8
www.diariocolatino.com NO. 1090 / SÁBADO 12 / MARZO / 2011 FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990 Diario Co Latino MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD tresmil suplemento cultural Un país que lee crece LEAMOS SALVADOREÑOS El Centro Cultural de España inauguró la exposición fotográfica Polaroid Gigante que estará abierta al público salvadoreño gratuitamente hasta el 29 de marzo en las instalaciones del CCESV, ubicadas en c/La Reforma. 166. Colonia San Benito. San Salvador. Con esta interesante propuesta esperan atraer a espectadores para que experimenten otras formas de lenguajes artísticos, que la fotografía desprende con su magia y realismo. Las fotografías que en esta edición acompañan los textos del Suplemento Cultural 3000 son una pequeña muestra de lo que podrá apreciar y disfrutar. Esta exposición surge de una iniciativa del Centro Andaluz de Fotografía que contó en su haber con una cámara Polaroid Gigante y quiso probarla en Almería en 1992 y 1994, por primera vez en España, y encargó a una serie de artistas (Chema Madoz, Juan Manuel Castro, Manuel Vilariño, Mónica Lleó, Roberto Chicharro, Manuel Falces, Ricardo Martín, Toni Catany, Ouka Leele, Ceferino López, Rafael Roa y Josep Vicent Monzó) que la utilizaran. 50 X 60 POLAROID GIGANTE FOTOGRAFÍA PÁG. 5 José Landa POESÍA FOTO: JUAN MANUEL CASTRO| CORTESÍA DE EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA. CIEGO MURMULLO DE CIUDADES PORTUARIAS PÁG. 2 Aristarco Azul JUANCITO SALVADOR, EL ARTISTA CUENTO

Suple 3mil El Salvador LANDA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Suple 3mil El Salvador LANDA

www.diariocolatino.com

NO. 1090 / SÁBADO 12 / MARZO / 2011 FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990

Diario Co LatinoMÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD tresmil

suplemento cultural

Un país que lee creceLEAMOS SALVADOREÑOS

El Centro Cultural de España inauguró la exposición fotográficaPolaroid Gigante que estará abierta al público salvadoreño gratuitamente

hasta el 29 de marzo en las instalaciones del CCESV, ubicadas en c/LaReforma. 166. Colonia San Benito. San Salvador.

Con esta interesante propuesta esperan atraer a espectadores para queexperimenten otras formas de lenguajes artísticos, que la fotografía

desprende con su magia y realismo. Las fotografías que en esta ediciónacompañan los textos del Suplemento Cultural 3000 son una pequeña

muestra de lo que podrá apreciar y disfrutar.Esta exposición surge de una iniciativa del Centro Andaluz de Fotografíaque contó en su haber con una cámara Polaroid Gigante y quiso probarla

en Almería en 1992 y 1994, por primera vez en España, y encargó a unaserie de artistas (Chema Madoz, Juan Manuel Castro, Manuel Vilariño,Mónica Lleó, Roberto Chicharro, Manuel Falces, Ricardo Martín, Toni

Catany, Ouka Leele, Ceferino López, Rafael Roa y Josep Vicent Monzó)que la utilizaran.

50 X 60POLAROID GIGANTE

FOTOGRAFÍA

PÁG. 5José Landa

POESÍA

FO

TO

: JUA

N M

AN

UEL C

AS

TR

O| C

OR

TES

ÍA D

E E

L C

EN

TR

O C

ULTU

RA

L D

E E

SP

A.

CIEGOMURMULLO DE

CIUDADESPORTUARIAS

PÁG. 2Aristarco Azul

JUANCITO SALVADOR,EL ARTISTA

CUENTO

Page 2: Suple 3mil El Salvador LANDA

2 TRESMIL Sábado 12 / marzo / 2011

Las mujeres no necesitan estudiar a los hombres, porque los adivinan (Santa Teresa de Jesús)

LA YUMA, UNAPELÍCULANICARAGÜENSE QUECRUZA FRONTERAS

tresmil Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez. Sub coordinadora: Lya Ayala. Diseño: M. V. M. y L. A.

Toda colaboración puede enviarse al correo electrónico: [email protected] cultural

Replantearse el significado de la celebración delDía Internacional de la Mujer parece urgente enestos días azarosos. Hace falta porque laslegítimas necesidades que la mujer buscabasatisfacer en diversos aspectos y campos de sudesarrollo se quedaron en discursos, enposiciones indefinidas, en propuestas que sóloalcanzan el papel y la tinta... pero noprofundizan en la realidad que la mujer vive adiario. Primero, es necesario definir cuáles sonlos espacios culturales en los que las mujeresviven y crean; segundo, determinar si lasdemandas que urgían solventar ya fueronescuchadas; y tercero, exponer los actualesmodos de relacionarse con esos avancesconseguidos, en un mundo cada vez másmecanizado e insensible. Donde la mujer consus características muy especiales debe seguirmodificando o debe cambiar los espacios en quese desarrolla. Es significativo, por ejemplo, quela mujer cada vez más se aísla y se separa delhombre creyendo que con eso ha logrado algoespectacular, la idea central de ser “iguales a loshombres” no aplica ya a las tareas que enconjunto deberían sobrellevar hombres ymujeres en común acuerdo. Sin embargo, loshombres, han tomado con ligereza la incursiónde la mujer en el mundo, no sólo laboral, sino entodas las áreas... y han depositado en la mujer ylos niños, la responsabilidad que a ellos lescorresponde. Entonces, la mujer ha tenido queasumir roles enteramente masculinos,desvirtuando así la posibilidad de reconciliar laincesante batalla de poderes, que no terminamás que en desastres. Veamos por ejemplo,violencia familiar, consumo de drogas,alcoholismo, fracasos escolares, descuido yabuso infantil... siendo que la familia seconforma de padres, madres e hijos-as, esurgente situar a cada uno en un espacioespecífico donde se realicen como sereshumanos saludables. En el Día Internacional dela Mujer hace falta mucha reflexión, pero, sobretodo, acciones en las cuales las mujeres puedandepositar las labores sobre quien corresponde.

Galería

LYA AYALASUBCOORDINADORA

Más quecelebrar

JUAN BAINA por NETO

ACTUALIDAD | QUEHACER CULTURAL

Cine

SABÍAS QUE | por NELSON VALLE

«Juan Jacob Rousseau decía… ‘Entre el fuerte y eldébil la libertad oprime.’ Por eso es que el imperiohabla de libertad, es la libertad para oprimir, parainvadir, para asesinar, para aniquilar, para explotar,esa es su libertad. Y Rousseau agrega la frasesalvadora: ‘Solo la Ley libera.’» «…la Madre Tierra o la Naturaleza existe y existirásin el ser humano; pero el ser humano no puedevivir sin el planeta Tierra, y, por tanto, es nuestraobligación defender el derecho de la Madre Tierra.»

