8
Claudio Espinoza Viernes 18 de enero de 2013 Neuquén, Argentina AGUA ESPEJOS DE PÁGINAS | 4 y 5 EN LA ZONA DE LA CONFLUENCIA SE PUEDE VERANEAR EN VARIOS LAGOS DE NEUQUÉN Y DE RÍO NEGRO. EZEQUIEL RAMOS MEXÍA (EL CHOCÓN), MARI MENUCO Y PELLEGRINI SON TRES OPCIONES QUE -ADEMÁS DE POSIBILITAR LA PRÁCTICA DE DIVERSAS PROPUESTAS AL AIRE LIBRE, DISFRUTAR DEL SOL Y DEL AGUA- ESTÁN A POCAS HORAS DE VIAJE.

Suplemento Km Cero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suplemento km cero

Citation preview

Page 1: Suplemento Km Cero

Claudio Espinoza

Viernes 18 de enero de 2013Neuquén, Argentina

aguaespejos de

páginas | 4 y 5

en la zona de la ConfluenCia se puede

veranear en varios lagos de neuquén y de

río negro.ezequiel ramos

mexía (el ChoCón), mari menuCo y

pellegrini son tres opCiones que -además

de posibilitar la práCtiCa de diversas

propuestas al aire libre, disfrutar del

sol y del agua- están a poCas horas de

viaje.

Page 2: Suplemento Km Cero

LMN | viernes 27 de julio de 20122 LMN | viernes 27 de julio de 2012 Viernes 18 de enero de 2013 | kmcero

Aves plAyerAs en lAs GrutAs

Para tener en cuenta en este espacio se detallan las direcciones y teléfonos para consultar sobre los principales destinos turísticos de la región. Vialidad del NeuquéN (02942) 431527(de 8 a 15) NeuquéN Capital turismoteléfono: (0299) 4491200 alumiNéDirección de producción y turismoteléfono: (02942) 496001 Villa pehueNia secretaría Municipal de turismoteléfono: (02942) 498044 CaViahue-CopahueDirección Municipal de turismoteléfono: (02948) 495036 Norte NeuquiNoDelegación provincial de turismo Zona norteChos Malalteléfono: (02948) 421991 JuNíN de los aNdes subsecretaría de turismo y Culturateléfono: (02972) 491160 / 492575 saN martíN de los aNdessec. de turismo teléfono: (02972) 425500 / 427347 Villa trafulCoord. producción, turismo y Medio Ambienteteléfono: (0294) 4479099 Villa la aNgosturaDirección Municipal de turismoteléfono: (0294) 4495941 saN Carlos de BariloCheMinisterio de turismo de la pro-vincia de río negro(0294) 4423188/9 lago Casa de piedraente comunal: (0299) 154660455Oficina de turismo: (0299) 154670163 / (02954) 15537643www.casadepiedra.gov.ar

De utIlIDAD

A trAvés de este número telefónico, correspondiente A lA dirección provinciAl de viAlidAd de neuquén, el usuArio puede conocer el estAdo de lAs rutAs y de pAsos internAcionAles. el servicio funcionA todos los díAs de 7 A 21 horAs.

0810-333-RUTA (7882)

frutas de la Cordillera aNdiNa. la denominación frutas finas en Ar-gentina incluye a las llamadas berries como arándanos, frambuesas, moras y grosellas. en determinadas situa-ciones se suele agregar a este grupo a las frutas finas como frutillas y guin-das. también la cereza, sólo que esta última corresponde al grupo de frutas de carozo. también son incluidas otras variedades de menor producción como la rosa mosqueta, saúco, calafate y maqui. Muchas de estas frutas se pue-den conseguir en la región patagónica. A continuación, se citan algunas de las características y sabores de las frutas finas.

Arándano: también denominado blueberry (por su color azul) tiene un sabor agridulce y es jugoso. Cuentan que tiene propiedades antioxidantes, nutritivas y medicinales. la mayor par-te de la producción se destina a los es-

tados unidos.Mora: un berrie de color negro o borravino y sabor agridulce. Muy rica en vitaminas A y C.

Frambuesa: es una de las frutas fi-nas por excelencia. tiene un sabor muy dulce y propiedades antioxidantes. es una de las frutas finas con mayor volu-men de producción en la patagonia.

Grosella: tiene varios colores que oscilan entre el negro, rojo o verde. tiene un sabor ácido y es muy utilizada en conservas y usos gastronómicos.

