27

sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la
Page 2: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

editorialsumario

COEESCV_3COEESCV_2

III Edición Diploma Mediación

Resumen conferencia inaugural“Una introducción a la mediación social”.

Resumen conferencia de clausura “La mediación en procesos de cambio”.

La experiencia del papel de los educadores sociales en el proyecto convivencia y mediación educativa.

ESPAI SOCIAL abre sus páginas a colaboraciones de índole diversa (institu-ciones, asociaciones, empresas profesionales, periodistas, profesores, usua-rios...) con el deseo de convertirse en un foro de opinión donde todas laspersonas en relación con la Educación Social tengan cabida, y constituirseen una herramienta de consulta, participación y reflexión para sus destinata-rios.

COEESCV defiende la pluralidad y respeta la diversidad, así cómo el lengua-je o forma de expresión que sus colaboradores eligen. No obstante,COEESCV no hace necesariamente suyas las formas, los criterios y las opi-niones de sus colaboradores.

COEESCV: C/ Cajeros, nº2 - pta 6. 46001 Valencia · Tel.: 963 913 559Fax.: 963153 013 · [email protected] · www.coeescv.net

osiblemente pequemos de ingenuos los que pensamos que la educación es la gran

herramienta del siglo XXI. Si no es así, al menos nadie puede poner en duda que es

la principal fuente de esperanza para afrontar los cambios sociales y políticos que

nos esperan en un futuro no muy lejano. Algunos síntomas de ese futuro se nos

muestran ya con especial crudeza; el sistema educativo es un reflejo de ello. Es nor-

mal que esto genere preocupación, aunque no se corresponde con la alarma social

que amplifican los medios de comunicación cuando se habla de violencia o el dra-

matismo con que se aborda el fracaso escolar.

La Educación Social como disciplina tiene la obligación de estudiar qué soluciones

puede aportar, especialmente a los conflictos que se dan dentro de sus ámbitos de

actuación. En este caso la revista centra su atención en la presencia de los/as edu-

cadores/as sociales en el Sistema educativo: reflexiones, experiencias que revelan

a este profesional como una figura necesaria para dar respuestas tanto preventivas

como de actuaciones concretas sobre realidades ya existentes.

Sabemos que la incorporación de nuevos profesionales en el ámbito educativo

supone un debate complejo. También que la articulación de políticas educativas que

fundamenten y doten de estabilidad presupuestaria a estas propuestas, ya sea vía

Administración autonómica o municipal, está aún muy lejos de producirse. Aún así

un análisis serio de esta realidad nos hace ser conscientes de que hay que empe-

zar a aportar posibles soluciones.

Es evidente que no nos compete a nosotros en exclusiva esta tarea; reconocer que

la escuela ha de abrirse a la sociedad implica que en este diálogo han de participar

múltiples interlocutores y trabajadores culturales. Éste es nuestro pequeño grano

de arena, a modo de esas “visiones de realidad transformada” de la que nos habla

Pablo Freire a través de Carme Panchón en uno de los artículos de esta revista:

“Los profesionales de la intervención socioeducativa trabajan sobre futuros

deseables. Forman parte del conjunto de profesionales visionarios. A partir del

deseo y de la esperanza de cambio, ofrecen visiones de una realidad transformada”.

P

EsPAIocia l

Revista del Col · legi oficial

d'Educadores i Educadors socials

de la Comunitat Valenciana

EDITORIALCOEESCV

COORDINACIÓN EDITORIALComisión de imagen y comunicación

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓNToni Galindo Pejenaute_www.tgpcreativo.com

IMPRESIÓNImprenta Jacinto

DEPOSITO LEGALV-704-2006

COEESCOMUNITAT VALENCIANA

Colegio

Asamblea Extraordinaria del COEESCV. Nueva Junta de Gobierno.

Comisiones de trabajo. Objetivos.

Asociacionismo estatal:Información de ASEDES.

Monográfico“La Educación Social en el Sistema educativo”

La Educación Social en el Sistema educativo

Intervención socioeducativa del educador y de la educadora social enlos colegios de La Salle del distrito de Madrid.

Los/as niños/as: Diálogo entre escuela y Servicios Sociales.

I Jornadas la Escuela ¿Punto de encuentro entre el profesorado y los/as educadores/as sociales?

Educadores sociales en los centros escolares.

04 - 10

12 - 39

40 - 51

Page 3: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

asamblea extraordinaria COEESCV comisiones de trabajo_objetivos

Objetivos

Promover el afianzamiento de la comisión:Convertir la comisión en transversal y permanente comoun pilar fundamental del COEESCV, participando para ellotodos los ámbitos de la Educación Social en activo en elmismo.

Colaborar con los medios de comunicación del COEESCVy otros organismos afines:Mediante la aportación de artículos de opinión, informati-vos o trabajos relativos a la actividad de la Comisión.

Atender los encargos de la Junta de Gobierno, otras enti-dades afines y colegiados en cuestiones de ética profe-sional:Los requerimientos serán recibidos por y contestadospor escrito y se someterán al visto bueno de la Junta.

Promover una Comisión con carácter permanente que seocupe de los asuntos disciplinarios y desarrollo de losestatutos en ese sentido.Dicha comisión será independiente de la Comisión deÉtica que asumirá un papel consultivo y estará ligadadirectamente a la Junta de Gobierno.

Divulgar y realizar el seguimiento del CódigoDeontológico:Mantener contactos y colaborar con la Comisión delCódigo de ASEDES. Programar un acto de presentacióndel Código para el mes de febrero de 2007 en colabora-ción con la Facultad de Ciencias de la Educación.

Concluir el listado de libros y revistas para una bibliotecabásica de Ética.

Promocionar el foro de ética-discapacidad.

Editar documentos:A través del debate y la profundización en temas concre-tos materializar en documentos las conclusiones.

Actos formativos:Organizar charlas-debate con temáticas alrededor de laÉtica.

Periodicidad

Las reuniones de carácter mensual y semanal para tareasconcretas se anunciarán oportunamente.

COEESCV_4 COEESCV_5

Nueva Junta de Gobierno

Presidente: Máximo Sayago Pérez Vicepresidenta: Flor Hoyos Alarte Secretario: Julián Salazar AlcañizTesorero: Francisco Javier Martínez Muñoz

Vocales:

Clara Beltrán Fombuena

José Mª Bernal Rodríguez

Mayte Caballero González

Inmaculada Calabuig Rodrigo

Mª José Corbalán Roldán

Gilbert García Bartoll

Luz Lozano Salvador

El pasado 21 de octubre se celebró, en Asamblea Extraordinaria, la Jornada electoral del Colegio. En este acto fue proclama-da la nueva Junta de Gobierno que se compone de los siguientes miembros:

Al inicio de la Asamblea el secretario hizo un repaso del calendario electoral, dando lectura a la única candidatura presentada.A continuación la presidenta saliente, Flor Hoyos, expuso el trabajo realizado por el Colegio durante su etapa. Una vez finaliza-da su intervención, el nuevo presidente, Máximo Sayago, presentó el programa electoral y las líneas de trabajo de la nuevaJunta, dando paso a la intervención de los miembros de Junta que tienen responsabilidades en la coordinación de Comisionesde trabajo, cuyos objetivos os presentamos a continuación.

Pino Manzano Sosa

Artemio Jesús Millán Trullenque

Eva Mora Crespo

Remedios Pomares Campello

Mª Cristina Rivera Verdés

Vicent San Ramón Ferrer

Comisión

de ÉticaArtemio Millán TrullenqueCoordinador

Primera presidencia de la Junta de Gobierno del COEESCV (Octubre 2004 - Octubre 2006)

Al final de esta etapa de dos años que se inició el 23 de octubre de 2004, cuando asumí la primera presidencia dela Junta de Gobierno del COEESCV, no me queda sino agradecer a las personas que confiaron en mí y tener el sen-timiento de ser una absoluta privilegiada por encontrarme siempre en situaciones de inicio y posibilidad, y el Colegioque arrancaba se presentaba como tal. Esta situación de inicio suponía también la necesaria consolidación de unasestructuras básicas de funcionamiento mas formales, por tanto más burocráticas que las que requería la antiguaAsociación. Esto, unido a los compromisos adquiridos previamente, ha restado fuerzas a otros temas que hoy vivi-mos como retos del Colegio, como es recuperar nuestro histórico trabajo en el fomento de la participación.

Paralela y paradójicamente el Colegio ha experimentado, fruto del proceso de habilitación, un importante aumento dela colegiación, y el actual Colegio con 1.330 colegiados/as empieza a distar bastante de aquella organización frágilque un grupo de utópicos recogimos en el 2000.

Aprendizaje, aprecio por las personas con las que he trabajado, refuerzo de mi identidad profesional es lo que mellevo, posiblemente mucho más de lo que dejo. Bueno también dejo mi disposición a seguir trabajando, ahora desdela vicepresidencia, en aquello que se estime necesario para alcanzar los objetivos marcados, con voluntad de apoyary sobre todo lograr una renovada participación colegial que posibilite un relevo eficaz a los que empezamos a agotarnuestro ciclo asociativo. Creo que satisfactoriamente agotado.

Flor Hoyos Alarte

Page 4: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

comisiones de trabajo_objetivos

COEESCV_7COEESCV_6

Comisión

de MediaciónComisión

de DiscapacidadMª José Corbalán RoldánCoordinadora

Vicent San Ramón FerrerCoordinador

Objetivos:

Promover un convenio entre COPAVA y el COEESCV enlo concerniente a formación de los trabajadores del sec-tor.

Culminar y presentar el estudio de los datos obtenidosdel proceso de habilitación y otros documentos.

Establecer contactos con los sindicatos pertinentes delsector y buscar la colaboración dentro del marco y lasdirectrices que elabore el COEESCV.

Plantear las relaciones con la Administración en lo relati-vo a la figura del educador social y elaborar propuestas ala Junta de Gobierno del COEESCV.

Actos formativos:Con el título inicial de “La atención social a las personascon discapacidad” se pretende organizar un curso de 20a 30 horas que revise los aspectos fundamentales de ladiscapacidad y cómo abordarla desde la educaciónsocial.

Promover la realización de un postgrado sobre discapaci-dad.

Responder a todas las consultas sobre el ámbito de ladiscapacidad que la Junta de Gobierno traslade a laComisión.

Periodicidad:

Reuniones de carácter mensual normalmente o semanalpara tareas concretas

Objetivos:

El interés principal de la Comisión de Mediación es fomen-tar la figura del Educador y Educadora Social en los diferen-tes ámbitos de mediación. Para ello nos hemos planteadodiferentes objetivos……

Difundir la Comisión a l@s colegiad@s para invitarles aque participen en la misma, por medio de la Revista delColegio, la página web, en foros,….

Contactar con otras Comisiones de Mediación de otrosColegios, así como otras entidades para intercambiar ycompartir sobre mediación.

Conocer la realidad de la mediación en la ComunidadValenciana, tanto a nivel familiar, escolar y sociocomuni-tario.

Poner en marcha la inscripción de colegiados en el Registro de Mediadoras y Mediadores del COEESCV. Asícomo favorecer que se apruebe el Reglamento que regu-la la Ley de Mediación.

Aportar al Colegio una fuente documental y bibliográficaen referencia a la mediación. Poniendo a disposición delos y las colegiados/as libros, artículos, revistas…. parasu consulta.

Continuar participando activamente en el Postgrado deMediación Socioeducativa. Así como estar en coordina-ción con la Comisión de Formación para propuestas for-mativas.

Periodicidad:

Nos reunimos una vez al mes en la sede del Colegio.Quien quiera participar en nuestra Comisión puede hacerlocontactando con la Secretaría Técnica del Colegio.

Page 5: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

comisiones de trabajo_objetivos

COEESCV_8 COEESCV_9

Comisión

de Sistema EducativoEva Mora CrespoCoordinadora

Comisión

de FormaciónPino Manzano SosaCoordinadora

Objetivos:

General:Instaurar la figura profesional del educador social en elsistema educativo

Específicos:

Establecer las funciones y las competencias del/la educador/a social en el sistema educativo.

Investigar, recopilar información y contrastar experienciascon respecto al tema.

Elaborar documentación.

Difundir información y sensibilizar a instituciones, profe-sionales y agentes sociales implicados: charlas, jornadas,artículos, etc.

Realizar contactos con instituciones, profesionales yagentes sociales implicados: Consellería Cultura,Educación y Deporte, grupos políticos, sindicatos, asocia-ciones profesorado, AMPAS, asociaciones de alumnos,etc.

Periodicidad:

La comisión se reunirá de manera mensual, salvo que sur-jan circunstancias de algún tipo que lo impidan, coincidien-do con el primer viernes de cada mes.

Objetivos generales

Desarrollar las competencias profesionales de los/asEducadores/as Sociales, mediante la creación de unaoferta formativa que contemple tanto la adquisición deconocimientos como el desarrollo de habilidades y actitu-des que incidan en el desempeño óptimo de sus funcio-nes.

Facilitar a los/as profesionales de la intervención socioe-ducativa, en especial al colectivo de Educadoras/esSociales, la información, conocimientos y habilidadesnecesarios para poder intervenir con eficacia en su ámbi-to de trabajo.

Aproximar las acciones formativas a la realidad socioedu-cativa.

Objetivos específicos

Iniciar el análisis de demandas y realizar posterior diag-nóstico de necesidades de acciones formativas.

Que el COEESCV disponga de una base de datos de pro-fesionales lo suficientemente preparados en cualquierade nuestros ámbitos de actuación para poder cubrir efi-cazmente las necesidades formativas anteriormente cita-das.

Disponer constantemente de información actualizada detemas de investigación, programas, proyectos, legisla-ción, etc relativa a cualquiera de nuestros ámbitos deactuación.

Periodicidad

El calendario de trabajo previsto de momento serán reu-niones periódicas todos los primeros martes de cada mes.

Page 6: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

COEESCV_10

Comisión

de Bolsa de EmpleoMayte Caballero González Coordinadora

Objetivos:

La comisión de bolsa de empleo a lo largo del 2006, seencuentra realizando las siguientes tareas:

Preparación del documento memoria del 2005-2006.

Elaboración del documento del reglamento y metodolo-gía de funcionamiento del recurso de la bolsa de empleo.

Creación de una nueva guía de recursos mediante:

La actualización de la guía de recursos municipales.

Filtrado de datos de diferentes páginas web en rela-ción a la educación social y sus diferentes ámbitos.

Presentación del recurso a diferentes entidades, asocia-ciones, etc. y la invitación a la participación en el recur-so.

Gestión en la tramitación entre la oferta y la demanda.

Sondeo en nuevos ámbitos emergentes de intervención.

Periodicidad:

La Comisión se reúne una vez por semana.

Para formar parte de la bolsa de empleo y así

estar informado de todas las ofertas que lle-

guen al Colegio, es necesario que nos enviéis

la plantilla de currículo.

La podéis encontrar en la web del Colegio,

www.coeescv.net, en el apartado de bolsa de

empleo.

Enviadla por e-mail, [email protected] o

fax 963153013

¿TE INTERESARÍA FORMAR PARTE DELA COMISIÓN DE BOLSA DE EMPLEO?

Si te gusta el trabajo en equipo, incentivar los

nuevos campos laborales del educador social,

impulsar la profesión, etc, etc, etc... estás invi-

tad@ a formar parte de la comisión.

¡¡ Infórmate¡¡

¿CÓMO PUEDO FORMAR PARTEDE LA BOLSA DE EMPLEO?

ACTUALIZACIÓN CORREOS ELECTRÓNICOS

Desde la Secretaría Técnica os hemos enviado varios comunicados a los/as colegiados/as. Si no loshas recibido, envía un e-mail a [email protected] indicando en el asunto "Actualización correoelectrónico", con tu nombre y dirección electrónica.

comisiones de trabajo_objetivos

Page 7: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

monográfico

c Colaboración en el cumplimiento delas normas que aseguren la perma-nencia del alumnado de EnseñanzaSecundaria Obligatoria en el recintodel Centro durante toda la jornadaescolar, según lo establecido en laOrden de 4 de julio de 2002, y en elReglamento de Régimen Interior, ensu caso.

d Participar, en la forma que determinela normativa específica, en la elabora-ción del Plan de prevención y Controldel Absentismo Escolar.

e Seguimiento e intervención en lassituaciones de absentismo escolar,en colaboración con el Tutor de cadagrupo y, en su caso, con el ProfesorTécnico de Servicios a la Comunidad.

f Participar en el Plan de Acción Tutorialen lo referente a desarrollo de habili-dades sociales, prevención y resolu-ción de conflictos, educación para lasalud, prevención de conductasxenófobas y racistas, y prevención dela violencia contra las mujeresfomentando la igualdad de oportuni-dades entre sexos.

g Colaborar en el desarrollo delPrograma de Orientación Académicay Profesional.

h Redacción de propuestas parafomentar las relaciones del Centrocon el entorno social en que estáencuadrado, para su incorporación ala P.G.A.

i Realización y evaluación de los progra-mas de convivencia y relacionesentre sectores de la ComunidadEducativa y de ésta con el entornosocial que hayan sido incluidos en elProyecto Educativo de Centro y en laProgramación General Anual.

j Colaboración con el Dpto. deOrientación en la respuesta educativaal alumnado con comportamientosproblemáticos, así como en el segui-miento de los mismos.

k Colaborar con el Dpto. de ActividadesComplementarias y Extraescolaresen la programación y desarrollo de

El 25 de octubre de 2002, se publicanunas Instrucciones de la DirecciónGeneral de Ordenación,Renovación y Centros por las quese establecen las funciones y ámbitosde actuación de los EducadoresSociales en Centros de EducaciónSecundaria de la red pública dependien-tes de la Consejería de Educación,Ciencia y Tecnología de la Junta deExtremadura.

Mediante el Decreto 150/2002, de 5de noviembre (D.O.E. nº 133, de 16 denoviembre de 2002), por el que se modi-fican la estructura orgánica y las relacio-nes de puestos de trabajo de personalfuncionario y de personal laboral de laConsejería de Educación, Ciencia yTecnología de la Junta de Extremadura,modificándose la RPT de la categoría deEducador.