RESCATE DE INÉDITOSDE MONSEÑOR

Fotografía

La película nicaragüense La Yuma deFlorence Jaugey, quien visitó el país durantela semana que se presentó el film en las salasde cine salvadoreño, se estrenó en el Festivalde Cine y Culturas de América Latina deBiarritz en Francia en Octubre del 2009 y,desde entonces, ha recorrido exitososfestivales internacionales. La Yuma, haobtenido 13 galardones, se estrenó enNicaragua en mayo del 2010. Es la primerapelícula que se realiza en el paíscentroamericano, después de 20 años.El Salvador fue el segundo país de la región,después de Nicaragua y Costa Rica, donde sepresentó en Cinemark.La ópera prima de Florence Jaugey retrata lahistoria de una joven que vive en los barriosmarginales de Nicaragua y sueña con serboxeadora.Si desea información pueden visitar: www.la-yuma.com o nuestro blog: http://layuma.tumblr.comPara solicitud de entrevistas y material visualpueden contactar a CAMILA FILMS en losteléfonos (505) 22 65 85 41 o escribiendo alcorreo [email protected]

[email protected]

El Museo de la Palabra y la Imagenconcluyó esta semana el proceso derescate, digitalización y correcciónde color de cuatrocientasdiapositivas con imágenes inéditasdel joven sacerdote Óscar ArnulfoRomero, que hace un año fueronconfiadas al MUPI por la señoraSantos Delmi Campos, viuda deCabrera, quien a su vez las habíarecibido de manos de MonseñorRomero meses antes de su muerte.

Durante meses las diapositivasfueron sometidas a procesos derescate y conservación, porparte de un equipo del MUPIdirigido por Carlos HenríquezConsalvi e integrado porRodolfo Gonzales, CarlosColorado, Jacqueline López yÓscar Campos.Finalizada esta etapa, el Museode la Palabra y la Imagen estaproduciendo una exposiciónque pronto será presentada enel Museo de Antropología,MUNA. Paralelamente estará enitinerancia en centroseducativos y culturales, asícomo simultáneamente en variasembajadas salvadoreñas en elmundo.

Museo de la Palabra y la Imagen 27 Av. Norte, #1140, Urb. LaEsperanza, San Salvador. ElSalvador, C.A.PBX: (503) 2275-4870

http://www.museo.com.sv

Page 3: Suple 3mil El Salvador LANDA

La cópula estaría no sólosupeditada a la alimentación y ala masticación sino tambiénposeería un viejo resabio bélicoentre las partes

EN ESTE BREVE RELATO SOBRE LA DESFLORACIÓN DE UNA JOVENPIPIL SE ACTUALIZA UN DOBLE MITO: LA IDEA DE UNA VAGINA

EN LA CUAL COMO BOCA O ABERTURA DEL CLÍTORIS DESEMPEÑAEL PAPEL DE DIENTE

Sexualidad náhuat ILA VAGINADENTADA

TRESMIL 3Sábado 12/ marzo / 2011

| identidad |

RAFAEL LARA-MARTÍNEZNew Mexico Institute of Mining

and [email protected]

Desde Comala siempre…

n este «arreglo», existe un entendimiento supremo entre las partes. Laesposa acepta que se le enseñe a «ejecutar la labor». El anciano«cohabita por un mes» con la joven». Por su parte, el esposo —aun sireconoce que «no me duele al penetrar hasta el fondo» (renglón 49)—cede a su mujer «otros ocho días», antes de «poseerla». Esta entrega leresulta ineludible ya que, de lo contrario, el «diente/clítoris» seguiríacreciendo (mu-ulini), acaso hasta «moverse» como falo e infringirle unaderrota humillante.En ese breve relato sobre la desfloración de una joven pipil se actualizaun doble mito. En primer lugar, aparece la idea de una vagina en la cualcomo boca o abertura el clítoris desempeña el papel de diente quecorroe. Su labor incisiva amenaza de esterilizar al joven neófito pipil,quien con amplio temor a la castración, cede a su recién consorte al más

anciano de los convidados para que «la ejecute». Por los cuentos del conejo sabemosque emasculación resulta característica corporal que el vencedor le impone al vencido.Para el joven pipil, la manducación del falo sería símbolo infamante de su derrota.En segundo lugar, el clítoris aparece como órgano fálico que se mueve y se desarrolla—-ulini, olini («moverse, agitarse, seguir su camino […] temblar […] aborto», Rémi-Siméon, 1977: 355)— el cual es necesario «domesticar» antes de que un novicio se leacerque. El renglón diez y seis de «Boda. 1. Anuncio» explicita la labor que el ancianodebe ejecutar en la joven virgen: taj-kali-lía. La expresión náhuat «gi-taj-kali-lía nitan ne siua-pil-tsin» fluctúa desde su acepción de «botar(le) el diente/clítoris a lamuchacha» hacia «empujar, derribar, talar», hasta culminar en el náhuatl i(h)cali comoconcepto guerrero: «escaramucear, guerrear, combatir» (renglón 43; Campbell, 1985:435; Rémi-Siméon,1977:165 y Karttunen,1983: 96). En losRomances de losseñores de la NuevaEspaña (Bierhorst,2009: 98-99), «YChalco ycalicoya»se traduce por«Chalco’s come tofight». En otro relatointitulado «Feudo demuertos» se utiliza el mismo verbo gitajkalit en referencia directa a la tala de un árbol,como la poda primaveral o para la obtención de leña se correspondiera con ladomesticación del clítoris de la recién casada.En resumen, la cópula estaría no sólo supedita a la alimentación y a la masticación sinotambién poseería un viejo resabio de conflicto bélico entre las partes. Se trata de uncombate, una escaramuza en la cual el hombre debe doblegar el clítoris —el deseofemenino— para no caer él mismo derrotado en ele litigio. Ambos peligros —vaginadentada y mujer fálica— se conjugarían para convertir la cópula en combate guerreroprimordial asociado al acto de depredación. Esta concepción depredadora de lo sexualse mantiene viva hacia el despegue del siglo XX, cuando la poeta argentina AlfonsinaStorni visualiza al hombre mayor a la caza de quinceañeras como felino carnívoro enbusca de presa para saciar su hambre. «Sueñas echarle garras, oh goloso animal»(Storni, Antología, 1992: 65).A continuación se transcribe el relato náhuat-pipil que apoya la interpretaciónprecedente. En primer lugar, se ofrece una traducción poética en castellano. Enseguida, se transcribe el texto original en lengua indígena para continuar con unatraducción lingüística-literal. Por último, se anotan una serie de comentarios a lostérminos claves del relato, fundados en diccionarios náhuat recientes y en glosariosclásicos del náhuatl-mexicano, con el objetivo de ampliar al máximo la connotaciónmúltiple de ciertas palabras enigmáticas.