Frutillas: la comarca andina de río negro y la zona de Chubut es una de las principales áreas de producción. es consumida en fresco como así también en diversas elaboraciones.

rosa mosqueta: está en la zona andina de la patagonia y hoy abunda en muchos sitios. su color rojo intenso y su sabor particular la hacen una de las preferidas para los dulces, mientras que también se la utilizada como la

La RuRaL, PoLo y CabaLLos en Junín Del 23 al 28 De enero

Como se viene haciendo desde hace 70 años, se realizará en los próximos días una nueva edición de la

expo rural del neuquén en Junín de los Andes, que además de las actividades tradicionales se sumará la exposición de Ca-ballos de la patagonia y el Campeonato de polo, que se jugará en el Desafío Mountain resort de san Martín de los Andes.

si bien las puertas del predio de la rural de Junín de los An-des estarán abiertas al público desde el miércoles 23 de enero hasta el domingo 28, los partidos de la Copa de polo se juga-rán desde el lunes 21 en el Desafío Mountain resort que se ha transformado en poco tiempo en el epicentro del polo de la pa-tagonia.

las finales y entrega de premios serán el jueves y como siem-pre la entrada es abierta y gratuita.

el día viernes comenzarán las juras de animales y será tam-bién la largada de la Carrera de endurance. y queda reservado para el día sábado el cierre de las juras, final de concurso foto-gráfico y el remate de animales.

el domingo como es habitual tendrá lugar el desfile de ani-males premiados con asistencia de autoridades municipales y provinciales para luego del almuerzo dar paso a una tarde plena de actividades y destrezas en pista.

cosmetología.sauco: Con un sabor dulce suave,

es de color negro y también, como la mosqueta, es utilizada en gastronomía y cosmética.

Calafate: es considerada la “berrie pa-tagónica”. de color violáceo o casi negro y

sabor agridulce. los aborígenes la utiliza-ban para teñir, pintar y alimentarse.

Maqui: Con frutos negros y brillan-tes, tiene un sabor dulce y además de ser consumida como alimento, el pue-blo mapuche también la usaba con fines medicinales.

Page 3: Suplemento Km Cero

3Viernes 18 de enero de 2013 | KMCERO

Villa Pehuenia

Villa Pehuenia está de fies-ta ya que mañana finaliza, con diversas actividades, una nueva edición de la Fiesta del lago, mientras que por estos días, la localidad festeja su cumpleaños número 24.

el verano es una de las épocas de mayor movimiento turístico en toda la villa y el circuito Pehuenia, Moquehue y aluminé.

allí, los turistas que buscan conjugar en sus vacaciones hospitalidad, segu-ridad, servicios y aventura, encuentran todo lo que se necesita para descansar y renovar el aire.

Villa Pehuenia y Moquehue están rodeadas por la inmensidad de las montañas y de bosques de pehuenes. el paisaje montañoso y boscoso se in-terrumpe por los lagos aluminé y Mo-quehue.

Desde Villa Pehuenia se puede reali-zar un circuito dominado por centena-rios pehuenes, ñires,

lengas y coihues que conforman una espesa vegetación entre cordones de montañas, lagos

y arroyos. También se puede obser-var el cerro “Bella Durmiente” -en la zona de Moquehue-

y los petroglifos desde el mirador “Piedra Pintada” en Pulmarí.

la villa cuenta con toda la infraes-tructura para el visitante, para que lue-go de una jornada de intensa actividad, pueda disfrutar de alojamiento, gastro-nomía patagónica y muchas opciones más.

ActividAdes entre las actividades que se pueden desarrollar, se destaca la posibilidad de practicar deportes náuticos como el rafting y los paseos lacustres. la pesca

la Villa es uno De los

DesTinos TurísTicos

De la región Más

elegiDos en Verano.

Por esTos Días, aDeMás

Del MoViMienTo De

VisiTanTes, se celeBra

la FiesTa Del lago

y el aniVersario De

Pehuenia.

deportiva también tiene lugar en esta villa, además de cabalgatas, escaladas, excursiones de caza o trekking.

a 8 kilómetros de la localidad fun-

ciona el parque de nieve Batea Mahuida (2.000 metros sobre el nivel del mar), el que se encuentra administrado por la comunidad mapuche Puel.

310 kmEs la distancia dEsdE Villa PEhuEnia a nEuquén.

