8
BOLETÍN REAS NAFARROA NAFARROAKO BULETINA Junio 2019ko Ekaina ISSN: NA/ 2.750/2010 SUMARIO 2_ Políticas para una economía más justa 4_ EkoSolFem, la economía solidaria en clave feminista 6_ Hagamos turismo sostenible 7_ La economía social enseña el corazón. Auditoría social 8_ Nuevo Consejo de Administración de FIARE Sanfermines en GELTOKI Otra economía es posible Bestelako ekonomia bat posiblea da A buztuaren amaieran (24-26ren) pisu politiko, ekonomiko eta militarra nabarmena duen mundu osoko eskalan herrietako talde informalak, G7-a bezala ezagututa, Biarritzen topaketa emango dio elkarri. (Alemania, Canada, AEBak, Frantzia, Italia, Japonia eta Erresuma Batua) Agenda ofizialak hurrengo gaiak tratatuko ditu: genero desberdintasuna, ingurumenaren babes politikak, ekonomiako eta merkataritzako politikak berdintasunezkoagoak, prebentzioko eta terrorismoaren kontrako eraginak, teknologia berrien eta adimen artifizialaren esplotazioa eta erabilera. D esde Reas Navarra instamos a la ciudadanía y a los poderes públicos a aprovechar la oportunidad de repensar qué tipo de modelo económico y político deseamos. Nosotras defendemos la Economía Social y Solidaria junto con más de 50 entidades en todo el territorio navarro basada en los siguientes principios: equidad como valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad y derechos; trabajo como elemento clave en la calidad de vida que permite el desarrollo de las capacidades de las personas, centrado en satisfacer las verdaderas necesidades de la población; sostenibilidad ambiental considerando imprescindible la evaluación permanente de la huella ecológica; cooperación entre personas y organizaciones con el objeto de construir relaciones comerciales justas, de confianza, corresponsabilidad, transparencia y respeto; no buscar el lucro, sino el beneficio: no confundir la creación de riqueza colectiva y social con el lucro privado; compromiso con el entorno social y comunitario. Estas propuestas para construir otra economía deben contribuir a una sociedad no sexista y solidaria porque la Economía será Social y Solidaria solo si es Feminista. H orretarako, gure printzipioaz zakontzeko, Imagina hau prestatu dugu. Hemen aurkituko duzue zenbait gai gure erralitatea eraldatzeko tresnak bezala erabilli ahal direnak: Banka etika, proposamen politikoak hain bat hautoeskunde izan eta gero, Ekonomia Feminista eta Ekonomia Sozial eta Solidarioa bateragarritasuna, Auditoria Soziala gure balore antikapitalistak defendatzeko eta aurrera eramateko tresna erabilgarria bezala, eta jasangarria den turismoa. Editoriala / Editorial H a g a m o s t u r i s m o s o s t e n i b l e e n N a v a r r a D o s n a v a r r a s , e n e l C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i ó n de FIARE L a eco n o m ía s o c i a l e n s e ñ a e l c or a z ó n E c o n o m í a s o c i a l , s o s t e n i b l e y f e m in ist a

SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

BOLETÍN REAS NAFARROA NAFARROAKO BULETINAJunio 2019ko EkainaISSN: NA/ 2.750/2010

SUMARIO2_ Políticas para una economía

más justa

4_ EkoSolFem, la economíasolidaria en clave feminista

6_ Hagamos turismo sostenible

7_ La economía social enseñael corazón. Auditoría social

8_ Nuevo Consejo deAdministración de FIARESanfermines en GELTOKI

Otra economía es posibleBestelako ekonomia bat posiblea da

Abuztuaren amaieran (24-26ren) pisupolitiko, ekonomiko eta militarra nabarmenaduen mundu osoko eskalan herrietako talde

informalak, G7-a bezala ezagututa, Biarritzentopaketa emango dio elkarri. (Alemania, Canada,AEBak, Frantzia, Italia, Japonia eta Erresuma Batua)Agenda ofizialak hurrengo gaiak tratatuko ditu:genero desberdintasuna, ingurumenaren babespolitikak, ekonomiako eta merkataritzako politikakberdintasunezkoagoak, prebentzioko etaterrorismoaren kontrako eraginak, teknologiaberrien eta adimen artifizialaren esplotazioa etaerabilera.

Desde Reas Navarra instamos a la ciudadaníay a los poderes públicos a aprovechar laoportunidad de repensar qué tipo de modelo

económico y político deseamos. Nosotrasdefendemos la Economía Social y Solidaria juntocon más de 50 entidades en todo el territorionavarro basada en los siguientes principios:equidad como valor que reconoce a todas laspersonas como sujetos de igual dignidad yderechos; trabajo como elemento clave en lacalidad de vida que permite el desarrollo de lascapacidades de las personas, centrado ensatisfacer las verdaderas necesidades de lapoblación; sostenibilidad ambientalconsiderando imprescindible la evaluaciónpermanente de la huella ecológica; cooperaciónentre personas y organizaciones con el objeto deconstruir relaciones comerciales justas, deconfianza, corresponsabilidad, transparencia yrespeto; no buscar el lucro, sino el beneficio: noconfundir la creación de riqueza colectiva y socialcon el lucro privado; compromiso con el entornosocial y comunitario. Estas propuestas paraconstruir otra economía deben contribuir a unasociedad no sexista y solidaria porque la Economíaserá Social y Solidaria solo si es Feminista.

