8
Miércoles 9 de marzo de 2011 ¿QUÉ ES EL PSÍLIDO ASIÁTICO? ¿QUÉ DEBEMOS HACER EN PARAGUAY? ¿CÓMO SE PROPAGA? ¿QUÉ ÁRBOLES PUEDEN SER INFECTADOS? Miércoles 9 de marzo de 2011 UN MAL QUE PUEDE LLEGAR A PARAGUAY E sta enfermedad es enormemente destructiva; y si bien nuestro país aún no la posee, en Brasil, donde la conocen como cáncer de los cítricos está ganando terreno y se acerca peli- grosamente al Paraguay. Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos mundialmente; debido a su rápida diseminación, la severidad de los síntomas y su difícil control, una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos y deformes sin valor comercial. El HLB ya ha diezmado la producción citrí- cola en varias regiones del mundo, incluida la Florida (EE. UU.), Cuba y Brasil (estado de São Paulo y Paraná), donde la industria citrícola está siendo afectada seriamente. INSECTO PORTADOR El psílido asiático de los cítricos puede ser portador de una de las enfermedades más devastadoras en el mundo que afecta a los cítricos. Este insecto está presente en todas las áreas citrícolas del Paraguay. El psílido asiático de los cítricos es un insecto parecido a un áfido que se alimenta de las hojas y tallos de árboles de cítricos y de otras variedades relativas a los cítricos; pero el verdadero peligro radica en que puede ser portador de una enfermedad bacterial fatal que acaba con los árboles, el huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos. Todo tipo de árboles cítricos, inclusive los de naranja, limón, mandarina, lima y toronja, kumquat o naranjita china y plantas estrechamente relativas a los cítricos pue- den ser infectados con el HLB. Foto: MATKEI La enfermedad huanglongbing o “HLB” es producida por una bacteria llamada Candidatus liberobacter spp. Es conocida como el enverdecimiento de los cítricos, de ahí el nombre de greening. En chino, huanglongbing significa “enfermedad del dragón amarillo”, debido a la apariencia de la planta enferma. Prof. Ing. Agr. Luís González Segnana (*) (*) Profesor de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA. Greening o cáncer de los cítricos El HLB se puede dispersar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que sea trans- portado de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida (de semanas a meses), pasándola de un árbol a otro cuando se alimenta. En nuestro país, los cítricos están dispersos en todo el territorio nacional en casi todas las zonas tanto urbanas como rurales, lo que facilitaría la disemi- nación de la enfermedad en caso de ingresar al Paraguay. El mejor control es no tener la enfermedad; por tanto, en el país debemos tomar conciencia de que la enfermedad está muy cerca (estado de Paraná, limítrofe con nuestro país); por tanto, tenemos que proteger nuestros cítricos; por ese motivo: *No ingresar en forma ilegal material de propagación de cítricos (yemas, semillas o plantines o mudas cítricas de cualquier especie o variedad). *No introducir en el campo material de propagación cítrica des- conocida. *Usar plantas certificadas. São Paulo Zona más afectada El greening, cáncer de los cítricos o dragón amarillo aún no se ha reportado en nuestro país; sin embargo, en Brasil, específicamente en el estado de São Paulo, ya ha tenido un efecto devastador, pues se tuvieron que tumbar 4 millones de árboles de un total de 200 millones. En Florida, Estados Unidos, la producción ha bajado de 240 millones de cajas a 128 millones. Actualmente, no existe cura para este mal.

Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agricultura, ganadería, animales

Citation preview

Page 1: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011Miércoles 9 de marzo de 2011

Fotos: MATKEI

¿QUÉ ES EL PSÍLIDO ASIÁTICO?

¿QUÉ DEBEMOS HACER EN PARAGUAY?

¿CÓMO SE PROPAGA?

¿QUÉ ÁRBOLES PUEDEN SER INFECTADOS?

Miércoles 9 de marzo de 2011

UN MAL QUE PUEDE LLEGAR A PARAGUAY

E sta enfermedad es enormemente destructiva; y si bien nuestro país aún no la posee, en Brasil, donde la conocen como cáncer de los cítricos está ganando terreno y se acerca peli-

grosamente al Paraguay.Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos mundialmente; debido a su rápida diseminación, la severidad de los síntomas y su difícil control, una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos y deformes sin valor comercial. El HLB ya ha diezmado la producción citrí-cola en varias regiones del mundo, incluida la Florida (EE. UU.), Cuba y Brasil (estado de São Paulo y Paraná), donde la industria citrícola está siendo afectada seriamente.

INSECTO PORTADOREl psílido asiático de los cítricos puede ser

portador de una de las enfermedades más devastadoras en el mundo

que afecta a los cítricos. Este insecto está presente en

todas las áreas citrícolas del

Paraguay.

El psílido asiático de los cítricos es un insecto parecido a un áfido que se alimenta de las hojas y tallos de árboles

de cítricos y de otras variedades relativas a los cítricos; pero el verdadero peligro radica en que puede ser portador de una enfermedad bacterial fatal que acaba con los

árboles, el huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos.

Todo tipo de árboles cítricos, inclusive los de naranja, limón, mandarina, lima y toronja, kumquat o naranjita china y plantas estrechamente relativas a los cítricos pue-den ser infectados con el HLB.

Foto: MATKEI

La enfermedad huanglongbing o “HLB” es producida por una bacteria llamada Candidatus liberobacter

spp. Es conocida como el enverdecimiento de los cítricos, de ahí el nombre de greening. En chino, huanglongbing significa “enfermedad del dragón amarillo”, debido a la apariencia de la planta enferma.

Prof. Ing. Agr. Luís González Segnana (*)

(*) Profesor de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA.

Greening o cáncer de los cítricos

El HLB se puede dispersar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que sea trans-portado de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida (de semanas a meses), pasándola de un árbol a otro cuando se alimenta.

INSECTO PORTADOREl psílido asiático de los cítricos puede ser

portador de una de las enfermedades más devastadoras en el mundo

que afecta a los cítricos. Este insecto está presente en

todas las áreas citrícolas del

Paraguay.

den ser infectados con el HLB.

En nuestro país, los cítricos están dispersos en todo el territorio nacional en casi todas las zonas tanto urbanas como rurales, lo que facilitaría la disemi-nación de la enfermedad en caso de ingresar al Paraguay.

El mejor control es no tener la enfermedad; por tanto, en el país debemos tomar conciencia de que la enfermedad está muy cerca (estado de Paraná, limítrofe con nuestro país); por tanto, tenemos que

proteger nuestros cítricos; por ese motivo:*No ingresar en forma ilegal material de propagación de

cítricos (yemas, semillas o plantines o mudas cítricas de cualquier especie o variedad).*No introducir en el campo material de propagación cítrica des-conocida.*Usar plantas certificadas.