El 14 de enero de 2003, se publica en elDOE una Resolución de 10 deenero de 2003, de la DirecciónGeneral de Trabajo, por la que se acuer-da la inscripción en el Registro y publica-ción del “Acuerdo Administración-

Sindicatos para incluir una nuevaDisposición Adicional (Duodécima) al IVConvenio Colectivo para el PersonalLaboral al servicio de la Junta deExtremadura” de ámbito de laComunidad Autónoma. De esta manerase anula la Instrucción anteriormentemencionada, teniendo validez la disposi-ción Duodécima del IV ConvenioColectivo. Aquí se acuerda que las fun-ciones de los Educadores Sociales enlos IES-IESO son las siguientes:

“...se ocuparán, en coordinación con losdepartamentos de Orientación y lostutores, y bajo la directa supervisiónde la Secretaría del Centro, de ladetección de factores de riesgo quepuedan derivar en situaciones socio-educativas desfavorables, y diseña yvela por la ejecución de actuacionesencaminadas a favorecer la conviven-cia escolar, implicando a los distintossectores de la comunidad educativa ya ésta con el entorno social en queestá inmersa. En los Centros en queasistan alumnos procedentes de otraslocalidades, se ocupará también deatender a aquéllos teniendo en cuen-ta, de cara a su integración, las inci-dencias que pudieran producirse conmotivo de su llegada y salida delCentro”.

Al año siguiente, las funciones de losEducadores Sociales en los IES-IESO,quedaron recogidas en la Instrucciónde 7 de julio de 2004, de laSecretaría General de Educación, porla que se concretan las normas decarácter general a las que deben ade-

cuar su organización y funcionamientolos Centros de Educación Secundariadependientes de la Consejería deEducación, Ciencia y Tecnología (Arts.151 a 154) en la que se indica:

151.- Sin perjuicio de las competenciasque corresponden al Secretario/a de loscentros sobre el Personal deAdministración y Servicios, elEducador/a Social se integrará funcional-mente en el Dpto. de Orientación, parti-cipando desde sus propias responsabili-dades profesionales en las funcionesque a dicho Departamento se le asignanen el R.O.C.. Colaborará, asimismo, enel desarrollo de las funciones delDepartamento de ActividadesComplementarias y Extraescolares.

152.- De acuerdo con las Instruccionesespecíficas de la Secretaría General deEducación, con carácter general, las fun-ciones del Educador/a Social destinadoen cada Centro son las siguientes:

a Elaboración de propuestas de progra-mas sobre convivencia en el Centro,detectando previamente los posiblesfactores de riesgo, para su incorpora-ción al proyecto Educativo de Centroy la Programación General Anual.

b Mediación en conflictos escolares,familiares y sociales en colaboracióncon el Tutor y, en su caso, con elProfesor Técnico de Servicios a laComunidad, propiciando las estrate-gias para la resolución de los mis-mos.

COEESCV_12

La educación social en el sistemaeducativo. Experiencia en la Juntade Extremadura

La incorporación del Educador Social en los IES-IESO de Extremadura se produjo en septiembre de2002. La incorporación de estos profesionales fue algo precipitado. Los primeros educadores socialesque se incorporaron a su puesto de trabajo no tenían ninguna instrucción que regulase las funcionesdel Educador en el contexto educativo, desconociendo tanto el equipo directivo de cada centro comolos propios profesionales cuáles eran sus competencias.

LA INCORPORACIÓN DEL EDUCADORSOCIAL EN LOS IES-IESO DEEXTREMADURA SE PRODUJO EN SEP-TIEMBRE DE 2002. LOS PRIMEROSQUE SE INCORPORARON A SU PUESTODE TRABAJO NO TENÍAN NINGUNAINSTRUCCIÓN QUE REGULASE LASFUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIALEN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

José Antonio Agudo SánchezEducador Social

COEESCV_13

Page 8: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

LAS FUNCIONES DEL EDUCADOR/A SON, ENTRE OTRAS: ELABORACIÓN DEPROGRAMAS SOBRE CONVIVENCIA, MEDIACIÓN EN CONFLICTOS ESCOLARES,PARTICIPAR DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMOESCOLAR, REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CONVIVEN-CIA, PARTICIPAR EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PADRES/MADRES.,ETC.

actividades culturales y deportivas.

l Participar en programas de forma-ción de padres/madres.

m Y aquellas otras que le sean enco-mendadas por el Equipo Directivodel Centro encaminadas a favorecerla convivencia escolar.

153.- En los Centros que cuenten conalumnado de transporte escolar, elEducador/a Social realizará, además delas funciones descritas en el puntoanterior, las siguientes:

a Recepción diaria del alumnado deEnseñanza Obligatoria transportadoa su llegada al Centro o a sus inme-diaciones; acompañamiento de esealumnado hasta el interior del mismoe, igualmente, en el retorno al trans-porte escolar al finalizar la jornadaescolar.

b Informar puntualmente al Equipo

Directivo del Centro y a las familiasde los alumnos de cualquier inciden-cia producida durante el transporte yque le haya sido comunicada por elacompañante.

154.- A instancias del Director, elEducador/a Social podrá participar, convoz pero sin voto, en las sesiones de losórganos de participación en el control ygestión de los centros y en las comisio-nes que se formen en el seno de éstos,cuando se traten asuntos relacionadoscon sus funciones. En todo caso, forma-rán parte como miembros de plenoderecho de la comisión de convivenciadel Consejo Escolar a la que se refiere elart. 8 del R.D. 732/1995 de 5 demayo, por el que se establecen losderechos y deberes de los alumnos.

En el DOE de 23 de julio de 2005, sepublicó el V Convenio Colectivopara el Personal Laboral al Servicio de laJunta de Extremadura, en el que lanueva definición de funciones y compe-

tencias de la categoría profesional deEDUCADOR es la siguiente:

“En los IES-IESO se integrafuncionalmente en el

Departamento deOrientación ocupándo-se, en coordinacióncon éste y con lostutores, de la detec-ción de factores deriesgo que puedanderivar en situacio-nes socioeducativasdesfavorables, media

en conflictos escola-res, colabora en la pre-

vención y control delabsentismo escolar y en

el cumplimiento de las nor-mas de permanencia del alum-

nado de ESO en el Centro durante la jor-nada escolar, participa junto al tutor enel desarrollo de habilidades sociales, seencarga de la recepción del alumnadode transporte escolar y de informar alequipo directivo de las incidencias ocu-rridas en dicho transporte escolar, ydiseña y vela por la ejecución de actua-ciones encaminadas a favorecer la con-vivencia escolar, implicando a los distin-tos sectores de la comunidad educativay a ésta con el entorno social en queestá inmersa.

En los Centros a los que asistan alum-nos procedentes de otras localidades,se ocupará también de atender a aqué-llos teniendo en cuenta, de cara a suintegración, las incidencias que pudieranproducirse con motivo de su llegada ysalida del Centro”.

Teniendo en cuenta las funciones des-critas anteriormente, la intervención decada Educador Social dependerá y seadaptará a la realidad y característicasdel Centro educativo, del alumnado,entorno social... Esto significa que, lasfunciones de los Educadores Socialespueden variar mucho de un centro edu-cativo a otro.

1.Establecimiento de normas enel aula:

Consiste en trabajar en el aula, contodos los alumnos, las normas quevan a regir el funcionamiento y des-arrollo del propio aula.

Método: Se hace mediante una lluviade ideas por parte de los alumnosacerca de las normas que deben cum-

plir éstos en el aula. Seguidamente seacuerda, de manera consensuada,cuáles van a ser esas normas que lesvan a regir durante todo el curso aca-démico, siendo firmadas por la totali-dad de los alumnos. Se escriben y acada alumno y a cada profesor se le dauna copia. Otra copia se pone en elpropio aula-clase.

Demanda: La demanda la realiza el

tutor/a, la junta de profesores delgrupo o algún profesor/a. No trabajocon alumnos ni con el grupo completosi no existe una demanda anterior(pues si no existe demanda quieredecir que no existen problemas), conlo que si no son conscientes de laexistencia de algún problema losresultados nunca serán favorables y,por tanto, la actitud de profesores yalumnos no será la más adecuada.

COEESCV_14

LA INTERVENCIÓN DE CADAEDUCADOR SOCIAL DEPENDERÁ Y SEADAPTARÁ A LA REALIDAD Y CARACTE-RÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO,DEL ALUMNADO, ENTORNO SOCIAL...

Mi experiencia profesional en el IES“Albarregas”(Mérida)

Desde mi incorporación en el IES “Albarregas” en septiembre de 2002, las funciones que desempeñose fundamentan, principalmente, en intervenir sobre una serie de necesidades y atajar unos problemascon los que nos encontramos en el centro educativo, siendo éstos entre otros los siguientes: numero-sos problemas de disciplina, numerosas conductas disruptivas, existencia de un alto índice de conflic-tos entre alumnos, últimamente algunos posibles casos de bullying... Todos estos hechos han motiva-do que mi propia intervención profesional se centre, no sólo en la prevención y búsqueda de solucio-nes a los problemas planteados anteriormente, sino también en dar pautas a los profesores acerca decómo intervenir en situaciones concretas y con alumnados específicos. De esta manera, las funcionesque desempeño actualmente como Educador Social son las siguientes:

José Antonio Agudo SánchezEducador Social

monográfico

Page 9: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

Intervención en el aula: Intervengo unahora semanal sobre el grupo, en cola-boración con un profesor/a, general-mente el/la que me hace la demanda,pues su actitud es más colaboradora.

Seguimiento: El control y seguimientode los alumnos los realizo medianteuna hoja de control de conductas, quelos propios alumnos llaman “Hoja defirmas”. Cada alumno tiene y llevaconsigo su propia hoja, que se cambiasemanalmente. En ella, los profeso-res/as deben firmar en el hueco queles corresponda e indicar si el compor-tamiento del alumno/a ha sido“Bueno/Regular/Malo”. Mediante esta“Hoja de firmas” controlo, además delcomportamiento de cada alumno/a, laasistencia diaria a clases, con lo quede esta manera trabajo también elabsentismo escolar.

Existe una comunicación continuada

con los padres/madres de los alum-nos, acerca de su seguimiento y evo-lución, tanto telefónicamente comomediante entrevistas personales.Generalmente, la comunicación serealiza cuando el alumno/a no trabajalo suficiente, no responde a la hoja defirmas, presenta numerosos huecosfirmados con conductas negativas...Pero también se llama a los padres ensituaciones en las que el alumno/a tra-baja muy bien, presenta la hoja de fir-mas completa, sin huecos en blanco ycon buenas conductas. De esta mane-ra, pretendemos reforzar las conduc-tas positivas de los alumnos, y quémejor que mediante elogios persona-les y en grupo, informar a los padresde su mejor,...

2.Programa de HabilidadesSociales.

Trabajo las HH.SS. tanto en los grupos

de establecimientos de normas, engrupos disruptivos y/o que presentanconductas problema, en grupos condéficit o carencia de habilidades socia-les...

Método: Mediante actividades, diná-micas, charlas, debates... Se trabajanaspectos como el respeto, los turnosde palabra, los tonos de voz emplea-dos en la comunicación, la comunica-ción no verbal, la empatía, la diferen-ciación e identificación de “las tresconductas” (permisiva o tímida, agre-siva o violenta y asertiva o democráti-ca), etc.

Demanda: Ídem punto anterior(Establecimiento de normas en elaula).

Intervención en el aula: Una horasemanal, haciendo uso de una clase, yacompañado del profesor/a que realiza

la demanda. En algunos grupos, enfunción a las características de losalumnos que lo integran, se divide elgrupo en dos, con el objeto de podercontrolar más y mejor a losalumnos/as.

3.Programa de Educación parala Salud: “Prevenir para Vivir ” .

Es un programa de prevención delconsumo de drogas, que se desarrollaen las tutorías. Está destinado a todala Secundaria Obligatoria.

Lo ejecutan los tutores de grupo, encoordinación con el Educador Social.Las funciones del Educador Socialconsisten en asesorar a los tutores,aportar pautas para trabajar en grupo,dinamizar el aula, aportar alternativasde trabajo...

Este programa está editado por laFundación de Ayuda contra la

Drogadicción (FAD) y el Plan Integralde Drogas de la Consejería de Sanidady Consumo de la Junta deExtremadura.

4.Programa de Modificación de“Conductas Problema”.Seguimientos personalizados.

Consiste en trabajar con aquellosalumnos/as que presentan “conductasproblema”, entendidas éstas comotodas aquellas conductas que perjudi-can o entorpecen el desarrollo normalde una clase, y de manera repetitiva.Hay que hacer aquí una diferenciaentre conductas disruptivas y las con-ductas conflictivas, violentas y/o ame-nazantes que presentan algunos alum-nos/as.

Método: Se trabaja de manera indivi-dualizada. Se realiza una entrevista ini-cial tanto al alumno/a como a lospadres con el objeto de conocer ypoder detectar aquellas situacionesque llevan al alumno/a a presentartales conductas, como problemas derelaciones familiares, entorno desfa-vorecido, problemas orgánicos ocasos de alumnos que presentanTDAH o trastornos por déficit de aten-ción e hiperactividad, etc..Seguidamente, se interviene con elalumno/a en sesiones semanales oquincenales, en función de cada caso.Se dan pautas de autocontrol, se tra-bajan habilidades sociales, estrategiasde resolución de conflictos, se trabajamucho con la empatía (el ponerse enel lugar de los demás)...

Demanda: La demanda para intervenircon estos alumnos que presentan“conductas problema” la realiza lajunta de profesores en la EvaluaciónInicial o Evaluación 0 (cero), que sehace a principios de octubre, omediante demanda del tutor/a, profe-sores/a o mediante Jefatura deEstudios.

Seguimiento: En estos casos, se leasigna la famosa “Hoja de control deconductas”. Se mantiene una comuni-

cación muy cercana y continuada conlos padres del alumno/a, con el objetode involucrarlos y hacerlos partícipesen el proceso de intervención.

5.Programa Anti-Bullying o deprevención del acoso escolar.

Consiste en dar a conocer a alumnos yprofesores qué es el “bullying”,detectar posibles casos que se den ennuestro Centro para su intervención, yaportar pautas de detección y de inter-vención a los profesores, informar delperfil/características del agresor o“bullie” y de la víctima.

Método: Se desarrollan una serie deactividades que se incluyen en elP.A.T., y es desarrollada por el propioEducador Social en 3 sesiones. La pri-mera sesión consiste en poner a losalumnos un DVD llamado “Un díamás” en el que se observa una situa-ción de acoso escolar sobre un menor.Una vez visto, se le explica a los alum-nos en qué consiste el bullying oacoso escolar, su definición, los dife-rentes tipos de malos tratos, quienesparticipan directa o indirectamentesobre una situación de acoso, indica-dores de la víctima, el agresor/es y delos espectadores, etc.

La segunda sesión consiste en traba-jar sobre un caso práctico de unachica que sufre situación de acoso eintimidación escolar, en el que sehacen unas dinámicas a los alumnoscon el objeto de empatizar y sentircómo se siente una persona víctimade acoso escolar. Una de las pregun-tas hace referencia a que los alumnosindiquen si conocen algún caso deacoso escolar entre sus compañeros.Esta pregunta nos sirve para detectarsituaciones de maltrato escolar. En la

COEESCV_17

NO TRABAJO CON ALUMNOS NI CONEL GRUPO COMPLETO SI NO EXISTEUNA DEMANDA ANTERIOR, PUES SI NOEXISTE DEMANDA QUIERE DECIR QUENO EXISTEN PROBLEMAS.

monográfico

Page 10: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

última sesión se pasa un cuestionariode abuso e intimidación escolar, en elque se valora la incidencia de la situa-ción de maltrato, si se produce, loslugares o puntos calientes en los quese da la situación de acoso, los dife-rentes tipos de maltrato que son máscomunes, etc.

Cuando se conocen casos concretos, sesuele trabajar primero de manera perso-nalizada con la víctima y el agresor, ydespués de manera conjunta, siguiendolos siguientes pasos:

-Estrategias de comprensión y expre-sión verbal de cara a potenciar la com-petencia comunicativa de sentimien-tos, opiniones, vivencias... (escribenel último enfrentamiento que hayantenido y lo ponen en común, viendocómo lo ha vivido el otro, resumiendosu punto de vista y ratificando si se leha entendido).

-Estrategias de inversión de roles.

-Resolución pacífica a los conflictosplanteados.

-Contratos de conductas, negociadospor ambas partes, indicando las conse-cuencias de su incumplimiento y cum-plimiento.

-Estrategias de trabajo cooperativo.

-Estrategias para resaltar las caracterís-ticas positivas del otro.

Demanda: Está incluido en el Plan deAcción Tutorial, siendo desarrollada laactividad en todos los grupos desecundaria.

Otros trabajos en relación con el bull-ying: Se trabaja con los padres desdela Escuela de Madres y Padres,habiéndose remitido además un docu-mento a todos los padres de alumnosde secundaria. Por otro lado, se ha ela-borado una Guía para profesores, conel objeto de que también conozcanqué es el acoso escolar o bullying ycon indicadores de detección tanto dela víctima como del agresor.

6.Programa de MediaciónEscolar y Resolución deConflictos.

Consiste en buscar soluciones demanera pacífica a los conflictos plan-teados entre alumnos, o entre alum-nos y profesores. De esta manera, elproceso de mediación sirve de alter-nativa, en algunos casos, al procedi-miento disciplinario.

Hay que tener en cuenta en todo pro-ceso de mediación varios aspectos:

- Las partes implicadas en el conflictoson las que tienen que buscar solucio-nes al mismo.

- El proceso de mediación es voluntario.

- Confidencialidad de lo que se ha habla-do en la sesión, exceptuando aquelloque represente un encubrimiento deactuaciones punitivas.

- El mediador debe ser neutral, estandoa favor de las dos partes por igual.

Demanda: La demanda la realizan laspartes implicadas en el conflicto demanera voluntaria, o mediante la deri-vación de Jefatura de Estudios, perosiempre con el consentimiento de laspartes.

