16
ISBN 978-959-270-178-6

SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

11111SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

ISBN 978-959-270-178-6

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

22222 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

Í N D I C EParte 2

COORDINADORES DEL CURSO

Lic. Mario Alberto Arrastía AvilaCentro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía(CUBAENERGÍA).Lic. Ricardo Bérriz ValleCentro de Desarrollo Local (CEDEL).

COORDINADOR DEL TABLOIDE

Lic. Mario Alberto Arrastía AvilaCentro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía(CUBAENERGÍA).

AUTORES

Lic. Mario Alberto Arrastía Avila (CUBAENERGÍA-CUBASOLAR)DrC. Luis R. Paz Castro (INSMET)MSc. Alejandro González García (CUBAENERGÍA)DrC. Tomás Gutiérrez Pérez (INSMET)Ing. Maykel Hernández Toledano (DURE-UNE)DrC Alfredo Curbelo Alonso (CUBAENERGÍA)MSc.Martha Amarales Contreras (CETRA-MITRANS)Lic. Julio Torres Martínez (OCCyT-CUBASOLAR)DrC. Gisela Alonso Domínguez (AMA)DrC. Iván Relova Delgado (CUBAENERGÍA)DrC. José Villarroel M. Castro (CETRA-MITRANS)

MSc. Antonio Vladimir Guevara Velazco (INSMET)MSc. Ernesto Paz Ortega (CUBAENERGÍA)

COLABORADORES

Ing. Marta Alicia Contreras Izquierdo, CUBAENERGÍA.DrC. Ing. Sergio Corp Linares, CUBAENERGÍA.Ing. Daniel López Aldama, CUBAENERGÍA.Lic. Barbarita Valdés Valdés, CUBAENERGÍA.

INSTITUCIÓN COORDINADORA

Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía(CUBAENERGÍA), perteneciente a la Agencia de EnergíaNuclear y Tecnologías de Avanzada, Ministerio de Ciencia,tecnología y Medio Ambiente.

FUENTES RENOVABLES A PARTIR DE MANIFESTACIONES DIRECTAS DE LA ENERGÍA SOLAR / 2Características básicas de la bioenergía / 2Energía solar fotovoltaica / 3Energía solar térmica / 3Aprovechamiento pasivo de la energía solar / 3

FUENTES RENOVABLES A PARTIR DE MANIFESTACIONES INDIRECTAS DE LA ENERGÍA SOLAR / 4Energía eólica / 4Energía de las mareas / 4Energía de las olas / 4Conversión de la energía del gradiente térmico oceánico / 4Energía hidráulica / 4

GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA / 5Generación Distribuida / 5Almacenamiento de energía / 5

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA / 6Programa de eficiencia energética en Cuba hasta el 2020 / 6Estrategia Nacional para el Ahorro y la Eficiencia Energética 2010-2015 / 7

ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE / 7Breve historia del transporte / 7Modos de transporte / 7Emisiones de los medios de transporte / 7Medidas organizativas para reducir las emisiones de GEI / 8Medidas tecnológicas para reducir las emisiones de GEI / 8

ENERGÍA NUCLEAR: UNA FUENTE ENERGÉTICA ALTERNATIVA PARA ENFRENTAR EL CAMBIOCLIMÁTICO / 8

La energía nuclear y el calentamiento global / 8ENERGÍA GEOTÉRMICA / 9CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO (CAC) / 9

Situación actual de la tecnología de CAC / 10Fuentes actuales y características del CO2 / 10

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN TEMAS ENERGÉTICOS: UNA HERRAMIENTA PARA ENFRENTAREL CAMBIO CLIMÁTICO / 10MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO / 11

Antecedentes / 11Mecanismo de Desarrollo Limpio y los mecanismos cooperativos / 11Implementación del MDL en Cuba / 12

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CUBA / 12ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO / 13

Programa integral cubano frente al cambio climático / 13Adaptación al cambio climático / 14Mitigación del cambio climático / 14

LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA DE CUBA Y EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO / 14Situación anterior a la Revolución Energética / 14Programas de la Revolución Energética / 14Programa de uso racional de la energía / 15Programa para la promoción y desarrollo de las fuentes renovables de energíay la eficiencia energética / 15Programa de transformaciones del sistema eléctrico nacional / 15Resultados de la Revolución Energética / 15

BIBLIOGRAFÍA / 16

FUENTES RENOVABLES A PARTIRDE MANIFESTACIONES DIRECTASDE LA ENERGÍA SOLAR

El sol puede satisfacer todas nuestras necesidadesenergéticas si aprendemos cómo aprovechar de for-ma racional la energía que continuamente vierte so-bre nuestro planeta. Para aprovechar la energía solarse emplean diferentes sistemas de captación y trans-formación que se desarrollan con el avance de la cienciay la tecnología. La energía solar posee como principa-les ventajas su elevada calidad, su carácter distribuidoy su relativamente bajo impacto ambiental. Tampocose puede bloquear.

La radiación solar directa, el viento, la corriente delos ríos y la biomasa, más que alternativas, son la únicasolución posible a las exigencias energéticas de nues-tro país y el mundo de cara al desarrollo sostenible.Todo el consumo mundial de energía se puede cubrircon el empleo de la energía solar en las diferentes va-riantes de su aprovechamiento.

Casi toda la energía solar que llega a la Tierra setransforma en energía térmica; 76% calienta la atmósfe-ra y es devuelta al espacio, 23% mantiene el ciclohidrológico y cerca del 1% restante causa los vientos ylas corrientes oceánicas. Una fracción muy pequeñade la energía solar que incide sobre la Tierra (0,02%) seemplea en la fotosíntesis, la cual permite el crecimientode la vegetación y de las cosechas. La energía solar nollega por igual a todas las regiones del planeta. Nues-tra zona geográfica se beneficia con una alta incidenciade radiación solar. Cada metro cuadrado del territoriocubano recibe diariamente como promedio anual 5 kWhde energía solar, equivalente a la energía acumuladaen medio litro de petróleo.

La energía solar se manifiesta tanto de manera di-recta como indirecta y se puede utilizar para calentaragua, secar productos o producir vapor y generar elec-tricidad. Las manifestaciones directas de la energía solardan lugar a tres fuentes renovables de energía: labioenergía basada en la captación, transformación yacumulación de la radiación solar a partir de la fotosín-tesis, la energía solar fotovoltaica basada en el efectofotovoltaico que convierte la luz del sol en electricidady la energía solar térmica basada en la energía térmicaque transporta el flujo solar que se puede aprovecharpara generar electricidad, secar productos y otros ser-vicios energéticos. Por otro lado, la arquitecturabioclimática consiste en el aprovechamiento pasivo delflujo solar. No es una fuente de energía, pero permitegarantizar el confort en las edificaciones ahorrando elec-tricidad y combustibles.

Características básicas de la bioenergíaEl análisis de la bioenergía comprende tres conceptosesenciales: la biomasa, los biocombustibles y labioenergía propiamente. Biomasa es la abreviatura demasa biológica. Es el conjunto de la materia orgánicade origen vegetal o animal y los materiales que proce-den de su transformación natural o artificial. Ejemplosde biomasa:

• Cultivos energéticos, productos del manejo delbosque sin valor comercial y plantaciones ener-géticas.

• Bagazo, paja de caña, marabú, aserrín, residuos deaserraderos.

• Cáscara de arroz, afrecho de café, residuos agrícolas,ganaderos y forestales.

• Aceites vegetales, crudos o usados.• Excretas animales (porcino, vacuno, avícolas, etc.).• Residuos sólidos urbanos.

Los biocombustibles son los combustibles orgáni-cos primarios y secundarios o no, derivados de labiomasa que se pueden utilizar para obtener energíatérmica por combustión o mediante otro proceso. Porotro lado la bioenergía es la energía procedente de labiomasa. Comprende todas las formas de energía deri-vadas de combustibles orgánicos utilizados para pro-

GRUPO DE EDICIÓNEDITORIAL ACADEMIA

Edición y corrección editorial: Lic. Dulce María García MedinaDiseño y tratamiento de imágenes: Marlene Sardiña Prado

ISBN: 978-959-270-178-6 (Par te 2)ISBN: 978-959-270-176-2 (Obra completa)

2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución”

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

33333SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión completa de los biocombustiblestiene como únicos productos el dióxido de carbono yel vapor de agua.

Cuando las plantas crecen fijan el carbono de laatmósfera mediante el proceso de fotosíntesis. Al usar-las como combustible se emiten las mismas cantida-des de carbono que ellas fijaron. Esto cierra un ciclode fijación del carbono (Figura 1) que no altera la con-centración de este en la atmósfera.

Fig. 1. Ciclo del carbono.

Según sea el tipo de biocombustibles empleado asíserán sus aplicaciones. Los sólidos se utilizan en lageneración de electricidad y como combustible enhornos y calderas y se pueden desmenuzar, pulverizaro astillar. También se les puede compactar en pellets,briquetas o pacas. Los biocombustibles líquidos susti-tuyen gasolina y diesel mediante mezclas. El etanol esun producto de la fermentación anaeróbica y elbiodiesel se obtiene por medio de reacciones detranesterificación de aceites vegetales o grasa animal.Por último, los biocombustibles gaseosos se utilizanen el accionamiento de motores de combustión inter-na y como combustible en hornos y calderas. Tenemosel biogás que se obtiene a partir de la fermentaciónanaeróbica de materiales orgánicos y el gas de made-ra obtenido a partir de la gasificación o descomposi-ción térmica de la biomasa.

Sin embargo, utilizar la biomasa exige un análisisdetallado, porque al ser parte integral de la cadenaalimentaria su empleo para obtener cualquiera de losbiocombustibles está sujeto a restricciones socioam-bientales, ya que su producción está vinculada con ladisponibilidad de tierras fértiles, agua y la obtenciónde alimentos.

Energía solar fotovoltaica

Se denomina energía solar fotovoltaica a la energía ra-diante del sol que se transforma en energía eléctricamediante el empleo de celdas fotovoltaicas. El efecto

fotovoltaico consiste en la generación de una fuerzaelectromotriz (diferencia de potencial o tensión eléctri-ca) en un dispositivo semiconductor debido a la absor-ción de la radiación luminosa y al conectarse a un cir-cuito eléctrico circula una corriente eléctrica.

A la interconexión de varias celdas fotovoltaicas sele llama panel fotovoltaico; un grupo de paneles dalugar a un módulo (Figura 2). El módulo conjuntamentecon las baterías que almacenan la energía eléctrica, elinversor, el convertidor y los cables, forman un sistema

fotovoltaico. Se estima que lacantidad de energía eléctrica ge-nerada con tecnología fotovol-taica representa 0,1% de la de-manda de energía primariamundial. Al final del 2008 la po-tencia fotovoltaica acumuladaglobalmente fue 15,2 GWp y 90%se hallaba conectada a la red.

La mayor central fotovoltaicadel mundo está en Portugal conuna potencia instalada de62 MWp, posee 350 000 panelesfotovoltaicos y evita el envío a laatmósfera de 60 000 toneladas deCO2 al año.

Las primeras instalacionesfotovoltaicas de impacto social enCuba fueron los 460 consultorios

del médico de la familia, electrificados en áreas ruralesa partir de 1987. Hasta el año 2007, un total de 1864salas de televisión y video se han electrificado con pa-neles solares para el disfrute de la población rural enzonas de difícil acceso. Asimismo, 2361 escuelas ru-rales se electrificaron en el marco del ProgramaAudiovisual con cerca de 5000 instalaciones para la ilu-minación, televisión, video y uso de computadoras.

Fig. 2. Módulo fotovoltaico (Fuente: internet).

Energía solar térmicaSe denomina energía solar térmica a la energía solarque se transforma en otras formas de energía a travésdel calentamiento. La radiación solar transporta ener-gía térmica a la Tierra. Existen varias formas de captarla energía térmica de la radiación solar. Para ello sepueden emplear materiales sólidos conocidos comosuperficies absorbedoras o sustancias en estado líqui-do o gaseoso que son los fluidos térmicos. Las aplica-ciones del aprovechamiento de la energía solar térmi-ca se clasifican en dependencia de la temperatura quese requiera alcanzar. Para obtener temperaturas supe-riores a 100 °C se deben utilizar sistemas que concen-tren la energía solar. Estos sistemas se emplean en ins-talaciones para generar energía eléctrica.

Las actuales instalaciones de secado solar tienensus antecedentes en el secado natural al sol; una prác-tica muy antigua, cuyo objetivo era mantener los ali-mentos secos para utilizarlos en temporadas en las queno se cosechaba. Este se puede realizar con la energía

solar, ya que muchos productos

se secan sin perder sus propiedades, utilizando aire atemperaturas entre 40-60 °C. La energía térmica acu-mulada en el interior del secador que permite mantenerestas temperaturas se debe al efecto invernadero. Losproductos que se deseen secar se ubican sobre ban-dejas dispuestas en la cámara de secado y se ponen encontacto con el aire caliente encargado de evaporar elagua. Es importante conocer que cada material tieneuna temperatura y un tiempo de secado característico.

El calentamiento de agua con energía solar es unaaplicación muy extendida por su fácil introducción enlas edificaciones y por su aporte al ahorro de energía.Existen varios diseños de calentadores como los pla-nos, los integrados o compactos y los de tubos al vacío(Figura 3). Según la Agencia Internacional de la Ener-gía, la potencia solar térmica en operación a finales delaño 2007 en el mundo ascendió a 146,8 GWt lo quecorresponde a más de 209 millones de metros cuadra-dos de superficie colectora. Ello impide enviar a la at-mósfera decenas de millones de toneladas de CO2.

En Cuba, la mayoría de la población calienta aguapara el aseo personal y mayoritariamente se empleaelectricidad para satisfacer este servicio. Ello implicagenerar 855 GWh al año y quemar 190 mil toneladas decombustible fósil. En este proceso se emiten 600 miltoneladas de GEI que se evitarían, empleando calenta-dores solares.

Fig. 3. Calentador solar de tubos al vacío (Foto: Mario A. Arrastía Avila).

Aprovechamiento pasivo de la energíasolarEl aprovechamiento pasivo de la energía solar abarcaun conjunto de técnicas y materiales que permiten apro-vechar directamente la energía solar, teniendo en cuen-ta el clima local. Estas técnicas permiten la utilizacióninmediata o el almacenamiento de energía, sin requerirsistemas mecánicos ni otros aportes de energía. Tam-bién se usan para la protección contra los efectosindeseados de la radiación solar.

Observando las edificaciones de diferentes épocasse perciben afinidades entre la arquitectura y el clima,particularmente las relacionadas con la protección yaprovechamiento de los rayos solares a partir de la pro-pia ubicación de la vivienda y con la utilización de ele-mentos arquitectónicos. El uso de claraboyas y deparedes con bloques de vidrio fundido para aprove-char la iluminación natural y la disposición de los espa-cios interiores que facilitan la circulación del aire paralograr una adecuada ventilación natural, son ejemplosque demuestran también la relación entre clima y ar-quitectura. La sombra viva que se produce por la vege-tación es otro de los elementos que incorpora el apro-vechamiento pasivo de la energía solar.

La arquitectura de los tiempos modernos se fueapoderando cada vez más de las tecnologías y dejóde considerar los valores medioambientales y la racio-nalidad en el uso de la energía. En nuestro país se prestapoca atención a los materiales de construcción que sedeben utilizar de acuerdo con el clima local y se come-ten errores al trasladar a nuestras condiciones, exce-

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

44444 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

lentes proyectos desarrollados en otros países con cli-mas diferentes sin previo análisis medioambiental. Serealizan además construcciones acristaladas en pare-des que reciben la radiación directa del sol, sin teneren cuenta el clima. Enclaustrar una terraza, utilizandovidrios trae como resultado la elevación de la tempera-tura del local debido al efecto invernadero.

Los edificios que aprovechan la energía solar deun modo pasivo existen en diferentes partes del mun-do, pero a su desarrollo no se le da la importanciarequerida. Se estudian nuevos materiales, característicasópticas de superficies, ventanas, tipologías construc-tivas, programas informáticos de simulación y manua-les de cálculo para constructores. Se deberá trabajaren la evaluación energética integral de las edificacio-nes, con el objetivo de obtener índices energéticosque permitirán realizar diseños eficientes y amistososcon el entorno.

FUENTES RENOVABLES A PARTIRDE MANIFESTACIONES INDIRECTASDE LA ENERGÍA SOLAR

Energía eólicaLa energía del viento es una manifestación indirecta dela energía solar. Es la tecnología energética renovableque más se ha expandido en los últimos años, compi-tiendo con tecnologías convencionales no renovablescomo las que usan combustibles fósiles y la nuclear.En el 2009 las turbinas eólicas generaron 350 TWh, 2%de la energía eléctrica producida en el planeta.

Estados Unidos de América ocupa el primer lugaren el ranking eólico. Su potencia eólica instalada superahoy los 35 GW. La Asociación Americana de EnergíaEólica asegura que ese país evitó, aprovechando laenergía eólica, la emisión de 36 millones de toneladasde CO2 en el 2008. La República Popular China ocupael segundo lugar mundial.