São PauloZona más

afectada

El greening, cáncer de los cítricos o dragón amarillo aún no se ha reportado en nuestro país; sin embargo, en Brasil, específicamente en el estado de São Paulo, ya ha tenido un efecto devastador, pues se tuvieron que tumbar 4 millones de árboles de un total de 200 millones. En Florida, Estados Unidos, la producción ha bajado de 240 millones de cajas a 128 millones. Actualmente, no existe cura para este mal.

¿QUÉ ES EL PSÍLIDO ASIÁTICO? ¿QUÉ ES EL PSÍLIDO ASIÁTICO?

¿QUÉ DEBEMOS HACER EN PARAGUAY? ¿QUÉ DEBEMOS HACER EN PARAGUAY?

¿CÓMO SE PROPAGA?¿CÓMO SE PROPAGA?

¿QUÉ ÁRBOLES PUEDEN SER INFECTADOS?

sta enfermedad es enormemente destructiva; y si bien nuestro país aún no la posee, en Brasil, donde la conocen como cáncer de los cítricos está ganando terreno y se acerca peli-

Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos mundialmente; debido a su rápida diseminación, la severidad de los síntomas y su difícil control, una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos y deformes sin valor comercial. El HLB ya ha diezmado la producción citrí-cola en varias regiones del mundo, incluida la Florida (EE. UU.), Cuba y Brasil (estado de São Paulo y Paraná), donde la industria citrícola está siendo afectada seriamente.

El psílido asiático de los cítricos es un insecto parecido a un áfido que se alimenta de las hojas y tallos de árboles

de cítricos y de otras variedades relativas a los cítricos; pero el verdadero peligro radica en que puede ser portador de una enfermedad bacterial fatal que acaba con los

árboles, el huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos.

Todo tipo de árboles cítricos, inclusive los de naranja, limón, mandarina, lima y toronja, kumquat o naranjita china y plantas estrechamente relativas a los cítricos pue-den ser infectados con el HLB.

debido a la apariencia de la planta enferma.

El HLB se puede dispersar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que sea trans-portado de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida (de semanas a meses), pasándola de un árbol

den ser infectados con el HLB.

En nuestro país, los cítricos están dispersos en todo el territorio nacional en casi todas las zonas tanto urbanas como rurales, lo que facilitaría la disemi-nación de la enfermedad en caso de ingresar al Paraguay.

El mejor control es no tener la enfermedad; por tanto, en el país debemos tomar conciencia de que la enfermedad está muy cerca (estado de Paraná, limítrofe con nuestro país); por tanto, tenemos que

proteger nuestros cítricos; por ese motivo:*No ingresar en forma ilegal material de propagación de

cítricos (yemas, semillas o plantines o mudas cítricas de cualquier especie o variedad).*No introducir en el campo material de propagación cítrica des-conocida.*Usar plantas certificadas.conocida.*Usar plantas certificadas.

reportado en nuestro país; sin embargo, en Brasil, específicamente en el estado de São Paulo, ya ha tenido un efecto devastador, pues se tuvieron que tumbar 4 millones de árboles de un total de 200 millones. En Florida, Estados Unidos, la producción ha bajado de 240 millones de cajas a 128 millones. Actualmente, no existe cura para este mal.

(*) Profesor de Biología de la Facultad de

*Usar plantas certificadas.*Usar plantas certificadas.*Usar plantas certificadas.*Usar plantas certificadas.*Usar plantas certificadas.

El greening, cáncer de los cítricos o dragón amarillo aún no se ha reportado en nuestro país; sin embargo, en Brasil, específicamente

Page 2: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011Miércoles 9 de marzo de 2011 Miércoles 9 de marzo de 20112

Existen numerosas variedades de pasto, como ser las de pleno sol (alemán, kapi’ipe

kavaju, Pensacola, Rye-grass mez-cla, jesuita, siempre verde), las de media sombra (brasilero, jesuita) y las de sombra (de agua, brasilero), entre otros.El césped requiere suelo suelto, bien drenado, de una profundidad mínima de 50 centímetros, con un contenido de materia orgáni-ca mínimo del 2 % en la capa superficial de 3 a 5 centímetros. No tolera escombros, restos de construcción, sitios de apagado de cal, plena sombra o coberturas, ni inundaciones frecuentes.

CÓMO ESTABLECERY CUÁNTO CUESTAEl establecimiento puede hacerse por semillas, por matitas y por panes. Todo es una cuestión de costos y velocidad de cobertura. En una pendiente debe hacerse por panes, ya que es la única forma posible para que no se arrastre el suelo (erosión). Por semillas puede obtenerse un prado de calidad en 2 a 3 meses utilizando una alta den-sidad de siembra, y en 6 meses con baja densidad. La cobertura es más rápida en primavera-verano, y más lenta en invierno.

El costo de semillas varía entre 300 a 900 guaraníes por metro cuadrado. La siembra por matitas se establece en 3 meses y tiene un costo de 3.800 a 8.000 guaraníes por metro cuadrado, dependiendo de la distancia que trasplantan las mudas y la variedad elegida. Algunas variedades solo permiten este método de multiplicación (el pasto alemán).

PASTO EN PANEl empastado en panes es ideal cuando se necesite una cobertura inmediata, pero tiene un costo sumamente alto, de 10.000 a 15.000 gua-raníes por metro cua-drado, dependiendo de la extensión, variedad y ubicación del local a empastarse.En todos los casos se requiere una buena preparación de suelo para facilitar el establecimiento. El suelo algo arenoso facilita la penetración del agua, y un poco de materia orgánica hace que el suelo tenga buena capacidad de retención de humedad para evitar los riegos muy frecuentes.

PREPARACIÓN DE SUELOEn la preparación del suelo se recomienda aplicar 1 kilogramo de humus de lombriz o estiércol descompuesto por metro cuadra-do, e incorporar mezclando en los

primeros 10 centímetros de profundidad.La fertiliza-ción química debe hacerse después de que el césped esté es tablecido, generalmente 3 a 4 meses después de la implantación y debe repetirse

4 veces al año. En agosto-setiem-bre, aplicar 1 kilogramo de 15 (nitrógeno)-15 (fósforo)-15 (pota-sio) cada 50 metros cuadrados; y en noviembre, enero y marzo 1 kilogramo de urea cada 50 metros cuadrados, siempre seguido de abundante riego. En sitios donde

no se recoge el césped cor-tado, se necesitará menos

frecuencia de fertiliza-ción.

CÓMO REGAREl riego debe hacerse una vez a la semana, máxi-

mo 2 veces. Regar todos los días es uno de

los problemas más perjudiciales del césped. El riego debe ser abun-dante, lo cual significa un ideal de 5 a 8 litros de agua por metro cuadrado. Esto significa que un césped de 100 metros consume como 500 a 800 litros de agua.El corte debe hacerse cada semana durante los meses de octubre a marzo y cada 2 a 3 semanas de abril a setiembre.