Horretarako, gure printzipioaz zakontzeko,Imagina hau prestatu dugu. Hemen aurkitukoduzue zenbait gai gure erralitatea

eraldatzeko tresnak bezala erabilli ahal direnak:Banka etika, proposamen politikoak hain bathautoeskunde izan eta gero, Ekonomia Feministaeta Ekonomia Sozial eta Solidarioabateragarritasuna, Auditoria Soziala gure baloreantikapitalistak defendatzeko eta aurreraeramateko tresna erabilgarria bezala, etajasangarria den turismoa.

Editoriala / Editorial

Hagamos turismo sostenible en Navarra

Dos navarras, en el Consejo de Administraciónde F

IARE

La economía social enseña

el corazó

n

Economía social, sostenible y feminista

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:10 Página 1

Page 2: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

2_IMAGINA BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA

POLÍTICASpara una economía más justa, democrática y sostenible

Ekonomia bidezkoago,demokratikoago etairaunkorragorako

POLITIKAK

Sonmuchos los retos en esta ‘Europa del Capital’, dondela vida se ha mercantilizado hasta tal punto que sólolas divisas, y no las personas, pueden moverse libre-

mente. Del mismo modo que el capital está poniendo enjaque la vida, el auge de la ultraderecha, está poniendo enriesgo logros y derechos conseguidos durante décadas. Haytambién que atender de manera urgente a la crisis ecosocialy a la emergencia climática en que nos encontramos, antela cual es vital tomar medidas.

Hemos de crear un nuevo modelo político, social yeconómico, que reoriente las políticas sociales y económicasdesde criterios de justicia y equidad hacia modelos dedesarrollo humano social y sostenible, y que se haga en elmarco de un proceso donde las instituciones representativas,organizaciones sociales y la propia ciudadanía puedan incidir,para una mayor profundización democrática. Esto conllevanecesariamente a priorizar política y presupuestariamentetodas las medidas y actuaciones dirigidas a la protecciónsocial y el bienestar de la población: educación, sanidad,empleo, vivienda, servicios sociales, inclusión social… asícomo la conservación y promoción ambiental, por encimade cualquier otra consideración ajena a los intereses de lamayoría de la población y del medio ambiente.

Las propuestas que planteamos son complementariascon las que vienen trabajando otros grupos y movimientossociales que nos muestran el camino para el cambio demodelo que ha de ser producto de la participaciónciudadana y de la defensa del derecho a decidir de lospueblos y de la ciudadanía.

POLÍTICAS PARA LA SOSTENIBILIDADDE LA VIDA

Por una Economía feministaSumándonos a diagnósticos y propuestas de la economíafeminista, que ponen en cuestión el sistema heteropatriarcaly su alianza con el capitalismo, por haber dado la espalda ala vida en su lógica de acumulación y beneficio, reivindicamosque se ponga en el centro la vida de las personas y el planeta,al calor de valores como reciprocidad, solidaridad y coope-ración. Asumir la sostenibilidad implica una visión integraldel sistema socioeconómico que atienda al conjunto de re-laciones sociales y a la satisfacción de las necesidades delas personas.

Ello requiere superar la estructura dualista y jerárquicaque confiere total reconocimiento al mundo público y a laeconomía mercantil; ampliar las fronteras de lo que seentiende por economía, para incluir actividades y procesosno monetizados, así como la labor de otros agentes económicoscomo los hogares (y las mujeres al frente de éstos), fuenteclave en la producción de bienes y servicios esenciales parala calidad de vida de las personas y que han sido sistemáti-camente olvidados e ignorados en los análisis económicos.Esta mirada de los procesos económicos para la sostenibilidadde la vida integra otros debates que deben ser resueltos,como la falsa dicotomía público-privada o entre lo productivoy reproductivo.

Tras las convocatorias electorales en laprimavera del 2019 en el estadoespañol, desde REAS red de redes,organización independiente compuestapor 18 redes sectoriales y territorialesde todo el Estado, queremos hacer llegara la ciudadanía, a partidos políticos y aagentes sociales nuestro marco depropuestas para una economía másjusta, democrática y sostenible.

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:10 Página 2

Page 3: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA IMAGINA_3

Por una Economía ecológicaEs preciso atender a la crisis ecosocial en la que estamos ya los límites físicos del planeta. Poner en cuestión el mantracapitalista del crecimiento por el crecimiento y virar haciapropuestas de desarrollo local, que prioricen las capacidadesy oportunidades de las personas, para lograr una vida digna,saludable, en un entorno de libertades. La protección de labiodiversidad ha de entenderse como factor de resilienciaprioritario.

Con todo esto, se ha de promover sistemas de produccióny consumo acordes a estos límites y en donde la productividadvenga marcada por necesidades reales de la población enbase a criterios de justicia social. Estas actividades debentomar como referencia el uso que hacen de materiales, ygarantizar que éste no sea mayor a su tasa de renovación osustitución, así como atender a que los residuos y contaminaciónderivada no supere la capacidad de asimilación y autode-puración de los ecosistemas.

Por una Soberanía alimentaria y agroecología Se ha de superar el actual sistema agroalimentario,roto por los modelos productivos capitalistas, enpro de sistemas agroalimentarios que pongan losvalores humanos por delante de los intereseseconómicos y amplíe el autogobierno y la parti-cipación dentro y fuera de las instituciones.

