76
Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos Sección Sexta Tomo CLXXXVIII Tepic, Nayarit; 21 de Mayo de 2011 Número: 079 Tiraje: 080 SUMARIO PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN ESTACIÓN DE SERVICIO CAMPO DE GOLF EN BUCERIAS, BAHÍA DE BANDERAS

SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos

Sección Sexta Tomo CLXXXVIII

Tepic, Nayarit; 21 de Mayo de 2011 Número: 079 Tiraje: 080

SUMARIO

PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN

ESTACIÓN DE SERVICIO CAMPO DE GOLF EN BUCERIAS,

BAHÍA DE BANDERAS

Page 2: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

2 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Plan Parcial de Urbanización Estación de Servicio Campo de Golf

Proyecto: Estación de Servicio Campo de Golf Bucerias, Bahía de Banderas, Nayarit.

Noviembre de 2010

Page 3: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 3 I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 5

I.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................ 5 I.2. ENUNCIADO DEL PLAN. ..................................................................................................................... 6 I.3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. (PLANO A.1) ........................................................................ 6 I.4. DATOS DEL PROPIETARIO. ............................................................................................................... 6 I.5. SELECCIÓN DEL SITIO. (PLANO A.2) ............................................................................................... 7 I.6. ANTECEDENTES LEGALES DEL PREDIO. ........................................................................................ 8 I.7. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS. .................................................................................... 8 I.8. LOCALIDAD Y MUNICIPIO. ................................................................................................................ 8 I.9. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO. (PLANO D.2) .................................................................................... 9

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA ....................................................................................................... 10

II.1. LEYES Y REGLAMENTOS. .............................................................................................................. 10 II.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ........................................ 10 II.1.2. LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ...................................................................... 10 II.1.3. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA). . 11 II.1.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE NAYARIT ............................................................... 12 II.1.5. LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT ...................................................................... 12 II.1.6. LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE NAYARIT. ................................................................................................................................................ 13 II.1.7. LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE. ................ 16 II.1.8. LEY ORGÁNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DEL ESTADO DE NAYARIT. ............ 16

III. ANTECEDENTES DE PLANEACIÓN .............................................................................................. 18

III.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. ............................................................................. 18 III.2 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011. ............................................................................... 18 III.3 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2011. ........................................................................... 19 III.4 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE BANDERAS. .................................. 19

IV. DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO ....................................................................................................... 21

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE APLICACIÓN (PLANO D.1) ................................. 21 IV.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. (PLANO D.1) ............................................................ 21 IV.1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN. (PLANO D.1) ...................................................... 21 IV.2. ANÁLISIS Y CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO NATURAL. .................................................. 21 IV.2.1. VIAS DE ACCESO. ....................................................................................................................... 21 IV.2.2. TOPOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 23 IV.2.3. HIDROLOGÍA. .............................................................................................................................. 24 IV.2.5. CLIMA. .......................................................................................................................................... 27 IV.2.6 TEMPERATURA Y PECIPITACIÓN. .............................................................................................. 28 IV.2.7. VIENTOS DOMINANTES. ............................................................................................................. 28 IV.2.8. FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS. .............................................................................................. 29 IV.2.9. VEGETACIÓN. ............................................................................................................................. 29 IV.2.10 FAUNA. ....................................................................................................................................... 30 IV.2.11 GEOLOGÍA. ................................................................................................................................. 31 IV.3. ANÁLISIS Y CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO. ..................................... 34 IV.3.1. INFRAESTRUCTURA. (PLANO D.3). ......................................................................................... 34 IV.3.1.1 AGUA POTABLE. ....................................................................................................................... 34 IV.3.1.2 ALCANTARILLADO SANITARIO. ................................................................................................ 35 IV.3.1.3 ELECTRIFICACIÓN. ................................................................................................................... 35 IV.3.2 VIALIDAD Y TRANSPORTE. ......................................................................................................... 35 IV.3.3 EQUIPAMIENTO E IMAGEN URBANA. (PLANO D.4) ................................................................ 35 IV.4. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS............................................................................................. 38 IV.4.1 DEMOGRAFÍA. .............................................................................................................................. 38 IV.4.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. .................................................................................................... 40 IV.4.3 VIVIENDA. ..................................................................................................................................... 42 IV.4.4 ANÁLISIS FODA ............................................................................................................................ 43

V. OBJETIVOS Y METAS ..................................................................................................................... 44

Page 4: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

4 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

V.1 OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................................... 44 V.2 OBJETIVOS PARTICULARES. .......................................................................................................... 44

VI. NORMATIVIDAD ............................................................................................................................. 45

VI.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS. ............................................................................................................. 45 VI.2 NORMATIVIDAD GENERAL APLICABLE AL PROYECTO. .............................................................. 47 VI.3 NORMAS DE DISEÑO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. .................................................. 49 VI.4. NORMAS Y RESTRICCIONES ESPECÍFICAS PARA EL PROYECTO. ........................................... 50

VII. ESTRATEGIA ................................................................................................................................ 51

VII.1 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS. (PLANO D.5) .................................................................................... 51 VII.1.1 ZONAS APTAS PARA LA URBANIZACIÓN. ................................................................................. 51 VII.1.2 ZONAS APTAS CONDICIONADAS PARA LA URBANIZACIÓN. ................................................... 51 VII.1.3 ZONAS NO APTAS PARA LA URBANIZACIÓN. ........................................................................... 51 VII.2 ZONIFICACIÓN. (PLANO E.1) ..................................................................................................... 51

VIII. ESTRATEGIA PARTICULAR DEL PROYECTO ............................................................................ 52

VIII.1 DIMENSIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................................................... 52 VIII.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. .............................................................. 52 VIII.3 PROGRAMA DE TRABAJO. ........................................................................................................... 57 VIII.4 PREPARACIÓN DEL SITIO. ........................................................................................................... 58 VIII.5 OBRAS PROVISIONALES DEL PROYECTO. ................................................................................. 61 VIII.6 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................................ 61

IX. INSTRUMENTOS ............................................................................................................................ 65

IX.1. INSTRUMENTOS JURÍDICOS. ........................................................................................................ 65 IX.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. ................................................................................................... 65 IX.3. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS. ........................................................................................... 66 IX.4. PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN. ....................................................................................................... 66

Page 5: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 5

I.1. INTRODUCCIÓN.

El incremento constante de vehículos en circulación en el Destino Riviera Nayarit y el paso hacia el Destino turístico de Puerto Vallarta genera un requerimiento continuo de combustibles automotrices y una gran variedad de productos demandados por el consumidor. Para cumplir con la función de distribución y comercialización al menudeo de combustibles y lubricantes con estándares equiparables a las mejores prácticas internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”, en Bucerías.

A nivel nacional el mercado de los combustibles automotrices se encuentra cubierto por la presencia de Pemex, se denota al abastecer los combustibles automotrices que demanda la sociedad mexicana. La imagen de la paraestatal se despliega en las Estaciones de Servicio, en los auto-tanques que distribuyen el producto y en los tanques de almacenamiento. En las Estaciones de Servicio es en donde Pemex interactúa cotidianamente con los clientes, en las miles de operaciones que día a día se realizan ininterrumpidamente a lo largo del país. Según datos del sitio web oficial de PEMEX, en el país existen casi 10,000 estaciones de servicio incorporadas al sistema de la Franquicia Pemex, en la que participan los inversionistas mexicanos bajo los marcos regulatorios que se tienen establecidos, la Franquicia Pemex orienta sus prácticas comerciales a ofrecer un mejor servicio al cliente y hacer más eficiente la operación de la Estación de Servicio.

El proyecto se denomina “Estación de Servicio Campo de Golf”, consiste en la construcción de una obra nueva ubicada en la Carretera Federal 200 Tepic-Puerto Vallarta No. 1142 Sur C.P. 63732 Bucerías, Bahía de Banderas, Nayarit. El predio se encuentra sobre una franja en proceso de consolidación como un corredor de servicios. Las instalaciones a construirse corresponden a una Estación de Servicio TU ZONAS URBANAS NO ESQUINA , establecimiento destinado para la venta de gasolinas y diesel al público en general, así como la venta de aceites, lubricantes, grasas y aditivos y otros productos para los vehículos automotores y la oferta de diversos bienes y servicios. Bajo la clave de constancia de trámite1 CT-8417 del Expediente 633 emitida por Pemex Refinación. El proyecto está elaborado de conformidad con las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio versión 20062 vigente hasta la fecha. Primeramente es de interés mencionar que el predio en el que se pretende llevar a cabo el proyecto tiene una superficie de 3,468.94 m2, se encuentra como una vacante urbana o lote baldío delimitado con un muro de block de jal. El proyecto consiste en la construcción de las siguientes áreas:

1 De manera posterior a este documento se solicitó la reclasificación de la Estación de Servicio de Tipo Carretera a Tipo TU ZONAS URBANAS NO

ESQUINA, motivo por el cual en algunos anexos aparece todavía la clasificación anterior. 2 Información publicada por PEMEX. http://www.ref.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=11&catID=22&contentID=410

I. ANTECEDENTES

Page 6: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

6 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 • Área de tanques • Bodega de limpios • Despacho de combustible

gasolinas • Cuarto de sucios

• Despacho de combustible diesel • Cuarto de basura

• Circulación vehicular • Cuarto de maquinas • Captación Pluvial hacia la trampa • Control eléctrico

• Oficinas administrativas • Tienda de conveniencia y sanitarios

• Área para empleados • Estacionamiento • Áreas verdes • Planta de emergencia

I.2. ENUNCIADO DEL PLAN.

� Plan Parcial de Urbanización “Estación de Servicio Campo de Golf” I.3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. (PLANO A.1)

� Tipo de acción urbanística a desarrollar: Comercial privada.

� Uso del suelo: CCN-AS Centro Cívico y de Negocios, Administración y Servicios.

� Uso de suelo propuesto: CRU-R Corredor Urbano Regional. � Giro Específico: Estación de Servicio; establecimiento destinado para la venta de

gasolinas y diesel al público en general, así como la venta de aceites, lubricantes, grasas y aditivos y otros productos para los vehículos automotores, así como la oferta de diversos productos, bienes y servicios.

I.4. DATOS DEL PROPIETARIO.

� Grupo OCTANO, S. A. de C. V. Heroico Colegio Militar No. 209-1 Fraccionamiento Fray Junípero Serra, C.P. 63169 Tepic, Nayarit 01 (311) 213.22.25

Grupo OCTANO S. A. de C. V. es una empresa mexicana dedicada principalmente a la distribución propia así como a la venta de gasolinas, diesel y lubricantes al público en general. Conforme a la Escritura 5,745 protocolizada por el Notario Público asociado por convenio al titular numero 34, Lic. Alberto García Ruvalcaba en el Estado de Jalisco, hace constar la constitución de Grupo OCTANO S. A. de C. V. como una sociedad anónima en su modalidad de capital variable, donde el principal objeto social entre otros, será la comercialización de gasolinas y diesel suministrados por “PEMEX REFINACIÓN” así como lubricantes de la misma marca.

Page 7: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 7 I.5. SELECCIÓN DEL SITIO. (PLANO A.2)

Con relación a este aspecto, es importante mencionar que el sitio se selecciono en función al cumplimiento de la regulación urbana y ambiental. Paralelamente se siguieron estrictamente los criterios técnicos establecidos para las franquicias de PEMEX. Aunado a esto es innegable mencionar los aspectos mercadológicos que consideran aforo vehicular, análisis vial y del entorno inmediato, disponibilidad de servicios, entre otros.

Otro factor determinante y que está directamente relacionado con el cumplimiento de los instrumentos de planeación urbana, es el caso del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas vigente, donde de conformidad a lo establecido en la Constancia de Compatibilidad Urbanística DDUE/SCOT/1727/2009 de fecha 17 de abril de 2009, el predio se ubica en una zona tipificada como Equipamiento Urbano y Equipamiento de Administración y Servicios Urbanos donde se permiten las actividades complementarias a la habitación, trabajo y desarrollo humano o bien las instituciones del sector público o privado proporcionando a la población servicios en el rubro de salud, educación, recreación, cultura, administración y seguridad. Y como uso general se permiten las instalaciones que proporcionen servicio a las localidades y/o áreas urbanas que se ubiquen dentro del radio de influencia de cada elemento en especifico.

Ubicación del predio con respecto al PMDUBB3 Imagen I.01

Fuente: Plano E-13 Estrategia de Zonificación Secundaria, Bucerías y La Cruz de Huanacaxtle.

3 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, Publicado en el Periódico Oficial el 01 de junio de 2002.

Page 8: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

8 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

I.6. ANTECEDENTES LEGALES DEL PREDIO.

La propiedad es acreditada a través del Contrato de Arrendamiento que celebran por una parte el C. Guillermo Valdez Menchaca en representación de los Fideicomisarios “B”, como Arrendador y por la otra parte Grupo Octano, S.A. de C.V. representada por el C. Víctor Ricardo Izquierdo Lizárraga como Arrendatario.

De acuerdo a las declaraciones realizadas en dicho instrumento realizado ante el Corredor Publico No. 2 de la Plaza Nayarit Lic. Gilberto Miramontes Correa, el Arrendatario a través de sus representantes declaran ser titulares de los derechos Fideicomisarios del predio objeto del Contrato, consistente en un terreno ubicado en la Carretera Compostela Nayarit-Puerto Vallarta Jalisco, frente al Club de Golf Los Flamingos, Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit con una superficie aproximada de 3,468.94 m2 con clave catastral 020-002-069-A1-1420.

I.7. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS.

El predio se encuentra inserto en una zona urbana con acceso a la mayoría de servicios instalados: drenaje pluvial, energía eléctrica, alumbrado público y red de telefonía.

Para la conexión de los servicios indispensables como agua potable, alcantarillado sanitario y energía eléctrica la empresa gestionó las respectivas factibilidades ante diferentes entidades administrativas y comerciales. Tal como el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OROMAPAS) obteniendo la factibilidad con numero de oficio OF-344 de fecha 22 de julio de 2009, bajo la premisa de la realización de la fuente de abastecimiento y planta de tratamiento de aguas residuales específica para el proyecto. Motivo por el cual la empresa promovente desarrollará la infraestructura necesaria.

Por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se obtuvo el Oficio P1121/2009 de fecha 13 de octubre de 2009. En la cual se informa al promovente del proyecto que es factible el suministro del servicio de electrificación para el uso solicitado.

I.8. LOCALIDAD Y MUNICIPIO.

El Municipio de Bahía de Banderas se encuentra inmerso dentro del sistema urbano nacional, en que la Ciudad de México es el centro nacional de servicios, la ciudad de Guadalajara se constituye como el centro urbano de carácter regional al poniente del país, dentro del cual la ciudad de Tepic es un centro estatal de servicios (perteneciente junto a las ciudades de Colima, León, Aguascalientes y Zacatecas al mismo sistema urbano regional). En el ámbito regional, el municipio se encuentra supeditado a la ciudad de Puerto Vallarta y en menor medida a Compostela (anterior cabecera municipal) dentro del sistema urbano microregional. Esta situación desfavorece al municipio debido a las fuertes relaciones de dependencia que mantienen las actividades socioeconómicas de la población municipal con tales localidades.

Page 9: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 9

El Municipio de Bahía de Banderas se ubica en el extremo sur-oriental del Golfo de California y forma parte de la porción septentrional de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur. Se sitúa al sur-este del Estado de Nayarit; limita al norte, con el Municipio de Compostela, al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Estado de Jalisco. Sus límites extremos son: al noroeste el Océano Pacífico y la localidad Lo De Marcos, al noreste el río Ameca y el sitio conocido como El Ahuejote, al sureste la desembocadura del Río Ameca al Océano Pacífico y al suroeste Punta Mita. Geográficamente se localiza entre los paralelos 20° 40´ y 21° de latitud norte y entre los meridianos 104° 58¨ y 105° 33¨ de longitud oeste.

El municipio fue creado mediante el decreto N° 7261 emitido el 11 de Diciembre de 1989 por el H. Congreso del estado Libre y Soberano de Nayarit. Abarca una superficie de 77, 334-06–00 hectáreas que equivalen a 773.34 kilómetros cuadrados, equivalentes a menos del 3% de la superficie total del Estado, en el que por sus dimensiones ocupa el lugar 12. Bahía de Banderas comprende la zona litoral limítrofe entre Jalisco y Nayarit, definida por la presencia de dos prolongaciones del continente: Cabo Corrientes y Punta Mita. Se caracteriza por ser la mayor bahía del occidente de México. Se encuentra en una zona volcánica, con fenómenos sísmicos asociados a la convergencia de las tres mayores sierras del país.