Previsiones de futuro: Para el próximocurso académico se tiene previsto rea-lizar un seminario de formación desdeel Centro de Profesores y Recursos deMérida (C.P.R.), en el que se pretendeformar a profesores/as yeducadores/as sociales en la media-ción escolar. Seguidamente, se prevéque sean los propios profesores losque formen a alumnos/as y padres ymadres como mediadores escolares,con el objeto de trabajar de maneraconjunta en la comediación.

7.Realización de Informes Socio-educativos.

Informes para profesores: En el que serecogen aspectos muy básicos delalumno/a con el que se ha intervenido,como datos personales, situacionesfamiliares y/o personales de interés,trastornos o problemas de comporta-miento que presenta (identificación delos mismos), pautas de intervenciónpara el profesorado, etc. Se realizaninformes trimestrales que se pasan ala junta de profesores de cada grupoen las correspondientes evaluaciones.

Informes Socio-Psico-Educativos para

entidades que los soliciten, como pue-den ser los Servicios Sociales delAyuntamiento de Mérida, la DirecciónGeneral de Infancia y Familia de laJunta de Extremadura y el EquipoTécnico del Juzgado de Menores. Enellos, el Educador Social junto con elOrientador, aportan datos personalesdel alumno, de la familia, contextosocial, relaciones entre los diferentesmiembros de la familia, aspectos aca-démicos, conductas que presentan enel centro educativo, asistencia a cla-ses, últimas calificaciones obtenidas,y aquellas posibles intervencionesque, desde el Departamento deOrientación, se ha desarrollado con elalumno/a del que se solicita el infor-me.

8.Control del absentismo escolar.

Coordinación con los restantes miem-bros de la comunidad educativa encar-gados de la función de control delabsentismo escolar según se regulaen la Orden de 19 de diciembre de2005, por la que se regulan las actua-ciones de la Consejería de Educaciónpara la prevención, control y segui-miento del absentismo escolar.

Colaboración con los TrabajadoresSociales de los Servicios Sociales deBase y otras corporaciones locales,con el objeto de informar de la situa-ción de absentismo de alumnos con-cretos.

9.Plan de apoyo: Escuela de Madres y Padres.

Aprobación de un Plan de Apoyo aCentros de Secundaria en zonas deatención educativa preferente, en elque se desarrollan diferentes proyec-tos, como:

1.Transición de la Educación Primaria ala Educación Secundaria.

2.Desarrollo de capacidades.

3.Bibliotecas escolares.

presentación de documentación nece-saria. Además, una vez seleccionadaslas familias beneficiarias de esta Ayuda,el Educador Social es el encargado deadquirir los libros que, acordados ante-riormente, se van a facilitar a los alum-nos/as y de dárselo en préstamo a lospadres, los cuáles deben firmar un con-trato de recogida de libros. De estamanera, se consigue también aspectostales como:

Contactar directa y presencialmentecon los padres de los alumnos/as, algoque en ocasiones es muy complicado,ante la apatía de éstos. Los libros sonentregados a los padres en mano, y seles pide datos personales (domicilio,teléfono de contacto,...), que nos ser-virán para contactar con ellos en situa-ciones de necesidad, pues se dancasos en los que los datos que tene-mos de los alumnos/as no son deltodo reales, o nos aportan el teléfonosuyo, del alumno/a o teléfonos falsos.

El préstamo de libros supone que lospadres deben cumplir una contrapres-tación. Para el próximo curso, se lesha pedido que deben asistir a las dife-rentes sesiones de la Escuela deMadres y Padres. Esta contrapresta-ción es interna, algo que creamos nos-otros, como medio de tener controla-dos a los padres al beneficiarse de laAyuda de Libros, pero realmente laOrden no dice nada con respecto aesto.

11.Control deltransporte escolar.

Recepción diaria del alumnado deEnseñanza Obligatoria transportado a sullegada al Centro o a sus inmediaciones;acompañamiento de ese alumno hastael interior del mismo y acompañamientoal mismo alumnado hasta su subida altransporte escolar al finalizar la jornadaescolar.Informar al equipo directivo del Centro

y a las familias de cualquier incidenciaproducida en el transporte escolar.

4.Colaboración entre las familias dealumnos y el centro educativo.

5.Actividades extraescolares.

Coordinación por parte del EducadorSocial del proyecto de “Colaboraciónentre las familias de alumnos y el cen-tro educativo”.Se pone en marcha un Taller deEducación Familiar o Escuela deMadres y Padres, que se desarrollaquincenalmente en sesiones teóricasy prácticas de cada tema tratado.

Contratación de un Educador/a Social(3 horas diarias).

Contacto con los/as Trabajadores/asSociales de los SSB. Seguimiento delas contraprestaciones de las AyudasSociales (AISES).

10.Ayuda de préstamo de libros.

Anualmente la Junta de Extremaduraconvoca una Orden en la que se aportansubvenciones económicas a los Centrosde primaria y secundaria para adquisi-ción de libros. De esta manera, en el IES“Albarregas” se cuenta en la actualidadcon un Banco de Libros que se facilitana aquellos alumnos que presentan situa-ciones económicas precarias, pertene-cen a familias numerosas, presentansituaciones especiales como desem-pleo de ambos cónyuges, familiasmonoparentales, reconocimiento deminusvalías de alguno de los cónyu-ges,... Los libros se dan en préstamomediante la firma de un contrato en elque se hacen cargo de su cuidado y sudevolución al finalizar el curso. Las fun-ciones del Educador Social consisten ini-cialmente en presentar un breve proyec-to de las características del Centro, delentorno y del alumnado escolarizadosusceptible de esta Ayuda. Además,debe detectar e identificar aquellasfamilias que presentan las situacionesespeciales mencionadas anteriormente(bajo recursos económicos, familiasnumerosas, desempleo,...), informarlesde la Ayuda de libros y ayudarles en la

COEESCV_18

EXISTE UNA COMUNICACIÓN CONTINUADA CON LOS PADRES/MADRES DE LOSALUMNOS, ACERCA DE SU SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN.

monográfico

COEESCV_19

Page 11: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

Planteamiento inicial

El Real Decreto de 1991 establece elperfil profesional en el que se explicitay se orienta la formación de los educa-dores y educadoras sociales cuyocampo de intervención se centran enlos siguientes:

Educación no formal

La educación de personas adultas(incluida la tercera edad)

Inserción social de personas desadap-tadas

Inserción social de personas minusvá-lidas

La acción sociocultural y socioeducati-va

Según la definición de (ASEDES, 2004)1

la Educación Social se entiende comoun derecho de la ciudadanía que se con-creta en el reconocimiento de la educa-ción como profesión de carácter peda-gógico, generadora de contextos educa-tivos y acciones mediadoras y formati-vas, que son ámbitos de competenciaprofesional del educador social. Así,posibilita, de una parte, la incorporación

del sujeto de la educación a la diversi-dad de las redes sociales, entendidacomo el desarrollo de la sociabilidad ycirculación social, y de otra, la promo-ción cultural y social, entendida comoapertura a nuevas posibilidades de laadquisición de bienes culturales, queamplíen las perspectivas educativas,laborales, de ocio y participación social.

Formar, adecuadamente, a un/una pro-fesional capaz de intervenir en determi-nados campos con sus respectivosámbitos de intervención tan dispares ycomplejos como son la educación noformal, la inadaptación social, la anima-ción sociocultural, la marginación socialno es una tarea liviana ni fácil sobre todosi como está sucediendo en los últimosaños se incorpora la educación formalcon su respectivo ámbito escolar.

Con el devenir de los cursos escolares,se está incluyendo en los institutos y enlos colegios nuevos perfiles profesiona-les –entre ellos el educador social-. Sufunción es ayudar en las necesidadessocioeducativas de un conjunto dealumnos significativamente importan-te, que de otra manera no se atenderíande forma adecuada, o quedarían, en elmejor de los casos, supeditados a lavoluntad y a la disposición de tiempo de

dedicación de algunos profesores.Sin embargo, La Salle, en general, y eldistrito de Madrid, en particular, haapostado por incorporar en la plantilla desus colegios la figura del educador yeducadora social al entender que losocial forma parte ineludible la realidadescolar de nuestros centros. Es s desdeesta plataforma educativa y pedagógicadesde la que triangulamos el proceso denuestra intervención socioeducativapara dotarla de mayor calidad:

Líneas de Intervención SocioeducativaDesarrolladas por el Educador y laEducadora Social

El Defensor de la Infancia y de laJuventud

El Departamento de Social

Ciertamente, el avance que se estádando en cuanto a la presencia de loseducadores y educadoras sociales enlos diferentes ámbitos de intervenciónsocioeducativa –entre ellos el escolar-comienza a ser una realidad tangible.

La figura del educador y educadora social en los colegiosde La Salle

En el XII Capítulo Distrital celebrado enel año 2003 se emplazaba a los centrosque lo integran que en el plazo de tresaños cada Centro Educativo estudiará ydará pasos concretos para incorporargradualmente la figura del EducadorSocial. (Propuesta nº 16)

1ASEDES (Asociación Estatal de Educadores Sociales)

El grado de cumplimiento de esta pro-puesta se ha concretado durante el pre-sente curso escolar en nueve educado-res y educadoras sociales los quehemos desarrollado nuestra interven-ción socioeducativa en otros tantos cen-tros educativos.

Esta propuesta se consolida después deun análisis de los factores que susten-tan y fundamentan la inclusión progresi-va de educadores y educadoras socialesen los Centros educativos del Distritoentre ellos resaltamos:

La complejidad y diversidad de laSociedad en la que vivimos, que tam-bién se hacen presentes en la vida, enlas estructuras educativas y en losalumnos/as.

Las crecientes demandas educativasde la sociedad actual lanzadas a laescuela para que aporte alternativas y

modos de trabajar, justifican la presen-cia de otros profesionales.

Las inquietudes educativas y la obliga-ción institucional de ofrecer realmenteuna educación integral, que demandannuevas intervenciones.

Las necesidades educativas detecta-das: familiares, de convivencia, decomunicación, de relación y participa-ción, de ocio y tiempo libre ...

El nuevo concepto de escuela comomedio educativo amplio, que contem-pla tanto los saberes curriculares,como la educación en valores, la for-mación social y ciudadana, y la aten-ción a la problemática personal y a lade su entorno social.

La necesidad de contar con profesio-nales que conozcan en profundidad lassituaciones problemáticas y ayuden aprevenirlas y/o darles una solucióncolaborativa.

Este marco genérico se ve fortalecidoen tanto que la concepción de la peda-gogía Lasaliana mantiene como princi-pio referencial la atención a los pobresforjada en aquellos alumnos y alumnascon necesidades educativas cuya situa-ción personal, familiar, cultural y delentorno en el que viven les sitúa en des-

ventaja. Esta situación de pobreza queconsideramos estructural, la atende-mos y afrontamos desde una perspec-tiva educativa, social, cultural y religio-sa. En este sentido, juega un papelimportante la función de la educaciónsocial en el ámbito escolar habida cuen-ta de las situaciones problemáticas anivel familiar y comunitario que trascien-de la propia función del profesorado yde la orientación escolar.

Ello implica que los derechos se respe-ten, se promueva la justicia social, seextienda la solidaridad y la fraternidad yse dinamice la convivencia y el clima detrabajo cultivando el compromiso y laresponsabilidad entre el alumnadoLasaliano. Esta concepción está ampa-rada en tres saberes: saber ser, sabercrecer y saber vivir como personas, loque nos obliga a los educadores y edu-cadoras a poner en juego la compren-sión, la cercanía y el conocimiento delalumnado a lo largo de todo su proce-so educativo proporcionando los mediosadecuados para dar respuesta a susnecesidades y no frustrar sus esperan-zas.

Objetivos generales de laEducación Social

La labor que desarrollan los educadoressociales de los centros –incluidas las

COEESCV_20 COEESCV_21

Intervención socioeducativa deleducador y de la educadora socialen los colegios de La Salle delDistrito de Madrid

LA SALLE HA APOSTADO POR INCORPORAR EN LA PLANTILLA DE SUS COLE-GIOS LA FIGURA DEL EDUCADOR Y EDUCADORA SOCIAL AL ENTENDER QUELO SOCIAL FORMA PARTE INELUDIBLE DE LA REALIDAD ESCOLAR DE NUESTROS CENTROS.

LA NECESIDAD DE CONTAR CON PRO-FESIONALES QUE CONOZCAN EN PRO-FUNDIDAD LAS SITUACIONES PROBLE-M ÁTICAS Y AYUDEN A PREVENIRLASY/O DARLES UNA SOLUCIÓN COLABO-RATIVA.

Luis SáezColegio La Salle (Madrid)

monográfico

Page 12: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

mínimas diferencias organizativas decada uno de ellos- orientarán la inter-vención socioeducativa de los educado-res y educadoras sociales en todas las

etapas (infantil, primaria, secundariaobligatoria, bachillerato, ciclos formati-vos, programas de garantía social) secentran en los objetivos generalessiguientes:

Identificar y valorar la labor del educa-dor social como una tarea de interven-ción socioeducativa, de apoyo ymediación en los distintos ámbitos dela vida escolar con los distintos profe-sionales (profesorado, orientadores,profesor de pedagogía terapéutica) ycon los propios alumnos así como conla dirección y jefatura de estudios delcentro escolar.

Apoyar y dinamizar el plan de accióntutorial específica de aquel grupo dealumnos que como consecuencia desu perfil familiar, cultural y comunitarioprecisan de un seguimiento socialmás sistemático.

Velar por el cumplimiento de los dere-chos y deberes así como el de los inte-reses y necesidades de todas lasniñas y niños poniendo en marcha

acciones que contribuyan a crear yfavorecer un clima de respeto y deconvivencia

Dinamizar y coordinar las diversasacciones que desarrolle el educadorsocial con el departamento de orien-tación y los tutores de ciertos grupos

Establecer una coordinación con losdiferentes agentes sociales que inter-vienen directa e indirectamente conalumnado del colegio.

Apoyar y colaborar en el proceso derealojo en viviendas de altura de lasfamilias chabolistas con hijos en elcolegio

Coordinar junto con los orientadoreslas diferentes escuelas de padres delas distintas secciones

Participar en determinadas acciones,campañas y voluntariado, promovi-das por el departamento de pastoral eincluidas en el plan de educación en lajusticia y solidaridad del centro.

Coordinar con el departamento deorientación el seguimiento de aquellosalumnos y alumnas con problemáticade asistencia irregular y absentismo.

Fundamentación Metodológica y didáctica

El educador y la educadora social esuna figura profesional a la que se le hadotado de unas serie de competenciaspara desempeñar unas determinadasfunciones en su intervención socioedu-cativa en un centro escolar, entre lasque cabe destacar: capacidad de análisis

y síntesis, de organización y planifica-ción, así como la resolución de proble-mas y la toma de decisiones, razona-miento crítico y visión social del procesoeducativo, trabajo en equipo y adapta-ción a situaciones nuevas y el reconoci-miento de la diversidad y multiculturali-dad, así como el conocimiento de otrasculturas y costumbres.

La mediación2 como principio deacción metodológica a desarrollar por eleducador/a social en un centro escolarha de facilitar la comunicación entre losintereses del alumnado y las expectati-vas del profesorado centradas funda-mentalmente en el proceso normaliza-dor de enseñanza-aprendizaje, priorizan-do la consecución de objetivos másorientados a la preparación para la vidaque al estricto rendimiento académico.

La mediación, entendida como la quintaesencia de las funciones de interven-ción del educador y la educadora social,debe estar unida a los intereses y nece-sidades de los chicos y chicas con pro-blemática diversa y a los grupos a losque va dirigida: inmigrantes, poblacióngitana, alumnos con conductas des-adaptadas al medio escolar, familia yprofesorado.

2Sáez, L. (2005): La educación social: intervención socioe-ducativa en la problemática del absentismo escolar.Indivisa. Centro Superior de Estudios Universitarios LaSalle

La Prevención se orienta hacia ladifusión de planes y programas con elcometido de abrir vías de sensibilizacióny medios para evitar el absentismoescolar, mejorar la convivencia, preven-ción en el consumo de drogas, apoyarlos programas de educación afectivo-sexual, programas de desarrollo de habi-lidades sociales dirigidos a potenciar laautoestima, prevenir conductas de ries-go y dinamizar la convivencia y la resolu-ción hipotética de conflictos, promoverprogramas de ocio y vida sana, y poten-ciar la orientación educativa y en defini-tiva la promoción de las escuelas depadres.

La Intervención del educador socialse centrará en la formación de actitudespersonales, educativas y sociales que

posibiliten al alumno su posterior inte-gración social teniendo como base,entre otras, las siguientes estrategiasmetodológicas: empatía, respeto, genui-dad, concreción, confrontación e inme-diatez.

Líneas de intervención desarro-lladas por el Educador y laEducadora Social

Las funciones que puede desarrollar uneducador social en cada uno de los cen-tros del distrito de Madrid en los queestamos interviniendo se plasman enestas líneas de intervención aunque espreciso indicar que cada uno de los cen-tros potencia y desarrolla aquéllas quemejor se adaptan al análisis de necesi-dades de su realidad escolar y a su orga-nización interna

Los principios metodológicos que alum-bran las líneas de intervención vienendefinidas por la pedagogía lasaliana yentre las que destacamos las siguien-tes:

PROGRAMA COMPLEMENTARIODE ACCIÓN TUTORIAL

Este programa complementa laacción tutorial dirigida y coordinadapor el departamento de orientación yllevada a cabo por los respectivostutores y tutoras. La labor del educa-dor social se centra en el apoyo yseguimiento de aquellas situacionespersonales, académicas y familiaresque requieran de un seguimientoexhaustivo en el que la posiciónsocial determina tanto la trayectoria ycrecimiento personal como la reper-cusión en el rendimiento académico,no siendo la causas del proceso dedesadaptación del chico o la chica

las dificultades en el aprendizaje.Este dictamen deberá ser consen-suado por los dos departamentos, elde Orientación y el de Social y con laaprobación del respectivo tutor otutora.

El programa complementario deacción tutorial incluye tanto las tuto-rías personalizadas como la tutoriza-ción grupal: apoyo y material especí-fico en Bachillerato, CiclosFormativos, y Programas de GarantíaSocial, Proyecto de Desarrollo deHabilidades Sociales en 6º deEducación Primaria, como preven-ción para los conflictos generados enESO y Proyecto de CompetenciaSocial para alumnos del primer ciclode ESO.

