota - Sup. Finanzas y Mercados - Pag. 3

Depósitos UVA saltaron más de 50% en marzo Lentamente, los ahorristas comienzan a intentar capitalizar el incremento de los precios en sus inver-siones. Con una inflación calculada para el primer trimestre cercana al 12%, el stock de los plazos fijos atados a UVA creció un 51,6% en marzo.Según los datos que recaba el BCRA, los plazos fijos vinculados a la inflación totalizaron en marzo $ 14.652 millones más que en el cierre del mes de febrero. Así, hasta el jueves pasado el stock de estos instrumentos promediaba los $ 43.032 millones.De todas formas, el uso de este instrumento de ahorro sigue siendo marginal: apenas es el 2,9% del total de los depósitos a plazo fijo. Pero, de la mano de una inflación que no cede, comienzan a ser demanda-dados en los bancos.El salto de estos plazos fijo comenzó luego de la segunda quicena de febrero, una vez que el Indec diera a conocer el IPC del primer mes de año, que alcanzó 2,9%, por encima de las expectativas del mercado.Si se lo compara con el stock promedio del primer trimestre de 2018, los UVA volaron: su cantidad se mutiplicó cuatro veces.A diferencia de los plazos fijos tradicionales, los atados a UVA tienen un plazo mínimo de 90 días. Por eso, en un contexto de volatilidad cambiaria, muchos ahorristas le rehuyen, ya que temen que una even-tual disparada del dólar borre las posibles ganancias de esta inversión.Pero, también a mediados de febrero, el Banco Central implementó una normativa para sumarle atracti-vo a estos instrumentos: la posibilidad de que los bancos acrediten los intereses de las inversiones cada 30 días, independiemtemente del plazo que haya elegido el ahorrista.Los plazos fijos UVA se volvieron un instrumento de fácil acceso para aquellos que quieran cubrir su ca-pital de la inflación y apuestan a ganarle, o por lo menos no salir perdiendo con el incremento de precios de la economía. Para el plazo mínimo de tresmeses, hay bancos, como el Nación, que pagan 5% de tasa más la UVA. Esta se calcula a partir del Coeficiente de Estabilización de Referencia (“CER”), que sigue el incremento de precios a nivel nacional. Este premio puede llegar hasta el 10% en algunas entidades para los plazos máximos, de 180 días.

03/04/2019 El Cronista Comercial - Nota - Negocios - Pag. 21

A pesar de la crisis, hay menos espacio para abrir nuevos locales FLORIDA ES EL CORREDOR CON LA MAYOR VACANCIA DEL MERCADO La vacancia en las principales arterias comerciales de la Ciudad de Buenos Aires cayó de 3,1 a 2,6 en el último año. Se registró menos rotación de marcas El retail no pasa por su mejor momento, aunque eso no se refleje de manera concreta en el segmento inmobiliario de ese sector. Según la firma de servicios inmobiliarios Colliers International, al cierre del segundo semestre de 2018 “se ofrecieron en alquiler 9689 metros cuadrados (m2) correspondientes a locales comerciales emplazados en los principales corredores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, un dato que representa 3546 m2 menos que el período anterior, en el cual se ofertaron 13.235 m2.Las propiedades se concentraron principalmente en el corredor Florida, que, según el informe, “abarca el 59,49% (5.764 m²) de la superficie total en oferta”. Menos Santa Fe y Callao, “el resto de los corredores incluidos en el presente estudio no contienen, individualmente, más del 10% de los metros cuadrados disponibles”, destacó Colliers.

Page 11: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 11 3 de abril de 2019

Según la firma de servicios inmobiliarios, en cuanto a la disponibilidad por corredor, “Rivadavia y Acoyte aún no cuenta con locales comerciales libres para alquiler, situación que se extiende desde el primer semestre del año 2017”. Además, especificó que se observa un panorama “completamente distinto” en Florida, ya que, “a pesar de disminuir casi 3 puntos porcentuales con respecto al período previo, su va-cancia se estacionó en 6,71%, y continua como la más elevada del mercado”.La tasa de vacancia del mercado, mientras tanto, se posicionó en 2,64%, “valor que se ubicó casi 2 pun-tos porcentuales por debajo de la etapa anterior y se acercó a lo sucedido en el cierre de 2017, año en el cual este indicador se situó en 3,10%”, destacó Colliers.Por su parte, la tasa de rotación del segundo semestre del año 2018 concluyó en 9,25%, dato que implicó un descenso, si se lo compara con los primeros seis meses del mismo año, período en el cual la variable se alzó en 11,68%. “Sólo Rivadavia y Carabobo se mantuvo constante en relación al período anterior; el resto de los corredores siguieron la tendencia a la baja del mercado”, agregó el informe.Mientras tanto, Florida finalizó 2018 con “el mayor recambio de ocupantes del mercado, con una tasa del 13,42%, seguido por Rivadavia y Carabobo (11,45%) y Santa Fe y Callao (11,06%)”. Para Colliers, estos fueron los únicos submercados que superaron el 10% de rotación en la fase examinada.El ‘asking rent’ promedio del mercado, para Colliers, concluyó en u$s 43,22 por m2. El valor “indica una leve variación del 2,52% con respecto al cierre del primer semestre del año”.Cuando los precios de alquiler por área comercial son examinados, Florida y Rivadavia y Acoyte conti-núan siendo, como en todo 2018, los corredores mejor cotizados. El asking rent llega a los u$s 55 y u$s 56 por m2, respectivamente.Colliers también hizo un paneo general de lo que ocurrió con las ventas comercial a lo largo del segundo semestre de 2018, que “cerró con su típica alza en las ventas del mes de diciembre”. Para la firma, “existió una recuperación en comparación con 2017”.Julio y diciembre fueron los dos meses donde se registraron picos de transacciones en la segunda parte del año pasado, mientras que los meses centrales promediaron los $ 6000 millones en ventas totales.Diciembre, por su parte, tuvo una recuperación de 43%, ya que tuvo una facturación de $ 10.747 millo-nes.La división “Indumentaria y accesorios” fue el rubro que mayor cantidad de operación registró, seguida por “Consumo masivo” y “Electrónica y computación”, que representaron el 10,3% y 6,6% respectiva-mente.La zona de Rivadavia y Acoyte no cuenta con locales comerciales libres para alquiler

03/04/2019 Ambito.com - Home

Persianas bajas: crece el número de empresas y comercios en crisis En los últimos tres años aumentó la cantidad de pedidos de concursos de acreedores y de procesos preventivos de crisis. La actividad no muestra señales de recuperación. Desaparecieron casi 10.000 em-pleadores en 2018.

