8
Comunicante Comunicante Comunicante VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014 SUPLEMENTO CULTURAL 10 Lenguaje: ¿sexismo o economía? ¿Es sexista decir “el perro es el mejor amigo del hombre”? ¿La solución es “los perros y las perras son los mejores amigos y las mejores amigas de los hombres y las mujeres”? Por: Carlos Yescas Alvarado Págs: 6 y 7 Por: Daniel Azdar Pág: 8 Por: Juan L. Simental Págs. 4 y 5 Pura, una de tantas. Madre Coraje en el México olvidado. Como para muchas otras, también, las ausencias fueron la identidad de su existencia La comodidad newtoniana del duranguense En Durango no existe un movimiento cultural, solamente chispazos individuales que no encienden una hoguera de arte vivo: Gerardo Campillo, teatrero, poeta y ciudadano Pura, mujer de los silencios

SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

Citation preview

Page 1: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

ComunicanteComunicanteComunicanteVIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014 SUPLEMENTO CULTURAL 10

Lenguaje: ¿sexismo o economía? ¿Es sexista decir “el perro es el mejor amigo del hombre”? ¿La solución es “los perros y las perras son los mejores amigos y las mejores amigas de los hombres y las mujeres”?

Por: Carlos Yescas Alvarado Págs: 6 y 7Por: Daniel Azdar Pág: 8

Por: Juan L. Simental Págs. 4 y 5

Pura, una de tantas.Madre Coraje en el México olvidado. Como para muchas otras, también, las ausencias fueronla identidad de su existencia

La comodidad newtoniana del duranguenseEn Durango no existe un movimiento cultural, solamente chispazos individuales que no encienden una hoguera de arte vivo: Gerardo Campillo, teatrero, poeta y ciudadano

Pura, mujerde los silencios

Page 2: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

Editor / Ricardo Bonilla Editor / Daniel Azdar Diseño / Grupo Editorial HADEC

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

Sucede que el tiempo de estos días, frenético, nos lleva entre las patas, y el único discurrir entendido es que

se va y nos deja con el pasmo no apren-dido de una pérdida cierta.

Diciembre será siempre fértil en la germinación de la memoria, de ayeres continuados que no hemos saldado aún. Qué bueno sería desnudarse un día de las teorías y de las razones que nos hacen un poco infelices, como expulsados de la gracia original; qué bueno sería vagar

huérfanos de expectación y de pesares.Si quisiéramos, los niños podrían en-

señarnos el oficio de la felicidad simple. Hay que observarlos: viven elementales y en la renovación constante de lo posible. Su mundo es la contemplación de una bengala que se extingue entre las manos, solo para encender la siguiente. Tienen la sabiduría de los pobres de corazón, que solo quieren ser felices, y cuando hablan nunca pretenden la enunciación de la verdad. Habría que esperar en esta Navi-

dad, pues, el milagro de renunciar al afán de saberlo todo, de poseer la verdad.

Si fuéramos niños otra vez, el viento sería solo eso, viento sin memoria; el frío solo frío, sin ausencias, y diciembre tan solo el pretexto para continuar la simpli-cidad de la vida: esa cotidiana experien-cia de existir sin mayores pretensiones, sin miedos… dormir con los ojos cerra-dos, sabiendo que mañana es, tan solo, como volver a comenzar.

El 20 de diciembre de 1996 muere Carl Edward Sagan, astrónomo

y exobiólogo estadounidense, creador de la serie “Cosmos”. Con el seudónimo de “Mr. X

Sagan”, escribió un ensayo sobre el consumo de la marihuana. Ahí

afirmó que la cannabis le ayudaba en algunos de sus proyectos o

experiencias. “Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las

estrellas”.

2

La Efeméride

Ser como niños… otra vez

El 18 de diciembre es Día Internacional del Migrante.De acuerdo con la ONU, en la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades para mejorar su vida; alrededor de la mitad son mujeres. Hasta el momento, cuatro mil 868 migrantes perdieron la vida este año. Ello hace que 2014 sea el año más mortífero, puesto que ha duplicado el número de muertes registradas en 2013.