CUARTA ENTREGA

/Continuará el próximo sábado

E

FO

TO

:RIC

AR

DO

MA

RTIN

| CO

RTES

ÍA D

E E

L C

EN

TR

O C

ULTU

RA

L D

E E

SP

AFO

TO

:OU

KA

LEELE| C

OR

TES

ÍA D

E E

L C

EN

TR

O C

ULTU

RA

L D

E E

SP

A

Page 4: Suple 3mil El Salvador LANDA

4 TRESMIL Sábado 12 / marzo / 2011

L

| ensayo |

ÁLVARO RIVERA LARIOSEscritor

Dalton y Eliot IISegunda entrega de la serie completa de Dalton y Elliot

o emotivo y lo personal sólodevalúan una obra literariacuando restringen eluniverso del poeta y son unadescarga de la que estánausentes la inteligencialiteraria y la lucidezvalorativa. Me pregunto si lacrítica de Eliot alromanticismo no iba dirigidamás bien a poéticas como lasde Tristán Tzara y AndréBretón. Sobra decir que la

crítica literaria reciente hapuesto en duda ciertos conceptos de Eliot(la «disociación de la sensibilidad», porejemplo).Ignoro si constituyen un sistema coherentela mayoría de las tesis que T.S.Eliot expusoy defendió en diferentes ensayos a lo largode su vida (sobre los acuerdos ydesacuerdos entre el joven y el viejo Eliotcabe una investigación), pero aún si pudieraextraerse una teoría sistemática de todo sutrabajo crítico disperso, habría quepreguntarse en qué medida dichopensamiento sería capaz de explicar yvalorar el complejo y heterogéneo campode la poesía. De momento, una frase suyaque pasa por inapelable («La comunicaciónno explica la p o e s í a » )puede serobjeto

tenemos una imagen borrosa de «los críticos»que supuestamente aplaudieron a Roque. Loque tenemos, en suma, es una imagen borrosadel «campo literario» salvadoreño del últimocuarto del siglo XX.Sin una profunda investigaciónmultidisciplinar sobre la cultura de eseperíodo, será difícil que podamos entendercómo pudo incidir tanto la crisis política eideológica sobre las estructuras del campoliterario salvadoreño. Al hablar de esaépoca y juzgarla literariamente lo hacemossin tener una imagen fiable de su«contexto». Ante ese trasfondo vacío, lainfluencia de Dalton queda sin explicar yadquiere un tinte sobrenatural.Si tenemos dificultades para interpretar elpasado, es normal que las tengamos paradefinir aquellos rasgos del presenteliterario que se nos ofrecen como nuevos.Para definir los rasgos del presente y de lonuevo, algunos necesitan desfigurar elpasado: así desfiguran a Dalton, a lospoetas que presuntamente influyó y a lacrítica que, según se dice, los celebró. Esacaricaturización del pasado literario es ungiro imprescindible para legitimar lo queaparece como nuevo y se vende comonuevo.Un sociólogo diría que ésta operacióninterpretativa puede ser una manifestaciónde la lucha por la influencia entre dosgeneraciones de literatos; un antropólogopodría juzgarla como un rito de paso de lospoetas imberbes de turno: para ser ellos yganar su identidad necesitan matar al rey,al gran padre literario. «La rebelión de losjóvenes» ya no se verifica en el espacio delmito, pero tiene una resonancia cósmicasecularizada: el joven poeta encarna alprogreso y al presente y el gran padreliterario asesinado encarna la muerte de loviejo. Una imagen así puede suscitar undoble engaño: respecto al pasado y alpresente.Aquí tenemos otro desafío: el de cómojuzgar dos épocas literarias quep o s e e n ciertos rasgos que las

diferencian. Losrománticos no

negaron el gran valor de latradición literariagreco-latina, peroestimaban que suépoca tenía quebuscar su propioconcepto de loliterario y quedebía juzgarsede acuerdo contal criterio. Cadaépoca se da suspropias reglas.

/Continuará el próximo sábado

(Continuación)de un tranquilo debate, dado que soslayael peso complejo que tuvo la comunicaciónen la «literatura» griega. Eliot refuta unaforma de entenderla, pero eso no significaque la comunicación, en determinadoscasos y conceptuada de otra manera, nojuegue un papel importante a la hora deexplicar ciertos poemas. Lo más cauto seríadecir que «La comunicación no explica todala poesía», de la misma forma en que lasideas de Eliot tampoco lo hacen.Los buenos criterios valorativos se echana perder cuando se aplican sin inteligenciacrítica. Y quien aplica con inteligencia losbuenos criterios valorativos ha de saberque, aunque cierto rigor formal debe exigirsea toda obra literaria, las normas de laexcelencia en las bellas letras tienen ahoraun estatus precario y problemático (este

ha sido el resultado de la crítica románticay vanguardista a la poética clásica). Hayque asumir dicha incertidumbre, y entenderque las reglas del rigor también estánabiertas, cuando se discute sobre la obrade Roque Dalton. Las reglas quepresuntamente violó Dalton, y de las quecon tanta seguridad habla Zetino, no porser necesarias dejan de representar undolor de cabeza para quienes luchan porclarificar los conceptos y los valores de lacrítica literaria.Aparte de eso, las distintas estrategias deanálisis que permiten el abordaje de unpoema nos pueden llevar a juiciosdiferentes. Si valoramos los PoemasClandestinos recurriendo a «la teoría» deEliot tendremos un diagnóstico críticodistinto al que obtendríamos si analizamosese texto desde una p e r s p e c t i v aretórica o desde un enfoqueinspirado en Bajtin. Elenfoque retórico, dado que notiene una v i s i ó nesencialista yrígida de lo

que debe ser el estilo, nos obliga a«modular» la regla valorativa. El estilo seadecúa a los propósitos del escritor, al temaque trata, a su posible género literario y alperfil del público al que va destinado eltexto. Una poética ciega a estasdistinciones, al sustraer al texto de sucontexto, aplica toscamente sus criteriosde valor. Antes de discutir sobre Daltonpoeta habría que reflexionar sobre loslímites y las posibilidades del lenguajecrítico con el cual lo analizamos.Discutir sobre Roque no es una pérdida detiempo, es necesario, pero exige largas ydifíciles clarificaciones y trabajos previos.Para empezar, no está fijada ni evaluada laproducción lírica salvadoreña de las últimasdécadas del siglo XX. El examen filológicode dicho material nos permitirá establecer

el grado y la forma en que Dalton influyósobre la poesía de ese período. Demomento, nuestros juicios sobre lainfluencia «literaria» de Roque son hartoconfusos y especulativos y estánprisioneros de los intereses y visiones dela poesía que tenemos quienesparticipamos ahora en los debatesculturales.Tampoco hemos inventariado ni evaluadola crítica literaria sobre Dalton en las últimasdécadas del siglo XX. Sin conocerlarigurosamente ¿por qué generalizamos yconsideramos que siempre fuehagiográfica?Tenemos una imagen borrosa de Dalton,tenemos una imagen borrosa de aquellos alos que presuntamenteinfluyó,

Antes de discutir sobre Dalton como poetahabría que reflexionar sobre los límites y lasposibilidades del lenguaje crítico con elcual lo analizamos

ILUSTRACIÓN:MARIAALACARAMBA.

