119
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A. C. Licenciatura en Ingeniería de Construcción con reconocimiento de validez oficial de Estudios de la SEP según acuerdo No. 952359 de Fecha 15 de Noviembre de 1995 Supervición Administrativa de una Obra T E S I S OUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR P R E S E N T A JUAN J. ANZURES RIVERA Director de Tesis: ING. ARTURO FLORES ALDAPE México, D. F. Octubre de 1996

Supervición Administrativa de una Obra - … · de una Obra TESIS OUE PARA OBTENER EL ... I PLANEACION 5 1.1 CUALES SON LAS METAS 6 ... Constructor será el de establecer una organización

  • Upload
    doananh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A. C.

Licenciatura en Ingeniería de Construcción con reconocimiento de validez oficial de Estudios de la SEP según acuerdo No.

952359 de Fecha 15 de Noviembre de 1995

Supervición Administrativa

de una Obra

T E S I S OUE PARA OBTENER EL TITULO DE I N G E N I E R O CONSTRUCTOR P R E S E N T A

JUAN J. ANZURES RIVERA

Director de Tesis: ING. ARTURO FLORES ALDAPE

México, D. F. Octubre de 1996

A MIS PADRES:

Arq. Rafael Anzures Alatriste Sra. Teresa Rivera de Anzures

Rafael, Marylu, Isabel, Guadalupe, Sergio, Teresa, Carolina v Lourdes

A MIS HERMANOS:

A MIS GRANDES AMIGOS:

Sr. José Carlos Ruíz Sra. Ada Marina Sol is de Ruiz

A MIS AMIGOS Y COMPANEROS:

Ornar Chavez Arq. Enrique Portilla Everardo López

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN | OBJETIVOS 2 METODOLOGÍA 3 PROLOGO 4

I PLANEACION 5 1.1 CUALES SON LAS METAS 6 12 CUALES SON LOS OBJETIVOS 7 13 CUALES SERÁN LAS POLÍTICAS 8 1.4 CON QUE TIPO DE RECURSOS C ONTAMOS 9 15 QUE CANTIDAD DE RECURSOS 12 I 6 QUE PROCEDIMIENTO SEGUIREMOS PARA LA TOMA

DE DECISIONES 14 17 QUE ES EL COSTO 16 1.8 QUE CONTROLES LLEVAREMOS 21 1.9 CONTRATO DE OBRA 26 110 TRAMITES OFICIALES 27

II. SUPERVISION 28 111 DEFINICIÓN 28 II 2 OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE SUPERVISION 29 II 3 CONTENIDO DE LAS NORMAS 31 114 EL SUPERVISOR 33 11.5 SUBCONTRATOS 39

III. ADMINISTRACIÓN 40 III. 1. DEFINICIÓN 40 111.2. INTRODUCCIÓN 42 111.3. ADMINISTRACIÓN DE OBRA 43 111.4. ADMINISTRACIÓN CENTRAL 44 111.5. INTERESES 45 III 6. FIANZAS 46 111.7. SEGUROS 47 111.8. VIÁTICOS Y TRANSPORTES 48

III.9. III. 10. 111.11. III.12. III.13 III.14 III. 15 III.16.

IMPREVISTOS IMPUESTO SOBRE LA RENTA UTILIDAD ALMACENES MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPO Y HERRAMIENTA ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS DE OBRA

JPERVISION ADMINISTRATIVA IV.1 IV.2

INTRODUCCIÓN EJECUCIÓN DE CONTROLES a) b) c) d) e) f) g) h) ') .i)

CONTROL DE COSTO CONTROL DE CALIDAD CONTROL DE TIEMPO BITÁCORAS GENERADORES ESTIMACIÓN PROGRAMA DE EROGACIONES CONTROL DE PLANOS DIARIO DE OBRA JUNTAS DE OBRA

IV.3CUANTIFICACION IV.4FINIQUITO DE LA SUPERVISION ADMINISTRATIVA IV.5RUTA CRITICA

49 51 52 53 55

56 59 63

64 64 66 67 68 71 73 79 80 83 84 85 86 87 88 90

V. ANEXOS 103

CONCLUSION BIBLIOGRAFÍA

113

114

JUSTIFICACIÓN

Kl presente trabajo, nace de la inquietud de dar a conocer la formación eminentemente técnico administrativa del Ingeniero Constructor.

Profesión relativamente nueva y que adquiere importancia fundamental en la época de globalización (ingeniero Interdisciplinario) que actualmente se vive a nivel mundial, como su nombre lo indica el Ingeniero Constructor desarrolla su actividad realizando tanto obra de construcción de carácter público como privado, con la característica que en su formación académica se incluyen además de área técnica, disciplinas del área administrativa que le permiten realizar de forma óptima su actividad, estas disciplinas administrativas le enseñan a establecer de una manera muy simple sistemas administrativos para aprovechar mejor los diferentes recursos con que llevan a cabo su trabajo.

Sin invadir formalmente áreas como la contabilidad, la economía y las finanzas, sus conocimientos primarios acerca de las mismas se vuelven herramientas que le permitan incluso ir optimizando los recursos respectivos en el transcurso de su aplicación.

La participación del Ingeniero Constructor en la realización de una obra de ingeniería deberá ser desde la concepción del proyecto hasta la terminación física de la obra pasando por las diferentes etapas del proyecto.

La capacidad técnica del Ingeniero Constructor permitirá ubicarse en cada una de las etapas del proyecto y en determinado momento desarrollar cualquiera de ellas, de la misma manera que sus conocimientos sobre administración le permitirá establecer un mejor control de cada un;¡ de esas etapas; la conjunción de sus conocimientos técnicos y administrativos tlcbcrá aprovecharse al 100% de la obra propiamente dicha, o sea lo que se conoce como construcción.

i

OBJETIVOS

Si consideramos que el desempeño del ingeniero constructor se da principalmente en la ejecución de la obra y aprovechando sus conocimientos de carácter administrativo entonces el objetivo de la participación de un Ingeniero Constructor será el de establecer una organización integral para el me|or control y dirección de "su obra"

Esta organización será facilitada por el Orden natural con que se lleva a cabo una obra de ingeniería y un ejemplo muy sencillo en una obra de edificación puede ser

- Tramites legales - Servicios profesionales para inicio de trabajos - Preparación para la cimentación - Cimentación - Estructura - Albañilena en general - Instalaciones hidráulicas y sanitarias - Instalaciones eléctricas - Instalaciones especiales - Acabados (carpintería, cancelería, pintura en general, jardinería, etc )

El orden natural de una obra y los recursos que cu ella intervienen de manera muy general serán siempre los mismos el orden natural de una obra sera cimentación, estructuración, acabados y los recursos serán materiales, mano de obra, equipo y herramienta, cada uno de estos conceptos requieren de una administración eficiente para cumplir con el objetivo final que sera la construcción de la obra, luego entonces el objetivo de esté trabajo sería el de mostrar las herramientas que hará uso el ingeniero constructor para realizar una obra de ingeniería en las mejores condiciones técnico-administrativas

2

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo básicamente, fue la recopilación de apuntes de las diferentes disciplinas que me fueron impartidas en el Instituto Tecnológico de la construcción como administración, costos, planes y programas de obras, relaciones humanas, aspectos legales en la construcción, economía y finanzas, organización, dirección y control de obras, etc. asimismo como actualización por medio de cursos tomados como seminario de tesis de apoyo a la titulación, manuales obtenidos de la práctica y finalmente el análisis y estudio de cursos que se imparten en la división de educación continua UNAM como supervisión de obras, análisis de precios unitarios, planeación y organización de obras.

3

PROLOGO

La supervision administrativa de una obra no debe implicar problemas de contabilidad o finanzas principiando porque la administración se debe llevar en la obra y de igual manera su supervision y finalizando porque la administración puede ser llevada por el responsable de la obra llámese superintendente de obra, residente general, etc

La formación técnico-administrativa del ingeniero constructor le permite con mayor facilidad realizar la supervision administrativa de su obra, considerando que la administración en una de sus excepciones mas simples significa llevar un control

Kl ingeniero constructor en la obra generalmente tiene la posibilidad de llevar un control de todos y cada uno de sus recursos y ese conocimiento le da la facilidad de ordenar en forma controlada el uso de los recursos que se utilizan en una obra

En la actualidad se requiere de un profesionista integral si el ingeniero constructor se desempeña de preferencia en la obra entonces su integración al proyecto y sus diferentes etapas (cálculos estructurales, diseño arquitectónico, calculo de instalaciones, diseño de acabados, etc) su costo y la utilidad que debe generar y por supuesto con cada una de las etapas de la realización de la obra propiamente dicha

4

I. PLANEACIÓN

Ms la determinación de los cursos de acción para lograr los objetivos de la empresa constructora la importancia de la planeación es vital dado el carácter cambiante del proceso de construcción de una obra cualquiera. Se pretende establecer mecanismos para afrontar las diferentes eventualidades con el mayor acierto posible considerado

Existen varias alternativas de solución al problema que se presenta en la industria de la construcción la primera alternativa (la mas importante)de la planeación se basa en el análisis documentado y cuantitativo de cualquier proceso para generar alternativas de solución además de que se puede abarcar una área de acción tan grande como se requiuu con una visión global o sectorial pudiendo ser a corto, mediano o largo pl;t/o.

Con el fin de llevar a cabo una obra desde su inicio hasta su culminación podemos decir que es una planeación a corto plazo o por obra determinada considerando que todas las obras son iguales en esencia pero sabiendo que no existe obra igual puesto que cada una se conforma de diferentes factores en cuanto al tiempo de ejecución, fisonomía, economía incluso a factores de otro carácter (políticas, climatológicas, sociales, etc.), en la planeación podemos hacernos diversas preguntas:

5

1.1. ¿CUALES SON LAS METAS?

De tiempo atrás se ha pretendido hacer un cambio en la mentalidad del ingeniero si se piensa en ser la cabeza de una constructora, luego entonces habrá que recurrir a las posibilidades de poder aspirar a estos niveles y equiparándolos con lo que sería la creación por parte de él de una nueva empresa en la que se le presentarán todo tipo de problemas que son inherentes a ellos.

La idea de ser un empresario no es mala por el contrario pero es aquí donde reside realmente el problema cuando existe la posibilidad de alcanzar un nivel importante en alguna empresa; es cuando el ingeniero piensa en nuevos horizontes con la consecuente pérdida de un recurso humano para la empresa a la que le trabajaba y su posible descontrol momentáneo. Al crear una nueva empresa el ingeniero se encuentra ante la pregunta ¿habré mejorado? y lo que es más probable será que caiga en un análisis retroactivo de las condiciones administrativas que ha implementado en su empresa y los posibles resultados negativos, por lo tanto la meta del ingeniero a corto plazo será el de formar parte de una gran empresa hasta que se presenten las condiciones propicias para la creación de su empresa con el fin pnmordial de satisfacer sus necesidades principales.

6

1.2. ¿CUALES SERÁN LOS OBJETIVOS?

Al llevar a cabo una obra de una manera organizada deberá repercutir en la correcta eiecución de los trabajos y procedimientos, en la optima utilización de los materiales, mano de obra y equipo y consecuentemente se optimizara el tiempo y el costo de la obra

No existe obra realizada por el hombre que no hubiese tenido que imaginarla primero, la técnica que se utiliza es distinta para cada obra y mejora con eltiempo, nunca hubiésemos imaginado que las técnicas que se utilizan hoy en día fueran tan eficientes así como los procesos constructivos que son innumerables

lin relación al tiempo de eiecución también se han perfeccionado técnicas y programación de una obra es decir se ha buscado la reducción de tiempos muertos de maquinaria y mano de obra y en general la optimización de los distintos recursos que en ella se emplean, por lo tanto el objetivo primordial será el de optimizar los costos a través de una teunca adecuada a un tiempo de realización congruente

7

1.3. ¿CUALES SERÁN LAS POLÍTICAS?

En toda empresa deben existir políticas de carácter básico, general o particular, estas nos indican estrategias a seguir para lograr los objetivos que se persiguen.

La políticas a seguir por el ingeniero serán de carácter general y particular y como ejemplo tenemos.

I ,as de carácter general

a) La obra es suya desde el momento en que lo responsabilizan de ella b) La obra es la razón por la que se encuentra ahí c) Su función es eficientar los recursos de los cuales es responsable d) Mantener comunicación con toda su gente

Las de carácter particular

a) Cumplir con las especificaciones marcadas b) Observar los programas en general de la obra c) Mantener una actualización en todos los aspectos principalmente

para informarse e informar d) Mantener una actitud de respeto para todos y cada uno de los

miembros de la empresa

Estas políticas deberán ser congruentes con las que generalmente se establecen para la empresa, el hecho de que el ingeniero constructor tenga "poder" sobre su obra no debe implicar su aislamiento de la empresa (oficina central), pues la comunicación que establecerá deberá ser de tipo vertical y en ambos sentidos.

Estableciendo dichas políticas en la etapa de la planeación nos facilitará la aplicación y el control de las etapas subsecuentes

Para el cumplimiento estricto de las políticas debemos contar con mecanismos de control que nos permitan medir, verificar y/o corregir el uso de los distintos sistemas que conforman la empresa.

8

1.4. ¿CON QUE TIPO DE RECURSOS CONTAMOS?

Los recursos nunca son ilimitados con frecuencia están restringidos esto es para obra de cualquier tamaño, cualquier empresa depende de la cantidad máxima disponible de recursos y el éxito de la obra depende del uso que se les de por esta razón es vital que no los fragmentemos es igualmente vital la programación de recursos según el máximo disponible la asignación optima de los recursos no solamente reduce el costo total de una obra, sino que frecuentemente deja libres recursos para proyectos que de otro modo no podíamos haber emprendido

No importa de que actividad se trate en su realización deben gastarse recursos de alguna clase ya sea algo que hagamos o algo que otros hagan por nosotros, algún costo esta asociado a la fuerza humana, al material, a la maquinaria, al dinero o al tiempo que se empleen aunque frecuentemente reducimos este costo a su equivalente en dinero debemos comprender que realmente "gastamos recursos" el costo final de cualquier obra resulta afectado materialmente por la manera en que esto se haga de modo que en la realización de una obra es importante planear, programar el gasto o utilización de los recursos.