La tecnología eólica califica entre las más limpiasde todas las tecnologías energéticas, pues durante suuso no se emiten gases de efecto invernadero, no seproducen residuos tóxicos, ni se necesita agua paraenfriamiento como en las centrales térmicas. En el 2020el empleo de la energía eólica para generar electrici-dad evitará la emisión de 10 mil millones de toneladasde CO2 al año en el mundo.

Los hipercríticos de la tecnología eólica señalan quelos aerogeneradores son ruidosos, matan a las aves,no ayudan a combatir el cambio climático, no produ-cen más energía que la que se invierte en fabricarlos, yque a la gente no les gustan. Según la Asociación deEnergía Eólica de Canadá, hoy los aerogeneradores sefabrican bajo estrictas normas que garantizan muy ba-jos niveles de ruido. Respecto a las muertes de aves,es cierto que ocurren pero al instalar cada parque eólicose hacen estudios de impacto ambiental que incluyenla interacción de estas con las turbinas.

Un parque eólico como el de La Isla de la Juventud(1,65 MW) puede evitar la emisión anual de más de1200 toneladas de GEI (Figura 4). Un aerogeneradorproduce entre seis meses y un año como promedio, laenergía invertida en su fabricación y continúa generan-do electricidad durante 20 a 25 años. En cuanto al im-pacto visual este es una cuestión de gustos. A muchosles satisface saber que esas enormes máquinas gene-ran electricidad sin emitir humo y que la energía queusan no se puede bloquear.

El primer parque eólico cubano se yergue comofirme demostración de las potencialidades del vientoen Cuba para producir electricidad. Se ubica en IslaTuriguanó, provincia de Ciego de Ávila y tiene dosmáquinas de 225 kW.

Un resultado de la Revolución Energética es el des-pegue del empleo de la energía del viento para produ-cir electricidad. Cuando se concluya la instalación delparque «Gibara 2» llegaremos a 11,7 MW. En diez añospodríamos tener instalados varios cientos de megawatt,de un potencial que los cálculos más conservadoressitúan en 2000 MW. El impacto de los huracanes es,

sin duda, el factor más complejo en el aprovechamientode la energía eólica.

Fig. 4. Parque eólico «Los Canarreos», Isla de la Juventud.

Energía de las mareasLas mareas se deben a la atracción gravitatoria delsol y la luna sobre la Tierra. En el siglo XII aparecieronlos primeros molinos para moler granos, utilizando estafuente de energía en las costas de Francia, España eInglaterra.

La energía mareomotriz es aprovechable en sitiosdonde el desnivel entre ambas mareas supere los 3 m.Globalmente, la energía de las mareas se estima en22 mil TWh y se podría aprovechar 0,1%. Gran partedel potencial aprovechable de energía mareomotriz loposeen Francia y el Reino Unido, aunque otros paísesexploran esta posibilidad.

Existen instalaciones comerciales que convierten laenergía de las mareas en electricidad. La mayor estáen El Rance, Francia (240 MW). Produce 500 GWh alaño con un desnivel de mareas de 8 m. La otra está enla Bahía de Fundy, Canadá (20 MW) y produce unos30 GWh al año. En este sitio se registran las mayoresmareas del mundo con un desnivel de 16 m. Hay insta-laciones demostrativas en China (5 MW) y Rusia po-see una de 400 kW. En Noruega se conectó por prime-ra vez a la red eléctrica un generador anclado al lechomarino para aprovechar las corrientes de marea. La tur-bina submarina de 300 kW y 120 toneladas de masagenera 700 MWh al año. En el 2008 se instaló en Irlan-da del Norte la mayor turbina submarina del mundoque aprovecha las corrientes de marea, tiene una masade mil toneladas y un diámetro de rotor de 16 m. Deprobarse su factibilidad técnica y económica, se po-drían aprovechar las corrientes de marea que ocurrenen algunas bahías de bolsa como la de Nuevitas.

Energía de las olasLas olas se deben a la acción delviento sobre la superficie del mar,por lo que son impredecibles yeso dificulta captar su energía. Losantecedentes de su aprovecha-miento se remontan al siglo XIX.Hoy existen boyas marítimascuyo suministro eléctrico es apartir de la energía de las olas.Sin embargo, esta energía pue-de proveer electricidad comercial,como los generadores «Pelamis»y las «Boyas Eléctricas».

El primer «parque undimotriz»se comenzó a instalar en la costade Portugal a base de generado-res Pelamis de 750 kW (Figura 5).

El Pelamis consta de secciones cilíndricas parcialmen-te sumergidas y unidas adecuadamente. Las olas mue-ven las secciones y eso hace funcionar motores hidráu-licos acoplados a un generador eléctrico. La boyaeléctrica es un convertidor que se sumerge más de unmetro, dentro tiene un pistón y con las sacudidas pro-ducidas por las olas, transmite el movimiento a un ge-nerador. En ambos casos la electricidad se envía a laorilla mediante un cable submarino. Esta tecnología tie-ne un relativamente bajo impacto ambiental. Una venta-ja de aprovechar la energía de las olas es la capacidaddel océano de «almacenarlas», ya que siguen produ-ciéndose después que cesa el viento que las produjo.

Fig. 5. Sistema «Pelamis» para la producción de energía eléctrica a partir de la energíade las olas (Fuente: internet).

Conversión de la energía del gradientetérmico oceánicoEl mar es el mayor colector solar natural del mundo yun formidable almacén de energía. La absorción de laenergía solar ocurre cerca de la superficie, y se creauna diferencia de temperatura respecto a las aguas másprofundas. La conversión de la energía térmica del océano(OTEC en inglés) en energía útil, se realiza empleandomáquinas térmicas. Estas trabajan a partir de la diferen-cia de temperatura entre las aguas superficiales y pro-fundas (20 °C), y usan agua o amoníaco como fluidode trabajo.

La primera central maremotérmica del mundo fueconstruida en 1930 por el francés George Claude quehundió un tubo de 1,6 m de diámetro y dos kilómetrosde largo en la Bahía de Matanzas. La planta de 22 kWfuncionó 11 días al ser destruida la conexión de aguafría por una tormenta. Las tecnologías actuales son másseguras y minimizan esos impactos. Las plantas OTECtrabajan todo el día y están disponibles 90% del tiem-po. Esta tecnología evita la emisión de gases contami-nantes. La estabilidad de la diferencia de temperaturaoceánica y la predictibilidad de las mareas permitiríaincorporar esta tecnología a la generación base delSistema Electroenergético Nacional.

Energía hidráulicaEl ciclo hidrológico comienza cuando el sol evapora elagua de ríos, mares y lagos dando lugar a la formaciónde nubes que viajan largas distancias y se precipitanen forma de lluvia o nieve sobre montañas, muchasveces alejadas del mar. El agua a causa de la gravedadbusca de nuevo el nivel del mar formando, ríos cauda-losos en unos casos y pequeñas corrientes en otros.Este caudal que se manifiesta en forma de grandes sal-tos o de pequeñas corrientes, es la fuente de la energíahidráulica que se puede transformar en energía mecá-nica o eléctrica.

Desde la era romana ya se utilizaban molinos deagua para regadío, la molida de los cereales y otrasaplicaciones. Las plantas hidroeléctricas modernas sonmuy eficientes en comparación con las centrales térmi-cas de obtención de energía eléctrica a partir de com-bustibles fósiles o de reacciones nucleares.

Todas las centrales hidroeléctricas aprovechan unacorriente de agua que mayormente cae por un desni-vel. Se utilizan desniveles naturales del terreno, o se

Page 5: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

55555SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

hace que el agua caiga desde una presa o dique. Enellas, se transforma la energía potencial del agua enenergía cinética de rotación del eje de la turbina hi-dráulica, que a su vez acciona un generador eléctricopara producir finalmente electricidad.

La construcción de grandes hidroeléctricas requie-re represar enormes volúmenes de agua, lo que provo-ca un impacto ambiental en ocasiones irreversible so-bre el balance ecológico de la zona. Las pequeñas,mini y micro centrales hidroeléctricas que aprovechanlos cursos de agua, que serpentean entre las monta-ñas, son una solución muy satisfactoria para la genera-ción de electricidad, tanto desde el punto de vista eco-nómico como ecológico. Se trata de plantas donde seaprovecha el agua que fluye y por tanto no requierenembalses, pues se basan en un caudal mínimo anualdel curso del agua.

Se estima que 15% de la electricidad generada en elmundo se produce en plantas hidroeléctricas. La mayorhidroeléctrica del mundo es la de Itaipú (14 000 MW),en la frontera entre Brasil y Paraguay. Actualmente seconstruye en la República Popular China la hidroeléc-trica Las Tres Gargantas que tendrá una potencia de22 500 MW y será entonces la mayor del planeta.

En Cuba alrededor de 35 000 personas se benefi-cian con la electricidad generada en centrales hidro-eléctricas. La mayor de las hidroeléctricas es la delHanabanilla en la provincia de Villa Clara, con una po-tencia de 43 MW. La potencia de generación hidro-eléctrica instalada en Cuba en la actualidad es 61 MWde un potencial estimado en 800 MW. Están en explo-tación 180 centrales hidroeléctricas de las cuales 31están conectadas al Sistema Electroenergético Nacio-nal y el resto generan de forma aislada para satisfacerdemandas locales. Se espera que para el año 2025 Cubapueda contar con una capacidad hidrogeneradora deunos 120 MW.

GENERACIÓN DISTRIBUIDAY ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

Generación Distribuida (GD)

De acuerdo con la Alianza Mundial para la Energía Des-centralizada, la Generación Distribuida es la produc-ción de electricidad cercana al sitio donde será utiliza-da, independientemente de la potencia instalada, de latecnología o del combustible utilizado, tanto aisladacomo conectada a la red eléctrica. La GD comprendetecnologías que emplean portadores energéticos re-novables y no renovables.

La cogeneración es la producción conjunta de ener-gía térmica y electricidad a partir de un mismo com-bustible; es una de las vías en que se puede aplicar laGD. La cogeneración se utiliza ampliamente en paísescomo Dinamarca, Holanda y Finlandia. En hoteles,hospitales u otros centros de producción o servicios,este método permite producir energía térmica y electri-cidad para sus propias necesidades, enviándose el ex-

ceso a la red o empleando la energía térmica en algúnproceso industrial. Este esquema aumenta la eficienciaenergética de las instalaciones. En nuestros centralesazucareros se quema el bagazo que queda como resi-duo de la molida de la caña y la energía obtenida desu combustión se emplea en un generador de vapor. Elvapor de agua se envía a una turbina para generar elec-tricidad y se usa en el proceso de fabricación de azú-car. La electricidad satisface la demanda de la industriay el excedente se aporta al SEN.

En Cuba, la GD se basa en grupos electrógenos(Figura 6) que utilizan diesel o fuel oil. La aplicación deestas tecnologías ha tenido un impacto neto positivoen el entorno, ya que tienen menores tasas de consu-mo específico de combustible. Sin embargo, el impac-to en la salud a escala local del ruido, y las emisionesde gases y partículas de muy pequeño tamaño son unproblema en cuya solución se trabaja.

La generalización de la GD significó una revoluciónenergética en sí misma, pues cambió la forma tradicio-nal de generar electricidad en el país. Además, las pér-didas en la transmisión de electricidad eran elevadasdebido a la lejanía de las plantas respecto a los consu-midores. Una importante ventaja de la GD es que faci-lita la penetración de las tecnologías energéticas reno-vables, lo cual sería imposible en el marco de un sistemaaltamente centralizado.

Cuba tiene una capacidad de generación eléctricade 2418 MW en base a GD, de la cual 1280 MW co-rresponden a generadores diesel, 540 MW son moto-res de fuel oil, cogeneración (529 MW) y otras tecno-logías energéticas renovables (75 MW). Se han instaladounos 6000 generadores diesel de emergencia en cen-tros clave de producción y servicios. La potencia com-binada de estos generadores es 690 MW y se esperaconectarlos al SEN.

El modelo de GD tiene beneficios en el enfrenta-miento a los desastres naturales. Esto se demostródespués del impacto de los huracanes que afectaron elterritorio nacional en el año 2008. A pesar del desastrecreado por los huracanes, los sistemas descentraliza-dos de energía se mantuvieron operativos. Se crearonmicrosistemas eléctricos con el esquema de GD y segarantizaron servicios esenciales a la población.

La GD es un elemento esencial de la estrategia ener-gética nacional. Este modelo permitirá al país avanzarhacia un desarrollo energético y socioeconómico sos-tenible, a partir del uso eficiente de los recursos decombustibles fósiles y una penetración cada vez ma-yor de las tecnologías energéticas renovables.

Fig. 6. Batería de grupos electrógenos en Pinar del Río (Foto: Pablo Massip Ginestá).

Almacenamiento de energía

Almacenar energía es algo común en la naturaleza. Gra-cias a la clorofila y mediante la fotosíntesis, las plantascaptan y almacenan la energía solar. El desarrollo cien-tífico-técnico ha permitido crear tecnologías para emu-lar con la naturaleza. Las baterías de los medios auto-motores y el respaldo eléctrico de las computadoras

almacenan pequeñas cantidadesde electricidad, pero hay sistemasque almacenan mucha más, comoes la climatización con almacena-miento de energía térmica deledificio del Parlamento alemán enBerlín, donde la energía almace-nada es 2 GWh.

Las redes eléctricas de corrien-te alterna deben satisfacer la de-manda con eficiencia y confia-bilidad. Ello implica disponer deelectricidad despachable al me-nor costo posible y cumplir rigu-rosas normas de calidad. Por otrolado, enfrentar al cambio climáticoy transitar hacia la sostenibilidad,exige «descarbonizar» los siste-mas energéticos o sea, sustituirlos combustibles fósiles por fuen-tes renovables de energía. Sin

embargo, la variabilidad e intermitencia del recurso solaren sus diferentes manifestaciones (excepto la biomasay el gradiente térmico oceánico), crea la necesidad dealmacenar la energía. Pero si la energía solo se trans-forma y se conserva, ¿qué es entonces almacenar ener-gía? Es transformarla, transmitirla a otro cuerpo o siste-ma para después convertirla en energía útil, en formade energía eléctrica o de energía térmica.

Acumular energía es también importante en previ-sión de fallas. Es vital en la actividad bancaria, los cui-dados de la salud, la protección de datos y las teleco-municaciones. Hay tres líneas básicas de aplicación delalmacenamiento de energía: gestión energética (usoracional, disminución de emisiones), calidad de la ener-gía (servicio ininterrumpido, regulación de frecuencia)y transporte (alternativa a los combustibles fósiles). Lospaíses líderes en el desarrollo y uso de estas tecnolo-gías son Japón y EE.UU. El informe Perspectivas de lasTecnologías de Almacenamiento de Energía 2008, con-sidera importante su aporte a la seguridad energética ya la reducción de emisiones.

El italiano Alejandro Volta describió en el año 1800el principio de la pila electroquímica, antecedente dela batería eléctrica. La hidroacumulación se usó porprimera vez a fines del siglo XIX, en un sitio de la fronte-ra entre Suiza e Italia. Hoy es el método de almacena-miento de energía más usado en el mundo con 90 GWinstalados, 3% de la potencia de generación eléctricaglobal. La primera planta eléctrica de almacenamientode energía mediante aire comprimido fue construidaen 1978 en Hundorf, Alemania. Aún trabaja, tiene unapotencia de 290 MW e «inyecta» a la red 1,16 GWh aldía. La planta de Alabama en EE.UU. tiene 110 MW,opera de forma continua con 80% de eficiencia y gene-ra 2,64 GWh/día.

Métodos y tecnologíasExisten varios métodos para almacenar energía. Elmétodo mecánico abarca las hidroacumuladoras, elalmacenamiento de energía mediante aire comprimido(CAES en inglés) y las baterías electromecánicas (BEM).Las hidroacumuladoras operan con la electricidad ex-cedente al bajar la demanda. Bombean agua hacia unreservorio elevado y en el horario pico liberan el aguaembalsada y generan electricidad. Japón posee unahidroacumuladora de 30 MW única de su tipo, pues elreservorio inferior es el océano.

Las BEM son volantes de inercia que almacenan laenergía eléctrica transformada en cinética de una masacilíndrica giratoria (Figura 7). Cuando se requiere, laenergía almacenada en el volante es «extraída» medianteun motor que funciona como generador eléctrico. Tie-nen largos tiempos de vida útil, necesitan poco mante-nimiento, alcanzan 90% de eficiencia y responden rápi-damente en caso de fallas del servicio, entregando

Fig. 7. Batería electromecánica o volante de inercia paraalmacenar energía (Fuente: internet).

Page 6: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

66666 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

grandes potencias en cortos lapsos de tiempo. Sonmuy útiles en el control de frecuencia.