Page 12: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 12 3 de abril de 2019

El aleteo de las alas de una mariposa puede desatar una tormenta al otro lado del mundo, dice un pro-verbio chino. Esta idea está vinculada a la teoría del caos, en la que ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos no lineales son muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Así, un pequeño cambio en el inicio puede tener resultados mucho más amplios de lo que se podía prever. En la Argentina de hoy, la actividad económica está sintiendo el efecto mariposa en forma de cierres de comercios e industrias, situaciones de crisis, y pérdida de empleo.En rigor, la caída del consumo comenzó en el año 2012, momento en el que la inflación empezó a mos-trar signos de, digamos, rebeldía. Con el Estado poniendo un pie sobre el esquema tarifario y permitien-do aumentos que acompañen la suba de precios, el poder adquisitivo de los trabajadores se mantuvo lo suficiente como para no generar grandes cambios en los niveles de consumo. Sin embargo, el horizonte comenzó a cambiar desde 2015 con el nuevo modelo económico implementado por el Gobierno de Mauricio Macri.En mayor o menor medida, los economistas de uno y otro lado de la grieta y los que podríamos llamar neutrales, coinciden en que la economía requería una corrección de precios relativos, producto de que el dólar y las tarifas, por ejemplo, estaba retrasados. Donde difieren las opiniones es en el límite hasta el cual debe hacerse. Lo cierto es que la inflación se aceleró al punto de que 2018 concluyó en 47,6%, el índice más alto desde 1991. Y 2019 ya arrancó con un primer trimestre por encima del 10%, lo que perfila el año para estar sin dudas por arriba del 30%.En este escenario, en el que los salarios perdieron el año pasado 12 puntos en promedio de poder ad-quisitivo, comercios e industrias están sintiendo con fuerza el derrumbe del consumo. A lo que se le suma que los costos -servicios, impuestos, material de trabajo, alquileres, etc.- se dispararon, y las tasas de interés se fueron a las nubes. El resultado: cientos de empresas cerraron o se presentaron a procesos preventivos de crisis (PPC) o directamente a concurso de acreedores, y se perdieron miles de puestos de trabajo.El listado de empresas con problemas -temporales o definitivos- es larga y no discrimina entre grandes, medianas y chicas, ni en sector. Algunos ejemplos: la operación local de embotellamiento de Coca-Cola se vio afectada y se presentó a PPC. En concurso de acreedores entraron compañías como Fate (neu-máticos), la aerolínea Avianca, Editorial Atlántida, la cordobesa Zárate (materiales de construcción) y Winery (vinos); Molinos Cañuelas necesitó un préstamo del BICE para seguir operando; cerraron loca-les gastronómicos históricos como Rodizio, Clo-Clo, Los Maizales, y ahora Plaza del Carmen también tienen inconvenientes; en junio desaparecerá el shopping Del Parque; la cadena Musimundo cerró lo-cales en el interior; Tsú cosméticos sus fábricas en el conurbano; en ropa tambalean marcas como AY Not Dead, Wanama, Cook, Legacy, mientras que tampoco están bien otras como Stone, Bendito pie, Garçon García y Agarrate Catalina. Esto sólo por nombrar algunos casos de impacto mediático, porque la realidad es que hay muchos otros de los que no se habla.Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en los últimos tres años hubo un impacto negativo en la actividad económica que afectó a un número importante de empresas. En total, son 246 casos en procesos preventivos de crisis y 2.177 quiebras sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los datos son más difusos, pero igual de elocuentes, en las provincias. Confirmado por el propio jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña, en los primeros tres meses del año ya se presentaron 30 casos de PPC; es casi la mitad de lo que fue el total de 2017.Sobre la base de datos del Boletín Oficial, CEPA indicó que en 2016 la cifra de quiebras fue de 666, y se elevó a 716 en 2017 y a 795 en 2018. Mientras que las que presentaron PPC pasaron de 210, a 227 y 368, en los mismos períodos.Por otro lado, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reveló en su último informe de enero-febrero que la cantidad de locales vacíos en las principales zonas comerciales de la Ciudad eran 245, un número que representa una mejora de 23% en la comparación interanual, pero que está muy por debajo de los registros de años anteriores.En este contexto adverso para las empresas, con elevados costos, tasas de interés altas, y caída de las ventas, cabe preguntarse si la actividad económica llegó al piso y de ahora en más repuntará -o al me-

Page 13: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 13 3 de abril de 2019

