12
Vector 1 Fondos de Asociaciones Público Privadas para Vivienda Económica (FOVIVE) Ing. Luis Javier Castro Castro

Suplemento Fondos de Asociaciones Público Privadas para Vivienda Economia (FOVIVE)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Especial de la Edición Especial de Edificación Diciembre 2010 de la Revista Vector de la Ingeniería Civil

Citation preview

Vector 1

Fondos de Asociaciones

Público Privadas para Vivienda Económica

(FOVIVE)Ing. Luis Javier Castro Castro

En la actualidad, el reto principal en el sector vi-vienda es aten-der la demanda de las familias de menores ingresos que no pertenecen

al sector formal de la economía o cuyo nivel de ingresos es insufi-ciente para ser sujetos de crédito de una institución financiera. Como parte de este reto está el del costo de suelo para edificar vivienda.

El suelo que se usa para construir vivienda económica y en general para todo tipo de vivienda, la ad-quiere el desarrollador privado o autoridades locales. Dicho suelo se usa prácticamente en un cien por ciento para edificar solo vivienda lo cuál encarece aceleradamente el costo de suelo y ocasiona cre-cimiento desintegrado de nuevos desarrollos de vivienda a las ciuda-des en nuestro país.

“El problema de vivienda eco-nómica para familias de bajos ingresos no es el suelo caro… el problema es que no lo usamos eficientemente y de manera in-novadora”. Aún más, “El uso efi-ciente del suelo para la vivienda económica garantizará que las familias de bajos ingresos mejo-ren sustancialmente su bienes-tar”

En este artículo se propone promo-ver el uso innovador del suelo para vivienda económica al interior o jun-to a las manchas urbanas a través de una “estrategia en la que todos ponen y todos ganan” aprovechan-do la recién aprobada Ley Federal de Asociaciones Público-Privadas el pasado 13 de Octubre de 2010. La estrategia tiene las siguientes características generales:

• Es una alternativa generado-ra de recursos adicionales en beneficio de las familias de bajos ingresos, incorpo-ra mecanismos innovado-res de captura de recursos relacionados con la comer-cialización de edificación muy rentable y la captura de plusvalías provenientes de la inversión pública.

• Es una opción que se carac-teriza por inducir inversio-nes públicas principalmente del gobierno federal que de cualquier forma llegan a nuestras ciudades pero de forma sectorial y desarticu-ladas a nivel de ciudad.

• Puede incorporar de forma relevante todos los instru-mentos financieros exitosa-mente desarrollados por el INFONAVIT en los últimos 6 años, por ejemplo los convenios financieros quin-quenales de cada entidad federativa, así como los subsidios de la CONAVI.

• El valor y la tenencia de la tierra no son restricciones relevantes bajo la estrategia propuesta

• Promueve una coordinación multisectorial de los progra-mas federales, estatales y municipales, teniendo como eje el territorio representado en lo que llamaremos Áreas Específicas de Desarrollo Sustentable (ACES) y como ancla la edificación de equi-pamiento muy rentable.

La incertidumbre en los flujos de ingresos y los elevados índices de riesgo son factores que excluyen a gran parte de la población de la oferta bancaria de financiamiento a la vivienda. Existe una enorme demanda de vivienda que crece aceleradamente, en este caso por parte de las familias más pobres, y no existe una oferta de financia-miento para atenderla. El esquema que aquí se presenta permitiría con-tar con más recursos y aumentar la cobertura de atención a las familias más pobres.

Los proyectos de vivienda para las familias de bajos recursos y/o que forman parte del sector informal en general tienen una rentabilidad socioeconómica superior a la ren-tabilidad financiera. De este modo,

Suplemento Especial

por su propia naturaleza y por el carácter del riesgo asociado, su financiamiento re-cae en el cam-po de algo similar a una banca de desarrollo: Fondo de Asociacio-nes Público-Privadas para Vivien-da Económica (FOVIVE).