Page 5: Suple 3mil El Salvador LANDA

Sábado 12 / marzo / 2011 TRESMIL 5

| poesía |

JOSÉLANDA

Fragmento del libro CIEGOMURMULLO DECIUDADES PORTUARIAS,VI Premio Mesoamericanode Poesía Luis Cardoza yAragón, Guatemala C.A.2010.Poemas cortesía del autorpara Suplemento CulturalTres mil.

MÉXICO

JOSÉ LANDA es escritor, pintor y periodista (Campeche,México 1977). Autor de 14 libros publicados en México,Guatemala, España, Brasil y Canadá como La confusión de lasavispas (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México1997), Dicho está (Ed. Mantis, Guadalajara 2008), Navegar esun pájaro de bruma –bilingüe francés-español– (Ecrits DesForges, Québec, Canadá 2010), Sonidos como cascos de ungalopar –bilingüe portugués-español– (Selo Sebastiao Grifo /Mantis, Sao Paulo, Brasil 2010), Tribus de polvo nómada(Editorial Renacimiento, Sevilla 2011) y Ciego murmullo deciudades portuarias (Editorial Cultura / Fondo de CulturaEconómica, Guatemala C.A. 2011 –en proceso de edición–).

APUNTE PARAUNA ÍNSULAIMAGINARIA

ILa isla es tan inmensa

cuando palpita lejosun cuerpo de mujer que se perdió

en ese remolinoque el tiempo es, mar adentro,

cuerpo afuera de todolo que pueda tocarse.

Viene un ave –la luz–a posarse en la barca

que anclada en este muelleaún no se termina de marchar.

Mas si de pronto adviertela cercanía de una ruin memoria

que aparezca su cuerpo fantasmalen medio de la lluvia,

esa luz y su canto–pájaro de otro tiempo

avisará del cambio de estación:Tendrá el otoño un puerto,

un islario de niebladonde hacerse de barcos

que traigan su equipaje de sonidos:los cantos de acuapájaros,

armonías de saltos en el agua,caminos líquidos que lleven

hacia tierras hipnóticas pobladaspor fantásticos seres,

por hombres y mujeresque se duerman

con los ojos abiertos,en camas donde flotealetargado el tiempo

como en sueños de díasdonde el sol es la luna.

IITiene la isla un mardonde el tiempo navega sin pasado presente,y su cuerpo es un pulpo de infinitos tentáculosen donde todo está por sucederen futuro imperfecto.

En esta isla ajena,la distancia del cuerpo del deseo,con la neblina torpe de palabrasque a ciegas va invocando su recuerdo,es tan propia que ya le pertenecea los poros del tacto que presientenque el silencio será, cualquier momento,el rumor de la espumay el lenguaje común de las personas solas.

Si llegara otro cuerpo, cantaría la isla,llovería desde el norte hasta el surde su arena librada de relojes,habría inundaciónde cuerpos que amanezcan siempre insomnescon las piernas al nortey la cabeza al sur de las tormentas.

Esta insular memoria–sin embargo presente, más fresca que arrecifeen tiempo de huracanes–,tiene nombre de mar y de mujercuyo tacto crepitacon cualquier leve atisbo de deseo,llámese Islamujeres,llámesele recámara en agosto,cuando pese al verano hay tanto fríoy se frota la pielcontra el muro del viento acalorado.

EN LA MAÑANA DEOJOS NEBLINOSOSEn aquella mañana con ojos neblinosos,los pájaros sonaban igual que los chillidosde fieras que una noche huyeron de la mentedel peor esquizofrénico.Un vaho pertinaz les empañabalas miradas a quienes emergíande un madrugal reposo.Así despertó una vez el invierno,se encaramó en los riscos, brazo a brazo,pierna a pierna de a poco,hasta abarcar el puerto e infundirleesa frialdad que obligaa marineros en tierras extrañasa darse calor entre sí.Después llegó el trajín de las mujeresy cazadoras jóvenes de ternura invernal.

FO

TO

:RIC

AR

DO

MA

RTIN

| CO

RTES

ÍA D

E E

L C

EN

TR

O C

ULTU

RA

L D

E E

SP

A

Page 6: Suple 3mil El Salvador LANDA

6 TRESMIL Sábado 12 / marzo / 2011

| cuento |

¡

JUANCITOSALVADOR,EL ARTISTA

ARISTARCO AZULEscritor y poeta

Madre, Mira! cuanto niño va a la escuela y les danuniforme con zapatos, también les dan comida.-Hay hijo del alma , esos niños van a estudiar, porquetienen como pagar los dos dólares que les piden para quecocinen la comida ,pagan la libreta de notas para darle lascalificaciones, mensualmente también dan la colaboraciónvoluntaria que les piden en la dirección, los señores yseñoras directoras con los profesores.