CÉSPED DE PISOTEO Y SOMBRALos empastados de pleno sol resis-ten el pisoteo y los de sombra son más sensibles. Un césped bien establecido y regado conveniente-mente aguanta más el pisoteo.Como control preventivo de plagas y enfermedades, debemos sanitar cada dos meses contra insectos y hongos. Un preparado de amplio espectro es el siguiente: 1 cuchara-

da sopera de carvaril 1 cucharada de mancozev y 2 cucharadas de abono foliar para 5 litros de agua. Esta cantidad de agua fumiga 100 metros cuadrados de jardín. Son productos de baja toxicidad, aunque lo mismo debe tenerse un mínimo de cuidados.Cuando el césped se pisa en exceso, se deteriora por falta de oxígeno en las raíces. En tal caso, debe airearse el suelo con un tridente. Cuando el empastado tiene sombra en exceso, el cés-ped crece hacia arriba y va dejan-do claros. En estos casos, se debe dar más luz o elegir variedad que tolere sombra.El control de malezas exige un capítulo especial, por lo que dejamos este punto para otra ocasión.

(*) Gerente Técnico de Agrofield SRL.

En esta edición

Pág. 4-5

Pág. 7

Pág. 3

Pág. 2

Pág. 8

Pág. 6

Cuidados del césped

Sanidad animal

Opciones de utilización de la mandioca

El ambiente cooperativo

Clasificados y Agrupados

Laboreo sostenible del suelo

Un importante componente del jardín es el césped, ya que constituye el espacio

verde mayoritario. El mantenimiento es fundamental para que crezca siempre

bello, pues fácilmente se deteriora. El punto de partida para contar con un buen empastado es un establecimiento

adecuado y con la variedad apropiada.

Ing. Agr. Fabio Codas (*)

[email protected]

El riego debe hacerse una vez a la semana y como máximo dos veces. Regar todos los días es uno de los problemas

más perjudiciales del césped.

del céspedCuidados

cuadrados, siempre seguido de abundante riego. En sitios donde

no se recoge el césped cor-tado, se necesitará menos

frecuencia de fertiliza-

mo 2 veces. Regar todos los días es uno de

En esta edición

Pág. 4-5

Pág. 7

Pág. 3

Pág. 2

Pág. 8

Pág. 6

Opciones de utilización de la mandioca

PASTOS DE SOL, MEDIA SOMBRA Y SOMBRA

Los empastadosde pleno sol resisten el pisoteo y los de sombra son más sensibles. Un césped bien establecido y regado convenientemente resiste más el pisoteo.

Page 3: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011Miércoles 9 de marzo de 2011

La salud en los ani-males es el hábito o estado corporal armó-nico que les permite

vivir. Es el estado en que el organismo ejerce normalmente todas sus funciones compatibles con la vida.En producción animal, cuando nos referimos a un animal salu-dable, nos referimos al bienes-tar fisiológico de un animal de cualquier especie, que no solo se remite a la presencia o ausen-cia de enfermedades infecciosas, sino que comprende también a otros factores no infecciosos, como aquellos producidos por el manejo deficiente, el hacina-miento, el estrés, el cansancio, la nutrición, la calidad y cantidad de agua, la temperatura ambien-te, la higiene, el entorno y otros

factores que son inherentes al bienestar animal.

Entre los métodos eficaces que colaboran con el man-tenimiento de la buena salud animal se encuen-tran los programas de vacunación, que ayu-dan a prevenir ciertas y determinadas enfer-

medades del g a n a -

do.

Siempre y cuando se hagan en tiempo y forma, de acuerdo a las normas establecidas por los programas sanitarios estableci-dos por los profesionales y las autoridades sanitarias.Esto, que parece una rutina cada periodo de vacunación, es el resultado de un gran trabajo de investigación realizado por pro-fesionales paraguayos que, con su dedicación, estudio e investi-gación, lograron por medio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y los laboratorios privados y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, desarrollar progra-mas de salud animal, comenzan-do por el del control de la fiebre

aftosa y obteniendo hoy resultados reconoci-dos a nivel nacio-nal e internacional.

Después de este vinieron otros, y de la primi-tiva Senalfa, se pasó a la estruc-

tura integral de Senacsa, que involucra a todas las espe-cies animales.T é c n i c o s n a c i o n a -les que, con limitaciones,

esfuerzo y dedicación, levanta-ron laboratorios, desarrollaron técnicas y pusieron al alcance del productor las herramientas para colaborar con la salud de los animales, para que nuestros productos pecuarios puedan ser consumidos con certificación y ser comercializados en el exte-rior por su calidad y buen estado sanitario.La salud animal no solo se logra con planes, sino también con el esfuerzo del productor pecua-rio, que invierte en genética, nutrición, prevención y manejo, permitiendo de esa manera la obtención de animales no sola-mente sanos, sino aptos para un mercado consumidor cada vez más exigente.Una herramienta eficiente con que cuenta el ganadero es la bio-seguridad, que es un conjunto de prácticas de manejo con las que se previene la introducción de enfermedades al interior de una finca o la propagación de la enfermedad dentro del estable-cimiento ganadero.Nuestro país tiene condiciones naturales que le permiten pla-nificar una ganadería para los nuevos requerimientos ecológi-cos que reclama una parte del mercado y que paga mejores precios.

Esto está basado en los gran-des adelantos genéticos logra-dos en nuestra ganadería y en las posibilidades de alimentar-los con vegetales que no sufren los embates de los agrodefen-sivos. Las pasturas, los granos, la mandioca y fuente de proteí-na vegetal permiten garantizar una alimentación del ganado sin riesgos para la salud huma-na.

Para el logro total de los emprendimientos de salud ani-mal, todos debemos colaborar vacunando a la totalidad de los animales en cada programa establecido, de tal forma que no haya posibilidad de que se quiebre la inmunidad por falta de cumplimiento de la vacunación. La salud animal es responsabilidad de todos.

“La educación es la base del desarrollo de las comunida-des” (p.m.g.)Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan”.

Recuerde: “El Paraguay puede”.

3UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

Sanidadanimal

Los animales padecen enfermedades

que son comunes a la especie, y otras

que las comparten con otras especies y el hombre; en este último caso,

estamos hablando de zoonosis. Por ello, cuando se insiste en los programas

de salud animal, se deben respetar, vacunando en tiempo y forma, en

beneficio de todos.

Fotos: MATKEI

Dr. P. M. Gibert

[email protected]

La posibilidad de comercialización del ganado es un esfuerzo común de

productores, autoridades sanitarias y profesionales responsables de la salud animal.

factores que son inherentes al bienestar animal.

