supervision educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Considero que el supervisor educativo debe estar conciente que los procesos ment ales son diferentes dentro de una cultura organizacional y por tanto debe tratar de conocer a todos los integrantes de la organizacin ya que de esa manera es ms fc il detectar problemas dentro de los mismos que minimizan el xito del proceso. El supervisor educativo debe conocer y manejar los paradigmas que rigen la refor ma educativa por lo que el supervisor debe estar completamente comprometido en l a bsqueda del cambio y es por eso que el supervisor educacional representa la pie dra angular para la realizacin del mismo. Un supervisor efectivo, eficiente y efi caz es un supervisor orientado hacia la perfeccin, donde los obstculos no son de m ayor importancia para la obtencin del xito y por ende de una educacin de calidad. P ero no tan slo el supervisor es el que promover los cambios, sino tambin los direct ivos, docentes, y dems miembros que conforman la comunidad escolar. Posted by Luis at 9:57 PM 1 comments Actitudes del supervisor Considero que el supervisor educativo debe estar conciente que los procesos ment ales son diferentes dentro de una cultura organizacional y por tanto debe tratar de conocer a todos los integrantes de la organizacin ya que de esa manera es ms fc il detectar problemas dentro de los mismos que minimizan el xito del proceso. El supervisor educativo debe conocer y manejar los paradigmas que rigen la refor ma educativa por lo que el supervisor debe estar completamente comprometido en l a bsqueda del cambio y es por eso que el supervisor educacional representa la pie dra angular para la realizacin del mismo. Un supervisor efectivo, eficiente y efi caz es un supervisor orientado hacia la perfeccin, donde los obstculos no son de m ayor importancia para la obtencin del xito y por ende de una educacin de calidad. P ero no tan slo el supervisor es el que promover los cambios, sino tambin los direct ivos, docentes, y dems miembros que conforman la comunidad escolar. Posted by Luis at 9:57 PM 1 comments Habilidades del Supervisor Escolar Lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseanza, o dicho de otra forma, lograr que se mejore cada vez ms la calidad del producto final del mencio nado proceso. Los conceptos que definen la supervisin de aula no tienen y no pued en tenerse como fijos o inflexibles, sino sometidos a un constante proceso de re visin y anlisis. En tal sentido se produce un nuevo concepto en la supervisin (El a compaamiento Pedaggico de Aula). La Reforma del nivel de educacin bsica asume esta concepcin y plantea la reivindica cin del "ser" de los educandos a los largo de su proceso formativo. El docente co mo garante de este proceso requiere una ayuda pedaggica por parte del personal di rectivo, el cual en su funcin supervisora y de promotor pedaggico se mantendr actua lizado en su proceso. Perfil del Gerente Supervisor de Aula Ser un experto en el currculo informando acerca de l y de las formas de mejorarlo. Conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por el Ministeri o de Educacin. Ser un comunicador que pueda ofrecer ideas a los educadores y a la vez or las opiniones de los dems. Organizar hbilmente mediante el uso de planes manuales y programas considerados d e valor para los educadores. Ser capaz de discernir en cualquier campo de la educacin. Un lder de grupo que sepa trabajar con grupos logrando el mximo provecho de ellos. Un estimulador que busque lograr articulacin entre programas y niveles, ayudar a los docentes a mantenerse atentos a los problemas pedaggicos Ser un investigador y un agente de cambio y el mejoramiento profesional. Posted by Luis at 9:36 PM 0 comments Perfil del Supervisor Educativo PERFIL DEL SUPERVISOR

Dentro de las caracteristicas y habilidades con que debe contar el supervisor ed ucativo son: -Lder democrtico. -Actualizado en vitae, diversificacin curricular, corrientes pedaggicas, psicologa educativa (psicologa del desarrollo, del aprendizaje, inteligencias mltiples, inte ligencia emocional...), dinmica de grupos y gestin (PEI, PAT, supervisin, Reglament o Interno, organizacin, planificacin, lineamientos de gestin...). -Capacidad para comunicarse, hacer anlisis, sntesis y brindar orientacin. -Abierto al dilogo, la crtica y la autocrtica. -Discreto. -Motivador, creativo, innovador. ALVARADO, Otoniel, Supervisin Educativa, Lima, 1989. - MINISTERIO DE EDUCACION Inf orme del Primer Monitoreo de la ejecucin de los 80 proyectos de innovacin ganadore s del primer concurso nacional de promocin de innovaciones educativos para CC.EE. Pblicos, agosto 2001 - UDCREES. - RIMARI ARIAS, Wilfredo, La Supervisin al servici o del mejoramiento de la Calidad Educativa, Suplemento de la Revista Pedaggica San Jernimo, N 9, Lima, junio de 1994. Posted by Luis at 9:34 PM 0 comments Funciones del Supervisor Educativo Funciones del Supervisor Educativo en distintos pases A) Per -En un pas con escasos recursos econmicos como Per, es preciso cautelar el uso raci onal de estos recursos, tratando de optimizarlos. La supervisin puede contribuir en reducir costos: a) En potencial humano. Reportando informacin y proponiendo soluciones a las irra cionalidades en el movimiento de personal: nombramientos innecesarios, excesivos destaques, reemplazos no justificados, abusos de licencia, pagos indebidos por tiempo no trabajado, descuento por inasistencia, racionalizacin de personal exced ente. b) En racionalizacin educativa. Informando sobre colegios con poca poblacin escola r, bajsima carga docente, altos ndices de abandono y repetitividad. -El supervisor puede y debe realizar investigaciones sobre mltiples aspectos: con tenidos, tcnicas, materiales, actitudes, abandono escolar, repeticin, rendimiento, gestin. Adems, puede experimentar la introduccin de alguna innovacin pedaggica en alguna asi gnatura, grado o nivel educativo y/o localidad. Puede y debe apoyar los trabajos de investigacin de los futuros maestros, ofrecindoles la informacin y asesora neces arias. -Un supervisor solvente, profesional y moralmente, ser capaz de encausar el desar rollo acadmico de los Docentes. Algunas acciones que puede desarrollar para este fin son: Organizar o dar conferencias especializadas sobre temas de inters y utilidad para los docentes. Hacer demostraciones, en forma personal o a travs de terceros, sobre el desarroll o de algn tpico, mtodo, tcnica o material educativo. Difundir bibliografa especializada y actualizada relacionada con las necesidades acadmicas de los docentes. Orientar a los docentes para su participacin en diversos cursos o eventos pedaggic os a nivel local, nacional. Integrar al docente o comprometerlo en comisiones para el estudio de algn problem a o el desarrollo de alguna tarea. -La supervisin permite cautelar y orientar el entendimiento y cumplimiento de las normas, as como emitir opinin a efectos de realimentacin (modificacin, supresin, act ualizacin) pertinente. -Donde es ms positivo e impactante el rol de la supervisin es en la evaluacin y el asesoramiento a la Direccin y Gestin. La supervisin sirve para guiar y dirigir los esfuerzos desarrollados por los administradores, docentes y educandos, para aume