- Entonces, ¿cuándo podre ir ala escuela madre?,- Mira hijo, primero oremos a Dios, para que nos de unatortilla este día- Madre,… He pensado en algo.- ¿En qué has pensado mi niño lindo?.-Me pintaré la cara con tile, le diré a doña Rosa, que me regaletile de la plancha donde hecha las tortillas, lo tomaré cuandoeste fría para no quemarme y también le pediré un poco degasolina a uno de los micro -buceros, a quien le dicen shrek eles más amigo, y mañana muy temprano caminaré a la plazade Metro Sur o Metro Mentro.- Dirás Metro Centro. … ¿pero que irás a hacer mi niñolindo?, ¿Y para qué irás?, donde dices y ¿que harás?- Pintado de la cara, con esta camisa rota, descalzo y sinbañarme sostendré la gasolina en la boca y tiraré con fuerza elaire para cuando salga la gasolina esparcida, por el soplo seregará en el aire y se verán luces de muchos colores, conllamas de fuego, soplaré y soplaré, lo haré en medio de lacalle mientras los semáforos detengan a los carros, las gentesmotoristas me verán y me darán una moneda; el día quetengamos que pagar la cuota de paga, de alimentos en laescuela , no comeremos en la casa.-Hay hijito lindo, que piensas, duerme ya, mientras iré abuscar más botellas plásticas con latas vacías de gaseosaspara venderlas mañana. Hijo duerme que ya es noche ya nohay gente en las calles, sólo algunos mareros y al otro extremotres policías bostezando con una mujer oficial que estasentada en la grada de una casa y tiene unos lentes oscuros,casi no se ven, dos de ellos están junto a un poste de luz deeléctrica que sus focos no están alumbrando.-Mamá ten cuidado, la vez pasada vino un policíapreguntando, si conocía a un tal Toofín; el decía que eranamigos y ese que está parado detras de ese poste, se parecemucho, lo conozco porque tiene bigote ralo y el pelo como sies cola de conejo-Buenas noches señora-Buenas noches señor agente-¿Señora ha visto, usted a un tal Toofín?, ¿Lo conoce?, ¿Sabedonde vive?, ¿Lo ha visto venir y a que horas viene?- No señor agente no se quien es.-¡Mamá, es el mismo que vino a preguntar el otro día!, ¿Se fijó?-No hables hijito y duérmete tranquilo.-¡Mamá la policía agente parece robots, no se mueve paranada, de vez en cuando parece decir con señas¡! ven, ven¡!-Al día siguiente, como eso de las diez de la mañana, el niñofue al punto de microbuses y al ver a Shrek, le pidió unpoquitío de gasolina, después fue donde doña Rosa, le pidiótile de la plancha y lo llevo en una bolsa, la gasolina en unabotella, Shrek, había sacado gasolina del tanque con unamanguera, succionó y saco casi una botella del líquidoinflamador dandóselo al niño.-Toma, Juan, procura que nadie te vea la botella, sino me van ajoder corre y no mires atrás.-Gracias Shrek , gracias .-Salú, hay nos vemos, gracias, gracias.-Ya eran las once de la mañana, cuando llegó la madre de Juan.-Juan, hijo, Juancito-En la mesa había un papel que decía: Mamá ando trabajando,vendré cuando tenga dinero para poder comer y recoger dineropara pagar la cuota de la escuela, no te preocupes.

- Juancito se fue caminando par la plaza de Metro Centro yllegó a la una y treinta de la tarde; y cada vez que cambiaba elsemáforo se ponía enfrente de las carros, tomaba aire sellevaba un poco de gasolina a la boca y sacando el aire confuerza, la primera vez que lo hizo se le pusieron rojos losojitos y se le quemó el pelo. Juan se sentó a un lado de laacera y llorando con gran sentimiento decía.-Dios mío, ayúdame, que mi madre necesita comer y yotambién, además, quiero pagar lo de la escuela para seguirestudiando; ayúdame señor, te lo pido de corazón, no meabandones.-Tomó fuerzas y Juancito volvió a tirar aire con gasolina, quele había quemado la boca, corría de un lado para el otro y losmotoristas al ver a Juan le tiraban una moneda, y Juan lasrecogía.-La madre estaba cansada de andar por la noche con una bolsallena de botellas plásticas, que pesaba cincuenta libras, serecostó y se quedo dormida.-Cuando eran las cinco de la tarde, Juan ya tenía bastantesmonedas en su bolsa y decidió irse para la casa, cuando llegóvio a su madre que estaba dormida, al día siguiente la madre ledijo a Juan.-Hay hijito, ¿A qué horas viniste mi niño?-Al ver una bolsa mugrosa con dinero, le preguntó:-¿y esto qué es?-Es lo que me gané ayer pidiendo en Metro Mentro, madre-Metro Centro.-Cuéntalo y ya veremos si nos alcanza para comer y pagar lode la escuela para que pueda seguir estudiando.Había en la bolsa cinco dólares en monedas de cinco centavos.-Bueno hijo ¿Qué dices, vamos a la escuela para ver si tereciben?, iremos mañana.-Al día siguiente salieron a las ocho de la mañana para laescuela, y al llegar a la dirección dijo el director-Señora ya le dije que tiene que pagar lo que debe, para que suhijo pueda seguir estudiando.-Aquí traigo.-¿Cuánto trae?-Seis dólares.-Ya sabe usted que son diez dólares lo que debe, del pagovoluntario, vaya a conseguir más, ¿verdad que puedeconseguir ?, ¡para pagar señora!, eso haga siempre y notendrá problemas ok…ok.. ¿me está oyendo señora?-Sí, sí, señor director, disculpe.-Señorita secretaria recíbale el dinero a la señora y ponga aparte ese dinero, todavía no haga el recibo hasta que lo paguetodo completo.-¿Señor director puede venir mi hijo a la escuela?-Hasta que haya pagado completo puede venir, vaya a seguirtrabajando y paga lo que debe… Ha oígame, pague también eldinero de las libretas de notas, son tres dólares que debe por lalibreta, ¿ y ya pagó los derechos de exámenes?La señora guardó silencio, con sentimiento que se le retorcíaen la garganta, pensó.– Dios mío, ayúdame Señoromnipotente con esta cruz de calvarioque tengo que cargar.La señora y Juan salierondesconsolados de la escuela, al llegar ala casa Juan se volvió a pintar la caracon tile, la madre no lo había visto.-¡Madre ya me voy!Al verle la madre, dijo:-¡Hay!, ¡Dios mío! ¡sálvame Señor!-¡Madre!, ¡madre!, si soy Juan no seasuste.-¿Hay hijo qué has hecho?-¿Cómo me veo mami?-¡Hay mi amorcito lindo!Juan se fue nuevamente a hacer sus presentaciones a mediacalle de Metro Centro y la señora a vender las botellasplásticas. Pero esta vez, se reunieron en una plaza cercanadonde varios vendedores que protestaban, porque no losdejaban vender en las calles, gritaban. Juan andaba cerca. Enesos momentos llegó la policía y uno de los policías dijo:-Llevemos este cipote, no queremos a nadie en este lugar.-Juan les dijo: yo soy Juan, estoy trabajando para poderconseguir dinero y poder comer.- Un uniformado le dijo: ¿verdad que andas trabajando en la calle?-Sí ando trabajando- contestó Juan.-Entonces llévenselo también andaba con ellos trabajando, esun comerciante en pequeño y bochinchero. Ahí andaban las cámaras de televisión y el periodista dijo:- También andaba un niño pintado de la cara, para despistar alas autoridades dijeron los testigos del lugar, como pueden ver