I.9. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO. (PLANO D.2)

El predio se encuentra ubicado al lado izquierdo de la Carretera Federal No. 200, Tepic-Puerto Vallarta en el No. 1142, en un corredor urbano y de servicios que se encuentra en proceso de consolidación. Como referencia, el predio se encuentra colindante con el Proyecto Merkabastos y enfrente del acceso al Campo de Golf Flamingos, motivo del nombre del proyecto. En la siguiente imagen se muestra una caracterización del sitio y el contexto inmediato.

Caracterización del contexto del proyecto Imagen I.02

Fuente: Cortesía del programa Google Earth, en edición realizada por el consultor.

Page 10: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

10 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 II. FUNDAMENTACIÓN J URÍDICA

II.1. LEYES Y REGLAMENTOS.

II.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La fundamentación jurídica del Plan Parcial de Urbanización “Estación de Servicio Campo de Golf”, parte desde los preceptos establecidos en La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 27, párrafo tercero; 73 fracción XXIX-C, y 115 fracciones II, III, V y VI, estableciendo como atribución y responsabilidad de los Ayuntamientos formular, aprobar y administrar la zonificación de planes y programas de desarrollo urbano municipal. Para cumplir los fines señalados en el artículo 27, párrafo tercero de la propia Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, las facultades en la materia se reglamentan en las disposiciones de los artículos 9 y 35 de La Ley General de Asentamientos Humanos y en particular por las disposiciones de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit en su artículo 17, fracciones I y II, facultando a los Ayuntamientos para elaborar, aprobar y administrar los planes y programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de estos deriven, así como proceder a su evaluación y revisión, y vigilar su cumplimiento; y para definir y administrar la zonificación que se derive de la planeación del desarrollo urbano y controlar, regular y vigilar las reservas, los usos y destinos del suelo en su jurisdicción.

II.1.2. LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

De conformidad con estos mandatos, la Ley General de Asentamientos Humanos aprobada el 9 de Julio de 1993, y publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 21 de Julio de 1993, así como sus adiciones publicadas el 5 de Agosto de 1994, fijan en su Capítulo Tercero, las normas básicas para la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, y definen los principios para determinar las áreas y predios urbanos y sus correspondientes usos y destinos, así como las reservas para el futuro crecimiento, que integran su zonificación. Respecto a las reservas esta ley las define en el artículo 2º como “las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su crecimiento”, estableciendo en el capítulo segundo, artículo 8º, que “corresponde a las Entidades Federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, [entre otras] las siguientes atribuciones”:

• Participar, conforme a la legislación federal y local, en la constitución y

administración de las reservas territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico de los centros de población;

Page 11: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 11

• Convenir con los respectivos municipios, la administración conjunta de servicios públicos municipales, en los términos de las Leyes locales;

• Apoyar a las autoridades municipales que lo soliciten, en la administración de la planeación del desarrollo urbano.

Asimismo, en el artículo 9º define que le “corresponde a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, [entre otras] las siguientes atribuciones”:

• Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población;

• Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

• Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros municipios o con los particulares, para la prestación de servicios públicos municipales, de acuerdo con lo previsto en la legislación local;

• Participar en la creación y administración de las reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables...”

En el Capitulo Sexto: De las reservas territoriales, establece en el artículo 40º que “La Federación, las entidades federativas y los municipios llevarán a cabo acciones coordinadas en materia de desarrollo urbano y la vivienda con el objeto de:

I. Establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda;

II. Evitar la especulación de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda;

III. Reducir y abatir los procesos de ocupación regular de áreas y predios, mediante la oferta de tierra que atienda preferentemente, las necesidades de los grupos de bajos ingresos;

IV. Asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los planes o programas de desarrollo urbano; y

V. Garantizar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano.

Estos preceptos son ratificados en la legislación urbana del estado de Nayarit que se analiza a continuación.

II.1.3. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA P ROTECCIÓN AL

AMBIENTE (LGEEPA).

Otras disposiciones que inciden en el proceso de planeación urbana deriva de esta ley que tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer bases para la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente. La LGEEPA señala criterios que se deben considerar en la planeación del desarrollo urbano de manera que se incorpore la política ambiental y el ordenamiento ecológico de conformidad con esta Ley. Entre ellos se pueden citar:

Page 12: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

12 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

• Tomar en cuenta las estrategias de los programas de ordenamiento ecológico; • Buscar la diversidad y eficiencia en la determinación de los usos del suelo; • Privilegiar los sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia

energética; • Promover el desarrollo urbano sustentable.

II.1.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE NAYARIT

El artículo 111, fracción III de la Constitución Política del Estado de Nayarit señala entre las facultades de los Ayuntamientos:

a) “Aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Autorizar, controlar y vigilar las licencias y usos de suelos en sus jurisdicciones territoriales”…

Por lo tanto, las autoridades municipales asumen un papel preponderante no sólo en la formulación de instrumentos de planeación urbana, sino también en su ejecución. En el caso del presente Plan Parcial, corresponde a las autoridades municipales la formulación y aprobación de la zonificación de usos, destinos y reservas contenida en el mismo, así como la aplicación de la normatividad urbana correspondiente. II.1.5. LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT

Esta Ley define en su artículo segundo el concepto de planeación como “… medio fundamental para imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad al desarrollo económico, social, político y cultural del Estado, mediante la participación plural de la sociedad, en la conformación de planes y programas que garanticen una eficiente utilización de los recursos al alcance del Estado y que propicien una más justa distribución del ingreso y la riqueza.” A partir de este concepto, el tercer artículo de la misma ley señala que “la planeación estatal es un proceso permanente y su ejecución tendrá por objeto:

VI. Encauzar racional y progresivamente el desarrollo integral del Estado; VII. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones de gobierno a

través del Sistema Estatal de Planeación Democrática; VIII. Vigilar que el quehacer de la administración pública sea compatible con el

desarrollo del Estado, en los ámbitos federal, regional, estatal y municipal, con apego a las leyes aplicables;

IX. Diseñar y aplicar políticas que estimulen la inversión pública, social y privada para la generación de empleos, de acuerdo a la vocación productiva y necesidades de las diversas regiones de la entidad; y,

X. Garantizar el desarrollo sustentable, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los Nayaritas”.

Page 13: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 13

II.1.6. LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO U RBANO PARA

EL ESTADO DE NAYARIT.

Por su parte la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, señala dentro del artículo 14 [entre otras] las siguientes atribuciones del Gobernador del Estado:

XVI. Participar en forma conjunta con los Ayuntamientos en el control, evaluación y revisión de los planes parciales que se expidan para la utilización total o parcial de reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica;

XVII. Participar en la constitución y administración de reservas territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico.

El artículo 15º menciona que son de la competencia de la Secretaria de obras Públicas [entre otras] las siguientes acciones:

VIII. Proponer al Instituto en coordinación con los Ayuntamientos, la adquisición de reservas territoriales que correspondan a los planes de obras y servicios públicos;

XII. Emitir como dependencia normativa, las bases conforme a la Ley para que el Estado y los Municipios ejerzan sus atribuciones para zonificar el territorio y determinar las correspondientes provisiones, reservas, usos y destinos de las áreas y predios.

Sobre las atribuciones de los Ayuntamientos de los Municipios tendrán en materia de desarrollo urbano, el artículo 17 se mencionan [entre otras] las siguientes:

VII. Participar en la creación y administración de las reservas territoriales para

el desarrollo urbano, la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

Asimismo, en el Titulo V, Capitulo I, artículo 120 se menciona que el Gobierno del Estado y los gobiernos municipales, por conducto de sus dependencias o entidades encargadas del manejo de las reservas territoriales, suscribirán acuerdos de coordinación con las entidades de la Administración Pública Federal, y en su caso, convenios de concertación con los sectores social y privado, a efecto de: II. Articular los estudios y la programación de acciones que en materia de desarrollo urbano y reservas territoriales se deriven de los programas de desarrollo urbano. El presente Plan Parcial de Urbanización “Estación de Servicio Campo de Golf” se realiza en cumplimiento al ordenamiento establecido en el Artículo 42 Bis, 42 ter y 42 quater de las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, mismas que fueron publicadas el 1 de Septiembre de 2007 en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Nayarit.

Page 14: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

14 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 Lo anterior en virtud a que la acción urbanística pretendida, incide en los supuestos estipulados en los artículos referidos, las cuáles se describen a continuación:

ARTÍCULO 42 Bis. Los Planes Parciales de Urbanización, son los instrumentos ejecutivos para la realización de acciones de urbanización, cuya elaboración corresponde a los particulares, en los casos previstos por esta Ley. Será obligatorio formular un Plan Parcial de Urbanización cuando implique: I. Transformar el suelo rústico a urbanizado en áreas de reserva urbana ó en

reservas territoriales, determinando los usos y destinos correspondientes; II. Transformar el suelo rústico mediante obras de urbanización en predios

localizados fuera del centro de población, determinando los usos y destinos correspondientes, en predios de propiedad privada o social;

III. Establecer o modificar los usos y destinos para una zona específica del centro de población ó para una zona de crecimiento;

IV. Determinar áreas de restricción por paso de redes de infraestructura; o V. Determinar obligaciones específicas a cargo de los propietarios de predios y

fincas, en acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento; ARTÍCULO 42 Ter. Los Planes mencionados en el artículo anterior se formularán y administrarán conforme a las siguientes disposiciones: I. Determinarán la zonificación secundaria ó específica, señalando los usos,

destinos y reservas en los predios donde se proponga realizar; II. Regularán y controlarán la urbanización y la edificación, y en general, la

utilización de los predios y fincas en su área de aplicación; III. Autorizarán la subdivisión o lotificación del predio o predios a desarrollar,

individualizando los lotes resultantes con la determinación específica de los usos y destinos que les correspondan;

IV. Delimitarán e identificarán las áreas de donación, conforme los lineamientos previstos en el presente ordenamiento;

V. En su caso, propondrán la permuta de las áreas de donación, conforme a las disposiciones que se indican en el artículo 195 Bis de esta Ley, con la finalidad de promover una mejor distribución de los espacios de uso común, del equipamiento urbano y los servicios públicos en el centro de población;

VI. Determinarán en forma específica las áreas de restricción; regularán y controlarán la urbanización y la edificación; y en general determinarán la utilización de los predios y fincas en su área de aplicación;

VII. Integrarán las obras, acciones e inversiones con la estructura urbana del centro de población; y

VIII. En su caso, determinarán los predios que resultarán beneficiados o afectados, así como las obligaciones correspondientes a cargo de sus titulares, derivadas de obras de urbanización o edificación, para integrar la infraestructura o el equipamiento urbano del centro de población.

Page 15: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 15

ARTÍCULO 42 Quater. Los Planes Parciales de Urbanización, además de los elementos básicos que señala el artículo 37 de esta Ley, contendrán como mínimo lo siguiente: I. El enunciado del Plan y datos generales del proyecto; II. La referencia al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población o del Plan

Municipal de Desarrollo Urbano del cual se derivan; III. La fundamentación jurídica; IV. Los objetivos generales y específicos; V. La delimitación del área de estudio y del área de aplicación;

VI. El análisis y síntesis de los elementos condicionantes a la urbanización; VII. La determinación de los usos y destinos específicos del área de aplicación,

conforme a la propuesta del proyecto de urbanización o de la acción urbanística a realizarse, definiendo las normas de control de densidad de la edificación, y en su caso, los mecanismos que permitan la transferencia y compensación de densidades y/o usos de suelo para cada tipo de zona;

VIII. La referencia a las normas de diseño urbano, relativas a la ingeniería de tránsito y a la ingeniería urbana que determinen:

a) Los criterios de diseño de las vialidades, precisando las secciones mínimas y normas de trazo en función a su jerarquía;

b) Los criterios de diseño para obras de urbanización que faciliten el acceso y desplazamiento de personas con problemas de discapacidad;

c) Los criterios para la localización de infraestructura, incluyendo el trazo de redes, derecho de paso y zonas de protección;

d) Las obras de urbanización requeridas en cada tipo de zona; e) La determinación de las áreas de donación, en función de las

características de cada zona; f) Las obras mínimas de edificación para equipamiento urbano en las áreas

de donación requeridas en cada tipo de zona; g) En su caso, la propuesta de permuta de las áreas de donación, conforme

a las disposiciones que se indican en el artículo 195 Bis de esta Ley; h) Las normas de configuración urbana e imagen visual; y i) Otras normas específicas de carácter general o regional que se

consideren necesarias;

IX. En el caso de acciones de conservación o mejoramiento, además de los elementos aplicables antes mencionados, deberá de considerarse la zonificación especifica con las restricciones, en su caso, respecto de los predios y fincas objetos de estas acciones.

Así mismo, contendrán los plazos y condiciones para que las autoridades, propietarios y usuarios, den cumplimiento a las obligaciones a su cargo en la ejecución de las acciones definidas en el mismo plan parcial.

De la misma forma, el presente Plan Parcial de Urbanización “Estación de Servicio Campo de Golf” precisará las disposiciones necesarias y suficientes para fungir como un instrumento de planeación urbana complementario al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, y con ello, permitir a la autoridad municipal atender a cabalidad las obligaciones contenidas en la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos, mencionadas en este documento.

Page 16: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

16 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 Lo anterior, se constituye como el sustento jurídico para que la empresa Grupo OCTANO, S.A. de C.V. formule y someta a la consideración de las autoridades del Gobierno Municipal, Estatal y Federal, así como a la sociedad en general, el proyecto del Plan Parcial de Urbanización. II.1.7. LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y DE P ROTECCIÓN DEL

AMBIENTE.

De acuerdo con el artículo 4º, fracción X, compete al Estado y a los Municipios, conforme a la distribución que establece esta Ley y lo que dispongan otros ordenamientos legales, el ordenamiento ecológico de los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano estatal y municipal, y demás instrumentos legales afines. En su artículo 14, esta Ley define criterios que deben ser considerados en la regulación ecológica de los asentamientos humanos, entre los cuales se pueden citar los siguientes:

• Vinculación entre la política ecológica y la planeación urbana; • Corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la

población; • Prevención de las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para

mantener su sustentabilidad; y • Fortalecimiento de las previsiones de carácter ecológico y ambiental para

proteger y mejorar la calidad de la vida en el medio urbano. • Específicamente en cuanto a los programas de desarrollo urbano, el artículo

16 señala que se deben incorporar elementos ecológicos y ambientales como: • Las disposiciones que establece la Ley referida en materia de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente; • La observancia del ordenamiento ecológico en el territorio del Estado; • El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas verdes y las

edificaciones urbanas; • La adecuada relación entre los elementos naturales del entorno de las zonas

urbanas; • La previsión de áreas verdes suficientes para la convivencia social, y • La incorporación de criterios ecológicos y de protección al ambiente, tanto en

los diseños de las viviendas como en las tecnologías aplicadas.

II.1.8. LEY ORGÁNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIP AL DEL ESTADO

DE NAYARIT.

La Ley Orgánica para la Administración Municipal fue aprobada por el H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Nayarit el 27 de Enero de 1987, promulgada por el Ejecutivo del Estado el 28 de Enero de 1987 y publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit, bajo el decreto número 7027, en la misma fecha.

Page 17: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 17

Esta Ley regula el ejercicio de las atribuciones y deberes que corresponden al municipio libre, así como de los ordenamientos relativos a la integración, organización y funcionamiento de los ayuntamientos y de sus autoridades y organismos auxiliares, con sujeción a los mandatos establecidos por la Constitución Federal, la particular del Estado de Nayarit y las leyes que correspondan al ámbito municipal.

Una vez que se ha establecido al municipio libre como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Nayarit; se establecen como objeto y fines de los ayuntamientos entre otros:

IV. Conducir sus actividades y funciones en apego a los objetivos, prioridades y estrategias de la planeación democrática, la participación y concertación social, haciendo congruentes sus planes y programas con el Estado y la Nación;

V. Coordinarse con los gobiernos estatal y federal en las acciones que impulsen el desarrollo del municipio, procurando que los programas que se implanten y ejecuten en sus demarcaciones, sean diseñados y efectuados con la participación del municipio;

VI. Asociarse con el gobierno del Estado y con otros municipios, a efecto de promover oportuna y eficazmente las acciones del desarrollo y procurar la optimización de los recursos que se destinen, mediante la creación y funcionamiento de comités de planeación regionales para la asignación y localización de la inversión pública, social y privada;

VII. Garantizar la participación social y comunitaria en la toma de decisiones colectivas, estableciendo medios institucionales de consulta y descentralizando funciones de control y vigilancia en la construcción de obras o prestación de los servicios públicos.