Este modelo debe apoyar la transición delactual sistema de agricultura capitalista y ali-mentación globalizada hacía la soberanía alimentaria,desde la revalorización de los criterios sociales,ambientales y de proximidad y la búsqueda de unequilibrio entre los espacios de producción alimentariay los espacios naturales. Este modelo se basa en en-tender la alimentación como un derecho, y no un biende consumo desde el que instrumentalizar la naturaleza,poniendo en valor lo rural dentro de un proceso participativoy democrático capaz de dinamizarlo.

POLÍTICAS PARA LAS INSTITUCIONES AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN

Por la Innovación social y eldesarrollo local El concepto de desarrollo debe ser vinculado a lo local, comoestrategia de intervención territorial para generar capacidadlocal y aumentar las condiciones y oportunidades para laciudadanía desde los principios de igualdad de oportunidades,sostenibilidad, participación, empoderamiento y garantía dederechos humanos. Este cambio viene guiado por numerosasprácticas y experiencias en materia de innovación social yaexistentes que han dado respuesta a retos diversos, promo-viendo desde políticas públicas espacios y herramientas departicipación ciudadana, estrategias de partenariado pú-blico-social y público-comunitario para la gestión de serviciosde interés social.

Por la Salvaguarda de los bienescomunesIdentificar y proteger bienes comunes (naturales, urbanos ydigitales) desde la gestión pública que los deje al margende su posible mercantilización, entendiendo dicha gestión,no desde la perspectiva de eficiencia económica sino comouna cuestión social y política relacionada con el fomento deprocesos autónomos por parte de la población y la capacidadde ésta para la autogestión de los recursos. Creación de ins-tituciones que permitan poner en práctica una gestión comúnde todos estos recursos.

Por la Compra pública responsableLa transformación de los modelos de contratación públicadebe ser una prioridad y, por consiguiente, se deben dedicarrecursos a ello. La contratación administrativa puede ser

una política estratégica desde la que potenciar e implantarpolíticas para la equidad de género, el desarrollo soste-

nible, el bienestar laboral, el respeto a los derechoshumanos... Promover una transición económica ba-sada en empresas más democráticas y respetuosascon los derechos de las personas y con el medioambiente.

Por el Desarrollo socialEs preciso reforzar política, técnica y presupues-tariamente las áreas prioritarias para la cohesióny la inclusión social: rentas básicas y políticassociales de vivienda, educación, salud... Ello debeir parejo a la construcción de un modelo económicosocial y solidario, orientado a la expansión de las

oportunidades y capacidades humanas, priorizandola satisfacción de las necesidades locales con re-

cursos locales, fomentando las capacidades y el des-arrollo de los territorios desde una perspectiva integral,

que no sólo genere renta, sino también vínculos, cohesiónsocial, conocimiento y procesos de empoderamiento.

Por la Educación para el cambioecosocialEs clave el desarrollo de metodologías educativas en el ám-bito formal y no formal dirigidas al cambio ecosocial, basadasen la participación, la colaboración y el desarrollo de pro-yectos cooperativos. Impulsar espacios y procesos de “in-terculturalidad cooperativa”, fomentando el intercambio desaberes y experiencias diversas, promoviendo campañaspara la sensibilización ciudadana sobre la necesidad de uncambio de paradigma económico, político y social.

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:10 Página 3

Page 4: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

Ekonomiafeministak ez dioemakumeakgehitzeaproposatzenindarrekosistemari;haustura sakonakhelburuakenpresa onuratikbizitzarenzainketeramugitzea ekartzendu.”

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA -ESS- propone unaserie de principios y enfoques alternativos frente alfuncionamiento del sistema capitalista. Este modelo

imperante de desarrollo se basa en la especulación y en unmodelo crecentista y consumista, y su objetivo es la maxi-mización del beneficio, guiado por el principio de la eficienciaeconómica y centrada su atención en los mercados. Para elcapitalismo sólo tiene valor aquella actividad económica,productiva o especulativa, trasladable a una cuenta de re-sultados, sólo se considera a las personas en cuanto a supapel como productoras o consumidoras, e ignora por unlado los límites físicos del planeta en el que vivimos laspersonas mientras invisibiliza, margina y precariza lostiempos para la reproducción humana, social y generacional.Cristina Carrasco (economista y feminista) lo definecomo estrabismo productivista: una visión que reduce todadimensión de la vida, toda relación social y todo procesoeconómico a la relación salarial.

Frente a este funcionamiento del capitalismo globalizado,la ESS propone iniciativas prácticas colocando a las personasy, en general, a la Sostenibilidad de la Vida como centro yobjetivo de su actividad, utilizando la actividad económicacomo un instrumento (y no un fin en sí mismo) para el logrode ese bienestar. Es precisamente esta consideración alter-nativa de prioridades la que dota a la ESS de un carácterprofundamente transformador.

Con esta idea como base, en 2013, se crea un grupo establede investigación sobre Economía Feminista y Solidaria del queforman parte investigadoras de la UPV/EHU y personas y en-tidades de la Red de Economía Alternativa y Solidaria –REASEuskadi-. Este grupo comenzó su andadura con una ambiciosameta: contribuir al desarrollo del paradigma alternativo de laSostenibilidad de la Vida incluyendo la perspectiva y las vin-culaciones entre la Economía Solidaria y la Economía Femi-nista. Desde 2014, un grupo estable de trabajo en la estructurade REAS Euskadi que se denomina eKoSolFem y en el queparticipan investigadoras, organizaciones de REAS Euskadi ypersonas de la estructura de la red con el objetivo de trabajar,entre otras cuestiones, las vinculaciones teórico-prácticasexistentes entre la Economía Solidaria y la Economía Femi-nista.

