3
LANZAMIENTO. La Lista 711, encabezada por Raúl Sendic, realizará el sábado 13 de setiembre un gran acto para militantes de todo el país. URUGUAYXMAS El Frente Amplio comenzó un ciclo de charlas programáticas que se extenderán todos los lunes. JUSTICIA Tabaré y Sendic se reunieron con la Suprema Corte de Justicia. CAMPEONATO Comenzó la Copa No a la Baja #3FA. Fotoreportaje del banderazo del Frente Amplio que se realizó en la rambla. #SUMARIO SÁBADO 13 de SETIEMBRE 18:30hs. Club GOES Vilardebó 1931 Hablan: Felipe Carballo Mónica Xavier Raúl Sendic Espectáculos musicales

Suplemento 15/09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

LANZAMIENTO.

La Lista 711, encabezada

por Raúl Sendic, realizará

el sábado 13 de setiembre

un gran acto para militantes

de todo el país.

URUGUAYXMAS

El Frente Amplio comenzó

un ciclo de charlas

programáticas que se

extenderán todos los lunes.

JUSTICIA

Tabaré y Sendic se

reunieron con la Suprema

Corte de Justicia.

CAMPEONATO

Comenzó la Copa

No a la Baja

#3FA.

Fotoreportaje del banderazo

del Frente Amplio que

se realizó en la rambla.

#SUMARIO

SÁBADO 13 de

SETIEMBRE 18:30hs.

Club GOES

Vilardebó 1931

Hablan:

Felipe CarballoMónica XavierRaúl Sendic

Espectáculos

musicales

Por más trabajo, empleo y seguridad socialContinúa el ciclo de charlas UruguayX+ en el auditorio de la Torre de Antel. Trabajo, empleo y seguridad social fueron los temas tra-tados el lunes 8 de setiembre. El conductor de esta segunda jor-nada fue Raúl Sendic, quien presentó 34 propuestas al respecto.

A las 19:45 del lunes 8 de setiembre, las puer-tas del auditorio de la Torre de Antel dieron paso al candidato a la presidencia por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez; a la presi-denta de la fuerza política, Mónica Xavier; al vicepresidente de la República, Danilo Astori; y a dirigentes de diferentes sectores frenteamplistas y de la sociedad. Vázquez se sentó en primera fila junto a Xavier como es-pectador, ya que el maestro de ceremonias, esta vez, fue Raúl Sendic.

El economista vasco José Luis Llorens; el doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Ju-lio Dranuta; el dirigente Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, Matías Calvo; la economista Alejandra Picco; y la doctora en Sociología Verónica Filardo formaron parte de la actividad y ex-pusieron los principales desafíos de Uruguay en dichos temas. La importancia de formar trabajadores y profesionales fue el principal reto planteado por los panelistas.

“Un país que no ubica el trabajo como for-jador de su proyecto de desarrollo termina siendo inviable. Colocar el trabajo en el cen-tro de la estrategia de desarrollo no sólo im-plica generar las condiciones para crear más trabajo, sino fomentar un tipo de estructura productiva que tenga en su ADN una lógica de crecimiento y desarrollo más integral ba-sada en empleos de calidad”, señaló el can-didato a la vicepresidencia del FA.

También afirmó que “el Frente Amplio en el gobierno da certeza de un rumbo. Hemos demostrado que el Uruguay crece distribu-yendo mejor”, indicó.

Apostar al diálogo social

Entre las propuestas planteadas para un próximo gobierno del FA se destaca la crea-ción de un Banco de Información para la ne-gociación de calidad, que permita a emplea-dores y trabajadores conocer información de la rama de actividad. “Cuando hay más información sobre la mesa, mejora el diálogo democrático en la sociedad”, explicó Sendic sobre esta medida.

Más ingreso

El conductor de la Lista 711 aseguró que “el salario real seguirá creciendo en el próximo período”. Se continuará con las políticas de aumentos diferenciales a los salarios míni-mos en algunos sectores aún sumergidos. Este compromiso también incluye el aumen-to significativo y gradual del Salario Mínimo Nacional.

Los lineamientos a presentar en las rondas de negociación colectiva apostarán a vincu-lar el salario con el desempeño sectorial, de modo de asegurar la distribución y la con-sistencia con la política macroeconómica y productiva.

Según especificó el candidato, el pago del IRPF para aguinaldos y salarios vacaciona-les se podrá realizar de manera separada al resto de las retribuciones, generando así una mejora en los ingresos de los trabajadores. En la misma línea, la fórmula del FA se com-prometió a habilitar la deducción en el IRPF de las cargas sociales del personal domés-tico, y a elevar el mínimo no imponible de dicho impuesto.