Nomás por hablarde algo…

“Cantar es una forma de escapar. Cantar es otro mundo. Cuando canto, ya no estoy en la Tierra”,

Edith Piaf (nació el 19 de diciembre de 1915).

Page 3: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 4: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

4

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

Su vida fue como de novela…

pero todo fue real

Ella es Pura. Tiene un don y también tiene una gracia, no lo sabe tal vez o si lo sabe lo calla, como el que es diestro en mantener a raya los secretos.

Ella posee el don del silencio, sabe hablar poco. Para ella las palabras suenan mejor por dentro, cuando se inventan los recuerdos; calla y suspira por lo que fue y por lo que no. Tiene también la gracia del arrullo, sus pocas palabras, sus sonidos al tomar la cuchara y doblar la tortilla o tragar la avena, el quedo chorro de agua que se lleva las sobras por el caño o sus cantos al recitar el Ángelus, erizan los pelos de la nuca y el impulso de entrecerrar los ojos es irresistible y angustioso, por ser tan breve acaso.

Ya no ve, hace mucho que sus lentes son como una costumbre con que se viste todos los días, pero tampoco escucha mejor. Por eso a veces se queda platicando sola, no oye cuando los pasos se van y sigue murmurando hasta que el silencio la extingue. Entonces gatea de regreso por las paredes, pero muchas veces se pierde por los rincones de la cocina; otras, se quiere meter a la alacena, pereciera que jugara a las escondidas. A tientas encuen-tra el camino y su silencio la lleva de la mano a su pequeño claustro, donde parece que se fundirá con la silla para siempre, o hará como que mira la imagen de la Virgen que le inspira las plegarias.

las querencias de aquellas mujeres buenas, que sonreían con facilidad y que hacían el pan y los rezos, y que miraban con ternura cuando les decían “madrecitas”.

No recuerda el año, pero fue uno de sobresaltos. Aún parece que escucha el mismo grito, “¡ahí vienen los cristeros!”, para que

se vuelvan a oír los balazos, los relinchos y resoplidos de caballos y las carreras de botas y huaraches y de pies descalzos que buscaban un buen lugar para ha-cer como que morían. Ser creyente o ateo, qué más daba afuera de las bardas del internado, las dos cosas eran pecado. Entonces las madrecitas las metían a la capilla a recitar las cuentas del Rosario hasta que los truenos de las carabinas y la gritería se iban al cerro, donde poco a poco se ahogaban y un silencio como de mañana de fiesta terminada se arrastraba por el empedrado afuera. De a poco, los que no estaban

muertos recobraban la vida y se quejaban quedo, con miedo a que regresara la pelotera. Luego las monjas entraban y salían aprisa, llevando los auxilios, y sus albos mantos enrojecían con la sangre de aquellos hombres que morían por la causa.

Vivió rodeada de ausencias que la acompañaron toda su vida

Pura, mujerde los silencios

Por: Juan L. Simental

Su padre, capitán del Ejército, murió cuando apenas era una niña; su madrele siguió al poco tiempo

Su historia parece la de muchos, pero fue la propia suya. Aún la sigue es-cribiendo pues, aunque silenciosa y a través de las sombras, la vida todavía le chorrea por las venas.

Cuando vagaba en la dulce inconciencia de la primera infancia, un día lle-garon con medallas y una negra chaqueta militar teñida en sangre de quien por poco tiempo fue su padre. Aquel capitán de mirada seria es ahora como la noción de un recuerdo que tuvo alguna vez, pues una foto es estéril de añoranzas cuando la luz no delinea los contornos.

Su madre se murió de pena. El dolor le arrebató de la vida aun antes de que hubiera entierro, pero también murió de muerte cuando las flores del capitán seguían frescas. Así, esta mujer, vestida de silen-cio desde entonces, a sus cuatro años quedó la mayor de dos que ese día perdieron los abrazos y los besos, y no pudieron llorar buscando los consuelos en los que una madre es sabia.