ntar la eficiencia del sistema educativo. Adems, informa respecto a las diferente s caractersticas del personal que labora al servicio de una entidad, as como de su administracin. Por la posicin estratgica del supervisor, resulta el elemento ms imp ortante de la administracin y tiene la obligacin de guiar a los docentes y de reci bir sus quejas, reclamos y sugerencias a fin de resolverlas o viabilizar su solu cin en los niveles competentes. La supervisin puede evaluar los diversos mtodos y p rocedimientos de control establecidos para garantizar el cumplimiento de los obj etivos institucionales. -La supervisin verifica y cautela que la construccin curricular est en coherencia c on la misin, visin y principios pedaggicos de la escuela, que posibilite el desarro llo de capacidades que el estudiante posee como persona. La supervisin orienta y promueve la elaboracin de los planes de estudios, del calendario escolar, de las actividades extracurriculares, etc., de acuerdo con las caractersticas regionales o locales, las necesidades y posibilidades de los estudiantes y las demandas de la comunidad. -Motivar a los docentes a revisar y reformular permanentemente sus objetivos, el desarrollo de capacidades, actitudes y contenidos. Ayudar a los docentes a mejorar sus mtodos, tcnicas y estrategias para lograr apre ndizajes ms pertinentes, significativos y creativos. Estimular la produccin de materiales educativos. Evaluar los procedimientos y resultados de la evaluacin de los aprendizajes. Para tales efectos la supervisin puede cumplir una serie de acciones tales como: Ofrecer informacin pedaggica actualizada mediante boletines o eventos- sobre variad os mtodos y tcnicas de enseanza-aprendizaje, material educativo. Organizar acciones de capacitacin y/o actualizacin, mediante cursos, talleres, dem ostraciones, conferencias, indicacin de lecturas, ferias, crculos de lectura, rede s educativas, etc., con el objeto de mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje. Promover el aprovechamiento del material educativo de la comunidad y estimular l a produccin por parte de los docentes con los educandos. Estimular la creatividad del Docente para que investigue y experimente nuevos pr ocedimientos. Fuente: http://www.ciberdocencia.gob.pe/?id=1849&a=articulo_completo Direccin de Educacin Superior Pedaggica (DESP), rgano de lnea dependiente de la Direc cin Nacional de Educacin Superior Pedaggica y Tcnico-Profesional (DINESUTP), dependi ente a su vez del Viceministerio de Gestin Pedaggica del Ministerio de Educacin del Per B) Argentina Funciones del Supervisor: Constitucin de la zona de supervisin como objeto de anlisis y mbito central de la prc tica supervisiva. Conformacin de equipos de trabajo de supervisin. Coordinacin de equipos de directivos de su zona de supervisin. Establecimiento de compromisos de accin por parte de la supervisin tendientes a fa vorecer la autonoma de los establecimientos escolares. Promocin de redes interinstitucionales que permitan potenciar fortalezas y neutra lizar debilidades. Orientacin en la formulacin del PEI y del PCI. Participacin en la determinacin de indicadores de resultados. Evaluacin de los logros de las instituciones escolares a travs de su monitoreo y s eguimiento Agente del fortalecimiento institucional de las escuelas. Promocin de la participacin escolar en las redes interinstitucionales que permitan potenciar fortalezas y neutralizar debilidades. Promocin de Proyectos Especficos de Supervisin para implementar avances en el grado de autonoma escolar, sobre la base de la deteccin de la normativa y procedimiento s que signifiquen obstculos en tal sentido. Promocin de la flexibilizacin de la institucin escolar (tiempos, espacios y agrupam ientos)