Desde Reas Nafarroa, hablamos con Zaloa Pérez Hernan-dorena participante de ekoSolFem grupo de trabajo de eco-

nomía feminista y solidaria de REAS Euskadi. Responsable delárea de investigación, formación y sensibilización.

¿Qué significa poner la vida en el centro?

Según Yayo Herrero, antropóloga y notable activista eco-feminista: “Poner la vida en el centro es construir políti-cas, culturas, economías y comunidades que tengan comoprioridad garantizar una vida decente, una vida que me-rezca la pena vivirse para el conjunto de las personas.Poner la vida en el centro es garantizar que construimoscomunidades en donde nadie tiene miedo al futuro, endonde nadie sufre pensando en que es lo que le va a pasarmañana”.

La idea de Sostenibilidad de la Vida nos ofrece un marcoen el que poder iniciar estos procesos de transformación, sinembargo no es tan fácil de aterrizar en lo material. La Soste-nibilidad de la Vida tiene un carácter multidimensional queengloba varias y diversas sostenibilidades interrelacionadasentre sí: ecológica, humana, social... Ir construyendo diversasdinámicas es uno de los retos que tenemos que abordar desdela ESS conjuntamente con la Economía Feminista -EF- y queimplica re-cuestionar no solo nuestras formas de trabajo sinotambién nuestras formas de participación y toma de decisio-nes, la comunicación, nuestras políticas y proyectos, nuestrosvalores y la cultura organizacional, modelos de liderazgo...Para ello es importante visibilizar las prácticas que ya existendentro del propio movimiento y que están abordando todasestas cuestiones.

¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?

El funcionamiento de nuestro sistema socio económico ac-tual se construye sobre unas condiciones que son totalmenteinsostenibles. Desde el punto de vista de los cuidados nece-sarios en cuanto seres interdependientes y vulnerables quesomos, devalúa, precariza e invisibiliza el conjunto de tareasy procesos que sostienen la vida con todas las implicacionessociales, económicas y culturales que esta constante invisi-bilización tiene para la vida, y especialmente para la de lasmujeres.

La cuestión de qué hacer con los cuidados, cómo or-

ganizarlos, es la pregunta de qué hacer con la economía,porque los cuidados son los que están sosteniendo el edi-ficio económico. La propuesta que se enmarca en la Soste-nibilidad de la Vida supone desplazar a los mercados y alcapital del centro de la organización socioeconómica y colocaren su lugar los procesos que hacen posible el sostenimientode la vida humana en el planeta.

La EF no propone agregar a las mujeres al sistema vi-gente y, por ejemplo, incorporar el trabajo realizado desdelos hogares al análisis económico; supone una rupturamucho más profunda que implica desplazar los objetivosdesde el beneficio empresarial al cuidado de la vida. Eneste sentido, explicitar el trabajo doméstico y de cuidadosen los esquemas económicos como un trabajo necesariopara sostenernos como sociedad no es solo una cuestiónde justicia si no, como señala la ya nombrada Cristina Ca-rrasco, de sensatez y rigor si queremos analizar e interpretarla realidad.

Y no es casualidad que sean precisamente estas tareas re-lacionadas con la reproducción de la vida y los cuidados delas personas –históricamente realizados por mujeres- las queel sistema capitalista y el pensamiento neoliberal han invisi-bilizado ya que son precisamente estas mismas tareas lasque resuelven los constantes desequilibrios que el sistemasocioeconómico plantea, tensiones que se entrelazan en laque podemos considerar la tensión fundamental; la lógica delcapital, por una parte, y la lógica de la vida, por otra; el objetivodel beneficio y la acumulación de capital y el objetivo del cui-dado y del bienestar humano.

En este sentido, en el ámbito de los cuidados y de losusos del tiempo hay una profunda injusticia hacia las mu-jeres que tiene una de sus máximas expresiones en latriple jornada a la que muchas mujeres tenemos quehacer frente: lo reproductivo, lo militante-político, lo pro-ductivo.

¿La ESS será feminista o no será?

La economía sólo será solidaria si es feminista porqueno hay propuesta alternativa que se construya sin transformarlas relaciones de poder y desigualdad entre mujeres y hom-bres. Y porque la mejor forma de romper con la lógica del ca-

Entrevista a Zaloa Pérez Hernandorena participante de ekoSolFem, grupo detrabajo de economía feminista y solidaria de REAS Euskadi. Responsable delárea de investigación, formación y sensibilización.

EkoSolFem,la economía solidariaen clave feminista

4_IMAGINA BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:10 Página 4

Page 5: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA IMAGINA_5

pitalismo es recuperar la importancia de los cuerpos, los afec-tos y los cuidados. La ESS comparte con la EF esta reformu-lación de la economía que sitúa a las personas y su calidadde vida en el centro de la actividad económica.

Existen, por tanto, fuertes vínculos entre ambas. Estos vín-culos deben confluir con el objetivo de construir nuevas teo-rías que refuercen la economía crítica, pero también con elpropósito de fortalecer las prácticas de las organizaciones yentidades de la ESS desde el feminismo, para potenciar sucapacidad transformadora.

Las teorías feministas nos aportan una clave muy intere-sante y es la de analizar las intersecciones de las opresionesy discriminaciones que experimentan diversos colectivos, his-tóricamente discriminados en la sociedad, puesto que entreellas encontraremos que el género es una dimensión muy re-levante. Esto implica que las prácticas de la ESS deben

tener en cuenta la superposición de desigualdades quecomplejizan las identidades.