Entre los métodos eficaces que colaboran con el man-tenimiento de la buena salud animal se encuen-tran los programas de vacunación, que ayu-dan a prevenir ciertas y determinadas enfer-

medades del g a n a -

do.

autoridades sanitarias.Esto, que parece una rutina cada periodo de vacunación, es el resultado de un gran trabajo de investigación realizado por pro-fesionales paraguayos que, con su dedicación, estudio e investi-gación, lograron por medio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y los laboratorios privados y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, desarrollar progra-mas de salud animal, comenzan-do por el del control de la fiebre

aftosa y obteniendo hoy resultados reconoci-dos a nivel nacio-nal e internacional.

Después de este vinieron otros, y de la primi-tiva Senalfa, se pasó a la estruc-

tura integral de Senacsa, que involucra a todas las espe-cies animales.T é c n i c o s n a c i o n a -les que, con limitaciones,

los animales, para que nuestros productos pecuarios puedan ser consumidos con certificación y ser comercializados en el exte-rior por su calidad y buen estado sanitario.La salud animal no solo se logra con planes, sino también con el esfuerzo del productor pecua-rio, que invierte en genética, nutrición, prevención y manejo, permitiendo de esa manera la obtención de animales no sola-mente sanos, sino aptos para un mercado consumidor cada vez más exigente.Una herramienta eficiente con que cuenta el ganadero es la bio-seguridad, que es un conjunto de prácticas de manejo con las que se previene la introducción de enfermedades al interior de una finca o la propagación de la enfermedad dentro del estable-cimiento ganadero.Nuestro país tiene condiciones naturales que le permiten pla-nificar una ganadería para los nuevos requerimientos ecológi-cos que reclama una parte del mercado y que paga mejores precios.

Los programas de sanidad

animal, ayudan a cuidar la salud

del ganado y mantener la certificación

internacional.

Esto está basado en los gran-des adelantos genéticos logra-dos en nuestra ganadería y en las posibilidades de alimentar-los con vegetales que no sufren los embates de los agrodefen-sivos. Las pasturas, los granos, la mandioca y fuente de proteí-na vegetal permiten garantizar una alimentación del ganado sin riesgos para la salud huma-na.

desarrollo de las comunida-des” (p.m.g.)Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan”.

Recuerde: “El Paraguay puede”.

Page 4: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011

En nuestro país, gran parte de la produc-ción de mandioca es destinada al consumo

humano, la alimentación animal y el procesamiento en pequeña escala en las fincas o unidades productivas; otros caminos adon-de se deriva el producto son: las industrias extractoras de almidón y los mercados localizados en los centros urbanos como puntos de comercialización y proveedores de raíces para el consumo en fresco (involucrando la cadena de distribución hasta los consumido-res finales).La mandioca representa la base energética de la alimentación familiar, con altos índices de consumo en forma fresca, tanto a nivel rural como por sectores de la población en los centros urbanos; esta raíz sigue siendo la fuente energética más bara-ta si la comparamos con otros competidores (arroz, papa, batata, elaborados con harinas), posicio-nándola como producto con un mercado que puede ir en cre-cimiento, conforme se puedan ofertar raíces con la calidad que merece y exige el consumidor (en cuanto a forma, apariencia visual, nivel de deterioro, tiem-po de cocción, sabor, entre otras características).

En cuanto al procesamiento de la mandioca, existe una capacidad instalada importante a nivel país, con más de diez plantas extrac-toras de almidón tipo industrial y centenares de pequeñas plan-tas extractoras de almidón tipo artesanal, las que precisan ser abastecidas con materia prima de calidad en cuanto al contenido de almidón y continuidad en la pro-visión, significando una deman-da creciente y mercado para la comercialización de la mandioca, con la consecuente obtención de ingresos por las familias produc-toras.El panorama actual abre diversas oportunidades para este rubro, en cuanto al potencial de utiliza-ción en la alimentación humana,

consumo animal y otros proce-sos industriales; se registra un aumento en la cantidad de plan-tas extractoras de almidón, la comercialización en fresco de la mandioca tiende a crecer, el pro-cesamiento de raíces y follaje y su inclusión en raciones para la alimentación animal.Por tanto, es bueno conocer en qué productos puede ser conver-tido la mandioca.

Las condiciones de suelo, clima y

buena adaptación de esta especie

vegetal a nivel país son las variables que, en gran medida, favorecen

la obtención de importante volumen de cosecha por unidad de área

cultivada (rendimiento de raíces por hectárea).

En este material queremos mostrar el abanico de posibilidades que

tiene el productor para darle uso y aprovechamiento a la mandioca.

Ing. Agr. Moisés Vega Villalba

Opciones de utilización y aprovechamiento de la mandioca4DIVERSAS ALTERNATIVAS

Las alternativas mencionadas gene-rarían una demanda creciente en cuanto a volumen, calidad y regu-laridad en la provisión de materia prima, exigiendo prestar una efec-tiva y real atención con referencia a programas de apoyo e inversiones para el desarrollo de procesos tec-nológicos basados en criterios con-servacionistas, orientados hacia la sostenibilidad de la producción de mandioca en el Paraguay. La fariña es un derivado integral de la raíz de mandioca, obtenido por proceso físico-mecánico y sometido a cocción durante la fase de tostado, que lo hace apto para el consumo directo en la alimentación huma-na. Igualmente, la fariña posee un método de extracción que va por el lavado, el rallado, el prensado, el tostado, el cernido y por último, el almacenamiento.Su rendimiento industrial promedio es de 30 %.La fariña puede ser utilizada de diversas formas: como ingrediente para la elaboración de platos típi-cos (croquetas, mbeju, otros); como preparado en mezcla con carnes y verduras; como complemento de las comidas (forma seca o fritada tipo farofa); en mezcla o sustitución de la galleta molida (para milanesas);

puede incluirse como ingrediente en panadería, confitería, culinaria.El principal mercado de la fariña sigue siendo, como desde hace varias décadas, el consumo en estancias, cuarteles y, en menor proporción, en la alimentación familiar; sería de suma importancia potenciar la producción nacional, incorporando tecnologías de comprobada eficacia en cuanto al proceso industrial de elaboración, que garantice la obten-ción de un producto con un estándar de calidad aceptable y atractivo, complementado con una promoción de las diversas formas de uso y con-sumo a nivel de consumidores.Existen diversas escalas de produc-ción, desde métodos bien rudimen-tarios hasta los completamente auto-matizados; los niveles intermedios se caracterizan por la incorporación de equipamientos, los cuales per-miten combinar el uso de métodos manuales y mecanizados para el proceso de elaboración.Las raíces cosechadas llegan a la unidad procesadora, iniciando la operación de limpieza y lavado para