PROGRAMA DINAMIZADOR de laCONVIVENCIA ESCOLAR

Cuando nos referimos a la instituciónescolar y a su finalidad esencial apun-tamos a metas que tiendan a des-arrollar una correcta socialización,aprender a vivir juntos atendiendo alos derechos y deberes de todos losagentes que participan en el procesoeducativo en cada uno de los centrosy, en definitiva, aprender a convivircon los demás.

Son numerosas las razones didácti-cas y pedagógicas que hacen queeste aprendizaje se considere no sólovalioso en sí mismo, sino imprescin-dible para la construcción de unasociedad más democrática, más soli-daria, más cohesionada y más pacífi-ca.

Sin embargo, la convivencia se ero-siona de forma peligrosa cuando apa-rece el fenómeno del acoso entreescolares. En este sentido, el estudiodel Centro Reina Sofía confirma queentre un 2,5 y un 3% del alumnadosufre las consecuencias del acosoescolar por parte de sus compañeros.Estos datos son coincidentes con larealidad que vivimos en nuestroscentros La Salle del distrito deMadrid.

Aunque, bien es cierto que sensiblesa esta realidad viene funcionando unprotocolo de intervención en todosnuestros centros desde el año 2005 ycuya ejecución le corresponde al edu-cador o educadora social o en sudefecto al orientador u orientadora.

Dicho protocolo se complementa enalgunos centros con la Mediacióncomo estrategia de resolución deconflictos entre los propios alumnosy el aprendizaje cooperativo. Doscomplementos pedagógicos de indu-dable carácter preventivo.

PROGRAMA de ATENCIÓN Y SEGUI-MIENTO del ABSENTISMO ESCO-LAR

La problemática del absentismo noes nueva y arrastra un número impor-tante de deserciones escolares quecontrasta con el derecho a la educa-ción y cuya garantía de ejercicio loconvierte en un derecho-deber desdelos seis años hasta los dieciséis(periodo de enseñanza y escolaridadobligatoria). Este derecho posibilitaque las personas se desarrollen ple-namente, que se reduzcan los con-flictos en la sociedad en la que sedesenvuelve y que se cultive unamayor capacidad, competencia ybienestar.

La intervención del educador socialdebe velar por el cumplimiento deese derecho-deber que comienza aser efectiva cuando el tutor o tutorale comunica las ausencias y retrasosreiterados de un determinado alumnopara abordar la mediación familiar deforma conjunta y coordinada, aunquepreviamente ya se haya propiciadouna labor preventiva. Si la situaciónde absentismo persiste y contabiliza-das las ausencias rebasan el límitepermitido, el jefe de estudios poneen marcha el protoclo de interven-ción del Ayuntamiento de Madrid através del programa de absentismo

COEESCV_22 COEESCV_23

LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVADE LOS EDUCADORES Y EDUCADORASSOCIALES EN TODAS LAS ETAPAS(INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIAOBLIGATORIA, BACHILLERATO, CICLOSFORMATIVOS, PROGRAMAS DE GARAN-TÍA SOCIAL)

APOYO Y SEGUIMIENTO DE AQUELLASSITUACIONES PERSONALES, ACADÉMI-CAS Y FAMILIARES QUE REQUIERANDE UN SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO.

EL EDUCADOR SOCIAL DEBE VELARPOR EL CUMPLIMIENTO DE ESE DERECHO - DEBER.

monográfico

Page 13: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

Coordinación interna: Realizada conlos profesores, tutores y tutorasorientadores, coordinadores de ciclo yjefatura de estudios con quienes seconcretan líneas de intervención yseguimiento de aquellos alumnos quelo precisan.

Así mismo, es importante destacar lafunción de coordinación que desarrollael Departamento de Educación en laJusticia y Solidaridad y elDepartamento de Pastoral, con la fina-lidad de ofrecer apoyo en campañasespecíficas, convivencias, derechosde los niños, semana de PROYDE ycontacto con otras realidades suscep-tibles de ejercer la solidaridad y la for-mación de un grupo de alumnos debachillerato y ciclos formativos paraun voluntariado.

Coordinación externa: ServiciosSociales del distrito, Centro Juvenilde Orientación, Centro Municipal deSalud, Asociaciones y fundaciones delucha contra la drogadicción. Se centrafundamentalmente en el apoyo esco-lar, Agentes tutores, Campañas deotras organizaciones (como AmnistíaInternacional), Agencia de laComunidad de Madrid para laReeducación y Reinserción del MenorInfractor, e t c …

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN:

Los programas que se ponen en mar-cha en los distintos centros del distri-to están coordinados y supervisadospor los educadores sociales.Destacamos el programa de educa-ción afectivo-sexual, prevención dedrogas (tabaco, alcohol, cannabis...) yeducación vial.

ESCUELA DE PADRES

En algunos centros se ha adoptado elcompromiso voluntario de profesores,orientadores y educadores de desarro-llar una Escuela de Padres, ya que seconsidera que a lo largo de estos últi-mos años se han producido una seriede cambios sociales que han incididoen la estructura, funciones y forma devida de la familia española, tanto cultu-rales como socioeconómicos. Esto, a

su vez, incide en la transmisión de lasfunciones parentales y marentales adistintas instituciones educativas, dela progresiva incorporación de la mujeral mundo del trabajo, o de la mayorimplicación de los padres en las tareascomunes familiares, entre otros.

No siempre es fácil adaptarse a esoscambios, especialmente cuando secarecen de soportes económicos yeducativos, y de habilidades paraafrontar los problemas que acarrean laconvivencia de dos o más generacio-nes, las dificultades de las familiasmonoparentales, mujeres con excesode trabajo fuera y dentro del hogar,etc.

Para ayudar, en la medida de nuestrasposibilidades, a superar estas dificul-tades se crea la Escuela de Padres,como un espacio de encuentro, deconocimiento, de reflexión y de inter-cambio de experiencias en la educa-ción de sus hijos desde la etapa infan-til hasta la adolescencia. Se proponenherramientas y estrategias para quelos padres y madres puedan superarlas dificultades que les presenta elproceso formativo de sus hijos e hijas.

PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DECOORDINACIÓN DOCENTE

La participación del educador social endeterminados órganos de coordina-ción se hace necesaria debido a queesta figura profesional está integradade forma plena en la actividad educati-va del centro y ofrece la visión socialde la problemática del proceso educa-tivo, que se aborda incidiendo en laorganización interna del colegio.

Además de estar integrado en elclaustro de profesores participa en lasreuniones de coordinación de ciclo a laque asisten el jefe de estudios, orienta-dor y los propios coordnadores.

El departamento de lo Social

El Departamento de Social no estáimplantado en todos los colegios deldistrito de Madrid, aunque sí se apuestapor su constitución progresiva.

En aquellos centros de la red en los que

si está funcionando está integrado porlos educadores y educadoras socialesque realizan su labor en el centro. Estafigura profesional forma parte de la plan-tilla de profesionales que atienden lasnecesidades educativas del colegio condedicación plena desde el pasado curso,siendo una educadora social la respon-sable de la intervención en ciclos forma-tivos, bachillerato y programas de garan-tía social, y un educador social de lasetapas de infantil, primaria y secundariaobligatoria.

En una primera fase estábamos adscri-tos al departamento de orientación anivel organizativo, aunque después deun análisis de la intervención socioedu-cativa específica que desarrolla el edu-cador/a social concluimos que es nece-sario otorgar mayor cohesión a las tare-as o acciones que desempeña laEducación Social en el centro escolar.Así, se podía avanzar en el afianzamien-to y en la consolidación de las funcionesque le son propias a través de la implan-tación de un departamento específico.

El defensor de la infancia yjuventud en el distrito de Madridde La Salle

El defensor de la Infancia y Juventud enla “Red de los Centros educativos LaSalle del Distrito de Madrid” es el profe-sional adulto, elegido para salvaguardary promover los “Derechos del Niño”dentro del Centro educativo. Es el agen-te de socialización fundamental paracooperar, con otros profesionales, en eldesarrollo de las personalidades de losniños y adolescentes en proceso deconstrucción. En cada centro de la Redes nombrado por el Equipo Directivo porun período de tiempo renovable.Normalmente recaerá sobre uno de losEducadores Sociales o, en su defecto,sobre uno de los Orientadores educati-vos del Centro.

escolar. A partir de ese momento eleducador de absentismo delAyuntamiento se pone en contactocon el educador o educadora socialdel colegio y elaboran un las estrate-gias de intervención para el segui-miento del caso.

ATENCIÓN a MINORÍAS e INMI-GRANTES

El sistema educativo debe adaptarsepara atender las necesidades educati-vas de la población escolar. En estesentido, un colectivo que destaca ydemanda intervención específica es

el de niños inmigrantes, que superalos 125.000 (Fundación Encuentro“España 2005” ) . Tres de cada diezde estos alumnos sufrirán el fenóme-no del absentismo y fracaso escolar,y por ello, no obtendrán la titulaciónen los estudios básicos. Las causasapuntan a problemas de adaptacióndebido a que hablan un idioma distin-to, su nivel de formación es inferior alde sus compañeros o por su situa-ción social y económica. A esta pro-blemática se ha de añadir la queexpone la Consejería de Educaciónde la Comunidad de Madrid en unestudio realizado el curso pasado enel que afirma que el 30,5% de alum-nos españoles de entre 10 y 16años se muestra en contra de la inmi-gración.

El educador social encuentra en laatención a la diversidad un espacio

de intervención que enraíza en sunaturaleza formativa.

Seguimiento de la escolarización de losalumnos realojados provenientes depoblados chabolistas

Atención a la diversidad

En colaboración con el departamentode orientación se lleva a cabo conjun-tamente tareas de acompañamiento,en su proceso de adaptación al centro.

3Serrano, A. e Iborra, I. (2005): Violencia entre compañe-ros en la escuela.4La Salle-Distrito de Madrid (2004): Protocolo deActuaciones Básicas en Caso de Maltrato Infantil-Juvenil. 5Estudio sobre la realidad social española

COORDINACIÓN CON INSTITUCIO-NES IMPLICADAS EN LA LABOREDUCATIVA DEL COLEGIO.

Es importante destacar en este nivelde coordinación la formación de ungrupo de educadores y educadorasque desarrollan su trabajo en los cen-tros de La Salle. Esta plataforma nospermite consensuar y profundizar enuna metodología de trabajo y unacomunicación imprescindibles para elarraigo y fortaleza de la educaciónsocial en el ámbito escolar, al tiempoque nos amplía horizontes referencia-les de los caminos por los que debeapostar el trabajo de la educación.

Cuando establecemos relaciones decoordinación con las institucionesimplicadas en la labor educativa delcolegio lo realizamos con la finalidadprincipal de construir redes de comu-nicación entre nuestros centros y losagentes sociales del entorno, dandola posibilidad a una doble vía de cola-boración: de una parte, a que nues-tros centros participen en las activi-dades organizadas por otras institu-ciones y, de otra parte, que estasotras instituciones participen en acti-vidades fuera del proceso de instruc-ción que se organizan desde el cen-tro educativo. En este tipo de coordi-nación distinguimos:

EL EDUCADOR SOCIAL ENCUENTRA ENLA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD UNESPACIO DE INTERVENCIÓN QUEENRAÍZA EN SU NATURALEZA FORMATIVA.

LA FINALIDAD PRINCIPAL ES CONS-TRUIR REDES DE COMUNICACIÓNENTRE NUESTROS CENTROS Y LOSAGENTES SOCIALES DEL ENTORNO.

COEESCV_25COEESCV_24

monográfico

Page 14: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

En el pabellón de infantil Luci, de 3años, llega de la mano de su hermanade 8 años, que grita al hermano de 5años “no cruces que te va a pillar uncoche”. Su peinado desaliñado nos indi-ca que ningún adulto ha intervenido ensu aseo al levantarse, ropa de tres tallasmás, delgadez extrema, algún otro chi-chón en la frente, una tristeza inmensaque no se sabe bien si es falta de sueño,que su hermana alivia con un abrazocálido y maternal y una recomendación:

-¡Pórtate bien!.-Seño, Luci no llevaalmuerzo, no me ha dado tiempo a pre-pararlo. Contraseña clara para que a lahora del almuerzo le dé galletas o leche,Hecho diario.

El pabellón de primaria acoge,con un buenos días, y una amplia sonri-sa desde la puerta a Alberto que con sus8 años, legañas en los ojos, un olor quese remediaría con una ducha matutinaen el mismo cole, antes de que alguienhaga algún comentario. Y un gesto obs-ceno que repite con demasiada frecuen-cia, haciendo comentarios sobre ¨la peliporno que vi anoche¨ alardeando derepetir esas escenas con su primo.

Sonia no ha venido hoy al cole,ayer tampoco vino, ni anteayer. Sivemos la lista de clase vemos que tansolo vino 3 días el trimestre pasado, loscompañeros comentan que ella nopuede venir, por el trabajo que dan treshermanos pequeños, una casa que arre-

glar donde viven 13 personas, unamadre que tiene que “buscarse la vida”y un padre que se pasa el día en el bar...

El Barrio de La Coma, pertenece almunicipio de Paterna, con casi 50.000habitantes, a siete Kilómetros deValencia, aunque está separado por elcasco urbano por varios kilómetros deautovía. Es un barrio que presenta todaslas características para convertirse enun Barrio de Acción Preferente, clara-mente un barrio marginal, un guetto. Enlos últimos años, La Coma está sufrien-do un cambio espectacular, de imprevi-sibles consecuencias: llega el tranvía, seestá construyendo de forma masiva, y alotro lado de la carretera, florecen comosetas, urbanizaciones de lujo. Por otraparte, el complejo de ocio “Kinépolis”,situado al lado mismo, ofrece trabajo,ocio y consumo a los habitantes delbarrio.

En este contexto, el colegio público LaComa lleva 20 años intentando educar,con mayúsculas, a los niños y niñas delbarrio que se convierten en nuestrosalumnos. Nuestra escuela es un CAES ytiene un proyecto de compensacióneducativa que incluye todas las medidasorganizativas, actividades y programasdestinados a favorecer la evolución per-sonal y el aprendizaje de nuestros alum-nos.

Uno de los programas incluidos en elproyecto es el de seguimiento socio-

familiar. A lo largo de los años dicho pro-grama ha ido cambiando en el sentido,de que los primeros años se tratabansobre todo problemas básicos de higie-ne, salud y alimentación. En estemomento, las situaciones que se tratanson: absentismo, maltrato, abandono yabusos.

La comisión de seguimiento del colegioes la que se encarga de trabajar sobreestas situaciones.

Esta integrada por :

Un maestro/maestra de cada ciclo edu-cativo.

Un educador de servicios sociales

Una educadora de absentismo delayuntamiento de Paterna, figura queha costado conseguir a lo largo de losaños .

La psicopedagoga del centro contrata-da por el ayuntamiento.

Un representante del equipo directivo.

Los objetivos de la comisión son:

Tratar los casos de absentismo y/o lassituaciones de graves carencias o difi-cultad en otros a spectos, como higie-ne, vestido, alimentación y desaten-ción familiar, así como situaciones demaltrato y abuso.

Analizar, hasta donde nos es posible,las causas que producen las situacio-nes detectadas para poder actuarsobre ellas.

Consensuar entre todas las figurasprofesionales las acciones a realizarpara actuar sobre los casos detecta-dos, desde diferentes ángulos, com-plementándonos, revisando de formaperiódica y conjunta las medidasadoptadas.

Metodológicamente, la comisión deabsentismo se guía por el protocoloestablecido en el plan general contra elabsentismo escolar, elaborado el curso96-97, tomando como referencia el plandel ayuntamiento de Alicante.

Respecto de los casos de maltrato y/oabusos, recientemente la Conselleria deEducación ha elaborado unas normas,pero el procedimiento es delicado, lentoy complicado.

La periodicidad de las reuniones de lacomisión es cada quince días, desde las16’15 en adelante, sin escatimar tiempoen su duración.

Al final de curso se realiza una memoriaincluida en la memoria general del cen-tro, en la que hay una valoración del tra-bajo realizado y propuestas de mejorapara el curso siguiente.

A modo de reflexión, habría quedestacar los siguientes puntos:

Para actuar eficazmente sobre los pro-blemas de los niños y niñas, la comi-sión de seguimiento, junto con el cole-gio público Antonio Ferrandis, ha ela-borado el plan general sobre el absen-tismo escolar, e instó en su momentoal ayuntamiento a contratar educado-res de absentismo. Informó al mismoayuntamiento de la necesidad de cons-

COEESCV_26 COEESCV_27

Los niños/niñas:Diálogo entre escuela y servicios sociales

Despierta un día más en el barrio de La Coma, a las 8´45 h. suena una sirena que avisa a los vecinos yniños que en un cuarto de hora se abrirán los colegios, parece que hasta los gallos que dormitan bajolos árboles se despiertan con ella.Algunos candados y vueltas de llave abren las puertas a la educación, al afecto, a la alimentación, a lasanidad.

LA ESCUELA ES EL LUGAR DONDE SEDETECTAN EN PRIMERA INSTANCIATODOS AQUELLOS PROBLEMAS QUETIENEN LOS NIÑOS Y EL LUGAR DONDEELLOS MISMOS SE EXPRESAN DEFORMA ESPONTÁNEA.

Eva Mª Quesada Ortiz:Coordinadora de la Comisión de Seguimiento 05-06

Mª Dolores Roca Salvador:Miembro de la Comisión

Carmen Guillem Ortiz:Maestra del colegio.

monográfico

Page 15: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

tituir la comisión municipal de absen-tismo y en estos momentos colaboraen su parte correspondiente con elplan municipal de compensación edu-cativa.

La escuela es el lugar donde se detec-tan en primera instancia todos aque-llos problemas que tienen los niños yel lugar donde ellos mismos se expre-san de forma espontánea. Ahora bien,para poder solucionar estos problemashace falta que los profesionales queactúan con las familias en el barrio secoordinen, se conozcan y establezcanactuaciones y objetivos a seguir deforma coherente. En ocasiones, hayque tener en cuenta que entre lasfamilias impera una especie de “ leydel silencio” que hace más difícil elacceso a las familias y, por tanto, eldesarrollo de dichas actuaciones.