Asimismo el control que se ejerza sobre los recursos deberá redituar los beneficios durante el proceso constructivo, será primordial verificar continuamente la aplicación de estos recursos con la intensión de reafirmar o verificar su correcto uso

Recursos Económicos

Es un hecho cierto que la concepción de cualquier obra incluyendo sus etapas subsecuentes dependen de gran medida de los reí tirsos económicos destinados a ella a partir del conocimiento que se tenga de dichos recursos podemos planear, proyectar y "ejecutar" cualquier obra que se encuentre dentro de los rangos de la partida presupuestal asignada para este fin.

Existe la creencia que el fin principal de los recursos financieros es la adopción de todas las medidas que sirvan en una empresa para conservar una relación entre su disponibilidad de fondos y las obligaciones de pago que tiene es decir

9

un equilibrio que conserva a la empresa en una capacidad de pago que apoye a su solvencia.

Lo anterior que es sólo un problema de tesorería representa solo un aspecto de la función financiera la cual tiene un objetivo mayor y consiste en "obtener el mayor provecho posible con el mejor empleo de los recursos" es decir; implica el sentido de optimización de los recursos en general.

Se dice que el máximo aprovechamiento de los recursos financieros solamente se ve con resultados obtenidos y esto depende de la coordinación entre la supervisión y la administración.

Para lograr lo expuesto lo primero que se necesita es una planeación financiera ya que esta permitirá estimar el curso que seguirá la realización de operaciones, los momentos en que pueda perderse el equilibrio entre la disponibilidad de dinero y las obligaciones y el resultado a que llevará el curso de la acción que se adopte.

Recursos Humanos

Este recurso tiene varias formas o disciplinas en el desarrollo de un proyecto como:

a) Cliente- Este requiere satisfacer una necesidad la cual esta enfocada al proyecto y el costo.

b) Proyectista - Se encarga de dar formn a la idea y necesidad del cliente de acuerdo con las técnicas establecidas con el cumplimiento de reglamentos y normas, es aquí donde intervienen el aspecto arquitectónico con el fin de analizar incongruencias del cliente.

c) Consultor de Costos - Asesora al proyectista en relación al costo d) Consultor Legal- Analiza e implementa el vehículo legal idóneo para

la ejecución de la obra. e) Ejecutor Físico de la Obra- Este puede ser el subcontratista o el

personal de planta de la empresa, finalmente es el que realiza la obra físicamente con las condiciones de calidad y tiempo establecidos.

10

Recursos Materiales

Toda obra que se pretenda desarrollar, deberá estar conformada con los materiales adecuados al costo de la misma y sobre todo a las especificaciones y normas estipuladas en el contrato, en la realización durante la ejecución de la obra es común el desperdicio indiscriminado de los materiales a falta de un control estricto el constructor no repara en ese costo puesto que forma parte de determinadas cantidades aplicadas en el presupuesto original, si se toma en cuenta dicho costo este mismo pasará a formar parte de la utilidad formado asi un concepto al cual no se le da la debida importancia y es el de la sobreutilidad

11

1.5. ¿QUE CANTIDAD DE RECURSOS?

La planeación financiera permite determinar la magnitud de los recursos que es necesario invertir para lograr lo que se requiere, JSI como las diversas partidas en que habrá de invertirse y permite elegir las diferentes fuentes de que se obtendrán esos recursos y las condiciones de que serán obtenidos respecto al pla/o y costo todo esto implica tres formas diferentes de financiamiento como son

Estructura Financiera Inicial

Con lo que le da forma a la empresa de una manera permanente y requiere que los fondos que se destinen a este fin permanezcan en la empresa, teóricamente siempre (casi única) es la aportación de los accionistas o dueños, en los balances estos fondos están representados por el activo fijo y las otras inversiones permanentes y la fuente de estos fondos estará representada por el capital social en esta parte de la función financiera solamente en casos excepcionales puede acudirse a otras fuentes para obtener recursos

Iinanciamiento de Operaciones Norm.iles de la [impresa

Estas operaciones pueden financiarse inicialmente con parte de las aportaciones de accionistas de acuerdo con la revisión que se haya hecho para esto ya que cuando se inician operaciones el problema principal son los gastos de operación en tanto se logra que sea parte de los inventarios pues cuando estos están disponibles su venta permite disponer de fondos (en efectivo o documentos) pero además cuando la empresa ha iniciado sus operaciones de construcción probablemente puede disponerse de financiamiento a corto plazo utilizando los plazos que los proveedores de materias primas y materiales de uso continuo concedan normalmente

Lo mas importante de esta fase de financiamiento esta en determinar el ciclo económico o sea el periodo de rotación de los inventarios con el fin de que la obtención de fondos que se logra sea suficiente para cubrir los gastos hasta que se logre el cobro respectivo

12

Una ve/ efectuada la etapa inicial la actuación ckl funcionario financiero sera vigilar que se tenga un equilibrio entre los fondos y las obligaciones durante cada ciclo de construcción

Esta parte del financiamiento cuando la empresa ha tomado su ritmo normal de operaciones necesita que se determine el capital circulante que es aquella cantidad de recursos proveniente de los propietarios, de los proveedores y acreedores a corto plazo ( que se convertirá en efectivo en un corto plazo )

La diferencia absoluta entre estas dos es la que se conoce como "capital de trabajo", para fines de análisis e interpretación solamente dentro de un balance se pueden encontrar estas inversiones dentro del activo circulante y las íuentes de suministro dentro del positivo circulante o sea las obligaciones a corto plazo

La plancación financiera para cubrir estas dos partes se basa en la formulación de presupuestos para dar lorma numérica a las previsiones hechas tanto del presupuesto de inversiones permanentes como el presupuesto de inversión en bienes circulantes, requiere la intervención de la mayor parte del personal ejecutivo con responsabilidad en las operaciones

Financiamiento de Nuevos Planes de Acción

Estos requieren un cuidado mayor que los dos anteriores y especialmente la aplicación de todas las técnicas que puedan usarse para auxiliar a la función financiera y el peligro radica en que, una vez funcionando la empresa muchas veces la inercia del medio en que se actúa la arrastra sin que los directores puedan prevenir las consecuencias de seguir en determinado curso y dirección, y este momento es cuando los directores deben usar toda su técnica y esluerzo y cuando adquiere su significado la planeación financiera para facilidad del análisis podemos dividir el problema en dos etapas, en planeación de invasiones y en planeación de utilidades

n

1.6. ¿QUE PROCEDIMIENTO SEGUIREMOS PARA LA TOMA DE DECISIONES?

La toma de desiciones es la clave de una planeación exitosa en todos los niveles e implica tres fases:

- Diagnóstico - Descubrimiento de las alternativas

- Análisis

La función del diagnóstico es, identificar y esclarecer el problema, implica establecer los principales obstáculos.

Una vez establecido el diagnóstico esta fase es segunda por el descubrimiento de recursos alternativos de acción.

Es importante señalar que existen marcadas diferencias en las personas en lo relativo a pensamiento recreativo influye además la presión del momento y el factor tiempo.

Hl enfoque para la toma de decisiones es el análisis de hechos lo cual implica identificar y enumerar las ventajas relacionadas con cada una de las alternativas.

La toma de decisiones es parte fundamental de la planeación, organización, dirección y control de las actividades de un proyecto determinado, la toma de decisiones marca un proceso sistemático que sigue estos pasos:

1. Definir el problema y sus parámetros 2. Establecer el criterio de decisión 3. Relacionar los parámetros con el criterio 4. Generar alternativas de solución 5. Evaluar las alternativas 6. Seleccionar la que satisfaga mejor al criterio 7. Aplicar la decisión 8. Monitoriar los resultados

14

Hs importante la simplificación en cuanto al trabajo para que los informes sean fácilmente interpretados o captados por quien deba enterarse y pueda servir para la toma de decisiones.

15

1.7. ¿QUE ES EL COSTO?

Definición

Es la suma de esfuerzos que se invierten para producir un bien o un servicio, también se puede definir como los elementos o cosas que se sacrifican para obtener el bien o servicio finalmente el costo es un gasto que puede tener la aplicación a un producto (costo directo ) o que no puede tener aplicación a este producto ( costo indirecto )

Consideraciones Sobre el Costo

El Análisis del Costo es Aproximado

La estadística y la experiencia son factores que determinan un costo siendo estas las más usadas puesto que el costo no puede calcularse con fórmulas matemáticas como cuando calculamos una estructura de tal o cual dimensión y de tal o cual esfuerzo

El Costo Esta Precedidos de Costos Anteriores y es Integrante de Costos Posteriores

A pesar de que existen manuales técnicos para obtener el costo es necesario recurrir a manuales prácticos obtenidos de la experiencia y aplicar el criterio particular de cada quien tomando en cuenta el factor experiencia que es el conocimiento practico de los costos, el factor juicio o criterio donde depende de la experiencia y sensibilidad del analista y el factor estadística que es un aspecto histórico que sirve como antecedente de los costos

El Análisis del Costo es Dinámico

Debe actualizarse constantemente se tiene que considerar que cambian y mejoran los materiales, equipos, técnicas constructiva, técnicas administrativas, sistemas impositivos etc. además que los incrementos de costo de adquisición de materiales, equipo, maquinaria, mano de obra , impuestos y prestaciones siempre están sufriendo cambios.

16

El Análisis del Costo es Inductivo o Deductivo.

El análisis del costo puede elaborarse inductivamente y es el análisis que se realiza de las partes conocidas e intervenimos los resultados y el análisis del costo puede elaborarse deductivamente y es el que se parte del todo conocido para llegar a las partes desconocidas.

Podíamos ubicar en este capitulo la importancia tie los precios unitarios como la piedra angular desde la cual se edificará el éxito o el fracaso de los objetivos establecidos como metas en la planeación de la obra.

Considerando lo anterior se debe aceptar que el análisis de precios unitarios esta presente desde la primera etapa o fase de la planeación de una obra y continua haciendo sentir su importancia hasta la terminación de esta puesto que constituye un factor primordial en las decisiones que determinan el éxito o fracaso de la obra.

Si consideramos que el análisis de precios es parte medular y que además merece un especialista en la disciplina para su correcta elaboración la importancia de saber de que se constituye es de vital importancia por lo cual se procederá a desglosar de una manera muy básica de lo que se compone:

a) Costo directo b) Costo indirecto c) Costo por fínanciamiento d) Cargo por utilidad e) Cargos adicionales

A) Elementos que Constituye el Costo Directo

Es la suma de todos los insumos a utilizar para la elaboración de un concepto de trabajo determinado de acuerdo con las especificaciones de cada caso en particular es decir son todas las erogaciones por concepto de materiales, mano de obra, equipo y herramienta que se realiza

Materiales Mano de obra

17

Herramienta Maquinaria y equipo

B) Elementos que Constituye el Costo Indirecto

Corresponden a todos los gastos generales necesarios para la ejecución de la obra es decir son las erogaciones que realiza la compañía tanto en sus oficinas centrales como en la obra y que comprenden entre otros los gastos de organización, dirección técnica, administración, vigilancia, así como todas las instalaciones necesarias en la obra de utilización general

Gastos de oficinas Centrales

Conceptos Directos

Conceptos Indirectos

Fianzas Seguros Impuestos

Salarios 1 lonorarios Vacaciones ( ombustiblcs Teléfonos

Gastos de Oficina de Campo

Conceptos Directos

Conceptos Indirectos

Supervisión Fletes Almacenes

Honorarios Salarios Vacaciones Fianzas Seguros

18

C) Costo por Financiamicnto

Corresponde a las erogaciones que en su caso se realizan por falta de liquidez en el desarrollo de la obra una vez que haya considerado los gastos que efectuará para la ejecución de los trabajos, los pagos por anticipos y estimaciones que recibirá así como la tasa porcentual que tendrá que pagar por concepto de intereses.

D) Cargo por utilidad

Corresponde al beneficio que se obtendrá por la ejecución de los trabajos por su dirección, intervención, riesgo, esfuerzo aportado en el logro del objetivo encomendado

E) Cargos adicionales

Son las erogaciones que se realizan por estipularse expresamente en el contrato de obra, como obligaciones adicionales y que no están comprendidos dentro de los cargos directos ni en los indirectos ni en la utilidad.

CICLOS DE COSTO O PROCESOS DE VIDA DEL COSTO $ = Costo

ESTÁNDAR $ ACTUALIZADO

/

PREDETERMINADO CONTRACTUAL

$ HISTÓRICO (REAL)

10

COSTO CONTRACTUAL

lis el costo autorizado cuando se gana un concurso se tiene un contrato, es el que se obtiene en la negociación para la aceptación el presupuesto, que puede ser en términos globales como lo es en la obra pública al asignársenos la obra o puede ser parcial, es decir por precio unitario individuales, característica de la obra privada

COSTO HISTÓRICO O REAL

En realidad es el más importante el que se lleva a cabo, este costo se obtiene en el proceso y/o terminación de producto o servicio y nos sirve para evaluar lo previsto con lo ejecutado y realizar las correcciones en obra necesarias para llegar al buen termino de la misma

COSTO PREDETERMINADO

Es el costo que se establece antes de que se desarrolle el proceso productivo y es el elemento que podemos considerar como la planeación en el sistema de costos

COSTO ACTUALIZADO

Este costo se obtiene después de que el producto ha sido manufacturado y en base al costo histórico simultáneamente obtenemos los costos estándares con los cuales podemos iniciar un nuevo proceso.

20

1.8. ¿ODE CONTROLES LLEVAREMOS?

TIEMPO De acuerdo con los programas, el establecimiento de una prorroga a seguir constituye un estándar de tiempo

CALIDAD De acuerdo con las especificaciones, al definir las tolerancias que se pueden especificar en la realización de las actividades implica un estándar de calidad

COSTOS De acuerdo con presupuesto, especificar las sumas de dinero que integran la erogación define un estándar de costo.

CANTIDAD La determinación del volumen esperado de producción define un estándar de cantidad.