nos se estabilizará- o seguirá deprimiéndose. Los últimos datos no son alentadores. Se conoció este fin de semana que las ventas minoristas sumaron 15 meses en baja y en febrero marcaron un negativo de 11,3% según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Días atrás, el IN-DEC había informado que en enero los supermercados habían vendido un 10,5% menos y los shopping 15,1%; es el séptimo mes consecutivo que están en retroceso. En tanto que la actividad económica cedió 5,7% y enfila nueve períodos seguidos en descenso.Venimos midiendo la rentabilidad de las pymes, y hasta el año pasado sólo un 30% estaba trabajando con rentabilidad, otro tercio está en equilibrio y el resto a pérdida. Por esto no es sorprendente la situa-ción de concursos y cierres, opinó Pedro Cascales, secretario de prensa de CAME.El especialista, que calificó la situación de muy difícil, destaca que la actividad comercial e industrial pyme venía con una lenta curva a la baja desde 2012 que se acelera en 2018. El cambio más violento es a partir de abril-mayo, cuando veníamos con un leve crecimiento hasta la devaluación. Pareciera que en octubre-noviembre se tocó el fondo y ahora la actividad está amesetada. Hay expectativas de que a partir de los dólares de la cosecha se mueva un poco. No se espera un rebote violento, pero sí una recu-peración. Aunque si no se resuelve la inflación, la recuperación no va a llegar, evaluó.Por su parte, Matías Bolis Wilson, economista jefe de la CAC, coincidió en que pareciera ser que el piso fue el último bimestre del año pasado y si bien consideró que la política del Gobierno es la causa de la situación actual, sostuvo que es sensato que se busque una estabilización de la macroeconomía. Lo habitual es que en los años electorales haya un inflado artificial del consumo. Pero es bastante sensato tratar de equilibrar la macro y no inflar el consumo, y sentar las bases para un crecimiento a largo plazo, afirmó. Y añadió: Hay un nivel de inversión muy bajo, por lo que es normal que haya años de bajo con-sumo, y no podés siempre impulsar la economía por consumo.Respecto a lo que viene, Bolis Wilson cree que vamos a tener tasas altas unos meses más y obviamente eso afecta a la actividad, pero se necesita una macro estabilizada para tener un crecimiento sostenido. Hay que pensar en el día después. En las restricciones se debate entre levantar la actividad o estabilizar la macro, y lo que está tratando de hacer el Gobierno es estabilizar el tipo de cambio. Los indicadores parecieran mostrar una estabilidad de la actividad. Hay que ver cómo sigue y esperar el impacto de estos últimos shocks externos, remató.La industria está en una situación superdelicada, aportó Tomás Canosa, jefe del departamento PyMI en UIA. Esperamos que se revierta lo antes posible. Hay una caída de la producción y las proyecciones no son tan alentadoras, ojalá me equivoque, agregó.Para el economista, la incertidumbre del tipo de cambio hace que el funcionamiento de la industria sea mucho más delicado. Y además, el sector atraviesa serios inconvenientes para financiarse por las altas tasas de interés que llevan 10 meses por encima de 40% y con niveles que llegaron a superar el 70%.Hoy la agenda pasa por sobrevivir, concentrándose en cómo pagar los sueldos. Hay un problema de productividad, esa es la agenda real, pero en este contexto las urgencias son otras. Y ahora hay riesgo de destrucción de capacidades, agregó, al tiempo sostuvo que el crecimiento de los concursos preventivos de acreedores son un reflejo del presente. La actividad cayó más fuerte que en la crisis de 2001. Este año va a ser delicado, no se ve un escenario muy auspicioso. Ojalá hayamos encontrado el piso porque la situación no es buena para la mayoría de los sectores. Hay sectores que parecía que habían encontrado un piso y ahora parece que no. Así que no me animo a decir que encontramos el piso, concluyó.Uno de los sectores particularmente afectado es el textil, tanto en producción como en ventas. Está des-truido, ya no se me ocurre otra palabra, afirmó Alicia Hernández, titular de la Cámara Industrial Argen-tina de la Indumentaria. Según el semáforo que elaboran en la entidad, los comercios operaron 13,8% menos en febrero en la comparación interanual, y se fabricó un 12,5% menos.Tenemos convocatorias y cierres de plantas. La perspectiva no es de recuperación, porque vienen au-mentos de tarifas, la inflación no se termina de dominar, y las tasas son muy altas, indicó Hernández. Y para los que importaron productos, la situación con el dólar alto no es mejor: El año pasado importar mercadería fue desastroso. Habían señado con un tipo de cambio más bajo en el momento del pedido y después los agarró la devaluación con el 70% de la mercadería sin pagar, explicó. El panorama es bastan-

Page 14: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 14 3 de abril de 2019

02/04/2019 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 2

Recaudación subió 37,3% en marzo (menos que la inflación) Se trata de una de las brechas más altas con respecto a la evolución de los precios de los últimos años. Las retenciones salvaron el desempeño del mes. La recaudación de impuestos de marzo registró un incremento del 37,3% interanual, apuntalada por las retenciones a las exportaciones e Impuesto al Valor Agregado (IVA), informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La evolución real de los ingresos estuvo unos 16 puntos por debajo de la in-flación anual estimada para el tercer mes de este año. “Nosotros, cuando mirábamos cómo se iba a com-portar el año, sabíamos que el primer trimestre iba a ser complejo. El año pasado la economía crecía al 4%. No me sorprende que muestre números por debajo de la inflación”, afirmó el titular de la AFIP, Lean-dro Cuccioli, en una conferencia de prensa. El funcionario consideró que “no están comprometidas” las metas del déficit primario cero de este año, pero reconoció que la brecha entre crecimiento de inflación versus crecimiento de los ingresos fiscales es la más alta que ha registrado la AFIP en estos años.De acuerdo con el detalle que brindó el organismo recaudador, en el IVA, la variación interanual fue del 35,6% por $108.397 millones. Pero el componente vinculado al consumo interno, denominado “imposi-tivo”, creció 42,2%, mucho más próximo a la evolución de los precios. En cambio, el componente adua-nero subió apenas 9,9% debido a la menor importación de bienes como producto de la menor actividad económica.En segundo término, la recaudación del Impuesto a las Ganancias aumentó sólo el 25%, respecto de igual período de 2018, hasta $60.690 millones. El resultado menguado se debe a que en marzo del año pasado ingresaron $4.500 millones del quinto anticipo de las personas humanas correspondiente a 2017. Este año va a ingresar en abril. Por otro lado, el Impuesto a las Ganancias contabilizó $700 millo-nes de un total de $3.500 millones correspondientes al revalúo fiscal.El Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios registró entradas por $22.337 millones. Creció 35% res-pecto del marzo de 2018, con dos días menos de actividad. La AFIP estimó que de no haber habido esas jornadas sin recaudación, ésta podría haber subido 50%. Como el denominado “impuesto al cheque” se cobra de manera automática, de haber crecido casi al ritmo de la inflación, en la AFIP no descartan que en abril pueda mejorar el IVA.

te desolador. Se va a achicar el mercado. Va a haber cierre de comercios y empresas, aunque si cambia la política macro, es un sector que se reactiva fácil, finalizó.Existe una complejidad para conocer realmente cómo es el mapa de la situación de las empresas en todo el país y es que no existe un registro unificado a nivel nacional de cierres y concursos, así como tampoco de aperturas. Por eso los termómetros que más se utilizan son los relevamientos sobre locales vacíos y el nivel de empleo. Según cifras del Ministerio de la Producción y el Trabajo, entre enero de 2018 y el mismo mes de 2019 se perdieron más de 260.000 empleos registrados. Es decir, de asalariados de empresas privadas y organismos del sector público; trabajadores independientes inscriptos en los regímenes de autónomos, Monotributo y Monotributo social, y trabajadores de casas particulares.Pero si se mira el número de empleadores, queda más clara la situación de las empresas. En el boletín anual que la AFIP realiza sobre el Informe de la Seguridad Social, se refleja que en 2018 bajó de 565.385 a 555.993 la cantidad de organizaciones que emplean personal. Son casi 10.000 menos desde que co-menzó el año hasta que terminó.

