supuesto practico literatura

  • Upload
    roziorh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    1/8

    SUPUESTO

    Se presenta a continuacin un supuesto prctico. Dispones de dos horas para realizarlo. El tribunal valorar

    los aspectos didcticos y organizativos, la justificacin terico-curricular de las soluciones propuestas, as

    coo las estrategias educativas de las soluciones propuestas y su iplicacin en el proceso de ense!anza

    aprendizaje en un conte"to escolar integrador.

    Es usted tutor de 5 de primaria en un CEIP. Dentro de su programacin de aula, realice una Unidad

    Didctica para la semana del libro que en su centro girar en torno a la figura de Hans Christian

    Andersen.

    Antes de comenar con la resolucin pr!ctica del supuesto se realiar! una peque"a introduccin en la cual

    se intentar! aclarar qu# se $a a %acer & por qu#.

    Se nos solicita la programacin de una unidad did!ctica & al re$isar la 'i'liograf(a nos encontramos conmuc%as definiciones de diferentes autores como Escamilla o Carme & )a'ala de lo que se entiende por

    unidad didctica. Sin em'argo, siguiendo al *inisterio, #ste define UD cmo +unidad de prograacin y

    actuacin docente, configurada por un conjunto de actividades #ue se desarrollan en un tiepo

    deterinado, para la consecucin de unos objetivos didcticos.. A la %ora de a'ordar la programacin de la

    misma, de'emos tener en cuenta cuales son las partes que, como m(nimo, de'er(a contener una unidad

    didctica. Por ello, siguiendo a la Con$ocatoria de oposiciones, se nos solicitan, al menos, los siguientes

    elementos- concrecin de los o'eti$os de aprendiae que se persiguen con ella, los contenidos, las

    acti$idades de ense"ana & aprendiae que se $an a plantear en el aula & sus procedimientos de

    e$aluacin/ as( como la atencin a los alumnos con necesidades espec(ficas de apo&o educati$o.

    Pero adem!s de concretar todos estos elementos, se a'ordar!n otros como la contri'ucin de la unidad

    did!ctica a las competencias cla$e, nue$a denominacin de las anteriormente denominadas CC00 por parte

    de la 1O*CE.

    A la %ora de ela'orar dic%a unidad did!ctica de'emos tener en cuenta $arios aspectos cla$es como son el

    contenido de tra'ao & los alumnos para los cuales se programa.

    En cuanto al contenido ca'e destacar como fec%a importante el d(a 23 de a'ril en el cual se cele'ra el da

    del Libro& que se %ace coincidente en el tiempo con la cele'racin de la Semana del 1i'ro en nuestro

    centro.

    De igual modo, destacar que Hans Christian Andersenes un e4itoso escritor dan#s de principios del s.5I5

    que destaca por sus cuentos, en especial por o'ras tan conocidas como $a sirenita, $a pe#ue!a vendedora

    de fsforos, %ulgarcita, El %atito &eo o $a 'eina de las (ieves.

    En lo referente a los alumnos, de'emos tener en cuenta sus caractersticas psicopedaggicas&a que nos

    ser$ir!n de punto de partida. El propio *inisterio & autores como P#re Pue&o & Casano$a esta'lecen que

    en el 67 de primaria a ni$el cogniti$o, se encuentran en la etapa de pensamiento operacional concreto tal &

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    2/8

    como esta'lece Piaget, realiando uicios & raonamientos reales & concretos/ a ni$el psicomotri, en esta

    edad &a organian & estructuran el espacio & el tiempo/ a ni$el de autonom(a & equili'rio personal, &a tiene

    una idea m!s articulada & diferenciada so're s( mismo & la realidad que le rodea/ en cuanto a las relaciones

    interpersonales, las relaciones con sus iguales est!n totalmente esta'lecidas/ &, por 8ltimo, a ni$el de

    insercin social, continua adquiriendo %a'ilidades orientadas a la pre$encin & resolucin pac(fica de

    conflictos.

    Por la importancia del contenido a tra'aar, la unidad did!ctica se $a a realiar al en el ltimo trimestre,

    concretamente en el mes de abrilcoincidiendo con el D(a del 1i'ro, dic%a unidad ser! la novenaen la

    programacin.

    Su intencin fundamental es que los alumnos comiencen a reconocer autores de renom're de la literatura

    uni$ersal.