De Chalchihuites, una tía amorosa, de esas que siempre hay en las historias, fue a dejarlas a Torreón, al Internado de Niñas y al cui-dado de monjas de blancos hábitos, que les enseñaron las letras y cantitos que entonaban cuando era la hora del bordado. Fue de los tiempos el más feliz, la

pena de las separaciones fue haciéndose de un lugarcito en los corazones que apenas despertaban y los afanes de abrazos encontraron espacio entre

Page 5: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

Breviario en torno a la Navidad

Y ya que estamos a cuatro días de la Nochebuena, y al día siguiente es Navidad, vale la ocasión para conocer algunos datos curiosos e interesantes en

torno al que muchos consideran “el día más bonito del año”.

1. A los cinco meses del comienzo de la Primera Guerra Mundial…

Ambos bandos se tomaron un descanso en Navidad donde se cantaban entre ellos villancicos

y canciones. A la mañana siguiente, soldados alemanes salieron de las trincheras y empezaron

a aproximarse a las tropas aliadas gritando: “¡feliz Navidad!”, en inglés. Docenas de soldados

británicos salieron a recibirles y estrechar sus manos, incluso intercambiaron cigarros.

2. El origen del pavo de Nochebuena…El pavo de Nochebuena tuvo su origen en México

en el siglo XVI. Los aztecas se lo habían hecho probar al conquistador Hernán Cortés, a quien le

agradó y lo llevó a España. En México lo llamaban guajolote.

3. En Alemania…Incluso antes de la llegada de la cristiandad, decoraban los árboles para que brillaran en la oscuridad para el solsticio de invierno. Los

primeros árboles de Navidad aparecieron en el siglo XVII en Estrasburgo y se llevaron a Pensilvania en 1820, con la llegada de los

emigrantes alemanes.

4. En la India…Solo el 3 por ciento celebra la Navidad. Pero los

cristianos allí suman alrededor de veinte millones.

5. En Gran Bretaña…En 1552, los puritanos británicos prohibieron la fiesta de la Navidad, que volvió a Inglaterra en

1660, bajo el reinado de Carlos II.

5

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

FU

EN

TE

: 20m

inu

tos.

es.

Casi fueron diez los años. A los trece regresó a la casa de aquella buena tía. Su hermana no volvió, una mejor familia se la llevó al Norte; así supo que la muerte tiene otras caras y no significa solo entierro, pero duele igual.

En aquella casa conoció a Benjamín, el primero y el único que le enseñó que el amor también es cosa de la carne. Con vestido de quin-ceañera dijo sí frente al altar, cuando juró de corazón fidelidad y casto amor. Luego que fue oportuno, entre cuatro paredes de adobe cumplió con lo que toda buena esposa debe y de sus manos salieron ropitas de manta que pegaba con hilo blanco, “porque vendrían los niños”, ¿de dónde? ¿Cómo? No lo sabía, solo sabía que vendrían. Y un día llega-ron, once fueron bienvenidos, logrados todos con el favor de Dios y la buena voluntad de quien cree que las bendiciones se derraman a través de los hijos.

Como llegaron se fueron, los once quisieron entender de qué se trataba la vida. A los más se los tragó el Norte; los que sobraron están hoy donde la existencia los dejó a permanecer mientras se mueren. Después de sesenta años de hacer del amor una experiencia gozosa y cotidiana, Benjamín se despidió también. El cielo de Chalchihuites lo sorprendió una tarde abrién-dole la puerta; el cáncer le animó a entrar. Desde aquel día el silencio se hizo don y sus pocas palabras y toda ella, vacía de todos, se volvió arrullo y apagó la luz.

Hoy le queda solo esperar el momento oportuno y contestar a Benja-mín por fin que sí, que ya es tiempo de dejar los sueños, y que nadie podrá nunca decir que los hijos crecieron sin la preocupación de su padre, y que fue tan feliz como con aquellas madrecitas, las que hacían el pan y los rezos, y que fue fiel y casta, y hoy solo vive esperando el día de ya no estar sola.

