4
RECORDANDO CON IRA Vínculos tortuosos en un universo reiterativo Página 4 SUPLEMENTO LITERARIO TÉLAM I REPORTE NACIONAL AÑO 1 I NÚMERO 44 I JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 VICTORIA OCAMPO OBSERVA LA VUELTA DEL MALÓN, DANIEL SANTORO, 2011, ÓLEO SOBRE TELA, 200 X 150 CM. SANDRA LORENZANO Creación, memoria y silencio Página 3 La irrupción de Contorno

Suplemento-literario-la Irrupción de Contorno

Embed Size (px)

Citation preview

RECORDANDO CON IRA

Vínculos tortuososen un universoreiterativo

Página 4

SUPLEMENTO LITERARIO TÉLAM I REPORTE NACIONAL AÑO 1 I NÚMERO 44 I JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012

VICTORIA OCAMPO OBSERVA LA VUELTA DEL MALÓN, DANIEL SANTORO, 2011, ÓLEO SOBRE TELA, 200 X 150 CM.

SANDRA LORENZANO

Creación,memoria ysilencio

Página 3

La irrupción de Contorno

2 REPORTE NACIONAL SLT JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012

La revista Contorno, queha entrado en la histo-ria cultural y políticade nuestro país como

aquélla que revisó el cerrado antiperonismo de universitarios e in-telectuales, comenzó a salir en no-viembre de 1953 con un primernúmero dirigido por Ismael Vi-ñas, al que siguió un segundo, de-dicado a Roberto Arlt, dirigidopor Ismael y David Viñas, y des-pués del 3 y del 4 (dedicado a Eze-quiel Martínez Estrada) un 5-6codirigido por un equipo que in-tegraban, además, Noé Jitrik,Adelaida Gigli, Ramón Alcalde yLeón Rozitchner. El nº 7-8, de ju-lio de 1956, fue dedicado al pero-nismo (caído este), el 9-10 tuvocomo tema central el análisis delfrondicismo, y en él se incorporóal directorio Adolfo Prieto, peroya no figuraban Jitrik ni Alcalde;fue el último de la revista, apartede dos Cuadernos: uno, dedicado allaicismo, de julio de 1957, y el otroal panamericanismo, de febrerode 1958. Esta última fecha recuer-

que comienza a admitirse a pesarde ir a contramano de lo que an-tes se sostenía y se pensaba. Estalista parcial lo expresa sensible-mente: “Erdosain y el plano obli-cuo”, Ramón Elorde, (seudóni-mo de David Viñas); “Arlt y loscomunistas”, Juan José Gorini(seudónimo de David Viñas);“Los martinfierristas: su tiempoy el nuestro”, Juan José Sebrelli;“H.A. Murena y la vida pecami-nosa”, Carlos Correas; “VictoriaOcampo: V.O.”, Adelaida Gigli;“Reflexión sobre Martínez Estra-da”, Ismael Viñas; “Contorno,Terrorismo y complicidad”, s/f.;

casado, se han entregado o hanhuido. Los que tenían buena fe ycoraje han carecido de inteligen-cia”. Años después (1960) reitera-rá David Viñas: “No advertíamosel fenómeno social que se iba des-plegando por debajo”. De la lectura de algunos artí-

culos de la colección se interpre-ta un original cruce de existencia-lismo sartreano, marxismo y unasomo de lo nacional-popular