El control es el sistema de alarma del proceso constructivo. Por ejemplo

Un sistema, avisa cuando algo no marcha de acuerdo con lo previsto; por ejemplo una alarma de alta temperatura de un motor avisa cuando la temperatura alcanza un cierto limite.

El control nos permite saber cuando dentro del proceso constructivo los resultados no están de acuerdo con lo planeado por esa razón un buen control comienza con una buena planeación que a su vez esta en función de ciertos objetivos.

Es el manejo adecuado para obtener lo que se estipuló de antemano, es la obtención de lo planeado, es la orientación de los sucesos hacia un fin predeterminado, es la continua comparación de resultados con los parámetros establecidos y realizando las correcciones necesarias y adecuadas; por lo tanto el ensamble perfecto de lo real y lo histórico es fundamental.

El control es el proceso que determina, que se esta llevando a cabo una actividad valorizándola y si es necesario aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución este de acuerdo con lo planeado.

21

El principio del control debe llevarse para que un control sea efectivo, cubra y regule el funcionamiento planeado es decir, se debe buscar y lograr que la actividad este de acuerdo con lo planeado

DISPOSITIVOS DE CON TROL

Una vez establecidos los estándares y sus mediciones, los dispositivos de control serán los siguientes:

Presupuesto y el análisis del punto de equilibrio- Son los dispositivos que tienen que ver con análisis financiero, costos y flujos de fondos.

Informes estadísticos de control y la auditoria interna.- estos dispositivos se realizan en áreas extensas y en forma periódica.

Reportes especiales de control Este dispositiso se elabora relacionado con el principio de excepción.

Habría que tomarse en cuenta que para realizar un control efectivo será proporcionar ayuda a los departamentos en su esfuerzo por alcanzar los niveles acordados en común.

Una de las funciones administrativas será la de proporcionar a cada uno de los niveles de la empresa la información relativa a sus funciones para que pueda utilizarla adecuadamente.

22

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

a) Planeación b) Control de calidad como sistema c) Responsabilidad del constructor respecto a la calidad d) Organización y operación del sistema de control de calidad e) Control de calidad del cliente

A) Planeación

Puede decirse que si no se planean los procesos de control no se está realmente optimizando en función de la economía, en función del control de calidad resulta obvia: El número de pruebas por unidad puede variar tanto como la economía de la obra lo permita.

El estudio de normas y especificaciones constituye el sistema de comunicación entre el ingeniero que diseña y el que construye es por tanto indispensable que el ingeniero constructor conozca detalladamente dichas normas y especificaciones.

Las necesidades para el control de calidad son: La existencia de un laboratorio, la organización que se realice, las pruebas (interna o externa) y el sistema de comunicación; de nada servirá tener un magnifico control de calidad si este no sirve para tomar las decisiones oportunas que permitan mejorar la economía de la obra.

B) Control de Calidad como Sistema

A la revisión de la calidad de la obra en todas sus partes se le llama control de calidad, la planeación de un buen sistema de control de calidad implica definir con toda precisión los procedimientos de construcción que permita satisfacer el diseño y ejecución de la obra, como ejemplo tenemos: tipo de cimbra y su geometría, equipo de producción, dosificadora de concreto, etc.

23

C) Responsabilidad del Constructor Respecto a la Calidad

La responsabilidad está definida en el contrato y sus anexos, la aplicación de un conjunto de reglas con objeto de unificar las características de los productos industriales de sus técnica de fabricación y ensayos se conoce como normalización y establece el grado de responsabilidad del constructor en la compra y aplicación de dichos productos.

Hs siempre recomendable y útil establecer el alcance de las especificaciones ejemplificando de ser posible las posibles alteraciones de un contrato.

Evitar en la interpretación del mismo frases como: De acuerdo con las mejores practicas de la ingeniería, mano de obra de primera calidad, etc. por lo tanto es necesario escribir frases que expresen con claridad la intensión del contrato

D) Organización y Operación del Sistema de Control de Calidad

En general, se recomienda que el control de calidad este centralizado y sea independiente de la organización para la producción, es importante diseñar los sistemas de información que permitan tener a cada productor informado sobre la calidad de la obra que esta realizando.

Mientras más alta sea la jerarquía de la persona a que se le informe en el organigrama menos detalles deberá entregarse supuesto que las desiciones corresponden a los grupos inferiores de la organización, el costo de una decisión atrazada es exponencial con respecto al tiempo, si la comunicación es oportuna y se corrige el error la pérdida económica será siempre menor.

E) Control del Cliente

Lo ideal es que, exista un solo control supervisado por el cliente ya que al tener dos controles actuando sobre la misma obra es muy frecuente que los datos no coincidan y se deterioren las relaciones con la supervisión.

Un procedimiento que pueda evitar problemas es que se haga cargo del control un laboratorio de reconocida capacidad técnica ajeno al constructor y al dueño.

24

Control por Bitácoras

Es complejo el control de obras por bitácoras, ya que requiere de destreza, experiencia, inteligencia y profesionalismo dado que su aprovechamiento depende del conocimiento pleno en los procedimientos y recursos por parte de la supervisión administrativa, merece un capítulo aparte que se aundará más a fondo en el capítulo IV.

25

1.9 CONTRATO DE OBRA

Con el fin de dar un informe completo al cliente de las condiciones del contrato se contemplan los siguientes puntos:

- Autorización de la inversión por parte de la Secretaría de Hacienda (oficio), en caso de dependencia gubernamental

- Convocatoria del concurso - Acta primera y segunda (apertura y adjudicación) - Dictamen y justificación del fallo - Contrato y convenio realizados en su caso - Presupuesto original - Planos del proyecto original o modificaciones en su caso - Especificaciones generales - Especificaciones particulares del proyecto - Programa de construcción - Presupuesto de construcción

26

1.10 TRAMITES OFICIALES

Los requisitos que exigen las dependencias para obtener permisos y licencias son los trámites oficiales, para este fin se deberá contar con copia de las escrituras del predio, los documentos que acrediten la propiedad y además se deberán realizar trámites para la obtención de:

- Situación legal del predio - Uso de suelo - Alineamiento y número oficial - Licencia para conexión de agua - Licencia para conexión de drenaje - Licencia de construcción - Licencia sanitaria - Licencia de bomberos - Licencia de uso de gas - Acometida de Luz y Fuerza - Autorización de Teléfonos de México - Autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,

para la generación de energía eléctrica - Permisos para la ocupación de la vía pública - Licencia de ocupación del inmueble

Se verificará que estos se hayan realizado de acuerdo con el reglamento de construcción del Departamento del Distrito Federal y el vigente local.

27

II. SUPERVISIÓN

II. 1 DEFINICIÓN

Desde el punto de vista de la construcción, es una especialidad enfocada a la vigilancia e intervención en la realización de una obra para lograr que un proyecto se realice conforme a los diseños (arquitectónicos, estructurales, de instalaciones, etc.) de acuerdo con todas sus partes integrantes en cuanto a cantidades tanto de materiales como de mano de obra, señaladas en las normas y especificaciones dentro de un programa, tiempo y costo con apego al contrato para la construcción de la obra.

La supervisión es factible de aplicar, tanto en una obra en su plena ejecución como en las primeras etapas después de la concepción general del proyecto como las especificaciones, los estudios previos técnicos financieros, sociales, anteproyectos, etc. también es aplicable en lo que respecta a las posteriores a la ejecución de la obra, todas estas etapas son susceptibles de supervisarse.

La condición fundamental en la supervisión es que esta sea preventiva y no correctiva esto es que antes de principiar cualquier etapa de la construcción se debe verificar en sus dimensiones, localización, niveles, calidad de los materiales por emplear herramientas y equipo procedimiento constructivo, etc. sean los adecuados para garantizar que el trabajo se desarrollará logrando los resultados esperados, no dando lugar a que una vez terminado se tenga que corregir o demoler con la consiguiente perdida de tiempo y dinero, es obvio decir que debe mantenerse en vigilancia sobre estos aspectos durante todo el desarrollo del trabajo, pero esto se refiere solo a que la obra se apegue al diseño y sus especificaciones.

28

11.2 OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE SUPERVISIÓN

Las normas de supervisión constituyen el conjunto de reglas, instrucciones, mandatos y visiones y requisitos a los que deben apegarse las personas físicas o morales que se encargan a esta labor en la realización de un determinado trabajo con el tin de que resulte satisfactorio.

Cada tipo de trabajo tendrá normas particulares dedicadas a ordenar lo que requiera el trabajo concreto de que se trate, así nos encontraremos con normas para supervisar el montaje de maquinaria, normas para supervisar compras, para supervisar inversiones, estudios, obras, mantenimiento, etc.

El objetivo de las normas de supervisión consiste en fijar los propósitos que tratan de lograrse con esa labor para que resulte de utilidad tanto a quien se encomienda tal labor, como al sujeto supervisado al mismo tiempo un objetivo muy importante es el de orientar al supervisor para que su trabajo se desarrolle con eficiencia y eficacia.

Los sistemas de comunicación, las líneas de mando, los niveles de autoridad, la definición de procedimientos tiene que ver directamente con la manera de organizar, así como la manera de ordenar las actividades de supervisión, su secuencia, la manera de archivar documentación y la forma de presentarla.

Es conveniente uniformar las labores de supervisión para que todos los involucrados en ella actúen en forma semejante dentro de una unidad de supervisión y para que sigan una misma tónica y otras unidades supervisoras, es muy importante la uniformidad de la información.

Se puede decir que todo tiende a facilitar el trabajo del supervisor, del propietario y de estos sujetos supervisados, a precisar en que consiste la participación de cada uno en dicho trabajo y proporcionar buenas y eficientes relaciones entre todos ellos.

Las normas van dirigidas a utilizarse fundamentalmente por el supervisor ya que establecen la forma en que debe realizar su trabajo, sin embargo las normas deberán ser cumplidas también por el propietario en lo conducente y por quien este realizando el trabajo objeto de la supervisión, pues de lo contrario se

29

inutilizará su aplicación, por ello en el caso de los contratos de obra debería decirse que el contratista conoce también las normas de supervisión de las obras.

En algunos casos según convenga podían estar diseñados para utilizarse por personal de la entidad propietaria del trabajo o bien por personal externo contratado específicamente en el servicio de supervisión.

En cuanto a los términos o conceptos que en algunos casos se emplean tales como coordinación, dirección, o inspección debe tenerse cuidado de definirlos para expresar lo que realmente el propietario desea y entiende por coordinar o dirigir y para precisar las obligaciones y grado de autoridad del supervisor.

Por lo que respecta a lo detallado que deben ser las normas para que logren explicar "como" se harán las actividades que contemplan se considera difícil precisarlo ya que pueden llegar a coartar la libertad y criterio del supervisor que son condiciones esenciales para un buen desempeño de su trabajo y por otro lado pueden limitar su responsabilidad.

Se piensa a veces que las normas deben detallar todo lo que puede necesitarse, suceder o presentarse indicando como resolverlo, ello demostraría falta de experiencia, de preparación o el deseo de quitarse responsabilidades.

En general hay que tener en cuenta que las normas deben sujetarse a revisiones periódicas pues los cambios tecnológicos, los cambios administrativos u organizacionales frecuentes en nuestra época y en nuestro medio van conduciendo a la separación paulatina de su contenido con la realidad operativa del trabajo correspondiente.

Principalmente los objetivos de las normas serán lograr que las obras se realicen con apego al proyecto respectivo en el plazo estabecido con las cualidades estipuladas ajustándose al costo previsto y que contemplan las obligaciones pactadas en los contratos de obra.

30

11.3 CONTENIDO DE LAS NORMAS

Las normas deben contener los diversos temas que se pretenden reglamentar para encuadrar en forma apropiada todas las labores de la supervisión explicando que se espera como resultado de tales labores.

Los trabajos de supervisión también deberán de ser de coordinación.

Parte importante del contenido de las normas son los campos de acción del supervisor dentro del proceso del desarrollo de una obra o un trabajo, es decir precisar el servicio o servicios que deba prestar dentro de las diferentes etapas que compone el desarrollo del trabajo.

Generalmente el contenido de las normas tendrá un orden secuencial cronológico de las actividades a desarrollar por el supervisor en los campos que deba actuar.

El contenido de las normas deberá mencionar las facultades que se otorgan al supervisor dentro de la autoridad que se tenga, estas facultades se refieren tanto a permitirle que trate algunos asuntos o aspectos del trabajo y como y con quienes pueden tratarlos, como la facultad de toma de decisiones.

Otro aspecto del contenido de las normas y muy importante es el de fijar limitaciones en las labores de supervisión que en realidad muchas veces quedan implícitas en la forma de redacción, un ejemplo puede ser fijar el limite de la responsabilidad en el cumplimiento de una orden o de una observación del supervisor o decir que deberá abstenerse de cierta acción.

El sistema y los medios de comunicación del supervisor son esenciales para su trabajo y deben de quedar claramente establecidos.

Los modelos y formatos para registros y controles son parte indispensable en el contenido de las normas, en el anexo núm. 1 se muestra un ejemplo de estos formatos y se trata de un control de contratos de obras (copu-01) de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica.

31

Para algunos casos y condiciones las normas podrían incluir sanciones por incumplimiento de las obligaciones del supervisor.

Cabe mencionar la conveniencia de que las normas incluyan elementos, registros y condiciones para la contratación de los servicios de supervisión en cuanto a personal y en cuanto a empresa supervisora cuando sea el caso el modelo de contrato para estos servicios podría también incluirse en el contenido de las normas.

32

II.4 EL SUPERVISOR

Es imprescindible que el supervisor cuente con la experiencia en los aspectos constructivos y en la organización y programación de ellos, en el control de calidad, en el conocimiento de especificaciones y normas, en costos y en los modelos de control de tiempo teniendo a su cargo la vigilancia técnica de las obras, ya que representa los ojos técnicos del propietario y responsabilizándose ante él de las actividades desarrolladas durante su labor de supervisión y del logro de los parámetros definidos de costo, tiempo y calidad

Responsabilidad General

Actúa en la obra como representante de la empresa o el propietario del proyecto, su responsabilidad consiste en vigilar que el trabajo se realice conforme a los requerimientos de los planos y especificaciones.

