8
Domingo 6 de enero Año 2013 Economía Energía Hablemos de economía En los últimos cinco años, Argentina se ubicó entre los países con mayor suba de precios del mundo, se- gún un estudio privado. La Nación estaría por subir el precio del barril interno para el Escalante, lo que implicará una baja en las retenciones para el sector. De la mano de la planifica- ción estatal, pero con una importante apertura a los mercados, el país asiático se posiciona en el mundo. Página 2 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 Alta inflación Empujón petrolero Cuentos chinos El delegado local de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ernesto Lagos, explicó las líneas de trabajo de su cartera para favorecer a los pequeños productores de la provincia. Producción "HAY QUE ACERCAR LOS ALIMENTOS A LA MESA DEL CONSUMIDOR" Páginas 6 y 7 2 Comercio bilateral ECONOMÍA BAJA SAMORÉ, SUBE PINO HACHADO Estadísticas de la Aduana chilena demuestran que en los últimos seis años cayó la circulación de camiones por el paso que está a la altura de Villa La Páginas 2 y 3 2 Angostura y se duplicó el tránsito por el cruce de Zapala. Detrás de los números existe una puja política sobre qué camino privilegiar. Fabian Ceballos

suplemento economia & energia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suplemento economia & energia

Citation preview

Page 1: suplemento economia & energia

Domingo 6 de eneroAño 2013

EconomíaEnergía Hablemos de economía

En los últimos cinco años, Argentina se ubicó entre los países con mayor suba de precios del mundo, se-gún un estudio privado.

La Nación estaría por subir el precio del barril interno para el Escalante, lo que implicará una baja en las retenciones para el sector.

De la mano de la planifica-ción estatal, pero con una importante apertura a los mercados, el país asiático se posiciona en el mundo.

Página 2 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

Alta inflación Empujón petrolero Cuentos chinos

El delegado local de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ernesto Lagos, explicó las líneas de trabajo de su cartera para favorecer a los pequeños productores de la provincia.

Producción

"Hay que acercar los alimentos a la mesa del consumidor"

Páginas 6 y 7 2

Comercio bilateral ECoNomíA

Baja samoré, suBe Pino HacHado

Estadísticas de la Aduana chilena demuestran que en los últimos seis años cayó la circulación de camiones por el paso que está a la altura de Villa La

Páginas 2 y 3 2

Angostura y se duplicó el tránsito por el cruce de Zapala. Detrás de los números existe una puja política sobre qué camino privilegiar.

Fabian Ceballos

Page 2: suplemento economia & energia

2 Domingo 6 de enero de 2013

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGAS POR PASO2005-2011

Cardenal Samoré %Ingresos a Chile -64Ingresos a Argentina 10Total -28

Pino Hachado %

Ingresos a Chile 95Ingresos a Argentina 899Total 137

CIRCULACIÓN DE CAMIONES POR PASO FRONTERIZO

2005 2011 Dif. %Cardenal Samoré 23.658 19.000 -20Pino Hachado 14.939 34.229 129

Fuente: Aduana de Chile.

economía

Con una tasa de inflación anual promedio del 21,3 por ciento en los últimos cinco

años, Argentina es uno de los seis países del mundo con mayor ni-vel de alza de precios, según un informe difundido el viernes por la Fundación Mediterránea. La consultora radicada en Córdoba, think tank de la ortodoxia eco-nómica, se basó en las medicio-nes que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, para el país, tomo como base a consultoras privadas y no al IN-DEC, cuyos números a partir de 2008 perdieron confiabilidad por el cambio de metodología.

"Se dejó de lado el nivel de in-flación informado por el FMI, debido a que el propio organis-mo (que basa sus estimaciones exclusivamente en fuentes ofi-ciales de información), ha hecho un resguardo explícito sobre esta información, recalcando el lla-mado de atención efectuado a la Argentina respecto de la calidad y validez de sus estadísticas", pun-tualizó el informe.

Según la Fundación Mediterrá-nea, en el último lustro un 83 por ciento de los países del mundo mostraron una tasa de inflación anual de un dígito, mientras que

sólo 17 por ciento de los países ob-servaron tasas de inflación de dos dígitos.

Ranking

Entre estos últimos se encuen-tra Argentina, con una tasa de crecimiento anual promedio del nivel general de precios del 21,3 por ciento, "lo cual nos ubica en el grupo de seis países con mayor tasa de inflación en el último lus-tro, junto a Congo, Etiopía, Bielo-rrusia, Sudán y Venezuela".

La entidad resaltó, además, que América del Sur "es el segundo gru-po de países con inflación superior al 20 por ciento anual", aunque solo existe ese nivel en dos nacio-nes: Argentina y Venezuela.

También indicó que la mitad de los países de América del Sur mostró una inflación de entre 5 y 10 por ciento, siendo Perú el de mayor estabilidad, con una inflación pro-medio del 3,5 por ciento anual.

Consideró que en países con in-flación mayor a la media mundial, como la Argentina, "es común que se argumente respecto a si es malo o no tener inflación, si se puede crecer sin que exista algún au-mento del nivel general de pre-

cios, debatir sobre las causas de la inflación y las estrategias para aplacarla".