Difusin del marco normativo y legal, de los lineamientos de poltica educativa y de los consensos logrados en los distintos niveles. Evaluacin y adecuacin de los marcos conceptuales de la capacitacin institucional. Asistencia a las escuelas diferenciada segn sus capacidades y problemticas. Deteccin de capacidades y necesidades de capacitacin diferenciadas en las escuelas . Determinacin de la necesidad de aplicar mecanismos compensatorios y comunicacin a los niveles superiores. Manejo de indicadores educativos de sus escuelas en especial los resultados de l os Operativos Nacionales de Evaluacin y de la situacin socioeconmica de su regin. Integracin y coordinacin de las necesidades y disposicin de recursos humanos, mater iales (didcticos, equipamiento, infraestructura, espacio, etc.), financieros, cap acitacin y asistencia tcnica, etc. de manera de eficientizar su uso. Deteccin de innovaciones, investigacin de sus efectos y difusin a otras institucion es escolares y otros niveles del sistema. Deteccin de necesidades de capacitacin. Evaluacin de los resultados de la capacitacin sobre la base de sus efectos en las prcticas. Fuente: ARGENTINA. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN. SECRETARA DE PROGRAMACIN Y EVALUACIN ED UCATIVA.PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIN EN ORGANIZACIN Y GESTIN PARA EQUIPOS DE CO NDUCCIN. [1996?]. Gestin por proyecto: del proyecto educativo institucional, al pr oyecto educativo de supervisin C) Canarias (Espaa) En Canarias se ha regulado la funcin inspectora mediante dos decretos: Decreto 61/1.986 de 4 de abril, en consonancia con la ley 30/1.984 de 2 de agost o de mediada por la reforma de la funcin pblica. (BOAC 14/4/86). Decreto 130/1.988 de 1 de agosto, en consonancia con la ley 23/1988 de 28 de jul io, de modificacin de la ley 30/1984 (BOAC de 14/9/86). Los aspectos ms significativos del funcionamiento de la inspeccin son la unificacin de las dos direcciones territoriales existente anteriormente, configurando una sola Jefatura de Servicio vinculada a la Consejera. Se definen las funciones de los coordinadores en las distintas reas territoriales del archipilago. Asimismo se precisan funciones y atribuciones de la Inspeccin ed ucativa, la cual se estructura en base a lo siguiente: - La inspeccin general de educacin, a cargo de un inspector general que ejerce su jefatura, propone el plan de Trabajo Anual de acuerdo con la Consejera, organiza y supervisa su cumplimiento y dirige la labor de las Universidades Territoriales de Inspeccin educativa. - Las Unidades territoriales de inspeccin educativa, constituida por todos los fu ncionarios que desempeas la funcin inspectora en el mbito de las respectivas direcc iones territoriales de la educacin. Estas unidades asisten directamente al direct or provincial de educacin, aportando datos, informes o asesoramiento tcnico. Sus e fectivos se organizan en Equipos de trabajo, coordinados por uno de sus miembros que acta de inspector coordinador de nivel. Funcin de control: es considerada la principal misin de la inspeccin, a travs de la cual se controla el sistema educativo formal no universitario, mediante la compr obacin, el cumplimiento de la normativa legal (decretos, circulares, boletines of iciales, etctera) vigente en materia de educacin en los centros pblicos y privados, de Educacin Infantil, Primaria, Secundaria, Educacin Especial y Educacin Permanent e de Adultos. Funcin de asesoramiento: est dirigida hacia la mejora del Sistema Educativo y en c oncreto a la necesidad de aconsejar al personal docente sobre mtodos y sistemas e ficaces, teniendo en cuenta, a su vez, los distintos niveles y sectores de la co munidad escolar (tanto a nivel comunitario como local), mediante las correspondi entes acciones de informacin, orientacin, estimulacin, etctera.

Funcin de evaluacin: se caracteriza por valorar la dinmica funcional de los Centros Educativos y Servicios, en sus aspectos funcionales, personales y materiales. E s decir, se trata de analizar los distintos sectores y elementos intervinientes en el Sistema Educativo, detectando los desajustes e introduciendo los adecuados mecanismos correctores, adems de facilitar las necesarias innovaciones educativa s, con la finalidad de mejorar la calidad de la enseanza. Funcin de coordinacin: consiste bsicamente en la realizacin de trabajos en conjunto de tipo tcnico-pedaggico del funcionamiento de los elementos, rganos o equipos que incidan en la enseanza. Para llevar a cabo dicha funcin se debern realizar, entre o tras, las actividades de armonizacin de equipos, la promocin de los Centros de Pro fesores (CEPs), la deteccin de zonas deprimidas educacionalmente, disear el mapa e scolar, promocionar cuantas medidas de carcter compensatorio sean necesarias. Funcin de supervisin: esta funcin se efecta mediante la revisin del funcionamiento d l Sistema Educativo, por medio de la ejecucin de las funciones que derivan de dic ha supervisin. Adems de las funciones citadas A. MONTERO ALCAIDE nombra un par de funciones ms, l as cuales se resumen en: Funcin de arbitraje o mediacin: se refiere al carcter intermediario del inspector, interviniendo en los posibles conflictos que puedan surgir entre los distintos s ectores y miembros que forman parte de las Comunidades Educativas. Dicha funcin s e desenvuelve en el camino de ida y vuelta que recorren por un lado las directri ces, normativas, planes de la Administracin, etc.; y por otra parte, la reinterpr etacin, acomodacin, demandas y respuestas de los destinatarios. Funciones administrativas o de gestin en las tareas relacionadas al conocimiento de la realidad que los inspectores tienen, y su contacto con los Centros. En cor relacin con esta funcin, la intervencin de los inspectores se justifica en la emisin de informes para su consideracin por los servicios ya definidos, con entidad pro pia. Fuente: http://html.rincondelvago.com/asesoramiento-externo-a-los-centros-educativos.htm l Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa de la Consejera de Educacin, Cult ura y Deportes del Gobierno de Canarias y Centro de la Cultura Popular Canaria. Canarias. Posted by Luis at 9:11 PM 1 comments Breve reporte de fuentes de apoyo Tema Supervision Educativa Breve reporte de fuentes de apoyo localizadas del tema Supervisin Educativa. 1) La supervisin escolar como un proceso de gestin institucional participativa, ev aluacin crtica e investigacin-accin Marco Ivn Vallejo Martnez y Marco Ivn Vallejo Corro http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Vallej.html Es reconocido que en la actualidad, en la mayora de los casos, la supervisin escol ar es principalmente una actividad administrativa, que en el mejor de los casos responde a un modelo de evaluacin eficientista conductista, cuando no a una prctic a meramente tradicionalista y emprica, sin incidencia real en la labor educativa de los planteles. Ahora bien, esta situacin no es exclusiva de un subsistema, sin o que este sentir se ha manifestado o se manifiesta en todos los subsistemas de educacin bsica a escala nacional, as como en otros sistemas educativos a escala int ernacional, y existen propuestas concretas y muy elaboradas tendientes a resolve r esta problemtica, por lo que, rescatando los elementos tericos y experiencias de estas iniciativas, se hace urgente y necesario reconceptualizar la funcin y las acciones de este agente educativo. Esta reconceptualizacin debe estar encaminada de acuerdo con nuestro criterio, pr imeramente para tratar de comprender la problemtica de las escuelas en toda su co mplejidad, a travs de un proceso de evaluacin crtica y participativa, que permita i