Ezequiel Martínez Estrada.En síntesis, como escribía Os-

car Terán (Nuestros años sesentas),“se trataba de explicitar las razo-nes del trágico juego de espejosque los había conducido a opo-nerse a un régimen que, a pesar detodo, se les iba revelando menoscuestionable a partir de las gestio-nes políticas posteriores y, en tér-minos más precisos, de lo que setrató fue de desmarcarse de la de-finición de ese fenómeno políticoque lo identificaba con una ver-sión vernácula del fascismo”. Lodecía claramente Ismael Viñas enel nº 1 (“La traición de los hom-bres honestos”): “No encontra-mos ejemplos: los que tenían in-teligencia se han burlado, han fra-

da las elecciones nacionales queconsagraron triunfador a ArturoFrondizi, y el inicio de la frustra-ción de esperanzas en el cumpli-miento de su célebre “Programa”. Desde el primer número, Con-

torno traía exigencias precisas:fuerte demanda de un compromi-so existencial con y de la literatu-ra; un enfoque antiliberal de la si-tuación y de los problemas argen-tinos; voluntad de rechazar el ma-gisterio literario de Jorge LuisBorges o Eduardo Mallea, e ideo -lógico de Vicente Fatone, JoséLuis Romero, H. A. Murena (Eljuicio de los parricidas, según EmirRodríguez Monegal); rescate yencumbramiento de RobertoArlt y de lo más productivo de

“Adán Buenosayres: la novela deLeopoldo Marechal”, Noé Jitrik;“Comunicación y servidumbre:Mallea”, León Rozitchner; “Im-perialismo, cultura y literaturanacional”, Ramón Alcalde; “Suro el antiperonismo colonialista”,Oscar Masotta…La izquierda tradicional, poco

proclive a este tipo de revisionesy consideraciones, los atacó am-biguamente desde su ángulo y porla pluma de una de sus mentalida-des más lúcidas, Juan Carlos Por-tantiero: “…alejados del marxis-mo, al que sin duda desconocensolemnemente, o (lo que es lomismo) conocen a través de unaversión caricaturesca, manifies-tan similares preocupaciones poruna literatura nacional, al serviciodel hombre argentino. /…/ Losnúmeros de Contorno son ejem-plos palpables de tal afirmación(ver, fundamentalmente, el dedi-cado a la novela argentina, se-tiembre de 1955). Es claro que enese número, como en todos,abundan los prejuicios, comocuando se adjetiva fácilmente, frí-volamente, sobre la novela de au-tores comunistas. Pero esto, conserlo, no es lo más importante detodo. Lo importante es esa tomade conciencia crítica, esa posiciónexigente frente a la literatura, que

los hace abominarde lo falso, de lobien vestido, de loinútil, y levantar elvalor de una lite-ratura real, hundi-da en la entraña delos argentinos”(“La joven gene-ración literaria”,Cuadernos de cul -tura, nº 29, mayo de 1957). Y José

Chiaramonte, en Gaceta Literarianº 8 (noviembre-diciembre de1956) les reprochaba: “La falta defronteras entre el rigor científicoy la vivencia individual que pade-cen casi todos sus trabajos” (sobreel peronismo). Podríamos preguntarnos hoy

si eso que se señalaba como un de-fecto no habrá sido su virtud…Queda claro de todas formas que,partiendo de la crítica literaria yreplanteando las relaciones entreliteratura y sociedad, lograron re-novar intensamente la miradahistórica, sociológica y políticasobre la realidad argentina.

MARIOGOLOBOFF

MURIÓ ERIC HOBSBAWM, EL APASIONADO HISTORIADOR DEL SIGLO XX

El historiador marxista, que murió este lunes a los 95 años,deja como legado más de veinte obras –entre ellos Historiadel siglo XX. 1914-1991 y Guerra y paz en el siglo XXI– quese han convertido en una bitácora ineludible de la últimacenturia. Marxista desde su juventud y considerado unode los pensadores más influyentes de Europa, elhistoriador murió en el Royal Free Hospital de Londres tras

una larga enfermedad. “La injusticia social necesita serdenunciada y combatida [...] El mundo no se va a arreglarpor sí solo”, aseguró en una de sus últimas intervencionesel hombre que no se conformó nunca con la solemnidaddel discurso erudito y decidió explicitar sus deseos yexpectativas a la par de sus rigurosas formulaciones sobrelas sociedades contemporáneas.

OSCAR

MASOTTA,

JUAN JOSE

SEBRELI Y

CARLOS

CORREAS.