El tema no es menor, y aquí entra a jugar la posición política de quien explique el fenómeno. Para la or-todoxia económica, la inflación es mala per se y debe ser eliminada. En Europa, donde las recetas del FMI están en auge, se toleran sólo 1 o 2 puntos de inflación.

Sin embargo, existen otras pos-turas que desestiman a la infla-ción como un problema siempre y cuando exista crecimiento. Esta es la línea que abonan desde el Go-bierno, donde explican el aumen-to sostenido de precios como una puja distributiva y como fruto de la gran concentración de formadores de precio que hay en Argentina.

cifras

Más allá de las posturas, el cam-bio de metodología del INDEC empantanó la cuestión. Al no tener un índice de referencia calculado en base a una fórmula transparente y realmente repre-sentativa, estallaron las medicio-nes privadas de precios.

Muchas de ellas, como dijo el economista Carlos Heller a este medio tiempo atrás, apelan al “masomenómetro”: toman las cifras del INDEC y le aplican una suba caprichosa. Otras, de mayor seriedad, sí hacen mediciones, pero sólo en sectores aislados y con mucha menos representativi-dad que el organismo nacional.

ArgentinA, entre los seis pAíses con más inflAción del mundoCon una tasa promedio del 21% en el último lustro, ocupa los primeros lugares del ranking según un estudio de la Fundación Mediterránea. El dato, sólo ilustrativo, obliga a repensar el impacto del aumento de precios en la economía.

Cada vez menos camiones cruzan por el paso Cardenal Samoré y más lo hacen por

Pino Hachado. Según estadísticas de la Aduana chilena a las que accedió E&E, entre 2005 y 2011 cayó un 28% la cantidad de to-neladas que circulan por el cru-ce cercano a Villa La Angostura, mientras que se duplicaron las cargas que pasan la cordillera a la altura de Zapala. Si en lugar de tomar cargas se cuenta la canti-dad de camiones, el resultado es similar: en ese lapso de tiempo cayó un 20% la cantidad de vehí-culos que pasaron ida y vuelta por Samoré y subió un 120% la circu-lación por Pino Hachado.

Más allá de los números fríos del intercambio comercial entre Ar-gentina y Chile, existe detrás una pelea política. Desde la Provincia, en una postura que obtiene un apoyo generalizado en la zona, se trabaja activamente para des-alentar el paso de camiones por el Samoré. Es que los grandes ve-hículos están obligados a circular por Villa La Angostura, afectando el equilibrio ambiental que la lo-calidad capitaliza como uno de sus principales atractivos turísticos.

Desde el lado chileno, en cambio, las cosas se ven con otros ojos. Para el país trasandino, el paso es clave, no tanto por el comercio internacional sino por lo que ellos llaman comercio “Chile-Chile”. Se trata de los camiones que cruzan con mercadería para abastecer a la zona más austral del país, en lo-calidades como Punta Arenas. La gran mayoría pasan por el Samoré y utilizan la Ruta 40 para tal fin. Este tipo de intercambio se nota en las estadísticas. En 2011 ingre-saron por ese paso hacia Argentina el triple de camiones de los que salieron a Chile.

Pino Hachado

Pero de a poco, y motorizado por

el crecimiento económico de Ar-gentina en los últimos años, el paso Pino Hachado comenzó a ga-nar peso en el comercio bilaterial. Con rutas totalmente asfaltadas salvo por un pequeño tramo y un complejo aduanero en el camino, el cruce sumó movimiento, sobre todo de camiones argentinos que cruzan al país vecino. Además, es clave su mayor cercanía a centros urbanos chilenos como Temuco o Concepción.

Según datos de la Aduana argenti-na, en 2011 cruzaron por este paso 426.624 toneladas por un valor FOB de casi 200 millones de dólares. La cifra es algo menos que la ofrecida por Chile porque no incluye el co-mercio “Chile-Chile”.

En 2012, en tanto, pasaron Pino Hachado 345 mil toneladas, por un valor FOB de 155 millones de dóla-res. La cifra cayó, calculan, por el efecto de la erupción del Cordón Caulle y porque el año pasado se cerró varias veces el paso por la presencia de nieve. Se trata de uno de los puntos débiles del cruce que auspicia la Provincia. Los otros tienen que ver con cuestiones de infraestructura (ver aparte).

Intercambio

En el caso de Pino Hachado, son más los camiones que salen que los que entran. En su mayoría llevan productos que salen de la provincia. En primer lugar figu-ran, por lejos, las exportaciones de minerales producidos en Zapa-la, que suman muchos kilos pero poco valor FOB. En su mayoría se trata de carbonato de calcio o bentonita. También sale por ese paso el oro sin refinar que expor-ta Andacollo Gold.

Más abajo en el ranking de salidas figuran la fruta o el gas licuado de petróleo. Ocasionalmente sale por allí maquinaria pesada para el

Comercio bilateral

Page 3: suplemento economia & energia

3Domingo 6 de enero de 2013

Economía

agro que proviene de fábricas en Santa Fe.