r a la esencia del fenmeno educativo abordado, a la vez que concientiza a los pri ncipales responsables de la labor educativa (profesores, directivos y supervisor es). En este sentido, una de las principales labores del supervisor debe estar e ncaminada a iniciar un proceso de gestin que motive y d continuidad al proceso de evaluacin sealado. Determinar cmo lograr los propsitos propuestos finalmente se resolver en la "prctica reflexiva", es decir, confrontndose directamente con los hechos concretos de la realidad que se presenta en una escuela en lo particular; para esto nos promulga mos a favor de llevar a cabo procesos de investigacin-accin. Por ltimo, deseamos sealar que estamos conscientes de las enormes dificultades y r esistencias que esta reorientacin de la prctica de la supervisin escolar conlleva; quizs, si no es uno de los obstculos ms difciles, s de los primeros, es la necesidad de cambiar nuestros viejos esquemas de pensamiento, en los cuales fuimos formado s y hemos vivido, pero a pesar de todo no tenemos opcin, dado que la calidad de l a educacin a la que aspiramos los mexicanos implica un proceso largo y costoso, y ste, como todo proceso, es infinito y las acciones encaminadas a mejorarlo deben ser constantes. 2) La supervisin escolar ante la diversidad de la gestin escolar Tema: La reforma educativa y la supervisin escolar. Lnea: Polticas pblicas y desarrollo educativo. Presenta: Guillermo Tapia Garca, UIA Len. educacion.jalisco.gob.mx/dependen/prog_com/pec/info_oportuna/MODULO%202%20SUPERV ISOR.doc La supervisin escolar ha de desarrollar procesos de transformacin de sus prcticas p ara proveer apoyo a las escuelas. Como se ha sealado en el preliminar del mdulo de dicado a La supervisin escolar: apoya, asesora y evala a las escuelas es necesario p lantear estrategias de reforma de la supervisin escolar, que permitan su renovacin , su fortalecimiento y su profesionalizacin. De modo que se encuentre en condicio nes de cumplir de manera sistemtica y fundamentada funciones de apoyo a la escuel a en los procesos de mejora, contando con las herramientas metodolgicas pertinent es, para la evaluacin, el asesoramiento y el apoyo. La renovacin de la supervisin y la transformacin de sus prcticas han de tener como e je al proceso de mejora de la gestin escolar en todas sus dimensiones, en cada es cuela, y no slo lo que la administracin educativa estatal le requiere en el proces o de implantacin de la reforma pedaggica y en el control administrativo del servic io educativo. Lo que implica que la supervisin escolar disee e implemente estrateg ias y maneje herramientas metodolgicas pertinentes para atender, de manera especfi ca, las necesidades y demandas que las escuelas generan al desarrollar los proce sos de autoevaluacin, de construccin de su visin y misin, de formulacin del plan de m ejora, su ejecucin y evaluacin continua. Lo anterior implica que el foco de actuacin de la supervisin es la singularidad de l proceso de mejora de cada escuela. Y ello significa que el supervisor y su per sonal de apoyo han de mirar al interior de cada escuela, en su singularidad, obs ervarla, escucharla y dialogar con ella desde una posicin horizontal y no jerrquic a. 3) Perspectivas de la Supervisin Escolar como mbito de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educacin Bsica. Noticias Educacion Secretaria de Educacion Publica http://www.sepbcs.gob.mx/comunicacion/Noticias%20educacion/ENERO%2006/Supervisio n%20Escolar.htm Mejorar la supervisin se ha convertido hoy da en una tarea desafiante para muchos pases, porque se han dado cuenta de que se requiere examinar cmo las estructuras y