Descanso, aVenTura y FiesTa

Villa Pehuenia ha dejado de ser un lugar de paso para el turista para con-vertirse en un destino turístico para quedarse varios días.

entre los circuitos que se pueden realizar se destaca el circuito Pehuenia, en el que se recorren 130 km en medio de arroyos y cascadas, ríos y lagos, mon-tañas y bosques puros de pehuenes. se puede conocer así los lagos aluminé, Moquehue, norquinco, nompehuen y Pulmarí y un paisaje que según la esta-ción se viste de diferentes colores.

en todos los casos se recomienda consultar en las oficinas de informes por los guías habilitados para realizar estas actividades y la temporada en que están disponibles tales servicios.

se puede practicar el senderismo por la villa y sus alrededores, a través de bosques milenarios

y hacia distintos puntos de interés tu-rístico como playas o miradores naturales.

FiestA del lAgo en lo que se refiere a la Fiesta del lago, que comenzó días atrás, para la jornada de hoy está previsto, a las 10, el inicio del campeonato de beach vóley en el golfo azul; a las 15, la obra de teatro para chicos (Juego responsable) y gim-nasia en la playa.

a las 21.30 se desarrollarán espec-táculos con danzas folklóricas. el cierre de la jornada de hoy lo hará Jonathan lillo.

Para mañana, el cronograma de actividades se iniciará a las 10 con el cruce a nado del lago aluminé en su 4ª edición, mientras que en horas de la noche tendrá lugar la actuación de artistas locales, el grupo de ballet de Tango, cesar Bongiovani y el cierre pa-sada la medianoche con cristian ama-do.

Page 4: Suplemento Km Cero

4

El ChoCón

Viernes 18 de enero de 2013 | kmcero

lugar dE dEsCanso dE los gigantEs adEmás dE todo El gran lago

EzEquiEl ramos mExía, la zona

dE El ChoCón ofrECE muChas

propuEstas para rEalizar En

la villa, Como así también

En varios dE sus CirCuitos

turístiCos.

80 kmes la distancia de la villa a la capital neuquina.

villa El Chocón se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la capital neuquina y durante todo el año es un verdadero lugar de descanso, posibilitando pasar una jornada al aire libre o bien elegirlo para quedarse algunos días.

El lago artificial Exequiel ramos mexía forma un espejo de agua de 816 km2 (el más grande de la república argentina) similar al de los grandes lagos cordilleranos.

“debido a su extensión ofrece lugares con acci-dentes geográficos de distintas características que permiten practicar la modalidad de pesca que uno desee. spinning y fly casting son las más apreciadas por los aficionados, también la pesca embarcada es muy fructífera pudiendo lograrse excelentes piezas de trucha marrón, arco iris y pejerrey”, se informó desde el área de turismo de la municipalidad de El Chocón.

además se indicó que debajo de la represa se en-cuentra un trecho corto del antiguo río limay donde se han logrado piezas de hasta 9 kg.

luego del mencionado tramo y a 1 km se for-ma otro espejo de agua de unos 25 km de extensión perteneciente a la obra de El Chocón, denominada dique Compensador arroyito, que tiene caracterís-ticas para la pesca iguales a la del Exequiel ramos mexía pero en menos volumen y más reparado para la navegación. la pesca en la localidad se puede rea-lizar durante todo el año por ser un lago artificial.

ProPuestas “villa El Chocón ofrece actividades durante todo el año, los interesados en la paleontología pueden comenzar recorriendo el museo municipal Ernesto bachmann y continuar contratando excursiones por agua y tierra a lugares de hallazgos paleontológi-cos, ignitas (huellas de dinosaurios), cañadones con importantes estructuras geológicas, el complejo hi-droeléctrico, además de las caminatas por senderos por las costas del río limay”, señala la información turística.

los visitantes de la villa tienen la posibilidad, además de disfrutar de las aguas del lago, de co-nocer otros lugares para la recreación en la costa del

lago, que son bahía boca del sapo, la península y las huellas, que cuenta con diferentes servicios gas-tronómicos.

Museo En el museo paleontológico Ernesto bachmann se pueden conocer piezas de un gran valor científico; por caso, se pueden ver los restos de herbívoros de cuerpo voluminoso, cabeza pequeña, cuello y cola largos; sus nombres: andessaurus delgadoi y reba-chisaurus tesonei, descubiertos gracias a las denun-cias de dos pobladores de la localidad, delgado y te-sone, a quienes les dedicó el nombre de la especie, como es tradición entre los científicos.