Más seguridad social

Con respecto a las medidas sobre seguridad social, Sendic comunicó que se flexibilizará el régimen de jubilación parcial así como la compatibilidad entre la jubilación y el trabajo en determinadas actividades.

Se procurará también unificar, mejorar y am-pliar el sistema de Asignaciones Familiares, equiparando beneficios para los trabajado-res formales.

A su vez, indicó que extenderán los benefi-cios de prótesis, órtesis y lentes, así como el tratamiento psiquiátrico, adicciones y aten-ción de malformaciones congénitas a hijos menores de trabajadores públicos y muni-cipales. Hoy estos beneficios son aplicados sólo a trabajadores privados.

Más empleo de calidad

“Se convocará a un nuevo Diálogo Nacional por el Empleo para marcar la hoja de ruta

de todo el período de gobierno, con amplia participación de los actores sociales. El ob-jetivo central es la promoción del empleo de calidad”, detalló Sendic.

El programa Yo Estudio y Trabajo se amplia-rá a todo el Estado (no sólo a las empresas públicas como hasta ahora) y también a las empresas privadas. “En una primera etapa alcanzará a 3.000 jóvenes por año. Se im-pulsarán las herramientas de la ley referida para el sector privado, como por ejemplo el sistema de subsidios”, dijo el ex presidente de Ancap.

En esta línea, subrayó que se consolidará el Sistema Integrado de Formación Profesional y que fomentará el emprendedurismo y la vocación empresarial de los más jóvenes a través de la reorientación de recursos de los fondos del Inefop. “Un país que crece necesi-ta emprendedores con capacidad de gestio-nar. Formarlos es clave para una economía innovadora y productiva. Queremos poner especial énfasis en favorecer la creación de empresas con alto valor agregado”, narró.

Con respecto a los derechos de los trabaja-dores, expresó que se profundizará la políti-ca nacional en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el que se desempeñan los trabajadores, velando y tomando las ac-ciones correspondientes para incidir en las condiciones de trabajo.

Sendic recordó que “hace algunos años vi-vimos tiempos muy duros” pero que ya se superaron: “Muchos dicen que fue el viento a favor, que nos favoreció el contexto interna-cional. Pero para aprovechar el viento a favor hay que saber poner las velas. Y nosotros lo hicimos”.

¿Cuál es su trayectoria como política y como feminista?

Mi inicio tuvo que ver con los procesos socia-les de los años 70, cuando me incorporé a los movimientos de lucha de los afrodescendien-tes; concomitante a ello, participé en los ám-bitos políticos como militante juvenil, en los gremios estudiantiles. A fines de los años 80 me incorporé a las organizaciones sociales, fui integrante de los movimientos jóvenes en Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (Acsun) y luego fundamos Mundo Afro junto a otros y otras compañeras/os. En paralelo, me fui incorporando a los movimientos fe-ministas. A comienzo del año 2000, ingresé a la Junta Departamental como edila de un sector de izquierda. En el 2005 ingresé como asesora del equipo de Carmen Beramendi en el Instituto Nacional de las Mujeres, y en 2010 el Presidente Mujica me incorporó al staff del Ministerio de Desarrollo Social como Direc-tora del Instituto Nacional de las Mujeres.

En plano internacional, a su vez, tuve la opor-tunidad de participar activamente tanto en el movimiento afro como el movimiento de mujeres. He sido parte, por ejemplo, de la Red de Mujeres Aafrolatinas y Afrocaribeñas,

Entrevista a Cristina Lustemberg

Un modelo de desarrollo en clave de derechos humanos

o de la Alianza Estratégica para las personas afrodescenidentes, espacio de articulación previo a Durban.

¿En qué medida esta experiencia internacional contribuye al desarrollo de su gestión como Directora del Instituto Nacional de las Mujeres?

Uno de los cometidos centrales de mi gestión ha sido el de velar por el cumplimiento de las normas internacionales, por lo tanto he teni-do una presencia muy importante en todos esos espacios. La mayoría de las Conferen-cias (Beijing, Cairo +20, Belém do Pará) en este período están cumpliendo los 20 años de gestación y de implementación, lo cual fue un momento de alta reflexión en estos aspectos. Durban -que si bien tiene menos tiempo, 14 años- también fue incorporando dimensiones donde la promoción de los de-rechos de los sectores con históricas des-ventajas, como denomina Naciones Unidas, fueron cobrando una dimensión importante ya que colocan una nueva agenda que ha-bla sobre la promoción de los derechos de las mujeres, y de los y las afrodescendientes. La combinación de ejes de opresión como la edad, raza, orientación sexual y género, complejiza el proceso de análisis y establece una agenda complementaria. En definitiva, todo esto converge en la concepción de un modelo de desarrollo en clave de derechos humanos.

¿Cuáles son los principales ejes de la agenda de derecho?