la gestin de la supervisin se pueden reformar, de manera que se concretice el alt o potencial que tiene para el mejoramiento de la calidad educacional en la escue la. Las publicaciones disponibles acerca de la supervisin tratan asuntos referidos a su estructura organizativa, a los modelos de funcionamiento, a la profesionaliza cin de los supervisores y cuestiones similares. Los tpicos mencionados pueden resu mirse en tres cuestiones bsicas: a) cmo se debe estructurar la supervisin de manera que pueda ofrecer apoyo real a las escuelas?; b) adems del apoyo mencionado, cules deberan ser las tareas centrales de la supervisin, y c) qu instrumentos deberan estar disponibles para que los supervisores realicen de manera eficaz sus tareas? Los sistemas de supervisin han realizado algunas modificaciones estructurales, so bre todo en los pases europeos, en menor medida en frica, Asia y en Amrica Latina. En este ltimo grupo de pases, la complejidad de sus sistemas educativos en gran pa rte por el componente poltico-sindical, ha i Para acercar la supervisin a las escu elas, el principio ms aceptado es el de un sistema en que la concentracin del pers onal en la cabeza de la institucin sea ms ligera, y ms bien fuerte en la base. Para poner en prctica este principio, encontramos dos tipos de reforma: por un lado l as escuelas se renen para prestarse apoyo entre s y emprender una supervisin libre; por otro, se ha creado una categora especial de personal que acta muy prxima a las escuelas, como directores o personas que trabajan en centros de recursos. 4) Supervisin Docente amenaza o ayuda para mejorar? Por: Lic. Celia Evangelina Almanzor Flores http://www.uag.mx/63/a10-04.htm La mayora de los maestros, al realizar sus labores de enseanza tienen mayor capaci dad que la que ejercitan, pero la falta de varios factores como: visin,, experien cia, adaptacin al medio social, destreza para dirigir y evaluar el trabajo de los alumnos y la presin que ejerce la comunidad impiden que ellos pongan en prctica t oda su preparacin y habilidades en el desarrollo diario de sus funciones; una alt ernativa para el mejoramiento de sus actividades es la supervisin docente. La funcin del supervisor en la escuela es ayudar a los maestros a que utilicen su mxima potencialidad: Todos los trabajadores de la educacin tienen necesidad, en u na u otra forma, de recibir ayuda tcnica, oportuna y cientficamente proporcionada. Cada uno de los docentes por competentes que sean, necesitan orientacin. Adems, c uando el principal objetivo de la supervisin es estimular el progreso profesional de los responsables de la educacin, esto garantiza por s solo la necesidad consta nte de la supervisin, pues el campo del conocimiento humano no tiene lmites y el m aestro puede prepararse para ser cada da mejor, favoreciendo con ello el mejorami ento de la educacin y de la sociedad en general ya que el proceso educativo no pu ede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no (Lemus; 203 ), por lo que es tambin responsabilidad de la supervisin en general y del supervis or en particular, comprometerse en ayudar y apoyar al maestro para alcanzar el m ejoramiento del proceso enseanza-aprendizaje, contribuyendo as al logro del compro miso de la excelencia y calidad educativa que se exige a todos los niveles. 5) La supervisin educativa Autor: Alfredo RodrguezCaptulos: ver ndiceNmero: 411http://www.mailxmail.com/curso/v ida/supervisioneducativaFecha de publicacin: 19/11/04 La supervisin educativa es un proceso nico e integral, democrtico, respetuoso de la s diferencias individuales, de la iniciativa y de la propia libertad. Es una act ividad orientadora, estimulante y cooperativa, una fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como de pensar de quienes trabajan en el campo educativo. Para que esto sea realidad y se puedan evaluar sus resultados, debe sustentarse en objetivos muy claros y precisos que sirvan de incentivo y de normas para el t rabajo que demanda el proceso enseanza - aprendizaje. Los objetivos de la supervisin nacen en el quehacer permanente de la smisma, de st

e se pueden distinguir los grupos de objetivos generales que nacen de la estruct ura misma, del concepto que se tenga de la supervisin, de sus principios, otros d e nivel ms especfico que tienen su origen en las necesidades concretas y cambiante s de las circunstancias de orden temporal y geogrfico: la poltica educativa, las c ondiciones profesionales de los docentes, las necesidades del currculum...se refi eren a aspectos parciales o particulares de la supervisin y cuya realizacin es inm ediata y de carcter ms concreto. Objetivos Generales. Entre los objetivos generales de la supervisin se encuentran los establecidos por la XIX Conferencia Internacional de Instruccin Pblica, celeb rada en Ginebra en 1956; estas finalidades son: 1.- Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas. Serv ir de rgano de enlace entre las autoridades de la enseanza y las comunidades educa tivas. 2.- Debe considerarse la inspeccin como un servicio destinado, por una parte, a e xponer a los maestros y a la opinin pblica la poltica escolar de las autoridades y las ideas y mtodos modernos de educacin y por otra, a informar a las autoridades c ompetentes sobre las experiencias, necesidades y aspiraciones de los maestros y de las colectividades. 3.- La inspeccin debe contribuir a proporcionar a los maestros los medios de trab ajo que necesitan para desempear su misin con dignidad y eficacia, facilitndoles la posibilidad de perfeccionarse, evitando su aislamiento intelectual y garantizan do el respeto de su personalidad y de sus ideas, a fin de animarlos a tomar inic iativas. 4.- La inspeccin debe hacer todo lo necesario para crear alrededor de la persona del maestro, entre los padres de los alumnos, y en la colectividad en general, e l ambiente de comprensin, simpata y estimacin, sin lo cual no es posible la obra ed ucativa, ni la participacin moral y material de la colectividad en la obra del ma estro. 6) MODELOS DE SUPERVISIN Y ASESORA. SU EVOLUCIN Mtro. Elfio Manuel Prez Figueiras. Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo (IPLAC) y experto del Instituto Cent ral de Ciencias Pedaggicas de Cuba http://www.proyecto-cas.org/sim/K.htm FUNCIONES DE LA SUPERVISIN La funcin supervisora debe garantizar, enriquecer y perfeccionar el desarrollo de l sistema escolar encargndose de su vigilancia, orientacin y evaluacin. Estas activ idades condicionan las funciones bsicas de la supervisin: control, asesoramiento, evaluacin. En esto parece existir un universal consenso y al margen de diferencia s terminolgicas en la expresin de sus nociones, todos los estudiosos coinciden en que la gestin de la supervisin tiene sentido cuando cumple con estas actividades bs icas. Funcin de control Resulta evidente, y por lo tanto innegable que la funcin de control ha supuesto l a razn de ser de la supervisin escolar, originariamente fue la primera de las atri buidas a la supervisin y se ha mantenido a lo largo de la historia, independiente del modelo de Estado o de gobierno que haya regido y a pesar de que ella repres enta la cara hosca y tal vez ms conflictiva de las tareas de la supervisin. aunque la funcin supervisora con el tiempo haya matizado, diversificado y sobre todo te cnificado su actuacin, la funcin de control contina siendo imprescindible a su exis tencia. Sin control no se puede pasar a las otras funciones. Por eso parece romntica la a spiracin de suprimir esta funcin de las actividades supervisoras. El control, como funcin, ha de tener como fin primordial garantizar el cumplimiento de lo estable cido y la mejora de la calidad del sistema educativo. El control hay que entende rlo como parte de un proceso y no como un acto puntual del final del mismo. En t odo caso puede y debe ser objeto de crtica el modo en que ha de ser realizado, pe