Hay que romper la tradicional descon-fianza entre servicios sociales y escue-la, buscar un lenguaje común y unospuntos mínimos de acuerdo. Se haperdido mucho tiempo hablando sobrecuales serían las soluciones ideales encada caso, dejando de lado en ocasio-nes la realidad, la urgencia, y la puestaen práctica inmediata de las actuacio-nes.Poco a poco, las diferentes posturasse van acercando, comprendiendo eltrabajo, las necesidades y, por qué nodecirlo, el miedo a la actuación confamilias muy conflictivas.

Ha llegado el momento en el que lacomisión ha perdido el miedo a elevara instancias superiores (fiscalía ),casos que no se podían solucionardesde el barrio, encontrándonos con

LUCI, ALBERTO, Y SONIA SON ALGU-NOS DE LOS CASOS REPRESENTATI-VOS SACADOS DE UNA REALIDAD.200 ALUMNOS CONVIVEN EN EL CEN-TRO CON UNA ÚNICA ESPERANZA:SER PERSONAS. LA NUESTRA ES QUETODAS LAS FIGURAS QUE INCIDIMOSSOBRE ELLOS SEAMOS CAPACES DEDARLES UN FUTURO DIGNO.

otros problemas: la burocracia, la faltade recursos, la incapacidad institucio-nal por solucionar ciertos casos,...Después de mucho trabajo en algunassituaciones muy graves y/o peligrosasla realidad es que han quedado parali-zadas sin obtener respuesta alguna.No obstante, siempre habrá una grietade esperanza al ver como algunos delos casos que tratamos en la comisiónevolucionan positivamente.EL QUE UN ACONTECIMIENTO SE REPITA

MUCHAS VECES NO SIGNIFICA QUE SEA NOR-MAL.

stas jornadas, como se dijoen algunas intervenciones

de ponentes, suponían una apuestaarriesgada, incluso provocativa, por lafalta de cultura formativa para la integra-ción, en una misma actividad de dosfiguras profesionales, que en la concep-ción de la sociedad pertenecen a dosmundos diferentes. También es arries-gada porque uno de los coorganizadoreses un movimiento de renovación peda-gógica, NEG, y quizás no estamos acos-tumbrados a que un colectivo profesio-nal pida, ante las autoridades competen-tes, la introducción de otros profesiona-les. En el programa de estas jornadaspretendimos que participase la mayorparte posible de los colectivos que nos-otros consideramos que deben estarpresentes en este debate y creemosque lo conseguimos.

En la mesa inaugural estuvieron presen-tes representantes de la escuela, eneste caso el presidente de NEG(Director de un Centro de un barriocaracterístico de Ferrol), el presidentedel Colexio de Educadores Sociais deGalicia (colectivo protagonista de estainiciativa) y un profesor universitario derelevancia en el ámbito de la EducaciónSocial. Ellos introdujeron argumentos ymostraron lo mucho que había quehablar de cara a la planificación de la

integración del profesional de laEducación Social dentro de los centroseducativos.

A continuación, un grupo de maestrosde primaria y un profesional con largatradición en la dirección de escuelas-taller trataron de reflejar la realidad decentros escolares, sus problemas, susvirtudes y sus necesidades. Tratamosde decir desde esta mesa que la presen-cia del/la educador/a social en los cen-tros no debe reducirse a los centros desecundaria, sino que el trabajo educati-vo preventivo y las necesidades emer-gentes en primaria deben tener res-puesta desde los primeros momentos.En los centros educativos no tenemosproblemas de convivencia en la mayoríade los casos, pero sí observamos pro-blemáticas que nos llevan a hablar deque los ámbitos de la Educación Socialen los centros no debe reducirse a laresolución de problemas y de conflictos,sino que también debe desarrollar unaactividad educativa global, integradora,que responda al principio de promover lademocracia y la justicia social.

Uno de los aspectos relevantes de estasjornadas fue la discusión sobre la nece-sidad o no de definir perfiles profesiona-les.El profesor Fernando López Noguerohizo una presentación de las principalesfunciones que se les atribuyen, desde la

literatura científica y desde su experien-cia investigadora, a los educadoressociales. En este sentido, tanto en laformulación inicial como en el debate,hay personas partidarias de concretarcuáles deben ser las funciones del/laeducador/a social dentro de los centrosy consideran que debe haber un conoci-miento interprofesional, de tal modoque la cultura organizativa de los cen-tros no sea un impedimento para lainclusión de un profesional que ha deofrecer, al centro educativo, una oportu-nidad para facilitar la tan necesaria ydemandada apertura de la escuela alcentro educativo; mientras que otraspersonas optan por la necesidad de noponer límites que dificulten el procesode integración profesional. En todo casotodo este asunto suscitó animadosdebates.

COEESCV_28 COEESCV_29

“ El que los niños y niñas conlos que trabajamos pertenezcana familias desestructuradas,tengan un nivel socioeconómicoy cultural muy bajo, vivan en unbarrio marginal, sean inmigran-tes o de etnia gitana, padezcanabusos o maltratos, etc, no jus-tifica en ningún momento nues-tra falta de acción”

Joan Rué:

Departamento de Pedagogía aplicada UAB

La escuela:¿Punto de encuentro entre el profesorado y los/las educadores/as sociales?.

Conclusión de las jornadas

LA PRESENCIA DEL/LA EDUCADOR/ASOCIAL EN LOS CENTROS NO DEBEREDUCIRSE A LOS CENTROS DESECUNDARIA, SINO QUE EL TRABAJOEDUCATIVO PREVENTIVO Y LASNECESIDADES EMERGENTES EN PRI-MARIA DEBEN TENER RESPUESTADESDE LOS PRIMEROS MOMENTOS.

E

monográfico

Xosé Manuel Malheiro Gutiérrez · Xesús Rodríguez Rodríguez · Mª Montserrat Castro Rodríguez.Coordinadores de las Jornadas. Traducción: Colexio de Educadores Sociais de Galicia

Page 16: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

El profesor Vara Coomonte hizo una pre-sentación de la situación de la educa-ción social dentro del marco universita-rio a través de un recorrido histórico,que creemos fue muy enriquecedor eincluso esclarecedor con respecto a lasituación actual. Siguiendo su tradiciónde que la teoría y la práctica tienen queformar parte de una misma realidad edu-cativa, habló de la necesidad de abordarlos problemas desde una perspectivaestructural y, a través de un recorridopor el análisis de distintos aconteci-mientos sociales dentro y fuera de laescuela, llegó a la conclusión de queexiste una necesidad inminente de estafigura del educador social en la escuela,destacando la necesidad de trabajardesde la prevención, con el objetivo deevitar problemáticas mayores posterior-mente.

Después de esta refrescante conferen-cia, tuvimos ocasión de conocer expe-riencias que están desarrollándose enGalicia, que ponen de manifiesto quealgo se mueve en el país. La variedad,las problemáticas emergentes, las con-diciones laborales, etc. estuvieron pre-sentes y pusieron de manifiesto queexiste un cuerpo de profesionales pre-

parado para afrontar un nuevo reto per-sonal y profesional que en otras tierras

ya iniciaron. En este sentido, DavidGalán, educador social de la Junta

de Extremadura, acercó impor-tantes reflexiones para el

debate a partir de su prácti-ca profesional.

Asimismo, ofreció inte-resantísimas ideas quedebemos tener muypresentes a la horade negociar con laadministración conrespecto a la incor-poración de esteprofesional.

Pensamos quequedó claro a lo largo

de estos días que laincorporación de estos

profesionales a los cen-

tros escolares no puede ser de cualquiermodo, en cualquier condición, sin refle-xionar y sin contar con las opiniones detodas las personas implicadas en el pro-ceso. Quizás esta fuese una de las ideasmás importantes que surgió en los gru-pos de debate que se establecieron enel encuentro.

Después de tres días de trabajo, desdela organización de las Jornadas, cree-mos que valió la pena la apuesta. Amodo de conclusión, tenemos queresaltar la corrección de la propuestaque habla de la presencia de educado-res/as sociales en los centros educati-vos:

Tiene que ser un profesional que formeparte integrante del centro escolar ytrabajar en un proyecto común conotros profesionales.

Le atribuimos al trabajo de este profe-sional un carácter flexible en cuanto aespacios y a tiempos de realización.

Tiene que ser un puente entre laescuela y el resto de la comunidad.

Los ámbitos de intervención serándiferentes y están fuertemente condi-cionados por los contextos concretosdonde se trabaja.

Por último, pudimos observar la presen-cia de cuestiones que no llegamos aresolver: la categoría profesional deestos trabajadores, su situación organi-zativa, o todo su encuadre profesográfi-co. Debemos, pues, seguir avanzando.

Publicado en:

CASTRO RODRÍGUEZ, M.; MALHEIROGUTIÉRREZ, X.M. y RODRÍGUEZRODRÍGUEZ, J. (coord.) (2006): A esco-la, ¿Punto de encontro entre o profeso-rado e educadores/as sociais? NovaEscola Galega – Colexio de EducadoresSociais de Galicia.

COEESCV_30 COEESCV_31

LA PRESENCIA DE EDUCADORES/ASSOCIALES EN LOS CENTROS EDU-CATIVOS TIENE QUE SER UN PUEN-TE ENTRE LA ESCUELA Y EL RESTODE LA COMUNIDAD.

LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SERÁN DIFERENTES Y ESTÁN FUER-TEMENTE CONDICIONADOS POR LOS CONTEXTOS CONCRETOS DONDE SE

TRABAJA.

Comentario:Opinión sobre las jornadas

A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS EN PROFUN-DIDAD DEL CURRICULUM FORMATIVODE LA DIPLOMATURA DE EDUCACIÓNSOCIAL, SE JUSTIFICAN LAS POSIBILI-DADES QUE DESDE ESTA PROFESIÓNTENEMOS DE APORTAR EN LA MEJORADE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA.

EL PROFESOR VARA COOMONTE LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE EXISTEUNA NECESIDAD INMINENTE DE ESTA FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL EN LAESCUELA, DESTACANDO LA NECESIDAD DE TRABAJAR DESDE LA PREVENCIÓN, CON EL OBJETIVO DE EVITAR PROBLEMÁTICAS MAYORES POSTERIORMENTE.

l encuentro tuvo lugar los días5, 6 y 7 de julio del 2005 en la

Facultad de Educación de laUniversidad de Santiago.

El primer aspecto que destacaría es quelas jornadas son promovidas, desde laEscuela, por Nova Escola Galega, enti-dad de gran peso entre los movimien-tos de renovación pedagógica enGalicia.

Constituyen de este modo, un argu-mento importante en favor de lademanda de incorporación de profesio-nales de la Educación Social que desdeel Colegio realizamos prácticamentedesde nuestro inicio como tal Colegio,momento en el que se constituyó unacomisión para argumentar esta necesi-dad que planteamos a la administracióngallega.

Otro aspecto destacable es que estaincorporación fue abordada en elencuentro desde diversas vertientescon la intervención de profesionales dela enseñanza, profesionales de la edu-cación social, con la participación de laUniversidad y del Colexio deEducadores Sociais de Galicia.También entre las personas que asistena las jornadas podemos encontrar pro-fesionales de la enseñanza, de la educa-ción social y estudiantes de educaciónsocial, magisterio, ...

monográfico

EAlfonso Tembrás LópezColexio de Educadores Sociáis de Galicia

Page 17: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

Desde un punto de vista teórico, sevaloran las posibles aportaciones queposibilitaría la incorporación de educado-res/as a los centros educativos. Se argu-menta que por diversos motivos la situa-ción de la enseñanza ha ido cambiandoy se ha ido incrementando la percepciónde nuevas necesidades y de ofertar unaeducación de mayor calidad, a la vezque se legitima la necesidad de incorpo-rar nuevas prácticas.

A través del análisis en profundidad delcurrículum formativo de la Diplomaturade Educación Social, se justifican lasposibilidades que desde esta profesióntenemos que aportar en la mejora de lacalidad de la enseñanza y para colaborarcon el profesorado, mejorando la situa-ción y dar respuestas creativas a estasnecesidades emergentes.

También se analizaron las aportacionesrealizadas desde la práctica y las dificul-tades que se han planteado en el traba-jo en la escuela. Se analizan diversasexperiencias: aquellas que desde hacemás o menos tiempo se realizan ennuestra Comunidad, las propias prácti-cas de la institución escolar y, comple-mentándola, la experiencia de la incor-poración de profesionales de la educa-ción social a los propios centros que seha realizado en otras comunidades,como es el caso de Extremadura.

Para la elaboración de conclusiones porparte de los/as asistentes al encuentro,se organizaron tres grupos de trabajo:

Ámbito de la educación social en lasescuelas.

Estrategias para el trabajo colaborati-vo entre el/la educador/a social y elprofesorado.

Se señala la complejidad como caracte-

Mundo educativo – RespuestaSindical. Consideraciones gene-rales:

Se nos pide desde el COEESCV queanalicemos la situación desde la pers-pectiva de la educación secundaria obli-gatoria, pero es necesario tener encuenta la visión global de todo el siste-ma educativo desde que un niño empie-za en la educación infantil hasta que saledel sistema. Es por ello que una buenaintervención en la base evitará en granmedida algunos de los conflictos quepueden aparecer en la enseñanza

secundaria obligatoria. Dos son las pre-ocupaciones que destacan en este sen-tido y que la Federación de Enseñanzade CC.OO.P.V continuamente vienereclamando a la AdministraciónEducativa Valenciana:

1º_El incremento de escuelas públicasde educación infantil en los dos tra-mos: de 0 a 3 años; inexistente y de 3a 6, claramente insuficiente.

2º_La necesaria coordinación entre losdiferentes niveles educativos, espe-cialmente en el paso de la enseñanz-

primaria a la enseñanza secundaria; esnecesario que se potencien conmedios, recursos y tiempo las conexio-nes de las diferentes etapas educati-vas.

CC.OO. ha sido el sindicato que históri-camente ha venido reclamando conmayor insistencia la universalización yampliación de la educación desde el pri-mer año de vida hasta, como mínimo, laincorporación de los alumnos al mundolaboral. No considerarlo así ha significa-do durante la historia la casi exclusividadde la educación para unos pocos, con

COEESCV_32

rística fundamental de la situación eneste momento y la necesidad de apor-tar respuestas creativas.

A la hora de desarrollar estas respues-tas en las escuelas se deben de tenerpresentes los conceptos de globalidady interdisciplinariedad.

Para esto se señala como fundamentalla necesidad de elaborar un documentoque contextualice las actuaciones e inte-rrelacione todos sus programas y activi-dades: el Plan de Centro.

Otras cuestiones relevantes en relaciónal papel del educador podrían ser elestablecimiento de redes entre los dis-tintos miembros de la comunidad edu-cativa, estrechar la relación de lasescuelas con otras instituciones presen-tes en la comunidad, el seguimiento desituaciones conflictivas y la organizaciónde actividades escolares

En el primero de estos grupos se apues-ta por la incorporación de educadores/associales en los centros educativos. Seseñala que las posibles respuestasdeben de particularizarse en las diferen-tes situaciones y se señala que, en líne-as generales, el/la educador/a junto conlos/as profesores/as ha de participar enel diagnóstico, la planificación y la inter-vención de diversas situaciones y res-puestas y especialmente, las relaciona-das con la multiculturalidad, las relacio-nes con la familia y el entorno, el análi-sis y la reflexión conjunta sobre el currí-culum oculto,...

También se hizo referencia a la existen-cia de diversas dificultades como la faltade voluntad política, el desconocimientodel campo profesional y del papel del/laeducador/a social, las dificultades paradesarrollar las funciones propias del/aeducador/a en un marco tan rígido en

espacios y tiempos como es la Escuela,la falta de reconocimiento de lo que seestá haciendo en los centros,....

En el grupo que se constituye para ana-lizar las estrategias para el trabajo cola-borativo entre el/la educador/a social yel profesorado, se analizaron cual seríael papel que podría jugar el/la educa-dor/a en la escuela, así como sus rela-ciones con otros profesionales queactúan en este contexto, principalmentecon los profesores.

En el grupo que analiza cuestiones rela-cionadas con la comunidad, la escuela yla educación social, se hace un ampliorepaso a diversas características de lasituación actual. A nivel social, se desta-ca el inmediatismo como señal de iden-tidad de esta época. A nivel político, seconstata una erosión sobre el sistemade derechos sociales debido a la políticaneoliberal y al proceso de globalización.En relación a los factores educativos,los profesionales de la educación aúnhoy en día carecen del respeto y consi-deración que son propios de otras pro-fesiones. Otra serie de factores queafectan seriamente a la escuela son losrelacionados con el cambio de lasestructuras familiares y sus circunstan-cias.

Finalmente, se apuesta por la incorpora-ción de educadores/as sociales, másque sobre la sobrecarga de los profesio-nales, como fórmula para colaborar enla búsqueda de respuestas creativas a laactual situación.

En breve, dispondremos de la publica-ción que recoge las aportaciones reali-zadas en este primer encuentro asícomo las conclusiones de los tres gru-pos de trabajo.

SE APUESTA POR LA INCORPORACIÓN DE EDUCADORES/AS SOCIALES MÁS QUE SOBRE LA SOBRECARGA DE LOS CURRICULA, COMO FÓRMULA PARA COLABORAR EN LA BÚSQUEDA DE RESPUESTAS CREATIVAS A LA ACTUALSITUACIÓN.

Educadores Sociales en los Centros EscolaresLa Federación de Enseñanza de CC.OO.-P.V. agradece al Colegio Oficial de Educadoras yEducadores Sociales de la Comunidad Valenciana la invitación a participar en este núme-ro monográfico sobre la relación de la educación social con la escuela y cuyo objetivo ima-ginamos que nace, por un lado, de la necesidad que tienen las comunidades escolares deresponder a los nuevos retos que se vienen planteando en nuestra sociedad actual y, porotro, de cuál es el posible papel que pueden jugar los educadores sociales en la situaciónde la educación formal de nuestro país.