LEÓN ROZITCHNER.

ContornoLa irrupción de

ADELAIDA GIGLI Y DAVID VIÑAS.

El poeta argentino recibió en México la Medalla de Oro deBellas Artes, en reconocimiento a su trabajo, su trayectoria yuna obra que comprende 29 libros, desde el inicial Violín yotras cuestiones. En el acto de entrega, que tuvo lugar en elPalacio de Bellas Artes el 30 de septiembre pasado, el PremioCervantes de Literatura 2007 dijo sentirse “emocionado yconmovido”. “Para mí es una doble honra, primero porque lo

otorga una institución señera de la cultura y las artes deMéxico”, y luego “porque es otro de los tantos actos degenerosidad que México ha tenido conmigo, la misma que ha tenido para los miles de refugiados de diferentes países”,informó la agencia DPA. Gelman ganó además los premiosNacional de Poesía de Argentina (1997), Juan Rulfo (2000),Pablo Neruda (2005) y Reina Sofía de Poesía (2005).

JUAN GELMAN FUE DISTINGUIDO EN MÉXICO

JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 SLT REPORTE NACIONAL 3

En su novela Fuga en mímenor, Sandra Lorenza-no hurga en los dispositi-

vos inherentes al proceso creati-vo al tiempo que descubre los ar-tilugios de la memoria, en los in-tentos del protagonista por recu-perar recuerdos inexistentes, sos-tenidos sólo por una sombra es-bozada en una fotografía.

“Es una novela rara, surge deuna imagen y enseguida, muy rá-pidamente, la historia que conta-da no es nada. Un músico (Leo)que trata de recordar al padre,mientras atraviesa un bloqueocreativo. Se podría sintetizar así”,dispara Lorenzano en una entre-vista con Télam.

La escritora reconoce que enla ficción también sobrevuela eltema de la memoria, la búsquedade Leo por conseguir que la som-bra de su padre –integrante de laresistencia italiana que desapare-ció un día de 1943 y nunca más sesupo de él–, se corporice en re-cuerdos, en algo de lo cual se pue-da asir, para restañar esa ausencia,ese silencio.

“Dentro de una memoria tan-to individual como social, se cru-zan múltiples memorias como al-go que está en permanente trans-formación y, en el caso de esta no-vela, el protagonista frente al norecuerdo de su padres va pasandode la idea del héroe a la idea deltraidor, para después quedarse enotro punto”, analiza.

Bruna una amiga de Nina (lamadre de Leo y autora de la fotode la sombra, la única que en lahuida con su hijo se llevó conotras pocas pertenencias), le es-cribe una larga carta al protago-nista que se va develando a medi-da que la trama progresa.

“Tengo recuerdos más biendesordenados. Imágenes sueltas.Y nuestra vida no es más que el re-lato que nos hacemos de lo quehemos vivido”, escribe Bruna aLeo resumiendo una de las ideas

centrales planteadas en la novela.“Uno es lo que recuerda, lo

que vivió, pero también lo que es-cuchó contar, lo que ha leído. Hayun psicoanalista argelino que de-cía: ‘Somos contrabandistas dememorias propias y ajenas’ y esome interesa mucho”, subraya laescritora.

Sandra Lorenzano (Buenos Ai-res, 1960), se doctoró en letras porla Unam. Especialista en arte y li-teratura latinoamericanos, es vice-rrectora académica de la Univer-sidad del Claustro de Sor Juana.

Exiliada en México durante ladictadura militar y luego radica-da en ese país, Lorenzano formaparte de la delegación de escrito-res mexicanos que visitó el paíspara participar del Festival Inter-nacional de Buenos Aires (Filba).

Es autora de los ensayos Escri-turas de sobrevivencia. Narrativaargentina y dictadura; Aproxima-ciones a Sor Juana y Políticas de la

memoria: tensiones en la palabra y laimagen; de la novela Saudadesy dellibro de poemas Vestigios.