El método químico y electroquímico abarca las ba-terías, una tecnología madura para muchas aplicacio-nes y las celdas de combustible con hidrógeno, queaunque es una tecnología cara se usa en los medios detransporte. Las baterías funcionan gracias a reaccioneselectroquímicas que liberan electrones cuyo movimien-to ordenado da lugar a la corriente eléctrica. Existen ba-terías como las que usan los relojes y los equipos elec-trónicos portátiles. También las que se utilizan pararespaldo eléctrico, almacenamiento de energía en lossistemas fotovoltaicos autónomos y las baterías avanza-das (baterías de flujo, baterías de sulfuro de sodio y otras).

Como principio las termoeléctricas necesitan siste-mas de almacenamiento de energía, para lo cual usanbancos de baterías. Esta energía garantiza el funciona-miento de los principales sistemas y permite lograr unaoperación segura. Si la planta sale de servicio se man-tiene la alimentación a los sistemas que lo requieran.

El método eléctrico se logra empleando superca-pacitores y el almacenamiento de energía magnéticacon materiales superconductores. En ambos casos lananotecnología es clave en la introducción de nuevosmateriales para almacenar la energía más eficientemente.El método térmico incluye el almacenamiento bajo tie-rra y los dispositivos basados en el cambio de fase demateriales.

Electricidad despachableLa energía eólica no permite producir «electricidaddespachable», o sea entregarla a partir de la demandade los consumidores. Pero, ¿se podría «guardar» laenergía eólica? Por increíble que parezca, la respuestaes afirmativa. Primero hay que captarla y luego trans-formarla. De captarla se ocupan los aerogeneradoresque la convierten en electricidad con la que funciona,por ejemplo, un sistema que bombea y comprime aireen el interior de una formación geológica subterránea.Este método se empleará en el Parque de Almacena-miento de Energía de Iowa, instalación de 268 MW quese construye en EE.UU. Al comprimir el aire bombeadohacia la caverna se transforma la energía cinética delviento, previamente convertida en energía eléctrica, enenergía potencial elástica del aire, que después se li-bera para producir electricidad mediante una turbinaconvencional cuando la demanda lo requiera. Así, unparque eólico unido a un sistema CAES produce elec-tricidad despachable.

USO RACIONAL Y EFICIENTEDE LA ENERGÍA

Almacenamiento en acuíferosLos resultados del Sistema de Almacenamiento de Ener-gía Térmica en Acuífero en el hospital de Kalin enFlanders, Bélgica, demuestran la alta eficiencia de estatecnología energética. El sistema se basa en el empleode bombas de calor reversibles que trasiegan el aguadesde dos pozos practicados a 65 m de profundidaden las cercanías del hospital. Según el Instituto Flamen-co de Investigaciones Tecnológicas, el sistema ahorra70% de energía en climatización y reduce apreciable-mente las emisiones de CO2. La mayor instalación deeste tipo en el mundo se construye en el aeropuertointernacional de Estocolmo.

En Cuba hay instalaciones de almacenamiento deenergía en las termoeléctricas con bancos de bateríasde respaldo eléctrico que pueden almacenar más de30 MWh como la Antonio Guiteras. Existen bancos debaterías en las plantas telefónicas y miles de sistemasfotovoltaicos autónomos que almacenan la energía solarcaptada en baterías.

En la valoración energética de un proceso dado resultamuy útil el concepto de eficiencia, el cual está relacio-nado con los cambios útiles que son posibles realizar apartir de cierta cantidad de energía disponible. Utilizareficientemente la energía significa poder producir a partir

de una cierta cantidad inicial de energía disponible lamayor cantidad de cambios o transformaciones, esdecir producir más bienes y servicios. El uso racional yeficiente de la energía es la acción más efectiva en elcorto y mediano plazo para optimizar el empleo de laenergía así como el camino más eficaz para reducir lasemisiones de dióxido de carbono y por tanto limitar elcalentamiento global del planeta. Se entiende por efi-ciencia energética la adecuación de los sistemas deproducción, transporte y consumo de energía, desti-nada a lograr el mayor desarrollo sostenible con losmedios tecnológicos al alcance, minimizando el impac-to sobre el ambiente, optimizando la conservación dela energía y la reducción de los costos energéticos.

Hacer uso racional de la energía no significa pres-cindir del confort del que disfrutamos, sino producir yusar la energía eficientemente. No es racionar o reducirlos servicios que esta presta, sino utilizarla mejor.

Bajo esta óptica, el uso eficiente de la energía con-siste en satisfacer los requerimientos energéticos de lasociedad al menor costo económico y energético po-sible, energizar actividades de baja productividad o querequieren de energía para realizarse, sustituir fuentesenergéticas en función de sus costos sociales relativosy concebir políticas de largo plazo en lugar de progra-mas de emergencia y coyunturales.

El problema no es la cantidad de energía empleada,sino la forma más económica de asegurar la calidad devida y ambiental de los hogares, iluminar adecuadamentelas áreas productivas, de esparci-miento y domésticas, transportarpersonas y mercancías, proporcio-nar fuerza motriz a equipos y má-quinas herramientas, etc.

La eficiencia energética sólotiene sentido en la medida quepermite reducir los costosglobales de producción. Ello im-plica, no sólo el costo total de losequipos nuevos, en los casos dereemplazo de equipos existentesen uso, o la inversión al seleccio-nar equipos nuevos (los equiposeficientes cuestan más que losequipos estándares), sino además los costos diferen-ciales de operación y mantenimiento de los equiposeficientes respecto a los estándares, las diferencias deproductividad entre ambas opciones, etc.

Se puede afirmar que en la mayoría de las instala-ciones eléctricas se derrocha como mínimo 10% o másde la electricidad que se adquiere de las empresaseléctricas debido a una selección y operación inade-cuada de los equipos y sistemas de distribución de laelectricidad.

El ahorro de energía y la eficiencia energética estánestrechamente relacionados con el uso adecuado delos equipos consumidores y con los hábitos de consu-mo de los individuos.

Las propuestas de ahorro y uso racional de los re-cursos energéticos que se pueden realizar tanto en elhogar como en las oficinas e industrias, están dirigidasbásicamente a aumentar la eficiencia durante el proce-so de transformación de la energía, así como durantesu transmisión, evitando la disipación de energía en losprocesos intermedios y en su uso final.

Para lograr estos propósitos es preciso considerarun grupo de elementos como el adecuado diseño ar-quitectónico de las edificaciones con vistas a minimi-zar el gasto de energía (arquitectura bioclimática), elacomodo de la «carga» que permita elegir los horariosmás adecuados para las funciones que requieran unmayor consumo de energía, el cumplimiento de lasinstrucciones de los fabricantes en el uso de los apa-ratos, maquinarias e instrumentos para no someterlosa regímenes de explotación inapropiados, que ocasio-nen elevados consumos de energía y el conocimientode los equivalentes energéticos de cada una de las acti-vidades que realizamos, el empleo de equipos electro-domésticos y luminarias más eficientes, así como la

Programa de eficiencia energéticaen Cuba hasta el 2020

Los estudios estiman que el potencial de ahorro deenergía eléctrica en Cuba es 23% del consumo actualen el uso final de la energía. Un 20% corresponde alsector estatal y el resto al sector residencial. El estudiotuvo como premisa ejecutar inversiones sin grandescambios tecnológicos que se recuperen en un períodoinferior a dos años. A partir de ello se ha elaborado unprograma hasta el 2020 ejecutando inversiones hastarevertir esta situación. De acuerdo con los estudios setrabajará en las siguientes áreas, priorizando aquellasdonde se logre mayor ahorro (Figura 8):

• motores industriales y bombeo de agua,• cocción y calentamiento de agua,• sistemas de refrigeración,• sistemas de climatización,• sistemas de iluminación,• combustible tecnológico.

Fig. 8. Potencial de Ahorro Uso Final de la Energía Eléctrica del país por Sistemas.

introducción de la cogeneración y un uso cada vezmayor de las fuentes renovables de energía.

Al tener todos estos factores en cuenta se podráncubrir más racional y eficientemente todas nuestrasnecesidades energéticas con un mínimo impacto enel medio ambiente y con mejor desenvolvimiento eco-nómico.

En cuanto a motores industriales y al bombeo deagua, en el sector estatal se sustituirán motoresineficientes y sobredimensionados, empleandovariadores de velocidad donde se justifique. Otros as-pectos son el incremento de la eficiencia de los siste-mas mecánicos que se le acoplan y la eliminación desalideros de agua en las redes.

Respecto a la cocción y calentamiento de agua sevalora instalar calentadores solares, tanto en el sectorresidencial como en el estatal. Se continuará con la in-troducción de equipos eficientes para la cocción comoel horno de microondas y las cocinas de inducción.

En el área de los sistemas de refrigeración se culmi-nará el cambio de refrigeradores ineficientes en el sec-tor residencial y en el estatal, se ejecutarán proyectosde mejoras tecnológicas en los frigoríficos y cámarasfrías en mal estado que incluyen el cambio de puertas,mejoramiento del aislamiento así como el cambio decondensadores y compresores ineficientes.

En los sistemas de climatización se trabajará porculminar el cambio de aires acondicionados ineficientesasí como el sellado de locales en el sector residencial.En el sector estatal se prevé la instalación de elemen-tos de protección solar y la sustitución de los sistemasineficientes de climatización, así como la eliminaciónde fugas en locales y salideros en conductos.

Por otro lado, en los sistemas de iluminación en elsector residencial, se introducirán masivamente las lám-paras tubulares con diodos electroluminiscentes (LEDen inglés) con balastro electrónico en sustitución delas lámparas fluorescentes de 20 W con balastro elec-tromagnético. Se prestará atención en este sector alaprovechamiento de la iluminación natural. En el sec-tor estatal se trabajará por sustituir los sistemas de ilu-minación ineficientes en naves, almacenes, etc. y la

Page 7: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

77777SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

seccionalización de los circuitos de iluminación. Ade-más, se prevé la sustitución del alumbrado públicoineficiente y el establecimiento del control del flujo lumi-noso en grandes avenidas, así como proyectos de con-trol de iluminación en edificios públicos con el empleode sensores de presencia y del nivel de luz natural inci-dente. Otras acciones incluyen el uso de lámparas TL5 yLED y el aprovechamiento de la iluminación natural.

El potencial de ahorro de combustible tecnológicoes muy elevado debido al deficiente estado técnico delos sistemas de aislamiento térmico y al deficiente ajus-te de la combustión, por lo que se priorizarán accionespara enfrentar estos problemas.

Los principales actores de la eficiencia energéticaen el país son: el Ministerio de Economía y Planifica-ción (MEP), el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS)la Unión Nacional Eléctrica (UNE) y el Grupo Nacionalpara el Ahorro y la Eficiencia Energética. El MEP tienela responsabilidad de definir la política energética na-cional. Los gobiernos provinciales y municipales y losOrganismos de la Administración Central del Estado(OACE) son los máximos responsables deimplementarlas. Por otro lado, el MINBAS fija loslineamientos de política energética general, así comolas tarifas propuestas por la Unión Nacional Eléctrica(UNE) elevándolo a la ratificación del Consejo de Mi-nistros. Participan productores eléctricos independien-tes quienes, a través de concesiones y licencias, ven-den la energía generada a la UNE y su participaciónestá sometida a una planificación centralizada de míni-mo costo. Existe una tarifa única para todo el territorionacional, además de normas para la calidad del servi-cio que promueven el ahorro y la eficiencia energética.

La UNE que depende del Ministerio de la IndustriaBásica es la entidad nacional encargada de la genera-ción, transmisión, distribución, comercialización y usoracional y eficiente de la energía eléctrica en todo elpaís. Dentro de la UNE operan la Dirección de UsoRacional y Eficiente de la Energía y el Despacho Na-cional de Carga, el cual tiene bajo su responsabilidadla operación de las centrales de generación y de laslíneas de transmisión. La UNE abarca además, nuevedirecciones administrativas de las cuales dependenempresas de proyectos, construcción y otras. Entreestas se destacan 15 empresas distribuidoras reparti-das en la Isla. En cada una de ellas existen unidadesempresariales de base de Uso Racional y Eficiente dela Energía con alrededor de 300 especialistas que tra-bajan directamente en cada municipio aplicando lasdirectivas que el país orienta en el tema de la eficienciaenergética y unos cien supervisores energéticos querealizan auditorías.

Otro de los principales actores de la actividad deeficiencia energética en el país es el Grupo Nacionalpara el Ahorro y la Eficiencia Energética. Este grupoconsultivo se creó en el 2007 con el objetivo de coordi-nar y ejecutar de manera integral todas las accionesrelacionadas con la eficiencia energética en el país. Estáintegrado por especialistas de los organismos centra-les del estado (consumidores), empresas de proyec-tos, empresas de servicios energéticos, el Centro deGestión de la Información y Desarrollo de la Energía(organización especializada en la gestión de informa-ción sobre energía), laboratorios de pruebas a equi-pos, la Dirección de Uso Racional de la Energía de laUnión Eléctrica, y la Red de Eficiencia energética delMinisterio de Educación Superior de la que forman par-te todas las universidades técnicas del país.

Estrategia Nacional para el Ahorroy la Eficiencia Energética 2010-2015

Se pretende lograr la aprobación del Marco Legal parael fomento de las Fuentes Renovables de Energía y delUso Eficiente de la Energía, así como implementar elReglamento Técnico de Eficiencia y Calidad de losequipos eléctricos importados o fabricados en el país.La aplicación de la Norma Cubana de DiseñoBioclimático de las Edificaciones (NC-220), de cum-

plimiento obligatorio desde el 2008, la modificaciónde la tarifa eléctrica en el sector estatal, así como lacertificación de la eficiencia energética de las nuevasinversiones, son componentes importantes de esta es-trategia. Otros aspectos a considerar son las supervi-siones energéticas a todos los OACE y órganos loca-les del Poder Popular, continuar implementando laTecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía yconsolidar el trabajo del Grupo Coordinador Nacionalpara el Ahorro y la Eficiencia Energética. Además sepretende introducir paulatinamente un alumbrado pú-blico más eficiente, instalar masivamente calentadoressolares en el sector residencial y estatal y determinarlos índices de consumo físico en los centros altos con-sumidores.

La Estrategia Nacional para el Ahorro y la EficienciaEnergética en Cuba tiene el propósito de crear basesde datos donde se comparen centros similares de Cubay de otros países así como aumentar el empleo de lacogeneración y de las fuentes renovables de energía ymejorar el aislamiento térmico en las edificaciones y enla industria.

Otras acciones de esta estrategia de la cual se debederivar el Programa de Eficiencia Energética del paíshasta el 2020 están: la implementación del PremioNacional a la Eficiencia Energética, fomentar la intro-ducción de equipos eficientes en el sector residencial,fortalecer las empresas de servicios energéticos naciona-les; continuar implementando proyectos nacionales deahorro en los sectores y sistemas donde se recupererápido la inversión, fortalecer las direcciones energéticasde los organismos y gobiernos territoriales para man-tener el control de la eficiencia energética a nivel terri-torial y la implementación de las políticas establecidasen el país, terminar el mapa de la estructura de consu-mo por uso final de la energía y el potencial de ahorropor provincias y por organismos.

EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIOCLIMÁTICO EN EL SECTORDEL TRANSPORTE

Breve historia del transporteEl primer medio de transporte conocido fue el ser hu-mano, que utilizó su fuerza motriz para el desplazamien-to de sus bienes y así mismo. Posteriormente empleóla tracción animal hasta que por los adelantos de latecnología llega a conocer otras fuentes de energía.

De esta manera en el siglo XVIII dos fenómenos secomplementaron: «la 1ra gran transición energética» enla que el carbón mineral desplaza el uso de la leña y «la1ra Revolución Industrial» con la que surge la máquinade vapor y con ella la locomotora para dar lugar alferrocarril. En el siglo XIX dos nuevos acontecimientos«disparan» la agresión a la atmósfera, «la 2da gran tran-sición energética», ahora el carbón mineral se ve rele-gado por el petróleo y sus derivados y «la 2da Revolu-ción Industrial» donde nace el motor de combustióninterna (MCI) que permite sustituir a la máquina de vaporen locomotoras y buques, propicia el surgimiento delos vehículos automotores y permite la aparición de unnuevo e innovador sistema de transporte, la aviación.

Modos de transporte

• Transporte marítimoLa primera ocasión en que se empleó el vapor parapropulsar un barco fue en 1786. El desarrollo de los MCIy en particular los de diesel, posibilitó el diseño de bu-ques más eficientes de mayor porte. La energía nuclearestá restringida en la actualidad a los navíos militares.

• Transporte ferroviarioEl ferrocarril es un medio de transporte a gran escala,con vagones remolcados por un vehículo motor deno-minado locomotora que genera la energía necesariapara el movimiento del conjunto. En 1804, se adapta lamáquina de vapor por primera vez al ferrocarril utilizan-do como combustible la leña. Cuba fue el primer paísde América Latina y el séptimo en el mundo que puso

en explotación el 19 de noviembre de 1837 una líneaférrea desde La Habana hasta Bejucal.