Toni Jimenez GalvánFederación de Enseñanza de Comisiones Obreras del País Valencià

monográfico

Page 18: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

una enseñanza sectaria y elitista, queimplica para las clases trabajadorasmano de obra barata, explotación y alie-nación. Al sistema capitalista siempre leha interesado esta situación. Desdeeste punto de vista, la permanencia enla enseñanza obligatoria durante mástiempo, con recursos y una atenciónque atienda a las diferencias, permiteluchar contra esa situación. En nuestrareflexión es necesario situar en su

punto justo la realidad de lo que estáocurriendo en los centros educativos,especialmente a los de secundaria,huyendo de ciertas actitudes catastro-fistas, interesadas, victimistas y excesi-vamente negativas (ese continuo“ruido” de no hay nada que hacer),hemos de ser realistas y objetivos en elanálisis. Consideramos que aun siendoimportantes las tensiones y conflictos“escolares” que de manera puntual se

dan, ni todo es “bulling”, acoso, indisci-plina, violencia…, ni todo es una balsade aceite. Somos conscientes de lastensiones que se vienen produciendo enlos centros, pero conocer el conflictosignifica la oportunidad de abordarlo, debuscar soluciones y de enfrentarse a élde manera coherente.

Las comunidades educativas que convi-ven en los centros escolares son instru-mentos muy potentes y con enormes

potencialidades para la prevención yresolución de los conflictos cotidianos yestructurales que suceden en sus cen-tros, especialmente si ejercen con auto-nomía y flexibilidad la búsqueda de solu-ciones y estrategias de intervenciónparticipadas por todos los miembros dela comunidad. Intervención que requeri-rá a veces el apoyo de servicios exter-nos al medio estrictamente escolar.

La situación actual requiere que la fun-ción docente elabore nuevas líneas deactuación, ya que las nuevas manifesta-ciones culturales de los adolescentes,unidas a la multiculturalización de lasaulas y ciertas relaciones conflictivas,requieren del profesorado continuasreelaboraciones de su tarea. En este sentido, la Federación deEnseñanza de CC.OO. constata que lamayoría de los profesores, de los educa-

dores y de otros trabajadores del siste-ma educativo valenciano están en estalínea y que pretenden dar solución a losnuevos retos, pero que necesitan unmayor apoyo de la administración encuanto a mejora de los recursos, forma-ciones específicas, dotaciones instru-mentales y una mayor dignificación desu trabajo.

Otro tema importante es el referente ala dotación de recursos para abordar losnuevos retos. Es cierto que los centrosescolares necesitan de más y nuevosrecursos para abordar los conflictos o,simplemente, para llevar a cabo las tare-as cotidianas; especialmente, la aten-ción a la diversidad, integración de alum-nos extranjeros, la desafección escolar,los derivados de la convivencia diaria…;pero también es cierto que existenrecursos muy desaprovechados, tantoen los propios centros como en los queexisten en la comunidad en la que sesitúan. Estamos hablando de las posibi-lidades estratégicas que permitan abrirel centro escolar a la comunidad y vice-versa y para que se ofrezcan solucionesconjuntas ante las diferentes necesida-des; esto requiere un trabajo coordinadocon los Ayuntamientos, Juntas de distri-to, con asociaciones, ONGs, vecinos,tejido empresarial, sindicatos,..., quepermitan adaptaciones curriculares paraque el alumnado se mantenga positiva ycon éxito en el sistema educativo.

Nuestra Federación de Enseñanza deCC.OO.-P.V., durante los últimos veinteaños, ha venido consiguiendo a travésde la reivindicación, la negociación y eltrabajo constante –para ello ha sidonecesaria la participación de los trabaja-dores de los sectores educativos ysociales- una mejora cualitativa y cuanti-tativa en los recursos e infraestructurasque se necesitan en el sistema.

COEESCV_34 COEESCV_35

UNA BUENA INTERVENCIÓN EN LABASE EVITARÁ EN GRAN MEDIDAALGUNOS DE LOS CONFLICTOS QUEPUEDEN APARECER EN LA ENSEÑANZASECUNDARIA OBLIGATORIA.

monográfico

Page 19: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

Valenc ia ,por ejemplo,

podemos obser-var claramente que

las prioridades actualesestán en otras realidades:

Ciudad de las Artes y las Ciencias, esfe-ras armilares, fastos ante visitas papa-les, Copas de América,… Son manifies-tas las faltas de atención a los barrios, lacultura de la participación popular, losservicios sociales, la atención pública ala infancia, a la inmigración…

También es cierto que la realidad demuchos municipios no es ésta y, aun-que quieran desarrollar una serie de polí-ticas socio-educativas coherentes, nopueden, aunque deseen abordarlas.

Los equipos base de Servicios Socialesque tienen encargadas un número muyimportante de competencias estáninfradotados, sus plantillas son escasasy necesitan de más medios. En algunosAyuntamientos existe un número deter-minado de otros servicios de apoyo a lafamilia y la infancia que trabajan muchasveces subcontratados en otras empre-sas, por debajo de las condiciones delconvenio, con contratos temporales yque atienden a poblaciones superiores asus posibilidades de respuesta.

Pero hay algo que decir a favor: la grancalidad humana y profesional de los téc-nicos que trabajan en el sector, tanto enlos equipos base como en los SEAFIS,

centros de día, programas específicos y,que a pesar de todo el volumen de sutarea, tienen tiempo para apoyar ciertasacciones conjuntas con la escuela, elinstituto, etc.

Nuestro sindicato está en contacto conlas diferentes realidades e intentandopor todos los medios que se dotenmucho mejor los equipos, se cumplanlas condiciones laborales y económicasde los convenios.Es importante estare-flexión, ya que se ha de conocer la reali-dad por parte de la Escuela, de la situa-ción de los equipos que trabajan laacción social y no es una realidad muyradiante, ¡la verdad!

La situación en los centros escolares

Hablar de conflictos en los centros edu-cativos significa hablar de conflictos enla sociedad.

Una primera consideración dirigida alanálisis de la realidad en los centros deeducación secundaria es que, en ellos,se está produciendo el mandato consti-tucional y legal de la inclusión de todoslos alumnos y alumnas que están en laedad de escolarización obligatoria y estosupone tres realidades:

1º Que los alumnos y alumnas queantes habían abandonado el sistema,actualmente están en él, siguenteniendo posibilidades de integrarse,de participar e insertarse socialmentedentro de una estructura normalizada.Eso significa no estar abocados a lacalle como único modelo de aprendiza-je y “socialización”. Es penoso recor-dar aquellos años de “plomo” no tanlejanos donde en la calle te encontra-bas a grupos de chavales de no másde 10 u 11 años que durante todo eldía vagaban por ella con sus conse-cuencias asociadas, que todos sabe-mos.

2º Que los centros han de dar una res-puestas coherente a esta realidad,atendiendo a la diversidad y variedadde situaciones, que como la anterior,

se están dando: inadaptación, des-igualdades de clase, género, etnia…

3º La escuela carga actualmente conmucha mayor parte de lo que tradicio-nalmente se complementaba en otrosámbitos de socialización: familia, cer-canía de “lo laboral” como medio deaprendizaje.

Además, en nuestra sede y en las dis-tintas asambleas con los trabajadoresvenimos recogiendo una serie demanifestaciones que nos llegan de loscentros, sus profesores y otros agen-tes sociales:

La poca implicación y respuesta de lafamilia.

La falta de referentes, en ocasiones,referentes inestables.

Los cambios de valores.

Indisciplina y contestación.

La falta de respeto.

La desmotivación para el estudio.

La ausencia de esfuerzo personal.

La actitud de resistencia.

Éstas son algunas de las quejas inicia-les, pero pronto aparecen muchas más,acentuadas por niveles de mayor grave-dad en las manifestaciones: gamberris-mo, acoso o bullying, amenazas, chanta-jes, sexismo, racismo… –fenómenosalgunos de ellos que no son nuevos enel sistema escolar.

Buscando soluciones

Como hemos dicho antes, cada comuni-dad educativa es potencialmente pode-rosísima en cuanto a las posibilidadesde respuesta y diseño de soluciones ensu propio medio. Es ella y sólo ella laque puede establecer y graduar el nivelde respuestas a los conflictos que suce-den en el centro. Es la que ha de esta-

Actualmente, seguimos demandandosoluciones a la falta de dichas infraes-tructuras y medios, consideramos quela calidad de la atención y educación dela infancia y la adolescencia necesita,por un lado, de profesionales prepara-dos y bien tratados y, por el otro, que losniveles de atención educativa y social alos niños y adolescentes se dé con lamáxima calidad.

Hoy por hoy, la Conselleria deEducación todavía no ha finalizado elmapa escolar previsto desde el inicio dela aprobación de la LOGSE, hace bastan-tes años. También, se han de abordarseriamente la educación infantil en laenseñanza pública, se han de mejorarlos programas para la convivencia, parala interculturalidad, para la atención a ladiversidad,…

Se ha de situar en este marco general eltrabajo que nuestro sindicato viene rea-lizando en los sectores educativos ysociales, donde se está exigiendo a laAdministración Pública soluciones enesa línea de coordinación de las políticassociales. La realidad en este país es quela respuesta al ciudadano y a sus nece-sidades se da de manera desmembraday especializada –departamentos estan-cos-: sanidad, educación, trabajo, servi-cios sociales, vivienda…funcionan porseparado, con dificultades de coordina-ción y de establecer planes conjuntos.Los profesionales –no por su decisión-funcionan también por separado, conmuchas dificultades de articulación, susresponsabilidades se diluyen y se pasanla pelota unas entidades a las otras. Porejemplo: acompañe a una persona dro-godependiente para buscar una soluciónpara su situación y verá los círculos con-céntricos que tiene que dar, acabaráagotado y con la sensación de que alfinal está donde había comenzado.

Pues bien, Comisiones Obreras haapostado por atender esta necesidad decoordinación en tres frentes:

1º Estableciendo un área integrada porlas federaciones de servicios públicos,

enseñanza y sanidad, que de maneracoordinada viene analizando y trabajan-do en una línea de actuación conjuntaante las nuevas situaciones que se vie-nen dando con el objetivo de mejorarlas condiciones laborales y sociales, yevitar:

-El desmontaje de los servicios públi-cos.

-La precarización e inestabilidad labo-ral.

-La baja calidad en la respuesta al ciu-dadano en sus necesidades.

-La externalización de servicios, en laque se prima el bajo coste a la calidadde la respuesta, sobre todo hacia elámbito de los servicios sociales quedependen fundamentalmente de lospresupuestos públicos.

2º Las funciones de la Secretaría dePolítica Social de la Confederación deComisiones Obreras del País Valencià,que dotan de sentido global a la acciónsocio-política en la mejora delBienestar Social de los ciudadanos.

3º Incorporando al sindicato a trabaja-dores de los sectores sociales másrelacionados con el área de BienestarSocial: discapacitados, menores, edu-cadores y trabajadores sociales, peda-gogos y psicólogos, elegidos a travésde las elecciones sindicales, tanto enla administración pública como proce-dentes de entidades que operan en elsector. Así, trabajando desde la estruc-tura interna ayuden a analizar las nece-sidades y posibiliten prácticas e inter-venciones para que desde la actividadsindical se encuentren soluciones paralos usuarios y para los trabajadores delsector.

La realidad de los ServiciosSociales en relación con el siste-ma educativo

Desde una perspectiva sindical seobserva que la planificación de la políti

ca valencianaes casi nula enrelación a una organi-zación e intervención conjun-ta entre distintas Consellerias que tie-nen responsabilidades sobre los ciuda-danos y las ciudadanas –en nuestrocaso, niños y adolescentes- sujetos dederechos básicos, en este sentido elderecho a la educación universal paratodos y todas.

Si los recursos educativos están clara-mente aminorados con respecto a lasnecesidades en recursos y plantillas, nopensemos que las dotaciones presu-puestarias y económicas en la políticade Bienestar Social son mejores.

La realidad de los Ayuntamientos de loscuales depende gran parte de la res-puesta en el ámbito de los serviciossociales es muy complicada, con muypoca disponibilidad de dinero propiopara invertir, desequilibrios presupues-tarios, dotaciones insuficientes porparte de la Conselleria de BienestarSocial hacia los Ayuntamientos, múlti-ples necesidades en infraestructurasgenerales y mantenimiento de servi-cios,… Estas necesidades hacen quemuchas veces se releguen respuestasen este ámbito o se prioricen otras res-puestas en otras necesidades.

Si analizamos al Ayuntamiento de

COEESCV_37COEESCV_36

monográfico

Page 20: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

blecer protocolos para solucionar losproblemas de convivencia. Las leyesestán ahí, pero lo realmente necesarioes que en el día a día se produzca unagestión educativa eficaz. Es necesarioestar a pie de obra, animar a la gente,buscar colaboraciones dentro y fuera delcentro, organizar, concienciar, premiar,criticar y ayudar. En definitiva, ser propo-sitivos y creadores.

Como indica José Antonio Marina:“ Tenemos un sistema educativo muypoderoso, pero que a veces parece undiplodocus dormido. La escuela necesi-ta de la sociedad tanto como la sociedadnecesita de la escuela. Y así va a seguira no ser que todos ayudemos a desper-tarlo. Dicho todo esto, la preguntaimportante es: y usted, ¿qué está dis-puesto a hacer?”

Sindicalmente, es necesario exigir elaumento de los recursos personalespara enfrentarse con el problema ymejorar los factores de protección a tra-vés de apoyos concretos al profesorado,formación para la incorporación de nue-vas fórmulas educativas y habilidadesadecuadas que permitan la mejora de larelación entre el profesor y el alumno.

Las medidas que cada comunidad esta-blezca pueden ser preventivas, buscan-do evitar la aparición de problemas, ymedidas reeducadoras, para implantar-se sólo una vez que hayan aparecido. Eneste sentido, es importante que lasmedidas sean lo más sencillas posiblesy efectivas, con tareas concretas paralos padres, los alumnos, los directoresde los centros, el claustro y el consejoescolar. Es necesario que se diseñen

intervenciones específicas a las caracte-rísticas de los alumnos, interviniendo loantes posible y estableciendo planes deprevención dirigidos a los grupos conespecial vulnerabilidad.

Por otro lado, es imprescindible contarcon un protocolo de actuación para elcaso de que se produzcan incidentesgraves, no se puede improvisar.

Posibles estrategias para suabordaje a disposición de lacomunidad educativa

La primera premisa, es el abordaje realde la situación, no se ha de esconder elconflicto, éste ha de afrontarse.

La segunda, es que el equipo educativo,con el apoyo de la comunidad educativa,ha de tener un plan que cuente con elrespaldo de todos sus integrantes.

Se proponen en este sentido varias víasde abordaje en el interior de la comuni-dad escolar, especialmente las referen-tes a los problemas de convivencia:

Creación de una comisión de convi-vencia vinculada al Consejo Escolar,que establezca un Plan de conviven-cia escolar (normalmente de carácteranual).

Creación de la figura del tutor de con-vivencia: centraliza la información,aconseja a sus compañeros, com-prueba las medidas que se proponen,se relaciona con servicios sociales yeducativos externos, con lospadres , …

Creación de aulas de convivencia conel objetivo de establecer un trata-miento individualizado del alumnado.Aulas que tendrán un carácter excep-cional para el alumno, no permanece-rá amplios períodos de tiempo enella, mantendrá el trabajo necesarioentre el tutor y el profesor que hasancionado al alumno. No son aulas

alternativas a la escolarización delalumno.

Mediador escolar. A nosotros nosagrada más hablar de “la Cultura dela Mediación”, donde cualquierapuede ser mediador bajo unos pará-metros comunes y marcados por elPlan de Convivencia. Establecer unmediador interno exclusivo, si éstepertenece a la comunidad educativapuede servir en algunos casos, perono ser aceptado siempre en otros .

Organizar una comisión de mediaciónen cada curso preparando a los alum-nos para participar en ella. Red dealumnos mediadores.

Favorecer espacios y experienciasque sirvan de puente entre la familia,la escuela y el barrio: comunidadesde aprendizaje (aceleración) con laentrada de voluntarios en las aulas,movimiento de ciudades educadoras,sistemas propuestos por los proyec-tos del tipo redes, Atlántida,…

Es importante que en cualquiera delas medidas o soluciones se vincule alos padres, la relación debe ser muyimportante, ya que pueden estarmanteniendo dificultades en la rela-ción con su hijo y deben saber queellos solos no van a poder resolver elproblema.

También es fundamental que los CEFI-RES y otros centros de formación delprofesorado establezcan planes de for-mación y apoyo al servicio de los cen-tros educativos. Además, es necesariala potenciación de los departamentos deorientación y de apoyo psicológico delos centros educativos por parte de lasadministraciones, dotándolos de losmedios necesarios.

Y ¿el educador social?

En todo este contexto, esta Federaciónde Enseñanza de Comisiones Obreras,en referencia a la figura del educadorsocial, considera que es hoy uno de losrepresentantes básicos que, conjunta-mente con otros, participa y ha de parti-cipar en el análisis, prevención y solu-ción de los conflictos que hemos venidodefiniendo en esta aportación.

Nosotros seríamos partidarios que laincorporación de los educadores al sis-tema educativo, independientementede su dependencia funcional, se dé enaquellas comunidades educativas quetengan claro un diseño dinámico y deba-tido de acciones a desarrollar, incorpo-rándose el educador social como un ele-mento dentro de un plan previsto, consus programas y autonomía, pero den-tro de ese plan. De lo contrario, nosencontraremos situaciones conocidasen las que ciertas figuras profesionalesse incorporan a proyectos sin objetivosdefinidos, con lo que se puede encon-trar un técnico infrautilizado a la esperade lo que la comunidad quiere que haga(de eso hemos conocido mucho los edu-cadores sociales cuando hemos sidocontratados en ayuntamientos para nose sabe qué, diciendo que hay gruposde jóvenes que están marginados, loque supone pérdidas económicas y detiempo muy importantes)

Vamos a analizar sus posibilidades deintervención y su papel dentro del siste-ma educativo, intentando dejar claroalgunos elementos positivos de su figu-ra, pero avisando también de algunosposibles riesgos con respecto a su rela-ción con el sistema:

1º Por sus conocimientos, su forma-ción, sus habilidades es una figuranecesaria en la planificación, puesta enmarcha de programas, contacto conlos niños y adolescentes, alumnos,…,trabajando tanto dentro del centroescolar como fuera de él.