ConsideraCiones téCniCas del FoViVe

El futuro desarrollo y coordinación de las tareas inherentes del FOVIVE requerirán de una serie de características esenciales que tendrán que ser cubiertas a través de su estructura técnica-operativa. Para lograr una operación efectiva y con finanzas sanas el FOVIVE trabajara a través de identificar y crear: Áreas de Crecimiento Especifico Sustentables (ACES).

Áreas de Crecimiento Específico Sustentables (ACES)

Uno de los ejes centrales de esta propuesta es la conformación de Áreas de Crecimiento Especificas Sustentables (ACES) para la planifi-cación en ellas de desarrollos urba-nos con usos mixtos destinados a garantizar el crecimiento ordenado y sustentable. Las ACES pueden ser las inductoras del crecimiento de ciudad en donde se localizan en la dirección más apta a desarrollarse.

Las ACES constituyen superficies delimitadas de suelo, determina-das por acuerdo de los sectores público, privado y social (ejida-tarios) involucrados, bajo un en-foque de integralidad y equidad, que contribuyan a orientar y lograr el mejor desarrollo espacial, eco-nómico y social de las ciudades y, dentro de éstas, las áreas de vivienda de todo tipo pero princi-palmente la económica.

ACES 1 ACES 2 ACES 3

ACES

1

Área de Crecimiento Específica Sustentable dentro de mancha urbana

(ACES 1)

Acciones de:•Renovación urbana•Restauración para vivienda usada•Nueva infraestructura, equipamiento•Modernización de servicios publicos

Área de Crecimiento Específica Sustentable dentro de mancha urbana

(ACES 2)

Área Específica para CrecimientoSustentable aislada de mancha urbana

(ACES 3)

Acciones de:•Usos mixtos•Infraestructura y equipamiento nuevo•Servicios públicos de calidad mundial.•etc.

Acciones de:•Usos mixtos•Infraestructura y equipamiento nuevo•Servicios públicos de calidad mundial.•etc.

ACES

2

ACES

3

1 2 10

Ejecución de ACES

El esquema que se propone para el desarrollo de ACES se compone de cuatro etapas e incluye todos los procesos necesarios para llevar a cabo su constitución y operación:

Primera etapa, selección de ACES a desarrollar. Se deben delimitar super-ficies de terreno adecuadas en las que se cumpla con las condiciones jurí-dicas aplicables, así como con la normatividad federal, estatal y municipal en materia urbana y de vivienda, donde sea factible construir infraestruc-tura y operar servicios para realizar desarrollos habitacionales y urbanos bajo el esquema de ACES.

Bajo este concepto pueden existir tres tipos de ACES: en primer lugar aquellas delimitadas dentro de las manchas urbanas (ACES1 o de redensi-ficación), las que se pueden ubicar en la periferia pero junto a las manchas urbanas de las ciudades (ACES 2, o periféricas) y en tercer lugar las aleja-das de las zonas urbanas (ACES 3 o polígonos externos).

Para su creación será necesario tomar acciones estratégicas como las si-guientes:

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CRECIMIENTO CORRESPONSABLE

ACCIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

I. Propuesta al Gobierno Estatal Oferta sin precedente de vivienda económica en ciudades del estado.

II. Corresponsabilidad de Presidentes Municipales

Los municipios facilitan trámites.

III. Convocatoria a constructores y desarrolladores de vivienda

Alianzas del sector privado por ciudad.

IV. Los tres órdenes de gobierno que identifican prioridades de acción territoriales

ACES y proyectos con economías de escala

V. Identificación de tramites, obras y responsables

Tres órdenes de gobierno y el sector privado programan acciones, designan responsables y tiempos.

VI. Coordinación con Entidades Financieras Mecanismos de capacitación de plusvalías generadas por inversión pública y privada en área específica de crecimiento.