En cuanto a las importaciones, in-gresa por este paso el cartón co-rrugado para la fruta o las bobinas de papel que se utilizan para pu-blicaciones gráficas como diarios.

mecanismo

Más allá de la decisión sobre qué paso tomar, existe un complejo mecanismo de revisión de cargas. E&E indagó entre fuentes de la Aduana para conocer cómo fun-cionan los controles.

Los camiones prefieren

pino HacHado

Según datos de la Aduana chilena, en los últimos seis años se duplicó la circulación de transporte de carga por ese paso. De forma paralela, cayó un 28% el intercambio a través de Samoré. Aun así, desde el país trasandino eligen el cruce por Villa La Angostura porque acorta la distancia con la zona austral de su país.

Por Roberto [email protected]

siquiera anda.

También hay un pequeño tramo de unos pocos kilómetros de ripio consolidado del lado argentino. Vialidad Provincial se compro-metió a asfaltarlo, según publicó este medio en marzo pasado.

Del lado chileno, en tanto, la in-fraestructura no es mucho mejor, aseguró un empresario transpor-tista consultado por este medio. Allí existe un proyecto de reno-vación de instalaciones que ya se está ejecutando.

De todas formas, sobrevive un proyecto de unificación de con-troles que también implicaría la construcción de un nuevo edificio conjunto.

La infraestructura, el gran punto débil

Como ocurre con la fruta en la re-gión, no es necesario realizar los trámites de Aduana en la frontera. En general suelen hacerse antes, en alguna de las dependencias del organismo nacional.

En Neuquén existe la sede central en esta capital, una zona primaria en Centenario y otra muy grande en Zapala, que es una de las prin-

Si bien la Provincia presiona en cada foro internacional para po-tenciar el intercambio comercial terrestre a través de Pino Hacha-do, existen aún algunos déficits de infraestructura en el paso. Fuentes de Aduana se quejaron a este medio sobre la histórica falta de electricidad en el paso. Las instalaciones se alimentan a través de generadores, con todos los inconvenientes que ello trae. “Tenemos las redes a 20 kilóme-tros de aquí. La obra no es tan onerosa”, se quejaron desde el organismo.

Otro de los puntos es la falta de señal de celular, que se convir-tió en un servicio clave en los últimos tiempos. Existe un solo teléfono público que a veces ni

cipales apuestas para motorizar Pino Hachado.

Además, existen otras 14 plantas desde se puede exportar fruta o gas. Algunas de ellas están ubica-das en instalaciones de YPF, PAE o la refinería Fox Petrol, que pueden hacer la carga en su planta debido a la complejidad del producto que van a exportar.

En principio, los camiones llegan con documentación de Aduana de origen. Se controlan las cargas que tienen que estar precintadas de forma es-

pecial y con la lona intacta. En caso de que exista una alerta sobre la carga o el vehículo, entran en marcha otros mecanismos más complejos.

Page 4: suplemento economia & energia

4 Domingo 6 de enero de 2013

X

EnErgía

Los cambios que se vienen en materia de precios de expor-tación en el programa Petróleo

Plus serán claves para estimular las inversiones a gran escala que re-quiere el sector. Si bien de entrada todo indica que el principal impac-to recaerá sobre el crudo Escalan-te, que se produce en la cuenca del Golfo de San Jorge, las mejoras en el precio tendrán un rebote para los operadores instalados en la cuenca neuquina. El valor de corte o máxi-mo para el crudo de exportación pasará de u$s 42 a u$s 70 por ba-rril. Además, el valor a refinerías de algunos tipos de crudo que está en u$s 60 pasaría a u$s 80.

Para conocer a fondo los detalles de las nuevas políticas nacionales de exportación, E&E consultó a em-presas, funcionarios y expertos en energía.

Días atrás, Pan American Energy, la segunda petrolera del país, firmó un acuerdo con la Comisión de Pla-nificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hi-drocarburíferas del Gobierno, donde

el Estado vía retenciones. A modo de ejemplo, con un barril Brent de petróleo de u$s 85, el Estado se quedaba con u$s 43, y u$s 42 se los quedaba la petrolera que, a su vez, debe pagar un 12% de regalías na-cionales más los cargos provinciales que en el caso de Chubut son del 3%. Como las regalías se calculan en base al valor del precio interna-cional, la compañía petrolera per-cibía neto por exportaciones unos u$s 28.

Además, un tema clave es que el programa Petróleo Plus permite au-mentar de u$s 42 a u$s 70 el valor del barril internacional pero siem-pre y cuando la petrolera incremen-te su producción en el año, y este mayor precio lo debe cobrar a tra-vés de un bono fiscal. Este esque-ma es engorroso en su aplicación. Pero, además, Pan American Energy se vio afectada por la caída de su producción en Cerro Dragón, uno de

sus principales yacimientos, por el conflicto con trabajadores petrole-ros que hizo que desde junio baja-ra 2000 m3 diarios. Al no aumentar su producción por Petróleo Plus no podía recibir las notas de créditos fiscal y pasó a percibir los u$s 42 por barril en vez de u$s 70.