• Transporte terrestre por carretera o transporteautomotor

Durante siglos estuvo restringido a la monta sobre loscaballos y otros. Con la invención de la rueda se propi-cia el empleo de carruajes y trineos tirados por bestias.La llegada del MCI, da lugar a los primeros automóvi-les. Desde su origen han evolucionado de acuerdo conlos deseos de los consumidores, las condiciones eco-nómicas, las nuevas tecnologías y en los últimos tiem-pos, en función de disminuir las afectaciones al medioambiente. Este modo de transporte posee la mayorcantidad de equipos, y engloba al automóvil, los óm-nibus, camiones y los llamados vehículos especializa-dos de uso industrial y militar.• Transporte aéreo

Es la forma de transporte moderno que más rápida-mente se desarrolló. Aunque el primer vuelo se realizóen el año 1903, no fue hasta después de la PrimeraGuerra Mundial que alcanzó un lugar destacado enalgunos países. Tras la Segunda Guerra Mundial eltransporte aéreo comercial recibió incluso un mayorimpulso cuando los propulsores de los aviones se hi-cieron más grandes y eficientes.

Emisiones de los medios de transporte

El transporte es uno de los sectores de la economía quemás contamina. Incurren en esta contaminación el tipo ycalidad del combustible, edad, modelo y estado delmotor, rigor y frecuencia del mantenimiento, entre otros.

En las emisiones de gases de efecto invernadero anivel mundial, al transporte le corresponde 13% de in-cidencia, superado por la generación de la energía eléc-trica que tiene una participación de 26%.

Los contaminantes emitidos por las fuentes móvilestiene un doble efecto dañino, mientras algunos de loscomponentes gaseosos afectan a la salud humana (CO,NOx, HC), otros conllevan al incremento de los GEI (CO2,CH4 y N2O). El transporte automotor es una de las prin-cipales fuentes emisoras de estos gases. En los paísesdesarrollados estas emisiones representan entre 30 y90% del total.

En los combustibles fósiles es inevitable la emisiónde dióxido de carbono (CO2). Su reducción dependede la utilización de otros carburantes, de mejorar sueficacia o de reducir el volumen de circulación. En laactualidad hay en el mundo aproximadamente más de500 millones de vehículos y se calcula que Europa oc-cidental para el año 2020 duplicará su número.

Las emisiones de todos los sectores en los paísesindustrializados disminuyeron en el período 1990 y 2005,excepto en el de energía que se incrementó 0,5% ydentro de ella resalta las derivadas del transporte quecrecieron 18,1%.

En Cuba el transporte automotor es el de mayorincidencia en las emisiones totales por tipo de fuentemóvil (Figura 9), e igual comportamiento se registra alanalizar los valores de los gases directamente relacio-nados con el calentamiento global.

Fig. 9. Composición de las emisiones procedentes de lasfuentes móviles de Cuba.

Page 8: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

88888 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

Medidas organizativas para reducirlas emisiones de GEI• Mejoramiento del transporte colectivo. Un mayor

uso del transporte colectivo disminuye la cantidadtotal de emisiones gaseosas a la atmósfera porpasajero y por kilómetro recorrido.

• Aplicación de normas más estrictas. Cada país ogrupo de naciones aprueban y aplican las normaspara el control de las emisiones de los vehículosautomotores. Así, la Unión Europea utiliza lasllamadas Normas EURO. En Cuba la propuesta deNorma Cubana plantea una reducción en los valoresde emisión con relación a los indicadores actuales.

• Renovación e introducción de nuevos vehículos y elcambio de motores ineficientes por otros de mayorrendimiento. Propicia la disminución de los GEI, yaque se produce un ahorro de combustible, ademásde la reducción de las paradas por mantenimientoo averías.

• Racionalización (reordenamiento) de la transportaciónde cargas. Permite la explotación centralizada deltransporte con un mayor aprovechamiento de sucapacidad en los viajes de ida y retorno, mini-mizando el consumo de combustible, basado enestudios de logísticas donde se determine el usoeficiente de cada uno de los medios.

• Control y seguimiento de los movimientos de losvehículos. El Sistema de Posicionamiento Global(GPS), permite controlar las actividades de losvehículos, optimizar las rutas de los conductores,controlar los recorridos, ahorrar combustible y comoresultado disminuir las emisiones.

• Mejoramiento de la capacidad vial, el flujo vehiculary del sistema de tránsito en sentido general. Elestablecimiento de carriles y vías exclusivas paraómnibus, la eliminación de la circulación de camionesde carga por vías con alta densidad de tráfico ymantener una velocidad constante de circulación delos vehículos, son algunas de las soluciones que seadoptan en este sentido en las grandes ciudades.

• Capacitación del personal vinculado a la actividadde transporte. Debe enfatizar en la conduccióneconómica y en el control de los índices de eficienciaenergética.

Medidas tecnológicas para reducirlas emisiones de GEI

Desde el punto de vista tecnológico se pueden consi-derar tres grandes líneas: los combustibles alternativos,los nuevos sistemas de tracción basados en tecnolo-gías de avanzada y el progreso de los MCI.

Los combustibles alternativos pueden ser de origenfósil, renovables y los obtenidos de otras fuentes deenergía. Todos ellos tienen diferentes formas de obten-ción, características y disminuyen las emisiones de GEI.

Los de origen fósil: el gas licuado del petróleo (GLP)se utiliza por más de 10 millones de vehículos en elmundo. El gas natural comprimido (GNC), también estámuy difundido y es más barato que el GLP.

Entre los renovables más utilizados está el etanolque se obtiene a partir de la fermentación y posteriordestilación de jugos ricos en azúcares como la cañade azúcar, la remolacha, el maíz y otros. Otro combus-tible es el biodiesel (similar al diesel) que se produce apartir de aceites vegetales de diferentes orígenes comosoya, maní u otros, también se emplea el aceite co-mestible ya usado e incluso el excremento animal. Enel país se realizan estudios con el Piñón de Botija quees una semilla subproducto de una planta que se des-tina fundamentalmente para contrarrestar los efectos dela desertificación.

Los procedentes de la biomasa más conocidos sonlos biocombustibles sólidos. En la actualidad tanto enel mundo como en Cuba, sólo se aplica en el ferrocarrilcon fines turísticos.

La electricidad propicia un uso más racional de laenergía, debido a que se utiliza en el transporte colec-tivo y estos equipos son más eficientes que los moto-

res de combustión interna. Ello provoca una disminu-ción sustancial de los GEI, fundamentalmente en lasciudades. Tradicionalmente se ha empleado en el trans-porte ferroviario y con el progreso de la ciencia y latécnica, es posible utilizar los motores eléctricos en losautos a partir de baterías recargables de nueva genera-ción o paneles solares fotovoltaicos.

Las soluciones técnicas utilizadas en estos vehícu-los sirven de base al desarrollo de los nuevos sistemasde tracción, basados en tecnologías de avanzada comolos vehículos híbridos y las células de combustible.

En el vehículo híbrido la electricidad se produce abordo, a partir de un generador acoplado a un MCImás pequeño que el tradicional, el cual trabaja en régi-men constante. Estas dos características hacen queemita menor cantidad de gases contaminantes a la at-mósfera al compararlo con el diesel o los que funcio-nan con GNC (Figura 10).

Al hidrógeno se le ha denominado el combustibledel futuro, debido a que es el elemento más abundantedel planeta, tiene el más alto contenido de energía/masa, puede ser renovable en dependencia de la fuen-te de origen y la combustión es más limpia que la delos combustibles tradicionales.

La forma más limpia de uso del hidrógeno en eltransporte se logra cuando la energía se obtiene de lacélula de combustible, la que genera energía eléctricasilenciosa, eficiente y no emite Pb, NOX, SOX, CO yCO2. Ella convierte al hidrógeno y oxígeno (aire) en elec-tricidad y vapor de agua.

El progreso de los MCI ha estado dirigido a mejorarla combustión con el empleo de válvulas múltiples, in-yección electrónica, magnetizadores, mejoramiento enel diseño de la cámara de combustión y la relación decompresión, entre otros. También se han logrado redu-cir los gases contaminantes con el uso de convertido-res catalíticos, filtros de partículas, catalizadores deoxidación y la recirculación de los gases de escape.

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA FUENTEENERGÉTICAALTERNATIVAPARA ENFRENTAREL CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los retos para el desarro-llo sostenible es la búsqueda depolíticas efectivas para actuar con-tra el cambio climático. En los úl-timos años se ha potenciado elaprovechamiento de la energíanuclear como una opción de mi-tigación del cambio climático. Seestima que 443 centrales nuclea-res que hay en el mundo evitanemitir 3 mil millones de toneladasde CO2.

En 1942, una década despuésdel descubrimiento de la radiac-tividad artificial, Enrico Fermi

construyó en la ciudad de Chicago la primera “pila ató-mica”. El 20 de diciembre de 1951 se produjo por pri-mera vez electricidad a partir de un reactor nuclear enIdaho, EEUU. El 26 de junio de 1954 en la ciudad deObninsk, cerca de Moscú, fue conectada a la red dedistribución de electricidad la primera central de ener-gía nuclear. Entre los años 50 y 60 se comenzaron aconstruir centrales nucleares en varios países. El com-bustible utilizado en la mayoría de los reactores enoperación es el óxido de uranio enriquecido UO2 conuna proporción de 2-5% en peso de U-235 (Pichs R.,2008).

Las centrales nucleares (Figura 11) son instalacio-nes para la generación industrial de electricidad a par-tir de la energía térmica producida por la fisión nuclear.Este es un proceso físico por el cual núcleos de áto-mos pesados se fragmentan en otros núcleos debido ala interacción con neutrones; emitiéndose neutrones a

alta velocidad y energía térmica,la cual se transforma en trabajomecánico y este último en ener-gía eléctrica.

La energía nuclear representa-ba 1% del balance de energíacomercial en 1973. Llegó a apor-tar 5% en 1985 y desde entoncesse mantuvo en torno al 6%, debi-do a la pérdida de dinamismo deeste segmento energético en losúltimos treinta años por razoneseconómicas, ambientales, entreotras, que ensombrecieron el augeregistrado hasta comienzos de ladécada del ochenta. En los últi-mos veinticinco años el aporte dela energía nuclear a la generación

mundial de electricidad, alrededor de 2,700 TWh se hamantenido cercana al 16% (Houtart F., 2009).

En el 2006 se reportó la existencia de 443 centra-les nucleares en operación para la producción de elec-tricidad con una capacidad instalada de 370 GWe(Documento de trabajo, 2008); destacándose comoprincipales productores EE.UU. (30%, 104 reactores y99 GWe), Francia (16%, 59 reactores y 63 GWe), Ja-pón (11%, 56 reactores y 48 GWe), Alemania (6%, 17reactores y 20 GWe), Rusia (6%, 31 reactores y 22 GWe)y Corea del Sur (5%, 20 reactores y 17 GWe). En añosmás recientes se percibe un renovado interés en estafuente energética, sobre todo en Asia. Por ejemplo, laIndia (15 reactores y 3 GWe) espera una expansión de lacapacidad de generación eléctrica de origen nuclear enocho veces para 2022 y China (9 reactores y 6,6 GWe)en cinco veces en los próximos quince años (IAEA, 2006).

Fig. 11. Central electronuclear (Fuente: internet).

La energía nuclear y el calentamientoglobalActualmente los combustibles fósiles proporcionan 81%de la energía primaria. La energía nuclear aporta 6% ylas fuentes renovables de energía 13% del suministro

Fig. 10 Comparación de las emisiones entre vehículos híbridos, con GNC y diesel.

Page 9: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

99999SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

de energía primaria. Esta excesiva dependencia de lasfuentes energéticas fósiles mantiene un nivel alto deemisiones atmosféricas que producen efectos localesy globales.

Estudios realizados recientemente en España (Insti-tuto para la Diversificación y Ahorro de Energía, 2000)muestran que los sistemas térmicos clásicos basadosen los combustibles fósiles aparecen como los principa-les causantes del calentamiento global debido a lasemisiones, principalmente de CO2 y CH4; y que de todaslas tecnologías analizadas la mejor posicionada con res-pecto al calentamiento global es la nuclear (Tabla 1).

En este contexto la energía nuclear es una alternativaque se vuelve a discutir con interés, presentando de-tractores y defensores. Los detractores de esta opciónenergética plantean algunas objeciones importantes:

Tabla 1. Ecopuntos (asumido como el nivel de «penalización-ambiental») por sistemasy categorías de impacto

• Los costos de inversión inicial de este tipo de plantasresultan excesivamente elevados respecto a otrasalternativas (Documento de trabajo, 2008).Para una central nuclear la inversión inicial supone60% de los costos de generación, 20% de los costosde combustible (con un precio muy estable) y elrestante 20% corresponde a costos de manteni-miento y operación.En una central nuclear típica de 1000 MW de potencia,el consumo anual de combustible es 35 toneladas,frente a las 2 000 000 toneladas de combustible deuna central de gas o de carbón (Foro de la IndustriaNuclear Española, 2002).

• El tratamiento de los residuos, varios de los cualesdeben permanecer custodiados durante miles deaños debido a su alta carga tóxica.Se debe considerar que los residuos nucleares sepueden manejar con la tecnología actual de formasegura y aislada del medio ambiente durante milesde años y más, hasta que lleguen a ser inocuos.

• La viabilidad de largo plazo de este tipo de energía,debido a que su combustible es no renovable y quese agotaría en unas décadas.En relación con esta preocupación se debeconsiderar que las reservas actuales de uranio(significan solamente lo que se ha encontrado,porque se buscaba, teniendo en cuenta un retornoeconómico a corto plazo) representan más de 70años de consumo al ritmo actual. Se estima que losrecursos convencionales representan alrededor de250 años de consumo al ritmo actual y los recursosno convencionales, contenidos en los fosfatosmarinos y en el agua del mar, son mayores al menosen dos órdenes de magnitud. Por otra parte, el usodel combustible nuclear se puede extender en unfactor de aproximadamente 30, mediante elreprocesamiento del combustible y el reciclado delmaterial fisionable como combustible de óxidosmixtos en reactores de agua ligera. Esta tecnología

se ha desarrollado y utilizado de forma significativaen Europa y actualmente se está aplicando enJapón.

Las principales razones esgrimidas a favor de estaopción son:

• Las centrales nucleares no emiten gases de efectoinvernadero, a diferencia de lo que ocurre conlas centrales alimentadas a partir de energíasfósiles. Una central nuclear típica de 1000 MWevita la emisión de 5 millones de toneladas deC02 anuales.

• La seguridad de los reactores se encuentra enuna fase sustancialmente mejorada respecto a lapredominante en la década del 80, reduciendosignificativamente las probabilidades deocurrencia de un accidente de proporcionessemejantes.

• El costo final de este tipo de energía esrelativamente bajo, debido principalmente al bajocosto de los combustibles.

En la actualidad, la urgencia del enfrentamiento alcambio climático debe considerar la inclusión de laenergía nuclear en la matriz energética por aquellospaíses en condiciones de asumirla, en tanto se logrealcanzar el deseado incremento de la participación delas fuentes renovables de energía a escala local, nacio-nal y global.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

El vocablo «geotérmica» proviene de las palabras grie-gas geo (tierra) y termas (calor). La energía geotérmicaes la energía térmica que fluye desde el interior calientede la tierra. Es una fuente renovable de energía debidoa que el calor se produce continuamente dentro deesta. La energía geotérmica es una fuente probada de«calor directo» y generación de energía eléctrica. Losrecursos geotérmicos más activos se encuentran a lolargo de los límites de placas donde se concentran losprincipales terremotos y volcanes. La mayor parte dela actividad geotérmica en el mundo se produce en unárea llamada Cinturón de Fuego situada en el OcéanoPacífico.

Los tres principales usos de la energía geotérmicason:

• El uso directo en los sistemas de calefacciónurbana y el uso del agua caliente de los manantialeso depósitos cerca de la superficie.

• Plantas de generación de energía eléctrica querequieren agua o vapor a muy alta temperatura.

• Las bombas de calor geotérmicas usan la tem-peratura estable del suelo para calefacción yrefrigeración.

En más de 30 países,los recursos geotérmicospermiten el uso directo delcalor (12 000 MW) y la ge-neración eléctrica de másde 8000 MW. La energíageotérmica cubre una por-ción significativa de la de-manda eléctrica en variospaíses en desarrollo. Porejemplo, en Filipinas estafuente de energía represen-ta 27% de la generacióneléctrica total del país, coninstalaciones de hasta700 MW.

La tecnología geotér-mica es adecuada tantopara la electrificación ruralcomo para la generacióndistribuida y para inyectarla electricidad generada ala red nacional. El uso di-recto del calor geotérmicopuede aumentar la produc-

ción agrícola y la acuicultura en los climas más fríos ysuministrar calor a los procesos industriales lo que pue-de añadir valor a los productos primarios locales.