Responsabilidades Especificas

Dentro de las responsabilidades especificas se requieren algunas características para poder llevar a cabo con éxito cada una de ellas

1. Inteligencia- Para poder resolver satisfactoriamente y tomar decisiones más convenientes. - La prevención de los problemas para

contribuir al avance ininterrumpido de la obra.

- Al analizar las especificaciones deberá considerarse la posibilidad de no llevar a cabo una interpretación demasiada literal, pues si estas no son aplicables a una solución particular podrían causar problemas para lo cual deberá consultarse con el gerente del proyecto

- Deberá ser capaz de distinguir los puntos ecenciales de los que no los son de acuerdo con lo especificado por el

33

proyectista o por el personal de ingeniería de proyecto

2. Conocimientos- Tendrán que ser bien fundados en temas de construcción y temas correspondientes para tener las bases técnicas indispensables - Debe familiarizarse completamente con

los planos y especificaciones a los que el constructor debe apegarse y deberá de revisarlos frecuentemente, el supervisor debe ser capaz de reconocer inmediatamente si el trabajo a su cuidado cumple con los requerimientos del contrato

3.Creatividad- Para imaginar o idear procedimientos, soluciones y detalles que beneficien en cualquier sentido la realización de la obra. - Como un miembro del equipo de

construcción el supervisor deberá desempeñar sus obligaciones de tal manera que promueva el avance de la obra, deberá idear, crear, innovar, y familiarizarse con el programa de construcción, además de saber como el trabajo que el supervisa encaja dentro del programa completo, la terminación de la obra dentro del tiempo especificado en el contrato es importante para el propietario

4.Toma de decisiones- Deberá tener la capacidad para la toma de decisiones - Se deberá reconocer las decisiones

tomadas respecto al trabajo, el desconocimiento de acerca de las

34

decisiones tomadas acarrearía problemas con el constructor

- Las desiciones deben analizarse consienzudamente evitando decisiones apresuradas y encausar el problema delegando responsabilidades.

- En el caso de las pruebas en el sito de la obra, estas deberán realizarse en forma expedita y cuidadosa, las muestras deben manejarse y protegerse debidamente y las pruebas que no pasen las especificaciones deberá reportarse sin demora evitando así perdidas de tiempo y dinero.

5.Tacto - Para manejar situaciones a diferentes niveles con el cliente, funcionarios, supervisores, maestros de obra, obreros, etc. - Si cualquier material o parte del trabajo

no cumple con dichos requerimientos el supervisor deberá notificarlo al constructor informándole las fallas observadas y registrar la notificación en bitácora o informe diario.

6.Tolerancia- Para sobrellevar el comportamiento de otras personas e invitarlas a tener conductas convenientes y conciliando para la solución de problemas - Se deberá recordar que se trabaja con

diferentes niveles de ersonal y cada uno con su distinta manera de actuar.

7.Iniciativa.- Para no ser pasivos ni temerosos - Un trabajo inaceptable debe identificarse

desde su etapa inicial antes de que se

35

8Paciencia-

9Perseverancia-

10.Disciplina, Orden y Limpieza-

convierta en una operación costosa y tardada, no olvidando que una manera sería de notificación por escrito.

- En cuanto a los materiales deberán revisarse tan pronto sea posible, una vez que hayan sido entregados, un supervisor que rechaza materiales después de haber sido colocados no está cuidando los intereses del propietario.

Para buscar el momento oportuno para tratar y presentar los asuntos a su cargo - Es importante dar lugar a cada uno de los

diferentes asuntos que se pretenden tratar, del momento preciso que se escoja dependerán la respuestas que se quieran obtener

Para estar sobre los asuntos e insistir sin irritar. - El supervisor deberá evitar

cuidadosamente cualquier inspección, prueba u otra actividad que haya sido asignada como responsabilidad al constructor ya que de otra manera, afectaría adversamente la posición del propietario en caso de disputa o reclamación. Esto se aplica particularmente al programa de control de calidad del constructor incluyendo pruebas e inspección de su mano de obra como parte de su responsabilidad contractual.

Para Realizar su trabajo y manejar documentos e información bajo su responsabilidad.

36

- El informe diario del supervisor deberá incluir un registro de los sucesos del dia de las actividades ejecutadas y de las instrucciones dadas, de los acuerdos tenidos con el constructor, el supervisor debe tener en cuenta, en el caso de reclamación o cargos contractuales, sus reportes diarios y las bitácoras adquieren gran importancia.

- En cuanto a los trabajos preparatorios tales como limpieza interna de moldes de nivelación exacta de las áreas de cimentación, protección del concreto contra lluvia, frío y así subsecuentemente se deberán revisar con prontitud para evitar demora en las operaciones.

11 Confiabilidad - Para considerar que la obra le pertenece y estar consciente de sus obligaciones. - Cuando el supervisor este asignado a

alguna operación deberá vigilarla durante todo el tiempo que dure el trabajo o se asegurará que algún subordinado se haga cargo en caso que tenga que alejarse. Esto se aplica especialmente al trabajo que no se puede realizar posteriormente como incado de pilotes, la instalación de tuberías y colocación del concreto.

- La disponibilidad del supervisor en todo momento facilita la tarea del constructor para dar un visto bueno cuando se requiera.

12.Honradez- Para consigo mismo primero y después con los demás - Ser digno de confianza que se le deposita

para ejercer su actividad

37

- En el caso de los materiales, el personal, el equipo, los fletes, los acarreos, los sobornos en si es una plaga que habría que erradicar

38

•1-5 SDBCONTRATOS

Se puede decir que cuando existe la presencia de un subcontrato se forma un grupo entre empresa, supervisión y constructor cuyo objetivo es la realización satisfactoria de una obra, la supervisión debe estar alerta para conciliar puntos de vista e intereses de la empresa y el contratista, subcontratista o constructor, la relación entre supervisión y constructor son sumamente importantes en la ejecución de la obra, pues de ella depende en buena parte el éxito del proceso constructivo en el desarrollo de una obra, el papel que desempeña el constructor está por lo general bien definido y sus responsabilidades claramente encuadradas, para que el personal de la obra sea productivo debe contar con una vigilancia constante en sus actividades a través de una persona que controle un grupo de trabajo además de la supervisión técnica a la cual se le llama sobrestante o subcontratista.

La mayoría de las empresas para evitar gastos fijos altos por falta de trabajo en forma constante es necesario recurrir a los subcontratos de grupos además de que el personal no es el mismo al termino de la duración de la obra se requiere inspeccionar constantemente los avances, es necesario coordinar los trabajos con otras disciplinas de la construcción.

La vigilancia requerida debe llevarse a cabo por el supervisor y se debe seguir con lo siguiente:

1. Comprobar los planos en relación a la construcción. 2. Solicitar como avance de obra los materiales y herramientas propios

de las actividades diarias. 3. Verificar rendimientos. 4. Comprobar los trabajos conforme a los planos y a la realidad de

cada construcción 5. Coordinar actividades para tener en el lugar andamios, cimbras y

otros elementos indispensables. 6. Dar una posible solución en relación de los problemas que afecten

el avance de obra como pueden ser instalaciones eléctricas, telefónicas, hidráulicas, de gas, etc.

7. Asignar actividades particulares para cada grupo.

39

III. ADMINISTRACIÓN

III. I DEFINICIÓN

Técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de los recursos cosas y personas que integran una empresa.

La coordinación sistemática de medios de los que nos vamos a valer para poder administrar es sin duda alguna, de gran important ia para la realización optima de cualquier obra y sus resultados también se verán reflejados en la forma de coordinar maquinaria, mano de obra y equipo.

Coordinar implica el ordenamiento sistemático y armonioso de varios eventos al agruparlos, estructurarlos, combinarlos y ordenarlos, en base a esto podemos decir que estamos inmiscuidos indiscutiblemente en la administración, además que la coordinación abarca la acción de quien esta administrando, la actividad misma que resulta de la administración y sobretodo el fin perseguido.

Cabe mencionar que la administración de toda obra de construcción existen tres formas de contratación y son

A. Por administración.

En este sistema todos los gastos de la obra se cubren por el propietario y se paga generalmente a travéz del constructor. En ellos se incluyen además de los costos directos, lo correspondiente a la administración de la obra, impuestos, seguros, etc. y sobre esta suma se aplica un porcentaje que corresponde a la administración central del constructor, sus impuestos y su utilidad. Se acostumbra cobrar entre el 10 y el 20% del total de costos erogados.

B. A precios unitarios.

Es el más común de los sistemas de contratación, consiste en hacer un análisis previo del importe de cada uno de los conceptos que integran el presupuesto, el cual se mantendrá fijo durante la ejecución de la obra, independientemente del costo real obtenido; únicamente se permite variar el numero de unidades que se considero inicialmente para ajustar a las que realmente se llevaron a cabo.

40

Desde luego aquellos conceptos que no fueron incluidos originalmente se adicionan como extras.

Tiste sistema exije una excelente organización por parte del constructor ya que deberá diseñar cuidadosamente su proceso constructivo a fin de reducir sus costos, cuidando preveer todos sus gastos pero limitándolos de manera que la propuesta que haga al propietario sea más atractiva que la de sus competidores.

La variación en el precio ofrecido solo podra darse por un cambio de especificación por parte de la dirección de obra o como consecuencia de un incremento en los insumos no factible de preveer; como por ejemplo el producido por una inflación generalizada. A este último incremento se le conoce como "escalación del precio"

C. A precio alzado.

Esta modalidad es similar a la descrita para precios unitarios, incluyendo las fases de diseño constructivo y de análisis de presupuesto; pero en esté caso el constructor garantiza la inamovilidad del importe total de la obra para lo cual asume la responsabilidad de que las cantidades de obra estén correctamente valuadas. El importe total no podrá alterarse, salvo que se modifique las especificaciones de los conceptos o se incremente su magnitud. Esté sistema solo es viable si existe un proyecto completo e inamovible con especificaciones muy claras y detalladas y una inflación en los precios de adquisición de los insumos perfectamente previsibles durante el tiempo de ejecución.

Se acostumbra utilizar esta modalidad cuando la obra que se va a construir es repetitiva y se cuenta con suficiente experiencia en su ejecución por ejemplo casas de interés social idénticas a otras que ya se han hecho con anterioridad.

41

III.2 INTRODUCCIÓN.

Las construcciones en México son cada vez mas grandes y complicadas por tal motivo para llevar un control de esto sobre todo con respecto a la coordinación del material, mano de obra, equipo y herramienta es necesario contar con sistemas prácticos que permitan un adecuado control.

Para una empresa constructora el cálculo de los precios unitarios es la parte medular de un contrato, pero que además podemos utilizar como control de materiales, mano de obra equipo y herramienta con su respectiva actualización debido a que el mejoramiento constante de materiales, equipos, incremento en adquisiciones, perfeccionamiento en sistemas impositivos de prestaciones sociales etc. nos requieren de una actualización constante de los costos.

Como ya se mencionó el costo indirecto son todos los gastos que si bien son imputables a la obra por ejecutar su análisis no se desprende de manera directa de los insumos asignados a ella y son administración de obra, administración central, intereses, fianzas, seguros, viáticos y transportes, imprevistos, impuesto sobre la renta y utilidad.

lis evidente que el uso de la computación y su aplicación a la industria de la construcción es indispensable el uso de programas paquetes etc. que nos brindan la posibilidad de contar con un sistema completo que cumpla con todas las necesidades de una constructora, se alimentará con los datos necesarios como costos de materiales y equipos, salarios de la mano de obra y rendimientos.

Dentro de la administración puramente dicha se encuentra un elemento llamado control, con el fin de administrar una obra se hace presente en cuanto a lo que vamos a controlar como son los almacenes, la mano de obra, materiales, equipo y herramienta.

42

III.3 ADMINISTRACIÓN DE OBRA

Quedan comprendidos aqui el personal técnico o administrativo que no cumple funciones directas en la producción de algún concepto de obra; tal es el caso del superintendente, el residente o los diversos auxiliares que en ella participan, también quedan englobados en ella los costos de las instalaciones y de los servicios que se deben cubrir su importe osila entre un 5 y 10 % del costo directo

A manera ilustrativa se da la siguiente relación.

- Personal

Instalaciones

Otros

Superintendente Residentes Ayudante de residente Administrativos Secretarias Bodegueros Veladores Choferes

Depreciación Equipo de oficina Luz, teléfono, etc. Diversos

Total de administración de obra

X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ Suma$

X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ X$/mesxmeses=$ XS/mesxmeses^S Suma$

Suma$ Total

Administración de obra en porcentaje

importe de la administración de obra costo directo de la obra

x l 00 = %

43

III.4 ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Los costos que representan para una empresa su personal directivo, técnico y administrativo se deben prorratear entre el total de la obra a ejecutar a fin de hacer a cada una el cargo correspondiente. La manera más fácil de llevarla a cabo es dividiendo el total de los gastos centralizados del año anterior entre la facturación realizada en ese mismo periodo, en empresas de edificación significa entre un 4 o un 7% del costo directo.

total de gastos centralizados de año anterior facturación del mismo periodo

44

III.5 INTERESES

Hay tres formas de cuantificar el cargo por el uso del dinero para la realización de una construcción La primera midiendo en la gráfica de inversión / recuperación de la obra especifica, el monto de las areas negativas y multiplicando su importe por el ínteres vigente en los bancos, la otra es el valor histórico de cada empresa

Una manera de calcular la segunda forma es hacerlo globalmente para toda empresa, aunque posiblemente injusta para algunas obra y subsidiaria para otras Se suman todos los pagos realizados a bancos por prestamos, los réditos entregados a proveedores por créditos e incluso algunos recargos generados por moratoria en el pago de impuestos si fueron consecuencia de un retraso en la recuperación de inversiones en obras

Y la ultima la más adecuada es

costo por financiamiento x 100 = % costo directo + costo indirecto

45

III.6 FIANZAS

Usualmente el propietario de una obra por ejecutar requiere del constructor una fianza por cumplimiento y calidad de la obra que generalmente es por el 10% de su valor, y otra por la adecuada inversión del anticipo

lianza de cumplimiento y calidad de la obra , „„ „. _ 7~~~r~\ r x i oo = % costo directo de la obra

fianza de adecuada inversión del anticipo „.. _ 0/

costo directo de la obra

vicios OCUltOS . , o n _ o/ costo directo de la obra

46

III.7 SEGUROS

Las obras de edificación, dependiendo del lugar donde se ejecute están en mayor o en menor grado expuestas a contratiempos de diversa indole tales como huracanes, trombas o sismos; incendio producido dentro de la obra o externa a ella; riesgo civil en casos como el anterior sí afecta a un tercero o lo daña como consecuencia de descuido o de procedimiento indebidamente planeado o realizado.

importe de la prima del seguro _ costo directo de la obra

47

111.8 VIÁTICOS Y TRANSPORTES

Cuando la obra por realizar no se encuentra en la localidad donde la constructora tiene sus oficinas y/o recursos, se generan una serie de gastos adicionales como son boletos de avión o camión, gastos de automóvil, peajes, hoteles, comidas, etc. del personal que la atenderá mismos que se repercutirán como un indirecto. Estos gastos pueden ser incrementados con el de vehículos asignados a la obra si los mismos no fueron considerados dentro de la administración de campo. No es posible dar un importen porcentual aproximado para este caso

importe de gastos de transporte v viáticos . _ 0 /

costo directo de la obra

48

111.9 IMPREVISTOS

Los principales imprevistos son de dos tipos: por suspensión y por elevación de los costos previstos.