Además, la EF ofrece a la ESS un paradigma económico trans-formador que, con todas las dificultades que nos supone ate-rrizar este concepto en la vida de nuestras organizaciones, nosofrece un marco de referencia con alto potencial para transfor-mar y que permite integrar ambas visiones económicas críticas.Por otro lado, la ESS ofrece a su vez un espacio de práctica eco-nómica alternativa, un laboratorio donde experimentar nuevasformas de hacer y que tiene un enorme potencial.

Son muchos los ámbitos de trabajo que nos ofrece estediálogo a corto y medio plazo: una ESS en la que tenga unapresencia significativa nuevas articulaciones de las esferasproductiva y reproductiva a través de proyectos y que en-sayen otras formas de hacer; incorporar a los Mercados So-

ciales tanto en su discurso como en su práctica todo lo quetiene que ver con el ámbito reproductivo, permitiendo pre-sentar la economía como la gestión de la vida; iniciar pro-cesos de cambio organizacional pro equidad de génerointegrando una mirada hacia la diversidad sexual (identidad,orientación...)

Retos y logros de la ESS.

El primero de los logros es, más bien, una característica in-herente a la propia ESS y es su carácter práctico. Y es que en labúsqueda de alternativas al actual modelo de globalización ne-oliberal la ESS aporta un rico y diverso abanico de iniciativassocioeconómicas que funcionan con una lógica diferente ala lógica competitiva de los mercados y que rescatan lógi-cas de funcionamiento basadas en la reciprocidad, la soli-daridad y la cooperación poniendo a las personas por encimadel mercado y de la obtención de beneficios.

La ESS también contribuye a la generación de discurso crí-tico ofertando alternativas reales y posibles a la ciudadaníaen el ámbito del consumo en pro de un consumo responsabley consciente. REAS ha sido capaz de aglutinar un número im-portante de iniciativas y organizaciones diversas, un espacioheterogéneo que rompe las fronteras entre lo "económico-empresarial" y lo socio cultural. Incorporarse a sectores“duros” como la banca, los seguros, las telecomunicaciones,la energía… es el mejor ejemplo que otra forma de entenderla economía y la vida es posible.

Apuesta por procesos como la Auditoría Social y que per-miten evaluar nuestra eficacia social y mejorar nuestros re-sultados sociales y solidarios y presentarnos también a lasociedad como un sector diferenciado basado en valores.

Construcción de herramientas en la Compra Pública So-cialmente Responsable y al mismo tiempo articularse conotros movimientos sociales en luchas que también son nues-tras (feminismo, ecologismo, antimilitarismo…) superando asíuna mirada reduccionista que relaciona economía sólo conactividad económica productiva y conseguir que la economíase entienda como lo que sencillamente es, la gestión de lavida.

Ekonomiasolidarioa izangoda soilik feministabada botereharremanak etaemakumeen etagizonen artekodesberdintasunakeraldatu gabeeraikitzen denproposamenalternatiboa ezdagoelako.”

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:10 Página 5

Page 6: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

con una extensión de doce hectáreas en las que se cultivantodo tipo de verduras, frutas, hortalizas propias de la ZonaMedia de Navarra, así como la vid y el olivo propios delclima mediterráneo. Nuestras actividades van encaminadasal conocimiento de estos productos y su forma de cultivo,y luego son los productos que nosotros utilizamos ennuestra cocina y que nuestros clientes degustan”.

Los hermanos Maider, Aitor y Mikel Azkarate, de JauregiaEsnekiak, saben que su casa rural y su quesería ofrecen,además de los productos ecológicos como leche, queso yyogures, los frutos de la huerta y visitas guiadas a lagranja y lechería. “Explicamos todo lo que supone laganadería y agricultura ecológica, el entorno de Aniz o lastradiciones de Baztan”.

A Gure Sustraiak acuden, normalmente, personas con-cienciadas con temas de sostenibilidad, pero no siemprees así: “Es algo que nos gusta –asegura Rául Pilar–porquenuestro proyecto tiene un fuerte carácter de cambio socialy el cambio solo es posible cuando vienen personas que sevan con la necesidad de hacer las cosas de otra manera”.

Mejora del entorno social y ambientalLos proyectos de turismo responsable buscan asentarpoblación en el medio rural y en muchos casos revalorizarel campo. Los alojamientos rurales que fomentan el turismosostenible trabajan por mantener y mejorar el entornorural gracias a la ganadería y agricultura ecológica.El albergue Beitu da a conocer Beire y sus alrededores. “Enlos cultivos que tenemos, intentamos utilizar solo productosecológicos y al entorno le viene bien nuestra existenciapara que la gente venga a conocer esta zona. Tenemosmuy presente a los proveedores cercanos y demás productorescon los que interactuamos y colaboramos”.

En Gure Sustraiak defienden que “como actividadeconómica que somos, fijamos riqueza en el territorio através de la creación de empleo estable y canalizando unturista que consume en el territorio”.

Imágenes de Gure Sustraiak, albergueBaitu y Casa Rural Jauregia, ejemplosde turismo sostenible en Navarra.

6_IMAGINA BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA

LA CUMBRE DE LA TIERRA DEL AÑO 1992 que se organizóen Río de Janeiro comenzó a dar impulso al movimientomundial en pro del turismo sostenible. Tres años más

tarde tuvo lugar la Conferencia Mundial de Turismo Sostenibleen Lanzarote y allí se dejaron por escrito los criterios quedefinen esta alternativa: “El desarrollo turístico deberá fun-damentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, hade ser soportable ecológicamente a largo plazo, viableeconómicamente y equitativo desde una perspectiva éticay social para las comunidades locales”.