Page 15: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 15 3 de abril de 2019

En tanto, los ingresos por seguridad social crecieron 27,3% interanual hasta $85.687 millones. El acota-do incremento tiene que ver, entre otras cuestiones, con que actualmente hay 200.000 empleos menos registrados que el año pasado. También a que como consecuencia de la reforma fiscal se unificó la alí-cuota en 19,5% al tiempo que está operativo el mínimo no imponible por empleado, que pasó de $2.400 a $7.003,68. El organismo que conduce Cuccioli estima que “sin considerar la reforma, la suba habría sido del 31,6%”.Si hay un impuesto que viene salvando al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en su compromiso de déficit cero ante el FMI son las retenciones a las exportaciones. En marzo aportaron $18.166,4 millo-nes, con un incremento del 493%. Los derechos adicionales y las retenciones a los servicios aportaron $12.273 millones y $1.141 millones de manera respectiva. El resto correspondió a los derechos tradicio-nales. En tanto, los aranceles de importación crecieron el 32,8% hasta $9.461.5 millones. A pesar de que los números lucen auspiciosos, el Presupuesto de este año estima que la recaudación de los derechos adicionales debería llegar a $430.000 millones, y están muy por debajo. Cuccioli indicó que de no mejo-rar la recaudación en junio “va a ser difícil” cumplir con la meta anual.Por otro lado, en Bienes Personales la recaudación cayó el 81,1% ($346 millones) porque el quinto an-ticipo del período fiscal de 2018 ingresó en marzo y este lo hará en abril. En tanto, en el impuesto a los combustibles, el incremento fue del 42,5%, a $10.648,6 millones.

02/04/2019 iProfesional.com - Nota

AFIP evalúan volver a implementar el doble IVA a la importación de bienes Así lo afirmó el director ejecutivo de la AFIP, Leandro Cuccioli, quien destacó la baja en los ingresos por IVA, que alcanzó el 11,8% realEl director ejecutivo de AFIP, Leandro Cuccioli, destacó la baja en los ingresos por IVA, que alcanzó el 11,8% real y afirmó que esto sucede, en parte por la baja del doble IVA que se cobraba a las importacio-nes de bienes muebles y que se dejó de aplicar hacia fines del año pasado. En ese marco, el funcionario admitió que si se comprueba que creció la evasión, dará marcha atrás con la medida.En primera instancia, la expectativa era que esa ayuda a los importadores significara una contracción en el IVA Aduanero pero que a la par reflejara una mejora en el IVA Impositivo. Si bien hasta diciembre del 2018 efectivamente el indicador dio buenos resultados, desde enero comen-zó a registrar bajas reales, que se acentuaron en febrero y marzo.Cuccioli indicó que “estamos navegando parte del impacto de haber bajado la percepción de IVA a fin del año pasado; se redujo para muchas cadenas de valor” y remarcó que “esa percepción que hacíamos del doble IVA era muy efectiva en la lucha contra la evasión”.“En estos meses deberíamos ver el efecto de mejora en la parte impositiva. La medida fue de ayuda al importador, por la devaluación muy rápida, en ese momento el dólar fue de $20 a $40 y el importador estaba en una situación muy complicada. Pero si aumentó la evasión del IVA la reveremos”, afirmó el titular de la AFIP.En ese sentido, comentó que “estamos en la mitad del primer tiempo para lograr alcanzar nuestras me-tas de recaudación”. “El énfasis nuestro es que seguir estando muy activos en lograr innovar para que todos los contribuyen-tes paguen lo que tienen que pagar y hacia eso apuntamos”, concluyó.

Page 16: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 16 3 de abril de 2019

03/04/2019 Infobae.com - Home

El ABC de la declaración anual de impuestos (Actualización) Las personas físicas obligadas a presentar la Declaración Anual en abril son quienes están en el Régi-men de Servicios Profesionales, obtienen ingresos por su cuenta y emiten comprobantes de honorariosAbril es el mes de la declaración anual. Se trata de una obligación fiscal donde se le informa al Sistema de Administración Tributaria (SAT) los ingresos, deducciones personales, retenciones y pagos provisio-nales, con fecha límite al 30 de abril. Cumplir a tiempo permite que la persona sea de las primeras en recibir devoluciones y evitar multas.El SAT enlista todos los conceptos por los que las personas físicas deben cumplir con esta obligación fiscal:Cuando los profesionistas independientes emiten comprobantes de honorarios (Régimen de Servicios Profesionales).Los que tienen actividades empresariales, incluidos quienes tributan bajo el Régimen de Incorporación Fiscal.Los que rentan bienes inmuebles.Quienes perciben salarios o intereses.Aquellos que vendieron o compraron algún bien inmueble.Los que laboran en una empresa y les pagan por suel-dos y salarios.Los que recibieron ingresos por actividades de agricultura, ganadería, pesca o silvicultura.Los que obtuvieron préstamos, realizaron donativos o ganaron premios en 2018, siempre que estos, en lo individual o en su conjunto, excedan los 600,000 pesos.En caso de que la persona no haya tenido ingresos durante todo el año, pero su RFC esté inscrito en alguno de los conceptos anteriores, deberá presentar la declaración anual e informar esa circunstancia.Iván presentó su #DeclaraciónAnual, aplicó sus deducciones, ¡y ya recibió su devolución!Tú no esperes más, ¡hazla ahora! ➡️ https://t.co/lmYMwRVEi2 https://t.co/lOXZnDfgm3— SATMX (@SATMX) April 2, 2019Para hacer la declaración del ejercicio fiscal se requiere el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a 13 dígitos con homoclave, la contraseña, nombre del banco y número de cuenta Clabe de 18 dígitos, por si el contribuyente resulta con saldo a favor. En caso que el SAT haga una devolución mayor a 10,001 pesos, el contribuyente deberá contar con firma electrónica (e.firma).La información fiscal que se solicita es sobre las percepciones y retenciones mensuales del contribu-yente, los recibos de honorarios o facturas de los gastos relacionados con su actividad durante el año y las facturas de deducciones personales. Por eso, antes de presentar la obligación anual, los ciudadanos deben tener al corriente sus declaraciones mensuales.Algunos de los gastos personales que la gente realiza sirven para deducir impuestos. Cuando se va a presentar la declaración, el sistema va a solicitar las facturas para comprobar los pagos, en caso de no tenerlas se pueden obtener directamente del portal del SAT.Las facturas deducibles son por honorarios médicos, gastos hospitalarios, compra de lentes ópticos gra-duados, prima por seguro de gastos médicos, colegiaturas, transporte escolar en caso de ser obligatorio, gastos funerarios, abono por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de una casa, donativos otorgados a instituciones autorizadas, aportaciones para fondo de retiro y depósitos en cuentas perso-nales de ahorro.Los gastos pueden haber sido usados para beneficio del propio contribuyente o para su cónyuge o con quien viva en concubinato, así como sus padres e hijos directosLos honorarios médicos incluyen servicios dentales, psicología y nutrición. Estos y los gastos hospitala-rios son válidos en terceros cuando ninguno de los miembros de la familia percibe ingresos superiores al salario mínimo general durante un año o bien, que sean personas con discapacidad y cuenten con una constancia expedida por alguna institución del Sistema Nacional de Salud.Los gastos funerarios se tomarán en cuenta si no exceden el salario mínimo anual del área geográfica de quien presenta la declaración. En el caso de los donativos, estos no tienen que ser onerosos ni remu-nerativos. Por último, las aportaciones para el fondo de retiro no deben exceder el equivalente a cinco