    Por tratarse de la semana del li'ro, $amos a realiar una unidad con marcado car!cter glo'aliado &a quecomo tutor se tra'aar! con el resto de docentes, %aciendo siempre %incapi# en los contenidos relacionados

    con el autor 9ans C%ristian Andersen. De este modo, & con este planteamiento, 'uscaremos acercar al

    alumno a situaciones conte4tualiadas de su propia e4periencia partiendo de los conocimientos pre$ios de

    #ste.

    Por 8ltimo & siguiendo la *orfolog(a del cuenta de Propp, intentaremos atender a las principales funciones

    del cuento, intentando que aprendan a relacionar & comprender cr(ticamente los contenidos, no como

    fragmentos de la misma, sino como una totalidad 'uscando un aprendiae significati$o & rele$ante. Como

    e4presa )a'ala, no consideramos la perspecti$a glo'aliadora como una t#cnica did!ctica, sino como unaactitud frente al proceso de ense"ana.

    Comencemos con el desarrollo de la unidad did!ctica

    1a ustificacin de esta unidad tiene, por un lado, un claro car!cter curricular, puesto que al analiar la

    O:DE; EDU

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    3/8

    la capacidad como la aptitud para %acer, conocer, sentir o como define *auri, como el poder o potencialidad

    que tiene un indi$iduo para desarrollar una acti$idad entendida esta en sentido amplio- pensar, realiar,

    relacionarse con otros. Estas capacidades son de 6 tipos- cogniti$as, psicomotrices, de autonom(a & de

    equili'rio personal, de interrelacin personal & de insercin social.

    As(, a ni$el cogniti$o, se 'usca que los alumnos conocan la o'ra de 9ans C%ristian Andersen & unos're$es datos so're su persona.

    :especto a la capacidad psicomotri, se 'uscar! que los alumnos e4perimenten las posi'ilidades de la

    dramatiacin de los cuentos.

    En relacin a lo afecti$o, los alumnos de'en ser capaces de $alorar & sacar pro$ec%o de las ense"anas

    did!cticas que se pueden desprender de los cuentos.

    por 8ltimo, en cuanto a la capacidad de relaciones interpersonales & la insercin social, se 'usca que los

    alumnos realicen un tra'ao por grupos so're los elementos principales del cuento & sus funciones.

    A tra$#s de estos o'eti$os, se pretende contri'uir a diferentes elementos curriculares esta'lecidos por la

    Orden 6=>

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    4/8

    escrita, pero tam'i#n, la comunicacin audio$isual, las tecnolog(as de la informacin & la comunicacin & la

    educacin en $alores.

    Para poder conseguir los o'eti$os did!cticos & tra'aar los contenidos, es necesario partir de la

    metodologa, la cual de'e ser adecuada a la etapa, ciclo & curso al que $a dirigido la unidad did!ctica.

    Siguiendo el Ane4o =.A de la Orden 6=>

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    5/8

    recuerdan. Esta asam'lea inicial nos ser$ir! a su $e de acti$idad de deteccin de conocimientos pre$ios

    Bde e$aluacin inicial para $er tam'i#n qu# es lo que sa'en o lo que no sa'en los alumnos so're los

    cuentos que se a'ordar!n a lo largo de la unidad did!ctica.

    Actividades de desarrollo'

    =H Se realiar! una acti$idad de desarrollo contando con la participacin de los alumnos de G7 curso que con

    moti$o de la semana del li'ro %an creado un taller de cuentacuentos. A tal efecto nos leer!n el cuento El

    soldadito de ploo. Despu#s, a solas con el uso de la piarra digital donde mostraremos el cuento,

    guiaremos la acti$idad con la intencin de que comiencen a conocer los principales elementos del cuento

    iremos %a'lando de lo que nos encontramos- protagonistas, antagonistas, el tiempo, el escenario, la trama &

    el desenlace. En este apartado tendremos en cuenta las dificultades de :aquel en la comprensin de los

    te4tos & para ello contaremos con la gu(a & el apo&o del maestro especialiado en trastornos del

    aprendiae.

    2H Informacin en Jord- con la intencin de tra'aar aspectos $inculados a las TIC a tra$#s de contenidos

    literarios se propondr!n a los alumnos que 'usquen informacin so're el autor 9ans C%ristian Andersen .

    Para ello en la sala de ordenadores, a'riremos un documento en Jord que el profesor pre$iamente %a

    preparado & en el que se nos pide 'uscar algunos datos usando un listado de p!ginas Ke' que el maestro

    %a seleccionado & re$isado para que ellos puedan o'tener la informacin de forma guiada & segura.