eliminar la tierra e impurezas; las raíces lavadas son verificadas, pro-cediendo al despunte (eliminación del pedúnculo o porción fibrosa de la raíz), como aquellas con síntomas visibles de deterioro o pudriciones.Las raíces limpias y clasificadas van pasando por el torno rallador, donde son desintegradas o ralladas; la masa húmeda se va triturando en un moli-no, pasando luego a la fase de pren-sado, donde se reduce el contenido de la humedad hasta niveles del 40 %. El agua resultante del prensado arrastra sólidos solubles, que pueden ser recuperados en tanques o reser-vorios construidos en mampostería y revestidos internamente con azu-lejos, donde el agua se va escurrien-do en forma de serpentín, lo cual facilita la decantación y recupera-ción del almidón; el líquido residual final precisa un manejo apropiado, dada su característica propia como contaminante del área circundante (olores que va despidiendo, posibles efectos en agua y suelo); se puede ir desaguando en varios reservorios construidos a cielo abierto, lo cual

permitirá la reducción de los niveles de contaminación. La masa prensada pasa por un moli-no que la va desintegrando en por-ciones pequeñas y más uniformes, las cuales son traspasadas para la fase de cocción o tostado, en pailas, colocadas encima de hornos calenta-dos por fuentes de calor (principal-mente leña).El tiempo de cocción es variable y depende del tipo de secador, tama-ño, forma, temperatura del horno, experiencia, conocimiento y habili-dad de los operarios. La masa deshidratada es transporta-da y descargada en un clasificador (tipo zaranda vibratoria), que separa la porción más fina; la porción más gruesa o fibrosa es triturada en un molino desintegrador (padroniza-dor) y transportada hasta otro clasi-ficador vibratorio, donde se vuelve a separar la porción fina, en tanto que la porción gruesa puede volver a someterse al triturado y reclasifica-ción, donde se pueda aprovechar al máximo la porción fina, en tanto que la porción gruesa remanente puede destinarse a otros usos (consumo de animales).Las porciones de fariña obtenidas en cada equipo clasificador tienen una diferenciación característica en cuanto a la granulometría, lo cual facilitaría a su vez la obtención de productos de categorías o tipos, para diversos usos, gustos o destinos de venta. El producto final contiene un pro-medio del 12 % de humedad; con un buen empaque y condiciones adecuadas de almacenamiento, se garantiza un tiempo de conservación de un año (como validez recomen-dada para el consumo humano).

Las alternativas mencionadas gene-rarían una demanda creciente en cuanto a volumen, calidad y regu-laridad en la provisión de materia

Popî de mandioca

Derivado de la raíz de mandio-ca obtenido por proceso físico-mecánico y secado al sol, que sometido a una fase de molienda se convierte en harina integral. El popî, como los demás subpro-ductos de la mandioca, posee un proceso de elaboración que se ejecuta mediante el lavado, el picado, el secado de donde se obtienen trozos secos; luego se realiza la molienda, para la obtención de harina y el alma-cenamiento.El rendimiento en promedio del popî es de 40 %, según la varie-dad, la época de cosecha y la edad del cultivo. Las utilizaciones que se le puede dar al popî son diver-

sas. Como trozos secos (popî): para la alimentación animal en forma directa o mezclada con otros subproductos de la finca (maíz, soja, sorgo y otros); como harina integral, siendo fuente energética en la prepa-ración de raciones balanceadas para las diversas especies de animales. En la alimentación humana, como complemento o sustituto de la harina de trigo, en la industria de panificados, fideos, confiterías; tambien se le puede dar uso a nivel casero, en la preparación de variados alimentos y postres, tales como: tortillas, tortas, panes, galletitas, cremas, entre otros.

La mandioca se seca de forma natural bajo el efecto de los rayos solares.

La mandioca es un rubro que puede utilizarse de múltiples maneras por el productor.

FariñaTambién conocida como harina de

raíces, puede ser utilizada como

ingrediente en panificados, fideos,

confitería y otros.

[email protected]

Fotos: MATKEI

Page 5: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011

Opciones de utilización y aprovechamiento de la mandioca5

Las alternativas mencionadas gene-rarían una demanda creciente en cuanto a volumen, calidad y regu-laridad en la provisión de materia prima, exigiendo prestar una efec-tiva y real atención con referencia a programas de apoyo e inversiones para el desarrollo de procesos tec-nológicos basados en criterios con-servacionistas, orientados hacia la sostenibilidad de la producción de mandioca en el Paraguay. La fariña es un derivado integral de la raíz de mandioca, obtenido por proceso físico-mecánico y sometido a cocción durante la fase de tostado, que lo hace apto para el consumo directo en la alimentación huma-na. Igualmente, la fariña posee un método de extracción que va por el lavado, el rallado, el prensado, el tostado, el cernido y por último, el almacenamiento.Su rendimiento industrial promedio es de 30 %.La fariña puede ser utilizada de diversas formas: como ingrediente para la elaboración de platos típi-cos (croquetas, mbeju, otros); como preparado en mezcla con carnes y verduras; como complemento de las comidas (forma seca o fritada tipo farofa); en mezcla o sustitución de la galleta molida (para milanesas);

puede incluirse como ingrediente en panadería, confitería, culinaria.El principal mercado de la fariña sigue siendo, como desde hace varias décadas, el consumo en estancias, cuarteles y, en menor proporción, en la alimentación familiar; sería de suma importancia potenciar la producción nacional, incorporando tecnologías de comprobada eficacia en cuanto al proceso industrial de elaboración, que garantice la obten-ción de un producto con un estándar de calidad aceptable y atractivo, complementado con una promoción de las diversas formas de uso y con-sumo a nivel de consumidores.Existen diversas escalas de produc-ción, desde métodos bien rudimen-tarios hasta los completamente auto-matizados; los niveles intermedios se caracterizan por la incorporación de equipamientos, los cuales per-miten combinar el uso de métodos manuales y mecanizados para el proceso de elaboración.Las raíces cosechadas llegan a la unidad procesadora, iniciando la operación de limpieza y lavado para

eliminar la tierra e impurezas; las raíces lavadas son verificadas, pro-cediendo al despunte (eliminación del pedúnculo o porción fibrosa de la raíz), como aquellas con síntomas visibles de deterioro o pudriciones.Las raíces limpias y clasificadas van pasando por el torno rallador, donde son desintegradas o ralladas; la masa húmeda se va triturando en un moli-no, pasando luego a la fase de pren-sado, donde se reduce el contenido de la humedad hasta niveles del 40 %. El agua resultante del prensado arrastra sólidos solubles, que pueden ser recuperados en tanques o reser-vorios construidos en mampostería y revestidos internamente con azu-lejos, donde el agua se va escurrien-do en forma de serpentín, lo cual facilita la decantación y recupera-ción del almidón; el líquido residual final precisa un manejo apropiado, dada su característica propia como contaminante del área circundante (olores que va despidiendo, posibles efectos en agua y suelo); se puede ir desaguando en varios reservorios construidos a cielo abierto, lo cual