ro no su legitimidad. El control constituye una necesidad de cualquier proceso directivo y est asociado a la evaluacin, la prevencin, correccin y ajustes del sistema. El Estado moderno no puede renunciar a la funcin de control y menos en el sector educacional. Al Estado corresponde el deber inexcusable de garantizar que las in stituciones educativas cumplan la funcin social que se les ha encomendado. Por ta nto, es necesario que exista un sistema de control institucional que garantice s u consecucin. La supervisin debe a travs de su funcin de control garantizar el flujo informativo necesario que permita retroalimentar el sistema y tomar las medidas correctivas pertinentes 7) Manual del Procedimiento para el Acompaamiento Pedaggico de Aula adaptado a las exigencias del Nuevo Diseo Curricular en la Primera y Segunda etapa de la Unidad Educativa "Luis Beltrn Prieto Figueroa" de Cabudare Municipio Palavecino Publicacin enviada por Wilma Ramos y Elizabeth Barboza http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZAyVEkpuHJbKglzU.php Lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseanza, o dicho de otra forma, lograr que se mejore cada vez ms la calidad del producto final del mencio nado proceso.Los conceptos que definen la supervisin de aula no tienen y no puede n tenerse como fijos o inflexibles, sino sometidos a un constante proceso de rev isin y anlisis. En tal sentido se produce un nuevo concepto en la supervisin (El ac ompaamiento Pedaggico de Aula). La Reforma del nivel de educacin bsica asume esta co ncepcin y plantea la reivindicacin del "ser" de los educandos a los largo de su pr oceso formativo. El docente como garante de este proceso requiere una ayuda peda ggica por parte del personal directivo, el cual en su funcin supervisora y de prom otor pedaggico se mantendr actualizado en su proceso. Perfil del Gerente Supervisor de Aula Ser un experto en el currculo informando acerca de l y de las formas de mejorarlo. Conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por el Ministeri o de Educacin. Ser un comunicador que pueda ofrecer ideas a los educadores y a la vez or las opi niones de los dems. Organizar hbilmente mediante el uso de planes manuales y programas considerados d e valor para los educadores. Ser capaz de discernir en cualquier campo de la educacin. Un lder de grupo que sepa trabajar con grupos logrando el mximo provecho de ellos. Un estimulador que busque lograr articulacin entre programas y niveles, ayudar a los docentes a mantenerse atentos a los problemas pedaggicos Ser un investigador y un agente de cambio y el mejoramiento profesional. 8) LA SUPERVISIN ESCOLAR: ESPACIO PARA LA AUTOFORMACIN DE LOS DOCENTES EN SERVICIO BOCANEGRA HARO RAL http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/Bocanegra%20Haro-La%20supervision% 20escolar.htm Nos encontramos ante un cambio de la estructura socio-econmica y poltica, activado por el capitalismo globalizado que suprime las potencialidades sociales como po sibilidad histrica. Ante una supresin del pasado de la sociedad, porque en l est la semilla de un pensamiento revolucionario; ante un oscurantismo de futuro porque se pretende ensearnos el camino que nos conviene seguir. Estamos viviendo un pres entismo que impide descubrir el futuro, porque responde a un desarrollo capitali sta programado. Estas condiciones se ven reflejadas en los Sistemas Educativos, y se reestructur

an en todas las dimensiones, de tal manera que respondan a los intereses de una sociedad dominante, superestructurada en esas condiciones unidimensionales que e xige la poltica econmica mundial en su nuevo orden establecido. Al espacio docente le mueve este imaginario-social y se encarna en todas las cos as, en los distintos hechos y en los cuerpos de los docentes; por lo que es urge nte una reactivacin de los sujetos que participan en lo educativo, porque son el centro que articula los distintos acontecimientos que se mueven en esta realidad esquematizada. Es urgente aceptar el reto de participacin en el debate pedaggico, y lo aceptamos, porque la activacin de los sujetos sociales pone en movimiento los micro-espacio s, desde donde se hace posible una construccin de la historia direccionada desde las prcticas de estos sujetos que, en nuestro caso, son los docentes, que por su naturaleza de trabajo, son los ms comprometidos en ese proceso de ampliacin de la conciencia que se potencia en la utopa. La supervisin escolar es un espacio de participacin en el campo educativo, con su estructura bien definida , en la que se dan todos los acontecimientos de la vida educativa. Las condiciones de este espacio son adecuadas para promover la trans formacin de la realidad; para lo que hace falta trabajar nuevas relaciones de los sujetos docentes con su realidad especfica y con los procesos que la mueven. Para alcanzar los propsitos que hemos discutido, se establecen varias condiciones de construccin: el rescate de una voluntad colectiva, propiciar el descubrimient o de necesidades, aprovechar las potencialidades de los maestros, trabajar proce sos que desesquematicen las conductas que impiden la transformacin, realizar ejer cicios que permitan la ampliacin de la conciencia, construccin de una actitud crtic a, fundamentando con todo esto, un proceso interactivo que active el interjuego de las subjetividades. Nuestra investigacin establece varias condiciones: a) a) Sigue un proceso permanente del trabajo docente. b) b) Involucra a todos los maestros de una zona escolar buscando construir punt os de encuentro que activen posibilidades de proyectos colectivos. c) c) Pretende mover al sujeto desde sus condiciones reales hacia otras ms formas de involucramiento ms dignas y humanas. d) d) Busca la construccin de un nuevo sentido de la participacin docente, una par ticipacin comprometida con su espacio, consigo mismo y con su tiempo. 9) Reforma de la Supervision escolar. Un programa internacional de investigacin y formacin IIEP http://www.unesco.org/iiep/spa/research/comproj/supres.htm La investigacin destaca la importancia de la supervisinLa investigacin reciente ha resaltado que la mejora de la calidad de la educacin no es simplemente una cuestin de inyectar ms recursos en el sistema (material didctico, profesores, formacin de profesores). La gestin de estos recursos a nivel de la escuela es fundamental. La s relaciones en el seno de la escuela entre el director y los profesores, entre los profesores, as como entre los profesores y los alumnos son factores decisivos .Igualmente importante es la relacin entre estos actores de la escuela y sus "sup ervisores" inmediatos, tales como los inspectores escolares y los asesores pedagg icos. Un importante determinante del deterioro de la calidad de la escuela se re laciona precisamente con el debilitamiento de la supervisin profesional y las est ructuras de apoyo a los profesores. Las escuelas autnomas necesitan supervisinAlgo paradjicamente, esta atencin a la sup ervisin escolar encuentra una justificacin adicional en la actual tendencia hacia el aumento de la autonoma escolar. Los profesores mismos, una vez en el aula, sie mpre han tenido un significativo nivel de autonoma. Pero recientemente, en muchos pases del mundo, las escuelas gozan de ms libertad.Pueden tomar decisiones en reas tan importantes como el currculo, la gestin del personal o el presupuesto. La cap acidad de las escuelas para utilizar ms eficazmente esta mayor libertad depende e n gran medida de la solidez de la supervisin y los servicios de apoyo. 10) Rol del Supervisor