La Roca Seca Caliente (HDR en inglés) es una for-ma particular de la tecnología geotérmica que estáactualmente en investigación y comercialización enpaíses como EE.UU., Japón, Europa y Australia. Estafuente de energía se crea cuando el agua se inyecta enun pozo y esta pasa a través de un intercambiador decalor de roca caliente agrietada ubicada varios kilóme-tros bajo la superficie. El agua se calienta a través delcontacto con la roca y se devuelve a la superficie através de otro pozo, y se utiliza para generar electrici-dad. El agua se vuelve a inyectar en el primer pozopara volverla a calentar y usarla nuevamente.

Los costos de la energía eléctrica geotérmica de-penden en gran medida del carácter de los recursos ydel tamaño de los proyectos. Entre los principales fac-tores que afectan los costos son la profundidad y latemperatura del recurso geotérmico, la productividad delos pozos, el cumplimiento de las normas ambientales,proyectos de infraestructura y factores económicos. Seha estimado que la energía geotérmica convencionalcuesta entre 20 y 40 dólares por megawatt-hora y la queproviene de la tecnología HDR podría costar entre 40 y60 dólares por megawatt-hora generado.

Es probable que el desarrollo de la generacióngeotérmica desempeñe un papel mayor en el futuro másinmediato en las regiones volcánicamente activas comoNueva Zelanda. Sin embargo, estudios recientes en Aus-tralia han establecido que existe un recurso geotérmicomuy importante que potencialmente se puede aprove-char por la tecnología de Roca Seca Caliente.

El impacto ambiental de la energía geotérmicadepende de cómo se utilice. El uso directo y las apli-caciones en la calefacción casi no tienen efectos nega-tivos sobre el medio ambiente. Las plantas geotérmicastienen bajos niveles de emisión, pues no queman com-bustible para generar electricidad. Liberan menos del1% de las emisiones de dióxido de carbono de unaplanta que queme combustible fósil de la misma po-tencia. Las plantas geotérmicas utilizan sistemas de la-vado para limpiar el sulfuro de hidrógeno que se en-cuentra en el vapor y en el agua caliente. Estas plantasemiten 97% menos de los compuestos de azufre quecausan la lluvia ácida que los emitidos por plantas acombustibles fósiles.

CAPTURA Y ALMACENAMIENTODE CARBONO (CAC)

La captura y el almacenamiento de carbono es un pro-ceso que consiste en separar el CO2 emitido por la in-dustria y las fuentes relacionadas con la energía, setransporta a un lugar de almacenamiento y aislamientode la atmósfera a largo plazo.

La captación se puede aplicar a grandes fuentespuntuales en las cuales el CO2 se comprimiría y trans-portaría para almacenarse en formaciones geológicas,carbonatos minerales, o para utilizarse en procesosindustriales. Las grandes fuentes puntuales de CO2 com-prenden a las instalaciones de combustibles fósiles ode energía de la biomasa de grandes dimensiones, laproducción de gas natural, las plantas de combustiblesintético y las plantas de producción de hidrógeno ali-mentadas por combustibles fósiles y principales indus-trias emisoras de CO2 .

En 1992 la preocupación de la comunidad interna-cional por el cambio climático dio lugar a la creaciónde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo funda-mental de la Convención es la «estabilización de lasconcentraciones de gases de efecto invernadero en laatmósfera a un nivel que impida una interferenciaantropógena peligrosa en el sistema climático».

Desde esa perspectiva, el contexto en que se consi-dera la CAC (como otras opciones de mitigación) es elde un mundo con emisiones de CO2 limitadas, de con-formidad con la meta internacional de estabilizar lasconcentraciones atmosféricas de gases de efecto in-vernadero.

Page 10: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1010101010 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

La mayor parte de los escenarios del uso de ener-gía mundial prevé un aumento sustancial de las emisio-nes de CO2 a lo largo de este siglo si no se adoptanmedidas específicas para mitigar el cambio climático.Asimismo, sugieren que el suministro de energía prima-ria estará dominado por los combustibles fósiles hastaal menos, mediados de siglo.

El Tercer Informe de Evaluación (TIE) del PanelIntergubernamental del Cambio Climático (IPCC en in-glés) establece que, según el escenario que se consi-dere a lo largo de este siglo habría que evitar las emi-siones acumulativas de cientos, o incluso miles degigatoneladas de CO2 para estabilizar la concentraciónde CO2 a un nivel entre 450 y 750 ppmv. El TIE tambiénconstata que «la mayoría de los resultados de los mo-delos indican que las opciones tecnológicas conoci-das podrían permitir alcanzar muy diversos niveles deestabilización del CO2 atmosférico», pero que «ningunaopción tecnológica podrá lograr por sí sola las reduc-ciones de emisiones necesarias». Más bien, se necesi-tará una combinación de medidas de mitigación paralograr la estabilización. Esas opciones tecnológicasconocidas se pueden aplicar a la estabilización, si bienel TIE advierte que «para poner en práctica estas op-ciones habría que introducir cambios socioeconómicose institucionales conexos».

Posibles métodos técnicos de almacenamiento:

• Almacenamiento geológico (en formaciones geo-lógicas, como los yacimientos de petróleo y gas, lascapas de carbón inexplotables y las formacionessalinas profundas).

• Fijación industrial de CO2 en carbonatos inorgánicos.

Situación actual de la tecnología de CACExisten diferentes tipos de sistemas de captación deCO2: posterior a la combustión, previo a la combustióny combustión de oxígeno-gas.

La captación posterior a la combustión de CO2 enlas centrales eléctricas es económicamente viable encondiciones específicas. Se utiliza para captar CO2 departe de los gases de combustión emitidos por diver-sas centrales eléctricas existentes.

La tecnología requerida para la captación previa ala combustión se aplica de forma generalizada a la fa-bricación de fertilizantes y a la producción de hidróge-no. Las altas concentraciones de CO2 en el flujo de gasy la presión más elevada facilitan la separación.

La combustión de oxígeno-gas está en la fase dedemostración y utiliza oxígeno de alto grado de pure-za. Ello da lugar a altas concentraciones de CO2 en elflujo de gas y por tanto, a una separación más fácil delCO2, así como a mayores necesidades energéticas paraseparar el oxígeno del aire.

El transporte por gasoductos es preferible para gran-des cantidades de CO2 a distancias de hasta 1000 km.

El almacenamiento de CO2 en formaciones geoló-gicas profundas en el mar o en la tierra (Figura 12) utilizamuchas de las tecnologías desarrolladas por la industriapetrolera y del gas, y ha demostrado ser económicamen-te viable en condiciones específicas para los yacimientosde petróleo y gas, y para las formaciones salinas.

Los riesgos locales del almacenamiento geológicode carbono para la salud, la seguridad y el medio am-biente se podrían minimizar con una selección apro-piada del emplazamiento, basada en la informacióndisponible sobre la zona subterránea y la puesta enpráctica de un programa de vigilancia para detectarfallas. La implementación de un sistema de reglamen-tación y la utilización adecuada de los métodos desaneamiento para detener o controlar posibles libera-ciones de carbono contribuiría también a minimizar losriesgos de posibles fugas. Estos riesgos serían compa-rables con actividades como el almacenamiento de gasnatural, la recuperación mejorada de petróleo y la eli-minación subterránea a profundidad de gas ácido.

Hay dos tipos diferentes de escenarios de fugas: 1)fuga repentina, cuando se produce un fallo en el pozode inyección o una fuga ascendente en un pozo aban-donado, 2) fuga gradual a través de fallas, fracturas o

pozos que no se han detectado. El impacto de con-centraciones elevadas de CO2 en zonas subterráneas apoca profundidad podría tener efectos letales en lasplantas y los animales del subsuelo, así como en lacontaminación de las aguas subterráneas.

En la actualidad existen tres proyectos de almace-namiento a escala industrial en funcionamiento:

• El proyecto Sleipner en una formación salinamarítima en Noruega.

• El proyecto Weyburn de recuperación mejorada depetróleo en Canadá.

• El proyecto In Salah en un yacimiento de gas enArgelia.

Fig. 12. Métodos para almacenar CO2 en formaciones geológicas subterráneas profundas. Se pueden combinar dos méto-dos con la recuperación de hidrocarburos: recuperación mejorada de petróleo y recuperación mejorada de gas metano encapas de carbón inexplotables.

Fuentes actuales y características del CO2

A fin de evaluar el potencial de la CAC como opciónpara reducir las emisiones de CO2 mundiales se ha exa-minado la actual relación geográfica mundial entre lasgrandes fuentes de emisión de CO2 estacionarias y suproximidad a los posibles lugares de almacenamiento.Las emisiones de CO2 en los sectores residencial, co-mercial y de transporte no se han tenido en cuenta, yaque cada una de estas fuentes de emisión es pequeñay a menudo son móviles, por tanto, no son apropiadaspara la captación y el almacenamiento. Este examencomprende también un análisis de fuentes potencialesde CO2 basado en diversos escenarios de utilizaciónde energía y de emisiones futuras en todo el mundodurante el próximo siglo.

A escala mundial las emisiones de CO2 causadaspor la utilización de combustibles fósiles en el año 2000ascendieron aproximadamente a 23,5 Gt de CO2 al año(6 Gt de carbono al año). Cerca del 60% de esas emi-siones correspondía a grandes (>0,1 Mt de CO2 al año)fuentes de emisión estacionarias. Sin embargo, no to-das son convenientes para la captación de CO2.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOEN TEMAS ENERGÉTICOS:UNA HERRAMIENTA PARA ENFRENTAREL CAMBIO CLIMÁTICOEl conocimiento generado y acumulado por la humani-dad a través de la larga y controvertida experiencia deutilización de las tecnologías energéticas, resulta críti-co para el desarrollo sostenible y se debe gestionar

desde un enfoque de Gestión del Conocimiento enEnergía.

La Gestión del Conocimiento en Energía se definecomo el proceso de identificación, adquisición, crea-ción, conservación, diseminación y uso del conocimien-to en energía, mediante la gestión reproductiva delcapital intelectual (capital humano, capital estructural,capital relacional) para soportar o producir un cambioorganizacional en el sector energético. En este contex-to el conocimiento en energía se asume como la capa-cidad para la acción práctica de cambio asociada a laactividad de la energía (González A., 2010).

El cambio organizacional más urgente que se de-manda hoy en el sector energético es la sustitución delparadigma energético no sostenible que propicia elcambio climático por un nuevo paradigma energéticosostenible basado en una mayor participación de lasfuentes renovables de energía en la matriz energéticamundial, acompañada de un modelo más racional deconsumo energético de la población mundial.

El tránsito hacia ese nuevo paradigma energéticosostenible, demandado por el cambio climático, exigepor lo menos una revolución energética (GREENPEACE,EREC, 2007). La piedra angular de esta revolución seráun cambio en la forma de producción de energía, sudistribución y consumo. Los cinco principios clave quesubyacen tras este cambio serán:

• Puesta en práctica de soluciones renovables,especialmente con sistemas energéticos descen-tralizados.

• Respeto de los límites naturales del medio ambiente.• Desmantelamiento de fuentes de energía sucia y no

sostenible.• Creación de una mayor equidad en el uso de los

recursos.• Desacoplamiento del crecimiento económico del

consumo de los combustibles fósiles.

En Cuba se inició en el año 2005 una RevoluciónEnergética (Arrastía M. A., López D., 2010) concebidacomo un programa de acciones que incluyen profun-das transformaciones estructurales en el sector energé-tico como: ahorro y uso eficiente de la energía, incre-mento de la disponibilidad del servicio eléctrico(mediante un sistema de generación distribuida y larehabilitación de las redes eléctricas), uso de fuentesenergéticas renovables (biomasa, solar, eólica e

Page 11: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1111111111SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

hidroenergía), incremento de la explotación y produc-ción de petróleo y gas, y colaboración internacional(Pichs R., 2008).

La gestión del cambio organizacional en el sectorenergético se puede realizar a través de un modelo quecomprende las siguientes fases: acercamiento, investi-gación, planeación, acción, evaluación y sistematiza-ción (Figura 13) y se debe basar en la Gestión del Co-nocimiento en Energía, derivando en la conservación yuso del conocimiento en energía para el desarrollo sos-tenible.

En la fase de acercamiento se identifica por qué esnecesario el cambio organizacional en el sector ener-gético o sea, cuál es el efecto no deseado. Por ejem-plo, puede que resulte evidente que hay un impactomedioambiental negativo y como una de sus manifes-taciones severas, el cambio climático. En la fase deinvestigación se realiza un diagnóstico que da lugardesde una descripción de una situación problémicahasta un análisis causal que establece la relación entrediversos problemas relacionados con el efecto no de-seado; pudiendo resultar como problema en energíaidentificado: elevadas emisiones de gases de efectoinvernadero por la explotación de una tecnología ener-gética no apropiada. Además en esta fase se indagasobre los recursos reales y potenciales que se puedengestionar para abordar la solución del problema. En latercera fase se realiza la planeación estratégica que in-cluye la visión del estado deseado, por ejemplo la re-ducida emisión de gases de efecto invernadero por laexplotación de una tecnología energética apropiada,así como se identifican las acciones que pueden con-ducir al estado deseado o solución del problema enenergía identificado. En la fase de acción se implemen-tan las acciones pertinentes que conducirán al estadodeseado como el conjunto de acciones comprendidasen el programa de la Revolución Energética.

En la siguiente fase se evalúa el proceso que llevó alestado deseado, procurando conocer qué pasó du-rante el proceso. Y finalmente se realiza la sistematiza-ción del proceso vivido que consiste en una reflexióncrítica de este para extraer las lecciones aprendidas, osea se pregunta cómo pasó y por qué pasó lo quepasó. Así se completa el ciclo de conocimiento de unproceso que condujo a un impacto medioambientalpositivo caracterizado por la reducida emisión de ga-ses de efecto invernadero a partir de la transferencia deuna tecnología energética apropiada.

La Gestión del Conocimiento en Energía debe pro-curar un tratamiento equilibrado de cuatro pilaresinterrelacionados: capital humano, información, tecno-logías energéticas y trabajo en redes de conocimiento,basado en el uso de las tecnologías de la informacióny las comunicaciones. El trabajo en redes de conoci-miento debe constituir una nueva forma organizativaque busque el abordaje cooperativo de la solución deproblemas en energía que pueden resultar comunes avarias instituciones.

El programa de la Revolución Energética en Cubacomprende la realización de un conjunto de accionesde cambio en el sector de la energía, que pueden estarasociadas con cada uno de los pilares de la Gestióndel Conocimiento en Energía, para la consecución desus objetivos económicos, sociales y ambientales (Ta-bla 2). En materia ambiental estas acciones de cambiotienden a reducir las emisiones de gases de efecto in-vernadero y contribuyen por tanto, a la mitigación delcambio climático (Pichs R., 2008).

Un elemento significativo de cambio propuesto enel marco de la Revolución Energé-tica en Cuba es la introducción deuna nueva variable para lasostenibilidad del desarrollo de lasorganizaciones: el consumo ener-gético, lo cual las obliga a mante-ner una planificación, vigilancia ycontrol estricto del consumo de losportadores energéticos para la rea-lización eficiente de cada uno desus procesos.

Una de las evidencias de la vi-sión integral de las acciones de laRevolución Energética es que lageneración distribuida de electri-cidad demanda un mayor compro-miso de cada territorio, la cualdebe procurar la movilización ycapacitación del capital humanopropio, en tanto que esta tecnolo-gía va acompañada de los benefi-cios y riesgos asociados al empla-

zamiento local de los motores diesel y de fuel oil; elloderivaría en una nueva conciencia y cultura energéticabasada en el uso racional de la energía, además deque prepara las condiciones para un perspectivo em-plazamiento de tecnologías energéticas renovables osistema híbrido (combinando el uso de fuentes fósilesy renovables). Todo este esfuerzo requiere de la cola-boración interinstitucional con un flujo continuo y entodas direcciones de la información y el conocimientoen energía existente.

Fig. 13. Fases para la institucionalización de la Gestión del Conocimiento en Energía.

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un meca-nismo cooperativo establecido por el Protocolo deKioto, el cual potencia la ayuda a los países en progre-so para alcanzar un desarrollo sostenible mediante lapromoción de inversiones ambientales amigables porparte de gobiernos o empresas de los paísesindustrializados.