El otro de los hallazgos y que ha puesto a El Cho-cón dentro del mapa paleontológico mundial es el giganotosaurus Carolini, en 1993, a unos 18 km al sudoeste de esta localidad.

además de todo ese atractivo, la villa ofrece todos los servicios para quienes la visiten. tam-

Lago PeLLegrini. todas las propuEstas

a pocos minutos de viaje desde la capital neuquina, el habitante de la zona del alto valle de neuquén y río negro tiene la posibilidad de acceder al lago pellegrini.

una vez que se ingresa a la localidad de Cincos saltos, se cruza la ciudad y se retoma la vía que va hacia el norte, que lleva, a través de unos pocos kilómetros hasta la península ruca Co.

frente al destacamento policial situado en la villa junto al lago, se encuentra abierta la oficina de informes de la pe-nínsula, que está abierta los viernes por la tarde y sábados y domingos a partir de las 11 hasta las 18.

allí se puede recabar toda la información re-lacionada a las actividades, servicios turísticos y comerciales.

son muchas las opciones que ofrece este lu-gar. a la extensa oferta de servicios, restaurantes,

minutas, confiterías y kioscos, la villa y el lago permiten la realización de diversas actividades náuticas, acuáticas y recreativas. Como ya es un clásico, los sábados por la tarde se dictan clases de ritmos en la playa (actividad gratuita).

además, como todos los años, el 16 y 17 de febrero se realizará la fiesta del agua, siendo el eje de la misma las actividades deportivas y recreativas en el agua. se realizarán además exposiciones, exhibiciones, regatas, y festejos de carnaval.

El lago pelegrini es un lugar de descanso y recreación para todos los habitantes de río negro y de neuquén.

durante todos estos meses se trabajó desde el municipio de Cinco saltos para sumar más presta-dores y propuestas. para ello, hoy la villa cuenta con una mayor cantidad de servicios como kayak, catamaranes y avistaje de aves embarcados entre otras propuestas.

El lago pellegrini ocupa una depresión natural, conocida como la Cuenca vidal y forma parte del

InformacIóncoordinación de Turismo y recreación de la municipalidad de cinco Saltos0299-154386743

Page 5: Suplemento Km Cero

5

Claudio Espinoza

Viernes 18 de enero de 2013 | kmcero

Lugar de descanso de Los gigantes Lago Mari Menuco. aguas cristaLinas y mucha tranquiLidad

a 80 kilómetros de la capital neuquina, el lago mari menuco es una excelente opción para pasar un día junto a un espejo de agua, con una topografía muy especial en gran parte de sus costas.

se llega al lago, saliendo desde la capital neuquina hacia Vista alegre.

a pocos kilómetros del acceso a esta última localidad, se retoma el acceso a la ruta que conduce a san Patricio del chañar.

Luego de recorrer unos kilómetros, se podrá acceder al lago a través de picadas.

mari menuco es un espejo formado con aguas del río neuquén.

el lago mari menuco forma, con el Lago Los Barreales, un complejo de lagos artificiales que ofrece un escenario ideal para las actividades acuáticas.

se pueden desarrollar distintas actividades náuticas, acuáticas y subacuáticas como buceo,

windsurf, esquí acuático, canotaje y pesca deportiva.

en muchas de sus costas, extrañas forma-ciones del terreno suman un atractivo más, lo que permite pasar varias horas en contacto con el sol y el agua.

mucha tranquilidad, aguas cristalinas y sobre todo, el contacto con la naturaleza son algunas de las características del lago mari menuco.

es muy visitado por aficionados al buceo, debido a la calidad de sus aguas.

80 kmEs la distancia dEsdE El lago Mari MEnuco a la capital nEuquina.

bién propone un recorrido por toda la zona del perilago ramos mexía, donde las formaciones gigantes sobresalen del agua y plantean un es-cenario muy interesante. Las caminatas es otra de las alternativas. una de ellas se realiza por el cañadón escondido, que tiene una extensión de 2.500 metros de longitud y 80 metros de pro-fundidad.

eMbaLse ezequieL raMos MexíaProducto de una fastuosa obra de ingeniería como lo fue la represa hidroeléctrica que daría nacimien-to a Villa el chocón, el embalse ramos mexía seduce tanto desde su belleza paisajística como desde sus propuestas recreativas, de aventura o distensión.

actividadesLa agenda de eventos de este verano incluye pro-puestas tales como la primera edición del K21 que se realizará el 10 de febrero.

minutas, confiterías y kioscos, la villa y el lago permiten la realización de diversas actividades náuticas, acuáticas y recreativas. como ya es un clásico, los sábados por la tarde se dictan clases de ritmos en la playa (actividad gratuita).

además, como todos los años, el 16 y 17 de febrero se realizará la Fiesta del agua, siendo el eje de la misma las actividades deportivas y recreativas en el agua. se realizarán además exposiciones, exhibiciones, regatas, y festejos de carnaval.