La Carta del Turismo Sostenible marcó una línea detrabajo al afimrar que “siendo el turismo un potenteinstrumento de desarrollo, puede y debe participar activamenteen la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestióndel turismo exige la sostenibilidad de los recursos de losque depende.”

Está claro que el movimiento es imparable. Incluso laOrganización Mundial del Turismo se ha implicado en lapotenciación de un nuevo modelo y define al turismosostenible como una vía hacia la gestión de todos losrecursos para que puedan satisfacer las necesidades deuna zona “respetando al mismo tiempo la integridad cultural,los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológicay los sistemas que sostienen la vida”.

Sostenible y en Navarra¿Tenemos ejemplos cercanos? ¿Podemos hacer turismosostenible en Navarra? Naturalmente. Para elaborar estereportaje, hemos hablado con los impulsores del Alberguede Beire, la Granja escuela Gure Sustraiak del Valle de Olloy la Casa Rural Jauregia pero hay también otras iniciativascomo el eco-camping de Arbizu, la asociación Apopilo deBaztan, el movimiento slow food y la granja escuela Ultzamay otras experiencias.

Prueba de que en Navarra la sostenibilidad tiene unagran importancia la tenemos en que la Comunidad Forales la primera administración del Estado que se ha unido a

la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible,adhesión formalizada en enero de este mismo año.

Preguntados sobre qué es lo que distingue a los estable-cimientos de turismo sostenible, nuestros interlocutores lotienen claro: “El turismo responsable –asegura Raúl Pilar, deGure Sustraiak– trata de realizar un turismo sostenible,teniendo en cuenta los tres pilares de de la sostenibilidad;ambiental, social y económica. En el aspecto ambiental setrata de un turismo con el mínimo impacto en el medio entodos sus parámetros. Además, el aspecto social es muy im-portante y tratamos de que nuestro proyecto esté centradoen las personas y busque una mejora continua siempre ensus condiciones laborales y sociales. El aspecto económicoes el mas complejo, haciendo proyectos sostenibles econó-micamente pero con un reparto equitativo, buscando siemprela equidad entre cliente y servicio”.

El turismo sostenible es una opción que demandan tantogrupos como familias o personas solas. En Beire disfrutandeportistas, grupos de escolares, de entidades culturales oparejas. Todos buscan la cercanía, el trato familiar y tambiéntener la posibilidad de conocer un modo de vida ligado a lanaturaleza. Aitor Azkarate, de Jauregia Esnekiak, aseguraque, en su caso, “los visitantes sienten que se alojan en unaantigua casa tradicional de la zona y puede disfrutar delentorno y compartir experiencias con nosotros”.

Carmen Ester, del albergue Beitu, en Beire, define su es-tablecimiento como un lugar en el que se realizan actividadescon diferentes grupos “centrándonos en nuestro entorno,tanto cultural como medio ambiental. Tenemos una finca

Gureproiektuak gizartealdaketren izaerasendoa du etaaldaketa bakarrikizango da posibleajendea honaetortzen deneaneta gauzak moduezberdin egitekobeharrarekinjoaten direnean”

Tokiko etagertukohornitzaileak etaelkarreragiten etaelkarrekin lanegiten dugunekoizleak osokontuan hartzendugu”

TURISMO SOSTENIBLE

Todas las actividades sociales yeconómicas deberían sersostenibles, por nuestro bien y el delmedio ambiente. Si el turismo es unode los motores de la economía, entretodas y todos debemos hacer quenuestro ocio esté relacionado con elturismo sostenible. ¿Qué podemoshacer? ¿Dónde? ¿Qué distingue alturismo sostenible del que no lo es?

Hagamos

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:11 Página 6

Page 7: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

La economía solidariaenseña el corazón

BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA IMAGINA_7

LOS BALANCES/AUDITORÍAS SOCIALES son herramientasde rendición de cuentas y medida de impacto social,ambiental y de buen gobierno. Las organizaciones que

lo hacen pueden usar los resultados para mejorar internamentea la vez que se obtienen datos agregados de los estándareséticos de la Economía Solidaria y el Mercado Social.

Los Balances y Auditorías Sociales evalúan de forma sistemática,objetiva y periódica los seis principios de la ESS: política delucro, democracia y equidad, sostenibilidad ambiental, coo-peración, compromiso con el entorno y calidad el trabajo. Re-sumidamente: los Balances/Auditorías Sociales son herramientaspensadas para las empresas y organizaciones de la EconomíaSocial y Solidaria, y sirven para que...

• Las administraciones y la ciudadanía reconozcan a quieneshacen balance social como entidades de la ESS.• Poder formar parte del Mercado Social y las redes territorialesde REAS y hacer visible la ESS del Estado.• Conseguir auto-evaluarnos y trabajar para la mejora continúaen el funcionamiento interno.• Comunicar mejor nuestros valores a la comunidad.

Todas las redes territoriales confederadas en REAS red deredes han adoptado una misma plataforma tecnológica pararecoger los datos. Se prevé que en esta edición harán balancesocial a través de la misma plataforma más de 500 empresasy entidades de la ESS, que permitirán agregar los datos ypoder comparar los estándares de ESS a nivel territorial ysectorial en un universo más amplio.

Las entidades de REAS y Mercados Sociales ya pueden realizarsu balance social en ensenaelcorazon.org.