De igual forma se establecen en el artículo 48 de la presente Ley, las facultades y obligaciones de los ayuntamientos, destacando a continuación las de incidencia en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano:

VII. Ejercer las facultades en materia de desarrollo urbano y ecología de manera coordinada con las dependencia normativas de la Federación y el Estado, dictando todas aquellas medidas que se requieran para cumplir con las disposiciones y expedir los reglamentos a que aluden las fracciones V y VI del artículo 115 de la Constitución Federal y las leyes respectivas.

VIII. Analizar y aprobar en su caso, los convenios, que con su autorización previa, celebre el Presidente Municipal y establecer lineamientos que impulsen la coordinación con los demás niveles de gobierno, en los siguientes aspectos:

a) Sistemas de planeación del desarrollo de acuerdo a lo dispuesto en las leyes; b) Promoción e implantación de programas de vivienda y desarrollo urbano para

regular el crecimiento de los centros de población; y c) Ejecución de programas de regulación de tenencia del suelo urbano y

proyecciones de su equipamiento.

Finalmente, se establece en el Titulo Noveno, Del Desarrollo Municipal, Capitulo Único, De los Planes y Programas Municipales y Regionales, los lineamientos a los que deberán estar sujetos este tipo de planes en su elaboración, aprobación y ejecución.

Page 18: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

18 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 III. ANTECEDENTES DE PLANEACIÓN

III.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo, 2007–2012 contempla diversas visiones, y establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases solidas, realistas y responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores que son:

1. Estado de derecho y seguridad 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

De esta forma el plan plantea diversos objetivos nacionales para llevar a cabo este desarrollo, de los cuales los siguientes tienen que ver con el desarrollo urbano y territorial así como el cuidado del medio ambiente:

1. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

2. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.

III.2 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011.

El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 de Nayarit también plantea objetivos, para llevar a cabo una eficiente planeación del desarrollo territorial, medio ambiental y social, planteando en este caso los objetivos enfocados a los dos primeros:

Objetivo general Impulsar el desarrollo sustentable de Nayarit, que incluya la participación de la sociedad organizada, para revertir el proceso de estancamiento por el que atraviesa la economía estatal, aprovechando y preservando su patrimonio cultural y entorno natural e incrementando la competitividad de todas sus regiones, para generar mayores oportunidad de desarrollo, laborales y empresariales, elevando así la calidad de vida de todos sus habitantes.

Objetivos específicos (relacionados con el Desarrol lo Urbano y Medio

Ambiente): 1. Avanzar en la equidad social, fundamentalmente mediante la educación integral

y el aprovechamiento racional del patrimonio natural y cultura de la entidad. 2. Impulsar el desarrollo sustentable de Nayarit, garantizando la participación de la

sociedad civil organizada 3. Desarrollar la infraestructura productiva, ambiental y social

Page 19: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 19 III.3 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2011.

El plan de desarrollo 2008-2011 es el documento rector de la planeación del municipio de Bahía de Banderas, que guía la acción del Gobierno Municipal durante los 3 años de gestión, en el marco de una perspectiva de desarrollo al año 2030, con la finalidad de sentar las bases del desarrollo ordenado y sostenido del Municipio.

Objetivo general.

Impulsar el desarrollo sustentable y la competitividad de Bahía de Banderas, a través del ordenamiento de sus actividades productivas en el territorio, el aprovechamiento sustentable de las potencialidades del municipio, la participación de la sociedad organizada y la coordinación estratégica con los tres órdenes de gobierno, para generar mayores oportunidades de desarrollo a sus habitantes y elevar la calidad de vida.

III.4 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE BAHÍA DE BANDERAS.

El presente proyecto contempla para efectos de congruencia, todo lo establecido y contemplado al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, vigente y Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nayarit el 1º de Junio del 2002 bajo Decreto 8430. Bucerías se considera como un centro urbano consolidado de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de banderas, y menciona en este las características de la estructura urbana actual de Bucerías, la cual está constituida por una zona costera residencial turística separada por la Carretera Federal 200 de las diferentes zonas habitacionales y de equipamiento urbano al norte de la localidad, además de sus características geográficas de zona costera en contacto con el pie de monte de la Sierra de Vallejo y del inicio mismo del Valle de Banderas son determinantes de la propia estructura del suelo urbano-turístico, de su evolución y problemática actual.

El territorio de Bucerías en el área continental presenta una forma general longitudinal, derivada de la forma original del asentamiento y de la carretera a Tepic y Puerto Vallarta, que sigue una dirección noroeste-sureste, dirección norte-sur del Estado de Nayarit, y del camino que la une en dirección oeste-este a la cabecera municipal. La estructura urbana de Bucerías se encuentra diferenciada en dos grandes zonas: la turística que se desarrolla linealmente a lo largo de la Bahía de Banderas y la urbana que se asienta en la porción norte del territorio.

Estas dos grandes zonas se interrelacionan inadecuadamente y son interdependientes en términos económicos y funcionales, pero su desarrollo es desigual por lo que existen marcados desequilibrios y desarticulación urbana entre las mismas. La primer área es la zona urbana-turística planeada e impulsada por los desarrolladores privados y más específicamente por el FIBBA y en donde se concentra la población de ingresos altos y de extranjeros que tienen sus residencias de descanso en esta área. Existe suelo

Page 20: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

20 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 disponible hacia los extremos de la zona, en una estructura urbana que funciona basada en el concepto de manzanas ortogonales y de un sistema vial conformado por circuitos cuya urbanización es de buena calidad. El tipo de parcelamiento urbano turístico es de traza ortogonal-lineal a lo largo del borde costero de la Bahía de Banderas. La segunda área, es la zona urbana hacia el norte, en donde se asienta la población de menores ingresos en una estructura urbana lineal y reticular, con crecimiento disperso y bajos niveles de consolidación. La existencia de dos formas diferentes y separadas en la estructura urbana general han propiciado su desarticulación y mal funcionamiento a lo largo de los ejes viales principales de cada una de ellas. La Carretera Federal 200 funciona como corredor urbano turístico y hacia el oeste de la localidad en el centro urbano tradicional de la ciudad, ya que el uso comercial se ha desbordado hacia las manzanas adyacentes.

Page 21: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 21 IV. DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO Para conocer las posibilidades de desarrollo en la zona de aplicación del plan, se analizaron los aspectos ambientales y sociales más relevantes, concluyendo con la síntesis de ellos para obtener las tendencias actuales y las propuestas de planeación adecuadas. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE APLICACI ÓN (PLANO D.1)

IV.1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. (PLANO D. 1)

El área de estudio del Plan Parcial de Urbanización Estación de Servicio “CAMPO DE GOLF FLAMINGOS” , tiene una superficie de 38.80 hectáreas el cual está delimitado en base al sistema geográfico nacional INEGI-UTM, la cual queda delimitada de la siguiente forma:

Partiendo desde el vértice 1 con coordenadas X= 468, 040.72, Y= 2’294,178.91, para seguir en línea recta hacia el este hasta el vértice 2 con coordenadas X= 468, 731.31, Y= 2’294,178.91, para después bajar hasta el vértice 3 con coordenadas X= 468,731.31, Y= 2’293,617.00, siguiendo hacia el oeste al vértice 4 con coordenadas X=468,040.72, Y=2’293,617.00, para seguir en línea recta hacia el norte y terminar en el vértice 1.

IV.1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE APLICACIÓN. (PLANO D.1)

El área de aplicación del Plan Parcial de Urbanización Estación de Servicio “CAMPO DE GOLF FLAMINGOS” , tiene una superficie de 3,468.93 M2, el cual está delimitado en base al sistema geográfico nacional INEGI-UTM, la cual queda delimitada de la siguiente forma: Partiendo desde el: vértice 1 con coordenadas X= 468, 932.16, Y= 2’293,950.68 , para seguir en línea recta hacia el noreste hasta el vértice 2 con coordenadas X= 468,473.01, Y= 2’293,926.39, para después seguir al este hasta el vértice 3 con coordenadas X= 468,463.48, Y= 2’293,877.45, para bajar hacia el sur al vértice 4 con coordenadas X=468,378.70, Y=2’293,907.08, para seguir en línea recta hacia el oeste al vértice 5, con coordenadas X=468,408.00, Y=2’293,921.53.

IV.2. ANÁLISIS Y CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO NA TURAL.

IV.2.1. VIAS DE ACCESO.

El sitio del proyecto es visible de manera inmediata desde la Carretera 200, Tepic-Puerto Vallarta la cual es una vialidad de carácter Regional, dicha vialidad se encuentra en buenas condiciones con cuatro carriles y camellón central y señalética adecuada.

Page 22: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

22 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Vías de acceso Imagen IV.01

Vista de la Circulación Sureste-Noroeste de la vialidad, se observa la sección de la vialidad de carácter Regional de cuatro carriles y acotamientos. Estado actual del camellón central.

Page 23: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 23

Vías de acceso Imagen IV.02

Vista de ambos carriles de la vialidad, el sitio del proyecto se encuentra al lado derecho de la imagen.

Vista frontal del sitio del proyecto. Vialidad local de terracería ubicada al costado Norte del sitio del proyecto.

IV.2.2. TOPOGRAFÍA.

La topografía del área de estudio es muy constante, presenta pocas inclinaciones del terreno producto de los niveles de elevación, lo que define rangos del potencial para el uso urbano, dividiéndose en dos grandes áreas.

Page 24: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

24 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Levantamiento topográfico Imagen IV.03

Fuente: Levantamiento topográfico del proyecto.

Una franja paralela a la carretera federal 200, presenta pendientes que van desde del 2 al 5 % (T-1), lo que representa limitantes moderadas al desarrollo urbano.

En el resto de la superficie estudiada, localizada en la parte norte-este, la topografía se vuelve un poco accidentada, conformando una ladera inclinada (T-3) donde las pendientes predominantemente, son mayores al 10%.

De acuerdo con el levantamiento topográfico elaborado para el proyecto la superficie total del predio es de 3,468.94 m2. El terreno presenta condiciones de rellenos predios, resultando un predio prácticamente plano, con pendientes ligeras que no sobrepasan el 8%.

IV.2.3. HIDROLOGÍA.

La Región Hidrológica No. 13 HUICICILA en su totalidad, esta RH está ubicada en el suroeste de Nayarit y continúa en el estado de Jalisco. Está dividida en dos

Page 25: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 25 cuencas costeras (separadas por la desembocadura del Río Ameca): CUENCA Río Huicicila-San Blas en el municipio de Bahía de Banderas. Esta cuenca está localizada en el Suroeste de Nayarit, en la región costera, entre los ríos Grande de Santiago y Ameca; en esta cuenca escurren una serie de ríos que desembocan en el Océano Pacífico, entre los que destacan: El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos; al Norte de esta cuenca se encuentra una zona de esteros y marismas, cercanos a la población de San Blas; otro rasgo importante es el Lago San Pedro. Se asientan poblaciones de importancia como: Jalcocotán, Zacualpan, Compostela, Las Varas, Sayulita, Higuera Blanca y Punta Mita, en su zona litoral hay numerosas localidades turísticas4.

Regiones hidrológicas

Regiones hidrológicas, Bahía de Banderas

Región Hidrológica

Cuenca Superficie Has.

Subcuenca Superficie Has.

RH No. 13 Huicicila

A Huicicila – San Blas

356,413 a. Río Huicicila 199, 555.51 b. Río Ixtapa 51,081.82 c. Río San Blas

105,775.82

RH No. 14 Ameca

B. Ameca – Atenguillo

191,279.5 b. Río Ameca Pijinito

72,639.70

c. Río Ahuacatlán

118,639.80

C. Ameca - Ixtapa

108,105.74 c. Ameca – Ixtapa

108.105.74

Fuente: Programa de Ordenamiento Territorial, del Estado de Nayarit. Gobierno del Estado de Nayarit. Solta Pruna, S.A. de C. V.

Las Características de la cuenca Río Huicicila:

⋅ Gasto máximo 1386.0 m3 s-1 ⋅ Gasto máximo aforado 957.0 m3 s-1 ⋅ Gasto mínimo 0.000 m3 s-1 ⋅ Velocidad media de 4.33 m3 s-1 ⋅ Profundidad máxima de 2.35 m

La cuenca B. Río Huicicila está formada por tres subcuencas:

4 Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía INEGI, 2000.

Page 26: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

26 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

� La Subcuenca a Río Huicicila, es la que predomina en el AO (160,554.2 ha), correspondiente al 47.38 % del total de la superficie. Se ubica en los Municipios de Compostela y San Blas por su porción litoral, llegando hasta la localidad Mezcales.

� La Subcuenca b Río Ixtapa, que cubre una superficie de 29,547.4 has., que representan el 8.72 % del total del AO. Esta Subcuenca se ubica en la parte sur de San Blas y una pequeña región del norte de Compostela. En esta Subcuenca drenan lo ríos Ixtapan, Los Otates, El Naranjo, El Otatiste;

� La Subcuenca c Río San Blas, localizada en 50,290.2 ha del Municipio de San Blas, donde se encuentran esteros y marismas como: El Conchal, El Pozo, Puerta de Golpe, La Cascarona, Guadalupe, El Palillo, Mal Paso, Las Mancuernas y el Lago de San Juan;

Mapa Regiones Hidrológicas en el Estado de Nayarit. Imagen IV.04

Fuente: Mapa de hidrología. INEGI.

IV.2.4. EDAFOLOGÍA

El paso del tiempo, el movimiento de las placas del subsuelo, y la combinación de procesos físicos y químicos, dan lugar a la formación de diversas clases de suelos. La composición química del suelo y el tamaño de grano de los estratos que forman la capa del subsuelo contribuyen a determinar la aptitud urbana y las medidas requeridas para crear las condiciones óptimas para su aprovechamiento.

El clima, los organismos vivos y el hombre actúan sobre el suelo original y lo transforman, cuando la cubierta vegetal tiene poca intervención queda protegido de la acción directa de la lluvia y del viento.

Al eliminar la vegetación se altera el equilibrio natural, la superficie queda desprotegida, la superficie del suelo recibe menos aportes de materia orgánica por parte de las plantas cultivadas. Las nuevas condiciones suelen ser menos favorables para el mantenimiento de la capa superficial, lo que lo hace más vulnerable a la erosión.

Estación de Servicio

Campo de Golf

Page 27: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 27 En el área de estudio se identifican tres unidades de suelos, de acuerdo al sistema de clasificación taxonómica FAO/UNESCO 1970, modificada por Cetenal da variadas propiedades que a continuación se presentan: Feozem háplico (Hh): Se presenta en la superficie, es capa oscura suave, rica en materia orgánica y nutrientes resultado de la intensa actividad biológica, tiene potencial agrícola por la cantidad de nutrientes que contiene, no tiene problemas de aireación o permeabilidad, toleran el exceso de agua, son susceptibles a la erosión cuando se presentan zonas con pendientes pronunciadas, lo que da como resultado suelos de muy bajo rendimiento agrícola. No presenta restricciones para el desarrollo urbano. Regosol éutrico (Re): Se clasifica como suelo granular suelto, producto de depósitos marinos que no presentan horizontes conspicuos, se consideran suelos muy jóvenes del reciente costero de estructura suelta, textura arenosa y colores claros, con drenaje externo alto, de perfil profundo y con permeabilidad alta, no son salinos. La presencia de un flujo de agua puede transportar las partículas del suelo, causando huecos que con el tiempo aumentan de tamaño y llegan a provocar daños estructurales en las construcciones o bien descubren instalaciones que deben protegerse bajo tierra. El suelo se estabiliza cuando se entremezcla material estable. Vertisol pélico (Vp): Es un suelo expansivo y arcilloso, se expande al saturarse de agua, presenta drenaje deficiente, puede provocar hundimientos y cuarteaduras, por lo que no es apto para el desarrollo urbano. En el área de aplicación del Plan Parcial de urbanización, encontramos la combinación de Feozem háplico (Hh) con Regusol éutrico (Re); aunque en condiciones de suelos fácilmente estabilizables con posibilidades de aplicar materiales estables que puedan homogeneizar el terreno. En términos generales, el predio es apto para el Desarrollo Urbano.

IV.2.5. CLIMA.

El tipo del clima en la zona de Bahía de Banderas según la clasificación de Koppen, modificado por E. García (1968), es el más seco de los cálidos subhumedos, con lluvias en verano. La estación meteorología de Valle de Banderas, que se encuentra a 28 km. aproximadamente, reporta clima de tipo Aw.(W) (i’) esto es cálido subhumedo con lluvias en verano y una temporada de secas durante la estación de invierno, con menos del 5 % de lluvia invernal.

Page 28: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

28 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

IV.2.6 TEMPERATURA Y PECIPITACIÓN.