“Una de las preguntas que mehacía al comenzar a escribir, eraqué sucede con el proceso creati-vo, quería desentrañarlo, y acudítambién al mundo de la música,que requiere trabajar con los so-nidos y el silencio”, desliza Lo-renzano.

Y se interna en una reflexiónsobre el silencio desde la irrup-ción de un personaje, Bauer, quele ayuda a Leo a construir un ce-llo: “Una manera de recuperar laparte artesanal del trabajo creati-vo que se suele olvidar”.

Además, explica la escritora,“el trabajo con Bauer le va a per-mitir tomar contacto con su pro-pio cuerpo: Es un trabajo físico,madera, olores. Y un comple-mento de la creación. No se da elproceso aislado de lo que uno escon el cuerpo”.

Lorenzano insiste con la ideade la necesidad de un silencio pri-migenio “para encontrar, frentea la escritura, la palabra que co-rresponde”.

Otro tema, presente en Fugaen mí menor, es como la historiacon mayúsculas se inmiscuye “enla historia individual, íntima, decada uno de nosotros, como nosva marcando. Yo pasé por el exi-lio, que implicó un corte grandeen mi vida y esta experienciasiempre me interesó explorarla”.

En la trama, la voz del narra-dor irrumpe en el universo de Leoy se pregunta acerca de lo que es-cribe: “Quise que se viera la trans-formación del personaje, suscuestionamientos apenas insi-nuados, porque a veces no es ne-cesario contar más. Una novelatambién es una propuesta paraque el lector acompañe este cre-cimiento. Un ida y vuelta entre elpersonaje y el lector”, remata.

MORACORDEU

en la novela de LorenzanoCreación, memoria y silencio

Uno es lo querecuerda, lo quevivió, pero también loque escuchó contar,lo que ha leído.

OSVALDO QUIROGA

CONTRATAPA4 REPORTE NACIONAL SLT JUEVES 4 DE OCTUBRE DE 2012 DIRECTOR DEL SUPLEMENTO LITERARIO TÉLAM: CARLOS ALETTO SLT.TELAM.COM.AR

UN VIAJE INICIÁTICO MARCA PARA SIEMPRE LA LITERATURA DE MANSILLA

intercambiables. Cuando llega laamiga de su esposa no duda uninstante en conquistarla. Y no setrata de un reparo moral, quenunca debe estar presente cuan-do se analiza un texto, sino de lafalta de eficacia dramática del re-curso dentro de un registro rea-lista como el que sigue la puestaen escena.

Lo mejor del espectáculo no esla relación del protagonista consus mujeres. Lo más valioso es elvínculo que establece Jimmy conCliff, el amigo que vive con el ma-trimonio sin hacer nada en la vi-da que no sea observar las desdi-chas de la pareja. En ese persona-je, muy bien interpretado porGuillermo Arengo, hay otra ma-nera de ingresar al mundo de Os-borne. Cliff pone al descubiertola debilidad en la que quedó In-glaterra después de la guerra. La

falta de un proyecto individual delpersonaje da cuenta de ese vacíoque dejan las catástrofes. Mien-tras Jimmy insulta a todo el mun-do, Cliff juega el papel de aquelque se ha resignado a una vidaanodina. Su acto más valiente esla declaración de que pronto se iráde esa casa. Pero es sólo eso, unascuantas palabras en el vacío. En-tre Jimmy y Cliff hay un vínculoque se retroalimenta en la deca-dencia. Ellos son los que recuer-dan con ira las promesas de unavida que no alcanzaron a tener.

Las mujeres, Helena y Alison,muy bien interpretadas por An-drea Bonelli y Romina Gaetani,forman parte de un mundo go-bernado por los hombres. ¿Porqué soportan la violencia con tan-ta resignación? Ninguna de lasdos elige la vida que tiene. Por elcontrario, ambas parecen estar

dominadas por un destino que noes más que las propias redes quehan tejido sus mentes.