La plataforma “Enseña el Corazón” ha sido desarrollada porla Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES) y sirve paracompletar la tareas de evaluación y rendición de cuentas a

las que se comprometen las entidades y empresas al formarparte de las redes de Economía Solidaria del estado españoly de los diferentes Mercados Sociales territoriales.

El Balance Social se basa en solicitar la información necesariapara poder medir, y por lo tanto comparar y mejorar, el cum-plimiento de los diferentes criterios de funcionamiento de laEconomía Solidaria: democracia interna, impacto ambiental,compromiso con el entorno social, etc.

La webapp “Enseña el Corazón” facilita esta recogida dedatos y la elaboración de los posteriores informes. Estawebapp está registrada bajo licencia GNU Affero GeneralPublic Licence.

Laherramienta estáa disposición detoda aquellaentidad quequiera sumarse alproceso y evaluarsus prácticas yfuncionamiento.”

La prácticade laautoevaluaciónpermite conocer ymejorar elfuncionamientointerno de lasentidades, en unitinerariopermanente demejora y decoherencia conrespecto a losprincipios de laESS.”

COMO CADA AÑO. la Economía Social y Solidaria (ESS)está "enseñando el corazón" en el marco de la Campañade Balance/Auditoría Social 2019, donde las entidades

de REAS y de la ESS están llamadas a evaluarse a través dela recogida de datos.

Los objetivos de la presente campaña son:• Informar  a las entidades del inicio de la campaña paraEnseñar el Corazón• Presentar la herramienta informática para la elaboracióndel Balance o Auditoría Social: ensenyaelcor.org, ensenael-corazon.org, bihotzaerakutsi.org, ensinaocorazon.org.• Poner énfasis en los beneficios para las organizacionesque realizan el proceso.• Ampliar el conocimiento del Balance o Auditoría Social, entreentidades, empresas y entre público en general, como herramientapara demostrar la excelencia en el ámbito de la EconomíaSolidaria.         

En definitiva, esta medida de evaluación y medida de impacto,herramienta de referencia en el ámbito de la ESS, pretendeaunar el diagnóstico de la realidad del sector y de cadaentidad con el proceso de mejora de las entidades en torno alos principios característicos de la ESS, que aparecen recogidosen la Carta de la Economía Solidaria. Se trata de una prácticaconjunta de compromiso y mejora que lleva realizándose enalgunos territorios desde hace más de una década, iniciativaque culminó en 2015 con una herramienta y batería común deindicadores a nivel estatal, al que se han ido sumando el restode territorios y entidades, hasta ser realizada en todas lasredes miembro de la red de redes por cerca de 500 entidades.

La propia herramienta de análisis está así mismo en continuarevisión, proceso por el que se implementó un nuevo aplicativoel pasado año (desarrollado por la Xarxa d'Economia Solidària)y que este año presenta destacadas novedades como las si-guientes:

• Mejora de la plataforma informática para facilitar el procesode recogida de datos a las persones responsables de cadaentidad o empresa. 

• Revisión y mejora de las preguntas e indicadores. • Incorporación de un sistema de evaluación automático. • Recuperación de la infografía de resultados por entidad. • Simplificación de la gestión de resultados globales al serrealizada desde una misma plataforma por todas las redesde REAS. 

La práctica de estos años nos permite afirmar que larealización del Balance/Auditoría Social tiene importantesbeneficios para las entidades. En primer lugar, al ser partede esta campaña de evaluación, estamos haciendo visibleREAS y la ESS, contribuyendo por tanto a generar una foto fijacolectiva de este modelo que nos permita trasmitir mejornuestros valores a nuestra comunidad y la ciudadanía engeneral. En esta línea de transparencia y visibilización, la re-alización del Balance/Auditoría Social supone un aval ygarantía de cara a la administraciones, algunas de las cualesestán tomando esta herramienta como referencia en susprocesos de compra pública. Por último, como se comentabacon anterioridad, esta práctica de auto-evaluación nos permiteconocer y mejorar el funcionamiento interno de las entidades,en un itinerario permanente de mejora y de coherencia conrespecto a los principios de la ESS.

Si bien se trata de un proceso dirigido a las redes y entidadesmiembro de REAS y el Mercado Social, y que está promovidoy coordinado por una comisión estatal formada por representantesde las redes territoriales, está a disposición de toda aquellaentidad que quiera sumarse al proceso y evaluar sus prácticasy funcionamiento, como hicieran decenas de empresas enaños anteriores.

Desde REAS red de redes invitamos a todas las organizacionesa sumarse a esta campaña, donde esperamos, como cadaaño, seguir creciendo en el número de entidades y avanzaren la mejora de nuestras prácticas respecto a años anteriores.Quienes formamos parte de la ESS sabemos que tenemos uncorazón solidario que promueve a diario una economía másjusta y sostenible, ahora nos toca pues enseñarlo, ¿te animas?   

¿Qué es la Auditoria Social?

bihotzaerakutsi.orgensenaelcorazon.org

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:11 Página 7

Page 8: SUMARIO O B - Economía Solidaria · 2019-12-05 · Se ha de superar el actual sistema agroalimentario, roto por los modelos productivos capitalistas, en pro de sistemas agroalimentarios

EL SÁBADO 18 DE MAYO SE REALIZÓ LA ASAMBLEA de laspersonas socias de Banca Etica, que se desarrolló si-multáneamente en Bolonia y Bilbao y fue retransmitida

en streaming, favoreciendo también el voto a distancia. Elobjetivo de la asamblea era aprobar el Balance del 2018, yelegir un nuevo Consejo de Administración que guiará elBanco en los próximos 3 años.