Once fueron los hijos que un día se fueron en busca de su propia suerte

Page 6: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

6

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

La comodidad newtoniana del duranguense

No existe un movimiento cultural en la ciudad, solamente algunos chispazos individuales que no llegan a encender una hoguera de arte vivo: Gerardo CampilloPor: Carlos Yescas Alvarado

Gerardo Campillo es teatrero, poeta, profesor, ingeniero y también un ciu-dadano combativo, a través de la ac-

tividad artística y del diálogo abierto, fran-co, sin cortapisas, por lo que la entrevista se convierte en un diálogo en la plaza pública, donde en un breve instante, como diría Pa-blo Milanés, recorremos la condición actual de nuestra sociedad duranguense.

“Todo lo que se arrastra tiende a subir”, me dice Gerardo Campillo, ya que esta es la cuarta Ley de Newton, y con esta científica y popular afirmación me explica la situación social de nuestra acallada y tranquila ciudad coloquial, pues le pregunto, ¿por qué los ar-tistas locales, salvo algunas excepciones, no han salido a manifestarse por los aconteci-mientos en Ayotzinapa?

“A fin de cuentas el estado depende mu-cho del trabajo de los tres órdenes de go-bierno, entonces la gente cuida mucho su chambita, y aparte si a eso le aunamos el rollo depresivo que hay, si ven en las redes tu nombre, inmediatamente serás enviado a las mazmorras, serás apandado como di-ría José Revueltas, entonces se entiende”, subraya Campillo, y esto demuestra el poco interés por lo que sucede, y en Du-rango “somos una sociedad muy cómoda”. Entes solitarios, dedicados, dice el teatrero, a construir un nuevo mundo en pláticas de café, en pequeños grupos.

Hay grupos teatreros,

de esto o aquello, pero

trabajan para el interés

de su grupo, pero no un

interés social

Page 7: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

7

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

El vínculo entre instituciones y artistas debe enfocarse a la

educación, para que la cultura sea una herramienta efectiva en el

combate a la delincuencia

Somos una sociedad muy cómoda. Entes solitarios,

dedicados a construir un nuevo mundo en pláticas de café, en

pequeños grupos

Esta situación inhibe la formación de una verdadera comunidad artística, quienes reco-noce Campillo, “hay grupos, medio grupos de teatreros, grupos de esto o aquello, pero traba-jan para el interés de su grupo, pero no un in-terés social”, y la realidad, aunque sea terrible y triste es que los artistas son parte del mismo sistema, “están maiceados”, explica el artista, y me dice: “nada más hace falta verlos, la mayoría son seres orgánicos del sistema”, por lo tanto, me explica, no existe un movimiento cultural en la ciudad, solamente algunos chispazos indivi-duales por aquí y por allá, pero que no llegan a encender una hoguera de arte vivo.

Le cuestiono si es que somos una sociedad irresponsable; responde que la respuesta es la falta de ética, pues los actos no coinciden con el discurso, y esto es evidente “en los actos de go-bierno, donde se habla mucho de valores, pero yo veo que siempre empiezan tarde”, ya que, “más que rollos es con el ejemplo; como decían en la antigüedad, el ejemplo arrastra”, y lo que sucede, remata, es que la impostura está por en-cima de la cultura.

En el caso del arte, comenta, es igual, ya que “todo se hace a base de ocurrencias”, pues son esfuerzos aislados, donde no hay comunidad ni entre los artistas ni tampoco hay vinculación con las instituciones culturales, lo cual lo con-vierte en un problema “de todas las institucio-nes que hablan del tejido social, palabra rim-bombante, pero yo creo que ni siquiera saben de qué se trata”; el vínculo entre las instituciones y artistas debe estar enfocado en la educación, para que la cultura sea una herramienta efecti-va para combatir la delincuencia, “pero aquí no hay una mesa de trabajo transversal entre todos los involucrados”.

¿Dónde están los centros culturales? ¿Por qué todo está en el centro de la ciudad? ¿Por qué nos aferramos a una nostalgia patética? Cues-tiona el también poeta, y me señala, “no hay un proceso comunicativo, solo hay información, de esto y de aquello, pero no hay reciprocidad, porque no se consensa, y lo más grave que has-ta para hacer proyectos se batalla, porque están mal hechos, no se sustentan, y los recursos no bajan por ineptitud, o por no aceptar que la di-versidad existe”, y eso se nos olvida.