Lic. Delia f. Canela de Castro Trabajo realizado por: Lic. Anbal Bejarano Bib. Estela Mari Reciowww.chaco.gov.ar/meccyt/direcciondocumentacion/ediciones/D SI_8/DSI_N__8.HTM - 51k Se presenta el proyecto educativo de supervisin como una herramienta de base que abarca la gestin en sus diferentes campos y tiene como objetivo lograr participac in, autonoma, cambio, interaccin y cooperacin entre las instituciones. El proyecto t iene en cuenta tambin, la formacin profesional del supervisor y su actualizacin per manente La elaboracin y desarrollo del Proyecto Educativo de Supervisin (PES) en el marco del planeamiento estratgico - participativo. La promocin de la autonoma escolar con vistas a mejorar la calidad educativa. La coordinacin tema educativo. La promocin de La promocin de La promocin de de las prcticas institucionales como resguardo de la unidad del sis la equidad del sistema. mayores niveles de eficiencia. la transformacin permanente del sistema.

LIBROS: 1) LA SUPERVISION ESCOLAR DE LA ESCUELA PRIMARIA EN MEXICO, PRACTICAS, DESAFIOS Y REFORMAS AUTORES BEATRIZ CALVO PONTON, MARGARITA ZORRILLA, GUILLERMO TAPIA Y SILVIA CONDE INSTITUTO INTERNACIONAL DEL PLANTEAMIENTO DE LA EDUCACION UNESCO. ABRIL 2002 El presente libro da cuenta de un disgnostico de los servicios de supervisin esco lar en la educacin primaria en Mexico que da cobertura a tres estudios regionales realizados en los edatods de Chihuahua, Nuevo Leon Aguascalientes. Con base en informacin empirica obtenida alrededor de un conjundo de directrices ofrecidas pr o IIPE, estos explican desde diferentes aproximaciones medtodologicas, como un m ismo servicio educativo oficial definido formalmente a nivel nacional, ha sido e ntendido, interpretado y sobre todo, puesto en marcha en la practica cotidiana e n diversoso lugares dando como resultado diferentes maneras de operar. El libro muestra que en el actual proceso de descentralizacin, la supervisin escol ar puede asumir un nuevo compromiso con la educacin bsica. Sin restarle obligacion es a los gobiernos federales y estatales, sin sustituirlos en sus responsabilida des que la ley ordena, especialmente las financieras y utilizando la participacin social para promover los procesos pedaggicos, asi como la colaboracin y competenc ia colectiva de las escuelas.

2) EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN LA SUPERVISION ESCOLAR UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE MIGUEL ANGEL RUZ, ANGELA MADRID, LUZ CERECEDA, MARCELA PARDO Y FERNANDO VALENZUE LA. EDITORIAL ATHENAS, CHILE 2006. En el presente trabajo, se ha sealado que la supervisin educativa puede ser conceb ida en un sentido especfico como los servicios de inspeccin, evaluacin, control, as esora y apoyo para el mejoramiento educativo, que gestionan los gobiernos por med io de agencias especializadas, y que apuntan como fin al mejoramiento de la cali dad de la educacin. No obstante, una definicin ms comprensiva del trmino, visualiza la supervisin educativa como todo proceso o sistema, ejecutado por agentes que fo rman parte de la escuela o del entorno, y que est dirigido a evaluar, monitorear, tomar decisiones, e implementar intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la educacin que proporcionan las escuelas. En el anlisis de los casos, se constata cmo la supervisin educativa se separa de lo s sistemas y agencias que proveen asistencia tcnica o programas de mejoramiento d

e la calidad educativa, los que son asumidos por agencias especializadas (Suecia ) o provistos por un mercado de asistencia tcnica y financiados con fondos especi ales (Nueva Zelandia). En el caso chileno, entre sus diversas funciones, la supervisin ejerce un rol de intervencin para el mejoramiento educativo a nivel de escuela. Ello, a travs de la consejera, realizacin de capacitaciones, transferencia de metodologas y contenidos en el marco de ejecucin de programas, asistencia en la formulacin de proyectos, e tc.. La pregunta que surge aqu, es s los programas y sistemas de mejoramiento educativo y asistencia tcnica requieren ser formulados e implementados en forma especfica e independiente de la supervisin. Cabe sealar que en los casos en que se espera que el supervisor juegue un rol implementador (normalmente parcial) de programas, q ueda por evaluar si el recurso humano supervisor es el que realmente requiere el programa o actividad de mejoramiento, o ms bien, como ocurre en los hechos, los programas simplemente deben ocupar a los supervisores disponibles ms all de si sus capacidades y perfil se ajusta al requerimiento. La recomendacin que surge, es la necesidad de evaluar la separacin de los sistemas y actividades de supervisin de la calidad educativa de aquellos destinados a la implementacin de programas de mejoramiento y asistencia tcnica. No menos important e, el punto supone perfeccionar y mejor definir las polticas, sistemas y programa s de mejoramiento educativo y asistencia tcnica con que cuente el sistema chileno de educacin pblica primaria y secundaria.