permitirá la reducción de los niveles de contaminación. La masa prensada pasa por un moli-no que la va desintegrando en por-ciones pequeñas y más uniformes, las cuales son traspasadas para la fase de cocción o tostado, en pailas, colocadas encima de hornos calenta-dos por fuentes de calor (principal-mente leña).El tiempo de cocción es variable y depende del tipo de secador, tama-ño, forma, temperatura del horno, experiencia, conocimiento y habili-dad de los operarios. La masa deshidratada es transporta-da y descargada en un clasificador (tipo zaranda vibratoria), que separa la porción más fina; la porción más gruesa o fibrosa es triturada en un molino desintegrador (padroniza-dor) y transportada hasta otro clasi-ficador vibratorio, donde se vuelve a separar la porción fina, en tanto que la porción gruesa puede volver a someterse al triturado y reclasifica-ción, donde se pueda aprovechar al máximo la porción fina, en tanto que la porción gruesa remanente puede destinarse a otros usos (consumo de animales).Las porciones de fariña obtenidas en cada equipo clasificador tienen una diferenciación característica en cuanto a la granulometría, lo cual facilitaría a su vez la obtención de productos de categorías o tipos, para diversos usos, gustos o destinos de venta. El producto final contiene un pro-medio del 12 % de humedad; con un buen empaque y condiciones adecuadas de almacenamiento, se garantiza un tiempo de conservación de un año (como validez recomen-dada para el consumo humano).

El almidón es una substan-cia de reserva de las raíces de mandioca, el cual se extrae por proceso físico-mecánico y seca-do en forma natural, con la exposición del almidón húme-do a la acción de los rayos solares. Igualmente, el proce-so de extracción del almidón se realiza con el lavado, luego está el rallado, el colado y la sedimentación. Posteriormente, se realiza el estacionamiento y

el secado. En este proceso, se puede obtener un rendimien-to a nivel de miniprocesadora del 20 %. La utilización del almidón artesanal puede hacer-se en la industria alimenticia; como principal ingrediente del tradicional chipá y en comidas típicas; embutidos (salames, chorizos, fiambres); otros usos industriales como en cartonerías y para carbón conglomerado (briquetas).

Este producto es un residuo obtenido en la fase de colado durante el proceso de extrac-ción de almidón; en base húmeda, contiene más de 80 % de agua; sometido a las fases de prensado y secado al sol, se obtiene el afrecho seco, un subproducto con alto contenido de fibra. Puede ser utilizado en la alimentación animal, como complemento de la ración principal (alimen-to voluminoso); así mismo, es apto para el consumo huma-no, para lo cual se procede a la molienda del afrecho seco granulado, obteniendo un tipo de harina —con granulome-tría uniforme que se emplea como ingrediente en la prepa-ración de diversas comidas o platos típicos (perera, mbeju,

tortillas). Indicamos la impor-tancia de este subproducto, cuyo contenido de fibras, alta digestibilidad y bajo conteni-do de almidón puede desti-narse con fines medicinales

ante problemas de salud

(estreñimiento, diabetes), incorporando en la dieta familiar como producto rico en fibra; tal es el caso de los llamados “integrales” (panes, galletitas, fideos y otros).

Bagazo, afrecho o

El almidón es una substan-cia de reserva de las raíces de mandioca, el cual se extrae por proceso físico-mecánico y seca-

el secado. En este proceso, se puede obtener un rendimien-to a nivel de miniprocesadora del 20 %. La utilización del

platos típicos (perera, mbeju,

Almidón

Uso de la parte aérea de laEntre los derivados obte-nidos mediante un proceso mecánico y de secado al sol y a la sombra, en forma com-binada; al ser sometido a una fase de molienda se obtiene la harina de heno.En cuanto al proceso de ela-boración, se encuentra la cosecha, el triturado, el seca-do, la obtención de heno, la molienda para la harina y el almacenamiento.De acuerdo a los datos mane-jados, el rendimiento indus-trial de la utilización de la parte aérea de la mandioca es en promedio de 25 %. Diversos son los usos que se les puede dar a las hojas de mandioca: como heno de follaje, que contiene alto contenido de fibra y proteína,

principalmente para especies rumiantes (vacuno, caprino, ovino); la harina de hojas que es obtenida únicamente del limbo foliar, con alto conte-nido de proteínas (20 a 25 %) y bajo en fibras, es recomen-dada para especies monogás-tricas (aves, cerdos). Entre otros usos alternati-vos se menciona el ensila-je, incluyendo raíces, tallo y follaje de la mandioca o en mezcla con otros forrajes (pasto elefante, caña de azú-car, maíz, batata, entre otros), como una reserva alimenticia para el consumo de anima-les en épocas de escasez de forrajes.

Secado natural del almidón.

La mandioca es un rubro que puede utilizarse de múltiples maneras por el productor.

Fotos: MATKEI

Uso de la parte aérea de laUso de la parte aérea de laEntre los derivados obte-nidos mediante un proceso mecánico y de secado al sol

principalmente para especies rumiantes (vacuno, caprino, ovino); la harina de hojas que

mandioca (tallo + hojas)

(*) Técnico especialista– Sector agrícola.

typyraty

Page 6: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011Miércoles 9 de marzo de 2011 Miércoles 9 de marzo de 20116Fotos: MATKEIEN FAVOR DE LA REFORESTACIÓN

Una de las interesantes premisas que

tienen todas las cooperativas del mundo

es la de implementar y mantener un ambiente adecuado. Nuestra misma

constitución —como las de casi todos los países— garantiza el habilitar y

conservar un habitable y confortable medio para todos los paraguayos. Un

interesante ejemplo se da con la Coopeduc de Villarrica y el proyecto “A

todo pulmón, Paraguay respira”.