    Igualmente, tendremos presente el pro'lema de :aquel & actuaremos siguiendo las l(neas que el maestro

    especialiado en trastornos del aprendiae nos d#.

    3H Acti$idad para rein$entar, siguiendo a :odari & poniendo en marc%a sus ideas para tra'aar la creati$idadcon los cuentos/ los grupos de @ 6 alumnos esta'lecidos durante el curso para tra'aar el aprendiae

    cooperati$o, elegir!n un elemento de los comentados el d(a anterior & modificar!n el cuento a su antoo

    usando su imaginacin, la creati$idad & la fantas(a. De'en escri'irlo en una cartulina & decorarla.

    Otra de las acti$idades consistir! en la lectura del cuento rein$entado en la sesin anterior para seleccionar

    los que m!s nos gustan & e4ponerlos en los murales del centro con moti$o de la semana del li'ro.

    @H Acti$idad de dramatiacin- tra'aaremos otro cuento de 9ans C%ristian Andersen, El patito feo. Antes de

    lle$ar a ca'o la representacin del mismo, de'emos procurar la participacin de los padres & madres en elmismo. Para ello, se les escri'e una carta en los que los interesados en participar en las acti$idades con

    moti$o de la semana del li'ro, rellenar!n una fic%a con sus datos para participar en este caso, en el

    desarrollo de la o'ra de teatro. Posteriormente, con los interesados se %ar! una reunin en los que se le

    e4plica cmo se organiar! espect!culo & el papel que ocupar!n.

    )ctividades relacionadas*

    Como acti$idad de moti$acin se les leer! un cuento.

    En la asam'lea se realiar!n acti$idades para la deteccin de ideas pre$ias que so're larepresentacin- escenario, la indumentaria, la posi'ilidad de incluir m8sica, etc.

    9aremos el reparto de los papeles & ensa&aremos inicialmente en el aula.

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    6/8

    Cada padre & madre se encargar! de realiar el trae o el disfra necesario seg8n el papel del

    alumno o de s( mismo.

    )ctividades concretas*

    Se quedar! con los participantes para %acer un ensa&o en el saln de actos & en la siguiente sesinse dispondr! la representacin en $i$o & en directo.

    Actividad de re(uer"o o sntesis'

    Como acti$idad de refuero o s(ntesis, se propondr! a los alumnos que %agan un poema, una adi$inana, o,

    incluso, un c%iste 'asado en alg8n cuento de 9ans C%ristian Andersen.

    Otra acti$idad de refuero & s(ntesis, & que adem!s es mu& moti$adora para los alumnos, es $isitar el

    museo que los ni"os de =7 & 27 %an %ec%o reuniendo o'etos que e$oca'an los t(tulos de cuentos de 9ans

    C%ristian Andersen.

    Actividades de evaluacin'

    Como acti$idades de e$aluacin destacar que, como se comentar! m!s adelante en el apartado de

    e$aluacin, #sta ser! continua & todas las acti$idades que realicen los alumnos ser$ir!n de acti$idades de

    e$aluacin del proceso & progreso del alumno. En dic%o apartado se $er!n de forma m!s concreta los

    procedimientos e instrumentos de e$aluacin.

    Ca'e mencionar que a lo largo de todas las sesiones se %a contado con la a&uda necesaria que %a&a

    podido requerir :aquel, de'ido a su pro'lema de disle4ia para poder participar & comprender las acti$idades

    mencionadas.

    :especto a la evaluacin de la unidad% #sta se di$ide en tres partes, &a que la normati$a $igente esta'lece

    la necesidad de e$aluar todos los agentes & !m'itos que forman parte de la accin educati$a. Por lo tanto,

    se e$aluar! no solo al alumno sino tam'i#n al profesor & a la unidad did!ctica. Autores como 1pe Pastor &

    sus cola'oradores en 2??G esta'lecen que no 'asta con e$aluar los aprendiaes que lle$an a ca'o

    nuestros alumnos & alumnas, sino que es necesario, adem!s, e$aluar nuestra propia actuacin como

    profesores & acti$idades de ense"ana que planificamos & desarrollamos con ellos.