el lago Pelegrini es un lugar de descanso y recreación para todos los habitantes de río negro y de neuquén.

durante todos estos meses se trabajó desde el municipio de cinco saltos para sumar más presta-dores y propuestas. Para ello, hoy la villa cuenta con una mayor cantidad de servicios como kayak, catamaranes y avistaje de aves embarcados entre otras propuestas.

el lago Pellegrini ocupa una depresión natural, conocida como la cuenca Vidal y forma parte del

sistema conformado por el río neuquén y el dique ingeniero Ballester. el lago se originó a partir de la construcción del dique ing. Ballester,

que inició en 1910, generando el desvío de sus excedentes de agua de riego a través del canal regulador arroyón y como medida de mitigación de las grandes crecidas del río neuquén a través de un ca-nal derivador.

La profundidad media del lago es de 9,4 metros y la máxima 21 metros. cubre 9.915 hectáreas y con un perilago de 69 km.

todo este espejo hace posible la realización de muchas actividades acuáticas como en la zona costera, donde se ha urbanizado. entre las actividades que se pueden realizar se incluye avistaje de aves, zona de acampe, trekking, paseos en kayak, canoas, caminatas y ciclismo, deportes náuticos y hasta un circuito religioso.

el 23 de febrero se realizará aguas abiertas del Lago, una serie de actividades de exhibición de nado y pruebas de bautismo organizado por el grupo señuelos y la municipalidad de Villa el cho-cón, con la participación de más de 100 nada-dores.

el 24 de febrero está previsto un Fogón cultural en la zona Bahía Boca del sapo, organizado por la secretaría de cultura de la provincia y la dirección de deportes, cultura y recreación de la municipalidad de Villa el chocón.

entre los servicios que se brindan en la villa están las excursiones de pesca, alquiler de cuatriciclos, ex-cursiones y muchas propuestas náuticas.

Para mayor información, los interesados pueden consultar a través de www.chocon.gov.ar o bien a los correos electrónicos: [email protected], [email protected].

también se brindará información comunicándose a los teléfonos (0299) 4901223/49013230.

36 kmEs la distancia dEsdE nEuquén al lago pEllEgrini.

Page 6: Suplemento Km Cero

LMN | viernes 27 de julio de 20126 Viernes 18 de enero de 2013 | kmcero

Viaje seguro

el correcto

funcionamiento y

estado del auto, la

forma de conducir,

la sobrecarga del

auto y hasta los

neumáticos pueden

incidir en el consumo

de combustible.

consejos para ahorrarcombustible

Recaudos en cada teRReno

cada sitio combinado con determinada condición meteorológica requiere no sólo extremar los recaudos sino saber qué hacer en cada caso.

el barro, la nieve, la lluvia y el hielo son escenarios complejos para conducir y, aún haciéndolo sobre un vehículo de doble tracción, se deben extremar los recaudos.

sin duda, el hielo es la superficie más riesgosa incluso para los conducto-res más experimentados. sobre ese tipo de terreno, el auto, en concreto los

neumáticos, pueden perder todo tipo de adherencia al suelo. una maniobra brusca puede ser el detonante para que el rodado pierda el control.

Barro

el barro también es una situación inestable para cualquier tipo de vehículo. es aconsejable asegurarse de la profundidad del tramo a pasar, procurando elegir

el camino que ofrezca una mayor consistencia. es conveniente afrontar este tipo de obstáculos en segunda marcha, moviendo el volante suavemente un

cuarto de vuelta hacia los lados para facilitar que las ruedas delanteras muer-dan el terreno y evitando en todo momento los aceleraciones y las frenadas

bruscas. también se sostiene que en medio del cruce sobre una superficie con barro y si se advierte que el rodado va perdiendo desplazamiento, es aconse-

jable utilizar la marcha atrás y salir por la huella ya trazada.otra opción es desinflar los neumáticos para ampliar la superficie de apoyo.

un consejo para situaciones que se dan a menudo y que no puede dejar de ser aplicado; si el rodado se encaja a tal punto que no permite avanzar, es conve-niente no seguir acelerando para evitar que se siga hundiendo. habrá que es-tudiar el terreno y apelar a otras acciones; por caso, tratar de colocar maderas

o algún otro material debajo de los neumáticos, entre otras alternativas.