SUPERVISOR DE APOYO WHITNEY SHOOK ( SUPERVISORA A NIVEL EDUCACION PRIMARIA, DISTRITO INDEPENDIENTE D E PASADENA TEXAS). Dentro de las principales tareas que desempea son : - Visita programada de centros educativos (8) - Apoyo de los procesos escolares y docentes a travs de la asistencia tcnica, el m onitoreo y la evaluacin de docentes y de la gestin institucional - Apoyo de los procesos escolares para asegurar la eficacia y el logro del apren dizaje, en un horizonte que reconoce la diversidad y la singularidad de las escu elas - Fomentar y Procure el trabajo colectivo, en equipo, de los supervisores, que p rivilegia la atencin a las necesidades de las escuelas, de los maestros y de los alumnos. - Construir formas de trabajos colegiados, de dilogo y acompaamientos a las escuel as, creativos y profesionalizados; sin relaciones jerrquicas tradicionales sino b asadas en el liderazgo y el dilogo. - Eyudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educacin y el papel esencial de la escuela en la consecucin de los mismos - Ejercer un liderazgo de carcter democrtico en las siguientes formas: promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades; procurando es tablecer relaciones de cooperacin entre su personal; estimulndole desarrollo de lo s maestros en ejercicio y acercando la escuela comunidad - Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo, de modo que obren en estrecha esclarecida cooperacin, para alcanzar los mismos fine s generales - Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el des arrollo alcanzado por los alumnos, segn los objetivos establecidos - Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el apr endizaje y a elaborar planes de enseanza para la superacin de las mismas. - Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseanza. Posted by Luis at 8:41 PM 0 comments Definiciones A continuacin encontraremos algunas definiciones de lo que es la Supervisin Escola r respetando siempre el punto de vista de cada autor.

Definicin 1 "La supervisin escolar debe entenderse como orientacin profesional y asistencia da das a personas competentes en materia de educacin, cuando y donde sean necesarias , tendientes al perfeccionamiento de la situacin total de enseanza - aprendizaje" Fuente: http://www.mailxmail.com/curso/vida/supervisioneducativa/capitulo1.htm Definicin 2 La supervisin escolar es una funcin que consiste en orientar, promover, organizar y estimular la participacin de la comunidad educativa, como elementos de cambio so cial, en la consecucin de los objetivos del Sistema Educativo Nacional. Fuente MODULO 1 educacion.jalisco.gob.mx/dependen/prog_com/pec/info_oportuna/MODULO%201%20SUPERV ISOR.doc - Pginas similares Definicin 3 Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento d e los resultados del proceso enseanza-aprendizaje, que atae a todas las actividade s y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. Bajo el punto de vista dinmico, la supervisin deber entenderse como los esfuerzos l levados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y dems perso nas que tienen a su cargo el desarrollo y la conduccin del proceso educativo a ej ercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo (Nrici; p. 9). Fuente Academia - Universidad Autnoma de Guadalajara www.uag.mx/63/a10-04.htm - 35k - En cach - Pginas similares Definicin 4 Se entiende por supervisin educativa el servicio instituido para optimizar el fun cionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el desenvolvimiento profesional de los Maestros y en el ofrecimi ento de oportuna y consistente informacin para una acertada toma de decisiones so bre todo curriculares. Recientemente se ha incorporado e incluso reemplazado el concepto de supervisin por el de Monitoreo. Monitoreo vendra a ser la facultad de conducir El diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola consigna bajo la palabra monitor lo siguiente: Persona que gua el aprendizaje deportivo, cultural, etc. El que amonesta o avisa. Por extensin, monitoreo vendra a ser el proceso de g uiar el aprendizaje, que es una actividad propia del Docente, aunque tambin podra serlo del Supervisor. Fuente: ciberdocencia.gob.pewww.ciberdocencia.gob.pe/?id=1849&a=articulo_completo - 39k - En cach - Pginas similares Definicin 5 "La moderna supervisin escolar es, pues, la accin positiva y democrtica destinada a mejorar la enseanza mediante la formacin continua de todos los interesados: el al umno, el maestro, el supervisor,, el administrador y el padre o alguna otra pers ona interesada en el problema". Fuente: Nuevos Recursos en Monografias.com www.monografias.com/New/2006-08-16_2.shtml - 35k - En cach - Pginas similares

Conclusiones Por la definiciones anteriores es a mi entender que la supervisin escolar es el c onjunto de acciones orientadas a conseguir el perfeccionamiento de todos aquello s que intervengan en el proceso de la enseanza (profesores,alumnos, padres y pers onal administrativo),otorgando orientacin profesional , asistencia y apoyo, debie ndo ser de una forma permanente, objetiva , cooperativa y constructivista. El supervisor debe ser una persona con capacidad de ejercer un liderazgo genuino sobre los dems actores del proceso, debe ser capaz de establecer una comunicacin genuina entre todas las areas, adems de poder crear equipos de trabajo altamente efectivos y transmitirles a estos de una forma clara la visin, objetivos y metas de la organizacin escolar que represente. Para terminar creo que la supervisin escolar desempea un papel primordial en el bu en funcionamiento de cualquier institucin educativa, pues nos lleva a una constan te actualizacin de todos los involucrados, nos ayuda a no perder de vista los obj etivos primarios de ella, los cuales siempre estn orientados a proporcionar una e ducacin de la mas alta calidad academica y humana.