    Este proceso e$aluati$o, tal & como esta'lece el decreto @? de 2?? & de la Orden 6=>6= del 2?? que esta'lece la e$aluacin en la etapa de primaria

    en Castilla & 1en, esta e$aluacin tendr! un car!cter formati$o & orientador del proceso educati$o,

    proporcionando una informacin constante que permita introducir $ariaciones que puedan meorarlo.

    En cuanto a la e$aluacin de los alumnos se utiliar!n diferentes procedimientos e instrumentos de

    e$aluacin-

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    7/8

    Se utiliar! como procedimiento fundamental, la o'ser$acin sistem!tica, la cual 'usca el an!lisis del

    proceso & que, a su $e, se concreta en el cuaderno de clase en el que el profesor ir! anotando tanto los

    progresos como las dificultades con las que se encuentre el alumno.

    Otro procedimiento que se utiliar! ser!n las producciones de los alumnos. Lstas pueden ser de diferentes

    tipos. Por un lado, se e$aluaran las diferentes fic%as, cuentos & participaciones que %agan a lo largo de launidad. Por otro, se e$aluar! el cuaderno del alumno, que es en el que el alumno realia las diferentes

    tareas & acti$idades.

    Otro procedimiento ser!n los intercam'ios orales con los alumnos, en los cuales $eremos sus progresos en

    cuanto a la $aloracin de la importancia de la lectura, de la adquisicin de $oca'ulario, etc.

    Todos los datos que tomemos en la e$aluacin ser$ir!n para reconducir el proceso de ense"ana &

    aprendiae &, a su $e, son datos que iremos teniendo en cuenta para finaliar el trimestre pudiendo

    calificar al alumno con una nota.

    )especto al pro(esor se utiliar!n diferentes procedimientos e instrumentos de e$aluacin, el fundamental

    ser! la o'ser$acin directa & los intercam'ios orales con los alumnos, cu&os datos ser!n recogidos en el

    cuaderno del profesor. Adem!s, tam'i#n tendremos en cuenta el intercam'io de e4periencias con los

    compa"eros, &a que nos ser!n mu& 8tiles para aprender & $er diferentes posi'ilidades de desarrollo &

    puestas en pr!ctica de la unidad did!ctica.

    Por 8ltimo, la unidad did!ctica ser! e$aluada a tra$#s de la puesta en pr!ctica de la misma, anali!ndose

    las diferentes acti$idades, la organiacin, la metodolog(a & si todos los elementos de la misma soncorrectas & sir$en para el grupo de alumnos propuesto. En el caso de compro'ar que algo no resulte

    correcto o co%erente, nos ser$ir! para reconducir el proceso de ense"ana & aprendiae.

    Como conclusin destacar la importancia de la unidad did!ctica para la adquisicin de una serie de %!'itos

    lectores, participati$os & creati$os, adem!s destacar la necesidad de atender a la di$ersidad del alumnado.

    ;o de'emos ol$idar que, en funcin de las caracter(sticas conte4tuales & espec(ficas del alumnado al que

    $a&a dirigida la unidad did!ctica, esta cam'iar!.

    En el desarrollo de esta unidad did!ctica se %ace necesario prestar especial atencin a la participacin detodos los alumnos del centro en la semana del li'ro, fomentando la con$i$encia & la cola'oracin.

    Adem!s esta unidad tiene importancia a la %ora de contri'uir a las competencias cla$e. As(, a tra$#s de las

    diferentes acti$idades e4puestas, se contri'u&e a la competencia de aprender a aprender, a tra$#s de los

    contenidos de esta unidad & de posteriores unidades puesto que nuestros alumnos aprender!n a fiarse m!s

    en los elementos de los te4tos & se fomentar! el gusto por la lectura/ & a las competencias sociales &

    c($icas, a la %ora de que los alumnos cola'oren & participen con toda la comunidad educati$a.

    Por 8ltimo, concluir el supuesto destacando que para la realiacin del mismo se %an utiliado diferentesreferencias, muc%as de ellas destacadas en la ela'oracin del mismo & siendo las m!s importantes- la

    actual le&, la 1O*CE del 2?=3, la Orden 6=>

  • 7/25/2019 supuesto practico literatura

    8/8

    e$aluacin & desarrollo de la educacin primaria en la Comunidad de Castilla & 1en, diferentes li'ros &

    documentos ela'orados por el *inisterio, como por eemplo el li'ro de programacin infantil & primaria &

    algunas propuestas metodolgicas como son el tra'aar la creati$idad seg8n :odari o las asam'leas de il

    Ca'rera.

    *uc%as gracias por su atencin.