2º El contacto con la realidad socialdentro del barrio, pueblo o comunidadinherente a su rol profesional y tareacotidiana le hace válido como una figu-ra de conexión entre los movimientossociales y el contexto escolar.

3º Conoce y maneja una serie de ins-trumentos y recursos técnicos educati-vo-sociales que, bien utilizados, pue-den ser de una ayuda excepcional a lacomunidad escolar.

4º Su contacto con las diferentes fami-lias fuera del espacio escolar puedefacilitar un contacto desde una pers-

pectiva diferente entre la familia y laescuela, especialmente aquel tipo defamilias que tradicionalmente está ale-jado del contacto natural con la escue-la a la que van sus hijos y tienen unapercepción de cierto peso “institucio-nal” –miedo a acercarse-.

5º Por último, puede ser una figura deapoyo a los diferentes proyectos quela comunidad escolar diseñe para lasolución de ciertas necesidades comolas señaladas en este artículo.

Entre los riesgos a señalar:

El educador social no lo solucionatodo. No es la panacea a todos los“males” del sistema. Trabaja con losotros, dinamiza, colabora; pero, nece-sita a los demás. Es fundamental eltrabajo en equipo, sobre todo con elequipo de orientación escolar.

Si se incorpora al centro escolar, condependencia funcional del sistemaeducativo, ha de tener en cuenta queese sistema es muy poderoso ycomo tal puede padecer de ese maldel “diplodocus dormido” que al finaltire de él. Quiere decir esto que tantosus horarios como sus tareas debenrequerir de una flexibilidad en hora-rios e intensidad gradada en las tare-as. No puede ser que al final el edu-cador trabaje de 8 a 15 horas, comoejemplo. Ha de conectar a los meno-res y los jóvenes y a sus familias enhorarios que normalmente el sistemaescolar no puede llegar.

Que se le asigne una función especí-fica con el objetivo de liberar a otrosde sus responsabilidades. Un ejem-plo podría ser el que el trabajo asigna-do por la comunidad educativa sea elde asignarle la función específica demediador, cuando tanto él como losdemás miembros del profesorado uotras profesiones que están en la

escuela pueden ser también media-dores. Puede ser un elemento facili-tador de la cultura de la mediación,pero no el exclusivo mediador.

Para finalizar, queremos indicar que estaFederación de Enseñanza de CC.OO.-P.V. en el tema de la dependencia fun-cional sobre su figura está en debate.

Se podría tener la posibilidad de que enlos próximos años su dependencia per-teneciera a la Conselleria de Educación,configurándose dentro de las plantillasde los centros, pero si esto fuera asíhemos de tener claro ese riesgo de arte-rioesclerosis en el sistema. El dinamis-mo ha de ser su premisa.

Actualmente caben dos posibilidadesque ya se están dando y que quizáshabría que desarrollar con mayor fuerza:

El trabajo coordinado desde los servi-cios sociales municipales y sus edu-cadores (si el equipo los tiene) conlas comunidades educativas del pue-blo o barrio.

Apertura de espacios entre los insti-tutos o escuelas a través de progra-mas concretos que vayan fortalecien-do la relación. En este sentido, laspropuestas se realizarían a través dela colaboración con entidades priva-das, asociaciones, ONGs… que sefinanciarían a través de programasconcretos demandados a lasAdministraciones, aportaciones priva-das…Desde esta perspectiva, pro-yectos que oferten soluciones seránla mejor venta para la ampliación denuevas experiencia y la implementa-ción normalizada en el sistema.

CONOCER EL CONFLICTO SIGNIFICA LA OPORTUNIDAD DE ABORDARLO, DEBUSCAR SOLUCIONES Y DE ENFRENTARSE A ÉL DE MANERA COHERENTE.

SINDICALMENTE ES NECESARIO EXIGIREL AUMENTO DE LOS RECURSOS PER-SONALES...

EL EDUCADOR SOCIAL CONOCE Y MANEJA UNA SERIE DE INSTRUMENTOS YRECURSOS TÉCNICOS EDUCATIVO-SOCIALES QUE, BIEN UTILIZADOS, PUEDENSER DE UNA AYUDA EXCEPCIONAL A LA COMUNIDAD ESCOLAR.

HABLAR DE CONFLICTOS EN LOS CEN-TROS EDUCATIVOS SIGNIFICA HABLARDE CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD.

COEESCV_38 COEESCV_39

monográfico

Page 21: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

III edición diploma mediación

“El crítico literario más prestigioso de la Francia del s. XIX,consideraba que era necesario para comprender una obra,conocer la biografía del autor, la historia de su familia, susamigos y su tiempo”. Sainte–Beuve (como se comenta enel suplemento “Cultura” del diario La Vanguardia;Barcelona, 1er jueves de noviembre del 05) clasificó a losautores de su época: Balzac, Hugo, Stendhal, Baudelaire,Flaubert, desde un punto de vista moralizante. Algo simi-lar parece que ocurrió con nuestro crítico literarioMarcelino Menéndez Pelayo, quien por razones más quedudosas borró de un plumazo a Góngora. La anécdotaexplicada persigue un doble interés:

Por una parte, lo conflictivo, tal vez lo violento, de la situa-ción expuesta: El conflicto no es sólo “hacer” sino tam-bién “no dejar hacer”. Adela Cortina comenta que existentres tipos de violencia: la expresiva, la instrumental y lacomunicativa. Galtung la clasifica en vertical y horizontal.La primera idea, impidiendo ejercicios de libertad. Lasegunda, creando un constante desprestigio, provocandosituaciones polémicas para llevar a la contradicción, que alcabo, pervierte las relaciones y las individualidades.

Lo cierto es que las situaciones problemáticas favorecenen mayor o menor grado las frustraciones, polarizaciones,incomunicación, rumores, desinformación, abuso de laretórica, inseguridad, temor y hostilidad (Fisas). Provoca,no pocas veces, la inclinación a usar la fuerza o a sentirhumillación (no pocos “media” evocan esta sensación).

La otra intención pretende constatar las capacidades y acti-tudes de un actuar comprometido y crítico que, comoJuan Sáez y otros, defienden sobre el hacer implicado deaquellos colectivos profesionales o ciudadanos que actua-mos en el campo de lo social. Una suerte de Generacióndel 27 que, como sabemos, tomó a Góngora como banderade reivindicación para hacer valer la libertad de expresióncontra los abusos de poder.

El ámbito social es, y debe ser, el hilo de un ejercicio conci-liador que se pretenda educativo. El contexto, el entorno,es el eje de nuestra definición de mediación “aquellaactuación entre partes enfrentadas donde lo que debe pre-valecer es la búsqueda del espacio para que las personaspodamos ejercer nuestro derecho a expresar y a equilibrarnuestras diferencias” (las 3 “e” ) .

No hay duda de que los nuevos problemas derivados de laconvivencia tienen un amplio camino por recorrer en nues-tras disciplinas o actividades, y eso hace imprescindiblerepensar el concepto de acción social, tal como publicanGarcía Garrido, Escámez, Caride, López Herrerías y tantosotros... Hemos de trabajar, como dice Miquel Martínez,para encontrar y aceptar las mutaciones “pedagógicas”que la democracia reta a las personas para realizar ejerci-cios de convivencia y participación y autorresponsabilidad.Insistir en campos de aprendizaje como los son: el moral,el afectivo, el emocional, intercultural, el de los valores ylas habilidades sociales, etc. Volver al antiguo, pero impres-cindible, marco del abordaje de la competencia cívica(Touraine), cognitiva (Vigotsky) y relacional (Habermas).

Hay que aclarar, no obstante, que la adaptación al medioreabre un nuevo interés dentro de los innumerables ámbi-tos de intervención, porque ahora nuestros ambientes soninciertos, la cotidianeidad urbana es en muchas ocasionesincomprensible e inaccesible y, consecuentemente, nues-tros modelos ya no son fiables para conseguir respuestasefectivas (AJ. Colom). Los escasos niveles de cambio, par-ticipación y diálogo que denuncian no pocos expertos(Villasante, Pindado, Marchioni, Alguacil, Gil Calvo,Giner,...), proponen una mirada crítica de las condicionesde la democracia, favoreciendo la visión de qué puntalesde apoyo serán los necesarios para una labor más eficaz.

En su artículo “Las otras caras del civismo”, Josep

COEESCV_40 COEESCV_41

Resumen conferencia inaugural

Una introducción a la mediación social

Francesc Reina Peral. Pedagogo, educador social y mediador

Diploma de mediación en la intervención socioeducativa

III EdiciónEl 4 de noviembre de 2005 se puso en marcha la III Edición del Diploma de Mediación en laIntervención Socioeducativa, que organiza el COEESCV conjuntamente con la Facultad de Filosofía yCiencias de la Educación. Se matricularon 42 alumnos/as que tuvieron la oportunidad de realizar prác-ticas formativas durante el curso.

Se ofrecieron diversas actividades abiertas al público en general, como la Mesa redonda sobre“Experiencias e iniciativas de mediación escolar en la Comunidad Valenciana”.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Francesc Reina Peral y la de clausura a cargo de CarmePanchón. (Os ofrecemos a continuación el resumen de ambas conferencias).

En el Acto de Clausura, celebrado el día 19 de mayo, participaron los directores por parte de laFacultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Ramón López y Paz Cánovas; y en representación delCOEESCV, Máximo Sayago. En su intervención comentaron algunos aspectos de la organización y eva-luación del curso.

Descriptores: Pedagogía y educación social. Civismo y aprendizaje de la ciudadaníaDerechos ciudadanos. Ciudadanía. Ciudad y comunidad. Teoría de la convivencia.Planificación ciudadana y participación. Mediación comunitaria. Innovación en la acción.Violencia y conflictos. Contingencias.

Page 22: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

COEESCV_42

Ramoneda, a la sazón director del Museo de CulturaContemporánea de Barcelona, nos lee: “… que las normasde urbanidad son una forma de cubrir con las aparienciaslas discrepancias de fondo, en un mundo en que la doctri-na del consenso corresponde el catecismo del civismo”.Porque, qué pasa con el civismo si no está garantizado elacceso igualitario a todo lo público, qué pasa cuando elúnico límite para las conductas es la ley... “¿Es cívico dejara los trabajadores de una empresa sin trabajo? Nomucho”.

Estamos en un punto donde, tal vez, se pueda elaboraruna teoría particular de la convivencia, una teoría prácticapara la práctica como dice Antoni Petrus. La reivindicaciónde los derechos a lo largo de la historia ha sido muy con-flictivo. Demuestra que el malestar derivado de la convi-vencia es una cuestión estructural y que no debemos sim-plificarlo a problemas relativos a la indolencia de las perso-nas (Alvarez Uría).

No obstante, y aunque existan barreras, comenzando por-que las libertades urbanas son más teóricas que reales, senos antoja que la justicia social debe ser el pretexto, y elespacio público, el lugar que favorezcan el desarrollo denuestra propuesta. No importa desafiar la incomunicación,si tenemos derecho a la relación, a la suma o la confronta-ción como forma de relación colectiva. En “la ciudad de laciudad”, como dice Jordi Borja, hacen falta respuestas quea menudo va a ser difícil que surjan de partidos e institu-ciones que ostentan el poder, pues éstos suelen ser siste-mas conservadores a pesar de sus contradicciones.Alguacil nos dice que la responsabilidad es lo opuesto a laindiferencia y nos llama la atención sobre agentes indife-rentes a las consecuencias de sus decisiones. Pareceurgente adquirir un rol cívico en abordajes que traten dereorientar la pobreza del desarrollo humano (Petrella). Poresta razón, es que la ciudad ha de promocionar nuevosmodelos de respuesta a necesidades y demandas comodice Subirats, y es en esta línea que cobra sentido trabajarpor y para la comunidad (Ander Egg, Kisnermann...)

Por tanto, los proyectos integrados: de promoción, autono-mía y flexibilidad que no estigmaticen las diferencias,deberán perseguir el consenso, la difusión, la creación demensajes y la oportunidad de experimentar (ManelCastells).

Redundando, más que resumiendo, creemos que falta unarevisión de la acción social, de sus fundamentos y sus pro-cesos. Dado los escasos niveles de cambio, de participa-ción y diálogo, creemos acertado, que el elemento media-dor entre la complejidad y la incertidumbre sea, como diceColom, la contingencia, es decir, la experimentación denuevos modelos.

Muchas de nuestras políticas sociales se han traducidohasta ahora en temas legalmente economicistas y asisten-ciales... Pensamos que la sociedad civil es la otra cara dela acción política y que, a pesar de las incoherencias entreel decir y el hacer, nuestros procesos deben seguir combi-nando la ética con la metodología. Hoy en día, hay pocostemas tan importantes en el pensamiento moderno comoel de la alteridad, es decir, la relación con el otro, como

apuntaba el viejo Simmel.

Aboguemos por los ambientes conciliadores, trabajandodesde papeles diferentes: como explorador, convocador,desacoplador, unificador, habilitador, visualizador, garante,facilitador, legitimador, potencializador, monitor, implemen-tador, reconciliador,... Desde muchos campos: la seguri-dad, la información, la salud, el deporte,... Con otros len-guajes: artístico, mediático, popular,... Y en todos los esce-

narios posibles: la calle, el despacho, la oficina, la asocia-ción, la entidad....

De cualquier manera, lo que realmente nos interesa aquí yen los días venideros, será conocer a fondo los procesosde negociación y mediación que nos aporten sugerenciasal tratamiento efectivo de la diversidad y la diferencia.

III edición diploma mediación

Page 23: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

n este artículo vamos a compartir algunas refle-xiones sobre la relación entre los profesionales

de la intervención socioeducativa y la mediación.

Desde la perspectiva de la educación social se entiende lamediación como promoción de la convivencia.

Una de las cuestiones que nos inquieta es ¿cómo voyentender a “esta” persona en este momento concreto, ensu situación particular, en su aquí y ahora, que a su vezestá interactuando de forma dinámica con los demás y consu entorno?

Podemos citar algunos de los elementos que aparecen enla búsqueda de respuestas a este interrogante.

Sabemos que los patrones organizativos, tanto personalescomo sociales de hoy día, nada tienen que ver con los dehace pocos años, con los patrones de antes. Los patronesorganizativos conectan con la estructura cognitiva y afecti-

va de las personas. La situación presente es muy contra-dictoria, vivimos en contradicción permanente entre lo querealmente queremos y entre lo que debemos hacer. El dile-ma entre lo que se dice y lo que se hace. La incoherenciaentre la palabra y los actos. Utilizando palabras de Morin(2000) “estamos en una sociedad que prima la especializa-ción y las apariencias en detrimento de la armonía, la sen-sualidad y la solidaridad”.

A todo esto se añaden unas perspectivas de futuro incier-tas, poco predecibles según los análisis clásicos. El futurotiene una importancia esencial en nuestra vida diaria yresulta difícil intentar construir un futuro nuevo y mejor, apartir de un sistema de creencias viejo.“El futuro es paraser creado, y antes de ser creado, deber ser concebido,debe ser inventado y, finalmente deseado” (Horowitz, ....).

La crisis de autoridad repercute en todos los ámbitos de lavida social y política y, de una manera muy directa, en elámbito familiar y educativo en general. Convivimos condiversas formas de violencia en la vida cotidiana, que tie-nen gran incidencia tanto a nivel estructural como personal.

No se ha de confundir democracia con falta de autoridad ocon tolerancia absoluta. La democracia ha de servir paramejorar la convivencia, promover la igualdad de oportunida-des y conseguir más justicia social.

Vivimos en una sociedad desigual en la que cada vez haymayor distancia entre los que más tienen y los que menostienen. Diferencias insalvables en algunas ocasiones. Losavances de la ciencia, la tecnología y el crecimiento econó-mico han contribuido a mejorar la vida de muchas perso-nas, pero también ha provocado un aumento de las des-

igualdades económicas, sociales y culturales, que tienencomo consecuencia el aumento de grupos de personas ensituación de marginación y exclusión social.

El conjunto de profesionales de la intervención socioeduca-tiva se encuentran inmersos en el conflicto, en los diferen-tes ámbitos de la vida cotidiana. Llegan a la conclusión deque lo importante no es prevenir el conflicto para que esteno exista, lo importante es gestionar la relación, la vida conel conflicto para hacerlo tratable. Lo importante es la pre-vención de conductas negativas. Saben que es imprescindi-ble no ignorar las causas del conflicto, porque si se ignoranlas causas, los conflictos se reproducen.

Estas y estos profesionales se relacionan con el conflictoen diferentes contextos: personal, familiar y social, en pro-ceso de cambio constante.

Los profesionales del cambio, trabajan con realidades sus-ceptibles de cambio y han de manejarse y encontrar elequilibrio en situaciones difíciles. Equilibrio entre el perfilprofesional y el encargo; entre el presente y el futuro;entre ser un recurso y ser el único recurso. Parafraseandoa Freire, los profesionales de la intervención socioeducativatrabajan sobre futuros deseables. Forman parte del conjun-to de profesionales visionarios. A partir del deseo y de laesperanza de cambio, ofrecen visiones de una realidad

COEESCV_44 COEESCV_45

Resumen conferencia clausura

La mediación en procesos de cambio

Carme Panchón i IglesiasProfesora Titular de Pedagogía de la Inadaptación Social. Universitat de Barcelona

De izquierda a derecha Paz Cánovas, Ramón López, Carme Panchón y Máximo Sayago.

PARA MÍ LA MEDIACIÓN ES MUCHO MÁS QUE INTENTARLA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO, ES UNA FILOSOFÍA DEVIDA, UNA BÚSQUEDA CONSTANTE DE VÍAS NO VIOLEN-TAS EN LAS RELACIONES HUMANAS Y EN EL TRATA-MIENTO Y EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. UNAPROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA, EN LA QUE LAEDUCACIÓN PARA LA PAZ ES ALGO MÁS QUE LA AUSEN-CIA DE GUERRA.

E

III edición diploma mediación

Page 24: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

transformada.