En definitiva, a algunas empre-sas el efecto de las retenciones en el marco del diseño del programa Petróleo Plus hacía que terminaran percibiendo menos valor por sus exportaciones que por sus ventas al mercado interno. Ahora, el valor de corte o máximo se iría de 42 a 70, equiparándose esas diferencias.

Héctor López, de la Subsecretaría de Hidrocarburos de Neuquén, ex-plicó a E&E que “entendemos que ha habido una conversación entre Chubut y Nación que han negociado un precio diferenciado o una dife-rente aplicación de las retenciones

a efectos de que el valor interno del Escalante sea mayor. Pero se cir-cunscribiría a una normativa espe-cífica de Chubut y no general para todo el sector. Ellos tenían un valor de corte de u$s 42 que pasaría a u$s 70 por barril. Además, el valor a re-finerías que está en u$s 60 pasaría a u$s 80 para poder hacer viables las exportaciones”.

Mantener la brecha

Para equilibrar un poco con el mer-cado interno, los productores es-taban habilitados a vender a las refinerías a unos u$s 65 por el cru-do Escalante que se produce en el Golfo de San Jorge y a u$s 73 el Me-danito, que sale de la cuenca neu-quina y es de mejor calidad porque es más liviano. Un tema relevante para la cuenca neuquina es que el incremento en el barril de Escalan-te podría empujar en el corto plazo

a uno del barril de Medanito. Se-gún López, “esto se puede dar para mantener la brecha entre ambos crudos que suele estar en torno a los u$s 16 y u$s 18. En la actualidad, el Medanito se está comercializando por debajo de los u$s 80 y hay que ver si puede ajustase a la brecha con el Escalante para que se man-tenga”.

Nuevos valores

Una señal de cambioEl gobierno nacional firmará en estos días un aumento en el valor del barril de petróleo Escalante de exportación a través de una modificación del programa Plus. Para ello, el valor de corte o máximo para el crudo de exportación pasará de u$s 42 a u$s 70 por barril. El arrastre podría alcanzar a la variedad Medanito, que se produce en la zona.

dólares suele ser la brecha entre el precio del barril

del escalante y el Medanito. eMpresarios locales esperan

que se sostenga.

16

dólares por Millón de btu es el precio de venta que autorizó

nación para el gas increMental. aún no está claro quién pagará

ese precio ni cóMo.

7,5se comprometió a invertir u$s 3.400 millones en el período 2013-2017 en las cuatro cuencas donde opera en la Argentina. A cambio recibirá un precio de u$s 7,5 por millón de BTU para todo el gas incremental que se consiga.

Como parte de estos acuerdos, tam-bién vería la luz una resolución de Energía de Nación para modificar la Resolución 394 del 2007 del progra-ma Petróleo Plus, donde se fijaba un precio de referencia para el ba-rril internacional de u$s 60 con un tope de u$s 42. Hasta ahora, si el valor internacional del barril supe-raba los u$s 60, se aplicaba el pre-cio máximo de 42 y el resto iba para

Page 5: suplemento economia & energia

5Domingo 6 de enero de 2013

EnErgía

Por Ernesto [email protected]

En la actualidad, todo el Medanito se vende en el mercado interno. Ya no se exporta desde hace años por el desabastecimiento hidrocarburí-fero de la última década. De todas formas, cualquier ajuste futuro de-penderá de Nación.

Por su parte, Nicolás Di Sbroiavac-ca, especialista e investigador en Energía de la Fundación Bariloche, coincidió en que “el Petróleo Plus era un proceso agotado porque las petroleras llegaban a los 70 dóla-res vía certificado fiscal siempre y cuando lograran un incremento adicional de su producción”. Lo que sucede es que lo que se está expor-tando es el Escalante básicamente, porque está percibiendo un muy bajo valor y con un trámite engo-rroso para llegar a los 70 dólares. Según Di Sbroiavacca, “el Medanito es de mayor calidad frente al Esca-lante en grados API y azufre.

nuevos escenarios

La suba conseguida por Pan Ame-rican Energy se da en un contexto donde, si bien el Gobierno había bajado algunos programas para incentivar la producción como el Refino Plus en 2012, tras la estatiza-ción de la porción de Repsol en YPF comenzó a aplicar algunos incre-mentos que venían siendo reclamos por petroleras con fuerte presencia local en busca de inversiones. Una de ellas es la propia YPF que tam-

bién dispondrá de un valor de u$s 7,5 por millón de BTU para el gas incremental.

Con ese telón de fondo, además del programa de inversiones que pla-nea YPF entre este año y el 2017, se cerraron fuertes acuerdos entre la petrolera nacional y Bridas y otro con la estadounidense Chevron.

Bridas, propiedad del empresario Carlos Bulgheroni y la china Cnooc, firmó la semana pasada un acuer-do para perforar en Vaca Muerta tal como había anticipado este diario por casi u$s 1.500 millones.

Por otro lado, y tal como se explicó más arriba, Pan American Energy, la segunda petrolera del país cuyos due-ños son Bridas y British Petroleum, anunció la firma de un importante acuerdo con el gobierno nacional para invertir u$s 3.400 millones en las cua-tro áreas donde opera, entre ellas la cuenca neuquina.