En edificación y en la mayoría de las zonas del país, afortunadamente una buena plancación reduce los riesgos de paros por lluvias o mal tiempo, que son los agravantes mayores siempre y cuando las actividades exteriores se condicionen a ejecutarlas en los lapsos de buen tiempo y se toman providencias para continuar la realización de los trabajos en el interior del inmueble que se construye; otro factor que coadyuvado grandemente a reducir riesgos es la incorporación cada vez mayor de elementos prefabricados. También habrá que incrementar a las anteriores causas de suspensión las posibles huelgas parciales o totales y la inoportuna entrega de suministros. El cálculo se hace sumando el importe de los salarios perdidos, en los dias no laborados con el costo financiero producido por el paro y adicionando el monto de alguna demanda de los futuros usuarios tuvieren derecho a hacer. El factor obtenido dependiendo de la zona y la frecuencia de conflictos laborales podría significar de un 2 a un 8% del costo directo

costo de la suspensión _ costo directo de la obra

Un riesgo diferente es el correspondiente a modificaciones en el tipo de cambio de la moneda del país con respecto de aquellos donde se van a realizar cada uno de los suministros de las obras, lo que lleva a crear una reserva para está situación o adquirir un seguro de riesgo cambiario en esté caso su importe sera:

costo del seguro del riesgo cambiario _„ _ 0 /

costo directo de la obra

También impactará las obras, la inflación existente en el país que no siempre es posible repercutirla directamente al propietario contra el ahorro que por esté mismo motivo el está logrando, si no existiere en el contrato clausula de escalación de precios conforme a índices de inflación, se ubicará su impacto en

49

este rubro. Aquí el factor porcentual más adecuado es el correspondiente a la inflación del año anterior modificado por su tendencia futura.

50

111.10 IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Este es el último de todos los impuestos y graba directamente a la utilidad por lo que si se desea respetar el porcentaje de ganancia previsto se tendrá que afectar el costo con el cargo correspondiente. Actualmente el monto del impuesto es del 34 % de la utilidad bruta.

51

111.11 UTILIDAD

Es el beneficio que la empresa pretende por la ejecución de la obra y su cuantía dependen fundamentalmente de las relaciones de oferta y demanda existentes en el mercado en cuestión normalmente varia entre un 8 y un 12 % del costo directo.

La razón de ser de la empresa y del responsable de obra, es la obra el efecto más próximo a esa razón es la utilidad.

Existe una utilidad estimada (de presupuesto) la aplicación correcta y puntual de los diferentes controles técnicos administrativos nos darán un panorama bastante aproximado a la realidad de hasta donde aumentar o disminuir la capacidad general de ejecución de obra para generar esa utilidad estimada o una sobreutilidad condición que debería ser normativa para toda obra.

También sin duda le permitirá conocer oportunamente las circunstancias en que pudiera estar su obra con una subutilidad, el enterarse oportunamente de estas situaciones le dará ventajas para ajustar y/o corregir sus controles a fin de modificar ese evento negativo.

Básicamente se trata de controles de calidad, tiempo y costo para lo cual se describirá cada uno de ellos y su manera de ejecutarlos en el capitulo IV

52

III.12 ALMACENES

De entradas:

1. De proveedores: Solicitud de compra, pedido, remisiones, facturas, requisitos fiscales, I.VA., asignación del número de la cuenta por pagar.

2. De almacén central. Solicitud de remisión, precios, acuse de recibo. 3. De otros frentes: Solicitud, remisiones, precios y acuse de recibo. 4. Recuperaciones: Relación valuada, firma de almacenista y firma del

superintendente.

De Salidas:

1. Con cargo al costo 2. Con cargo a otros frentes: Solicitud y remisión 3. Con cargo a almacén central 4. Por ventas.

De existencias.

1. Inventarios físicos mensuales

De integración del precio:

1. Con impuestos 2. Sin impuestos

M

111.13 MANO DE OBRA

Los elementos a considerar son:

1 - Actividad Productiva en la Zona

Es definitivo que mientras menos distancia recorra el personal al trasladarse al sitio de trabajo es mejor, ya que el personal gasta menos energía tanto al llegar como al retirarse. Es conveniente analizar la actividad empresarial de la zona, las actividades socioeconómicas predominantes, el clima etc.

2 - Acceso del Personal Muchas veces incluso en las ciudades existen redes de transporte que son insuficientes para el acceso del sitio de la obra, por lo que a veces se tiene que contar con un medio de transporte que pudiera ser propio o rentado, habría que detenerse a estudiar el tipo de servicios, infraestructura, etc. un ejemplo de este tipo de problema podría ser la construcción de una repetidora o una subestación en alguna parte alta como un cerro.

3 - Sindicalización. del Personal

4 - Servicio de Alimentación

Habría que recurrir a la Ley Federal del Trabajo (obra publica y obra privada)

Este concepto no es obligatorio, pero se podría contar con este tipo de servicio, no con el fin de lucrar sino como una manera de facilitar recorridos a algún sitio donde se pudiera prestar este servicio o el de transportar el alimento desde el domicilio del trabajador.

54

5.- De políticas

1. Préstamos 2. Descuento de préstamos 3. Devoluciones

6 - Documentación:

1. Lista de raya 2. Recibo por retenciones de fondo de garantía 3. Liquidación del subcontratista

7 - Pagos:

1. Determinación del dinero a pagar a cada subcontratista o contratista 2. Solicitud a servicio Panamericano en caso de utilizarlo 3. Expedición de cheques 4. Ir al banco a sacar dinero 5. Efectuar el pago a cada subcontratista 6. Firma de lista de raya 7. Firma de liquidación

55

111.14 MATERIALES

Los elementos que influyen en la administración de materiales son:

1 - Material Puesto en obra Uno de los grandes problemas en toda obra es el suministro de materiales ya que, en este concepto es donde se deriva el atrazo de una obra y se ve reflejado directamente en la administración de la misma. El contar con proveedores serios y oportunos no es cosa fácil siendo estos uno de los causantes del atrazo de la obra se tendría que poner especial cuidado en la selección de todos los proveedores con sus diferentes especialidades, para este fin el contar con un registro de proveedores e inclusive un plano para conocer las distancias mas cortas entre estos y el sitio de la obra además de poder recoger el material en el almacén, el conocer el tiempo aproximado que nos tomará esto y hasta el sacrificio de un precio del material un tanto mas alto, nos facilita la toma de decisiones.

Las condiciones de las circulaciones que existen, el registro del equipo con que contamos para desplazar los materiales, la utilización de equipos y la seguridad de los mismos, son factores que se tienen que observar en la administración de la importancia que se les de será el resultado que se obtenga.

3 - Balance Precio servicio No siempre lo mas barato es lo mas económico, habría que analizar los riesgos que implica esto y es aquí donde precisamente se debe aplicar el criterio, se

2 - Acarreos Internos y elevaciones

56

debe analizar que conviene mas en base al criterio cuanto vale y cuanto me cuesta.

• Demanda del Material en la Zona

5 - Dimenciones Reales del Material

6 - Época de Compra

7.- Sitio de la Obra.

Si existe una gran demanda del material en la zona habría que buscar de antemano las posibles alternativas de solución para evitar un retrazo de la obra por falta de existencias del material además que se encárese debido a la oferta y demanda.

Algo acerca de esto perfectamente ejemplificativo es el clásico tabique 7x14x28 que a la fecha se sigue en catálogos, concursos y especificaciones siendo que estas medidas desaparecieron hace ya algún tiempo. En el caso de elementos preconstruidos para su adecuado manejo, transportación, colocación, la cantidad de mano de obra equipo y herramienta que esto implica.

Los materiales sufren aumentos debido a condiciones como fin de año, condiciones climatológicas, devaluaciones, aspectos políticos, lluvia y es en este ultimo donde se puede ejemplificar como el sucede con el tabique, tabicón, block etc.

Se contemplará el sitio geográfico, por que medio se ingresará el material, la facilidad de acceso, también se debe considerar las dificultades para el acceso del material y cuando se encuentre el sitio de la obra en un lugar de difícil acceso deberá ponerse mayor énfasis en el control de calidad, especificaciones y requerimientos, todo

57

esto se logra desde las primeras etapas de planeación y administración de las compras

8-Cantidad del Material En base a una adecuada cuantificación seguido de un análisis precio-proveedor y lo que ofrece, siempre teniendo en cuenta lo establecido en el presupuesto se hará el requerimiento correspondiente de acuerdo a lo necesario, ni más material que nos ocasione problemas en cuanto a espacio en la obra ni menos material que ocasione la consecuente pérdida en cuanto a mano de obra.

9 - Origen del material. Tiene que ver directamente en el tiempo de entrega, en la uniformidad y el precio

10-Desperdicios Es un elemento con que tendremos que recurrir indiscutiblemente en la experiencia manuales de obras pasadas para poder comparar lo real con lo establecido en el presupuesto.

58

111.15 EQUIPO Y HERRAMIENTA

Aquí es importante hacer un análisis de que conviene más puesto que la idea de que es mejor tener el equipo propio no es verdad ya que muchas veces se cuenta con todo el equipo pero se desprotege financieramente a la empresa y muchas veces no se cuenta con la liquidez para hacer pagos de impuestos, aguinaldos, prestaciones, etc.

La lista de detalles a considerar puede ser interminable, pero el mejor tiempo para pensar en ellos es en las etapas de planeación, una vez que la orden se ha colocado o que el equipo se está instalando los cambios pueden ser demasiado costos.

Los elementos que se ven reflejados en una buena administración de la maquinaria son los siguientes:

a) Valor de recuperación.

b) Mantenimiento adecuado

Una manera de llevar su control está en base a buscar su optimización que se usen para cada trabajo especifico, si hablamos de la maquinaria veremos en la tabla (anexo 2) los valores de venta en porcentaje sobre el valor de equipos nuevos en función de su utilidad y la media de los equipos se encontrarán en la gráfica del (anexo 3) que su costo de reposición al paso del tiempo es significativa. Es conveniente puntualizar que el costo de recuperación total de una máquina o equipo durante toda su vida de uso es igual a los gastos totales en mano de obra y piezas que se requiere para mantener un equipo en óptimas condiciones de operación.

El costo de mantenimiento contempla todos los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo que el uso correcto de una

59

máquina o equipo pueda y deba requerir según su desgaste natural. Eis mejor coordinar mantenimientos preventivos que correctivos en base a una programación predeterminada de los fabricantes.

Existe una diferencia entre costo y gasto de reparación o mantenimiento y estriba en que mientras una máquina está en uso las piezas de estas se han desgastado y este desgaste nos cuesta por lo tanto en cada hora de trabajo se genera su costo de mantenimiento, sin embargo el equipo seguirá funcionando mientras sus piezas no requieran su sustitución de inmediato, lo cual hace que la erogación o gasto se difiera hasta que la falta de productividad lo indique

c) Experiencia en su manejo El contar con personal especializado, la capacitación en este concepto retribuirá ganancias porque finalmente estamos relacionados con rendimientos de maquinaria, equipo y si el personal no cuenta con el conocimiento no se conseguirá optimizar recursos. Es importante nombrar a una persona responsable a cargo para lograr un buen sistema de información y de control, es menester nombrar a un responsable de la estadística o rendimientos observados ya que ello nos servirá para obras futuras.

d) Condiciones especificas El clima, la zona, la magnitud de la obra las de la obra condiciones del suelo son factores que

afectan, pues se ve reflejado en factores como el peso de las ruedas impulsadas y la

60

acción de agarre del suelo de la maquinaria y el desplazamiento de materiales. De lo anterior aunadas las condiciones y circunstancias especiales que concurren en un gran número de casos dejan un campo bastísimo para las argumentaciones y perdidas de tiempo, así como para establecer posibles fricciones con el operador por lo que es necesario observar las condiciones desde la planeación.

e) Demanda del equipo En el mercado se encuentran varios proveedores que distribuyen tanto maquinarias como equipo de distintos tipos y clases que puede tener características especiales que los hacen más o menos populares entre el gremio de constructores, pero los factores que mas influyen en la demanda en la zona será la oportunidad, existencia, facilidad de pago, precio, posible valor de rescate, pero muy especialmente el servicio de refacciones y mantenimiento que ofrezca la casa vendedora.

í) Adecuación del Los ingenieros encargados precisamente ec lu lP0 para la investigación y diseños de

maquinarias y equipos, tardan años en las mencionadas disciplinas, como para que a primeras de cambio se hagan adecuaciones apresuradas, debemos de estar conscientes y difundir este tipo de criterio al personal dedicado a este menester. Es conveniente consultar catálogos de los fabricantes correspondientes de cada equipo o maquinaria, porque cada uno de estos ha sido diseñado para cada trabajo y

61

sus adecuaciones están en los manuales y vale la pena tener esto en cuenta, pues una mala adaptación o adecuación puede costar mucho dinero y ser infructuosa.