La temperatura media anual registrada en la zona, que es muy uniforme durante el año, de acuerdo a datos de la estación San José del Valle es de 27.7 °C, en el período 1979-2006; siendo los meses más cálidos de junio a septiembre con valores que rebasan los 30 °C; los menos cálidos son enero y febrero, con temperaturas medias de 24.3 y 24.4 °C. Como elemento relevante dentro del ciclo hidrológico, se consignaron los datos de evaporación potencial en la zona obtenidos de la estación de San José del Valle, donde se tiene una evaporación media anual de 1,651.8 mm, presentándose las máximas láminas de pérdida de agua en los meses de mayo y junio con alturas que superan los 185 mm mensuales, sin embargo en todos los meses se tienen láminas de evaporación superiores a los 85 mm. En general, la precipitación pluvial, se concentra en promedio en los meses de verano, por ello de junio a octubre se observan las mayores concentraciones. Las precipitaciones en la estación húmeda superan el 60% del total anual. La zona se encuentra también expuesta a los huracanes del Pacífico que junto con las depresiones y tormentas tropicales aportan una cantidad importante de humedad a la zona.

IV.2.7. VIENTOS DOMINANTES.

De mayo a octubre, los vientos dominantes en la zona, por su frecuencia, son los del Sur durante la primavera (51%) y del Este en el verano y parte del otoño (34%), mientras que el restante 15% no se especifica. De noviembre a diciembre, predominan los vientos dominantes del Noroeste (51%), Sur en una frecuencia del15%, mientras que el restante 34% no está disponible. La evapotranspiración presenta niveles altos (1,800 a 2,000 mm anuales) característicos de la zona del Trópico Seco. La humedad relativa media anual que corresponde a la zona, según Rzedowsky (1988), es de 80%, siendo de las más altas del Pacífico Mexicano.

Page 29: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 29 Los rasgos tectónicos más importantes del Estado de Nayarit están representados por fallas y fracturas que se agrupan en dos sistemas preferenciales, el primero y más importante se relaciona con las estructuras orientadas NW-SE, y el segundo comprende las orientadas NE-SW. El sistema de fallamiento principal está representado por la gran falla que atraviesa casi en su totalidad el Estado de Nayarit. El estado actual de los alineamientos preferenciales NW-SE, N-S Y NE-SW, a nivel regional forman en conjunto los elementos estructurales distintivos, producto de la interacción subductiva de placas tectónicas en fases compresivas (plegamientos), distensivas (fallas normales), transpresionales (fallas laterales) y procesos de Rift. La zona el Ceboruco, junto con otros centros eruptivos de afinidad principalmente calco-alcalina del Plioceno al Reciente, se localiza en la porción Oeste de la Provincia Magmática de la Falla Volcánica Mexicana, de origen subductivo de la Placa de Cocos por debajo de la de Norteamérica, junto con la asísmica y desvaneciente Placa Rivera subyaciendo al Bloque Jalisco en la Trinchera del Pacífico.

IV.2.8. FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS.

Hay entre 100 y 150 días nublados al año en promedio. (Instituto de Geografía UNAM, 1990). Se presenta el aporte agua dulce por el Río Ameca, arroyos y flujos laminares de las Sierras, periódicamente la zona está influenciada por huracanes, tormentas tropicales y por la corriente denominada “El Niño” y extraordinariamente se presenta el fenómeno de la Marea roja. IV.2.9. VEGETACIÓN.

De acuerdo a la carta de vegetación y uso actual del suelo, con fuente del INEGI, el sitio del proyecto se ubica en una clasificación “AT” definida por sus siglas como Agricultura de Temporal. Se entiende esta condición por la planicie o valle. Tal como se muestra en la siguiente imagen.

Page 30: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

30 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Carta de vegetación y uso actual del suelo. Imagen IV.05

Fuente: Carta Estatal de vegetación y uso actual del suelo. INEGI.

En el área de estudio, la cobertura de vegetación está compuesta por asociaciones de vegetación secundaria, entendiéndose por esta, cuando ha sido ya modificada su condición natural y ha sido sustituida por vegetación inducida, tal como es el caso específico del sitio del proyecto.

De acuerdo al análisis realizado se puede manifestar que no existen especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 referente a Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies

IV.2.10 FAUNA.

Tomando en cuenta el criterio anterior, a simple vista se podría deducir que la fauna presente en el predio es escasa, no obstante de acuerdo a la realización de observación en cada trayecto y sendero a través de observación directa, fotografías, búsqueda de nidos, huellas y excretas, audición de cantos guturales y otros sonidos de vida silvestre, así como entrevistas con lugareños.

Del análisis que se hizo para el presente estudio, no se encontraron especies que estén dentro de alguna de las categorías de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, referente a Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en Riesgo. Algunas de las siguientes imágenes mostradas son de referencia.

Page 31: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 31

IV.2.11 GEOLOGÍA.

La Bahía de Banderas presenta en la costa norte, desde Punta Mita a Bucerías, zonas bajas y arenosas y/o de cantos rodados. La costa del lado este, desde Bucerías hasta Boca de Tomatlán, está compuesta básicamente por extensas playas arenosas que son continuación del gran Valle de Banderas, localizado al norte de Puerto Vallarta, presentando algunos acantilados al sur de este puerto. La topoforma predominante es la serrana, con elevaciones abruptas formando acantilados de altura moderada en la línea de costa, principalmente en la parte sur de la Bahía de Banderas. La costa norte de la bahía presenta lomeríos y llanura; los procesos montañosos se dan en la costa norte, cerca de Sayulita y San Francisco. Los valles aluviales consisten en depósitos recientes de origen fluvial, en el que los sedimentos son del tamaño de la arcilla, limo, arena y grava derivados de rocas preexistentes; existen en la región del Ameca lagunas costeras. La plataforma continental está limitada por la isobata de 200 metros. Es de escasa superficie, debido a que la Sierra Madre del Sur llega hasta la línea de costa. La zona pelágica es de reducida extensión, indicio de que el declive es muy acentuado y cerca de la línea de costa se advierten zonas de gran profundidad.

Mapa de datos geológicos y geomorfológicos del Estado de Nayarit. Imagen IV.06

Estación de Servicio

Campo de Golf

Page 32: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

32 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Fuente:http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/nay/ eolo.cfm

Con la finalidad de mostrar una delimitación del área de estudio objetiva, se tomo como referencia la Clasificación basada en Unidades Ambientales del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas. Donde de acuerdo a la ubicación geográfica del proyecto le corresponde el Sistema Terrestre “Llanura Ixtapa”; Paisaje Terrestre “Llanuras del Río Ameca” con la Clave de Unidad Ambiental 3 G-3, bajo el nombre de “Bucerías”. Las unidades ambientales dan las pautas para orientar el manejo de los recursos naturales del municipio.

A continuación se muestra la descripción de la Unidad Ambiental en referencia, de donde se puede obtener un resumen de las condiciones y características específicas del sitio.

Descripción de la Unidad Ambiental 3G-3

Sistema Terrestre No. Paisaje terrestre

Unidad Ambiental

Clave

Unidad Ambiental Nombre

65-003 19 G. Bucerías 3 G-3 Bucerías

Localización Clave S –65 – 003 G –3 Nombre Bucerías

Política Ecológica Aprovechamiento Zona Ecológica Trópico seco Provincia Ecológica 65 Sierras de la

Costa de Jalisco y Colima

Sistema Terrestre 003 Llanura Ixtapa

Paisaje Terrestre Arroyo Tizate-Picos

Unidad Natural 18

Superficie 13 km 2 Localidades: Bucerías N° de habitantes: 8,078 Vialidades: Federal 200

Estación de Servicio

Campo de Golf

Page 33: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 33 Medio físico natural

Altitud Mayor a 100 m

Coordenadas extremas

Oeste 105° 18’

40´´

Norte 20° 44’ 50’

Oeste 105° 20’

03’’

Norte 20° 46’ 15’’

Topoforma dominante: Llanura alta de inundación con meandros

Clima A wo (w) (i)

Precipitación Menor a 1200 mm

Temperatura Mayor a 26° C

Fenómenos meteorológicos

Época de ciclones, Junio,

Octubre

Geología

Conglomerados del cuaternario Q(Cg)

Riesgos geológicos

Zona sísmica Región y cuenca hidrológica

RH13-B Río Huicicila – San Blas

Hidrología superficial: Arroyo Picos Hidrología subterránea Permeabilidad alta en materiales no consolidados,

Edafología

Cambisol vértico

Factores limitantes del suelo

Suelos expansivos, colapsables

Medio biológico

Vegetación Flora representativa Fauna representativa Selva baja caducifolia, Selva baja caducifolia perturbada

Acacia cochliacantha, Bursera simaruba, Ceiba aesculifolia, Cochlospermum vitifolium, Helliocarpus pallidus, Lysoloma divaricata, Jacaratia mexicana, Plumeria rubra .

Iguana verde, culebra, culebra corredora, aguililla colirrufa, paloma morada, codorniz crestidorada, mapache, comadreja, zorrillo, conejo, coyote, zorra gris, pecarí de collar

Aspectos socioeconómicos

Primarias Secundarias Terciarias Calabaza, maíz, frijol, chile - -

Problemática ambiental relevante

Crecimiento urbano acelerado lo que genera problemas de asentamientos humanos en sitios inadecuados por la falta de servicios, deforestación y problemas de deterioro del paisaje por acumulación de desechos o descargas Modificación del hábitat por actividades productivas Cambios en el uso del suelo por el crecimiento de las actividades turísticas.

Vocación

Habitacional turístico Observaciones Bucerías puede convertirse en un centro de apoyo importante para la oferta de servicios turísticos y de hospedaje.

Page 34: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

34 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Las unidades ambientales dan las pautas para orientar el manejo de los recursos naturales del municipio. Cada unidad se describe con base al análisis de la información documental, las visitas de campo, la información cartográfica.

Clasificación de Unidades Ambientales, Plan Municipal de Desarrollo Urbano vigente. Imagen IV.07

Fuente: Plano D-02 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas

IV.3. ANÁLISIS Y CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO TR ANSFORMADO.

IV.3.1. INFRAESTRUCTURA. (PLANO D.3).

IV.3.1.1 AGUA POTABLE.

En la zona y en la mayor parte del municipio, el servicio de agua potable es proporcionado por el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OROMAPAS) de Bahía de Banderas. El suministro se extiende actualmente por la totalidad de las calles de los poblados de Tondoroque y Mezcales, en los cuales se identifica una cobertura del 82% y el 81.6 % respectivamente, esta infraestructura corre principalmente por los márgenes de la Carretera Federal 200, incrementando su capacidad conforme su propio crecimiento. Únicamente las viviendas particulares que no han hecho debidamente su incorporación, son las que no cuentan con el servicio; aunque se tiene que mencionar que una mínima parte de ellas se abastecen de forma ilegal. El servicio del agua potable, si bien cubre la mayoría de estos poblados no cubre el área donde se pretende construir la Estación de Servicio; en vista de lo anterior será necesario construir su propia fuente de abastecimiento, ya que en el área de aplicación del presente Plan Parcial no existe cobertura del servicio.

Estación de Servicio

Campo de Golf

Page 35: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 35

IV.3.1.2 ALCANTARILLADO SANITARIO.

Existe el servicio de drenaje y alcantarillado solo en los centros de población cercanos que son Tondoroque y Mezcales, los cuales cuentan con una cobertura del 84% y del 90.5% respectivamente. No obstante estos poblados si cuentan con el servicio de drenaje sanitario en su mayoría, la infraestructura de este no se extiende más allá de los límites de la mancha urbana. Por lo que la cobertura del servicio en el área de aplicación del proyecto es del 0%.

IV.3.1.3 ELECTRIFICACIÓN.

Dentro del área de estudio, al norte de este, se localiza una línea de alta tensión, por lo que se establece que el total del área del proyecto, así como el entorno inmediato y los poblados cercanos, si cuentan con el servicio de energía eléctrica. Para el caso particular del proyecto, en el límite poniente del predio se encuentra también una línea eléctrica de media tensión la cual hace posible proporcionar el servicio de forma inmediata.

IV.3.2 VIALIDAD Y TRANSPORTE.

La Vialidad Regional (Carretera Federal 200), es de gran importancia en el ordenamiento de la zona y que junto a la carretera a Valle de Banderas, conforman la estructura regional de la zona, jugando un papel trascendente en cuanto a la tendencia de expansión de la mancha urbana de los pueblos de Tondoroque y Mezcales y de los corredores de comercios y servicios. Por lo anterior, en la intersección de estas vialidades con las calles de ingreso o salidas de los pueblos de Tondoroque y Mezcales, se originan problemas de circulación vehicular importantes, repercutiendo en el flujo de carácter intra e inter regionales, que además inciden en el tránsito local a pesar de que la Carretera a Puerto Vallarta presenta carriles laterales de circulación, que ayudan a la fluidez del tránsito regional. El resto de las vialidades del área de estudio justo en el poblado próximo, son de tipo local, la inmensa mayoría carentes de pavimento alguno, solo un par de calles dentro del poblado de Mezcales, son de piedra ahogada en cemento IV.3.3 EQUIPAMIENTO E IMAGEN URBANA. (PLANO D.4)

Dentro de la zona de estudio se localizan construcciones dedicadas al comercio y los servicios, algunas de ellas de tipo regional. En la zona próxima se localiza una concretera cuya cobertura es de tipo regional.

Page 36: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

36 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 Si bien estos establecimientos y tienen más de 5 años, en esta ubicación, la franja que colinda con la carretera federal se irá consolidando como una franja de comercios y servicios, por dos razones principalmente, que son: el uso de suelo establecido en el Plan Municipal, el cual contempla CRU-R (corredor urbano regional), y que al ser la principal vía de comunicación entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, su uso natural es de este tipo.

El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto se encuentra “vacante” o “baldío”. De acuerdo a la información cartográfica del área de influencia al sitio del proyecto, este era utilizado para uso agropecuario. Este cambio de uso de suelo se dio desde hace varias décadas. En la actualidad su vocación ha cambiado dado el crecimiento de la zona principalmente por el factor del turismo y la demanda propia de los servicios relacionados. Muestra de esto es el cambio en la fisionomía de este corredor donde recientemente se ha instalado el proyecto “Mega Comercial Mexicana” y al costado Noroeste del proyecto se encuentra en obra el proyecto “Merkabastos” . Así también se encuentra el Desarrollo habitacional “Flamingos Club Residencial” .

Contexto inmediato Imagen V.01

Fuente: Edición realizada por el consultor.

Page 37: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 37

El contexto inmediato del proyecto obedece a un paisaje urbano con un uso comercial predominante, dado que de acuerdo a la vocación del uso de suelo el corredor anexo a la Carretera federal No. 200 se observa definida, por lo menos en lo que respecta a la imagen urbana de las zonas habitacionales colindantes al proyecto. El arbolado en la vía pública es el que se encuentra en el camellón central de la Vialidad y obedece en su mayoría a ejemplares propios de la región. Tal como se muestra en las siguientes imágenes:

Imágenes del contexto inmediato del sitio del proyecto. Imagen V.02

Vista del acceso al Campo de Golf Flamingos.

Vista abierta de la Vialidad Regional Tepic-Puerto Vallarta.

Ingresando por la vialidad local que se encuentra a un costado del predio del proyecto se tiene acceso a una comercializadora de recubrimientos para la industria de la construcción, denominada “Marmolé”.

A un kilometro de distancia del proyecto se encuentra la plaza comercial “Mega” Comercial Mexicana, que alberga una variedad de establecimientos de comercio y servicios.

Resumiendo, se puede agregar que el paisaje visual detectado en las inmediaciones del proyecto obedece a un proceso de crecimiento y consolidación de un corredor urbano y de servicios especializados, se detecta infraestructura, cableado aéreo y vialidades de carácter regional y primarias.

Page 38: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

38 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 IV.3.4. USO DEL SUELO

En la zona de actividades comerciales y que forma parte del Corredor de la carretera federal 200, se encuentran construcciones de Centros Comerciales, Hoteles y comercios diversos, así como Desarrollos Habitacionales Residenciales.

Por su parte en, el área de aplicación del presente Plan Parcial, se encuentra impactado desde hace varios años, ya que existen actividades antropogénicas registradas en el predio.

IV.3.5 TENENCIA DEL SUELO

En esta zona del municipio de Bahía de banderas, el régimen de propiedad es privado; toda esta región es parte de las tierras de dotación a los Ejidos de Bucerías y San Vicente, las cuáles han modificado su situación jurídica y una gran parte de ellas han formado parte del crecimiento urbano de los poblados de Tondoroque y Bucerías.