El despliegue actoral de Este-ban Meloni no es suficiente paramostrar los matices de su papel.Aun cuando el tono del persona-je sea de una gran exaltación, unamayor cantidad de variacioneshubiese sido indispensable. Unapena. Cuando la obra se conocióen Buenos Aires tenía en los pa-peles protagónicos a María RosaGallo y Alfredo Alcón. Esas inter-pretaciones, que las crónicas de laépoca apuntan como memora-bles, se dieron en un contexto di-ferente. Lo cierto es que frente aldesafío de poner Recordando conira en escena la experimentadaMónica Viñao eligió el caminomás convencional: el de un realis-mo que se torna monótono yexasperante a la vez.

No se trata de sacralizarlos clásicos, ni muchosmenos. Pero es verdad

que las obras clásicas son las queproducen sentidos en distintasépocas, las que admiten diversaslecturas y establecen un diálogofructífero con el presente. Es pro-bable, tal como lo demuestra lahistoria de la literatura, que lo quese leía en una época ya no se lea enotra. Para la Ilustración Shakes-peare era un bárbaro, y para nos-otros es un autor radicalmentecontemporáneo. Aunque parez-ca mentira la época isabelina y lanuestra tienen mucho en común:las luchas por el poder, las gran-des matanzas, la incertidumbre ylas hambrunas. Pero no hay quetener miedo a decir que una obra,por más que se esconda en el pres-tigio de su autor, puede ya no de-cir lo que decía en el momento desu gestación. Es el caso de Recor-dando con ira, de John Osborne,que se presenta en el Teatro SanMartín, de Buenos Aires.

Ni la adaptación del talentosoMauricio Kartun, ni la direcciónde Mónica Viñao consiguen quela obra abandone su tono discur-sivo y reiterativo. Osborne, quetuvo una vida desdichada, sobretodo en sus vínculos amorosos,pone al descubierto el deteriorode una pareja que ha hecho del in-sulto y la violencia casi una esgri-ma cotidiana. Si Jimmy, el prota-gonista, encarnaba a mediados dela década de los 50 al joven desilu-sionado con su país después de laSegunda Guerra Mundial, ahoraes una sombra de aquello que al-guna vez representó. Hoy Jimmyno es más que un desequilibradoinsoportable que no hace otra co-sa que maltratar a su mujer.

Quizá lo más valioso del textosea la carga de erotismo que con-tiene la obra. Pero se trata de unerotismo que crece en la violen-cia y se alimenta del desencuen-tro. Para Jimmy las mujeres son

En Diario de viaje a Oriente (1850-1851) yotras crónicas del viaje oriental, María RosaLojo y un grupo de colaboradores presentandos manuscritos ológrafos de Lucio V.Mansilla, “que dan cuenta del extraordinarioperiplo realizado por su autor a la edad dedieciocho años”, resume la directora de esta

investigación. Un viaje que duró poco menosde un año y medio por la India, Egipto yEuropa (no hay registro europeo porque losapuntes se perdieron) en un extensorecorrido sobre el cual Mansilla informa demanera muy escueta en el diario, y luego yaen Buenos Aires, da cuenta de sus

impresiones en sus Causeries de los Jueves.El texto publicado por Corregidor incluye eldiario apaisado de 250 páginas, otroposterior –un intento por pasarlo en limpio–de 90 páginas y dos causeries escritos porMansilla después del viaje.MORA CORDEU

Recordando con ira, de John Osborne

Vínculos tortuososen un universo reiterativo

EN ESCENA.GUILLERMO ARENGO, ESTEBAN MELONI, ROMINA GAETANI Y ANDREA BONELLI, CON LIBRO DE MAURICIO KARTUN Y DIRECCIÓN DE MÓNICA VIÑAO.

Osborne, que tuvouna vida desdichada,sobre todo en susvínculos amorosos,pone al descubiertoel deterioro de unapareja que ha hechodel insulto y laviolencia casi unaesgrima cotidiana.