Page 17: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 17 3 de abril de 2019

salarios mínimos anuales, de acuerdo al área geográfica donde vive el contribuyente.Para determinar el área geográfica en los casos donde se necesite calcular la cantidad por salario míni-mo anual, se tomará en cuenta el lugar donde vivía el contribuyente hasta el 31 de diciembre del 2018. Las personas que tengan su domicilio en el extranjero, se les asignará la Ciudad de México como lugar de residencia.Los impuestos se pagan en el portal o ventanilla de un banco autorizado presentando el acuse de recibo. La institución, a su vez, entregará una nota de contribuciones federales que será el comprobante de que la persona cumplió con su obligación.Están autorizados para pagar los cargos Citibanamex, Banorte, HSBC, Banca Mifel, Santander, BBVA Bancomer, Scotiabank, Banco del Bajíio, Banregio, Multiva, Inbursa,También se puede pagar en parcialidades hasta en seis mensualidades consecutivas e iguales, con la condición de que la declaración anual se haya presentado en abril.El SAT impone el pago de 1,400 a 17,370 pesos por cada obligación no declarada dentro del plazo corres-pondiente. De 1,400 a 34,730 pesos por cada obligación que el sistema tributario solicite después de pre-sentar la declaración anual y se informe fuera del periodo establecido o por incumplimiento del mismo.Por no presentar las declaraciones por internet, hacerlo fuera del plazo o incumplir con los requisitos para presentarlas, la sanción va de 14,230 a 28,490. Los que están inscritos al padrón de importadores y no presenten la obligación fiscal anual serán suspendidos.Abril es el mes en el que millones de contribuyentes deben presentar su declaración anual (Foto: Cuar-toscuro)

03/04/2019 Clarín - Nota - El País - Pag. 16

Aclaración de la AFIP sobre deducciones en Ganancias La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclaró que “la ley del impuesto a las Ganancias no permite la deducción de gastos por medicamentos”.En referencia a la nota publicada este martes por Clarín, indica que el organismo “se limita a aplicar las leyes votadas por el Congreso” y que “resulta falso decir que haya cambiado de criterio respecto de esta cuestión”.“Para la deducción, sólo se encuentran comprendidos los medicamentos que forman parte del servicio prestado en clínicas, sanatorios o establecimientos similares.En tal sentido, los gastos por medicamentos que se efectúen al margen del servicio de hospitalización, no resultan deducibles, según la ley vigente”, detalló la AFIP en un comunicado enviado a este diario.Y agregó: “Cabe destacar que la ley sí contempla una serie de deducciones como las cuotas médico- asistenciales, honorarios médicos y cargas de familia, entre otros”. La aclaración era pertinente debido a que el 31 de marzo venció el plazo para que los empleados y jubilados, que estuvieron afectados por el Impuesto a las Ganancias durante el año pasado, informaran las deducciones generales y personales.Se trata de los gastos mensuales y anuales que acepta el Régimen de Retención, y que tendrán que brindarse desde la página web de la AFIP. Luego los empleadores, y el ANSeS para los jubilados, tienen tiempo hasta el 30 de abril para confeccionar la liquidación anual de cada contribuyente.En el sueldo o jubilación que se pague durante mayo, deberá incluirse la devolución del impuesto que, su fue retenido de más.

Page 18: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 18 3 de abril de 2019

03/04/2019 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 7

AFIP ahora vigila yates La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó un alto grado de incumplimiento im-positivo durante un operativo de control realizado sobre 1.300 embarcaciones en guarderías náuticas, clubes y barrios cerrados de Olivos, San Isidro, San Fernando, Tigre y la Ciudad de Buenos Aires.Se estima que el valor de estos bienes asciende a u$s52 millones.Con la asistencia de un dron y de acciones de navegación conjuntas con la Prefectura Naval Argentina, se constató que de un total de 92 contribuyentes relevados el 75% presentó inconsistencias si se compa-ran los costos de tenencia de estas embarcaciones frente a sus últimas declaraciones juradas de Bienes Personales.Además, de este universo de propietarios un 22% está inscripto como monotributista ante la AFIP, mien-tras que otro 38% ni siquiera tiene declarados impuestos ante el organismo.También en el Tigre y zonas del Delta se llevó a cabo un control de facturación sobre locales gastronó-micos y comercios de la zona, en los que se detectó la falta de controladores fiscales .Luego de un relevamiento de personal realizado sobre estos locales, de un total de 65 empleados se constató que 28 de ellos no estaban registrados en forma correcta por parte de sus empleadores.Durante el operativo se labraron 13 actas de infracción que podrían derivar en la clausura de los comer-cios.