Antecedentes

El Protocolo de Kioto (1997) constituye un importantehito dentro de los esfuerzos globales para proteger elambiente y alcanzar un desarrollo sostenible, en el que

Tabla 2. La Revolución Energética en Cuba y los pilares de la Gestión del Conoci-miento en Energía

por primera vez los gobiernos aceptaron restriccioneslegalmente vinculantes sobre sus emisiones de gasesde efecto invernadero. El Protocolo también traza nue-vos horizontes al establecer sus innovadores mecanis-mos cooperativos que apuntan a reducir el costo deesas emisiones, ya que estos no son relevantes para elclima. Este Protocolo incluye tres mecanismos basa-dos en el mercado, orientados a alcanzar las reduccio-nes de manera costo-efectiva: el Comercio Internacio-nal de Emisiones (CIE), la Implementación Conjunta(IC), y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

El MDL contenido en el Artículo 12 del Protocolo deKyoto, permite a los gobiernos o entidades privadasde países industrializados implementar proyectos dereducción de emisiones en países en desarrollo y reci-bir créditos en forma de Reducciones Certificadas delas Emisiones, o RCE, las cuales se pueden contabili-zar dentro de sus objetivos nacionales de reducción. ElMDL procura la promoción del desarrollo sosteniblede los países en progreso y a la vez permite a los paí-ses desarrollados contribuir a reducir las concentracio-nes atmosféricas de los gases de efecto invernadero.

El Protocolo de Kyoto fue adoptado en diciembrede 1997, creando obligaciones legalmente vinculantespara 38 países industrializados, incluyendo 11 paísesen Europa central y del este para reducir sus emisionesde GEI durante el período 2008-2012 con promedio de5,2% por debajo de sus niveles de emisión de 1990.Entró en vigor en febrero del 2005.

Las metas de reducción cubren los seis principalesgases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2),metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azu-fre (SF6). Además, el Protocolo permite a estos paísesdecidir cuáles de los seis gases formarán parte de suestrategia nacional de reducción de emisiones. Tam-bién se incluyen algunas actividades en el sector delcambio en el uso del suelo y silvicultura como ladeforestación y reforestación que emiten y absorbendióxido de carbono de la atmósfera.

Después de más de cuatro años de debate, losgobiernos acordaron finalmente en el año 2001, uncompendio de reglas y modalidades –los acuerdos

de Marrakech– sobre cómoimplementar el Protocolo deKyoto.

Mecanismode Desarrollo Limpioy los mecanismoscooperativos• El Comercio Internacional de

Emisiones permite a los países(Anexo I) transferir parte desus «derechos de emisiones»(unidades de cantidad atri-buida).

• La Implementación Conjuntapermite a los países (Anexo I)reclamar crédito por las re-ducciones de emisiones quese generen de la inversión deotros países industrializados,

lo cual resulta en una transferencia de equivalentes«unidades de reducción de emisiones» entre lospaíses.

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio permite proyec-tos de reducción de emisiones que propicien undesarrollo sostenible en los países en desarrollo (NoAnexo I) y generen «reducciones certificadas de emi-siones» para el uso del inversionista (Países Anexo I).

Los mecanismos dan a los países y a las compa-ñías del sector privado la oportunidad de reducir emi-siones en cualquier lugar del mundo –donde el costosea menor–, pudiendo contar con estas reduccionespara cumplir sus propios objetivos.

Los fondos canalizados a través del MDL deberíanservir a los países en desarrollo a alcanzar algunos de

Page 12: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1212121212 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

Proyectos elegiblesEl MDL incluirá proyectos en los siguientes sectores:mejoramiento de la eficiencia en el uso final de laenergía; mejoramiento de la eficiencia en la oferta deenergía; energía renovable; sustitución de combusti-bles; agricultura (reducción de las emisiones de CH4

y N2O); procesos industriales (CO2 de la industriacementera, etc., HFC, PFC, SF6); proyectos de «su-mideros» (sólo forestación y reforestación).

FinanciamientoLos fondos públicos para los proyectos MDL no debenresultar del desvío de fondos para la asistencia oficialpara el desarrollo. Adicionalmente, las RCE generadaspor los proyectos MDL estarán sujetas al pago de unatasa, conocida como share of the procedes («la pro-porción de los ingresos del proyecto») de 2%, la cualserá destinada a un nuevo fondo de adaptación de laConvención, cuyo objetivo será ayudar a países en de-sarrollo, particularmente vulnerables a los efectos ad-versos del cambio climático. Otra tasa sobre las RCEcontribuirá a cubrir los costos administrativos del MDL.

Junta EjecutivaLa Junta Ejecutiva supervisará el MDL, estará sujeta a laautoridad de la Conferencia de las Partes y la integrarándiez miembros. Acreditará a organizaciones independien-tes –conocidas como «entidades operacionales»–, lascuales validarán las propuestas de proyectos MDL, veri-ficarán las reducciones de emisiones resultantes y certi-ficarán esas reducciones como RCE. Otra de las tareasclave es la administración de un registro MDL, el cualservirá para la emisión de nuevos RCE, el manejo de unacuenta para los RCE recaudados para el fondo de adap-tación y los costos administrativos, y el manejo de unacuenta de RCE para cada Parte no Anexo I que actúecomo anfitriona de un proyecto MDL.

El primer paso en el ciclo de un proyecto MDL es identi-ficar y formular proyectos potenciales MDL. Un proyectoMDL debe ser real, mesurable y adicional.

El ciclo de un proyecto MDL tiene siete etapas bási-cas: diseño y formulación del proyecto, aprobaciónnacional, validación y registro, financiamiento del pro-yecto, monitoreo, verificación/certificación, y expedi-ción de los RCE. Las cuatro primeras fases se ejecutanprevias a la implementación del proyecto, mientras quelas últimas durante la vida útil de este.

Identificación y formulación del proyecto

Valor y Beneficios NacionalesEl principio básico del MDL es simple: los paísesdesarrollados pueden invertir en oportunidades de re-ducción a bajo costo en países en desarrollo y recibircréditos por la reducción de emisiones resultantes, re-duciendo así las emisiones al interior de sus fronteras.

Desde la perspectiva de los países en desarrollo elMDL puede: atraer capital para proyectos que apoyenun cambio a una economía más próspera pero menosintensiva en carbono; incentivar y permitir la participa-ción activa tanto en el sector público como en el priva-do y proporcionar una herramienta de transferencia detecnología, en caso de que las inversiones sean canali-zadas para proyectos que reemplacen tecnología viejae ineficiente basada en combustibles fósiles, o para crearnuevas industrias con tecnología ambientalmente sos-tenible; ayudar a definir prioridades de inversión en pro-yectos que cumplan metas de desarrollo sostenible.

El MDL puede contribuir a los objetivos de desarrollosostenible de un país en progreso a través de transfe-rencia de tecnologías y recursos financieros, alternativassostenibles de producción de energía, incremento enla conservación y eficiencia energética, disminución delos niveles de pobreza a través de la generación deempleo e ingresos, beneficios locales ambientales.

Implementación del MDL en CubaPara establecer las capacidades institucionales y fun-cionales con vistas a lograr un tratamiento viable a laevaluación y seguimiento de los proyectos MDL, el país

Fig. 14. Conversión de ciclo abierto a ciclo combinado en la planta ENERGÁS, Varadero.

Proyecto 2260: Captura y Destrucción de Metanoen el vertedero de calle 100 en Ciudad de La Habana yel vertedero Gascón en Santiago de Cuba. Fecha deregistro 27 de febrero 2009.

Fig. 15. Desgasificación del relleno sanitario en el vertedero de calle 100 en Ciudadde La Habana (Foto: Mario A. Arrastía Avila).

IMPACTOSDEL CAMBIOCLIMÁTICO EN CUBA

La adaptación al cambioclimático requiere tener evaluacio-nes adecuadas de los impactosde este que permitan identificarlas posibles opciones de adap-tación para minimizar los impac-tos negativos y sacar provechode aquellos que pudieran resul-tar positivos. En 1990 el IPCCpublicó el primer informe sobrela evaluación científica del cam-bio climático y sus consecuenciaspara las actividades socioeco-nómicas y medioambientales, asícomo las estrategias de respues-ta para enfrentarlo. Sobre la basede este primer informe, las publi-caciones disponibles y las inves-tigaciones realizadas en Cuba y

utilizando el método del juicio de expertos, se realizóen 1992 una evaluación preliminar del impacto del cam-bio climático global en el país que sirvió como punto

de partida para trabajos posterio-res. Se evaluaron los sectores:agricultura; hidrología y recursoshídricos; ecosistemas naturalesterrestres; áreas oceánicas ycosteras; asentamientos pobla-cionales; salud y turismo. Los re-sultados se integraron en un in-forme de evaluación único concarácter preliminar, teniendo encuenta las incertidumbres existen-tes sobre los escenarios climá-ticos utilizados y la falta de esce-narios a nivel regional y local. Losresultados de esa primera evalua-ción mostraron el elevado nivel devulnerabilidad de Cuba ante losimpactos potenciales del cambioclimático.

Posteriormente se realizó unanueva evaluación bajo el Progra-ma Nacional de Ciencia y Técnica

Participación en el MDLEl MDL permite a un país desarrollado (Parte Anexo I)implementar un proyecto que reduce las emisiones degases de efecto invernadero, sujeto a ciertas restriccio-nes que remueven estos gases mediante el secuestrode carbono («sumideros»), en el territorio de un país endesarrollo (Parte No Anexo I). Las reducciones certifi-cadas de emisiones que se generen, conocidas comoRCE, se pueden usar por la Parte (Anexo I) para ayudara alcanzar sus metas de reducción de emisiones. Losproyectos MDL se deben aprobar por todas las partesinvolucradas, deben conducir a un desarrollo sosteni-ble en los países anfitriones y deben derivar en benefi-cios reales, mensurables y a largo plazo en cuanto a lamitigación del cambio climático.

A fin de participar en el MDL, todas las partes de-ben cumplir tres requerimientos básicos: participaciónvoluntaria en el MDL, establecimiento de una Autori-dad Nacional Designada para el MDL y ratificación delProtocolo de Kyoto.

sus objetivos económicos, sociales, ambientales y dedesarrollo sostenible, como agua y aire más limpio,mejoras en el uso de la tierra, acompañado por benefi-cios sociales como el desarrollo rural, empleo y dismi-nución de la pobreza, y reducir la dependencia de loscombustibles fósiles importados. Además de catalizarprioridades de «inversiones verdes» en los países endesarrollo, el MDL ofrece una oportunidad para pro-gresar simultáneamente en temas vinculados con el cli-ma, y con aspectos locales ambientales.

tiene el acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo deMinistros (CECM) del 2002, donde define al Ministeriode Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)como autoridad responsable de la dirección eimplementación nacional del MDL; este acuerdo orien-ta constituir el grupo nacional del MDL y define su com-posición y funciones.

En la actualidad existen dos proyectos aprobadospor el CECM y registrados ante la Junta Ejecutiva deMDL (Figuras 14 y 15) con una reducción de 465 397toneladas de CO2e al año y un estimado de beneficiosde 4 653 970,00 euros, según los precios actuales en elmercado del carbono con un promedio de 10 euros/ton de «dióxido de carbono equivalente».

Proyecto 0918: ENERGÁS, Varadero Conversión deCiclo Abierto a Ciclo Combinado. Fecha de registro22 de junio 2007.

Resulta difícil pronosticar los beneficios disponiblesbajo el MDL para los países en desarrollo, pero es cla-ro su enorme potencial para promover el desarrollosostenible e incrementar el flujo de inversión extranjera.Con una planificación inteligente y el desarrollo de unaestrategia nacional, este mecanismo puede abordarproblemas ambientales locales y regionales y avanzaren las metas sociales. El objetivo del MDL de promo-ver las metas de progreso de los países en desarrolloreconoce que solamente por medio de un desarrollosostenible a largo plazo todos los países estarán encapacidad de protagonizar un rol en la protecciónclimática.

Page 13: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1313131313SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

«Los Cambios Globales y la Evolución del medio am-biente cubano».

Se utilizaron las proyecciones del clima futuro paradiferentes plazos de tiempo: 2010, 2030, 2050 y 2100.Se evaluaron cinco sectores: recursos hídricos; zonascosteras y recursos marinos; agricultura y silvicultura;asentamientos humanos; biodiversidad y vida silvestre;y salud humana.

Las proyecciones del clima futuro indicaron que lasmagnitudes de la temperatura media anual del aire sepudieran incrementar entre 1,6 °C y 2,5 °C para el año2100. La precipitación presenta una mayor incertidum-bre, unos modelos indican la reducción de los totalesanuales, otros producen incrementos. En cualquier casose estima que el incremento de la temperatura sea tannotable que, aún en los casos donde se proyectan in-crementos de las precipitaciones, podría ocurrir unaintensificación y expansión de los procesos de aridez ysequía. En el caso del nivel del mar, en dependenciadel escenario de emisiones considerado y en funciónde la sensibilidad climática utilizada, las proyeccionesfuturas indicaron incrementos en el orden de 8 a 44 cmpara el 2050 y de 20 a 95 cm para el 2100.

Debido a la intensificación y expansión de la aridezy la sequía se produciría una notable disminución delos recursos hídricos potenciales. La posible evoluciónde los paisajes cubanos hacia ecosistemas más áridosy más susceptibles a los procesos de desertificación,produciría la disminución de la densidad potencial debiomasa y de la producción primaria neta de los bos-ques, especialmente en la región oriental del país.

En el caso de la agricultura de no ocurrir el efectode fertilización por el dióxido de carbono, se produci-ría una disminución de los rendimientos potenciales detodos los cultivos estudiados alrededor del año 2100.En la caña de azúcar, las disminuciones en los rendi-mientos serían menores, mientras que en la papa de-caerían notablemente. Si el efecto de fertilización pordióxido de carbono se produce, estos impactos cam-biarían. Por ejemplo, el fríjol, la soya y el arroz eleva-rían sus rendimientos, a pesar de que en la papa losrendimientos seguirían disminuyendo.

En relación con las zonas costeras y los recursosmarinos, se estimó que los principales impactos sobrelos recursos bióticos se producirían debido a las alte-raciones que ocasionen el incremento de la temperatu-ra en los ciclos reproductivos; la mayor incidencia deenfermedades; y el blanqueamiento de los corales.

El ascenso del nivel del mar tendría seriasimplicaciones para los sectores analizados. Para losrecursos hídricos la intrusión marina en el agua subte-rránea sería uno de los impactos más graves, debido aque la mayoría de los acuíferos en Cuba son abiertos almar. El efecto combinado del ascenso del nivel marcon el aumento de la aridez tendría un notable impactosobre los bosques semicaducifolios. La reducción con-siderable de la superficie de las cayerías interiores delos Golfos de Batabanó, Ana María y Guacanayabo esotro de los impactos esperados por el ascenso del ni-vel del mar. Para los asentamientos humanos, los ma-yores impactos estarían vinculados con el ascenso delnivel del mar; para los numerosos asentamientoscosteros existe una alta vulnerabilidad y un elevadopeligro por inundaciones costeras. Sobre la biodi-versidad terrestre los impactos relacionados con el as-censo del mar serían los más importantes, debido a laelevada fragilidad de los ecosistemas costeros. Se es-timó que 14% del área boscosa de Cuba se podríaafectar, incluyendo buena parte de la vida animal y ve-getal a ella asociados.

En el sector de la salud, de las seis enfermedadesevaluadas, los impactos futuros producirían un incre-mento en la afectación de todas, con la excepción delasma bronquial, cuyos efectos económicos podríanprovocar la posible duplicación de los costos relacio-nados con la atención médica. Una fuente importantede incertidumbres es la dependencia de las enferme-dades a los futuros factores de riesgo (grupo etáreo,grado de urbanización, importancia del asentamiento

poblacional, entre otros), los cuales atenúan o agravanla magnitud de los impactos.

De acuerdo con los escenarios climáticos adop-tados, los impactos del cambio climático sobre lossectores seleccionados podrían ser notables y por lacondición de archipiélago, los impactos por el ascen-so del nivel del mar clasifican como los más importan-tes. La notable disminución de los recursos hídricospotenciales como consecuencia de la posible intensifi-cación y extensión espacial de la aridez, así como unamayor frecuencia de los procesos de sequía, afectaríasensiblemente la relación disponibilidad-demanda-en-trega de agua y como consecuencia afectaría todoslos usos del recurso, en especial la producción de ali-mentos y el consumo humano. El incremento de la ari-dez tendrá un peso muy importante en la reducción delas áreas boscosas del país y por consiguiente, en lapérdida de la biodiversidad a ellos asociada, lo quepodría imponer la necesidad de realizar cambios sus-tanciales en el uso de la tierra, cuya superficie se veráreducida ante el incremento del nivel del mar. Los re-cursos naturales de gran importancia económica y so-cial incrementarían su vulnerabilidad ante la afectaciónde eventos meteorológicos extremos a causa del ascen-so del nivel del mar. También se verían afectados losrecursos bióticos marinos, los que al reducirse, limita-rían su empleo en la alimentación de la población. Unnúmero importante de asentamientos humanos incre-mentaría su vulnerabilidad como resultado de la eleva-ción del nivel del mar, con lo que una mayor cantidadde habitantes se encontraría bajo el peligro de inunda-ciones por penetración del mar.