En este olvido, cayó José Revueltas, ya que, comenta, se hicieron eventos en su honor “solo por cumplir”, pero se debe salir y mostrarse, “con todo lo que implica, porque a lo mejor te vetan”, y en esta ciudad de olvidos, lo preocu-pante es que nos vamos olvidando a nosotros mismos, y por lo tanto no somos consecuentes.

“Nos falta abrir la voz y manifestarnos, pero es más importante morir en el intento que es-tarse masturbando, como decía un amigo, con sexos ajenos”, remata el diálogo.

Page 8: SUPLEMENTO CULTURAL - HP 293 :: Pura, mujer de los silencios

“Si la sociedad es machista, el Diccionario la reflejará. Cuando cambia la sociedad, cambia el Diccionario; no al revés”, Pedro Álvarez de Miranda

El sexismo del lenguaje comenzó

a combatirse en la primera Conferencia

Mundial sobre la Mujer, en 1975

¿Tropiezos sexistas del DRAE?

Gozar.- Conocer carnalmente a una mujer.Cocinilla.- Hombre que se entromete en cosas, especialmente domésticas, que no son de su incumbencia.Periquear.- Dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad.Edén.- Paraíso terrenal, morada del primer hombre antes de su desobediencia.Femenino.- Débil, endeble.Masculino.- Varonil, enérgico.

8

Lenguaje: ¿sexismo o economía?

VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014

Cada nueva edición (de la RAE) hace añorar a la anterior , Borges

Mexicanos y mexicanas, niños y niñas ,cualquier presidente o político

¿Qué cosa es el género no marcado? El filólogo y miembro de la Real Academia Española, Pedro Álvarez de Miranda, da un ejemplo sencillo para entenderlo: “Abro Word y, sin más, me pongo a escribir estas líneas. Inmediatamente, el sistema tiene que decidir en qué tipo de letra irán mis primeras palabras, y como yo no le he dado orden las pone en ‘redonda’ (…) la letra ‘redonda’ es, frente a la ‘cursiva’ o la ‘negrita’, la letra que actúa por defecto”. Y concluye: “así pues, el masculino es, frente al femenino, el género no marcado”.¿Sexismo?Hay una guerra (para mí divertida y entretenida) afuera. Álvarez de Miranda defiende: “si una persona tiene tres hijos y dos hijas, dirá que tiene cinco hijos”; defensores del lenguaje no sexista refutan: “tiene cinco hijos o hijas, o cinco hij@s, o cinco hijos/hijas,”; y aunque algunas de estas últimas pueden escribirse, ¿cómo se leerían?: ¿cinco hijos barra hijas?

Pero, ¿el masculino es el único elemento no marcado del sistema gramatical? ¿Hay quien también sufre de discriminación?

No y sí. En el español hay dos números, singular y plural, y el singular es el número no marcado frente al plural (‘el trabajador’ significa

‘los trabajadores’). Hay también tres tiempos, y el presente es el tiempo no marcado frente al pasado y el futuro (“Colón descubre América en 1492”). “Que yo sepa, no ha surgido ninguna Plataforma Ciudadana en Defensa de la Intolerable Discriminación del Plural, ni tengo noticia hasta el momento de la existencia de una Asociación Pro Visibilidad del Futuro, frente

al Abusivo Presentismo Lingüístico”, dice con fantástico humor Álvarez de Miranda.

Pero en defensa del género femenino surgen los epicenos, donde el femenino asume la representación tanto del masculino como del femenino: ‘persona’, ‘criatura’, ‘víctima’, ‘figura’, ‘eminencia’. Y otro caso de defensa: el antecesor de ‘usted’ es ‘vuestra merced’, una visible marca femenina en el posesivo.

¿Pero sí hay sexismo? ¿Es sexista decir que “el perro es el mejor amigo del hombre”, en vez de decir que “los perros y las perras son los mejores amigos y las mejores amigas de los hombres y las mujeres”?

Álvarez de Miranda concluye que es necesario que el DRAE sea mejor, no menos sexista. Por lo tanto, y basados en el último ejemplo, es prioridad, a bien del lenguaje, la economía de las palabras y no los menesteres de género.