VII. Plan de Acción de los tres órdenes de gobierno y sector privado

Integración de Plan de Acción para lograr una efectiva coordinación en ejecución.

VIII. Estado y municipios identifican beneficiarios de créditos y subsidios

Identificar demanda de vivienda económica en ciudades.

IX. Entidades financieras evalúan beneficiarios potenciales

Selección y aceptación de beneficiarios

X. Seguimiento y evaluación Mecanismos de seguimiento de implementación

Suplemento Especial

Segunda etapa, propuesta del Plan Maestro para el desarrollo en la ACES. Elaboración del plan maestro para definir usos y desti-nos del suelo, factibilidad financiera y socioeconómica del proyecto, así como un plan de inversiones para desarrollar la ACES. El plan maestro incluirá también un plan financiero multianual.

Tercera etapa, Gestión Urbanística: Desarrollo del Plan Parcial y obten-ción de licencias y permisos.

Cuarta etapa, Construcción y Co-mercialización. Realizar las obras de cabeza, la infraestructura prima-ria y secundaria, el equipamiento y la introducción de los servicios y, en su caso, la construcción de vivien-das y áreas comerciales en la ACES seleccionadas. Comercialización de las superficies.

Viabilidad económica para la creación de ACES

El establecimiento de relaciones de concurrencia y coinversión en ma-teria de suelo urbano a través de ACES, entre el sector público (go-biernos Federal, estatales y munici-pales, y sus entidades paraestatales y paramunicipales), el sector priva-do (promotores y constructores) y el sector social (ejidatarios) constituye uno de los factor primordiales para la atención de la demanda de ese bien para la producción de vivienda principalmente la económica.

En ese sentido, la nueva Ley Federal de APPs y el instrumento de “Fidei-comiso” como esquema financiero permiten a los sectores privado y social captar financiamiento en los procesos de incorporación de sue-lo al desarrollo urbano, a la vez que contribuye a mejorar la viabilidad financiera de los mismos. La premi-sa fundamental para lograr la parti-

cipación de los sectores privado y social, radica en la seguridad jurídico–fi-nanciera de la recuperación de sus inversiones, en los plazos convenidos, con una rentabilidad razonable.

Fideicomiso para el FOVIVE

Las ventajas que ofrece esta figura para la realización de los programas de vivienda económica y de desarrollo urbano dentro del ACES son, entre otras, las siguientes:

Conjuntar en una sola entidad la participación de los sectores público, privado y social para la realización de acciones de desarrollo urbano;

Garantizar los usos y destinos del suelo definidos en los planes maes-tros de los desarrollos inmobiliarios

Adquisición de suelo

Dar transparencia al ejercicio de los recursos (públicos y/o privados)

Garantizar el desarrollo de los predios en los plazos establecidos

Programar más eficientemente la aplicación de los recursos y su recu-peración

Garantizar la transparencia en la asignación de las obras, asegurando la calidad proyectada

Aislar el ejercicio de los recursos y su recuperación con respecto a las finanzas de los participantes Posibilitar la eficaz operación y mantenimiento de los desarrollos inmo-biliarios a largo plazo.

SUBSIDIOS FEDERALES FINANZAS FONDOS

PÚBLICOS

FONDOS PRIVADOS

SU

BS

IDIO

S

GA

RA

NT

ÍAS

DESARROLLADORESCONSTRUYEN

VIVIENDA

BENEFICIARIOS

CRÉDITOS

PAGOS

FIDEICOMISODEL FOVIVE

RECURSOSINTERNACIONALES

AHORROSAHORRO

FAMILIAR PREVIOCENTRO DE

GESTIÓN PARA LAVIVIENDA SOCIAL

Suplemento Especial

Aportainmuebles

FOVIVEFideicomisodel FOVIVE

1

2

4

3 5

Propietarios de Inmuebles ubicados en

ACES

Gobierno Federal,Estatal y Municipal

Aportan recursos que les corresponden deacuerdo a un plan deinversiones multianual

Recuperación de lainversión pública

Fondo para destino específico paravivienda económica a aplicarse en el ACES

Determina áreas sujetas amecanismo de recuperación

de la Inversión Pública(vivienda residencial, áreas

comerciales, etc.)