Desde PAE confirmaron a este diario que todavía no está el desglose de la inversión en cada cuenca donde participa la petrolera: en las cuen-cas Austral, neuquina, Noroeste y la del Golfo San Jorge. Pero se estima que en Neuquén, donde Pan Ame-rican Energy opera el yacimiento Lindero Atravesado y tiene partici-pación en los yacimientos de Agua-da Pichana y Aguada San Roque, donde la operadora es la francesa Total, recibirá un importante flujo

La mayor parte del desarrollo será de petróleo no convencional, pero también se espera que una parte del mismo dentro del área Baja-da de Añelo pueda comprender la explotación de gas húmedo (o wet gas, un gas natural rico en conteni-do de líquidos asociados).

La operación se desarrollará en for-ma conjunta dado que YPF y Bridas apuestan a sacar provecho del po-tencial y el know how de ambas compañías en el desarrollo de shale.

Con este paso, YPF cierra 2012 con dos acuerdos de máxima relevan-cia para el cumplimiento de su plan por los próximos cinco años que apunta a un crecimiento im-portante de su producción, y que serán fundamentales para el desa-rrollo masivo del no convencional en Vaca Muerta, pieza clave para revertir el desbalance energético del país.

Al igual que en el acuerdo firma-do en Houston, Estados Unidos, el pasado 19 de diciembre entre YPF y

Una señal de cambioEl gobierno nacional firmará en estos días un aumento en el valor del barril de petróleo Escalante de exportación a través de una modificación del programa Plus. Para ello, el valor de corte o máximo para el crudo de exportación pasará de u$s 42 a u$s 70 por barril. El arrastre podría alcanzar a la variedad Medanito, que se produce en la zona.

mil millones de dólares invertirá Bridas para explotar

vaca muerta junto a YpF. se trata de un socio clave para

apuntalar a la petrolera.

1,5de esas inversiones.

En tanto, el acuerdo firmado entre Bridas e YPF prevé la búsqueda de shale oil y shale gas en un radio de 663 km2 que comprende las áreas de Bajada de Añelo y Bandurria, la cual despierta grandes expectati-vas por el potencial productivo que tendría para la ecuación energética futura del país. El proyecto de shale oil y shale gas que se iniciará este

año incluirá un programa de deli-neación acelerada, y un piloto en modo de “factoría” por un total de 130 pozos, que serán perforados durante los próximos dos años.

El programa comprende una in-versión inicial por los próximos 24 meses de 1.500 millones de dólares, en el cual Bridas comenzará adqui-riendo un 35% del área de Bajada de Añelo y un 24,5% de Bandurria.

Chevron, este entendimiento se al-canzó bajo un acuerdo por el que YPF aporta el título sobre el área, y ambas comparten costos de ex-ploración y explotación, además de know how y tecnología.

Page 6: suplemento economia & energia

6

EntrEvista

Domingo 6 de enero de 2013

Fabian Ceballos

Más uva para la región

"el acceso a la tierra es

un probleMa"

La producción de uva en Río Negro y Neuquén aumentará un 1,08% este año, según el

pronóstico del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Según los datos del organismo, en la región se cosecharán 261 mil quintales, contra 242 de 2012.

El presidente del INV, Guillermo García, informó que esta es la pri-mera etapa de evaluación que se ha hecho en las regiones produc-

El delegado local de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Ernesto Lagos, dijo que los pequeños productores son los más vulnerables. Desde su cartera trabajan en un plan para acercar sus productos al consumidor sin intermediarios y con precios accesibles.

El pronóstico de cosecha del INV asegura que la producción aumentará un 1,08% en Neuquén y Río Negro. A nivel nacional, la suba será del 26%.

Hasta el 10 de enero, la coo-perativa Capir venderá chivi-tos del Norte en el Mercado

Concentrador de Neuquén. La idea surgió desde la delegación local de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Nación y busca acercar a la mesa de los consumidores y a un precio razonable los productos de pequeños productores trashu-mantes. La semana que viene se repetirá la experiencia pero con frutas y verduras en el interior de la provincia.

E&E conversó con Ernesto Lagos, titular del organismo, para cono-cer las líneas de trabajo que llevan a cabo. El funcionario dijo que el agricultor familiar es el que más sufre la vulneración de sus dere-chos y destacó sobre todo la difi-cultad de acceso a la tierra y con ella a créditos.

¿Qué trabajos hacen desde la subsecretaría?

Es un área que depende del Minis-terio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La Subsecretaría de Agricul-tura Familiar, con sedes en todo el país, es la territorialidad del minis-terio y tomó la posta del programa social agropecuario. Había algunas líneas de trabajo que no planteaban el desarrollo sino la subsistencia del agricultor familiar. A partir de 2006, con la creación de la subsecretaría, hubo mayor institucionalidad, más presupuesto y políticas diferencia-das para el sector, con una mira-da de desarrollo desde lo cultural, lo económico y lo político. No es lo mismo venir trabajando con pro-gramas que financiaban 5 mil pesos que plantear obras de infraestructu-ra de mayor envergadura.