Ambos ejidos ya han entregado los documentos que acreditan dominio pleno a la mayor parte de la antigua superficie ejidal, lo que ha permitido la enajenación de la parcelas a particulares.

IV.4. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

IV.4.1 DEMOGRAFÍA.

El Municipio de Bahía de Banderas5, está integrado por 47 localidades tradicionales, además de 94 localidades que cuentan con solamente 1 o 2 viviendas, concentrando una población municipal total para el año 2005 de 83,739. Por sus características geográficas, el Municipio puede dividirse en dos grandes zonas:

El Valle Agrícola, que se extiende desde el cauce del Río Ameca hasta las estribaciones de la Sierra de Vallejo, y

La Franja Costera, desde la desembocadura del Río Ameca, hasta Punta Mita y de ésta hasta la localidad de Lo de Marcos, incluyendo en esta zona a las pequeñas localidades de la sierra que se asientan en las proximidades de la carretera a Compostela.

En la zona del Valle se encuentran actualmente las localidades más antiguas y con mayor número de habitantes, que fundamentalmente se ocupan en actividades agropecuarias. En la zona del Valle, aparentemente la capacidad agropecuaria del territorio ha llegado a su límite de absorción de población económicamente activa y empieza incluso a experimentar cierta emigración hacia otras zonas.

5 Censo General de Población y Vivienda, 2005.

Page 39: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 39

Población por localidad y porcentaje de participación en el municipio de Bahía de Banderas, 2000; 20056

NOMBRE DE LA LOCALIDAD

HABITANTES AÑO

2000

HABITANTES AÑO

2005

% DE PARTICIPACION EN

EL MUNICIPIO 2000

% DE PARTICIPACION

EN EL MUNICIPIO 2005

AGUAMILPA 522 646 0.87% 0.77% BUCERIAS* 8,078 11,059 13.48% 13.21% COLOMO, EL 1,076 1,280 1.80% 1.53% CRUZ DE JUANACAXTLE

2,354 2,589 3.93% 3.09%

FLAMINGOS VALLARTA

29 77 0.05% 0.09%

FORTUNA DE VALLEJO

320 175 0.53% 0.21%

FRACC. EMILIANO ZAPATA

599 N.D. 1.00% N.D.

HIGUERA BLANCA

528 960 0.88% 1.15%

JARRETADERAS, LAS**

3,773 5,589 6.29% 6.67%

LO DE MARCOS

1,108 1,560 1.85% 1.86%

MEZCALES* 3,065 3,814 5.11% 4.55% MEZCALITOS 601 687 1.00% 0.82% NUEVO CORRAL DEL RISCO

598 N.D. 1.00% N.D.

NUEVO VALLARTA

131 420 0.22% 0.50%

PONTOROQUE 61 N.D. 0.10% 0.00% PORVENIR, EL**

2,856 4,271 4.76% 5.10%

SAN FRANCISCO

855 1459 1.43% 1.74%

SAN JOSE DEL VALLE

6,059 7,160 10.11% 8.55%

SAN JUAN DE ABAJO*

9,067 9,161 15.13% 10.94%

SAN VICENTE* 4,362 7,849 7.28% 9.37% SANTA ROSA TAPACHULA

665 562 1.11% 0.67%

SAUCES, LOS 356 268 0.59% 0.32% SAYULITA 1,295 2,318 2.16% 2.77% VALLE DE BANDERAS*

5,830 6,738 9.73% 7.64%

RESTO DE LAS LOCALIDADES

5,753 6,400 9.60% 10.39%

Municipio Bahía de Banderas

59,941 83,739 100.00% 100.00%

6 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y 2005. Tabulados Básicos

Page 40: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

40 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 Como se aprecia en la tabla anterior, el municipio rebaso los 80,000 habitantes en el año 2005, 23,798 más que en el 2000, representando casi un 40%. Siendo las localidades de Bucerías, Mezcales, San Juan de Abajo, San Vicente, y Valle de Banderas las que concentran casi el 40% de la población municipal. Cabe señalar que las poblaciones de Las Jarretaderas y del El Porvenir prácticamente duplicaron su población.

IV.4.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Actividades primarias

Agricultura. Es la tercera actividad económica del Municipio, tanto por la población económicamente activa que ocupa, como por el monto de su producción. Gracias a las condiciones favorables del terreno y a la infraestructura existente principalmente en la zona del Valle de Banderas, aproximadamente el 60 % de las superficies agrícolas son de riego y humedad y el resto de temporal. Los principales cultivos que se siembran son: Maíz, fríjol, sorgo, tabaco y frutales, de los cuales el maíz ocupa la mayor superficie, seguido por el sorgo y el fríjol. Se obtienen rendimientos de alrededor de 1.5 ton/ha de fríjol, 5 ton/ha de maíz, 3.5 ton/ha de sorgo y 1.8 ton/ha de tabaco. El 80% de la producción se comercializa hacia el centro del País y el resto se consume localmente. La unidad de riego Valle de Banderas, perteneciente al Distrito de Riego 043 de Nayarit, cuenta con una superficie total regable de 9,954 Has, de las cuales 2,102 Has. Son de pequeña propiedad, pertenecientes a 123 usuarios, con un promedio de 17 has por propietario, y 7,452 has son ejidales, con 1,453 usuarios y un promedio de 5 has, por parcela. La infraestructura hidráulica de esta unidad de riego está conformada por la presa derivadora “Esteban Baca Calderón”, ubicada sobre el Río Ameca, aproximadamente a 3 Km. aguas arriba de la localidad de El Colomo, también conocida como Presa “Las Gaviotas”, que riega 7,000 ha. La red de canales tiene una extensión de 51 Km de canales principales revestidos, con 133 Km de caminos de operación y 70 Km. de drenes. Existen también 49 pozos, 9 de ellos equipados, que irrigan las restantes 2,500 has en las aproximadamente 7,300 has de temporal, se siembran cultivos básicos, con menores rendimientos. En la organización productiva participan las Uniones agrícolas y Ejidales, así como la Banca oficial y el Seguro Agrícola, que cubre alrededor de 15,000 has.

Ganadería . Constituye la segunda actividad económica del sector primario en el Municipio, y se caracteriza por ser de tipo extensivo, con altos índices de sobre pastoreo. A esta actividad se dedica la mayor parte de los terrenos de agostadero, situados principalmente sobre la Sierra. La cría de ganado bovino es por lo tanto la más importante, concentrándose la mayor parte en las localidades de Valle de Banderas, San José del Valle, San Juan de Abajo y San Vicente.

Forestal . No se han reportado actividades organizadas en este ramo. A nivel local, solamente a nivel de autoconsumo los pobladores hacen uso de la palma, cuyas hojas y troncos se emplean en construcciones provisionales.

Page 41: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 41

Pesca . De los 289 km. de litoral sobre el Océano Pacifico con que cuenta el Estado de Nayarit, el Municipio de Bahía de Banderas ocupa 68 km., es decir, casi el 25 % de la totalidad del Estado, lo que da idea de su importancia y potencialidad. Actualmente se dedican directamente a esta actividad aproximadamente 1,000 personas, con una flota de 54 embarcaciones, destinadas principalmente a la captura de especies de escama. El volumen de la producción es considerable, siendo las principales especies; huachinango, cazón, pargo, mojarra y tiburón. El 50% de la producción se destina al consumo dentro del Estado y el resto se comercializa en Puerto Vallarta, Guadalajara, Morelia y la Ciudad de México. Existen 2 muelles pesqueros en Cruz de Huanacaxtle y 1 fábrica de hielo en Bucerías, así como una planta de harina de pescado en Sayulita. Esta actividad requiere de impulso financiero y técnico para alcanzar una productividad acorde con la riqueza de los recursos existentes en el municipio.

Actividades Secundarias

Transformación . Además de la fábrica de hielo en Bucerías, existe una más en San Juan de Abajo. Así mismo, además de la planta de harina de pescado en Sayulita, hay una fábrica de cajas de madera y enlatadora de frutas y legumbres en San Francisco. En la zona del Valle, existen instalaciones para el empaque de frutas y verduras y algunas procesadoras de forraje. En la zona Costera; la industria de la construcción ha adquirido cierta importancia a medida que se desarrollan las instalaciones turísticas.

Generación de Energía. No existe en la zona generación de energía, por lo que la electricidad que se consume proviene de Tesistán, Jalisco, a través de la sub-estación Tepic.

Construcción. El número de construcciones creció alrededor del 300% de 1999 a 2000.

Industria manufacturera. En el Municipio de Bahía de Banderas el sub-sector más representativo es el de producción de alimentos y bebidas (casi el 50%), en donde la molienda de nixtamal y la elaboración de tortillas ocupan un lugar importante. El sub-sector de productos minerales no metálicos cuenta con pocas unidades; sin embargo, ocupa un segundo lugar en importancia, después del de alimentos y bebidas; la rama más dinámica de este sub-sector es la de la fabricación de materiales de arcilla para construcción, la cual está muy vinculada con el desarrollo del turismo. De hecho buena parte del ladrillo que se utiliza en la construcción de edificios en Puerto Vallarta, proviene de este municipio

Actividades terciarias

Comercio . Tanto en las principales localidades del Valle, como en Bucerías, Cruz de Huanacaxtle y Mezcales, existen establecimientos comerciales que cubren las necesidades de la población local, tanto en lo referente a satisfactores básicos como a insumos y servicios para las actividades agropecuarias. El comercio al por

Page 42: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

42 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

mayor en Bahía de Banderas presentaba en el año de 1994 una baja participación en el ámbito estatal. La participación relativa representaba solamente el 5% de las remuneraciones totales para el personal ocupado en el municipio y un poco más del 3% de los ingresos estatales derivados de tal actividad. Las actividades más representativas de este sub-sector en el municipio fueron el comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco seguido del comercio de productos agrícolas y alimento para animales. El desarrollo de las actividades del sub-sector Comercio al por mayor, contaba en 1994 con 25 tiendas, que incluían tiendas rurales, el Programa de Apoyo a Zonas Populares Urbanas, 7 tianguis y un centro receptor de productos básicos. En lo que respecta al comercio al por menor, la participación municipal es un todavía menor ya que la población ocupada en el sector solamente representaba un poco más del 5% del total estatal, las remuneraciones a dicho personal menos del 2% y los ingresos derivados de la actividad menos del 3% del gran total estatal.

Turismo. El Estado de Nayarit posee una gran cantidad de atractivos naturales, como flora, fauna, paisajes, ríos, playas, ciudades coloniales, sobresaliendo la costera sur perteneciente a la Bahía de Banderas. Esta bahía es una de las regiones mejor dotadas por la naturaleza en cuanto a sus extraordinarias playas, así como una vegetación y orografía muy atractiva complementada con un clima propicio para el turismo. En la actualidad, en la región de Bahía de Banderas hay más de 22,000 cuartos hoteleros, que se ubican en los 96 kilómetros correspondientes al perímetro de la bahía, que alojaron, en el año 2000, a 2.4 millones visitantes. A su vez, el Municipio de Bahía de Banderas constituye el primer municipio en cuanto a la importancia turística en el Estado de Nayarit. Es el área con mayor infraestructura turística de la entidad y posee un extraordinario potencial para el desarrollo de esta actividad, atractivos que permiten ofrecer al turismo nacional y extranjero que lo visita, diversos productos de turismo de sol y playa, aventura y ecoturismo.

Bahía de Banderas es sin lugar a dudas uno de los municipios mejor dotados por la naturaleza en cuanto a sus hermosas playas, vegetación y orografía muy atractivas, además de su excelente clima para fines turísticos, resaltando las siguientes playas: Playa Lo de Marcos, San Francisco, Playa Sayulita, Punta de Mita. Actualmente la marca Riviera Nayarit, se encuentra correctamente posicionada en el mercado nacional e internacional.

IV.4.3 VIVIENDA.

Con fuente en el INEGI, en el Municipio se tienen registros de que en el año 2000 existían 14,207 viviendas habitadas, en donde el 99.5% son particulares y el resto colectivas. El total de ocupantes asciende a la población de igual manera registrada de 59,808 personas (hoy se estima que la población es de 75,000 personas). De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda, 2005 hay 21,506 viviendas habitadas. Cifra que incrementó más del 50%, de la vivienda que entonces había, es decir 7,299 más. Respecto a los materiales de construcción predominantes en las viviendas se observó que aquellos que ofrecen mayor grado de consolidación a los habitantes, fueron los que más frecuentemente se utilizaron en la edificación de las viviendas, tal es el caso de los techos, muros y pisos de concreto.

Page 43: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 43

IV.4.4 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Topografía adecuada

Vía de comunicación consolidada

Cercanía con Puerto Vallarta

Equipamiento comercial cercano

Promoción turística a nivel internacional de la zona

Falta de equipamiento complementario

Falta de infraestructura básica

El área de aplicación del Plan Parcial de Urbanización Estación de Servicio Campo de Golf, no presenta limitantes para la introducción de los servicios públicos motivo por el cual, el proyecto a desarrollarse deberá ser de tipo auto suficiente y el 100% de la infraestructura y servicios será costeado por la inversión privada. El tipo de desarrollo que se deberá realizar será de bajo impacto y estará destinado al comercio y servicios.

Page 44: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

44 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 V. OBJETIVOS Y METAS

V.1 OBJETIVO GENERAL.

“LLEVAR A CABO EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL PREDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO CAMPO DE GOLF, COMO UN PROYECTO DE PRIMER NIVEL EN TODOS LOS SERVICIOS QUE OFRECE, CONSIDERANDO LAS CONDICIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DEL ENTORNO A FIN DE GARANTIZAR SU CONSOLIDACIÓN Y PERMANENCIA” V.2 OBJETIVOS PARTICULARES.

Para lograr el óptimo resultado de la propuesta de este proyecto en la región, y poder sustentar sus metas, se propone el seguir estos objetivos particulares desde la consecución del proyecto hasta la operación de este mismo, dichos objetivos son:

Generar un proyecto que eficientice la estructura urbana y que al mismo tiempo optimice el uso del suelo, para lograr un buen desarrollo del corredor comercial y de servicios.

Brindar a la población y a los turistas, la opción de contar con una Estación de Servicio de excelente calidad y con la infraestructura necesaria, misma que apoya al crecimiento económico de la localidad.

Page 45: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 45 VI. NORMATIVIDAD VI.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Para efectos de aplicación de este Plan Parcial de Urbanización “Estación de Servicio Campo de Golf” , se entenderá por:

Alineamiento de la edificación: la delimitación sobre un predio en el frente a la vía pública, que define la posición permisible del inicio de la superficie edificable; Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie edificable del mismo, entendida esta como la superficie techada; Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación, en un lote determinado; Densidad de la Edificación: el conjunto de características físicas referentes al volumen, tamaño y conformación exterior, que debe reunir la edificación en un lote determinado, para un uso permitido. La reglamentación de la densidad de la edificación determina el máximo aprovechamiento que se puede dar en un lote sin afectar las condiciones de la zona donde se encuentra ubicado; Densidad máxima: el término utilizado para determinar la concentración máxima de viviendas permisible en una superficie determinada del centro de población; en esta normatividad se aplica sobre hectárea bruta de terreno; Equipamiento urbano: los espacios acondicionados y edificios de utilización pública, general o restringida, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social. Considerando su cobertura se clasifican en regional, urbanos y barriales o locales; Fusión: la unión en un solo predio de dos o más predios colindantes; Índice de edificación: la unidad de medida que sirve para conocer cuantas viviendas pueden ser edificadas dentro de un mismo lote en las zonas habitacionales, expresada en metros cuadrados de la superficie de lote por cada vivienda; Modo de edificación: caracteriza la distribución espacial de los volúmenes que conforman la edificación para efectos de configuración urbana; estos se clasifican en cuatro modalidades: Cerrado, Semicerrado, Abierto y Semiabierto. Obras de edificación: todas aquellas acciones de adecuación espacial necesarias a realizar en el suelo urbanizado, para permitir su uso o destino;

Page 46: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

46 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 Obras de urbanización: todas aquellas acciones materiales de adecuación espacial necesarias a realizar en el suelo rústico para convertirlo en urbanizado, integrándole los elementos requeridos para edificar; o bien, en el suelo urbanizado para mejorarlo con el mismo fin o para permitir el desempeño de otras funciones en el centro de población; Relotificación: el cambio en la distribución o dimensiones de los lotes en un predio, cuyas características haya sido autorizadas con anterioridad; Restricción frontal: la superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea del límite del lote con la vía pública, hasta el alineamiento o inicio permisible de la superficie edificable, por todo el frente del mismo lote; Restricción lateral: la superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea de la colindancia lateral hasta el inicio permisible de la edificación, por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad variable, según se señale en el Plan Parcial de Urbanización; Restricción posterior: la superficie en la cual se restringe la construcción dentro de un lote, con objeto de no afectar la privacía y el asoleamiento de las propiedades vecinas, medida desde la línea de propiedad de la colindancia posterior; Subdivisión: la partición de un predio en dos o más fracciones; Suelo urbanizable: aquel cuyas características lo hacen susceptible de aprovechamiento en la fundación o crecimiento de los centros de población, sin detrimento del equilibrio ecológico, por lo que se señalará para establecer las correspondientes provisiones y reservas; Suelo urbanizado: aquel donde habiéndose ejecutado las obras de urbanización, cuenta con su incorporación o reincorporación municipal; Superficie edificable: el área de un lote o predio que puede ser ocupada por la edificación y corresponde a la proyección horizontal de la misma, excluyendo los salientes de los techos, cuando son permitidos. Por lo general, la superficie edificable coincide con el área de desplante; Utilización del suelo: la conjunción de Usos y Destinos del suelo. Usos: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población; Destinos: los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población;

Page 47: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 47 VI.2 NORMATIVIDAD GENERAL APLICABLE AL PROYECTO.