Determina base de larecuperación (costo de la

Inversión Pública)

Sujeto: Propietariode inmuebles sujetos

a recuperación

Momento de cobro: momento de la enajenación

Edificación de:

Viviendas parafamilias de bajosingresos

Equipamiento einfraestructura

Se deberá determinar la estructu-ra financiera de acuerdo a lo es-tablecido en el Plan Maestro. La estructura financiera comprende la definición de las fuentes de recur-sos financieros de donde proven-drá el dinero mediante el cual se realizarán los proyectos, así como su composición, con la finalidad de determinar la mezcla adecuada con base en la capacidad, parti-cularmente de las disponibilidades del sector público. En esta se de-berá tomar en cuenta los incenti-vos que en forma de obra pública otorguen los tres órdenes de go-bierno en función de los tipos de ACES y de promotores del mismo.

Los incentivos a las ACES Tipo 1 serán mayores mientras que a las Tipo 3 correspondientes a las ale-jadas de la mancha urbana reci-birán mucho menos y las ACES2 caerán entre las dos anteriores. Esto se prevé porque en el merca-do de suelo privado de los grandes desarrolladores de vivienda se tie-nen grandes reservas de suelo ale-jadas de las manchas urbanas que se han adquirido bajo el criterio del mínimo costo. Los incentivos públicos deben de fomentar que esta tendencia cambie y se mejore sustancialmente porque es mucho más conveniente aprovechar el suelo en ubicaciones cercanas a la infraestructura, equipamiento y servicios ya existentes.

Con el propósito de que el Plan Maestro constituya el marco para la programación de las acciones y recursos, se requiere que sea re-visado y acordado por las partes relevantes. Se propone celebrar un Acuerdo para el desarrollo de las ACES entre el gobierno del es-tado, gobiernos municipales par-ticipantes y un Grupo Intersecre-tarial Federal.

Suplemento Especial

El Plan Maestro definirá usos y destinos del suelo considerando la normatividad aplicable, determinará la factibilidad financiera y socioeco-nómica del proyecto, así como un plan de inversiones para desarrollar el área. Asimismo, incluirá un plan financiero multianual donde se de-finan:

Inversiones a realizar con apor-taciones del gobierno estatal

Inversiones a realizar con apor-taciones del gobierno municipal

Inversiones y acciones finan-ciadas mediante programas del Gobierno Federal (SCT, CNA, SEP, SSA, SEDESOL, SEMAR-NAT, CONAVI, entre otras), estas inversiones son las que normal-mente llegan a cada ciudad pero que a diferencia de lo que se hace comúnmente hasta ahora, estas se focalizaran en las ACES a partir de acuerdos en el seno de la Comisión de Infraestructu-ra de la CONAVI

Aportaciones del sector privado y del sector social.

Los incentivos serán principalmente los provenientes de las inversiones de la obra pública, sin querer decir que esto necesariamente implica la aplicación de nuevos recursos. En la actualidad hay mucha inversión de obra pública en las ciudades del país que proviene de diferentes de-pendencias federales, como son: las provenientes de la Secretaría de Educación Pública con recursos para la edificación de distintos equi-pamientos educativos, las inversio-nes de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes con inversiones cuantiosas en libramientos de áreas metropolitanas, las de CONAGUA con habilitación de nuevos pozos de agua, acueductos, etc.

Una vez identificada todas las inversiones federales como las indicadas anteriormente, se puede integrar una canasta importante de inversión que canalizada a las ACES generarían un gran impacto en muchos sentidos. Además se puede sugerir de igual forma focalizar inversiones estatales y municipales a las ACES seleccionadas.