Ante la escasez de la acción gubernamen-tal en materia de controlar la indómita

tala de árboles que ocurre hasta en los parques nacionales, y aún menos intervención en tratar de reponer lo deforestado, la citada cooperativa tomó el compromiso de tratar de resarcir lo que es una misión y responsabilidad del Estado.Una alianza estratégica fue fir-mada con “Paraguay respira” para que unos 60.000 arbolitos de especies nativas y eucalip-tus sean los que nuevamente nos entreguen el aire, el agua y un ambiente sano para muchos habitantes.El objetivo de la entidad es transformar a la cuna del aopo’i, Yataity, en la más limpia y orde-

nada del Guairá. Sus pobladores y autoridades se pusieron a darle el impulso inicial al proyecto, y hoy Yataity le puso el pedal de freno al mal manejo de la basu-ra, y dio luz verde a preservar y cultivar árboles y a entender que también en el Paraguay se debe y se puede dar hospitalidad al orden, al aseo y a la higiene.La cooperativa comenzó a entre-gar plantas nativas de lapacho, cedro, yvyraro, timbo, yvyra-pytã, eucaliptus, guajayvi, pete-revy y los diferentes tipos de kurupa’y y otras especies como el ñangapiry, el guaviju, el níspe-ro, el kokû y la pata de buey.Igualmente, cuenta con un vive-ro propio para entregar, a pro-pios y extraños de la zona, diver-sas especies que serán utilizadas para poblar las calles de las ciu-

dades y compañías que requieran ser forestadas y reforestadas.Tienen prioridades los munici-pios, escuelas y colegios, uni-versidades, centros de salud, espacios deportivos, canchas de fútbol, calles y avenidas. En este momento, una avenida reciente-mente asfaltada por el MOPC y el Municipio de Villarrica está siendo remodelada por esta coo-perativa.El buen grupo que trabaja bajo el nombre de Asociación Ecológica del Ybytyruzú acaba de recibir 8.000 plantas de especies nati-

vas para repoblar un necesitado sector de la cordillera Ybytyruzú que oxigena la zona y entrega cristalinas aguas al Tebicuarymí.“A todo pulmón-Paraguay res-pira” debe igualmente recibir el aplauso y la consideración de toda la ciudadanía guaireña y del Paraguay en general por esta enaltecedora y elogiable acción.Igualmente, la cooperativa desa-rrolló un programa a nivel esco-lar y entregó a la Fundación Itá Enramada de la capital, un total de casi 50.000 pilas usadas y que pudieron haber contaminado el

aire, el suelo y el agua de esta región.Los 60.000 futuros árboles forman parte de una primera entrega de “Paraguay respira” a Coopeduc. Está comprometida otra similar entrega para que las hojas de “A todo pulmón” y el encomiable trabajo de la actual directiva de Coopeduc echen sus raíces en esta región para robus-tecer, vivificar y tonificar el aire puro del Guairá.

(*) Especialista en producción de plantas medicinales.

Ing. Agr. Caio Scavone (*)

[email protected]

El ambiente cooperativo

La plantación de arbolitos permite vivificar y tonificar nuestro ambiente.

Fotos: MATKEI

HOY PRESENTAN UN SEMINARIO GANADERO La 1.ª Exposición sobre Producción de Forrajes Conservados y el 2.º Seminario Internacional

de Ganadería del NEA serán presentados hoy, a las 11:00 horas en el Salón de Eventos del Hotel Cecilia. Esta activi-dad se realizará del 17 al 19 de marzo en la ciudad de Formosa y tiene por objetivo mostrar lo últi-

mo en tecnología gana-dera, ya que el sistema de desarrollo del evento será teórico y práctico. Los interesados en partici-par pueden encontrar más detalles ingresando a la página web www.amane-cerrural.com

ARP Y TIERRA NUESTRA FIRMAN CONVENIOLa Asociación Rural del Paraguay y la Fundación Tierra Nuestra firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo de un pro-grama de “Capacitación para la inserción laboral juvenil

en la actividad ganadera”; el mismo cuenta con el apoyo de la Fundación Pa’i Puku y está financiado por la Unión Europea con 158.000 euros. El proyecto tendrá una dura-ción de dos años, a partir de abril de 2010 y los cursos de capacitación se desarrolla-

rán en las escuelas agrícolas públicas, como las de San Pedro, Guairá y Caazapá, y algunas privadas, como la Escuela Agrícola San Francisco (Cerrito, Chaco paraguayo), la escue-la Agrícola de Belén y la Escuela Pa’i Puku.

Page 7: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011Miércoles 9 de marzo de 2011 7

CAMPOS Y GRANJASENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Conozca cómo realizar este negocio ganadero. Manual y 2 discos del curso de confinamiento con explicaciones, fórmulas de alimentación, costos, infra-estructuras, etc. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.377.005.-

MANEJO DE FORRAJE Y PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO!! plantas forrajeras cultivadas en el Paraguay. Sistema de pasto-reo rotativo intensivo Voisin. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.376.193.-

MANUAL PRODUCCIÓN DE CERDOS!! programa de manejo integral de por-cinocultura. Instalaciones. Alimentación. Control de enfermedades y otras infor-maciones. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.376.194.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

MOTOSIERRA STIHL SIN USO!!

Espada 45 cm, G. 1.590.000. Desmalezadora Stihl nuevo, c/Hilo de Nylon y cuchillo, G. 1.690.000. Tr. 0981 762-246.

6.331.116.-

LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES YANMAR!! originales con pala de 30 a 45 HP. Consulte nuestros planes de financia-ción. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.461.701.-

TRACTORES!! YANMAR de 33, 35 HP 4x4. MITSUBISHI de 33 y 36 HP 4x4 y 4x2. HINOMOTO de 33HP Precios Especiales por pago al Contado. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.461.702.-

PICADORA P/3 PUNTOS C/CACHAPÉ!! p/tractores chicos o medianos, rastra cañeras, arados a disco, bom-bas de agua para tractores. Rotovadoras de 1.40 a 1.80.

Cosechadoras. Tr. 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.461.703.-

OFERTA POR ESTA SEMANA!! Tractor ISEKI con rotovadora japonesa seminueva G. 29.500.000. Consúltenos sin compromiso. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.461.704.-

SERVICIOS PROFESIONALES

VETERINARIOS!! ofrecen servicio de diagnóstico de preñez por ecografía, selec-ción de vientres, insemina-ción artificial, evaluación de machos, programas sanitarios y de manejo, cirugías y otros, p/bovinos de carne, leche, ovi-nos y caprinos, en cualquier parte del país. Contactos: cel. 0981 258.776, email: [email protected]

4.375.915.-

VARIOSPIÑÓN MANSO / JATROPHA CURCAS!! Dispongo Semillas clasificadas nue-

vas, frescas y selecciona-das. Producción enero 2011 - Germinación del 100 % G. 250.000 x kilo. Venta de plan-tines de diferentes tamaños. Pedidos cels: 0971-112.996 y 0981-490.208.

4.374.910.-

ROSELLA!! Dispongo Semillas clasificadas nuevas y frescas. Paquete de 100 g a G. 15.000. Pedidos cels: 0971-112.996 y 0981-490.208.