03/04/2019 iProfesional.com - Nota

Impuesto a las Ganancias: advierten sobre los recaudos que se deben tomar ante las operaciones trianguladas En mayo próximo, las empresas cuyo cierre fiscal haya sido el 31 de diciembre de 2018, deberán consi-derar los cambios introducidos por la reforma fiscalEn mayo próximo, las empresas argentinas cuyo cierre fiscal haya sido el 31 de diciembre de 2018, debe-rán considerar en sus respectivas liquidaciones del impuesto a las ganancias, los cambios introducidos por la reforma fiscal publicada a través de la Ley 27.430.Entre los cambios ocurridos, se encuentran los nuevos requisitos establecidos para aquellos contribuyentes argentinos que operen con intermediarios internacionales según la nueva redacción del sexto párrafo del artículo 15 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.Si bien se encuentra pendiente la reglamentación por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la propia Ley y su decreto reglamentario incluyen importantes exigencias a ser con-sideradas. El 29 de diciembre de 2017, mediante la Ley 27.430 se publicó una reforma tributaria que incluye modificaciones a las reglas de precios de transferencia vigentes hasta ese momento. De confor-midad con las normas actualizadas, se introdujeron requisitos significativos para las transacciones que involucran triangulaciones. Según el propio texto, “Cuando se trate de operaciones de importación o exportación de mercaderías en las que intervenga un intermediario internacional que no sea, respec-tivamente, el exportador en origen o el importador en destino de la mercadería, se deberá acreditar de acuerdo con lo que establezca la reglamentación que la remuneración que éste obtiene guarda relación con los riesgos asumidos, las funciones ejercidas y los activos involucrados en la operación, siempre que se verifique alguna de las siguientes condiciones:a) que el intermediario internacional se encuentre vin-

Page 19: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 19 3 de abril de 2019

culado con el sujeto local en los términos del artículo incorporado a continuación del artículo 15;b) que el intermediario internacional no esté comprendido en el inciso anterior, pero el exportador en origen o el importador en destino se encuentre vinculado con el sujeto local respectivo en los términos del artí-culo incorporado a continuación del artículo 15.”Así, si el intermediario internacional es una parte rela-cionada con el contribuyente argentino o es un tercero pero que realiza transacciones entre partes rela-cionadas con el contribuyente argentino, la entidad local deberá probar que la remuneración obtenida por éste es acorde con los riesgos asumidos, las funciones desempeñadas y los activos involucrados en las transacciones. La nueva redacción del artículo 15 de la Ley del Impuesto a las Ganancias impone en la entidad local la carga de proporcionar la documentación necesaria para establecer si la remuneración está alineada con las funciones, los activos y los riesgos, remarcando que los sujetos deberán presentar información de naturaleza internacional, como ser, aquella de sus intermediarios. Asimismo, refiere a la reglamentación comentada más adelante para establecer la información que deberán suministrar los contribuyentes locales. Previo a la reforma tributaria, la Ley del Impuesto a las Ganancias ya contenía requisitos específicos cuando los contribuyentes locales operasen con intermediarios internacionales. Sin embargo, estos requisitos se encontraban acotados solo a las exportaciones de bienes desde argenti-na y sobre determinados bienes. La nueva redacción del sexto párrafo del mencionado artículo, extien-de su aplicación a todos aquellos contribuyentes que llevan adelante sus negocios con la participación de intermediarios internacionales vinculados. Así, los nuevos requisitos aplican a:-Operaciones tanto de exportación como de importación de bienes; y-Todo tipo de bienes tangibles.Esta extensión implica un cambio relevante en las normas de precios de transferencia y su impacto en los contribuyentes locales.Bajo el nuevo contexto normativo, se suman innumerables actividades que en su curso regular de nego-cios involucran a actores dentro de su cadena de valor que juegan un rol cuya retribución se encuentra ahora sujeta al escrutinio de la Ley del Impuesto a las Ganancias.A saber, la intermediación en operaciones de importación de bienes se configura toda vez que el impor-tador argentino recibe los bienes de una localización (procedencia) distinta de la localización donde se encuentra la entidad (intermediario) a quién realiza la compra del bien.Una importación triangulada requiere la existencia de tres países. De esta forma, el rol del intermediario en los términos de la ley doméstica puede ser desempeñado por distintos actores que a nivel interna-cional pueden cumplir un rol clave, no necesariamente considerados intermediarios en otras latitudes. Este podría ser el caso, por ejemplo, de entidades de aprovisionamiento o centros de aprovisionamiento (también conocidos como procurement entities o supply chain center) quiénes se encargan de negociar el aprovisionamiento de insumos claves para la producción de bienes o la adquisición de productos ter-minados obteniendo mayores beneficios por las economías de escala de negociar en representación de un grupo de empresas o de todo un grupo económico. Estas empresas pueden vender el bien al impor-tador argentino sin tomar la posesión física de los mismos, dándose así una triangulación entre el sujeto que envía el bien físico, el intermediario y el importador argentino. Otros ejemplos, podrían referirse al dueño de la propiedad intelectual, quién ha invertido en investigación y desarrollo para obtener bienes atractivos a los consumidores y no solo invierte en I&D, sino que se encarga de dirigir la producción en las localizaciones más propicias de acuerdo con la disponibilidad de materias primas y luego vende el producto terminado a empresas que se encuentran en el mercado local cerca de los consumidores. En este sentido, el sujeto al cual el contribuyente local le compra los productos puede ser el actor principal dentro de la cadena de valor (Principal o también podría ser IP owner), quién se encargó de definir el tipo de bienes a comercializar invirtiendo en investigación y desarrollo, encargando la producción a empresas dedicadas a la manufactura de los bienes y solicitando que estas últimas envíen el bien direc-tamente al importador argentino. Inversamente, la triangulación en exportación se puede dar por un contribuyente local que realice la producción de bienes (a pedido) y los envíe a un mercado de destino determinado por el intermediario internacional quién no solo puede ser el dueño del negocio (cliente final) sino que puede estar aportando al sujeto argentino el conocimiento técnico para la manufactura, marcas, financiación, etc. El rol del intermediario internacional no es meramente rutinario, sino que