es mejor mantener la vía publica despejada de esta clase depersonas que perjudican la visualización del gran SanSalvador, hablo para ustedes informando los siete días de lasemana...volvemos al set.Después del desalojo de los vendedores y haberse llevado aJuan, quedó un panorama completamente en silencio. En esosmomentos hubo un corte de energía eléctrica y los semáforosdejaron de funcionar y en la calle que conduce al desnivel deComalapa hubo un choque de dos automóviles. Una camionetaNissan que iba de Oriente a Poniente y un taxi que se conducíade Norte a Sur, quien llevaba la vía de la calle principal,hicieron un congestionamiento, a los cinco minutos llegó unapatrulla se bajaron los señores uniformados, comenzando adar el paso a los demás automovilistas, descongestionando ellugar de la mejor manera posible, luego el sargento se dirijió alconductor de la camioneta Nissan que estaba junto a suvehículo hablando por el celular. Y le dijo:- ¿Señor me puede decir usted que pasó en este lugar?- Mire señor agente estoy hablando con mi abogado.-Solamente dígame donde trabaja y explíqueme cómo fue esteaccidente.- No me interrumpa, por favor retírese.Al ver la actitud del conductor, el agente se dirigió donde eltaxista y le preguntó:-¿Señor dígame cómo fue el accidente?En ese momento le llamaron por radio al sargento y con voz deorden, le dijeron:- ¡Agente Ramírez retire inmediatamente ese taxi y despeje lavía para dar paso a los conductores entendido y copiado!-¡Si mi comandante en seguida! Y copiado.En ese momento volvieron a funcionar los semáforos y senormalizó el tráfico.Al día siguiente en la escuela los compañeros de Juan dijeronal director-Señor director, la policía se llevó a un niño que dice que eraJuan, nosotros no lo conocimos porque andaba pintado de la cara.- Señorita secretaria no le vaya a regresar nada de dinero a esaseñora, de todos modos ya se han de haber llevado preso o latutelar a Juan. Y espero que no haya hecho recibo.-¡No señor director, no he hecho recibo por eso!-¡Más le valga! Más le valga. ¡Ojalá no vuelva ese cipote! En ese momento llegó una señora desesperada a la dirección yle dijo al director:- Señor director se muere la mamá de Juancito, se muere dedolor, llame a la Cruz Roja para que la lleven al hospital,-Hay señora yo voy al ministerio a una reunión de trabajo, nome moleste- Después, el director se retiró de la escuela.Doña América se quedó anonadada y se sentó en el sueloafuera de la dirección y se puso a llorar silenciosamente,esperando hasta que salieran de clases los niños. Dieron lasonce y treinta minutos, el fuerte sonido del timbre asustó adoña América y los niños comenzaron a salir de clases, en lasaulas de los grados pequeños se oía en coro:

-!!! Hasta mañana señorita!!!con alegría y emoción,vamos muy alegres, muycontentosporque hemos aprendidolas letras consonantes y vocales,mañana volveremos tempranitocontentos de nuevo a la escuelita,para seguir estudiando felicesy alcanzar éxitos en la viday ser igual a papá,volvamos amiguitos con alegríapara aprender a leer…¡Adiós, señoritaaaa!...

¡La veo mañanaaaa!...¡Haré las tareas!…¡Un abrazo señoritaaaa!...¡Un beso señoritaaaa!…Como a los diez minutos ya pasados. Sonó el teléfono de ladirección.-¡Aló! quién habla.-¿Se encuentra el señor director?-El señor director anda en una reunión de trabajo en el Mined.-Le estamos preguntando del Mined por qué no vino a lareunión, ya son las once y cuarenta y cinco minutos, loestuvimos esperando, sólo él no vino, y la reunión eraimportante. Se dio aviso sobre la entrega de alimentos yentrega de los paquetes escolares. Dígale que pueden pasarmañana a retirar los formatos de registro de la entrega y loscalendarios escolares, gracias…

Juan se fue a hacer supresentación en las calles,llena su carita de tile y conla boca llena de gasolina

Page 7: Suple 3mil El Salvador LANDA

Sábado 12 / marzo / 2011 TRESMIL 7

LA CHISTOMETRÍADE MARIOCarlos A.

Burgos

[email protected]

L

voy a tener querenunciar del cargoporque me enviarán deAsesor al Medio Oriente

os pedagogos aseguran que un poquito de buenhumor es bueno en el aula, sobre todo para bajartensiones, captar el interés o despertar a losdormilones.Mario es un catedrático que aprovecha estaposibilidad en diversas circunstancias dentro yfuera del aula. Algunas personas creen que él es

muy serio, pero al tratarlo aflora su amistad y es muycampechano en su cotidianidad.Ha dedicado su vida a la docencia en el área de lasmatemáticas, es estricto en la cátedra. Siempre llena elpizarrón con problemas, demostraciones numéricas y tantasimbología cuantitativa. Además de libros y papeles llevaconsigo una tabla donde ha pegado media docena deborradores que forman una plancha con asa como la queusan los albañiles para cargar mezcla y repellar paredes. Detres pasadas borra la pizarra y comienza a escribir sin parar.Es famoso por disponer de un amplio repertorio de chistesque clasifica en incoloros, blancos, rosados, colorados ynegros, para todos los gustos de sus receptores. También losclasifica según el personaje, así tiene de viejitas, curas,presidentes, lecheros y Pepito. Antes de contarlos analiza algrupo que los escuchará y los va dosificando de acuerdo conla receptividad manifiesta.A veces se encuentra ante otros contadores de chistes y seinicia una verdadera competencia a cual más gracioso o máscolorado. Tras uno, otro y otro, hasta que sus contrincantesvan callando cuando se les agota la reserva y solo quedaMario rodeado de «chistescuchas» dispuestos a soltar lascarcajadas.Cierto día se encontró con un exalumno a quien tenía muchosaños de no ver y este le dijo:_ Hola, profesor, ¿se acuerda de aquel chascarrillo sobrePepito en la escuela?_ Claro que si, y tú ¿recuerdas la fórmula de la ecuacióntridimensional inversa elevada a la potencia cuadrática.

_ No, esa ecuación noes chiste.Pero se carcajearon.Aunque estétrabajandoformalmente suscompañeros le hacenpreguntas especiales._ ¿Y cuando eras

novio de la que hoy es tu esposa le contabas chistes? – ledijo un amigo._ Si, muchos, hasta llegó a creer que mi propuesta dematrimonio era un chiste y nunca me daba el sí._ Cuéntanos uno._ Bien, pero solo uno, es algo viejito.Los presentes se motivaron y escucharon con atención._ En marzo de 2003, cuando se desarrollaba la Guerra delGolfo, el mandamás salvadoreño declaró a El Salvador comoaliado del gran país del Norte. Posteriormente recibió unacarta de ese país y se la mostró a uno de sus amigos._ Mira – le dijo el mandamás - voy a tener que renunciar delcargo porque me enviarán de Asesor al Medio Oriente.El amigo leyó detenidamente la carta y reaccionó:_ No, no tienes que renunciar, si la carta dice: que «teenviarán un asesor para que medio te oriente» - la carcajadafue sonora.Hoy, Mario es un hombre triste, se le acabaron los chistes,parece que recibió un aviso de la parca y cree que todavíatiene tiempo de lavar sus pecados, sobre todo los que haclasificado como colorados y que ha contado con ademanes.Y cuando describe su situación personal, sus amigos ríen acarcajadas creyendo que es el último chascarrillo de suinmenso repertorio.