Otros importantes incentivos son todos aquellos relacionados con la nor-matividad federal, estatal y local.

Para asegurar una integración coordinada de los programas del Gobierno Federal, se someterían los planes de inversión a la consideración de la Co-misión Intersecretarial de Vivienda.

Asociación público privada

Desde el punto de vista económico, la vivienda es un bien privado por sus características de exclusión y rivalidad en el consumo. Por tanto, en un sen-tido estrictamente económico, en un mercado competitivo la interacción entre demandantes y oferentes de vivienda debería llevar a una situación de equilibrio a un precio determinado de las mismas. Sin embargo, es claro que un sector importante de la sociedad no cuenta con los medios para acceder al mercado formal de vivienda, lo que ocasiona que habite en lugares donde prevalecen condiciones no adecuadas en términos de ubi-cación, tamaño, dotación de servicios y situación legal de la tierra.

Frente a esta problemática, adquiere especial importancia lo estableci-do en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. En ese artículo constitucional se establece tam-

Suplemento Especial

bién que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Sin embargo, los tres órdenes de gobierno enfrentan limitantes de recursos presupuestales para hacer frente a los rezagos exis-tentes de vivienda y de otros servicios públicos básicos. En este contexto, y al igual que en otras áreas de infraestructura y servicios públicos, los es-quemas de asociación público privada se utilizan en forma creciente como un mecanismo para potenciar los recursos públicos a través de conjuntar recursos y generar sinergias con el sector privado y social no sólo como fuentes complementarias de recursos financieros, sino además para apro-vechar las ventajas de la capacidad gerencial del sector privado y lograr una mejor asignación y manejo de los riesgos involucrados en el desarrollo de infraestructura.

De manera simplificada, una asociación público privada puede visualizar-se como una mezcla de recursos financieros, gerenciales e institucionales para la generación de infraestructura y servicios públicos, que pretende aprovechar las ventajas de cada agente participante y ampliar la disponibi-lidad total de recursos. En un sentido amplio, una asociación público priva-da puede adoptar cualquier forma de combinación de recursos públicos y privados para lograr uno o varios objetivos.

Aplicada al área de ofertar vivienda económica, se trata entonces de iden-tificar él o los esquemas de concurrencia de los sectores público, privado y social que permitan conjugar de manera eficiente los recursos financieros y gerenciales de los agentes que participan en la actividad para generar suelo apto para vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios par-ticularmente de aquellos tipos de vivienda orientados a la población de ingresos bajos.

En este orden de ideas, se propone el diseño de un esquema o mode-lo de participación público privada que permite un uso eficiente de los recursos de los agentes que partici-pan en la planeación, construcción y operación y avanzar de manera más eficaz en la atención de las ne-cesidades y demanda de vivienda por las familias.

Es importante destacar que el tema del financiamiento constituye uno de los elementos centrales de la asociación público privada, bajo cualquiera de las modalidades que ésta puede adoptar. El sector pú-blico, conjuntamente con los sec-tores privado y social, debe definir los objetivos de política pública que se pretende lograr, por lo que los

Suplemento Especial

aspectos regulatorios o normativos son parte central de un esquema eficiente.

En este sentido, desde el punto de vista financiero, una asociación pú-blico privada se integra de forma similar a un esquema que se carac-teriza por un proyecto que genera flujos de efectivo predecible y sos-tenible y que puede obtener finan-ciamiento con base en la capacidad de crédito que le genera dicho flujo, con independencia de la capacidad del promotor de la inversión. Los

Asociaciones Público- Privadaspara la Ejecución de ACES

Reinversión yMantenimiento

Ingresos

ProyectoEstratégico

en ACES

AsociaciónPúblico-Privada

Reinversión de losingresos en nuevos

proyectos estratégicos

AdministraciónPública

PromotorPrivado

Recuperación de laInversión

Beneficios de plusvaliás

Ventajas

La estructura financiera de la asociación público-privada, al aislar los flujos del proyecto permite que:

• El financiamiento obtenido no afecte los resultados financieros del promotor del proyecto, dado que la sociedad vehículo del proyecto se encuentra separada de los estados financieros del promotor.