Page 20: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 20 3 de abril de 2019

muy por el contrario es el principal actor en la cadena de valor. La reglamentación publicada el pasa-do 27 de diciembre de 2018 mediante el Decreto 1170/2018 (el Decreto), instrumenta la aplicación de la reforma tributaria mencionada en los párrafos anteriores. El Decreto incluye varias modificaciones de las normas sobre precios de transferencia. Sin embargo, dentro de las principales disposiciones se encuentran aquellas relacionadas a las operaciones de comercio exterior trianguladas. De acuerdo con el artículo 21.18 del Decreto, los contribuyentes locales deberán acreditar especialmente: “a) Que el sujeto intermediario del exterior tiene real presencia en el territorio de residencia, cuenta allí con un establecimiento comercial donde sus negocios son administrados y cumple con los requisitos legales de constitución e inscripción y de presentación de estados contables y de declaraciones de impuestos y con la normativa vigente en el lugar de residencia.b) Que la remuneración, aún bajo la forma de comi-sión o concepto equivalente -correspondiente al intermediario internacional- esté relacionada con su intervención en las transacciones, para lo cual, si el sujeto es vinculado, deberá disponer de informa-ción sobre precios de compra y de venta y de los gastos asociados a las transacciones.c) La modalidad de intermediación comercial empleada, las funciones desarrolladas, los activos utilizados y los riesgos asumidos por el intermediario.”La probanza de los requisitos mencionados en el párrafo anterior debe-rá incluir un análisis funcional que identifique la modalidad de intermediación comercial empleada, las funciones o tareas desarrolladas y los activos utilizados y riesgos asumidos por el intermediario en la operación realizada.Ahora bien, si la remuneración del intermediario internacional es superior a la que hubiesen obtenido partes independientes de acuerdo con las prácticas de mercado, el exceso de dicha remuneración será considerada mayor ganancia de fuente argentina atribuible al contribuyen-te local.Adicionalmente, el Decreto delega en AFIP la facultad de reclasificar la operación, determinar que no corresponde una remuneración al intermediario y/o redefinir la contribución de cada parte en la transacción con su consecuente remuneración si:-Surgiera una manifiesta discrepancia entre la operación real y el análisis funcional o los contratos celebrados;-Si el propósito de la operatoria se expli-cara solamente por razones de índole fiscal; o-Sus condiciones difirieran de las que hubiesen suscripto empresas independientes conforme con las prácticas comerciales obteniéndose como resultado pre-cios o márgenes alejados de aquellos que hubiesen pactado partes independientes. A la fecha de este artículo, se encuentra pendiente la reglamentación por parte de AFIP de lo establecido por la reforma fiscal y, posteriormente, el Decreto. Si bien, el presente hace foco en las operaciones trianguladas, las novedades introducidas por el Decreto hacen referencia a varias otras aristas de precios de transferen-cia, que requieren las respectivas resoluciones por parte de AFIP, incluyendo la creación de un registro de contratos con importantes implicancias para aquellos contribuyentes que realizan operaciones de exportación de bienes commodities a través de intermediarios internacionales.No obstante, los contri-buyentes deben estar preparados y es conveniente que se hagan de los elementos necesarios para de-mostrar que la remuneración del intermediario internacional según el entendimiento del artículo 15 de la Ley del Impuesto a las Ganancias es acorde a sus funciones desarrolladas, los activos utilizados y los riesgos asumidos. Lo anterior no es un tema menor. Como se expresara anteriormente, el intermediario internacional puede estar aportando activos intangibles significativos y que deben ser considerados apropiadamente. De otra forma, el fisco argentino podría pretender la apropiación de una renta resi-dual que no le corresponde al contribuyente local. La incógnita sobresaliente es la forma de demostrar en esos casos que la remuneración del intermediario es correcta. ¿Se podrá llegar a esta demostración sin recurrir al Método de División de Utilidades? Resta esperar que la reglamentación por parte de AFIP dé mayores precisiones para poder responder a esta incógnita, entre otras cuestiones.

Page 21: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 21 3 de abril de 2019

03/04/2019 Clarín - Nota - Cartas de Lectores - Pag. 55

Pequeños comercios y la facturación electrónica A partir del 1 de abril los comercios adheridos en todas las categorías del monotributo tienen que fac-turar a través del controlador fiscal o en forma electrónica. No sirve más la factura manual. Imaginen un pequeño comercio de barrio, de subsistencia: está condenado a vivir fuera de la legalidad y su pos-terior clausura, ya que no está en condiciones de “invertir” en la compra de los equipos necesarios para facturar, cuyo costo es de $ 25.000 como mínimo. La AFIP tendría que postergar la obligación de los pequeños comercios de facturar en forma electrónica a consumidores finales hasta tanto se les brinde una alternativa para subsistir.

02/04/2019 Cronista.com - Nota

La tasa del plazo fijo minorista todavía no le gana a la inflación esperada La tasa real positiva, un rendimiento de los depósitos bancarios que garantice al menos que la capa-cidad adquisitiva de los ahorros se mantenga después de corregir por el avance de los precios, es una obsesión de especialistas en contextos inflacionarios. Sin embargo, los rendimientos ofrecidos por los plazos fijos minoristas apenas si logran acercarse a las expectativas de inflación para abril.La tasa de plazos fijos promedio del sistema que informa a diario el BCRA llegó el lunes al 43,41%, un aumento de 8,5 puntos porcentuales desde mediados de febrero. Aunque ese promedio no se calcule exclusivamente a partir de plazos fijos minoristas, la cifra implica un rendimiento directo del 3,56% en pesos para los próximos 30 días. Un resultado que compara con expectativas de inflación de entre el 3,5% y el 4% que garabatean las consultoras privadas en estos días.No será mucho pero es un avance. A inicios del mes pasado, esa misma tasa ofrecía un rendimiento di-recto del 2,72%, contra una inflación que terminó rondando el 4% en marzo.La tasa de plazos fijos promedio del sistema que informa a diario el BCRA llegó el lunes al 43,41%. La cifra implica un rendimiento directo del 3,56% en pesos para los próximos 30 días. Un resultado que compara con expectativas de inflación de entre el 3,5% y el 4%.El lunes, además, el Banco Nación elevó la tasa que paga por plazos fijos a 30 días de hasta $ 29.999 al 48%, un rendimiento mensual del 3,94% en pesos que ya le hace fuerza a las expectativas de inflación más pesimistas para abril aunque no logra empatarlas.Aunque los argentinos sigan al dólar como principal referencia del valor de sus ahorros, la esperanza para el establecimiento de una moneda que pueda ser vehículo de ahorro a pesar de los vaivenes del tipo de cambio, es que la tasa de interés bancaria rinda al menos por encima de la inflación esperada.Los economistas la llaman “tasa real positiva ex ante”. Esto es porque con niveles de inflación tan volá-tiles como los que se vieron en los primeros meses de este año es muy difícil saber de antemano cuál va a ser el dato de variación del Índice de Precios al Consumidor del Indec en abril. Como la decisión de ahorrar es previa a los datos, la tasa tiene que estar al menos por encima de las expectativas.