H

proverbios

[email protected]

DE TAL PALO,TAL ASTILLA

carlos galán

oy no tengo ganas deescribir. No se debe a que mefalten temas que comentar yanalizar, he llegado a pensarque la tinta y el papel son loscompañeros más especialesque he tenido. No tengo

ganas de escribir, no porque quizáme canse de hacerlo; sino porquetengo miedo, miedo que congela,que duele, miedo real y ligero,como el ave que se desliza sobre laneblina del horizonte, ignorando loque detrás de la espesa capa deincertidumbre encuentre. Miedo deescribir de la deuda que los padrestenemos con los hijos, realidadque espanta, avergüenza eincomoda. Escriba por mí, no sedetenga, revise, borre, edite ypublíque la historia; pero porfavor, no olvide que el lugar dondepisa es frágil y agrietado.

No tenga miedo deescribir que los hijos, como regalodel cielo, llegan a las manos de lospadres, y como mariposasbordadas de mil colores esperan aser lucidos en las calles de SanSalvador. Llene la pluma de tinta ybosqueje la irresponsabilidad delpadre que se emborracha con susamigos del barrio, mientras su hijono tiene leche en la mesa. Nooculte su frustración cuandoescriba que en lugar de amor, leshemos llenado de juguetes yvideos. Sin darnos cuenta hemosolvidado que estos no caben en elcorazón, porque hablan unlenguaje que es efímero, falso ysombrío. Escriba y no borre elesfuerzo que algunos padres hanhecho por enseñar con escasosrecursos el respeto, el perdón y lavalentía para enfrentar la vida.Hay padres que se esconden entrela multitud y dejan mucho quedesear, que no llenan el papel másbendito que Dios nos ha regalado:ser padres. Escriba y no olvide queellos repetirán lo que han visto ennosotros; si vieron mentiras, seránmentirosos; si vieron pleitos,gritos, borracheras, eso mismoimitarán. Escriba y dígale a lossalvadoreños que enseñemos a loshijos valores, que sean másprolongados que lo que dura laúltima película de moda. Escriba yrecuérdeles que: De tal palo, talastilla...

tra perdedera de tiempo, pero más sana, era jugar fútbol cerca dela casa de una vieja bruja. El polvo, las patadas en la merachimpinilla, el solazo, enterrar las uñas; todo, todo loaguantábamos indiferentes, pero que la bola cayera dentro delos terrenos de «Doña Macabra», eso nos mataba; porque almomentito, ella la devolvía abierta de un machetazo en dosmitades.Salú entreno callejero tras el gol, la finta, el amague y el pateo al

par de piedras que usábamos como porterías.Cuántas amarguras nos hizo tragar la comentada y malévola señora alrompernos un sinfín de pelotas de plástico y de cuero; aún así, nosotrosnos encachimbábamos con ella sólo un ratito; después, ya estábamosviendo como conseguir pisto para comprar otra.De tanto puntazo chuña y a lo loco, los que hacían su agosto con la ventade las futuras víctimas, eran los propietarios de las tiendas. A vecesllegué a pensar que estos baisanos, iban mitá y mitá con la energúmena ysañuda despedazadora de pelotas; pero no… Doña Elena era mala denacimiento.Gracias a las ejecuciones del verdugo oficial de la Colonia, ya queestaba la Niña Alicia, que era la suplente, aprendimos a mover y a manejarsutilmente el balón. Hacíamos micos y pericos con él: El triciclo, elsombrero, el túnel, pases asombrosos de taquito, tijeras inesperadas,chilenas, y hasta la tan enganchadora culebra macheteada de JorgeGonzález.Muchos amasábamos de a gordo la chimbomba y debido a ello, fuimostemidos y respetados, tanto en Mejicanos y Cusca, como en las canchasaledañas de Mariona, Tushte, Soyapango, La Zacamil, Ricaldone, ElDon Rúa, etc.Alrededor del equipo que se formó, se arrimaba una enorme barra quenos seguía a cualquier parte. Cipotas, bichos, cheros, vecinos de otroslados, hermanos, primas, tíos, nanas y tatas de algunos que jugábamos,caravaneaban aquel fiel y alentador marón.Gente bien portada y bullanguera, pero que rechiflaba cuando salía arelucir la leña descarada del contrario, y que nos defendía a trompón,patada y mordida, luego de las goleadas que metíamos y los perdidososquerían desquitarse la bailada a golpes con nosotros.

(Fragmento de « Las Joyas más valiosas» del autor Gabriel Moraes,pseudónimo de Ricardo Vides Zamora, ex-árbitro de Primera División).

EL MUNDO ERA UN BALÓN

| relato |

OGABRIEL MORAES

Escritor

os tres animales habían trabajo intensamente por inacabablesmeses. El uno soportando el pesado yugo para transportar deaquí hacia allá esas cargas que las espaldas de los humanos nopueden soportar; levantándose muy temprano para abrir surcos,arando la tierra junto al esfuerzo de los boyeros, sin importar lasinclemencias del sol o las jornadas agotadoras y largas.El otro, rebuznando con su paso tardío, pero de mucha utilidad;atravesando los campos para llevar calidez al hogar; porque la

leña, haciéndole compañía al fuego, es capaz de vencer las acechanzas delfrío sobre la piel.No podía faltar la vaca, criatura que en sus adentros, convierte el pasto enríos de deliciosa leche. Y de ésta elaborarse variedad de ricuras como elqueso.Los tres dando más de lo posible, sin pedir nada a cambio. Menos mal queno poseen la facultad de hablar porque sino, no les alcanzaría el tiempopara demostrarlo con palabras.Una estrella iluminando el horizonte, se acercaba más y más… Pero la vidade los tres, ha sido siempre entregarse, poner el corazón para satisfacer lasnecesidades que vienen con los días, darle un poco de alegría a los ojos delos seres que guardan en su nariz el aliento del Espíritu Creador.Esa noche los tres animales no pudieron dormir… El fulgor de la estrella sehabía detenido en lo alto del cielo, justo encima de sus cabezas, ahí en elolvidado, carcomido y pobre establo.En ocasiones, el sufrimiento endurece como piedra el alma de los hombres,las puertas cerradas no dan bienvenidas y nadie la va a prestar ayuda a unviejo esposo y a una madre por dar a luz.Por sus obras los conoceréis. Y el buey, el burro y la vaca, fueron escogidosy llamados para estar presentes. Sencillamente por eso, los tres aparecenen las estampas, sentados para siempre alrededor; mereciendo compartirese bendito e inolvidable primer momento en que otro hijo de Dios respiroel aire del mundo.