LLuviadesde cesvi argentina se ha sostenido que las investigaciones revelan que el

72% de los siniestros que se producen con lluvia ocurren durante los primeros 30 minutos desde que comienza a llover.

esto -en parte- se debe a que muchos conductores no adaptan su forma de manejo a las variaciones de adherencia y a las condiciones que impone el

tránsito en cada momento. la lluvia puede provocar -por acumulación de agua o por su combinación con la tierra que se encuentra sobre el pavimento- condiciones peligrosas de manejo debido al menor agarre de los neumáticos. por eso, como en todos los casos, el

control de la velocidad y extremar los recaudos son dos condiciones básicas.a eso se suma que, en caso de lluvias copiosas, la visibilidad se reduce no sólo

para quien conduce sino para el resto de los que se desplazan por esa ruta, con lo cual el riesgo de accidentes se potencia aún más.

NieBLa

otro de los factores que pueden sorprender en un viaje es la niebla o bancos de neblina.

como en el resto de las condiciones citadas, el control de la velocidad es la primera medida a tener en cuenta. además de encender luces y balizas, se debe evitar dete-ner el auto sobre la ruta o sobre la banquina. se aconseja tratar de llegar y detenerse en algún sector, como una estación de servicio u otra área alejada varios metros de la cinta asfáltica. incluso, se aconseja evitar encender las luces altas del rodado debido a que éstas disminuyen la visibilidad propia como la de quien transita delante o en

sentido contrario.

fuente: cesvi argentina y parque 4x4

independientemente de dón-de viva o del tipo de coche que conduzca, probablemente pueda sacar un poco más de kilometraje de cada depósito de combustible. una mejora de tan sólo uno o dos kilómetros por

litro de combustible realmente puede ser importante.

existen algunas buenas prácticas que permiten ahorrar combustible, como las que se detallan a continuación.

La veLocidaduna de las formas más fáciles y efi-cientes de ahorrar combustible es re-ducir la velocidad. a medida que au-menta la velocidad del coche, también aumenta el consumo de combustible. por ejemplo, si la velocidad es de 40 km/h a 80 km/h casi duplica el con-sumo de combustible. sin embargo, una velocidad tanto demasiado alta como demasiado baja puede generar un alto consumo. el ahorro de com-bustible es óptimo, se produce entre 50 km/h y 70 km/h.

estiLo de coNduccióNse puede ahorrar combustible ace-lerando gradualmente y cambiando de marcha con la mayor suavidad posible, y anticipando las paradas para evitarse frenazos repentinos. la conducción agresiva, como los aceleradas y frenadas repentinas, pueden consumir hasta un 20% más de combustible que una conducción

EFE

uniforme.

La marcha más Larga posiBLelos vehículos se fabrican para que co-miencen en la marcha más corta posible porque es en éstas donde tienen ma-yor potencia. no obstante, a una cierta velocidad, conducir en la marcha más larga posible puede mejorar el aho-rro de combustible. mantener marchas cortas puede aumentar el consumo de combustible. mientras resulte seguro, intente cambiar siempre a una marcha más larga.

coNtroL de crucero seLectivoel control de crucero puede mejorar el consumo de combustible al mantener una velocidad constante en llano y cuesta abajo. cuesta arriba, el uso del control de crucero obligará al vehículo a acelerar para mantener la velocidad que llevaba, y esto incrementará el consumo de combustible.

uso deL aire acoNdicioNado el aire acondicionado es una carga adi-cional para el motor del coche, que usa combustible. no utilizar el aire acondi-cionado puede ahorrar hasta un 3% en combustible. es por ello que se aconseja hacer un uso selectivo del sistema.

evitar eL raLeNtí excesivoun coche “al ralentí” o en funciona-miento pero detenido (regulando), tam-bién consume combustible. se aconseja apagar el motor y encenderlo cuando se inicie la marcha.

carga No Necesariacuanto más pesado sea el vehícu-lo, más combustible necesitará para desplazarse. se estima que por cada 50 kilos adicionales, el consumo de combustible aumenta en un 1-2%.

también es importante un acomo-damiento adecuado de la carga en el auto.

mejorar La aerodiNámicalos portaequipajes tienen un efecto negativo en la eficacia aerodinámica del vehículo. aumentan la resistencia de ésta, por ello incrementan el consu-mo de combustible hasta en un 5%. se aconseja instalar un portaequipajes en el vehículo sólo cuando sea absoluta-mente necesario.

veNtaNiLLas y techos soLareslas ventanillas y los techos solares abiertos crean resistencia aerodiná-mica, que reducen la velocidad del vehículo. para conservar la velocidad requerida se necesita mayor energía, que requiere más combustible. au-mente el ahorro de combustible con tan sólo cerrar las ventanas y el techo solar.