¿Qué entienden por agri-cultura familiar?

Es un concepto que se ha unifica-do a nivel Mercosur para definir al pequeño productor. Vive en el cam-po, vive de lo que produce -que por lo general es su único ingreso- y el trabajo está realizado por la fami-

lia. No suelen tener empleados, y si lo tienen son uno o dos y de forma temporaria. La explotación agrope-cuaria puede tener escala, pero por lo general está diversificada y no es intensiva.

Cuando surgió la discusión por la resolución 125, el tema del “pequeño produc-tor” volvió a instalarse en la agenda...

Sí, la Federación Agraria durante muchos años se atribuyó a la re-presentación de ese sujeto agra-rio. Pero acá no hablamos del de la zona núcleo -Santa Fe, Buenos Aires o la pampa húmeda-. El agricultor familiar es otro sujeto económico que, por lo general, no accede a derechos como el agua, la tierra o la vivienda.

El pequeño productor en las zonas húmedas suele ser rentista. En el interior son más vulnerables.

Es un problema. Acceder a la tierra y con ella a créditos es un proble-ma constante en casi todas las pro-vincias. Las organizaciones de pro-ductores trabajan mucho sobre este tema, algunas con mucha organi-zación como el Mocase o Vía Cam-pesina. En Neuquén empezamos a trabajar con estos temas desde esta

toras de vid de todo el país y que la estimación para toda la nación es de 28.331.169 quintales de uva, lo que representa un aumento del 26% con respecto a lo cosechado en 2012. El funcionario anunció que se realizará un ajuste de estas cifras durante el mes de febrero de 2013.

Mendoza

Para la provincia de Mendoza se es-pera una producción de 19.138.704

quintales lo que significa un creci-miento del 29% con respecto a la cosecha 2012. El fuerte incremen-to del distrito, que es por lejos el principal productor, explica las ci-fras nacionales.

García explicó “que este aumen-to de la producción en Mendoza se fundamenta en una muy buena brotación y cuaje, favorecidos por lluvias oportunas”. “Sólo se puede indicar un relativo corrimiento en Criolla Grande causado por vientos cálidos en floración”, indicó.

“También influyó la recuperación de viñedos ubicados en depar-

tamentos afectados por granizo el año anterior: Junín, Santa Rosa, Maipú, Rivadavia, San Martín y San Rafael; y destacó que hubo una baja incidencia de tormentas graniceras que no han producido daños de importancia, salvo en

algunos distritos de San Carlos, Tupungato y Santa Rosa”, agregó.

san Juan

Para la provincia de San Juan, el INV estima una producción de 7.495.606 quintales de uva lo que significa un incremento del 24% comparada con lo recolectado du-rante la Vendimia 2012.

García dijo que “este incremen-to se explica con la ausencia de accidentes climáticos de impor-tancia, la recuperación de viñedos afectados por heladas y granizo el año anterior, una buena brota-ción y cuaje”. Y agregó que "has-ta el momento se observa buena sanidad y no hemos encontrado inconvenientes".

miLLonES DE quintALES DE uvA SErá LA proDucción A nivEL nAcionAL. LA ciFrA rEcibirá

un AjuStE En FEbrEro con LAS nuEvAS mEDicionES.

28

Page 7: suplemento economia & energia

7Domingo 6 de enero de 2013

economía

Monedasl

$2,39 / $2,41

$0,010 / $0,010

InDIcaDoReS

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 4/01/2013.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

93,19 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

10,78 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

3,29 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,36 / $6,55

DÓLAR compra / venta

$4,89 / $4,94

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.656 q

q

q q

q

q =q

AFP

Debutan los impuestos en Cuba

Una nueva ley tributaria, que incluye 25 im-puestos, entró en vigor esta semana en Cuba, con el fin de dotar al Estado de mayores re-

cursos. La nueva política se inscribe dentro de las reformas económicas del presidente Raúl Castro.

Después de medio siglo de paternalismo estatal sin pagar impuestos, los cubanos han comenzado a te-ner obligaciones tributarias en el marco de las refor-mas impulsadas por Raúl Castro desde que sucedió a su hermano enfermo Fidel en 2006, y que han abier-to mayor espacio a la iniciativa privada, aunque el Estado sigue controlando a más del 90% de la eco-nomía del único país comunista de Occidente.

"La política fiscal cubana estará a partir de hoy (por el martes) en sintonía con la actualización del mode-lo socioeconómico del país, al entrar en vigencia una nueva ley tributaria que complementa su sostenibili-dad", dijo la agencia cubana Prensa Latina.

"Entre los propósitos de esa legislación, que se apli-cará de manera paulatina, está contribuir al incre-mento sostenido de la eficiencia económica y de los ingresos al presupuesto del Estado", agregó.

El 23 de julio pasado el Parlamento aprobó "por unanimidad y aplausos" esta ley que acompaña las reformas que buscan hacer eficiente el agotado modelo económico de corte soviético, que la isla ha seguido por medio siglo. La norma sustituye a una ley dictada en 1994 por Fidel Castro, cuando intro-dujo unas tímidas reformas en medio de una aguda crisis económica.