De acuerdo a lo que se define en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, el uso de suelo de Corredor Urbano Regional, está dentro de las zonas mixtas. Esta es la mezcla de los diferentes usos y actividades habitacionales, comerciales, de servicios y equipamientos que pueden coexistir desarrollando funciones complementarias o compatibles y, se generan a través de corredores urbanos y en parte o en la totalidad de las unidades territoriales. Específicamente en las zonas catalogadas como CRU-R, la habitación queda excluida, dado que las actividades que se ubican tienen un alcance e impacto que rebasa el propio Centro de Población, generalmente se constituyen en corredores del sistema vial de enlace regional.

CRU-R Corredor Urbano Regional Uso general: la habitación de densidad baja se prevé mezclada con usos comerciales, servicios especializados y equipamientos urbanos y turísticos de carácter regional. Usos específicos:

La densidad máxima será de 5 viviendas/hectárea mezclada con comercios y servicios especializados, manufacturas menores y equipamiento urbano de carácter regional. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 1,520 m2 de superficie y un frente mínimo de 40 metros.

Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 5 niveles sobre el nivel de desplante; deberá de dejarse como mínimo el 35 % de la superficie del lote sin construir y una intensidad máxima de construcción equivalente a 3.25 veces la superficie del lote.

Page 48: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

48 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Tabla de Uso de Suelo CRU-R

Vivienda

Unifamiliar

Vivienda

Plurifamiliar

Horizontal

Vivienda

Plurifamiliar

Vertical

N° DE VIVIENDAS / HECTÁREA 5 7 9

M2 DE TERRENO CRUTO / VIVIENDA 2000 2800 3600

HABITANTES / HECTAREA 21 30 38

N° DE CUARTOS DE HOTEL / HECTÁREA 120 120 120

N° DE JUNIOR SUITE, MASTER SUITE / HECTÁREA 80 80 80

N° DE DEPARTAMENTO, ESTUDIO O LLAVE HOTELERO, VILLA,

CABAÑA, BUNGALOW, CASA TOEL O RESIDENCIA TURÍSTICA /

HECTÁREA

60 60 60

MÁXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE MÍNIMO 1 2 4

SUPERFICIE MÍNIMA DEL LOTE (M2) 1460 2044 2628

HABITANTES / HECTAREA NETA (MAXIMA) 29 41 64

FRENTE MINIMO (ML) 40 40 80

LOTE PROMEDIO (M2) 2000 2800 3600

HABITANTES / HECTAREA (PROMEDIO) 20 15 12

DENSIDAD NETA HOTELERA MAXIMA (CUARTOS/HA) 200 200 200

MAXIMO N° DE CUARTOS DE HOTEL POR LOTE MINIMO 29 41 53

35 50 56

0.65 0.50 0.45

5 5 5

INTENSIDAD DE

UTILIZACIÓN DEL SUELO

INTENSIDAD

MÁXIMA DE

CONSTRUCCIÓN

(C.U.S.)

NÚMERO DE VECES EL ÁREA DEL PREDIO 3.25 2.50 2.25

ÁREAS

HABITACIONALES Y

DE USOS MIXTOS

N° DE CAJONES POR LOTE PRIVATIVO 1 2 4

ÁREAS DE

DESARROLLO

TURÍSTICO

N° DE CAJONES POR CUARTO HOTELERO 1 1 1

ÁREAS DE

EQUIPAMIENTO

URBANO E

INSDUSTRIA

M2 DE CONSTRUCCIÓN / CAJON

12 12 12

HACIA ELEMENTOS VIALES 10 10 10

HACIA PLAYA (Z.F.M.T.) 10 15 15

COLINDANTES CON ELEMENTOS VIALES 0 0 0

COLINDANTE CON CUERPOS DE AGUA (LAGUNAS, CANALES, RÍOS,

ETC.)15 20 25

COLINDANTE CON LOTE 5 10 15

COLINDANTE CON CUERPOS DE AGUA (LAGUNAS, CANALES, RÍOS,

ETC.)15 20 25

COLINDANTE CON LOTE 5 5 10

INTENSIDAD DE

OCUPACIÓN DEL SUELO

NIVELES MÁXIMOS DE CONSTRUCCIÓN

ÁREA DE DONACIÓN PARA DESTINOS

FRONTALES (ML)

LATERALES (ML)

TRASERAS (ML)

RESTRICCIONES DE

EDIFICACIÓN

ESPACIO DE

ESTACIONAMIENTO

DENSIDADES PERMITIDAS

CRU-R

USOS MIXTOS

NORMATIVIDAD DE UTILIZACIÓN DEL SUELO

BRUTA

NETA

SUPERFICIE MÍNIMA SIN CONSTRUIR (%)

SUPERFICIE MÁXIMA DE DESPLANTE (ÍNDICE C.O.S.)

Page 49: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 49

VI.3 NORMAS DE DISEÑO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDA D.

Las normas de control para las personas con discapacidad se mencionan en el Artículo 230 de Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano pa ra el Estado de Nayarit ; en el cual se considera que en toda construcción ó urbanización deberán existir como mínimo las condiciones de diseño, planeación y modificaciones arquitectónicas que faciliten el desplazamiento y acceso a las personas con discapacidad en particular en edificios y espacios abiertos para actividades públicas.

De antemano se deberá considerar que existen diversas formas de incapacidad o discapacidad, sin embargo, lo que se busca con estas normas de control es crear las condiciones con las cuales todo individuo logre tener las mismas oportunidades para lograr una vida normal por lo que se establecen como elementos mínimos de diseño los siguientes:

a) Estacionamientos: Deberán de proporcionarse como mínimo en edificios y

espacios públicos con estacionamiento público o interno, dos cajones reservados para personas con discapacidad, ubicados preferentemente en el nivel que de acceso a la salida o al frente de los elevadores, procurando que se evite el uso de escaleras y que el recorrido desde el cajón de estacionamiento hasta el ingreso se encuentre libre de barreras arquitectónicas;

b) Servicios sanitarios: En los sanitarios públicos se deberá adaptar o instalar sanitarios, mingitorios y lavabos (con sus debidas especificaciones) como mínimo uno por cada cinco, procurando que las puertas sean de 1.00 metro de ancho mínimo y el piso sea antiderrapante;

c) Rampas de acceso: Todos los establecimientos para uso público y privado

contarán con una entrada al nivel del piso, sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior; cuando no sea posible, las entradas deberán tener rampas de acceso desde la vía pública, procurando que tengan un ancho mínimo 1.00 metro libre entre pasamanos, una pendiente no mayor de 6%, el piso sea firme, antiderrapante y gravado con el símbolo internacional de acceso a discapacitados;

d) Rampas en la vía pública: Se deberá contar en los puntos de cruce de la

vía pública con los arroyos vehiculares con rampas especiales para sillas de ruedas las cuales deberán tener como ancho mínimo 1.00 metros y pendiente no mayor del 10 por ciento como máximo;

e) Vía pública: Los andadores, banquetas o senderos peatonales deberán

observar las siguientes características: • En los espacios abiertos públicos se deberá prever que existan áreas de

descanso para sillas de ruedas al menos a cada 50 metros de distancia, que no interfieran con la circulación peatonal;

• La pendiente máxima en los andadores será del 5 por ciento;

Page 50: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

50 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

• Todas las banquetas deben tener superficies firmes, parejas y no resbaladizas;

• Por ningún motivo se permitirá cambios bruscos de nivel en las banquetas por paso de ingresos vehiculares o peatonales que ingresen a propiedad privada o pública;

• No se permitirán establecimientos temporales o permanentes sobre la vía pública.

VI.4. NORMAS Y RESTRICCIONES ESPECÍFICAS PARA EL PR OYECTO.

A continuación se realiza una descripción puntual del proyecto, referente a las restricciones de los predios, de conformidad con las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio versión 20067, donde se señala la separación que debe haber entre elementos de restricción y el predio de la Estación de Servicio o a las instalaciones donde se ubique la Estación de Servicio.

TABLA DE RESTRICCIONES

Restricción Cumplimiento El área de despacho de combustible se debe ubicar a una distancia de 15 metros medidos a partir del eje vertical del dispensario con respecto a los lugares de reunión pública, como se indica en el artículo 518, secciones 1 y 2, de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

� Se cumple

Localizar el predio a una distancia de 100 metros con respecto a Plantas de Almacenamiento y distribución de gas L.P.,

� Se cumple

Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a líneas de alta tensión, vías férreas y ductos que transporten productos derivados del petróleo.

� Se cumple

Las Estaciones de servicio tipo carreteras se ubicarán fuera del derecho de vía de las autopistas o carreteras.

� Se cumple

Las obras relativas a accesos al predio se deben ubicar a una distancia de 100 metros de cruceros, entronques y pasos superiores e inferiores, así como a las de 150 metros de zonas curvas.

� Se cumple

7 Información publicada por PEMEX.

http://www.ref.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=11&catID=22&contentID=410

Page 51: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 51 VII. ESTRATEGIA VII.1 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS. (PLANO D.5)

VII.1.1 ZONAS APTAS PARA LA URBANIZACIÓN.

Las zonas que de acuerdo al análisis se consideran aptas para la urbanización están determinadas para la zona sur del área de estudio del presente Plan Parcial. Además se incluyen el Campo de Golf Flamingos (Uso Turístico), el conjunto Flamingos Club Residencial (Habitacional residencial), así como las zonas de reserva turística hacia Bucerías, dentro del área de Estudio. En el área de aplicación no existen zonas aptas totalmente para la Urbanización, sino que requieren de obras adicionales para considerarlas como tales. VII.1.2 ZONAS APTAS CONDICIONADAS PARA LA URBANIZAC IÓN.

Las zonas consideradas como aptas condicionadas son aquellas que por sus características naturales o artificiales se encuentran condicionadas al desarrollo urbano. Dentro del área de aplicación se contemplan este tipo de zonas en la mayor parte del área de aplicación del Plan Parcial, ya que por las condiciones propias del suelo, requieren de algunos rellenos que no representan mayor problema para su utilización. VII.1.3 ZONAS NO APTAS PARA LA URBANIZACIÓN.

Estas zonas son aquellas en las cuales la urbanización no es viable, debido a sus fuertes condicionantes o limitantes naturales. En el caso del área de aplicación de este proyecto, no existen zonas no aptas para la urbanización.

VII.2 ZONIFICACIÓN. (PLANO E.1)

La Zonificación es el instrumento medular del ordenamiento territorial, que consiste en la subdivisión de un área en distintos tipos de zonas que identifican y determinan los aprovechamientos máximos predominantes que se permiten en las mismas, de conformidad con los objetivos del Plan Parcial de Urbanización. En el caso particular del Plan Parcial de Urbanización “ESTACIÓN DE SERVICIO CAMPO DE GOLF” , la Zonificación primaria y secundaria se circunscribe específicamente al predio de 3,468.94 m2 que comprende el proyecto. Por las dimensiones y características propias del mismo, la totalidad del predio se zonifica como CRU-R Corredor Urbano Regional.

Page 52: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

52 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011 VIII. ESTRATEGIA PARTICULAR DEL PROYECTO VIII.1 DIMENSIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en la edificación de una estación de servicio diseñada en base al Manual Técnico de Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio versión 20068 emitido por PEMEX, vigente hasta el momento. Las instalaciones se conforman de varios elementos que complementan el servicio al cliente al momento que acude a cargar gasolina o diesel, de conformidad al siguiente cuadro de áreas:

DOSIFICACIÓN DE ÁREAS

No. Espacio Superficie (M 2) Porcentaje (%) 1 Oficina administrativa 24.78 0.71 2 Bodega de limpios 11.72 0.34 3 Área para empleados 17.67 0.51 4 Cuarto de basura 3.50 0.10 5 Cuarto de sucios 3.50 0.10 6 Cuarto eléctrico 8.51 0.25 7 Cuarto planta de emergencia 10.77 0.31 8 Cuarto de maquinas 9.68 0.28 9 Despacho de combustibles

gasolinas magna/premium 206.06 5.94

10 Despacho de combustibles diesel

77.15 2.22

11 Áreas verdes 249.17 7.18 12 Captación pluvial hacia la

trampa (incluye área de tanques)

247.63 7.14

13 Tienda de conveniencia 198.43 5.72 14 Área de estacionamiento 236.82 6.83 15 Área de circulación vehicular

2,163.55 62.37

3,468.94 M2 100.00 %

No. Espacio Superficie (M2) Porcentaje (%) 1 Tanques 130.88 3.77

VIII.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

Los elementos y componentes que constituyen el proyecto de construcción de la estación de servicio son los siguientes, de conformidad con el cuadro de dosificación de áreas:

8 Información publicada por PEMEX. http://www.ref.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=11&catID=22&contentID=410

Page 53: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 53

Imagen ilustrativa de la Planta del conjunto arquitectónico Imagen X.01

Fuente: Plano A-1 Anteproyecto ES Campo de Golf, Bahía de Banderas, Nay.

Oficinas: Consistirán en el edificio donde se realizará el servicio para reportar las actividades operativas de la estación de servicio, la construcción se realizará con materiales tradicionales. La superficie de desplante será de 24.78 metros cuadrados, equivalentes al 0.71 % de la superficie total del proyecto.

Bodega de limpios : Espacio que se destinará para almacenar lubricantes de la marca PEMEX aditivos y otros productos para el funcionamiento de la Estación de Servicio. En una superficie de 11.72 metros cuadrados, equivalentes al 0.34 % de la superficie total del proyecto.

Área para empleados : Se implementará un área para los empleados hombres y mujeres, la cual consta de modulo de lockers, una regadera, un sanitario, un mingitorio y lavabo. Estos equipados con los requerimientos establecidos en la normatividad de PEMEX. Este espacio se distribuyo en 17.67 metros cuadrados, equivalentes al 0.51% de la superficie total del proyecto.

Cuarto de basura: Lugar para depositar los tambores con residuos sólidos no peligrosos, Residuos generados por los empleados y clientes de la estación de servicio y la tienda de conveniencia. Estos residuos no se mezclaran con los residuos peligrosos. Este espacio se encontrará fuera del alcance visual de las

Page 54: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

54 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

áreas de atención al público, así como de la zona de almacenamiento, donde no produzca malos olores o apariencia desagradable. De fácil acceso para el desalojo de residuos generados y almacenados. En una superficie de 3.50 metros cuadrados, equivalentes al 0.10% de la superficie total del proyecto.

Cuarto de sucios: Lugar para depositar los tambores con residuos peligrosos, contenedores de residuos sólidos urbanos y envases vacios de lubricantes y aditivos. Este espacio se encontrará fuera del alcance visual de las áreas de atención al público, así como de la zona de almacenamiento, donde no produzca malos olores o apariencia desagradable. De fácil acceso para el desalojo de residuos generados y almacenados. En una superficie de 3.50 metros cuadrados, equivalentes al 0.10 % de la superficie total del proyecto.

Cuarto eléctrico: Espacio para alojar tableros eléctricos, centro de control de motores e interruptores de fuerza y alumbrado. En una superficie de 8.51 metros cuadrados, equivalentes al 0.25 % de la superficie total del proyecto.

Cuarto de maquinas: Espacio con suficiente ventilación donde se alojará el compresor de aire, instalado sobre una base de concreto con un sardinel de solera metálica para contener cualquier derrame de aceite. En una superficie de 9.68 metros cuadrados, equivalentes al 0.28% de la superficie total del proyecto.