ENFRENTAMIENTO AL CAMBIOCLIMÁTICO

El trabajo interinstitucional que ha caracterizado el que-hacer nacional en el tema del cambio climático en Cuba,se inició desde principios de la década del 90 con elestablecimiento por la Academia de Ciencias de Cubade la Comisión sobre Cambio Climático que convocóalrededor de 70 especialistas de más de 15 institucionesy ministerios. El propósito de esta Comisión fue reali-zar una evaluación preliminar sobre las repercusionespotenciales del cambio climático global en el territorionacional, las capacidades y datos e informaciones dis-ponibles y las limitaciones relacionadas con la obser-vación del clima y la composición atmosférica. Coneste antecedente, a partir de 1997 se han desarrolladoun conjunto de acciones que han facilitado el desarrollode una masa crítica de expertos nacionales, el fortale-cimiento institucional y una amplia difusión del conoci-miento sobre el cambio climático en el país.

La preparación de la Primera Comunicación Nacional(PCN) a la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático y las actividades posterio-res ha permitido aumentar, sistematizar e integrar losconocimientos sobre el cambio climático. El procesode la PCN ha resultado la principal fuente de oportuni-dades para la capacitación de los recursos humanos yel fomento de capacidades a todos los niveles, paraasegurar la sostenibilidad de las actividades relaciona-das con el cambio climático. Su contenido constituyela línea base de todo el trabajo posterior realizado enel país en este tema.

Cuba tiene una amplia participación internacionalen actividades relacionadas con el cambio climáticomediante la colaboración de sus expertos, en el PanelIntergubernamental sobre el Cambio Climático, en gru-pos de expertos de la CMNUCC y la asistencia técnicay la capacitación del personal de varios países de laregión en la preparación de sus comunicaciones na-cionales. Con el objetivo de investigar sobre la sequíay el cambio climático, sus impactos y las medidas deadaptación correspondientes, se ha participado en unproyecto binacional con la República Dominicana yen otro regional con Centroamérica y México, amboscon asistencia financiera y técnica internacional. Laestrecha colaboración con el Centro Caribeño deCambio Climático es otra de las actividades inter-

nacionales que el país desarrolla en la región. Este esun ejemplo de cooperación triangular Norte-Sur-Sur.

El problema del cambio climático tiene una grancomplejidad, es multisectorial y a la vez transversal. Laalta sensibilidad y la voluntad política de las autorida-des del país ante un reto como el cambio climático, hapermitido continuar las investigaciones haciendo usode la experiencia acumulada, de las nuevas evidenciascientíficas y de las nuevas herramientas de análisis yevaluación. En la actualidad se está desarrollando unanueva evaluación sobre los impactos y las medidas deadaptación en Cuba que tiene en cuenta todas las in-vestigaciones realizadas después del año 2000, comoparte de la elaboración de la Segunda Comunicaciónde Cuba a la Convención Marco de las Naciones sobreel Cambio Climático y se ejecuta un macroproyectodestinado a evaluar los efectos del aumento del nivelen las zonas costeras.

Programa integral cubano frenteal cambio climático

La investigación científica orientada al tema del cam-bio climático como una prioridad del país, es uno delos elementos que permite a Cuba plantearse un pro-grama dirigido a afrontar el reto del cambio climático.Posterior a la evaluación preliminar sobre los impactospotenciales del cambio climático se ha realizado unaamplia labor de investigación científica sobre este fe-nómeno global, bajo el amparo de programas nacio-nales (PNCT) y ramales (PNCT) de ciencia y técnica. Enparticular, los proyectos concluidos en el marco delPNCT “Los Cambios Globales y la Evolución del medioambiente cubano” han aportado importantes resulta-dos y herramientas.

La Directiva No. 1- 2005 del Vicepresidente del Con-sejo de Defensa Nacional para la planificación, organi-zación y preparación del país para situaciones de de-sastres, constituyó el inicio de un programa integralpara la adaptación al cambio climático y su mitiga-ción, el «Programa para el Enfrentamiento al CambioClimático», aprobado en octubre del 2007. Su prin-cipio esencial es el fortalecimiento de las capacida-des sistémicas individuales e institucionales parapoder responder al reto representado por el cambioclimático, apoyándose en las capacidades existen-tes desarrolladas en los diferentes programas afinesexistentes. Tributan a este programa otros como: Ahorroy uso racional del agua (PAURA), Mejoramiento y con-servación de los suelos; Enfrentamiento a la sequía,Lucha contra vectores, Protección contra incendiosforestales y el Plan Turquino. También se apoya en laEstrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica ysu plan de acción y el Plan Nacional de Lucha contrala Desertificación y la Sequía y en los programas deinvestigación sobre cambios globales, el medio am-biente, la agricultura, la energética y otros. El programaconsta de dos componentes:

Adaptación al cambio climático:

• Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR).• Impactos del ascenso del nivel del mar sobre la zona

costera cubana (escenario actual y futuro).• Programas, planes y proyectos sectoriales y ordena-

miento territorial.• Actualización de la legislación vigente sobre medio

ambiente, adecuándola a la política y pensamientocubano sobre el cambio climático.

• Gestión ambiental-riesgo. Monitoreo sobre el estadoy calidad de la zona costera.

• Incorporación a la Estrategia Ambiental Nacional(EAN), en su expresión sectorial las tareas delenfrentamiento al cambio climático.

• Educación-cultura ambiental.

Mitigación del cambio climático:

• Revolución energética-inventario nacional deemisiones y absorciones de gases de efectoinvernadero (INEAGEI).

Page 14: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1414141414 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

Fig. 16. Peligro de inundación costera por penetraciones del mar para diferentes cate-gorías de huracanes: Provincia de La Habana.

Mitigación del cambio climático

La contribución de la República de Cuba al calenta-miento global es muy reducida. En el año 2004 aporta-ba aproximadamente sólo 0,1% de las emisionesglobales de CO2 (López et. al., 2007). Programas comola Revolución Energética, en marcha desde 2005, sonuna contribución a la mitigación del cambio climático.Calificada como una experiencia importante en la lu-cha contra la ineficiencia energética y el cambioclimático, incluye otros pilares como el ahorro de ener-gía, el desarrollo de las fuentes renovables de energíay la concientización y educación ambiental sobre te-mas de energía y medio ambiente de la población engeneral (Pichs R., 2008). El esfuerzo realizado por estepequeño país muestra cuánto se puede hacer por miti-gar el cambio climático con medidas que están al al-cance de todos, que a la vez representan importantesbeneficios económicos cuando existe la voluntad polí-tica para realizarlo. El incremento del área forestal apartir del triunfo de la Revolución ha sido una impor-tante contribución al medio ambiente en Cuba. En el2005 casi 25% de la superficie del país estaba cubiertapor bosques. Ellos juegan un importante papel en laremoción de gases de efecto invernadero de la atmós-fera por la absorción del CO2, fijando el carbono a lamadera mediante la fotosíntesis y contribuyendo a lafijación de este elemento en el suelo. El sector forestalen Cuba ha sido un sumidero neto de dióxido de car-bono en los años 1990-2002 (López et. al., 2007).

La implementación continua de la Revolución Ener-gética con énfasis en el ahorro de energía, la eficienciaenergética y la utilización de fuentes renovables de ener-gía, es una tarea que tributa al Programa de Enfrenta-miento al Cambio Climático.

LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA DE CUBAY EL ENFRENTAMIENTO AL CAMBIOCLIMÁTICO

En el año 2006 el World Wildlife Fund (WWF), la organi-zación internacional más importante para la proteccióndel medio ambiente, subrayó en su informe anual«Planète Vivante 2006», que Cuba es la única nacióndel mundo que ha alcanzado un desarrollo sostenible.Es el único país que consigue un equilibrio entre el bien-estar de sus ciudadanos y la conservación del medioambiente. Es el primer país del mundo en integrar ensu Constitución el concepto de sostenibilidad, idea li-gada a los principios del socialismo.

Un ejemplo más de esta labor que por años se vie-ne desarrollando, partiendo de los conceptos básicosde desarrollo sostenible y preocupación por enfrentarel cambio climático es la estrategia denominada Revo-lución Energética en Cuba. Su objetivo fundamental esla transformación radical de los procesos de genera-ción, distribución y consumo final de la electricidad,apuntando a la eficiencia energética y a la mitigación

Situación anteriora la RevoluciónEnergética

En los años 2004 y 2005 el país se encontraba en unacrisis energética caracterizada por la ineficiencia engeneración, distribución y consumo de la electricidad.Dentro del sector residencial existían numerosos elec-trodomésticos ineficientes, 85% de la población coci-naba con queroseno. La tarifa eléctrica residencial noestimulaba al ahorro, ya que era prácticamente plana,o sea que si se consumía más, prácticamente se paga-ba lo mismo, lo que motivaba una insuficiente culturade ahorro.

El sistema eléctrico del país se basaba en grandese ineficientes plantas termoeléctricas con 25 años deexplotación como promedio, un alto índice de emisio-nes de gases de efecto invernadero, frecuentes averíasy altos insumos. Esta situación provocaba que existie-ran frecuentes apagones, principalmente en el horariode máxima demanda, llegándose a contabilizar 224 díascon apagones mayores de 100 MW con más de unahora de duración en el año 2005. Además, había unalto porcentaje de pérdidas en las redes de distribu-ción eléctrica.

En junio del 2005 la máxima demanda fue 2129 MWy para cubrirla se realizaba con la siguiente estructura:2% con hidroeléctricas, 72% con centrales térmicas y8% con turbinas de gas. Se alcanzó un déficit del 18%en la demanda y se dejó de servir aproximadamente1400 GWh en el año.

Programas de la Revolución Energética

Un grupo de iniciativas planteadas en el marco delPrograma consideraron el aumento de las energías re-novables, como el uso de la biomasa, la energía solar,eólica y la hidroenergía. Se planteó también, mejorar eincrementar la disponibilidad y eficiencia del servicioeléctrico a partir de medidas como el uso de los siste-mas de generación distribuida y la rehabilitación de lasredes eléctricas de suministro.

Beneficios de la Generación Distribuida1) Bajos valores de consumos propios e índices de

consumo de combustible: 200-220 g/kWh generado.2) Disponibilidad de potencia mayor a 90%.3) Valores de potencia unitaria, cuya capacidad en

caso de avería, no incide en el SEN.4) Entrada de capacidad de generación en corto

tiempo.5) Reducción de pérdidas de transmisión y sub-

transmisión.6) Generación en microsistemas aislados con reducción

de riesgos ante catástrofes.

Otras medidas que se asumieron en el marco delPrograma son el incremento de la exploración y pro-ducción de petróleo y gas, el ahorro y uso eficiente dela energía en varios sectores consumidores y usos fina-les de la energía como: refrigeración y aire acondicio-nado, térmico, iluminación, bombeo de agua, cocciónde alimentos, calentamiento de agua, entre otros.

Entre las medidas de carácter organizativo que seproponen están las campañas, capacitación y educa-ción sobre el uso eficiente de la energía con cobertura

Adaptación al cambio climático

El clima en Cuba presenta tendencias que justifican lanecesidad de actuar desde ahora para adaptarnos. Loscambios sufridos por el clima durante las últimas cua-tro décadas evidencian la existencia de una variaciónimportante en la década del 70, las tendencias encon-tradas también son consistentes con las proyeccionesdel IPCC para un efecto invernadero incrementado enla atmósfera. Otras evidencias justifican una adapta-ción temprana al cambio climático como son: el in-cremento de la sequía agrícola en extensión superfi-cial, intensidad y duración a partir de la segunda mitaddel siglo XX; aumento anualmente del área afectadapor los incendios forestales, incidiendo sobre zonasanteriormente no afectadas; y el incremento de las tie-rras secas (semiáridas y subhúmedas) durante el perío-do 1971-2000, al compararlo con el período 1961-1990.

Adaptarse al cambio climático es el reto mayor ymás costoso; al ser Cuba un archipiélago, los im-pactos potenciales del cambio climático y el posibleaumento de los desastres relacionados con eventosmeteorológicos extremos y el aumento del nivel delmar, indican que la adaptación es lo más importante aconsiderar en el Programa Integral para afrontar elcambio climático. La adaptación al cambio climáticoproyectado no es una cuestión para el futuro, es unproceso que comienza desde ahora. Estar mejor adap-tados a la variabilidad actual del clima permitirá estarmejor preparados para un clima futuro cambiante. Lavulnerabilidad al cambio climático se reduce en la me-dida en que aumenta la capacidad de adaptación. En-tre las fortalezas con que cuenta Cuba como parte desu capacidad de adaptación está: disponer de sistemasde alerta temprana plenamente operativos; herramien-tas imprescindibles cuando hay que tomar las decisio-nes más adecuadas ante situaciones creadas por lavariabilidad y el cambio climático, en particular por fe-nómenos extremos como ciclones tropicales, inten-sas lluvias o severas sequías. Los propios sistemas dealerta temprana constituyen medidas de adaptaciónpreventiva.

Los estudios de PVR hacen posible integrar conoci-mientos aportados por diversas ramas de la ciencia yproporcionar información, datos y mapas, elevar lapercepción de los riesgos y la preparación de los diri-gentes y de toda la población, contribuyendo al au-mento de la capacidad de adaptación al cambioclimático. La Figura 16 muestra uno de los resultadosde estos estudios. Por otra parte, los estudios en fun-ción de la gestión y reducción del riesgo constituyenherramientas para la toma de decisiones en relacióncon la producción de alimentos, con el proceso inver-sionista en el turismo y la explotación petrolera, y otrasáreas del desarrollo económico y social. Con el objeti-vo de evaluar el impacto del ascenso del nivel del marsobre la zona costera cubana se encuentran en ejecu-ción un conjunto de proyectos agrupados, conocidocomo «macro-proyecto», que permiten conocer losescenarios del peligro por ascenso del nivel del marpara los años 2050 y 2100 con vistas a proponer lasprincipales medidas de adaptación, en el que partici-pan 12 instituciones con más de 300 especialistas. Alconcluir la segunda etapa del «macro-proyecto» se ra-tifica como principal peligro para el archipiélago cuba-no el ascenso paulatino del nivel del mar y se cuantificala alta vulnerabilidad, actual y futura de la zona costeray el papel protector de los ecosistemas de manglar yde las crestas arrecifales, y de las playas. Se incorporala dimensión de la adaptación a los programas, planesy proyectos sectoriales vinculados a la producción dealimentos (incluyendo la sanidad animal y vegetal); lahigiene y la epidemiología; el manejo integral del agua;la construcción; el ordenamiento territorial de la zonacostera; y las nuevas inversiones y planes estratégicos.

Son numerosas las acciones en curso, entre ellas larehabilitación de playas. También se realizan tareas enla producción de alimentos como el rescate de siste-mas de riego más eficientes, el uso racional de

agroquímicos y la adecuación de tecnologías de pro-ducción agrícola en correspondencia con las condi-ciones del clima en Cuba.

de los gases de efecto inverna-dero. Por la magnitud y trascen-dencia de este proceso, la Asam-blea Nacional del Poder Popularacordó nombrar el año 2006como «Año de la RevoluciónEnergética en Cuba».

Según Yvo de Boer, secreta-rio ejecutivo de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático, la efi-ciencia energética «es el mediomás prometedor para reducir lasemisiones de gases de efecto in-vernadero a corto plazo».

Page 15: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1515151515SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

Programa de uso racional de la energíaEn el sector residencial se realizó un importante nú-mero de proyectos apoyados, dirigidos y financiadospor el estado como es el cambio de equiposineficientes realizados casa a casa por los trabajado-res sociales. Entre los equipos sustituidos en este sectorestán: 9 470 710 bombillos incandescentes, dondeprácticamente se realizó el cambio del 100%, 265 505equipos acondicionadores de aire, donde se realizó elcambio del 88%, 1 043 709 ventiladores, el cambio fue100%, 230 504 televisores, que representa 22% de cam-bio, 67 568 motores para el bombeo de agua con uncambio del 100% y 2 550 997 de refrigeradores susti-tuidos, lo que representa 96% de refrigeradores exis-tentes en el país. El cambio de refrigeradores y airesacondicionados tenía como objetivo proyectar, asegu-rar, implementar y controlar el sistema para sustituir losequipos ineficientes, recuperar el refrigerante y queno escaparan los CFC a la atmósfera y agotaran la capade ozono, así como reciclar los materiales recupera-bles. Con esta acción se recuperaron más de 100 tone-ladas de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

Además, se entregaron equipos que mejoran laeficiencia en el uso de la energía como ollas arroceras,ollas de presión eléctrica y otros.

Otros de los proyectos es la realización de experi-mentos previos y monitoreo constante de los resultadosen la búsqueda de nuevas soluciones de eficiencia ener-gética y de profundo carácter social, con posibilidad decréditos según ingresos para adquirir los equipos.