La nueva ley "grava los ingresos personales (con un tributo) a ser pagado por los cubanos y extranjeros con residencia permanente en el país por todos los ingresos que generen tanto en el territorio nacional como en el exterior", dijo Prensa Latina. "También abarca a las personas naturales cubanas y extranje-ras que no tengan residencia permanente en la isla, pero que generen ingresos en ella", añadió.

La ley incluye 25 tributos -siete más que la ante-rior-, sobre ingresos personales, utilidades, ven-tas, propiedad de viviendas, entre otros.

Entró en vigencia una nueva ley que incluye 25 gravámenes. Los flamantes cuentapropistas deberán hacer sus aportes al Estado.

delegación, siempre en conexión con las organizaciones. Buscamos elaborar políticas que representen los intereses de esos productores. Estamos vinculados con 120 organi-zaciones de la provincia con quie-nes implementamos el Registro Na-cional de Agricultura Familiar.

¿cuántos productores fa-miliares hay en neuquén?

Tenemos 1.800 identificados.

¿a qué se dedican?

La mayoría está presente en la zona más rural de la provincia. Son pequeños productores ganaderos vinculados al chivo. Es paradigmá-tico de Neuquén y de los pequeños productores: uno grande no cría cabras. El criancero trashumante del Norte es el pequeño productor característico. Por sus caracterís-ticas, en Neuquén no tiene tanta fuerza el tema hortícola. En fruta tampoco, porque representamos el 18% del Valle y en su mayoría es-tán concentradas.

con la experiencia de capir buscan acercar sus produc-tos al consumidor.

Es una de nuestras líneas de traba-jo: permitir o generar procedimien-tos y formas que acerquen alimen-tos a la mesa del consumidor y que a su vez favorezca a los producto-res. Además de la experiencia con los chivos, la semana que viene lanzamos un plan de fruta para todos, para acercar directamente a los consumidores frutas y verduras de pequeños productores.

¿La única salida para los pequeños productores son las ferias? ¿no puede colo-car a mayor escala?

Aspiramos a eso. La única forma de comercializar a escala es que se

integren y alcancen volumen. Par-ticularmente en Neuquén hemos avanzado con la presencia de una cooperativa de comercialización, que se llama Capir y que va a abrir un puesto en el Mercado Concen-trador. Es la misma cooperativa con la que llevamos adelante el tema de los chivos. Ellos operan en el Mercado Central llevando pro-ductos de pequeños productores.

¿como viene la faena este año?

Hubo mucha faena clandestina, lo que atenta contra el sector. El ma-tadero de Chos Malal -único con tránsito federal- va a tener núme-ros muy bajos esta temporada. Ba-jan porque pasar por la faena, el blanqueo de la operación, es más caro para el productor. Tenemos el registro de las faenas en negro por las pieles que aparecen.

¿cómo se distribuye la ren-ta del chivo?

Es desigual. Ocurre sobre todo con los productores que están solos y pierden poder de negociación. El que está más cercano a la zona de faena puede defender mejor su producto o vender en lote. El único matadero habilitado es el de Chos Malal, no hay ni siquiera en las lo-calidades. Los mataderos que lleva adelante la Provincia con fondos del Prosap no están puestos al servicio del pequeño productor porque para eso no deberían ser monoespecie. Desde la subsecretaría estamos tra-bajando para habilitar salas de fae-na móvil. Tenemos los permisos y estamos trabajando en eso.

Retomando la pregunta, ¿quién se lleva el mayor margen de renta?

No es el pequeño productor, claro. Si se regulariza la faena se lo lleva la logística o la boca minorista.

Page 8: suplemento economia & energia

8 Domingo 6 de enero de 2013

Hablemos de economía

China, una civilización milenaria que, en general, no procuró expandirse sino que tendió al aislamiento (la famosa muralla

china tuvo un carácter defensivo), comenzó sus relaciones contemporáneas con el exterior -y con Occidente en particular- en forma trau-mática: en 1793 Lord Macartney desembarcó en Cantón y propuso al emperador una relación comercial que éste rechazó; en represalia, los ingleses atacaron y aseguraron el dominio in-glés en puntos clave del sudeste asiático. Para fines del siglo XIX China había perdido de hecho su soberanía en manos de distintas potencias, lo que dio lugar al levantamiento de los boxers (1900), que culminó con el aplastamiento de la rebelión y la distribución del territorio en zonas de influencia entre Inglaterra, Francia, Alema-nia, Japón y Rusia.

Mao Zedung encabezó una larga lucha pri-mero contra la ocupación japonesa y, luego de la segunda guerra, contra los sectores te-rratenientes y conservadores, hasta hacerse del poder en 1946. Su socialismo, de base campesina, era una utopía colectivista ba-sada en la abnegación individual y su in-mersión en la comunidad, con una relación tormentosa con sus vecinos soviéticos, que inicialmente no apoyaron la revolución. En 1958 Mao anunció “el gran salto adelante” con las “comunas del pueblo” de base rural que pretendían, en un absoluto colectivis-mo, desarrollar la metalurgia y la industria. Su fracaso en 1959-60 produjo hambrunas que obligaron a dar marcha atrás. En 1966 decretó la revolución cultural, que pretendió luchar contra la burocratización de la revo-lución y volver a la pureza utópica inicial; duró diez años, hasta la muerte del líder.