• La capacidad de endeudamiento del proyecto no afecta la calidad crediticia del socio. • La rentabilidad de los socios se incremente gracias a la utilización de un alto grado de en-

deudamiento. • Los socios, acreedores, clientes y proveedores comparan riesgos. Si se disminuyen los ries-

gos, cubriéndolos adecuadamente, puede disminuir el costo del financiamiento.

elementos básicos de este esque-ma son: Las partes que intervienen en el proceso son el promotor del pro-yecto, los operadores de proyecto, la institución financiera que provee los recursos, compradores, entre otros. Dado un apalancamiento basado en los flujos del proyecto, se requie-re “aislar” los flujos de ingresos a través de una entidad que funcione como vehículo –ejecutor y opera-

dor- del proyecto, por ejemplo un fideicomiso.

Un aspecto central de este tipo de mecanismo es que el riesgo del crédito no recae en una sola de las partes sino que se distri-buye entre ellos. Por tanto, el flujo de efectivo se distribuirá con una prelación acordada entre las par-tes.

Una estructura básica de una asociación público-privada se presenta en la siguiente gráfica:

Suplemento Especial

MeCanisMo de reCuperaCión de la inVersión públiCa

En un ciudad cualquiera los inmue-bles se valoran a partir de su locali-zación y su productividad, es decir, las inversiones que realizan los pro-pietarios o poseedores de los pre-dios. El aumento del valor se obten-drá de la propia naturaleza del suelo como mercancía, esto ocasiona que el suelo puede beneficiarse de la realización de obras públicas o acciones socialmente necesarias, que se localicen próximos o que representen un beneficio colectivo.

En el caso de FOVIVE se propone el siguiente mecanismo de recupera-ción de la inversión pública realiza-da en ACES:

1. Bajo el esquema de ACES los propietarios de tierra y de in-muebles aportan las mismas al Fideicomiso Maestro para desarrollar el Área de conformi-dad con el plan maestro acor-dado.

2. Se realizan las inversiones que corresponden de acuerdo al plan de inversión y de financia-miento acordado.

3. En la etapa de comercialización de los terrenos urbanizados, el Comité Técnico del Fideicomi-so determina las áreas sujetas a recuperación de inversión pú-blica, determina la base para el cálculo que puede ser el cos-to actualizado de la inversión pública realizada en el área, y aplica su cobro al propietario del terreno al momento de la comercialización.

4. Los ingresos obtenidos por la recuperación de la inversión pública se destinan a una cuen-ta específica del fideicomiso.

5. Los recursos obtenidos por la

recuperación de la inversión pública se destinan a construir más vi-viendas para familias de bajos ingresos.

Los recursos se aplican en la misma ACES, constituyéndose en un meca-nismo de subsidios cruzados para favorecer a las familias de bajos ingre-sos. Con ello, los desarrollos inmobiliarios realizados bajo el enfoque de ACES adoptarán un carácter social sin afectar la rentabilidad del capital privado, ya que la recuperación se realiza sobre el costo de la inversión que realiza el sector público.

beneFiCios de la estrategia propuesta

El tamaño de la ACES está determinado por la demanda de futuro creci-miento de la ciudad no solo en términos de vivienda sino también de su infraestructura, equipamiento y servicios.

La tierra se adquiere a través de negociaciones con los actuales propieta-rios siguiendo esencialmente tres opciones: 1) ofrecerles que entren a una asociación pública-privada con su predio en donde se tomará como una aportación al desarrollo de la ACE y que además recibirán unos beneficios anuales directamente derivados de la comercialización de acuerdo al Plan Maestro diseñado para el desarrollo de la ACE; o 2) se le ofrece comprar su tierra al precio actual de la misma; o 3) Se promoverá una expropiación del mismo.