62

111.16 ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS DE OBRA

Deberá contener en forma ordenada la documentación recibida durante la ejecución de la obra, dicha documentación deberá contener lo siguiente:

a) Directorio y organigrama del cliente, contratista, subcontratista, dependencias, supervisión, y cualquier otro que tenga relación con la obra.

b) Todos los contratos vigentes de la obra c) Todas las fianzas revisando montos, No. de contrato, fechas, etc. d) Programas y documentación de seguimientos y control relacionados

con la reprogramación e) Especifíciaciones generales, particulares y boletines f) Presupuestos originales, catálogos de precios unitarios actualizados,

convenios, ampliaciones y rendimientos observados. g) Laboratorios, todos los reportes de las pruebas agrupadas de acuerdo

a su tipo, con comentarios y conclusiones de cada uno h) Circulares, oficios en orden cronológico i) Minutas firmadas con el nombre de cada uno de los participantes de

cada junta, j) Informes de obra

63

IV. SUPERVISION ADMINISTRATIVA

IV. 1 INTRODUCCIÓN

Definidas por separado la supervisión y la administración dentro de la construcción, podemos darnos cuenta que su concepción es consecuencia una de la otra, la tarea del ingeniero constructor estará enfocada a que así sea ya que, una supervisión técnica adecuada nos facilitará una administración igualmente adecuada, los conceptos analizados en cada uno de los temas anteriores (supervisión y administración) son susceptibles de supervisarse administrativamente en forma individual logrando con esto que al finalizar nuestra obra los resultados económicos sean reales y óptimos.

Marcados los lincamientos a los cuales deberá sujetarse el ingeniero constructor, describiré desde mi punto de vista los mecanismos que ayudaran a permanecer dentro de estas condiciones.

La ejecución de una obra por parte de quién la administra consiste en dirigir, la dirección corresponde a como se debe integrar, mandar y conducir todos y cada una de las acciones de cada miembro y grupo de una obra con el fin de que el conjunto de todas ellas se realice del modo más eficaz así como los planes señalados.

La dirección comprende las tres etapas siguientes:

Mando o autoridad Es el principio del que deriva toda la administración y por lo mismo su elemento principal que es la dirección, se estudia como delegarla y como ejercerla.

Comunicación Es como el sistema nervioso de una empresa, lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse y este hacia cada órgano y célula, las ordenes de acción necesarias debidamente coordinadas.

64

Supervisión Básicamente es como se están realizando las cosas si se están haciendo tal y como se habían planeado y mandado.

65

IV.2 EJECUCIÓN DE CONTROLES

La supervisión administrativa, los controles no deben implicar un trabajo que invada disciplinas como: la contabilidad, los controles deberán servirnos para la toma de decisiones, principalmente relacionados con nuestro avance de obra que significa dinero, estas decisiones adquieren una mayor importancia en la forma en que el ingeniero constructor y su obra deberá ser transparente, fácil de entender y de manejar puesto que generalmente la información que genere será manejada a niveles distintos como gerencia, direcciones, presidencias, etc. y por supuesto serán manejadas dentro de una contabilidad formal.

66

A) CONTROL DE COSTOS

La supervisión administrativa de los costos deberá darse de manera natural y derivada de los controles establecidos en la obra, los controles deberán permitir ir con el costo del presupuesto o uno mas bajo o uno máximo, esto se verá reflejado necesariamente en las herramientas generales de control de obra.

El presupuesto es sin duda, nuestro parámetro para poder controlar el costo y contiene básicamente el concepto de obra unidad, cantidad, precio unitario, y el importe total este presupuesto es la base para efectos de pago y liquidación de la obra.

Es importante para un buen control que se revise el presupuesto de tal manera que se detecten incongruencias en el mismo como en el caso de la unidad que es muy común que en vez de colocar m2 se coloquen m o m3 etc.

El detectar oportunamente alguna omisión en el presupuesto podría evitarnos problemas que se ven directamente afectados con la generación de conceptos extraordinarios y su consecuente resultado en contra del programa financiero y en general con las actividades de control.

Una vez revisado si se llegase a encontrar algún tipo de anomalías deberá considerarse al principio del proceso constructivo y simultáneamente se deberá verificar que los conceptos estén claramente especificados, contengan todos los elementos de cada actividad y sean compatibles con los elementos correspondientes que integran el análisis de los precios unitarios.

67

B) CONTROL DE CALIDAD

Estos controles están dados bajo especificaciones, mano de obra utilizada y las normas técnicas reglamentarias que expiden los fabricantes de materiales, maquinaria y equipos.

líl control de calidad implica seguir tres pasos ordenados para poder ejercer este control y son;

Io. Aseguramiento de calidad

Al inicio de la obra se estipulan mecanismos o procedimientos que permitan proporcionar anticipadamente la certeza de que los materiales son los adecuados y cumplan con las normas de calidad del fabricante

2o. Control de calidad

3o. Comprobación de la calidad

Durante la obra se supervisa que se cumpla con las normas de calidad a tiempo y con los adecuados procedimientos

Al término de la obra se presenta este después de realizado el procedimiento constructivo.

La manera de ejecutar el control de calidad comprende los siguiente pasos:

a) Especificaciones de conceptos

Básicamente son los parámetros que nos permitirán exigir el cumplimiento de la calidad por lo que, tener unas especificaciones claras y completas nos permite delegar responsabilidades sin necesidad de discutir. Las especificaciones deberán incluir el procedimiento constructivo, el tipo de herramienta con que se realizará el trabajo,

68

el momento de ejecutarlo, que actividades previas se requieren, como debe quedar terminado el trabajo y en su caso a que pruebas deberá ser sometido.

b) Selección de Se selecciona los conceptos de obra más conceptos de obra importantes y se aplica el siguiente criterio:

- Primera selección, Formulando una lista que comprenda el 20% de los conceptos de obra y esto representen el 80% del presupuesto total de la obra

- Segunda selección, Formulando una lista que comprenda el 20% de los conceptos de obra que requieran pruebas de tipo funcional u operativo

- Tercera selección, Formulando una lista con el 20% de los conceptos de obra relativos a acabados y cuyo costo sea más representativo.

- Cuarta selección. Con el 20% de los conceptos de obra con mayor precio unitario

- Quinta selección. Con el 20% de los conceptos de obra más importantes relacionados con la estabilidad de la estructura

- Sexta selección. Con el 20% de los conceptos de obra ejecutados con anterioridad en obras similares han sido motivo de quejas en relación con su costo o ejecución del concepto.

Una vez seleccionados los conceptos de obra según el criterio antes mencionado se procederá de la siguiente manera: - Se formulará una relación general de

conceptos comunes a todas las elecciones realizadas.

69

- A esta relación se le agregarán los conceptos de la obra comunes a las selecciones de la segunda a la sexta de manera análoga y siguiendo y procedimiento de eliminación se agregaran a la relación general los conceptos de obra comunes a las siguientes selecciones.

- A la relación final que se tenga de la aplicación de los criterios de relación indicados en los incisos anteriores se eliminarán aquellos conceptos de obra que se encuentren repetidos quedando finalmente una lista con el 20% del total de conceptos los cuales serán los definitivos en la elaboración del plan de trabajo que será el que rija en adelante este desempeño, por lo que a revisión y control de calidad se refiere.

c) Estadística Una auxiliar fundamental en el control de calidad es el uso de la estadística para la determinación de cuánto y cómo se deberá el universo de acciones comprendido en el desarrollo de la obra.

70

C) CONTROL DE TIEMPO

Este control esta ligado con el avance es decir, que se cumpla lo establecido en el programa de obra, (anexo 4) además de los programas de maquinaria y equipo (anexo 5), programas de utilización del personal (anexo 6).

Con el fin de valuar el avance real de obra se deberá efectuar un corte semanal de todas las partidas, actividades y conceptos en proceso.

Para efectuar este corte se hará un recorrido en la obra con el que se deberán anotar los avances de cada uno de los conceptos o partidas por sección o de manera que se adecué al tipo de obra y como ejemplo tenemos.:

Para determinar el avance, se multiplicará el área por su precio unitario y se divide entre el importe total de este concepto

A = área U = precio unitario T = tiempo

% Avance = ( A h f U ) x 100 T

Faltante por ejecutar = 100 % - Avance %

El programa de obra deberá contener lo siguiente:

- Relación de actividades desglosadas - Secuencia de actividades - fechas de incorporación y terminación de cada actividad incluyendo

las holguras necesarias. - Fechas claves de las actividades críticas - Porcentaje que representa cada actividad respecto al total - Cantidades de trabajo - Cantidades de recursos - Suministros necesarios

Cuando se encuentren atrazos o desviaciones al programa tendrá que analizarse si son causa de una mala planeación de apreciación en la elaboración del programa o en la ejecución por parte del constructor.

71

En el caso de una mala planeación se asentarán los detalles en bitácora y se efectuará la corrección del programa en el caso de que exista atrazo o desviación por parte del constructor se deberá tomar en cuenta si el atrazo es debido a condiciones climatológicas extraordinarias no previstas.

72

D) BITÁCORAS.

Es un elemento legal y de control para cualquier construcción, nos sirve de herramienta para apuntalar actuaciones.

La bitácora de obra

En toda obra existen modificaciones a los planos, especificaciones, programas y presupuestos si hablamos que es un conducto legal la bitácora, deberá contener la cantidad de documentos técnicos necesarios y así complementar el contrato con dichos documentos que se generen durante los trabajos, también nos sirve para registrar anomalías e incidentes que intervengan en el desarrollo de la obra.

Como el contrato que establece el pacto entre las partes una que tiene la responsabilidad de realizar el trabajo y otra que ordena y se compromete a pagar por la construcción, la bitácora de obra finca también la razón de su existencia y la necesaria intervención de los representantes de ambas partes (constructor, supervisión) que por este conducto se comunican en forma oficial y legal en todo lo que afecte el desarrollo de la obra y proceda para salvaguardar los intereses encomendados.

73

La bitácora de supervisión.

De manera conjunta se abrirá una bitácora de supervisión en donde se mantiene la comunicación ordenada entre el cliente y la supervisión, por medio de esta bitácora se da fe del cumplimiento de actuaciones importantes así como eventos ajenos a la responsabilidad del constructor y si hablamos que es un elemento de control pues nos servirá para controlar el desarrollo de la obra, está permite tener el pleno dominio acerca del avance y así lograr objetivos planeados.

Consideraciones en bitácoras

a) Borradores Antes de anotar ordenes u observaciones se hará esto en un borrador, es decir, una libreta destinada para este fin para poder depurar y concretizar el asunto, esto es conveniente pues si hablamos de que es un elemento legal alguna letra de más o de menos podría ocasionar algún problema como sucede por ejemplo con las letras y/o esto es que se hace una cosa y la otra o si se hace una cosa o la otra.

Con el fin se deberá observar la siguiente secuencia de revisión Io. Ver que se ordena u se observa. 2o. En que capítulo de la obra esta

contenido. 3o. Como debe realizarse. 4o. Cuando debe hacerse y cuando debe

terminarse. 5o. Ortografía y redacción.

b) Firmas Las bitácoras deben estar firmadas por: personas autorizadas legalmente registrando nombre, firma y cargo al inicio

74

o apertura de la misma de está manera se considera que se ha establecido la importancia y trascendencia así como las posibles consecuencias de cada intervención en la bitácora.

c) Formatos En el mercado, existen diferentes tamaños de bitácoras ya impresas foliadas y con sus respectivas copias las cuales serán original para el cliente, una copia para el contratista o constructor y la otra para supervisión para que finalmente la original y las copias se desprenden archivándolas respectivamente. Cabe mencionar que el tamaño de las bitácoras es directamente proporcional al tamaño de la obra

d) Registro

e) Reglas

f) Notas

- Numero de libreta de bitácora. - Clave de la bitácora. - Datos generales del constructor. - Datos generales de supervisión. - Tipo de obra

La bitácora deberá contar con una serie de reglas las cuales describen el uso adecuado de las mismas. El objeto de estos es facilitar su uso para que sea posible establecer desde un principio un equilibrio entre las partes.

Las notas deberán seriarse y fecharse consecutivamente respetando el orden sin excepción con el fin de identificar las notas en el momento que se requieran. Dichas notas se harán con tinta indeleble y a mano con letra legible y sin abreviaturas no autorizadas.

75

Cuando se cometa un error de redacción o de intención se anulará con una leyenda que pudiera ser "anulada por error" y se abre la siguiente nota reiterando la leyenda de la nota anterior. Una nota nunca y por ningún motivo deberá tener tachaduras o enmendaduras ya que legalmente será nula. Cuando se complete el llenado de cada una de las hojas de la bitácora se deberá cancelar los espacios sobrantes cruzándolos con rayas diagonales para inutilizarlos. Todas y cada una de las notas deberán quedar cerradas o resueltas

g) Validaciones Es válido anexar a la bitácora una copia del medio de comunicación utilizado para dar ordenes como oficios, minutas, memorándums, circulares, etc. pero es mejor citar en bitácora el medio utilizado haciendo mención del tema central tratado pero esto dependerá de la importancia de la nota. En caso de que se trate de alguna nota muy importante es necesario transcribir todo el documento a la bitácora

h) Custodia La custodia de las bitácoras se hará por parte de la supervisión pero deberá estar disponible en todo momento (horario de trabajo) para el constructor y el cliente.

i) Certificaciones En el caso de que se presente fenómenos atmosféricos, huelgas, contingencias, etc. deberán hacerse por medio de fotografías copias de los reportes obtenidos de oficinas meteorológicas de la zona y por medio de

76

oficios de sindicatos y organizaciones respectivamente

j) Informaciones Se debe informar al constructor sobre alguna situación o evento, cambio de personal, visita oficial, revisión, etc.

h) Ordenes por bitácora El uso más frecuente que se le da a la bitácora por parte de supervisión es, ordenar al constructor lo que debe realizar sobre todo cuando por cualquier motivo se deben ejecutar procedimientos distintos o utilizar materiales diferentes a los señalados en el proyecto también es frecuente ordenar la aceleración de un proceso que se realiza en cuanto a su tiempo o secuencia de ejecución y corregir desviaciones en cuanto al costo y calidad. El procedimiento para dar órdenes por bitácora será el siguiente: - Se dará la orden por medio de la bitácora

de obra precisa para que proceda y se dá un plazo razonable para su cumplimiento.