LA ECONOMÍA CHINA

El gigante asiático va camino a ser la principal economía del mundo a partir de su apuesta al libre mercado. Sin embargo, aún sostiene la conducción estatal.

En 1978 Deng Xiaoping anunció grandes transformaciones para la economía china, muy resistidas por la línea dura (maoísmo) hasta 1992, y que consistían en la descen-tralización de las decisiones económicas, con delegación a las provincias. También en la adopción de métodos gerenciales y tecnologías de Occidente y la paulatina apertura al mundo. En 1984 se habilitaron 14 zonas especiales para atraer inversiones extranjeras y en 1986 se abolió el monopo-lio exportador del Estado. Finalmente, en 1992 se acordó el llamado “gran compro-miso” de apertura y reforma por 100 años, con una nueva combinación de los meca-nismos de planeamiento descentralizado con el mercado, ampliando la competen-cia y la concentración de las empresas del Estado; se promovieron las exportaciones y el crecimiento interno (realización de obras de infraestructura), y se realizó una profunda reforma financiera. Existe crédito subsidiado a las empresas de capital públi-co e incentivos fiscales para las inversiones extranjeras de alta tecnología.

La relación con el capital extranjero no es pasiva (como las maquiladoras en México) ni indiscriminada, como fue en nuestros países en los años '90. Solamente se acep-tan inversiones directas a largo plazo, luego de asegurar incorporación y transmisión de tecnología, con requerimientos de participa-ción en la producción por parte de empresas locales, y asegurar su influencia positiva en la balanza comercial; se da preferencia a las asociaciones con empresas locales, públicas o privadas. Existe un estricto control de capi-tales, lo que impidió el ingreso de capitales

volátiles que apreciaron las monedas locales y generaron crisis financieras en otros países. Con esto, China mantuvo la tasa de cambio estable (1 dólar igual a 6,8 yuanes) que, de hecho, es un tipo de cambio fijo. Por el ori-gen nacional de la inversión extranjera direc-ta, se estima que un 45% proviene de Japón y países industrializados del sudeste asiático (los NIC) y un 40% de Estados Unidos.

Relación clave

En el mundo actual es clave la relación en-tre Estados Unidos (primer potencia, con 24,4% del PBI mundial y 42% del gasto militar) y China (8,6% del PBI y sus 1.300 millones de habitantes). Luego de años de enfrentamiento, en 1972 Nixon, con el fin de aislar a la URSS, comenzó una política de acercamiento. En 1979 reconoció a China como país “en desarrollo”, con una dis-minución del 50% en los aranceles de im-portación de textiles y vestuarios que fue clave para su desarrollo; entre 1981-89 Re-agan amplió la apertura de sus mercados y le dio facilidades financieras. En 1989, por diversas razones, Estados Unidos le aplicó sanciones económicas que duraron hasta fin del siglo. En los años 2000 mejoraron las relaciones y Estados Unidos apoyó el in-greso de China en la Organización Mundial del Comercio, desarrollándose una relación de complementariedad comercial y finan-ciera: el comercio chino-norteamericano creció 9% anual debido al yuan desvalori-zado, bajos salarios y aumento de la pro-ductividad china mientras que este país se convirtió en el principal acreedor externo norteamericano.

A partir de la crisis de 2008, se levantaron muchas voces en Estados Unidos conside-rando que el comercio con China está des-truyendo puestos de trabajo locales, lo que ha generado nuevos roces. A pesar de ello, China sigue financiando el déficit externo norteamericano con la compra de bonos del Tesoro y se ha negado a los reclamos para revaluar el yuan. Es evidente que Estados Unidos está muy limitado en sus posibilida-des de presión debido a la importancia del capital norteamericano invertido en ese país y porque China es su principal acreedor.

El resultado de las reformas de Deng Xiao-ping fue la creación de un capitalismo de Estado, con participación de capital privado. Sus logros se pueden resumir en pocos da-tos: durante más de 30 años viene crecien-do a tasas cercanas al 10% anual, sus ex-portaciones en el comercio mundial pasaron de 3% (1991) al 11% (2009) del total y se ha convertido en la segunda potencia mundial. También hay aristas negativas: migraciones masivas del campo a la ciudad, con las con-secuencias sociales lógicas de un proceso de ese tipo, aumento de la inequidad y apari-ción de problemas de corrupción, enrique-cimiento súbito y focos de desocupación.

Cómo seguirá la historia es una incógni-ta que develará el futuro. Mientras tanto, la dirigencia china podría justificar sus re-formas con la concepción de Marx y Engels de que el socialismo requiere de un desa-rrollo de riquezas previo, o con las propias palabras de Deng Xiaoping de 1992: “(En el sistema mundial) sólo se puede hablar alto cuando se tiene mucho dinero”.

Por Humberto Zambon