Módulos de despacho de combustible (gasolina y dies el): Espacio de 283.21 metros cuadrados, equivalentes al 8.16 % de la superficie total del proyecto, donde se alojarán cuatro dispensarios con ocho posiciones de carga para el abasto de combustibles, mismos que deberán apegarse a las disposiciones y términos de las Normas Mexicanas NOM-001-SCFI-1993, NOM-005-SCFI-1995, NOM-001-SEDE-2005. En cada uno de los módulos se instalara el correspondiente equipo de seguridad de conformidad a la norma.

Tabla de Dispensarios

Número de modulo Tipo de dispensario

Modulo de carga No. 1 Dispensario Marca Supramax de cuatro mangueras (M-M-P-P).

Modulo de carga No. 2 Dispensario Marca Supramax de cuatro mangueras (M-M-P-P).

Modulo de carga No. 3 Dispensario Marca Supramax de cuatro mangueras (M-M- P-P).

Modulo de carga No. 4 Dispensario maestro Marca Supramax 1 de dos mangueras (D-D).

Cisterna: Depósito de agua para los servicios requeridos en la estación de servicio a base de cisterna de material plástico ROTOPLAS con una capacidad de 20 m3, la cual se llenará a través del servicio de coches cisterna con la periodicidad que sea requerida. De conformidad con lo establecido en el numeral 2.3.6 de las normas técnicas de PEMEX.

Page 55: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 55

Áreas verdes : De acuerdo a la normatividad de PEMEX, los requerimientos de áreas verdes corresponden al 7% de la superficie total del proyecto. El proyecto considera una superficie equivalente al 7.18 % del área total del proyecto, que corresponde a una superficie de 249.17 m2. Dichas áreas verdes consisten en zonas de jardines permeables que permiten restituir el acuífero del subsuelo y también tienen la función de amortiguar las instalaciones de las colindancias Noreste y Sureste. En las áreas verdes se recomienda no plantar especies de raíces extendidas que pueda dañar la infraestructura tal como tanques de almacenamiento, instalaciones, superficies de rodamiento, banquetas, guarniciones, etc.

TABLA DE DOSIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES

Espacio Superficie (M2)

Porcentaje (%)

Áreas verdes A-1 23.63 - Áreas verdes A-2 161.49 - Áreas verdes A-3 64.05 -

Total 249.17 M2 7.28 %

Almacenamiento de combustibles : Este espacio diseñado bajo las especificaciones técnicas de construcción de PEMEX (Punto 2.3) y en acato a las recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos consiste en una estructura de cimentación construida a base de una losa de cimentación y muros de concreto armado que alojarán a los tanques de doble pared (contenedor primario de acero al carbón y contenedor secundario de fibra de vidrio) marca GUMEX. Uno para almacenar diesel de 60,000 litros; el segundo tanque para almacenar 80,000 de Gasolina Magna, un último tanque para almacenar 60,000 litros de gasolina Premium. Estos tanques se sujetarán con tirantes y abrazaderas que serán suministradas por el fabricante. Sobre los tanques se verterá material inerte de relleno (grava), se cubrirán con una losa de concreto armado y dichos tanques serán monitoreados a través de pozos de observación. Esta infraestructura ocupará una superficie de 130.88 metros cuadrados. Los accesorios que se requerirán de acuerdo a los tanques a utilizar son: válvula de sobrellenado, bomba sumergible, control de inventarios, detección electrónica de fugas en espacio anular, dispositivo para la purga, recuperación de vapores, entrada hombre y venteo normal.

Pozos de observación y registros: Se ubican de conformidad con lo señalado en el plano de conjunto del proyecto y en base al numeral 2.3.5 de las especificaciones técnicos de PEMEX.

Andadores, circulación y estacionamiento : Estos espacios están constituidos por la circulación vehicular, circulación de auto tanques, rampas para personas con capacidades diferentes, guarniciones y banquetas, tres estacionamientos con capacidad para 11 cajones incluyendo un espacio para personas con capacidades diferentes. El último sitio estará destinado para vehículos de dimensiones mayores. Estos espacios ocuparán la mayor parte de la superficie total del proyecto con 2,400.37 m2, equivalente al 69.20 %.

Page 56: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

56 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Red de captación de agua pluvial Esta se destinará exclusivamente a la captación del agua pluvial proveniente de las diversas techumbres de la estación de servicio (estructura del área de despachadores y azoteas de áreas complementarias) y de las áreas de circulación que no provengan del área de almacenamiento de combustibles, una vez captada se canalizará hacia la Carretera Federal 200 Tepic-Puerto Vallarta, con una pendiente del 1.0%. Ocupando una superficie de 247.63 metros cuadrados, equivalente al 7.14% de la superficie total del proyecto.

Drenaje sanitario : Captará exclusivamente las aguas negras de los servicios sanitarios, dichos residuos serán tratados a través de un sistema bioenzimático prefabricado después de la trampa de combustibles, en un registro independiente de ésta.

Drenaje aceitoso : Esta línea captará exclusivamente las aguas aceitosas provenientes de las áreas de despacho y almacenamiento a través de registros especiales que serán conducidos a una trampa de grasas

Tienda de conveniencia y baños : Como obras asociadas al proyecto se contempla la construcción de un espacio para la venta de productos varios, donde el cliente de la estación de servicio y público en general podrá acudir a adquirir productos y servicios, bajo el esquema operativo de una franquicia denominada “Happy GO” . El espacio dispuesto para esta tienda de conveniencias se compone del área de ventas (circulación y anaqueles), área de mesas y snack, cámara fría, área de góndolas, caja, bodega, sanitarios, cajero de banco, siete cajones de estacionamiento incluyendo uno para personas con capacidades diferentes, banquetas, rampa y un letrero de la franquicia. Esto en una superficie de 198.43 metros cuadrados, equivalentes a un 5.72% con respecto al total del predio.

Baños : Se implementará un área de sanitarios dentro de la tienda de conveniencia para clientes mujeres (cuatro inodoros incluyendo uno para Personas con Capacidades Diferentes y dos lavabos); hombres (tres inodoros incluyendo uno para Personas con Capacidades Diferentes, dos mingitorios y dos lavabos). Estos equipados con los requerimientos establecidos en la normatividad de PEMEX. Con los siguientes accesorios: espejo, dispensador de jabón, porta-rollo de papel higiénico por cada inodoro, para en el inodoro y deposito para papeles.

Estructuras para la imagen e iluminación PEMEX: Colocación de estructura y sistema de iluminación para el anuncio distintivo independiente elevado, en faldón perimetral en techumbre, gabinete de módulos diesel, surtidor de agua y aire en zona independiente, estructuras exteriores. Estas obedecen a las especificaciones establecidas por la franquicia PEMEX.

Linderos : Se prevé que todas las áreas sean confinadas por un muro perimetral de block sólido con una altura de 2. 50 metros.

Page 57: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 57

VIII.3 PROGRAMA DE TRABAJO.

Programa de trabajo

ET

AP

A

ACTIVIDAD

Mes 01 Mes 02 Mes 03

Sem

ana

01

Sem

ana

02

Sem

ana

03

Sem

ana

04

Sem

ana

05

Sem

ana

06

Sem

ana

07

Sem

ana

08

Sem

ana

09

Sem

ana

10

Sem

ana

11

Sem

ana

12

AC

TIV

IDA

DE

S P

RE

VIA

S

ETAPA DE PLANEACIÓN, ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS, OBTENCIÓN DE FACTIBILIDADES, LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS, OBTENCIÓN DE CONCESION PEMEX, GESTIÓN DE PERMISOS Y LICENCIAS. SE REQUIRIERON APROXIMADAMENTE DOCE MESES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO. (ACTIVIDAD PREVIA)

PR

EP

AR

AC

ION

DE

L S

ITIO

NIVELACION Y TRAZO

HABILITADO Y ARMADO DE ACERO

CORTES Y RELLENOS DE TIERRA

EXCAVACION FOSA DE TANQUE

C

ON

ST

RU

CC

IÓN

REFORZADO Y COLOCACIÓN DE ANCLAS EN CIMENTACIÓN Y TECHUMBRE

EXCAVACION CIMENTACION TECHUMBRE

MUERTOS DE CONCRETO COLAR CONCRETO- CIMENTACIÓN DE TECHUMBRE

COLOCACION TRAMPA DE GRASAS

CISTERNA EXCAVACION Y COLOCACION DRENAJE

TRANSFORMADOR PREPARACION COLOCACION DE TANQUE Y RELLENO

INSTALACION DE TECHUMBRE CONTENEDORES Y MOLDES DE ISLAS

MOTOBOMBAS Y CONTENEDORES INSTALACION ACCESORIOS DE TANQUES

LUMINARIAS TECHUMBRE GUARNICIONES (CORDONES) EXCAVACION CIMENTACION DEL ESPECTACULAR

EXCAVACION CIMENTACIONES ILUMINACIÓN

REFORZADO Y ANCLAS-ESPECTACULAR

REFORZADO Y ANCLAS-ILUMINARIAS

Page 58: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

58 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

COLAR CONCRETO-CIMENTACIÓN DE ANUNCIO

COLAR CONCRETO-LUMINARIAS EXCAVACION COLOCACION-ELECTRICA

REGISTROS TANQUE LOSA DE CONCRETO - TANQUE LOSA DE CONCRETO TECHUMBRE LOSA CONCRETO RODAMIENTO TRANSFORMADOR PRUEBAS INSTALACION ANUNCIO ESPECTACULAR

INSTALACION LUMINARIAS-GASOLINA

INSTALACION DE DISPENSARIOS FALDON TECHUMBRE DISPENSARIOS AGUA Y AIRE SISTEMA MONITOREO VEEDER ROOT

JARDINERIA & RIEGO POR ASPERSION

SEÑALAMIENTOS LIMPIEZA FINAL

OP

ER

AC

IÓN

DESCARGA DEL PRODUCTO. ACTIVIDAD PERMANENTE

COMPROBACION DE ENTREGA TOTAL DEL PRODUCTO Y DESCONEXION. ACTIVIDAD PERMANENTE

DESPACHO DEL PRODUCTO AL CONSUMIDOR. ACTIVIDAD PERMANENTE

MA

NT

EN

IMIE

NT

O9 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

ACTIVIDAD PERMANENTE

MANTENIMIENTO CORRECTIVO. ACTIVIDAD PERMANENTE

LLENADOS DE BITACORA. ACTIVIDAD PERMANENTE

VIII.4 PREPARACIÓN DEL SITIO.

De conformidad con el estudio de mecánica de suelos para el proyecto elaborado con fecha mayo de 2009, se establecen los siguientes criterios que darán viabilidad técnica al proyecto y que se traducen de manera literal del documento:

a) Estratigrafía: De acuerdo con la inspección visual realizada, durante el proceso de exploración del subsuelo, sobre el área de influencia del estudio en cuestión, y tomando en cuenta los resultados de las pruebas físicas y mecánicas efectuadas a

9 Procedimientos señalados en el manual de franquicia PEMEX.-Mantenimiento

Page 59: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 59

las muestras extraídas, se puede considerar que la estratigrafía superficial del terreno en prácticamente todo el predio, hasta una profundidad aproximada de 10.0 m. (Tomando como referencia las exploraciones realizadas), está constituida por materiales finos del tipo residual, de mediana plasticidad, mezclados con agregados y de mediana compacidad relativa, en algunos casos de consistencia firme y media, en función de la correlación existente entre el número de golpes obtenido para lograr 30 cm. intermedios de penetración estándar y el ángulo de fricción interna y la cohesión característica de los materiales referidos; según el S.U.C.S. identificados como Gravas y arenas arcillosas y Arcillas inorgánicas de mediana (GC, SC y CL).

b) Condiciones hidráulicas: El Nivel de Aguas Freáticas actual, no se localizó en ninguna de las exploraciones realizadas, hasta la profundidad máxima indicada (10.0 m.).

c) Sismicidad: De acuerdo con la Regionalización Sísmica propuesta por la Comisión Federal de Electricidad, el terreno en estudio se localiza en la Zona “D”, debiendo considerarse en base al tipo de suelo encontrado para efecto de diseño sísmico un suelo tipo II (Intermedio), siendo su coeficiente c= 0.86 para emplearse en el diseño de estructuras del grupo “B”.

Recomendaciones realizadas para el Sistema de cimentación y capacidad de carga admisible para oficinas administrativas y de servicios:

“Para dar solución al tipo de cimentación más conveniente a utilizar, tomando en consideración las propiedades de los estratos que conforman el subsuelo, las características propias del lugar, los requerimientos de carga, los niveles naturales, los niveles de proyecto; y una vez efectuado el cálculo de la capacidad de carga admisible, siguiendo los lineamientos establecidos por Karl Terzaghi en su hipótesis, concluimos: resolver la cimentación mediante el uso de zapatas continuas y/o aisladas ligadas con contra trabes según convenga al diseño estructural.

La Capacidad de Carga Admisible calculada a la profundidad de 1.20 m., considerando zapatas aisladas de al menos de 1.00 m. de ancho, resultó ser igual a 18.8 Ton/m² (1.88 kg/cm²), aplicando un factor de seguridad de 3.0.

Para el diseño de los elementos, se aconseja tomar en cuenta los esfuerzos que pudieran ocasionar asentamientos hasta de 2.50 cm”.

Sistema de cimentación y capacidad de carga admisible para alojar los tanques de almacenamiento:

Tomando en consideración la estratigrafía existente en la zona y los tipos de materiales encontrados (CL), a la profundidad requerida o estimada para alojar los tanques de almacenamiento de combustible (a 4.50 m.), se tendría en este caso una Capacidad de Carga Admisible de 10.17 Ton./m²; Debido a la naturaleza intrínseca de los materiales que conforman la estratigrafía superficial del terreno y con la finalidad de garantizar estas Capacidades de Carga Admisible y de asegurar además un comportamiento adecuado de acuerdo a los requerimientos de carga, se recomienda lo siguiente:

Page 60: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

60 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Construir en el desplante, dos capas de 0.15 m. de espesor, con características de Sub-base Hidráulica compactada al 95±2% mínimo respecto a su P.V.S.Máx., con tamaño máximo de 2” (50.8 mm), desplantada en el estrato de arcilla inorgánica de mediana plasticidad y de consistencia media (CL). Se recomienda utilizar la grava-arena de río parcialmente triturada de los bancos de la región.

Antes de construir la Sub-base Hidráulica, se deberá nivelar, afinar y de ser posible apisonar la superficie descubierta por apertura de caja.

Sobre la capa de Sub-base Hidráulica, previamente compactada, construir la cimentación de los tanques, mediante los sistemas que el proyectista considere más convenientes de adoptar.

La Capacidad de Carga Admisible que puede tolerar la Grava-arena parcialmente triturada, compactada al 95%, utilizando losas de cimentación, excede los posibles requerimientos que al respecto se tendrán, ya que dicho material presenta un Valor Relativo de Soporte, superior al 80%.

Esta recomendación se propone se realice también, antes del desplante de la cimentación en los edificios administrativos y de servicios.

Muy importante será considerar, que en su momento, si el material existente (terreno natural) en el desplante, se llegara a saturar de agua, por situaciones de cualquier índole, necesariamente se tendría que realizar el saneamiento y/ó estabilización correspondiente, antes de colocar cualquier mejoramiento; así mismo, se recomienda que las todas las excavaciones que se realicen queden expuestas el menor tiempo posible, con la finalidad de evitar la erosión e inestabilidad de sus paredes.

Recomendaciones para la pavimentación en zonas de r odamiento (áreas de acceso y estacionamiento)

Con base en las características (físicas y mecánicas) y condiciones de los materiales que conforman el terreno natural despalmado, superficie descubierta, relleno y/o cuerpo de terraplena así como las del tránsito esperado, se recomienda lo siguiente:

a).- Respetando los niveles de guarniciones y banquetas y de acuerdo con los niveles de proyecto, se deberá alojar la estructura siguiente: 30 cm. de capa Subrasante, 18.0 cm. de Base Hidráulica y 6.0 cm. de Carpeta de Concreto Asfáltico.

b).- Compactación del Terreno Natural: La superficie descubierta por apertura de caja o ya sea el terreno natural despalmado, se deberá compactar hasta alcanzar al menos el 90% como mínimo respecto a su P.V.S.Máx., de la prueba AASHTO STANDARD, verificable en un espesor de 0.25 m., incluyendo la escarificación requerida para la incorporación de la humedad necesaria, con el fin de facilitar y alcanzar la compactación de proyecto. Tal y como se mencionó anteriormente si por alguna razón el terreno natural llegara a presentar inestabilidad por el exceso de humedad acumulada, se deberá considerar la estabilización del mismo con material granular.