BueN estadosin dudas, además de los consejos antes citados, la mayor eficiencia en el consumo de combustible se dará del correcto fun-cionamiento del auto. las bujías en mal estado, un filtro del aire sucio o un filtro del aceite obstruido afectarán negativamente al ahorro de combustible. cambiar el aceite del motor con regularidad también es vital para la eficiencia del combustible. un mo-tor en buen estado puede mejorar el ahorro hasta en un 4%.

presióN y estado de Los Neumáticosel buen inflado y estado general de los neumáticos también inciden en el consumo.

Fuente: agencia de protección medioambiental de estados unidos (ePa) y elisever.

Page 7: Suplemento Km Cero

7Viernes 18 de enero de 2013 | kmcero

Como es lógiCo,

Cualquier parte del

vehíCulo es vital para

su funCionamiento

y también para su

seguridad. se puede

deCir que algunos

Componentes lo son

aún más.

la importanCia de los neumátiCos

uno de los componentes del vehículo que requie-re de un control casi más exhaustivo son los neu-máticos, que además de su correcto estado también requieren de su

control en el viaje y de la presión. “los neumáticos poco inflados tienen

una mayor resistencia a la rodadura, por lo que requieren más energía para funcionar, lo cual se traduce en un mayor consumo de combustible. los neumáticos montados en la llanta pierden aire con el tiempo, por lo que se hace necesaria una comprobación regular de la presión del aire para garan-tizar un inflado correcto acorde con el ma-nual del propietario, proporcionado por el fabricante del coche”, sostiene un artículo con una serie de recomendaciones elabo-rado por good year.

agrega la información que el inflado correcto de los neumáticos puede gene-rar un ahorro de hasta un 5% en com-bustible. además, el inflado también incide en la seguridad de la unidad y la durabilidad del vehículo.

los neumáticos tienen un impacto significativo en la resistencia a la roda-dura del coche.

existe información anexada a cada cubierta que, en muy pocos casos, es tenida en cuenta y que no está demás saber interpretarla.

Qué verificaren forma periódica, no está demás con-trolar en los neumáticos si

si hay daños, si presentan desgastes irregulares, si hay desgarros, piedras u otros objetos incrustados en la banda de rodamiento; si están perdiendo presión, si los indicadores de desgaste están al nivel de la superficie o si las llantas o válvulas están dañadas o deformadas.

al conducirpara circular con seguridad y lograr la máxima durabilidad de los neumáticos, conduzca con regularidad y a una velo-cidad compatible con el tipo de asfalto o camino. mientras conduce evite roces en los costados de los neumáticos (cor-doneo), frenadas y arranques bruscos, impactos en obstáculos y/o baches.

la moneda además, existe una forma muy práctica de saber, antes de iniciar un viaje, cuál es el estado de las gomas. por si no alcanza con la simple vista del dibujo del neumático, se puede apelar al método de la mone-da. esto es, se debe introducir la moneda de un peso (que tiene un aro externo de color plateado) en los surcos del dibujo de la goma. si la profundidad del dibujo tapa el aro externo de la moneda significa que ese neumático aún tiene vida útil. de lo contrario, si al introducir la moneda, el aro no alcanza a ser cubierto, es que esa goma necesita recambio.

de acuerdo a la información que se difunde en diferentes publicaciones especiales, la mayoría de los datos, inscripciones y números que tiene cada neumático forma parte de lo que se lla-ma nomenclatura.

si se toma como ejemplo la principal inscripción de un neumático (por ejem-plo) p215/65 r15 89 h:

P: es el código de servicio está indicado por las letras p ó lt.

65: corresponde a la serie o perfil del neumático. es la altura del costado y se expresa como porcentual respecto del ancho seccional. ejemplo: en el caso citado la altura del costado es del 65% del ancho seccional (215mm).

LT (LighT Truck), corresponde a un neumático para camioneta de carga.

15: es el diámetro de llanta en pulgadas.

h: símbolo de velocidad. h corresponde a 210 Km/h .r: significa que es de tipo radial.

P (Passenger), señala un neumático para automóvil.

215: es el ancho seccional expresado en mm.

89: índice de carga máxima. 89 corresponde a 580 Kg (valor de tabla de índices de carga).