La participaciónEn la Asamblea participaron alrededor de 5.300 personas

socias, de las que cerca de 1.770 personas eligieron el votoonline.

Destaca la aprobación por parte de las personas sociasde una moción que solicita al Banco su continuidad en elcompromiso con las organizaciones que trabajan por el res-cate y primera atención de las personas migrantes y el des-arrollo de sus derechos humanos.

El Balance 2018La Asamblea aprobó las Cuentas Anuales de 2018.• El 2018 cerró con un beneficio de 3.287.703 euros.• Los préstamos brutos alcanzaron los 931 millones.• Los depósitos directos ascienden a 1.549 millones deeuros.• El crédito deteriorado es del 6% del total del crédito, yla tasa de morosidad es del 0,81% neto.

Renovación del Consejo de AdministraciónEl nuevo Consejo de Administración está compuesto por:

8_IMAGINA BOLETÍN REAS NAFARROA / REAS NAFARROA BULETINA

Edita / Argitaratzen du

RED DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA

Calle Artica 32, Pamplona-Iruñ[email protected] 517 030 www.economiasolidaria.org/reasnavarra

Colaboran / Laguntzen dute Sector / Sektorea

ASAMBLEA DE BANCA ETICA – FIARE DE 2019

DOS NAVARRAS ELEGIDAS PARA EL CONSEJODE ADMINISTRACIÓN

GELTOKI, Un espacio alternativopara un sanfermín distinto

Anna Fasano (presidenta), Pedro Sasia, Arola Farré Torras,Adriana Lamberto Floristan, Andrea Baranes, Andrea Di Ste-fano, Marina Galati, Raffaele Izzo, Giacinto Palladino, AldoSoldi, Marco Carlizzi, Elisa Bacciotti y Lino Sbraccia.

Con la nominación de Anna Fasano, Banca Etica celebrala elección de su primera mujer presidenta. Anna Fasanotiene 44 años y es friulana: miembro del Consejo de Admi-nistración de Banca Etica desde 2010; desde el 2016 esnombrada Vicepresidenta. Licenciada en Economía Bancariay apasionada en Finanzas Éticas, Economía Social y orga-nizaciones del Tercer Sector y actualmente comprometidaen varias organizaciones de vivienda social.Licenciada enEconomía Bancaria y apasionada en Finanzas Éticas, Eco-nomía Social y organizaciones del Tercer Sector y actual-mente comprometida en varias organizaciones de viviendasocial.

Consejerías de Fiare

Cabe destacar la elección de dos navarras dentro delConsejo de Administración: Adriana Lamberto, que ya par-ticipaba en el consejo saliente, y Arola Farré que se presen-taba fuera de las listas como independiente. Arola fue lamás votada de las personas que se presentaban como in-dependientes. Pertenece al Grupo Local de Fiare de Navarray es Directora de Microfides, ONG especializada en micro-créditos a mujeres de ámbito rural de países empobrecidos.Además, por parte de Fiare sigue en el Consejo Peru Sasia,histórico militante de las finanzas éticas y fundador de Fiare.

La Asamblea de Banca Ética del pasado mes de mayo aprobó la gestión del año2018 y nombró para la presidencia del consejo de administración a Anna Fasano,primera mujer en ocupar el puesto. Además, se pidió continuar con elcompromiso con las organizaciones que trabajan en el rescate y primeraatención de las personas migrantes.

Tras un año de andadura Geltoki seprepara para convertir de nuevo la anti-gua estación de autobuses en un espaciodonde encontrar la calma durante lasfiestas de sanfermin. El espacio referentede la economía solidaria en Iruñea ofreceuna alternativa al ajetreo festivo, un oasisde calma donde disfrutar de la gastronó-mia local y ecológica así como de unaoferta diferente y de calidad con vermutcaseros, cerveza artesana local, vinos yzumos ecológicos, un menú del día ba-sado en los mismos criterios sosteniblesy bocadillos y pizzas caseras elaboradoscon productos de primera calidad.

A la oferta gastronómica se le uneeste año la apuesta por la programaciónmusical. Así las sobremesas de los días9, 10 y 11 de julio estarán ambientadascon un triki-kantuz (9), una sesión debertsos con los bertsolaris Maialen Lu-janbio y Julio Soto (10) y una actuación

muy salsera a cargo de Katanga soundsystem (11).

Durante los nueve días de sanferminel horario del espacio será de 10 de lamañana a 12 de la noche.

Cabe destacar que el proyecto geltokies una iniciativa sin ánimo de lucro ges-tionada por una cooperativa donde losbeneficios que genera su actividad sereinvierten íntegramente en el proyectopara facilitar y apoyar la difusión de lasobras de artistas locales y colectivos,entidades e iniciativas sociales que tra-bajan por un cambio de modelo econó-mico hacia otro más humano y basadoen las personas.

Para conocer con más detalle tanto elproyecto como la oferta gastronómicapara estos sanfermines puede consul-tarse la web del proyectowww.geltoki.red

Lasaitasun pixka baten bila sanferminetan? Ekonomia solidarioaren erreferente den gunean aurkitu ahal izango

duzu. Gure eskaintza gastronomiko ekologikoari programaziomusikala gehitu diogu aurten.

Arola Farré, Adriana Lamberto y Peru Sasia.

Revista Imagina 26 TXURI PRINT.qxp:Maquetación 1 21/06/19 18:11 Página 8