Se captarán mayores recursos para financiar vivienda económica al conjun-tar las aportaciones de los sectores público, social y privado. Se reducirán los costos relativos totales de los desarrollos inmobiliarios para la vivienda económica al bajar los costos de transacción y coordinación, aprovechar economías de escala y sincronizar las actividades de los diversos agentes que participan en estos proyectos.

Suplemento Especial

Para la población de bajos recur-sos, que son la parte central de las políticas públicas de vivienda económica, se beneficiarán de sub-sidios que se deri-ven de la aplica-ción del esquema y puedan acce-der a viviendas de mayor tamaño con mantenimiento incluido.

Se integran proyectos auto-recu-perables en lo financiero, lo cual constituye un incentivo para que los gobiernos estatales y municipales participen.

Se administran mejor los riesgos, ya que la selección de las ACES se realizan por todos los actores relevantes en la actividad; además de que bajo el esquema propues-to, los gobiernos municipales al ser socios del proyecto, facilitarán el otorgamiento de los permisos que se requieran y vigilarán la adecua-

da ejecución y permanencia de los proyectos.

Desde el punto de vista económico, habrá una asignación más eficiente de los recursos de programas del sector público privado y social. Es importante señalar que en principio no se trata de asignar mayores re-cursos a infraestructura sino gastar mejor los que se tienen.

Desde el punto de vista urbano, la ciudad crecerá de manera ordena-da, se hará un uso más eficiente de sus recursos y se reducirán los ries-gos de ubicar los desarrollos habi-tacionales en zonas no aptas para edificar vivienda.

Se impulsará un mayor crecimien-to de la actividad económica de las ciudades y se propiciará un desa-rrollo más equilibrado en ellas.

Suplemento Especial

Vector 11

Ing. Luis Javier Castro Castro

Experiencia profesional de 38 años en áreas de políticas públicas urbanas y regionales, economía urbana, vivienda, desarrollo institucional y demografía.

Durante 20 años trabajó en los siguientes organismos interna-cionales: Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en Viena, Austria; en el Departamento de Estudios Económicos y Sociales Internacionales de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York; y en la Agencia de la ONU para el Desarrollo Urbano y Vivienda (Hábitat) en Nairobi, Kenia.

En los últimos 18 años ha trabajado en México como: Director General de Desarrollo Urbano de la Sedesol participando en el diseño y coordinación del Programa de 100 Ciudades; Subdirector General de Fomento de Suelo para Vivienda en la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); Coordinador de Asesores de la Dirección General del Instituto de Vivienda (INVI) del Distrito Federal. Recientemente: elaboró la pro-puesta de Política Urbana del BID para la nueva administración nacional de la República de Uruguay; y actualmente colaboró en la formulación de un Corredor Industrial Logístico para el Sur-Sureste del país; y a fi-nales del 2010 apoyó al Gobernador Electo de Oaxaca Gabino Cue en la elaboración de un programa de gobierno de Infraestructura y Orde-namiento Territorial como Coordinador Ejecutivo del Comité del mismo nombre. Además, tiene un extenso número de publicaciones en revistas técnicas nacionales e internacionales. Maestría en Ciencias y Candidato al Doctorado en Políticas Pú-blicas Urbanas y Regionales de Northwestern University, Chicago en 1975. Entre las distinciones más importantes en su carrera profesional se encuentran: 1) el otorgamiento en 1977 como el primer investigador titular mexicano admitido en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en Viena, Austria, Instituto apoyado por las Academias de Ciencias de 17 países desarrollados; 2) Académico de Número de la Academia de Ingeniería y 3) Miembro Emérito de El Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Ing. Luis Javier Castro Castro

Suplemento Especial

12 Vector