La igualdad y la no discriminación son los ejes fundamentales, así como los derechos de los diversos sectores. Un punto de par-tida fueron los objetivos del milenio, que colocaron algunos aspectos importantes en agenda, como la pobreza, la educación, los derechos de las mujeres. Otros componentes que se están incorporando en una agenda post 2015 son los derechos de los jóvenes, de la población afrodescendiente, indígena y otros sectores que sufren formas de racismo y discriminación, como personas discapaci-tadas o personas de diversa orientación se-xual.

Uno de los puntos centrales de nuestra agen-da es el Sistema Integral de Cuidados, que tuvo un avance importante en políticas de cuidados, aunque necesitamos establecer un formato sistémico que realmente dé cuenta de un abordaje integral para los cuidados y avanzar en la respuesta de la asistencia en cuidados, sobre todo en las poblaciones prioritarias como los niños de 0 a 3 años, los

adultos mayores y las personas discapacita-dos.

Esta agenda es la que venimos impulsando y colocando; fue parte también del Consenso de Montevideo (CEPAL) que retoma, resume y sintetiza las diferentes agendas de diver-sos grupos poblacionales en torno a sus de-rechos.

¿Cuáles son los logros de estos diez años de gobierno que deben perdurar y cuáles los retos hacia el fututo?

Fundamentalmente debemos reconocer un problema como lo es la discriminación ba-sada en género, eso es un elemento clave que no siempre se reconoce como tal, no se calibra la dimensión de un problema tan im-portante. De hecho, si Uruguay firma y ratifi-ca convenios internacionales, como la Con-vención Sobre La Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw), tiene el compromiso de crear una institucionalidad acorde, con un presupuesto asignado, con recursos humanos como se ha generado en estos últimos 10 años, que im-pacte y penetre al conjunto del Estado.

La perspectiva nos demanda la necesidad de crear un Ministerio de la Mujer y un Poder Ejecutivo paritario, que regule y mida el im-pacto de la incorporación de la perspectiva de género en los diferentes organismos del Estado, de forma de profundizar la democra-cia. Se trata de que el Inmujeres implemente políticas y regule de manera que el conjunto de los organismos del Estado se hagan cargo del 52% de la población uruguaya, las muje-res, y que nos vemos afectadas por la forma de discriminación existente, que se expresa claramente en las brechas salariales, en la falta de autonomía económica y física, en la toma de decisiones de las mujeres, en la au-sencia de la participación política (por eso se hizo la Ley de cuotas). Y por cierto que debemos pensar en un trabajo de preven-ción, como el Modelo de Calidad con Equi-dad de Género aplicado a todos los orga-nismos públicos, de manera que las futuras generaciones no crezcan ni se desarrollan en una sociedad inequitativa, que le resta posi-bilidades a las personas por su condición de género, racial, orientación sexual, edad, en fin, por aspectos que tienen que ver con la realidad de las personas pero que se vuelven en su contra.

Nombre: Beatriz Ramírez

Edad: 57 años

Fecha de nacimiento: 18/09/1956

Ocupación: Directora del Instituto Nacio-nal de las Mujeres del Ministerio de Desa-rrollo Social.

Experiencia Política: A los 17 años de edad se incorpora a la militancia por los dere-chos de las personas afrouruguayas, inte-grando luego la perspectiva de género e incorporando a sus luchas la doble discri-minación del colectivo de mujeres negras uruguayas. Fue edila suplente en Montevi-deo en el período 2000 – 2005 y miembro de la Unidad Temática de Derechos de las Ciudadanas desde su creación. En el ám-bito del activismo fue fundadora de los Grupos de Jóvenes de Acsun (Asociación Cultural y Social Negro) (1973); de la Or-ganización Mundo Afro, y del programa de Mujeres Negras – GAMA (1990).

Experiencia Laboral: Se desempeñó como coordinadora del proyecto social Capita-nes de la Arena, (CIPFE, 1988) que atendía a niños/as en situación de calle. Es cofun-dadora de la Red de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas (Rep. Dominicana, 1992) y coordinadora de la región Cono Sur (1996 – 2006). En Uruguay, es nombrada pre-sidenta de la Cooperativa UFAMA al Sur (1998). En el 2001 funda la Alianza Estra-tegia por los Afroamericanos. En 2005 se incorpora al equipo del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social; en 2010 es designada para ocupar el cargo de Directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Mides.

@LustembergC

La Directora Instituto Nacional de las Mujeres del Mides, y referente de la Lista 711, da cuenta de su experiencia nacional e internacional

en el combate a la discriminación racial, sexual y de género, y resume los principales retos en materia de la agenda de derechos.

Sede Central:Río Negro 1205Montevideo - UruguayTel.: 290 88 711

Lista711

Lista711_FA

www.Lista711.uy

Copa #NOALABAJA