- Una vez vencido el plazo y la orden no fue acatada se procede a asentar una segunda nota en la bitácora asiendo referencia a la primera y concediendo un nuevo plazo sin olvidar la comunicación verbal con el constructor y analizar cual es el motivo de dicho retrazo.

- En el caso de que no se cumpla la orden al final del segundo plazo se asentará en bitácora haciendo mención de las dos anteriores y señalar un ultimo plazo, las sanciones que pudiera hacerse acreedor seria como conceder prorrogas y la recesión del contrato, cada una de estas

77

será de acuerdo con la complejidad de la obra.

- Citar a una reunión urgente al cliente y al constructor para tratar el asunto a la brevedad posible por medio de vía telefónica además del medio escrito con su respectivo acuse.

78

E) GENERADORES

Por lo general, cuando se trabaja para alguna dependencia se proporciona el formato de números generadores con los que vamos a estimar la obra, pero en el caso de no ser así tendrán que elaborarse o recurrir a los formatos existentes de obras anteriores, estos pueden ser de acero, de concreto, de instalaciones, etc. Es conveniente tener un seguimiento de generadores ya que es importante para la referencia de siguientes estimaciones. La aclaración de cualquier controversia, verificación, ratificación o rectificación de alguna información básica en el momento que se requiera.

79

F) ESTIMACIÓN

Actividad enfocada a la determinación de los parámetros que permitan la cubicación de la obra ejecutada.

Al inicio de la obra mediante minuta de trabajo la periodicidad con que se realizan las estimaciones y la metodología consistirá en hacer levantamientos de volúmenes directamente en la obra una vez conciliados los volúmenes con proveedores y constructores y se procede a registrar volúmenes en un concentrado por concepto para saber que volúmenes se están cobrando y evitar duplicaciones.

Una vez revisada y registrada la estimación se entregará al cliente mediante comunicación escrita.

Las estimaciones se clasifican según su enfoque y la que normal se lleva efecto en obra según las obras establecidas son:

a) Estimación de control

b) Estimación para efecto de pago

Es de gran importancia contar con un archivo de estimaciones para efecto de controlar el avance de la obra y evitar duplicidad de cobros, es recomendable contar con archivo de estimaciones en óorden disponible en cualquier momento para posibles revisiones y aclaraciones de cualquiera de las partes sin olvidar las revisiones y aclaraciones de la contraloría (anexo 7 y 8).

En esta se remuneran directamente los volúmenes reales ejecutados de los conceptos considerados en el presupuesto de contratación valorizados mediante la aplicación del tabulador de precios untiarios para la determinación de presupuesto de contratación los importes

80

resultantes se descontará la parte proporcional del anticipo

c) Estimación de obra En este tipo se evaluarán para efectos de extra pago aquellos conceptos no considerados

en el presupuesto de contratación, pero que han sido ordenados para su ejecución por parte del cliente Estas estimaciones se valorizan aplicando el tabulador de precios unitarios del momento de ejecución de los trabajos La supervisión entregara un resumen mensual al cliente que se complemente con un documento donde indique las cantidades de obra ejecutada que no se hayan incluido para efecto de estimación por diversas causas como pueden ser

- No corresponder a la obra contratada - Falta de tiempo para la presentación - Estar en proceso de conciliación - Carecer de precio unitario Cuando se prevea el caso de que el contrato de obra no cubra el importe total de ella se debe tramitar ante el cliente con anticipación la solicitud de ampliación al contrato debidamente fundamentado

d) Estimación final o En esta estimación, se incluirán todos los finiquito conceptos terminados por concepto de

ejecución de la obra, es el documento base sobre el cual el propietario paga hasta el último centavo correspondiente a obra ejecutada Esta estimación deberá prepararse con especial detalle y escrupuloso cuidado con el objeto de que no quede ninguna duda de la validez de las bases computadas en su

81

oportunidad para efectuar el pago correspondiente, la recomendación sobre la acuciosidad y escrúpulo recomendado no es ningún caso de exageración pues el valor final de la obra deberá originar otros tramites como ya se menciono, actas de recepción, fondo de garantía y fianzas

82

G) PROGRAMA DE EROGACIONES

Se elabora de acuerdo al programa maestro, se deberán revisar las cantidades importantes y operaciones numéricas parciales y totales que respaldan el programa que coincidan con el presupuesto base, (anexo 9).

El seguimiento del costo de la obra programado contra el monto ejecutado permite gráficamente observar las desviaciones (anexo 10).

83

H) CONTROL DE PLANOS

Se deberá contar con una copia de los planos y detalles constructivos y generar cambios en los planos que se hayan dado durante la obra.

Los planos deberán agruparse según la especialidad, es decir planos estructurales, eléctricos, hidráulicas, etc.

84

I) DIARIO DE OBRA

Se anotará en forma de memoria descriptiva las condiciones que se presenten y acontecimientos tales como:

- Condiciones climatológicas. - Modificaciones. - Iniciación de las distintas etapas de la obra. - Entradas y salidas de equipo del constructor. - Apertura de nuevos frentes de trabajo. - Suspensiones de obras y sus causas. - Juntas de trabajo. - Visitas de funcionarios, de clientes y otras personas, este diario

permanecerá en la oficina de campo pues servirá como base informativa para elaborar la memoria de la obra.

85

J) JUNTAS DE OBRA

Una junta es el medio mas rápido y seguro de trasmitir información a un grupo de individuos, puede ahorrar mucho tiempo a la supervisión que se desperdicia en el envió y la contestación de numerosos memorándums y oficios, una junta puede reducir las tensiones y resolver los conflictos entre diferentes individuos, pero lo mas importante es que en una junta se reúnen pensamientos y conocimientos de muchos individuos para la solución de un problema.

Las juntas pueden ser de cuatro tipos:

- Juntas informativas - Juntas para tomar decisiones - Juntas para entrenamiento - Juntas de coordinación

Las juntas deberán programarse con periodicidad que requiera la obra si se trata de obras muy grandes en las que estén involucrados varios grupos de especialistas en este caso es preciso elaborar la orden del día en la que se menciona los temas que habrán de tratarse así como pendientes de reuniones anteriores.

Es importante contar con todos los elementos que nos sirvan de apoyo en la junta como minutas, planos, avances, etc.

86

IV.3 CUANTIFICACIÓN

La cuantificación de la obra proyectada se hará con el siguiente orden:

A. Obras preliminares, terracerias y cimentaciones. B. Estructura de acero y/o concreto. C.Albañilería. D. Acabados. E. Herrería y cancelería de aluminio y vidriería. F. Carpintería y cerrajería. G. Instalación hidrosanitaria. H. Instalación eléctrica. I. Aire acondicionado y ventilación. J. Instalación telefónica, intercomunicación y sonido. K. Instalación de gas L.P. L. Instalaciones especiales. M.Obra común. N.Obra exterior civil. O.Obra interior instalaciones. P. Obra exterior varios. Q.Equipo electromecánico.

87

IV.4 FINIQUITO DE LA SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA

Cuando la obra tenga un avance del 95% en base a lo que se indica en la Ley y Reglamento de Obras Públicas se requerirá al constructor para que éste por escrito solicite la terminación de obra.

Una vez realizado lo anterior se procederá a verificar con el cliente que la obra haya quedado terminada en base a recorridos, pruebas preoperacionales y aspectos estéticos.

En caso de que se detecten conceptos mal hechos, no terminados, equipos dañados, se hará un levantamiento conjuntamente con el constructor y con los proveedores y se exigirá un nuevo programa para terminar detalles, y se le dará seguimiento diario.

una vez que se hayan realizado las aditivas y deductivas si existen, se fijaran fechas reales de recepción notificando al cliente que los trabajos han quedado al 100% terminados.

dicha recepción se llevara a cabo estando presentes las autoridades del cliente, así como representantes de la supervisión, de la parte constructora y proveedores de equipo, estos últimos si fuera necesario.

Para el caso de la elaboración de la acta de recepción, deberá cumplir con los lineamientos que para tal caso señala el reglamento de la ley de obras publicas, una vez concluido todo lo anterior se presentara y se turnará al cliente, el reporte final de terminación de obra el cual deberá contener lo siguiente:

- Informe de instalaciones provisionales desmanteladas y retiradas dejando las zonas limpias y acondicionadas.

- Bitácoras de obra y supervisión. - Entrega de diario cerrado. - Entrega de fianzas de la constructora que garantice la buena calidad de

la obra y convenios en su caso.

88

- Certificar el cumplimiento de todos los compromisos contractuales o proporcionar al cliente los elementos de juicio que le permitan aplicar en su caso las sanciones contractuales correspondientes.

- Relación de equipos, sus manuales de operación y sus garantías. - Verificar la reintegración al cliente de los suministros propiedad del

mismo que no hayan sido utilizados en obra. - Entrega del proyecto ejecutivo actualizado dibujando las correcciones

sobre maduro. - Relación y entrega de llaves. - Memoria descriptiva sobre el desempeño de la constructora. - Copia de permisos y licencias. - Estado financiero de la obra (estimaciones) monto aprobado, monto

adicional ejercido, créditos a favor o en contra y saldos. - Documentación que requiera la SECOGEF en caso de dependencia

publica. - Comprobantes de liquidación de cuotas IMSS e INFONAVIT. - Expediente de pruebas de laboratorio. - Expediente de ordenes de cambio. - Actas de recepción y entrega. - Inventario de instalaciones. - Adecuaciones, modificaciones y cancelaciones referentes a la actuación

del proyecto.

Cuando haya sido recibida a satisfacción del cliente toda la documentación mencionada, se procederá a elaborar el acta de finiquito de servicios de supervisión administrativa.

89

IV.5 RUTA CRITICA.

Es un elemento de programación utilizado como herramienta de trabajo para realizar este de una manera lógica y controlable.

Cuando por alguna razón nuestra obra se encuentra retrazada, la solución para terminar la obra en la fecha indicada, es apresurar las actividades del proceso ocasionando incremento en la mano de obra y materiales, por tener definidas las actividades y su duración en el proceso, por esta razón se debe la importancia de la programación del proceso por medio de la ruta critica la cual consta de tres fases y son:

Planeacion, Programación, Control.

I a) Lista de actividades / - proyectos / - tramites

/ - ejecución

1) Planeacion " ^ \ b) Tabla de secuencias

\ - ¡mediatas ant. \ - inmediatas post.trámites \ - limitaciones ejecución

c) dibujo de diagramas - actividades reales - actividades ficticias

90

a)Valuación del tiempo

2) Programación -b)Obtencion de ruta

c)Análisis y reducciones

jornadas dias, horas etc.

fecha primaria fecha secundaria

modificar caminos modificar secuencias

3)Control

a) Repartición de Recursos

b)Reducción de Tiempos

1) Planeació

a) Lista de actividades.

Se consideraren los tiempos necesarios para proyectos y trámites indispensables para la ejecución del proceso, así como las actividades especificadas a continuación:

- Proyectos - Trámites. - Ejecución.

91

b)Tabla de secuencias

Se señala qué actividades son simultáneas, cuales son inmediatas anteriores y cuáles inmediatas posteriores (tener en cuenta las limitaciones del espacio y de recursos

Ejemplo

No. 1 2 3 N

Actividad Anterior Simultánea Posterior

92

c) Dibujo de diagramas

La actividad se representará como una flecha que señale un nudo inicial y llegue a otro nudo final

Actividad

nudo o evento inicial

nudo o evento terminal

La fuente es un evento del cual parten varias actividades

- El resumidero es el evento al cual llegan varias actividades simultaneas

Las actividades siempre deben salir y deben llegar a eventos o nudos.

94

Las actividades de liga o ficticias son actividades que unen pero que tienen duración cero y nos indican la unión entre dos eventos de manera que se permita la secuencia prevista.

** Actividad de liga

Las actividades en porcentaje son las que pueden atacarse a mitades, terceras partes, etc. en general en porcentaje cualquiera con el mismo equipo de mano de obra.

Ejemplo:

Representación a un 100%

excavación cimbra concreto

95

Representación a un 50%

excavación excavación al 50% ^ \ al 100%

cimbra al j cimbra al 50% / ^ \ 100%

concreto al 50% Ó

concreto al

100%

"

96

2) Programación

a) Valuación del tiempo.

Una vez conocidas las limitaciones en cuanto al espacio, recursos y decisiones del responsable se procede a hacer la valuación de tiempos de duración de actividades.

La duración de cada actividad, el criterio personal, el sistema de pago de la mano de obra, son factores de un gran rango de variación pero podemos obtener las jornadas por grupo de la siguiente manera:

JG= G-Q R G

Donde: CO = Cantidad de obra G = Rendimiento del grupo

Además podemos obtener la duración normal con la formula

Donde: JG = Jornadas por grupo NG = Números de grupos que puedan trabajar

simultáneamente

Todo lo anterior puede resumirse en la siguiente tabla de valuación de tiempos

i j actividad U cantidad G RG JG NG DN

97

b) Obtención de holguras

Existen actividades que no son críticas y que se necesitan definir:

Ht = Holgura total. Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la terminación del proceso.

Hl = Holgura libre. Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha primera de iniciación de los posteriores

Hi = Holgura independiente. Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha ultima de las anteriores y la fecha primera de las posteriores.

Simbologia

Cuando más tarde se puede iniciar una actividad

uj I Cuando más tarde se pude terminar una actividad

ui

P1 ) Cuando más pronto se puede iniciar una actividad

( pj J Cuando más pronto se puede terminar una actividad

DN = T = Tiempo de realización normal de la actividad (de i a j)

P = Fecha primera del nudo U = Fecha última del nudo

Donde:

HT = UJ-Pi - t i j=[>0- t HL = Pj -Pi-tij = 0 - 0 - t

HI =Pj -U i - t i j=0"D- t

98

Se propone a continuación,una tabla que sirve para tabular las holguras y grados de importancia de las actividades.