EL BUEY, EL BURRO Y LA VACA

L

Page 8: Suple 3mil El Salvador LANDA

8 TRESMIL Sábado 12 / marzo / 2011

| artículo |

/Continuará el próximo sábado

(pegasos, centauros y unicornios) y quienquiera corra y vuele en ellos, es Juan SalvadorGaviota horadando nubes y tiempos, es PedroPáramo abriéndonos las puertas de loincognoscible y lo súbito, es Madame Bovaryy sábanas desatadas, es El Profetahablándonos de las cosas simples de la vida…

porque quien escribe transmite la ilusión de su plumay pinceles para que otros y viendo por sus ojos o consus propios ojos, sigan creyendo e insistiendo, a puntade absurdos, insomnios y avidez, que la magia, larealidad y las maravillas existen y subsisten, pesemuros, contradicciones y tropiezos. Y el gran Gabo es posible nos sople al oído sus«Cien Años de Soledad» o Gao Xingjian, nos lleve aescalar con él «La Montaña del Alma» o Anthony deMello y en lo íntimo de nuestro ser, nos haga escuchar«El Canto del Pájaro»… lo sustancial, es que el escritorya no es el Yo ahí en sus líneas, es el Tú, es el Nosotros,es el lector mismo que soy yo, que eres tú, que sontodos. Es el espíritu quedesprendiéndose de sí, noscobija y nos enriquece. Enconsecuencia y qué duda cabe,La Palabra nos acerca al ideal dela existencia, a lo eterno, porquesu sonido pasa, pero su sentidoqueda y nos marca con suindeleble mensaje, trocándose deesta manera en la expresiónsimultánea del hombre y sutrascendencia. Aprendida así,manifestémosla sencillamente, sin el academiscistarigor y encasillamiento, perifollo retórico y hermético,que al final oscurantiza el camino o no dice nada, porqueLa Palabra, dinámica del pensamiento, es la accesión alentendimiento, de tal suerte que el poeta o el escritor,faciliten y promuevan su comprensión, porque de unaforma u otra, ellos portan e interpretan el sentir ajeno,logrando concentrar en sí toda la fatalidad o tragediapersonal o histórica. ¿Qué quiero decir?, que laLiteratura se alimenta del lenguaje comunicante, de lossueños, las realidades, los mitos, los asombros y lasimágenes de su tiempo, transmutándolas todas en un

AREQ

UIPA

- PE

| S

EGUN

DA E

NTRE

GA

LEL M

AN

IÁTIC

O V

IRU

SD

EL

ESCR

IBIR

acto lúcido y libre, liberalizante yhumanizante, por lo que conlleva,ineludible e indudablemente, una pasión,un compromiso, una utopía. La Palabra es cuestionante, es laimaginativa, incansable búsqueda de laverdad, es el derecho a ser honestamentenosotros mismos y en contrapartida, laobligación de serlo con el lector, es lapertinaz interrogante que posibilitaencontrarnos con nuestras ilusiones, connuestros sentires, con el costado que nosduele. Razón y corazón develando el arcanoy lo cotidiano y así, descubrimos que laprimera virtud del escribir, tanto para elautor como para el destinatario, consisteen la revelación del propio ser, porque laconciencia de las palabras engendra laconciencia de uno mismo, del conocerse,del reconocerse, ya que irremediablementeuno habla por todos y para todos. Válidaempatía concediéndonos ver fondos yformas, por cuanto, reitero, el Arte engeneral, debe contribuir a enaltecer valores

y relievar principios, suscitando elpulimento y desarrollo de nuestro mundointerior, creándonos un ser ybrindándonos, una proyección, uncrecimiento. Y tal vez además,inmanipulante y dialogal, siempre LaPalabra y la obra literaria en sí, nos ayudena encontrar nuevas respuestas, nuevaspreguntas o nuevas inquietudes yalternativas a estos nuestros enigmas onuestras quimeras, la inesperada sorpresaen la Caja de Pandora, porque de hecho

LUIS DANIEL GUTIÉRREZ ESPINOZAEscritor peruano

[email protected]

constituyen un nexo entre la realidad y loonírico, entre la posibilidad y lasaspiraciones, entre lo creíble y lo increíble,entre lo que es y lo que no es, entre loaparente y lo concreto, de ahí el espíritumágico maravilloso de la Literatura y labelleza, mensaje y hondura, verosimilitudo credibilidad de nuestras páginas ynuestras visiones. Y de esa propuesta y relación obra-autor,pensándose comúnmente que es nato done inspiración y vista ella como un celestialestado de gracia y etérea suspensión, quehacen de los poetas y escritores seres fuerade este mundo y la realidad, es dableremarcar cuán pegados a la tierra viven yestán, caso contrario, nada tendrían porrealista, concreta y metafóricamenteexpresar, especialmente si ellos se nutrendel mundo y hacia el mundo generosamentevan, por tal causa, ahora y bien sabemos,una obra o un libro son y representan 10%de inspiración y 90% de transpiración.Sangre, sudor y lágrimas que convierten al

autor, en todo unhombre pensante ypersona de acción,muy distante de esasapreciaciones depusilánimes, snobs ofrívolos, divagantes uobsecuentes, ultras or e a c c i o n a r i o s ,

románticos, sofisticados o ególatras yextravagantes en continua ensoñación opretensiones de artificiosa potenciación uoptimización neuronal o sensorial enparaísos de cruda bohemia o sombríasoledad, a lo Charles Bukowski,representativo escritor de la cultura beatniken los Estados Unidos de Norteamérica, allápor los años ’70 del siglo pasado y quecorrientemente y en muchos, creo y espero,más es una pose, protagonismo odesubicación (sociopatía, neurosis o crisisexistencial, decimos) y no una conviccióno real estilo de vida dignos de emular ymitificar. Maniática manera esta de destazar alautor, lector exigente y caníbal que en treso cuatro trazos, se aviene a buscarle el almay encontrándole razones le descubreespíritus y sentidos, errores y sinsaboresque siendo suyos o ajenos, son el espejode una época, de una sociedad o de unmundo. Lugar, tiempo y acción,desentrañando circunstancias y pareceres,pasos y realidades. Maniático virus estede escribir y narrar, a tiro de libro y casi conrisueño humor, los mil y un avatares hechospalabras y médulas, vivencias y caminos,que haciéndose historias, nos introducendentro de ellas y luego igualmentecontagiados, las vivimos, las sufrimos, lastransmitimos. Maniática escritura esta deplantear análisis y conclusiones, para queobviando el «Por tanto», arribemos aopiniones cuyo fondo y forma y sinpontificación alguna ni presunciones desuprema verdad revelada, cada quien ensu singularidad, libre y soberanopensamiento, habrá francamente deconsentir o corregir:

Maniática manera esta de destazar al autor,lector exigente y caníbal que en tres o cuatrotrazos, se aviene a buscarle el alma yencontrándole razones le descubreespíritus y sentidos, errores...