El símbolo de velocidad indica la velocidad máxima sostenida a la que un neumático puede circular transportando la máxima carga indicada por el índice de carga, con la presión de inflado que co-rresponda. Tabla de símbolo de velocidad Clasificación Q: 160 Km/h S : 180 Km/h T : 190 Km/h U: 200 Km/h H: 210 Km/h V: Más de 210 Km/h (sin des-cripción de servicio) V: 240 Km/h (con descripción de servicio) Z : Más de 240 Km/h

Page 8: Suplemento Km Cero

LMN | viernes 27 de julio de 20128 Viernes 18 de enero de 2013 | kmcero

Caviahue-Copahue

Desde la aldea de montaña tras las in-tensas nevadas en invierno que todo lo cubren, hasta un colorido paisaje en verano compuesto de araucarias y ñires surcado por cataratas, ríos y lagos.

el volcán posee un mirador desde el cual se puede apreciar toda la villa, donde resi-den en forma permanente unas 800 personas. No se necesitan recorrer grandes distancias para cono-cer circuitos y disfrutar de la naturaleza del lugar.

a pocos metros del casco urbano comienza el parque provincial Copahue, el primero de Neu-quén, que protege el cauce del río agrio que lo atraviesa, los bosques de araucarias y las termas.

Se pueden recorrer las vertientes del río agrio en el circuito conocido como las "siete cascadas": la del Basalto, Cabellera de la virgen, de la Culebra y del Gigante.

en verano las posibilidades son mayores, por la accesibilidad a distintos puntos sin la necesidad de vehículos oruga ó 4 x 4.

por la misma costanera del lago Caviahue se pueden presenciar piños de chivos de los poblado-res de comunidades mapuches vecinas que pasan para ir a las altas montañas a hacer la veranada.

La trashumancia es una tradición familiar que se hereda y se replica en cada verano para llevar el ganado a mejores pasturas y reservar las que tie-nen para pasar el invierno.

vivirlo y apreciarlo es conocer y disfrutar de un acontecimiento cultural único.

otro de los flamantes circuitos que se están em-pezando a consolidar son las caminatas diurnas por un sendero señalado hasta una ladera de la montaña que hace las veces de un mirador natural de la localidad.

Grupos de abuelos, jóvenes, niños, incluso con mascotas, emprenden el recorrido que cuenta con paradas para tomar un respiro a pesar de que no es de una complejidad importante.

hacia el valle de Trolope el turista se sorprende

Omar Novoa

poSTaLeS CorDiLLeraNaSCaviahue eS La imaGeN De uNa

poSTaL que Se TraNSforma

CompLeTameNTe CoN eL CamBio

De LaS eSTaCioNeS.

con el Salto del agrio, un salto de unos 45 metros que emerge de un cañadón cuya característica más llamativa proviene de la variedad de colores de las rocas que van desde el rojo ferruginoso al verde azufrado. esto se debe a las sucesivas coladas de lava, producto de la antigua actividad.

Los turistas de diferentes partes del país apro-vechan el verano para acercarse y maravillarse de este afluente de la Laguna de Trolope que presenta poca cantidad de acidez, con bajo ph.

Dicen que este salto se formó a raíz de la explo-sión de una burbuja de lava.

este salto de agua sobresale de la coladura del basalto, que es la roca ígnea de origen volcánica cuyo color oscuro contrasta con los colores llamati-vos de los minerales.

Copahueen esta estación estival, los turistas suelen aprove-char los beneficios terapéuticos del Centro Termal de Copahue, a 19 kilómetros de Caviahue, que abre sus puertas de diciembre a abril.

el Complejo Termal de Copahue es un atractivo para quienes visitan la región. en las laderas del

volcán que se vislumbra a lo lejos se pueden ver vapores que emergen como en chimenea de cualquier parte.

en una superficie de 12 hectáreas hay más de tres variedades de fango, más de 14 variedades de aguas

mineromedicinales, con distintos componentes minerales; más de 24 tipos de algas que maduran en forma natural y que tienen un efecto sobre los organismos muy particular.

También utilizan vapores con distintas concen-traciones de gases para tratarse distintas dolencias o patologías o bien ser utilizado como recurso pre-ventivo, para evitar enfermarse.

“estamos cambiando el perfil etáreo porque hasta hace 20 años trabajábamos mucho con pacientes de la tercera edad, hoy por hoy vemos mucha gente joven y tiene que ver con el concepto de salud que se está incorporando en la sociedad”, señaló la directora médica a cargo de las Termas de Copahue, ana monasterio.

explicó que ese cambio se debe a que la gente joven, antes de tener la patología, considera las distintas opciones que tiene para mantener un buen estado de salud, como son la ofertas de las terapias termales.

366 km es la distancia de caviahue a neuquén.