4.374.911.-

G. 12.900.000 JEEP WILLYS!! Céd/verde, motor original, 3 antivuelcos, techo lona, defensa frontal, frenos, embrague, pintura y tapizado y motor nuevo, perfecto esta-do, G. 12.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.374.971.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lác-teos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho 1,60 m, altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 4.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.374.972.-

FORD F250 XLT MOD. 2004, TURBO DIÉSEL 4x4!! 4 ptas., céd/verde, 84.000 millas, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plás-tico duro, perfecto estado. US$ 24.900. Tr. 0981 762-246.

6.330.876.-

CAMIONETA VERSIÓN MILITAR M. BENZ GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., céd/verde, a.a. cong., def. front/tras, estribera, buscahuellas, impecable. US$ 8.900. Tr. 0981 762-246.

6.330.877.-

COMERCIAL AVÍCOLA!! Pollitas ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implemen-tos avícolas, huevos de con-sumo. Av. Médicos del Chaco 2683 c/Goiburú. Tel. 560 331.

4.353.642.-

VENDO CAÑA DULCE!! Camerún, 1 lote de ovejas, toro Nelore y tirantes de lapacho. Tr. 0981 197 031.

4.375.692.-

CAMPOS Y GRANJASENGORDE INTENSIVO

MOTOSIERRA STIHL SIN USO!!

Miércoles 9 de marzo de 2011

CAMPOS Y GRANJAS

Page 8: Suplemento Rural del 9 de marzo de 2011

Miércoles 9 de marzo de 2011Miércoles 9 de marzo de 2011 Miércoles 9 de marzo de 2011

E l suelo es un recur-so natural renovable que tiene la capaci-dad de recuperarse

siempre y cuando se trabaje en forma adecuada y sostenible. El suelo es conocido como un sistema vivo en el que habitan gran cantidad de seres como pequeños animales, insectos, microorganismos (hongos y bacterias) que hacen posible la vida y desarrollo de las plan-tas. Precisamente, la recupera-ción o regeneración del suelo, en condiciones naturales, se logra gracias a la acción de las plantas, los animales, y de los microorganismos que viven en el suelo mismo, y que proveen de la materia orgánica tan nece-saria para la aireación, circula-ción del agua y mantenimiento de su estructura.

LA PREPARACIÓN INTENSIVA DEL SUELOEl laboreo tradicional del

suelo se realiza mediante una o más aradas y rastreadas, con implementos movidos a trac-ción animal o mecánica, aun-que también con herramientas manuales. Con el correr del tiempo, y sin la aplicación de las medidas culturales oportu-nas y adecuadas, estas prácticas convencionales de preparación provocan la degradación del suelo; y la disminución de su

productividad, lo que lleva a su agotamiento y a menores ren-dimientos agrícolas y pecua-rios, en el caso de la alimenta-ción a campo de los animales. Con este sistema, los impactos negativos sobre el suelo y el ambiente son: Una pérdida de materia orgánica y de la fertili-dad natural por efecto del suelo descubierto. Un incremento de los niveles de erosión. Un aumento de la liberación de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Aumento del efecto invernadero. Pérdida de bio-diversidad del suelo. Menores rendimientos por unidad de superficie. Menores beneficios para los pequeños productores, principalmente. La situación se agrava si se realiza la quema de suelos, para eliminar malezas o para habi-litar nuevas tierras de culti-vo, por cuanto se destruye la microflora y microfauna del suelo, responsables de la vida misma de este recurso.

PREPARACIÓN SOSTENIBLE DEL SUELOLa labranza sostenible del suelo se basa en practicar un laboreo conservacionista o mínimo, inclu-so un laboreo cero del suelo, con lo cual se mantienen los niveles de fertilidad natural y de materia orgánica del mismo. Una variante de este enfoque es la cobertura del suelo con abonos verdes, lo cual favorece la estructura, fertilidad y actividad biológica del suelo, acompañada de la siembra directa como técnica de producción. El empleo de abonos verdes consiste en sembrar y establecer franjas de vegetación entre las hileras de los cultivos o de frutales y árboles, las que se cortan antes de que empie-cen a competir con los cultivos, dejándose los rastrojos sobre el suelo. Esta capa que se siembra con abonos verdes y que después se entierra, crea y mantiene una cobertura vegetal, que actúa como conservadora de la humedad y como protectora contra la erosión. Aparte, la infiltración del agua es más fácil debido a la textura más

porosa del suelo; a la vez la materia orgánica se descompone mejor por la acción de los microorganismos que encuentran condiciones más favorables para su actividad. Los beneficios de esta práctica para el productor y el ambiente son: Los nutrientes del suelo están más disponibles por las raíces de las plantas, ya que son transportados por el agua hacia la superficie del suelo. Mejora la calidad del suelo por el mantenimiento o aumento de los niveles de materia orgánica. Se reduce o evita la erosión de los suelos por efecto de los ras-trojos de abonos verdes o cultivos que se mantienen sobre la super-ficie. Se eleva y mantiene mejor la humedad del suelo. Aumenta la capacidad de infiltración del agua por mejor textura y estructura del suelo. Se retiene el carbono en el suelo, lo que reduce su liberación a la atmósfera. Mejora la a produc-tividad de los cultivos. Aumentan los ingresos para el pequeño agri-cultor. Se protegen los recursos naturales y el ambiente.

CONCLUSIÓNHoy día, urge la necesidad de sustituir las prácticas convencio-nales de preparación del suelo por otras que incluyan la labranza cero o mínima, acompañada de la cobertura vegetal y de la siembra directa. Por esta razón, el pequeño pro-ductor agrícola y su familia deben conocer, aplicar y difundir con el apoyo de las instituciones com-prometidas con el desarrollo del sector rural, esta técnica de uso racional del suelo, por los bene-ficios económicos, ambientales y sociales que genera, lo cual ayuda-rá a consolidar un modelo familiar de producción sustentable para la presente y las generaciones futu-ras.

(*) Especialista en Educación Rural.

Fotos: MATKEI

El laboreo sostenible del suelo es una de las prácticas agronómicas claves que forman parte de los sistemas conservacionistas de producción agrícola y pecuaria, en donde el manejo del suelo se realiza de tal forma que se minimiza o evita su erosión y degradación; se mantiene la fertilidad; se mejora su estructura y se conserva la biodiversidad, en particular, la microflora y microfauna del suelo.

Laboreo sostenible del suelo

AL ALCANCE DEL PEQUEÑO PRODUCTOR

8

Fotos: MATKEI

El laboreo convencional, sin la adopción de medidas de conservación, termina por degradar y reducir la productividad del suelo.

La cobertura vegetal, una vez cortada y enterrada, actúa como conservadora de la humedad y protectora contra la erosión del suelo.

La siembra directa posibilita el cultivo de numerosas especies agrícolas, con un menor esfuerzo para el pequeño productor y con

beneficios para el suelo.

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

[email protected]

El laboreo convencional, sin la adopción de medidas de conservación, termina por degradar y reducir