En el sector estatal se han sustituido más de 1300bombas de agua ineficientes por eficientes en acue-ductos y alcantarillados públicos, se han instalado másde 800 000 tubos fluorescentes de 32 W y balastroselectrónicos en sustitución de los de 40 W y balastroselectromagnéticos, en este último se ha incluido elreciclaje de las lámparas de 40 W que por su alto con-tenido de mercurio se convierten en un producto dedestrucción controlada (Figura 17). Se han instaladomás de 350 bancos de condensadores en clientes pe-nalizados por bajo factor de potencia.

nacional, la colaboración internacional en base a lasexperiencias locales y el objetivo primordial de reducirpaulatinamente los gases de efecto invernadero, asícomo mejorar el índice de emisiones por kilowatt-horagenerado.

Programa para la promoción y desarrollode las fuentes renovables de energíay la eficiencia energética

En la actualidad, después de tres años de aplicaciónde la Revolución Energética se ha propuesto para laaprobación del Consejo de Estado, la Regulacióndenominada: «Lineamientos para la promoción ydesarrollo de las fuentes renovables de energía y laeficiencia energética».

Este documento tiene como objetivo establecer laspautas generales para promover y desarrollar las fuen-tes renovables de energía y el uso eficiente de la ener-gía a nivel nacional en proyectos o aplicaciones queaprovechen estas fuentes o que propicien un uso máseficiente de la energía. Fundamentada, entre otros as-pectos, en la necesidad de elaborar un marcoregulatorio, crear la infraestructura y las capacidadestecnológicas requeridas para el desarrollo de las pro-ducciones y servicios nacionales relacionados con laeficiencia energética, así como facilitar la participaciónde la inversión extranjera en proyectos relacionados conestos temas. Es necesario continuar elevando la con-ciencia energética como condición imprescindible paracualquier empeño de mejorar la relación demanda/su-ministro energético con el cuidado ambiental a todoslos niveles requeridos, llegando a la unidad base de lasociedad que es la familia.

Programa de transformacionesdel sistema eléctrico nacional

Uno de los profundos cambios conceptuales inheren-tes a la Revolución Energética radica en el estableci-miento de los grupos electrógenos diesel y de fuel oil,sincronizados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Setrata de equipos con bajo consumo energético, altadisponibilidad, facilidad para su instalación y niveles

de potencia unitaria inferiores alas termoeléctricas.

Con la entrada de gruposelectrógenos sincronizados degeneración distribuida se alcan-zó una capacidad de 1320 MWdiesel y más de 800 MW en fueloil, que debe continuar crecien-do en este combustible hastamás de 1700 MW.

Se instalaron más de 6000nuevos grupos de emergencia,alcanzando una potencia de ge-neración de 690,2 MW para con-sumidores claves como centrosde salud, centros de elaboraciónde alimentos, bombeos y pota-bilizadoras de agua, centros vin-culados a la educación, hotelesy centros vinculados al turismo ya la economía.

Con la entrada de grupos electrógenos, los días conapagones mayores de 100 MW y con más de una horade duración se redujeron de 188 y 224 días en los años2004 y 2005, a tres días en el año 2006, y a 0 días enlos años 2007 y 2008.

La generación eléctrica hasta julio del 2008 fue cu-bierta en 61% desde centrales térmicas, 15% con ge-neración distribuida a fuel oil, 14% con turbinas de gas,9% con generación distribuida a diesel, y 1% restanteprovino de centrales hidroeléctricas.

La demanda futura (julio 2011) se prevé que estéen 2730 MW, de los cuales se establece que la genera-

Resultados de la Revolución Energética

Todas las acciones desarrolladas con la RevoluciónEnergética han tenido impactos en tres direcciones fun-damentales: económica, social y energético-ambien-tal. Desde el punto de vista económico se señala elahorro de energía eléctrica en el sector residencial yestatal, lo que permitió disminuir la inversión de cuan-tiosos recursos en la generación de electricidad, utili-zando este presupuesto ahorrado en otros proyectossociales y por consiguiente, la disminución de canti-dad de combustible utilizado en el país.

Desde el punto de vista social se aprecia una mejo-ra de las condiciones de vida de las familias cubanas,reduciendo el consumo eléctrico de la vivienda, mejo-rando su economía familiar; lo que fomenta hábitos ycostumbres en el uso racional de los portadores ener-géticos.

En cuanto al impacto energético-ambiental se redu-jo la máxima demanda eléctrica del sistema de genera-ción del país, retardando nuevas inversiones en plantasgeneradoras. Disminuyó la carga de contaminantes ala atmósfera, prolongando así el tiempo de duraciónde la reserva de combustibles fósiles del país y dismi-nuyendo el impacto ambiental por el uso irracional deestos en la generación de energía eléctrica.

Si tomamos como base el año 2005 y adicionamosla energía que se dejó de servir por déficit de genera-ción podemos concluir que las emisiones netas en losaños posteriores se redujeron como promedio 7,34% yel índice de emisión dado en toneladas de dióxido decarbono emitido por megawatt-hora generado mejoróde 0,86 a 0,80 tCO2/MWh hasta el 2008.

Entre las medidas tomadas resalta la venta de nue-vos equipos electrodomésticos de alta eficiencia a másde tres millones de familias cubanas.

Como resultado de la aplicación de estos concep-tos, Cuba ha sido el primer país del mundo en progra-mar por fases, la sustitución de luminarias ineficientes;y más de nueve millones de lámparas incandescentesse han sustituido por lámparas fluorescentes, quedan-do prohibida la importación de lámparas incandescen-tes al país.

Las campañas de eficiencia energética también al-canzan a los equipos de cocina, y en este sentido elqueroseno y GLP están siendo desplazados por la elec-tricidad. Asimismo, se han establecido rigurosos con-troles al consumo de electricidad y combustible.

Las estaciones de potencia de ciclo combinado congas como combustible y las energías renovables estánjugando también un papel clave dentro del sistema eléc-trico cubano.

El uso de energía eólica para generar electricidad ybombear agua, y la utilización de energía solar térmicapara agua caliente doméstica en instituciones socialesy determinadas industrias, están experimentando unaexpansión. En igual sentido se trabaja en la energíasolar fotovoltaica, el biogás, la biomasa cañera y fores-tal y otras fuentes renovables.

Se han considerado como actividades prioritariasla rehabilitación de las líneas de distribución a fin dedisminuir las pérdidas de energía (Figura 18), el incre-mento de la producción de petróleo y gas nacional (laproducción de petróleo de Cuba ya cubre 48% del con-sumo de la Isla).

Los programas de la Revolución Energética hanpermitido un ahorro global de 2 365 000 toneladasequivalentes de petróleo. Ello permitió dejar de emitira la atmósfera más de tres millones de toneladas de

Se ha trabajado en el cambio de equipos ineficientespor eficientes en el ferrocarril, en el transporte para aten-der las redes eléctricas y el transporte urbano. Se haaplicado el reordenamiento del transporte de carga delpaís y su planificación por índices de consumo físicoen cada sector de la economía. Otra medida aplicadade gran impacto económico ha sido la remotorizaciónde equipos de alto consumo.

Fig. 17. Procesamiento seguro de lámparas fluorescentes (Foto: Mario A. Arrastía Avila).

En los centros estatales que son grandes consumi-dores se han tomado medidas especiales para la re-gulación de la demanda y acomodo de carga en 1720servicios seleccionados y se han efectuado 342 su-per-visiones energéticas con un potencial de ahorrode 60 GWh/año.

Otras medidas son la implantación del sistema deGestión Total Eficiente de la Energía en los serviciosseleccionados, la elaboración y control de los planesde consumo de electricidad, así como la capacita-ción de los responsables del control de la energía enestos centros.

ción eléctrica provendría bajo la siguiente composición:56% fuel oil, 22% gas, 19% térmicas, y el 3% diesel ehidroenergía.

La aplicación de la Generación Distribuida ha traídocomo resultado mejorar la eficiencia en el sistema degeneración de electricidad. Con la introducción de estatecnología en sustitución de las termoeléctricas másineficientes, se ha logrado reducir el índice de consu-mo de 285 a 265 g/kWh y los insumos de 6,41% a5,44%.

Page 16: SUPLEMENTO ESPECIAL 1...2010, “Aniversario 51 del Triunfo de la Revolución” SUPLEMENTO ESPECIAL 3 ducir energía. Igual que para el resto de los combusti-bles, la combustión

1616161616 SUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIALSUPLEMENTO ESPECIAL

gases de efecto invernadero, una contribución cubanaa la mitigación del calentamiento global y el cambioclimático.

BIBLIOGRAFÍA

1. Amarales M, et. al. Determinación de las emisionesmáximas admisibles en las fuentes móviles. Medidasde control y mitigación. Informe final. CETRA. Cuba,2008.

2. Arrastía Avila MA, Corp Linares S. Energía solar paratí. La Habana. Editorial CUBAENERGÍA. 2008.

3. Arrastía Avila MA. Hacia un nuevo paradigmaenergético. Juventud Rebelde. 13 de enero del 2009.

4. Arrastía Avila MA. Almacén inacabable. JuventudRebelde. 31 de marzo del 2009.

5. Arrastía Avila MA. El almacén que nos falta. JuventudRebelde. 7 de agosto del 2009.

6. Arrastía Avila MA, López D. The Energy Revolution ofCuba: a transition towards a new energy paradigm.Experiences on educating the consumers. Documentode trabajo. CUBAENERGÍA, 2010.

7. Arrastía Avila MA. Unidades de energía y potencia.Energía y Tú. 2009; (45): 29-32.

8. Boden T, Marland G, Andres RJ. Global CO2 Emissionsfrom Fossil Fuel Burning. Cement Manufacture and GasFlaring. CDIAC. Oak Ridge: Oak Ridge NationalLaboratory. 2009.

9. Bérriz R, Bueno F. Problemas ambientales globales.GEA, 1998.

10. Blanco JA. El tercer milenio, La Habana: Centro FélixVarela, 1998.

11. Brodianski VM. Móvil perpetuo antes y ahora, ColecciónCiencia Popular, Editorial Mir. Moscú, 1990.

12. Brown LR. Plan B 4.0: Mobilizing to Save Civilization.Earth Policy Institute. 2009 [en línea] http://www.earth-policy.org/Books/PB34

13. Cabrera JJ. Globalización y medio ambiente enAmérica Latina y el Caribe. Centro de Estudios deAmérica, 1999.

14. Centella A, Paz L, López C, Limia M. Grupo Nacionalde Cambio Climático. Primera Comunicación Nacionalde la República de Cuba a la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre Cambio climático. LaHabana: Instituto de Meteorología-CUBAENERGÍA,2001. 169 p.

15. Commission on Oil Independence. Making Swedenan Oil-Free Society. DTI (Department of Trade andIndustry) Meeting the Energy Challenge, A White Paperon Energy, May 2007. 343 p.

16. Documento de trabajo: Análisis para la eventual puestaen marcha de un programa nuclear para generacióneléctrica en Uruguay. Montevideo, Octubre 2008.

17. Donald A. Transitioning to a Renewable Energy Future.White Paper; escrito bajo contrato con la InternationalSociety for Solar Energy. 2003. 59 p. [en línea] http://whitepaper.ises.org.

18. Duchin, Faye, Lange, Glenn-Marie, Thonstad, Knut &Idenburg, Annemarth. The Future of the Environment:Ecological Economics & Technological Change. OxfordUniversity, Nueva York. 1994; 222 p.

19. Enciclopedia Océano de la Ecología. España, 1995.20. Engels F. Dialéctica de la naturaleza. La Habana.

Editora Política, 1979. 74- 166 p.21. European Renewable Energy Council and GREEN

PEACE International Energy Revolution. A SustainableWorld Energy Outlook. 2007. 96 p. [en línea] www.greenpeace.org, www.erec.org.

22. Feynman RP, Leighton RB, Sando M. The FeynmanLectures on Physics, Vol. 1 Addison-Wesley, Massa-chusetts, 1963.

23. Foro de la Industria Nuclear Española. Contribución dela Energía Nuclear al Desarrollo Sostenible. Agosto 2002.

24. Goldsmith E, Hildyard N. Barcelona, 1992.25. González A. La Gestión del Conocimiento en temas

energéticos: una herramienta para enfrentar el cambioclimático. 6to. Taller Internacional de Energía y MedioAmbiente. Cienfuegos, 2010.

26. GREENPEACE, Consejo Europeo de Energía Reno-vable (EREC). Revolución Energética. PerspectivaMundial de la Energía Renovable. GPI REF JN 035.Enero 2007.

27. Gutiérrez T, Centella A, Limia M, López M. Impactos delcambio climático y medidas de adaptación en Cuba(inédito). Informe Técnico. 2000. 207 p.

28. Houtart F. La AGROENERGÍA. Solución para el clima osalida de la crisis para el capital. La Habana. EditorialCiencias Sociales, 2009. ISBN 978-959-06-1172-8.

29. Hofman DJ. The NOAA Annual Greenhouse Gas Index(AGGI), 2009.

30. Key World Energy Statistics. International. EnergyStatistics. Paris: IEA, 2009a. 82 p.

31. CO2 Emissions from Fuel Combustion. Highlighs. Paris:

IAE, 2009b. 124 p.32. INFORME TIERRA. Guía de la A a la Z sobre temas

medioambientales.33. Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía.

Impactos Ambientales de la Producción Eléctrica.Análisis de Ciclo de Vida de ocho tecnologías degeneración eléctrica. M-28407-2000. Madrid, Julio2000.

34. International Energy Agency. How the energy sectorcan deliver on a climate agreement in Copenhagen,Special early excerpt of the World Energy Outlook 2009for the Bangkok UNFCCC meeting, OECD/IEA. October2009: 14 p.

35. InterAcademy Council. Lighting the Way: toward asustainable energy future. Copyright InterAcademyCouncil. 2007. 174 p.

36. International Institute for Applied Systems Analysis(IIASA). Energy in a Finite World. A Global SystemsAnalysis. Ballinger Publishing Company, Cambridge,Massachusetts. 1981. 835 p.

37. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).Carbon Dioxide Capture and Storage. Special Reporton Carbon Dioxide Capture and Storage. 2005.

38. López C. Introducción a la Gestión de la Calidad delAire. Instituto de Meteorología-DESOFT, 2006. 703 p.ISBN: 978-959-282-049-4.

39. López C, Fernández PV, Manso RW, Valdés A, et al.Emisiones y Remociones de Gases de EfectoInvernadero en Cuba. Reporte para el Año 2004. LaHabana, CITMA/AMA/Instituto de Meteorología, nov2009. 37 p.

40. NOAA Earth System Research Laboratory, GlobalMonitoring Division, Boulder, CO. Updated September04 2009. [en línea] http://www.esrl.noaa.gov/gmd/aggi/index.html

41. Novatlantis ETD. Steps for a 2000 watt per capitasociety. 2004. 63 p.

42. Nuclear Power Reactors in the World. Reference DataSeries No. 2. Vienna: IAEA, April 2006.

43. Pichs R. Cambio climático. Globalización y subde-sarrollo. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2008.ISBN 978-959-05-536-2.

44. PNUMA. Guía simplificada del Informe especial sobrecaptura y almacenamiento de dióxido de carbono delGrupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático. 2006.

45. Schwartzman D. The limits to entropy: continuingmisuse of thermodynamics in environmental andMarxist theory. Science & Society, Vol. 72, No. 1. 2008;p. 43-62, January.

46. Stern N. Stern Review: the Economics of ClimateChange. 2006. 615 p. Documentos en formato pdf .[enlínea] www.sternreview.org.uk:

47. Turrini E. El camino del sol. La Habana: CUBASOLAR,1999.

48. UK Energy Research Centre. Global Oil Depletion. Anassessment of the evidence for a near-term peak inglobal oil production. ISBN number 1-903144-0-35.UKERC, August 2009.

49. Universidad Para Todos. Curso Cambio Climático.Partes 1 y 2, 2008.

50. UNDP, UNDESA, WEC. World Energy Assessment:Energy and the Challenge of Sustainability. UNDP,Bureau for Development Policy, 2000. 508 p.

51. UNDP, UNDESA y WEC. World Energy Assessment:Overview update 2004. UNDP, Bureau for DevelopmentPolicy, 2004. 85 p.

52. UNFCCC. National greenhouse gas inventory data forthe period 1990-2007. FCCC/SBI/2009/12, 2. Bonn,October 2009. 27 p.

53. Villarroel JM, et. al. Evaluación de emulsiones ymezclas alcohol-diesel en vehículos automotorescubanos. Informe final. CETRA, 2007.

54. World Commission on Environment and Development.Our common future. Oxford: Oxford University Press,1988. 383 p.

55. World Energy Council. The Energy Industry unveils itsblueprint for tackling Climate Change. WEC Statement2007. Consejo Mundial de la Energía. 2007. 8 p. [enlínea] www.worldenergy.org.

56. WMO (2008): WMO Greenhouse Gas Bulletin No. 4,World Meteorological Organization. World Data Centrefor Greenhouse Gases, Japan Meteorological Agency,Tokyo, November 2008. 4 p.

57. WRI-CAIT: Climate analysis indicators tool. WorldResources Institute. 2009. [en línea] http://cait.wri.org.

Fig. 18. Rehabilitación de redes de distribución (Foto: MarioA. Arrastía Avila).