Page 61: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 61

c).- Capa Subrasante: Una vez realizado lo anterior, sobre esta superficie se colocará una capa de subrasante con un espesor de 0.30 m. compactada al 95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo AASHTO ESTANDAR empleando material producto conocido en la región como matacán, u otro de la región, siempre y cuando cumpla con las características de calidad establecidas en las Normas de Construcción vigentes de la S.C.T.

d).- Base Hidráulica: Posteriormente a la compactación de la capa subrasante se procederá a construir la Base Hidráulica con espesor de 0.18 m., compactada al 100±2% respecto a su P.V.S. Máx., determinado en la prueba AASHTO modificada 5 capas, empleando Grava-arena de mina, parcialmente triturado a tamaño máximo de 1½" (38.1 mm), que reúna características de calidad conforme a la normas edición 1986 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

e).- CARPETA ASFÁLTICA.- Se deberá efectuar con Concreto Asfáltico y el espesor será de 0.06 m. compactados al 95%. La calidad de la mezcla asfáltica cumplirá con las normas SCT vigentes y antes de proceder a la construcción de la misma se efectuará el Diseño de dicha mezcla, mediante el método MARSHALL. Previo al tendido de la carpeta asfáltica, se aplicará un riego de liga con Emulsión Asfáltica del tipo ECR-65 a razón de 0.8 a 1.0 litros por metro cuadrado o lo que determine el laboratorio de control de calidad de la ejecución de la obra.

Para las actividades antes mencionadas se deberá hacer uso de los bancos de material que se encuentren en el listado de bancos con estatus de autorizado. Que provenga de bancos que se encuentren regularizados ante la Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SEMANAY) o bien en su caso ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y que tal como se recomendó en el Estudio antes mencionado cumplan con las características técnicas para el control de calidad de la obra.

VIII.5 OBRAS PROVISIONALES DEL PROYECTO.

Todos los residuos sólidos urbanos y de manejo especial generados en esta etapa, producto de las actividades antes mencionadas se trasladarán con vehículos propios de la empresa o de la empresa sub contratada para la realización de la obra al sitio de disposición final en Bahía de Banderas denominado “Los Brasiles”.

Del material pétreo generado por corte del terreno natural, se utilizará aproximadamente un volumen de 150 m3 como relleno y estrato exclusivo de las áreas verdes, el resto se prevé que sea retirado por los mismos vehículos trasportadores de material pétreo para utilizarse en labores de restauración.

VIII.6 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

En esta etapa es donde se presentan la mayor cantidad de impactos. Sin embargo, la mayoría de ellos pueden ser mitigados con técnicas simples o incluso prevenidos. A continuación se describe actividad por actividad para la realización del proyecto “Estación de Servicio Campo de Golf” . El orden no obedece necesariamente al procedimiento constructivo.

Page 62: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

62 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Introducción de la red de agua potable.

Tal como se establece en el proyecto, el sistema de almacenamiento interno constará de la colocación de una cisterna prefabricada tipo Rotoplas con capacidad de 20,000 litros, llenada a través de camiones cisterna con la periodicidad que demande la operación del sitio. La red de distribución interna trabajará con un hidroneumático. El procedimiento constructivo será a partir de tubería de cobre rígido tipo L, en diferentes diámetros.

Introducción de la red de alcantarillado sanitario.

Ya que la factibilidad otorgada por la Autoridad Municipal OROMAPAS fue en el sentido que el promovente debe realizar la infraestructura requerida, para el tratamiento de las aguas residuales Grupo Octano pretende adquirir, instalar y mantener en óptimas condiciones un sistema de tratamiento bioenzimático prefabricado. La red interna se realizará con PVC tipo sanitario.

Drenaje pluvial.

El agua pluvial proveniente de las azoteas de la cubierta del área de despacho de combustibles oficinas administrativas, tienda de conveniencia y demás áreas que tienen techumbre se canalizarán por medio de bajantes pluviales exclusivamente a los registros pluviales (RP) indicados en el proyecto, los cuales se conducirán por medio de tubería unida por registros hacia un pozo de absorción. De manera separada se canalizarán las aguas aceitosas a registros independientes que no se revolverán por ningún motivo a la red pluvial. Las aguas aceitosas llegarán a una trampa de combustibles de capacidad útil de .99 m3 las cuales una vez que sean separadas se canalizarán junto a las pluviales al pozo de absorción que enviará las excedencias hacia las cunetas de la carretera 200 Tepic-Puerto Vallarta.

Construcción de obra civil y arquitectónica.

La construcción de las instalaciones (oficinas administrativas, bodega, área de limpios, sucios, tienda de conveniencia, etc.) se realizarán con materiales tradicionales de la región y que cumplan con las normas de calidad establecidas en el manual de construcción de PEMEX y el Reglamento de Construcción de Bahía de Banderas. Se alojarán tres tanques de almacenamiento de combustibles tipo subterráneos cilíndricos horizontales para almacenar en el primero 60,000 litros de diesel, un segundo tanque para almacenar 80,000 litros de gasolina Magna y un tercer tanque para almacenar 60,000 litros de gasolina Premium. Los tanques serán Marca GUMEX con doble pared, el contenedor primario de acero al carbón y el contenedor secundario de fibra de vidrio, con conexiones herméticas y dispositivos de detección electrónica de fugas en el espacio anular, que servirán para detectar fugas o presencia de agua del manto freático. Tendrán una entrada hombre para inspección y limpieza interior y boquillas adicionales para la instalación de accesorios, distribuidos en el lomo superior del tanque.

Page 63: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 63

Techumbres en zonas de despacho.

En cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo se debe observar lo siguiente: Las techumbres de las zonas de despacho deben ser impermeables y construirse con materiales que protejan los equipos e instalaciones de las condiciones ambientales externas; deben soportar las cargas fijas o móviles para las que fueron diseñadas; y contar con sistemas que eviten el estancamiento de líquidos. La techumbre se construirá del material especificado en el proyecto a una altura de 5.50 metros, para permitir el paso de los vehículos cañeros, e invariablemente se instalará un falso plafón bajo esta así también llevará un faldón luminoso perimetral con lona plástica y estructura de aluminio.

Pozos de observación.

Se construirán dos pozos de observación. Estos pozos serán instalados dentro de la fosa de los tanques en el relleno de gravilla, de acuerdo a lo señalado en los códigos NFPA-30 y API-PR-1615. Los pozos de observación deben enterrarse en un cárcamo hasta el fono y llevarse a nivel superficial de la losa tapa de la fosa. La tapa superior será metálica y sellada para que evite la filtración de agua o liquido al pozo y sellada con cemento.

Electrificación y alumbrado.

La red de electrificación y alumbrado de las áreas exteriores oculta. Realizada en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005.

Estacionamientos, andadores, banquetas, rampas y pa vimentos.

En el caso de la obra exterior, la pavimentación de la zona de rodamiento en áreas de estacionamiento y acceso obedecerá a una base de pavimento asfaltico de 7 centímetros de espesor, las banquetas y rampas serán a base de una losa sin armar de 10 centímetros de espesor. Las circulaciones tendrán los radios de giro autorizados y suficientes para la circulación de automóviles, camiones y auto tanques. El área para el despacho de combustibles será a base de una losa de concreto armado de 16 centímetros de espesor acabado escobillado, con pendiente de 1% hacia los registros de drenaje aceitoso. De acuerdo a la simbología, medidas y secciones indicadas en el proyecto. Habrá 11 cajones de estacionamiento incluyendo uno para personas con capacidades diferentes y otro para vehículos largos y/o autotanques.

Equipamiento.

El equipamiento electromecánico y dispensarios para el abastecimiento de combustibles se realizarán de conformidad con las especificaciones y términos de la NOM-005-SCFI-2005, que señala los instrumentos de medición –sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos- Especificaciones, métodos de prueba y verificación”. Los dispensarios, equipo y componentes serán nuevos al momento de la instalación o sustitución. Y contarán con los siguientes

Page 64: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

64 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

elementos: a) Sistema electrónico: Dispositivo computador; tarjetas de control, prefijado, regulación, comunicación y de acceso a sistemas externos; pulsador; totalizador; contador y sincronizador. b) Sistema hidráulico: sistema de medición; calibración; válvula solenoide; tubería hidráulica y accesorios de conexión, dispositivos de filtración. c) Otros dispositivos: Mangueras para el suministro del producto de 4 y 5.50 metros de longitud; pistolas para el despacho; fase I y II recuperación de vapores. Surtidor para agua y aire. Extintores; Para la protección del equipo existente y a manera de señalar un obstáculo, se instalarán elementos protectores en cada extremo de los módulos de abastecimiento. Los elementos protectores estarán fabricados con tubo de acero de 4” de diámetro y tendrán 1.02 metros de ancho y 0.90 metros de altura a partir del nivel de piso terminado; se instalarán sistemas contra incendio10 de 9.0 kilogramos cada uno y estarán dotados de polvo químico seco para sofocar incendios clases A, B y C en la zona de despacho, en la zona de almacenamiento, en el cuarto de maquinas, cuarto eléctrico y en las oficinas. Contenedores para residuos y demás equipamiento requerido en las normas técnicas de PEMEX.

Limpieza general de la obra.

Se realizará de manera parcial en cada frente de trabajo. Los residuos generados (residuos de manejo especial y residuos sólidos urbanos) serán enviados al sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos de Bahía de Banderas denominado “Los Brasiles”, ubicado en el KM. 6+000 de la Carretera Bucerías-Valle de Banderas, dicho sitio se encuentra en proceso de clausura sistemática, a cargo de la empresa SIMARS, S.A. de C.V. subcontratada por el H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas. Para llegar al sitio de disposición final desde el lugar de la obra se recorrerán aproximadamente 7.3 kilómetros, a través de vialidades que se encuentran en óptimas condiciones.

Personal, maquinaria y equipo.

El personal calificado que será contratado para las etapas de preparación del sitio y construcción será variable, sin embargo se considera que conjugando todas las etapas habrá una cantidad aproximada de hasta 87 personas, donde cada una de ellas tendrá una actividad específica. Para las etapas de Preparación del sitio y construcción la empresa utilizará maquinaria y equipo tales como retroexcavadora, compactadora, etc. Así como diferentes equipos especializados para cada una de las diferentes etapas.

10 De conformidad con lo establecido en la NOM-002-STPS-2000. Que establece las condiciones de seguridad–prevención, protección

y combate de incendios en los centros de trabajo.

Page 65: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 65 IX. INSTRUMENTOS IX.1. INSTRUMENTOS JURÍDICOS.

El artículo 51° de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, señala que:

“Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, los de Centros de Población y los que de estos se deriven serán elaborados, aprobados, ejecutados, controlados y evaluados por los Ayuntamientos correspondientes, atendiendo la opinión del Consejo Consultivo Municipal de Desarrollo Urbano respectivo, y en su caso, las observaciones técnicas de las autoridades competentes de los gobiernos del Estado y la Federación. El Ayuntamiento aprobará formalmente el respectivo plan en sesión de cabildo y lo someterá con todos sus antecedentes a la aprobación definitiva de la Legislatura, con excepción de los programas parciales de desarrollo, que bastará la aprobación de Cabildo, para su publicación e inscripción, remitiendo la copia respectiva al Congreso para su conocimiento”.

El artículo 52 señala el procedimiento para la elaboración y aprobación de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los que de estos se deriven.

En el artículo 53° de este mismo ordenamiento se es tablece la obligatoriedad de que el plan sea publicado en el periódico Oficial del Estado, mediante una versión abreviada.

El artículo 57° señala la obligatoriedad para los p articulares y para las autoridades, una vez publicado en el Periódico Oficial del Estado.

IX.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

El principal instrumento financiero para implementar las disposiciones del Plan Parcial serán las acciones de promoción para la captación de inversiones para el comercio. Así, la inversión privada ocupará un importante papel en el financiamiento de las obras y acciones derivadas del presente plan, correrá a cargo de los inversionistas interesados en el ramo del comercio y servicios la realización de las obras de infraestructura y servicios requeridos para la implementación de las acciones que de ahí se deriven.

El Gobierno Federal, en sus planes y programas vigentes no tiene contemplado asignar recursos directos a la consecución de las acciones propuestas por lo que por el momento no se considera participe en el financiamiento del proyecto. Las prioridades actuales del Gobierno Federal, hacen suponer que no se obtendrán recursos por ese conducto, razón por lo cual se expone que el sector privado tendrá que ser quien solvente las principales necesidades de inversión.

Page 66: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

66 Periódico Oficial Sábado 21 de Mayo de 2011

Para lograr los objetivos propuestos, de apoyar el desarrollo económico de la zona y el cuidado del medio ambiente, los gobiernos estatal y municipal habrán de ofrecer estímulos a los grupos, empresas o particulares interesados en desarrollar la zona de aplicación del plan. Los estímulos, se podrán presentar en forma de apoyo y aval para la obtención de licencias, autorizaciones, concesiones, etc.; así como en la exención del pago de impuestos de carácter local, esto enmarcado en el contexto de la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Estado de Nayarit, cuando así lo consideren oportuno.

IX.3. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS.

El Plan Parcial, en si mismo se considera un instrumento administrativo, ya que confiere al Ayuntamiento la posibilidad de la elaboración de dictámenes técnicos, el otorgamiento de certificados de compatibilidad urbanística, de licencias de uso de suelo y de construcción en estricto apego a los documentos técnicos, las leyes y reglamentos vigentes en la zona y que se complementan entre sí.

Con la intención de complementar la legislación vigente, se pueden implementar los reglamentos de colonos que permitirán la convivencia armónica y la distribución de responsabilidades y beneficios.

El área de aplicación del Plan Parcial de Urbanización Estación de Servicio Campo de Golf, corresponde a las autoridades municipales, de acuerdo a las atribuciones que le son conferidas por la Ley Estatal de Asentamientos Humanos y administrará operativamente las acciones del Plan. Para ello facultara a la dirección que considere necesario, dentro de su estructura interna para que se aboque a las acciones correspondientes dentro de su estructura administrativa.

Sin embargo, para la operación administrativa del plan se requiere necesariamente la coordinación de acciones de los tres niveles de gobierno, no obstante que el contexto en donde se ubica el área de aplicación del plan sea dentro de los límites municipales de Bahía de Banderas.

IX.4. PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN.

Para lograr los objetivos trazados en el Plan Parcial se requiere de la participación de la población de Bahía de Banderas, especialmente de los habitantes que se ubican en el área de influencia, y para lograr esta cooperación, resulta necesario que esté enterada del contenido y tenga la oportunidad de participar en su consecución.

Por lo anteriormente señalado, se recomienda realizar acciones de promoción y difusión del contenido del Plan y los avances de su implementación, en este sentido, ya sea a través de informar directamente a grupos organizados de la sociedad o a través de los medios masivos de comunicación. También, el Plan, como instrumento de dominio público, se inscribirá en el Registro público, y deberá ser objeto de libre consulta en las instalaciones del Registro Público de la Propiedad.

Page 67: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

Sábado 21 de Mayo de 2011 Periódico Oficial 67 C.P. Héctor Miguel Paniagua Salazar, Presidente Municipal.- Rúbrica.- Prof. Daniel Briceño Flores, Sindico Municipal.- Rúbrica.- C. Rodrigo Peña Ramos, Secretario.- Rúbrica.- C. Ramiro Federico Pérez Soto, Regidor.- Rúbrica.- Prof. Hugo Armando Ramos Aquino, Regidor.- Rúbrica.- Lic. Edmundo Oregon Cruz, Regidor.- Rúbrica.- C. Juana Navarrete Chávez, Regidor.- Rúbrica.- C. Regina Arce Salcedo, Regidor.- Rúbrica.- Lic. Gabriel Cervantes Padilla, Regidor.- C. Ana Bertha Alicia Melchor López, Regidor.- Rúbrica.- Profa. María del Socorro Lepe Alba, Regidor.- Rúbrica.- C. Javier Gutiérrez Valencia, Regidor.- Rúbrica.- C. Julio Cesar Robles Lima, Regidor.- Rúbrica.- Dr. José de Jesús Arreola Bernal, Regidor.- Rúbrica.- Prof. Martín Estrada Cervantes, Regidor.- Rúbrica.- C. José Luís Arechiga Avalos, Secretario del H. VII ayuntamiento Constitucional de Bahía de Banderas, Nayarit.- Rúbrica.

Page 68: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,
Page 69: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

69

Page 70: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

70

Page 71: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

71

Page 72: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

72

Page 73: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

73

Page 74: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

74

Page 75: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

75

Page 76: SUMARIO - Main Home | X. Ayuntamiento · internacionales, se ha creado el Sistema de la Franquicia Pemex esquema bajo el cual trabajará la estación de servicio “Campo de Golf”,

76