Page 22: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 22 3 de abril de 2019

Para empezar a calcular cuál es el punto a partir del cual se puede empezar a pensar en una “tasa real positiva ex ante” lo primero es conocer cuál es la expectativa de inflación para abril. La consultora Elyp-sis estima un 3,5% para el aumento del nivel general de precios este mes, C&T lo calcula también en 3,5%, al igual que Consultora Ledesma. Algo más arriba, EcoGo ubica su previsión en 4%, mientras que Ecolatina la espera en un rango amplio de entre 3,5% y 4%. Entonces, para que el rendimiento de un plazo fijo -al menos a priori- conserve la capacidad adquisitiva de los ahorros aún si se concretan las expectativas más pesimistas de inflación, la tasa efectiva mensual tiene que alcanzar o superar el 4%, lo que equivale a una tasa nominal anual mínima del 48,67%.El último dato oficial de tasa promedio de plazos fijos de menos de $ 100.000 está actualizado al 29 de marzo, antes de que el Copom fijara un piso para la tasa de referencia y de que el Banco Nación picara en punta con una suba de 3 puntos porcentuales a los rendimientos que ofrece a sus ahorristas. Ese día, el promedio del sistema estaba en 39,5% de tasa nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual de casi 3,25%, por debajo de las expectativas de inflación más optimistas para este mes.La tasa promedio de plazos fijos de bancos privados de hasta 59 días de plazo toma para su cálculo de-pósitos mayoristas y minoristas por igual, pero al menos el BCRA la actualiza a diario. El lunes llegó a 43,41%, un rendimiento para los próximos 30 días del 3,56%, encima del piso pero debajo del techo de las previsiones de inflación.El promedio de tasas de plazos fijos de menos de $ 100.000 estaba en 39,5% de tasa nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual de casi 3,25%, por debajo de las expectativas de inflación más optimistas para este mes.La novedad de esta semana fue que el Banco Nación reaccionó rápido y subió la tasa de sus plazos fijos minoristas a 30 días del 45% al 48% nominal anual, lo que equivale a un rendimiento mensual efectivo del 3,94%, muy cerca de las previsiones más altas pero no lo suficiente como para superarlas.Ante esta apuesta quizás demasiado fina contra las previsiones de inflación, cada vez más ahorristas se inclinan por depósitos ajustados por UVA que, por definición, cubren contra la inflación y premian con una tasa por encima de ello. El único problema, claro, es que el plazo mínimo para esos depósitos es de 90 días, en lugar de 30.Para que el rendimiento de un plazo fijo conserve la capacidad adquisitiva de los ahorros aún si se concretan las expectativas más pesimistas de inflación para abril, la tasa mensual tiene que alcanzar o superar el 4%, lo que equivale a una tasa nominal anual del 48,67% para un depósito a 30 días.La tasa de referencia de la política monetaria, el rendimiento de la Leliq a una semana de plazo, cerró el lunes a 68,14%, bien por encima de las expectativas de inflación que marcan las consultoras. Subió 24 puntos porcentuales desde su mínimo de febrero. Pero los rendimientos de los depósitos bancarios no imitaron el rebote.La tasa de plazos fijos minoristas recuperó apenas 5 puntos porcentuales desde que la Leliq pegó la vuelta, la de depósitos de más de $ 1 millón que pagan los bancos privados 9,6 puntos porcentuales y la de depósitos de más de $ 20 millones 11,6 puntos porcentuales. El propio BCRA lo admitió el lunes en el comunicado de su Comité de Política Monetaria (Copom). “La rápida suba de la tasa de interés de referencia durante el mes de marzo no fue inmediatamente trans-mitida a los ahorristas. Si bien son esperables ciertos rezagos, el BCRA monitoreará atentamente esta dinámica”, se lee en el comunicado.El propio BCRA lo admitió el lunes en el comunicado de su Comité de Política Monetaria (Copom): “La rápida suba de la tasa de interés de referencia durante el mes de marzo no fue inmediatamente trans-mitida a los ahorristas”La entidad conducida por Guido Sandleris ya tomó medidas, y analiza nuevas, para que las tasas que perciben los ahorristas se acerquen más a la tasa de referencia. Primero, dio una marcha atrás parcial al límite de tenencias de Leliq que pueden tener los bancos. Lo había limitado al 65% de sus depósitos en febrero, ahora lo extendió al 100%.El lunes, el Copom tomó otra. Fijó una tasa mínima del 62,5% para la tasa de Leliq en abril, con lo cual da más previsibilidad a los bancos a la hora de estimar cuál será el rendimiento de sus colocaciones en

Page 23: Sumario · dad En ese sentido, Belmonte explicó que los dueños de los locales toman el índice de inflación del año pasado y pretenden subas en los contratos por encima del 40

informe de prensa 23 3 de abril de 2019

esas letras este mes. Así, soluciona el problema de la diferencia de plazos entre las letras del Central, que son a 7 días, y los plazos fijos, que suelen colocarse a 30.En análisis, según pudo saber El Cronista, también está la posibilidad de modificar las normas de enca-jes para que al aumentar el dinero disponible para colocar en Leliq las entidades puedan ofrecer mejo-res rendimientos por los fondos que consiguen de sus ahorristas. La posibilidad de extender el plazo de las Leliq, por otra parte, no sedujo a los bancos.