' j descrip. Dn HT HL HI fecha

primera I T

fecha última I T

grado

c) Análisis y reducciones.

Para realizar un proceso constructivo, se deben estudiar cada una de las holguras para reducirlas o conservarlas según convenga, para las reducciones tenemos dos caminos:

El primero, es modificar caminos: con más personal, con más equipos o con dobles turnos.

El segundo, modificar secuencias: cambiando el sistema de programación

99

3) Control

a) Repartición de recursos.

Si disponemos de holguras en las actividades, es lógico que podamos desplazar estas dentro de un programa de barras, a su ubicación más conveniente y buscando que el personal no sea muy variable o bien que las erogaciones no tengan máximos demasiado acosados.

i j descripción grado

1 ra suma 1 repartición 2da. repartición

1 Sem.

123456

2 Sem.

123456

3 Sem.

123456

100

b) Reducción de tiempo en función del costo.

Todo proceso constructivo produce dos clases de costos, costos indirectos y costos directos siendo los primeros determinados por el funcionamiento de la empresa, y los segundos dependientes del tipo de obra que se trate.

Sabemos también que la mayoría de los costos fijos pueden representarse en la siguiente forma:

y que los costos de obra se afectan al reducir el tiempo de ejecución en la forma siguiente:

$ ' ,

V

t

' • " " ' -

T

101

Considerando lo anterior matemáticamente, es posible encontrar el máximo acortamiento de duración con el minimo incremento del costo, podríamos llamar pendiente de costo a la relación.

Dónde p = $L = $N = TL = TN =

P $ L - $ N TL - TN

pendiente del costo Costo límite Costo normal Tiempo límite Tiempo normal

i

$L

$n

i

P

tL tn

102

" I R C C L I O * . CENERAL CI CL. ; C I C

" E . _ _ _ D E _ _

" ELACIÓN JZAOO'J _

r r V I S O - i

T E G O R I A _

" " K L E P C I G M if MMIiJ. 4

C f r t" c r " r ITO 4 PL

"DRtVE D : C J -

DE

^ ''ONT^ATC

CnPU 0'

:r..p x¿, ^ <*w-o~ "CvlCE P,_AZO

J M t . l S T R ' c >. : o M o

w r R « T j ' - O

Ef.E

UAOUINARIJ OKCAh » '"J* t LA oarA

«ESPO i r uAD

CANTIDAD DE OSRA

/c«c

_ I _

I - O T A L i C J V J i A O A

¿ id1

ABr ° ! C-

3 •>

w o on

I M P 0 R T E

T O T A L A N T O I C O U V A L E N TF

,--¡ r—¡ -r

A C U M U L " .DO »R0uf l«M*CO

! « 1 - r 1

1 -

J L 1

36SER 'ACIONES

A - S Z , 1 -

ll-

"T; \ i

r t r - w*c ««• j~s G « w t A

VALORES DE VENTA EN % SOBRE EL VALOR DE EQUIPOS NUEVOS EN FUNCIÓN DE SU ANTIGÜEDAD.

CARGADORES SOBRE LLANTAS CARGADORES SOBRE ORUGA TRACTORES SOBRE ORUGA MOTO ESCREFAS (OTO CONPORMADORAS EXCAVADORAS HIDRAJLICAS

DRAGAS SOBRE ORUGAS GRÚA ESTRUCTURAL S/CAMION GRÚAS HIDRÁULICAS GRÚAS TORRE

OLLAS REVOLVEDORAS S/CAMION BOMiAS PARA CONCRETO DOSIFICADORAS PARA CONCRETO

PLANTA DE LUZ

F r M S K i ^ S PETROLTZADORAS

U

100 100 100 100 100 100

100 100 100 100

100 100 100

100

10Ü 100

% % < s

% i

% % i

% % % % %

. *

1 ANO DE USO

7 0 * 6 8 % 76 % 73 % 80 % 72 %

7 1 % 71 % 70 % 78 %

67 % 66 % 66 %

75 %

63 % 70 *

2 AÍ50S DE USO

60 % 60 % 70 % 61 % 74 % 66 %

60 % 63 % 61 % 68 %

63 % 55 % 62 %

64 %

54 % 60 % "

3 A 5 0 S DE USO

57 % 55 % 62 % 54 % 68 • 5E í

53 % 57 % 53 % 56 *

58 % 47 % 57 %

58 %

47 * 54 ;

4 AROS DE

52 48 5 3 46 64 5 :

50 53 46 49

53 43 53

52

38 48

USO

% % % % % 1

% % % % % % % %

% %

5 ANOS DE USO

48 % 4 1 % 46 % 40 % 59 % 44 %

46 % 46 % 42 % 44 %

47 % 38 % 46 %

43 %

32 * 44 %

6 ASOS DE

44 37 42 36 56 40

41 4 1 38 41

4 3 34 40

34

28 40

USO

% % 4

% % * % % % % % % % %

% %

A R : s DE VIDA ECONÓMICA

5 6 7 8 7

= 10 7 6

l o

5 4 6

4

c 5

> "2,

* O K>

% MANTEN ANUAL

10 % 9 % 7 %

15 % 9 »

17 %

12 % 20 % 18 %

7 %

12 i 2 5 % 17 %

2 5 %

14 % 20 *

CCfPKESORES 100 - 06 % 53 í 53 • 48 % 44 % 40 % '. 2 3 «

TRITURADORA DE RODILLO 100 • 65 % 54 % 45 % 38 % 34 % 32 % 3 13 % TRITURADORAS DE CONO i C . « 65 % 54 % 46 ' 39 % 37 % 33 % 5 13 % TRITURADORAS DE QUIJADA 10C '. 62 % 49 % 42 '' 28 i 36 % 32 % 5 22 %

PLANCHAS ESTÁTICAS 10U % 71 % 59 % 52 » 4"1 % 44 % 4 1 % 7 10 % 00MPACTAOORES VIBRATORIOS 100 % 6 0 % 50 % 44 % 40 % 37 % 34 % 5 18 %

MEDIA 69 % 60 % 54 _> 4e i 43 * 38 i ' 16 % DESVIACIÓN ESTANMRD 5 % 6 % 6 6 • 6 % 6 » . 6 %

48%

.43% o 30%

AÑOS

ANEXO 4

CLAVEL

PROGRAMA GKNERAL DE OBRA PARTIDA DURACIÓN

NOVIÍM WCIEM ENEHO i EEBR MARZO^ ABRIL MAVO ( JUNIO

01

02

03

04

96

06

07

08

09

10

PRELIMINARES

ESTRUCTURA DF CONCHLTO

ESTRUCTURA Ot ACERO

AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

SISTEMA DE COMUNICACIONES

HERRERÍA Y CANCELERÍA

CARPINTERÍA

CERRAJERÍA

ALBAÑILERIA Y ACABADOS

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

SISTEMA ELÉCTRICO

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

J

u

L_.

L T L J Z

1

*

_ _ ^ AVANCE REAL ZZ~I AVANCE POR EJECUTAR

INCREMENTO AL TIEMPO PROGRAMADO

106

ANEXO 5

PROGRAMA DE MAQUINARIA Y EQUIPO

NUMERO

02

03

04

06

06

07

06

00

10

11

MAQUINARIA Y/O EQUIPO

RETROEX HOt) SINELM 630W 116 H P (135 ION)

C A H Q « D o n s o n u Q A s a i 4 i s o H P C U T S 3)

CAMION VOLTEO 7 U3 PERKINS (DIESEL)

DOSWCADORA OE AGREGADOS P/OONCRETO MODELO 6000

COLOCADOR PARA CONCRETO

Ven. MVK-4 K01 (4-6 H P) 14 CAS. A A-4fi (GASOLINA)

VBR MV-IS0 (1 6 H P) 14 CA8 A A-4Í (ELÉCTRICO)

cOMPACTAoon v e n AUTOPT-WO ISO M P

COMPRESOR DR-600 (SP-6O0 D)

REVOLVEDORAQ« 1 SACO-K I114HP

SOLO AQA LISTER 300 AMP WWESEL CREM

NOVIEM OICIEM, ENERO FE6fl MARZO ABRIL MAYO

d-"3

•—3

i TIEMPO PROGRAMADO 1 OESFASAMIENTO AL TIEMPO PROGRAMADO

107

ANEXO 6

PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE PERSONAL

CLAVE

01

02

03

04

05

06

07

08

PARTIDA NOVIEM DtCtEM ENERO, FEBR ,MAR?0 ABRIL MAYO JUNIO

PERSONAL TÉCNICO

OFICIALES ALBAÑILES

OFICIALES SOLDADORES

OFICIALES ESPECIAUSTAS

OFICIALES ELÉCTRICOS

OFICIALES HERREROS

OFICIALES CARPINTEROS

PLOMEROS

i TIEMPO PROGRAMADO ! DESFASAMIENTO AL TIEMPO PROGRAMADO

108

ANEXO 7

Seguimiento de Estimaciones Estado de Cuenta

Región: Sureste Período. Contrato: 30-0011/92 Localidad: Xalapa Del 16 de Junio '93

Estimación No. 18 (Diez y ocho) Al 30 de Junio '93 Monto Autorizado N$2' 120,000. -Estimación No. Monto Ejecutado Monto Programado Diferencia Acumulado

1 2 3 4 5 6 7

a 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

91,000.00 121,000.00 65,000.00 71,000.00 77,000.00

203,000.00 119,000.00 139,000.00 106,000.00 202,000.00 151,000.00 104,000.00 125,000.00 289,000.00 182,000.00 126,000.00 100,000.00 87,000.00

80,000.00 76,000.00 94,000.00 85,000.00 95,000.00

115,000.00 125,000.00 130,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 215,000.00 355,000.00

30,000.00 000 0.00 0.00 0.00

11,000.00 45,000.00 (29,000.00;

91,000.00 212,000.00 277,000.00

(14,000.00)1 348,000.00 (18,000.001 425,000.00 88,000.00] 628,000.00 (6,000.001 747,000.00 9,000.00

(44,000.00 62,000.00 1,000.00

(111,000.00 (230,000.00) 259,000.00 182,000.00 126,000.00 100,000.00 87,000.00

886,000.00 992,000.00

1,194,000.00 1^345,000.00 1,449,000.00 1,574,000.00 1,863,000.00 2,045,000.00 2,171,000.00 2,271,000.00 2.358,000.00

Formuló Autorizó Reviso

109

ANEXO 8

Control de Partidas por Estimación

Región: Sureste Localidad: Xalapa

Estimación No. 13 (Trece)

Edificio

B

C

~~D_Z

E _

Partida

04 Aire Acondicionado y Ventilación 07 Carpintería 08 Cerrajería

04 Aire Acondicionado y Ventilación 09 Albanilería y Acabados 10 Sistema Contra Incendio

04 Aire Acondicionado y Ventilación 09 Albanilería y Acabados 11 Sistema Eléctrico

04 Aire Acondicionado y Ventilación 09 Albanilería y Acabados 12 Instalación Hidráulica y Sanitaria

Total

Período. Contrato: 30-0011/92 Del 01 de Abril '93 Al 15 de Abril '93 Monto Autorizado N$2 '120 ,000-

Mon to Eiecutado Acumulado Por

Ejercido Ejercer 12,450.00 12,676 00

1,206.00

^ 5 9 6 0 0 13^327.00 4,952 00

~14,513 00 5,319 00

14,774 00

11,968 00 16,002 00 2,217.00

125,000.00

35,189.00 "12,676.00

1,206.00

25^59200 34,381 00

4,952 00

28,791.00 22,921.00 14,774.00

31,990 00 26,741 00

0 00

28,792.00 3,308.00

405.00

38,389.00 42,023 00

7,049.00

35,190.00 53,483.00

0.00

31,991.00 49,663.00

0.00

Total 63,981.00 15,984.00

1,611 00

63,981.00 76,404.00 12,001.00

63,981.00 76,404.00 14,774.00

63,981.00 76,404.00

2,217.00

Monto de la estimación N$ 125,000.00

110

ANEXO 9

PROGRAMA DE EROGACIONES

111

ANEXO 10

NS OtF • PROO Y EJECUTADO - N | 23*000

TIEMPO D»f • PRQQ Y EJECUTADO • 28 &7% MAS 2 MESES

100 200 300 400 SOO «00 700 WO 900 1,000 l.tOO 1,200 1,300 1,400 1.SO0 1,600 1.700 1,600 1.900 2,000 2,100 2.200 2.300 2.400

112

CONCLUSION

A través del tiempo, el ingeniero se ha abocado a la dirección, organización, supervisión y control de una obra únicamente con la finalidad de realizar especificamente su trabajo, sin considerar que al estar en su obra, su desempeño pudiera afectar a otro trabajo de terceros tales como: administradores, contadores, financieros, o sus auxiliares.

Al surgir el ingeniero constructor con una formación preponderante técnico administrativa, la función del encargado de la obra se modifica radicalmente; el ingeniero constructor es el responsable de realizar un trabajo que hasta hace poco realizaban varias personas lo cual se prestaba a eludir responsabilidades al cometer errores que difícilmente se detectaban, a no tener un riesgo fiel de movimientos cualesquiera que estos fueran y lo mas importante que todo lo anterior representaba pérdidas y que afectaban la utilidad.

La supervisión administrativa que puede implementar el ingeniero constructor además de ser sencilla en su elaboración y entendimiento integra los elementos que conforman una obra de ingeniería desde su concepción hasta su terminación.

i n

BIBLIOGRAFÍA

- MANUAL DE COSTOS Y PRECIOS EN LA CONSTRUCCIÓN CARLOS SUAREZ SALAZAR

- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A. REYES PONCE

- ECONOMÍA PARA INGENIEROS CELIA MEDINA NAVA

- PLANEACION Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS EDUCACIÓN CONTINUA UNAM

- COSTO Y TIEMPO EN EDIFICACIÓN CARLOS SUAREZ SALAZAR

114