Los conflictos no se pueden separar de las emociones yaque éstas pueden facilitar o imposibilitar la resolución delos mismos. La toma de conciencia de las propias emocio-nes es fundamental para poderlas regular mejor, y conse-guir los efectos óptimos deseados.

La formación en este sentido, proporcionará la adquisiciónde competencias emocionales que aportarán soluciones ymejorarán el bienestar personal y social. Precisamente lacategoría de “conflictos emocionales” es una de las quemás abunda en las poblaciones con las que se intervienesocioeducativamente.

Otro tipo de conflictos con los que se encuentran estosprofesionales son, entre otros, los conflictos de necesida-des y los conflictos de valores. La mediación ofrece nuevasrespuestas a viejos problemas que se manifiestan demanera diferente. Respuestas integradoras, tendentes a laimplicación y al protagonismo de las partes.

La mediación rechaza el análisis fragmentado de una reali-dad, ya que esta metodología sólo puede ofrecer respues-tas fragmentadas. De ahí, que diversos autores y autorasconsideren la mediación como una estrategia de tratamien-to de los conflictos y la denominen “modelo integrado demejora de la convivencia”. No hay recetas, cada caso, cadasituación es singular y se ha de tratar como tal. El conflictose convierte en problema cuando su resolución es negati-va.

La mediación aporta nuevas habilidades prácticas en el tra-tamiento de las situaciones conflictivas, ofrece y estimulamaneras diferentes de entender las relaciones.

El concepto teórico, o definición teórica, de la mediación esmuy sencillo, básicamente la mediación busca la mejora delcontexto en el que se interviene y busca el aprendizaje denuevas maneras de afrontar los conflictos sin violencia.

Mejorar el clima quiere decir garantizar los derechos detodas las personas. Este concepto general no acostumbra aprovocar discrepancias, la dificultad radica en su concre-ción, en la práctica cotidiana.

La mediación posibilita que todos aquellos conflictos deri-vados a menudo de la falta de comunicación y de la nocoincidencia de intereses se puedan resolver en un proce-so de negociación entre todas las partes implicadas en el

ecuerdo la primera reunión para la puesta enmarcha del Programa en la que uno de los cola-

boradores en el proyecto nos presentó. F y MJ -Educadoras Sociales, dijo-Era nuestro primer contacto coneste colectivo. Durante el transcurso de la reunión, tras elintercambio de nuestras primeras impresiones, tuvimos lasensación de que su perfil profesional encajaba perfecta-mente en el trabajo planteado y que sabían de qué estába-mos hablando. Tras nuestra propuesta inicial, inmediata-mente supieron definir una línea de actuación a seguir:CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA.Coincidimos en los planteamientos, en las necesidades, enque había que asumir el reto de hacerlo. Al finalizar nues-tro encuentro tuvimos el convencimiento de que su inclu-sión en este proyecto era un acierto. Como podrá apreciar-se a lo largo del contenido de este escrito, tras la realiza-ción del programa podemos decir que el convencimientoinicial era más que acertado.

Una vez identificadas las necesidades concretas, se diseñóel Programa de actuación individualizado para cada uno delos I.E.S. El paso siguiente era implicar a los recursoshumanos necesarios para el desarrollo adecuado delPrograma.

Partíamos, como es habitual, de escasos recursos econó-micos para la envergadura del trabajo a realizar, sin embar-go contábamos con un equipo profesional voluntario vincu-lado al Programa, que orienta su aportación -entre otrascosas- a evidenciar necesidades sociales existentes y aque -con el tiempo y la insistencia adecuados- laAdministración llegue a asumir esas necesidades sociales

reconociendo las figuras profesionales precisas para aco-meter su posible solución. No obstante, y en la medida denuestras posibilidades, intentamos que todas las personasque participan en las acciones que promovemos puedanobtener una compensación equitativa a su contribución.

Al mismo tiempo, contemplamos que la realización de estePrograma podía ofrecer a los futuros profesionales unaexperiencia directa con aplicación práctica en el ámbito dela Convivencia y la Mediación Educativa.

Partiendo de estas premisas, el Programa de Convivenciay Mediación Educativa:

Estableció un Acuerdo de prácticas formativas y activida-des educativas con el Diploma de Mediación en laIntervención Socioeducativa – III Edición.

Puso en marcha un Programa donde realizaron sus prácti-cas 11 alumnas -la mayoría Educadoras Sociales-, con sustutorías correspondientes;

Se oficializó como Centro de Prácticas de la Diplomatura deEducación Social, con la participación de 1 alumna dePracticum I segundo curso de Educación Social y 2 alum-nas de Practicum II tercer curso de Educación Social, consus tutorías correspondientes.

Como proyecto piloto cuenta además con la colaboraciónde profesionales y estudiantes especialistas y/o interesa-dos en la Mediación Educativa.

Bajo la dirección y supervisión de la Coordinadora Técnica,creada al efecto, todas las Educadoras Sociales participan-tes se integran en el Programa, realizándose en primer

COEESCV_46 COEESCV_47

La experiencia del papel de losEducadores Sociales en el proyectoConvivencia y mediación educativa

Programa de Prevención de la Violencia Estructural en la Familia y en los Centros Escolares.Curso 2005-2006

Durante el curso escolar 2005-2006 se ha realizado una experiencia en Mediación Educativa en losInstitutos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Valencia: Baleares, Distrito Marítimo, Isabel deVillena, Jordi de Sant Jordi y Ramon Llull, a través de una iniciativa de la Asociación Cultural E.F.I.mediante el patrocinio del Programa Integra 2004 de la Caja de Ahorros del Mediterráneo

Mª Luisa CardonaPedagoga

conflicto. En este sentido, la participación de una tercerapersona mediadora, posibilita escenarios para el diálogo yla búsqueda creativa de soluciones o de acuerdos. La per-sona mediadora será una presencia objetiva que ayudará allegar a acuerdos consensuados y satisfactorios para laspartes, a partir de la creación de un clima de colaboración yde diálogo. La mediación promueve el compromiso en labúsqueda y el logro de pactos, evita hablar de culpables ypermite introducir un modelo de responsabilidad. La educa-ción de las personas desde la cooperación en las relacio-nes humanas ante un conflicto, es lo que le otorga uncarácter pedagógico, o de gestión pedagógica del conflicto.

Hay diferentes modelos de mediación, diferentes significa-dos de la mediación en la práctica de la intervenciónsocioeducativa, pero todos coinciden en que la personamediadora ha de ser una persona facilitadora de diálogo,defensora del uso de la palabra, que ha de ser capaz dedominar los instrumentos básicos de la mediación que sonel análisis del conflicto y la negociación. Alguien imparcial,que sin juzgar, acompaña a las personas en el conflicto ycrea un clima de confianza. Una persona acogedora, abier-ta, dinámica que valora la negociación y los acuerdos.

Para poder desarrollar su tarea positivamente, el mediador,la mediadora, ha de ser reconocida por las partes comouna persona en la que se puede confiar, que tiene autori-dad y un conocimiento profesional, que tiene credibilidad,que es coherente y que tiene control sobre la situación ysobre los acuerdos que surjan.

Para mí la mediación es mucho más que intentar la resolu-ción del conflicto, es una filosofía de vida, una búsquedaconstante de vías no violentas en las relaciones humanas yen el tratamiento y en la resolución de conflictos. Una pro-puesta de innovación educativa, en la que la educaciónpara la paz es algo más que la ausencia de guerra.

BIBLIOGRAFIA

Horowitz, S. (2004) “Material Seminario: Mediación y estu-dios del futuro”. ICE Universitat de Barcelona.

Morin, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: SeixBarral

Villagrasa, C. (coord.) La mediació. L’alternativa multidisci-plinària a la resolució dels conflictes. Barcelona: Pòrtic

DIVERSOS AUTORES Y AUTORAS CONSIDERAN LA MEDIA-CIÓN COMO UNA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DE LOSCONFLICTOS Y LA DENOMINAN “MODELO INTEGRADO DEMEJORA DE LA CONVIVENCIA”. NO HAY RECETAS, CADACASO, CADA SITUACIÓN ES SINGULAR Y SE HA DE TRATARCOMO TAL.

ES IMPRESCINDIBLE NO IGNORAR LAS CAUSAS DEL CON-FLICTO, PORQUE SI SE IGNORAN LAS CAUSAS, LOS CON-FLICTOS SE REPRODUCEN.

III edición diploma mediación

R

Page 25: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

COEESCV_48 COEESCV_49

lugar la planificación de su colaboración en base a su dispo-nibilidad de horario, del número de horas de prácticas esta-blecido y -en la medida de las posibilidades- de sus prefe-

Reconocer los conflictos como parte natural de la vida yfuente de aprendizaje.

Adquirir capacidad de diálogo para comunicarse abierta yafectivamente.

Saber reconocer y expresar las propias emociones y sen-timientos, fomentando la revalorización de uno mismo yde los otros.

Desarrollar habilidades de pensamiento reflexivo, creativoy crítico como herramientas de anticipación, solución yopción personal frente al conflicto.

rencias de actuación (alumnado-profesorado-familias), paraque, partiendo de los Objetivos Generales planteados en elPrograma, derivar a los Objetivos comunes de la MediaciónEducativa:

Participar activa y responsablemente en la construcciónde la cultura del diálogo, de la no violencia activa y de lapaz, transformando el propio contexto.

Contribuir al desarrollo de un entorno social equitativo,pacífico y cohesionado.

Incorporar la mediación como proceso de encuentro inter-personal para elaborar los propios conflictos y buscar víasconstructivas de consenso.

Dentro de la formación en mediación y del entrenamientoen resolución de conflictos, trabajamos básicamente lossiguientes bloques:

Objetivo 1 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Objetivo 2 FAVORECER LA PARTICIPACIÓN Y LA IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

Objetivo 3 APOYAR A LA POBLACIÓN ESCOLAR EN SITUACIÓN DE RIESGO O DIFICULTAD SOCIAL.

Definición y análisis del conflicto

Concepto del conflicto.

Elementos.

Tipos.

Modos de abordarlo.

Que escala un conflicto.

Como responder constructivamente a situaciones del conflicto.

Comunicación

Conocimiento y entrenamiento en habilidades básicas de comunicación.

Tipos de comunicación que mejoran la convivencia y la capacidad para afrontarconflictos.

Entrenamiento de habilidades específicas para mediar.

Mediación

Conocer la mediación como forma de ayuda para la resolución de conflictos.

BLOQUE 1

Estos contenidoson comunes aalumnado, padres,madres, profesora-do y personal nodocente.Adaptándolos lógi-camente a lascaracterísticas decada grupo, intenta-mos trabajar en loposible el análisisde conflictos realessurgidos a lo largodel curso, practican-do con juegos derol a partir desupuestos reales.

BLOQUE 2

BLOQUE 3

Presentación y acogida del programa

Organización Institucional

Con el objetivo de analizar la organización de la comuni-dad escolar y los instrumentos y espacios de participa-ción.

BLOQUE 0

Dentro de la formación en mediación y del entrenamiento en resolución de conflictos,trabajamos básicamente los siguientes bloques:

Además con el alumnado se trabaja de forma directa en las primeras sesiones:

Se procura aquí un espacio que facilite no sólo el conoci-miento del grupo sino también el de la institución.

Se establecen así los grupos de trabajo, combinando I.E.S.,horarios, contenidos, ámbitos de actuación y experienciade las Educadoras Sociales. Debemos destacar que ade-más de la colaboración, en unos casos más técnica enotros más docente, de las Educadoras Sociales que partici-pan en el Programa, muchas de ellas pasan a convertirse

A MODO DE CONCLUSIÓN

Extractando del Informe Evaluativo del Programa los datoscorrespondientes al Grupo de Discusión organizado, paraevaluar la participación de las Educadoras Sociales queimplementaron las acciones del Programa, podemos desta-car las siguientes conclusiones:

“Los resultados del análisis de la información obtenida através de las personas que participaron en este grupo,muestra como la mayor parte de ellas opinan que:

Se hace necesaria la implementación de iniciativas deeste tipo en los centros educativos, sobre todo por latemática que tratan.

Se han producido cambios a nivel intra e interpersonal enl@s estudiantes de los centros en los que se ha llevado acabo el programa.

Se ha conseguido un grado de participación muy altoentre l@s estudiantes.

Existe la necesidad de la implicación de toda la comuni-dad escolar en las acciones que promueve el programa.

Se aprecia la necesidad de establecer una evaluación con-tinua del programa”.

La realización de este Programa ha supuesto un reto al sis-tema educativo, referido íntegramente a la innovación deplanteamientos que generen nuevas dinámicas de relaciónentre los componentes de las comunidades educativas.Esto implica nuevos enfoques en los Programas deConvivencia en los centros educativos, que no sólo abor-den el tema de la violencia expresada entre iguales (alum-nado-alumnado) y, en el mejor de los casos también la vio-lencia alumnado-profesorado, sino que contribuya activa-mente a la prevención de cualquier tipo de expresión vio-

en un enlace, sobre todo con el alumnado, con el queconectan directamente, siendo capaces de retroalimentarlocon las aportaciones derivadas tanto de su observacióncomo de la relación personal que establecen con l@salumn@s, en un sentido dinamizador del Programa.

De esta manera el papel de las Educadoras Sociales seconcreta en las siguientes funciones:

Intervención en los procesos socioeducativos desarrollados en el Programa, colaborando con los profesionales que losimparten.

Participación en los procesos de evaluación diseñados.

Contrastar la legislación vigente para el contexto socioeducativo con la realidad del Programa.

Relacionar los conocimientos teórico-prácticos recibidos con la experiencia del prácticum.

Reflexionar sobre el rol profesional del educador social en el Programa.

Propuesta de diseño de materiales audiovisuales.

Diseño y realización de materiales audiovisuales.

Colaboraciones en difusión del Programa y del material audiovisual.

III edición diploma mediación

Page 26: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la

5º congreso estatal de educadoras/es sociales

COEESCV_50 COEESCV_51

E

La profesionalización:recorridos y retratos de una profesiónLos días 27, 28, 29 de septiembre de 2007 se realizará en Toledo el 5º Congreso Estatalde las Educadoras y Educadores Sociales con el título: "La profesionalización: recorri-dos y retratos de una profesión".

En esta ocasión el Congreso está organizado por el Colegio Profesional de EducadoresSociales de Castilla - La Mancha y la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES)

l proceso llevado adelante durante los últi-mos años para el desarrollo de la profesiónpor los Educadores Sociales de las distintasComunidades Autónomas, ha derivado en lacreación de los colegios profesionales y laconsolidación de los mismos como referen-cia del colectivo profesional en los distintosterritorios. Esto ha permitido la creación dela columna vertebral de la educación sociala nivel estatal, que ya no sólo tiene la repre-sentatividad del colectivo en las distintasautonomías sino también a nivel de organis-mos estatales.

El Congreso 2007 debe servir como puntode encuentro desde el punto de vista ambi-cioso entre aquellos elementos que a lolargo de este tiempo están haciendo decatalizadores de la profesión. Los conteni-dos deben girar en torno al binomio profe-sión-profesionalización. Haciendo el esfuer-zo de dar cabida a distintos espacios quetienen que ver con los actores que partici-pan y han participado del proceso de profe-sionalización de la educación social enEspaña. El congreso 2007 de EducaciónSocial pretende ser un lugar de debate quesirva al educador social para conocer y refle-xionar sobre su profesión y sobre su figuraprofesional.

Noticia publicada en: www.eduso.net

LA CONCLUSIÓN FINAL, A TRAVÉS DE NUESTRA CONTRI-BUCIÓN ACTIVA, PODRÍA RESUMIRSE EN QUE TAN SÓLOHEMOS APORTADO UNA GOTA DE AGUA EN EL DESIER-TO DE LA -TRISTEMENTE- NECESIDAD SOCIAL QUE SUPO-NE EN LA ACTUALIDAD CONSEGUIR CLIMAS DE CONVI-VENCIA PACÍFICA EN LOS CENTROS ESCOLARES.

LAS EDUCADORAS SOCIALES PASAN A CONVERTIRSEEN UN ENLACE, SOBRE TODO CON EL ALUMNADO,CON EL QUE CONECTAN DIRECTAMENTE.

lenta en los Centros, a lo cual podría favorecer de maneramuy eficaz la Cultura de la Convivencia y de la Mediación.

La conclusión final, a través de nuestra contribución activa,podría resumirse en que tan sólo hemos aportado una gotade agua en el desierto de la -tristemente- necesidad socialque supone en la actualidad conseguir climas de conviven-cia pacífica en los centros escolares, añadiendo ademásunas correctas relaciones con las familias del alumnado,que aumenten su implicación activa en la vida de las comu-nidades escolares.

Esta necesidad constatada socialmente en todos los ámbi-tos (no sólo el escolar) afecta a todos los niveles socioe-conómicos, tanto a los Centros educativos públicos comoprivados y concertados, y está siendo atendida en otrasAutonomías a través de Programas de Convivencia yMediación, promovidos directamente desde laAdministración. En el caso de la Comunidad Valenciana, laAdministración ha iniciado el Programa de Convivencia enlos Centros Escolares desde la perspectiva de la atenciónurgente a los casos detectados del denominado “acosoescolar”, combinado con tímidas acciones formativas enMediación Escolar.

En ese sentido, insistimos, nos parece imprescindiblecombinar la atención a los casos denunciados de violenciacon auténticos programas de prevención. La aportación deun Programa de Convivencia y Mediación Educativa nosparece -por el momento- la mejor de las alternativas exis-tentes y no sólo a nivel de Educación Secundaria, sinodesde el comienzo de la escolarización. Para ello, nadamejor que incluir la figura profesional del Educador Socialen los Gabinetes Psicopedagógicos ya existentes y exten-der estos equipos a todos los niveles educativos.

Debemos agradecer la contribución profesional de tod@sl@s participantes en el desarrollo del programa, así comoel apoyo de las instituciones que han permitido su realiza-ción. Y, sobre todo, debemos agradecer su confianza en eltema de la Mediación Educativa como uno de los mejoresartífices de auténticos Programas de Convivencia Escolar.

1Elaborado por la Profesora Ana Mª Moral Mora de la Universitat de València.

III edición diploma mediación

Page 27: sumario editorial - La actualidad del COEESCV y la