Sur 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Sur 2

    1/16

    S U R

    Los Hornostambin existe

    P e r i

    d i c o

    d e

    i n t e r s g e n e r a

    l d e

    d i s t

    r i b

    u c

    i n

    g r a

    t u

    i t a

    | A o

    1 -

    N 2 -

    M a y o

    d e

    2 0 1 1

    U n l u g a r p a r a v i s i t a r

  • 8/6/2019 Sur 2

    2/16

    E L B A R R I O2. SUR | Los Hornos tambin existe

    T u

    r i s m o

    Ago msque una utopa

    En una de las tantas vidrieras sobre la avenida 137 se observan

    infinidad de obsequios con un denominador comn: Recuerdo

    de Los Hornos.

    La extensin de la histrica calle es recorrida por cientos de vecinos que se mezclan con gente que poco tiene que ver con el

    barrio, pero llegan a ste para recorrer sus histricos lugares y

    conocer un poco ms sobre los verdaderos orgenes de la ciudad

    de La Plata.

    Pocos de estos turistas, algunos de otras zonas de la ciudad y

    otros provenientes de distintos puntos de la provincia y la Capital

    Federal, saban hasta este recorrido que los cimientos de aquella

    urbe soada por Dardo Rocha y sa biamente proyectada por

    Pedro Benoit provenan de tierra hornense, y mucho menos se

    imaginaban que esta popular barriada atesoraba piezas de

    todo el mundo en su museo del ladrillo artesanal, que abre

    las puertas a una fascinante historia de trabajo y progreso.

    Algunos grupos aguardan en las puertas del CentroCultural la sa lida de las combis que los llevarn a los tradi-

    cionales hornos. Otros hacen fila en las puertas de los viejos

    talleres del ferrocarril para ingresar en un viaje en el tiempo

    subidos a las rplicas de los primeros vagones que surcaron Los

    Hornos, y que los depositarn en las tareas que hoy se realizan

    en ese antiguo obrador.

    En tanto, la centenaria parroquia de San Benjamn es punto

    de partida de una recorrida mstico-religiosa por los distintos

    templos, en donde se destacan los paseos por el Seminario

    Menor, foco de atencin por su atrayente arquitectura.

  • 8/6/2019 Sur 2

    3/16

    Los Hornos tambin existe | SUR . 3

    Podra decirse que el relato que ante-cede es slo fruto de la imaginacin,pero preferimos encuadrarlo comoel producto del deseo de gran parte de lacomunidad de Los Hornos, que suea conhacer del barrio un foco de atraccin tursti-ca, y que considera que la localidad cuentacon elementos suficientes para lograrlo.

    Y los primeros pasos en este sentido yafueron dados por la Asociacin Comercialde Los Hornos (Aclho), desde donde lan-zaron la iniciativa de comenzar a generarreuniones desde las cuales generar planes viables, sumando como primer aliado alCentro Comunal.

    Pero un proyecto de estas caractersti-cas no se agota en los atractivos, sino quedebe ir acompaado por un plan ms inte-gral, que abarque aspectos que van desde laoferta gastronmica, pasando por el espar-cimiento, las actividades recreativas y cul-turales, y fundamentalmente sin descuidaraspectos relacionados con la seguridad.

    Qu ofrecer?Sin dejar de observar que cualquierasea el camino a tomar este merecery requerir una inversin econmicade importancia, Los Hornos cuenta

    con un ilimitado potencial turstico.Industria ladrillera

    Sus races son un motivo de orgullo eneste sentido. La existencia hasta la actua-lidad de hornos ladrilleros relacionadoscon la construccin misma de la ciudadde La Plata, el crecimiento de esa indus-tria a lo largo de la historia hornense,como as tambin la modernidad de fbri-cas que en nuestros das continan dandosentido al nombre de la localidad, pueden y deben formar parte de un circuito turs-tico que atraviese tanto cuestiones hist-ricas como educativas.

    La creacin del Museo del Ladrillo seconvierte as en una lgica necesidad. Peroel mismo no debiera quedarse nicamentecon la trayectoria local, sino que deberacontener una coleccin ms amplia, que

    ira desde maquinaria hasta productos

    provenientes de distintos puntos del pas y el mundo, y de diversos momentos histri-cos, pasando por la ms variada literaturarelacionada con la actividad.

    Circuito religioso

    En este sentido Los Hornos cuenta con unaimportante cantidad de templos e instalacio-nes religiosas que se destacan tanto por suantigedad como por sus estructuras edilicias y lo que representan para la sociedad local.

    Se destaca la parroquia de San Ben- jamn (57 y 140), fundada el 6 de septiem-bre de 1885, que no slo es la primera enesta zona, sino que es el segundo templode la ciudad de La Plata, luego de la basli-ca de San Ponciano.

    Dentro de un factible circuito tursti-

    co-religioso, esta parroquia podra ser elpunto de partida de un tour que tendra sindudas una parada en el Seminario Menor(149 62 y 64), fundado en territorio hor-nense hace ms de 70 aos, para desde allcontinuar con el resto de los templos de lazona, cada uno de ellos con su historia y desarrollo propios.

    En este transitar no debe desestimarseal Cementerio. En el predio descansan losrestos de integrantes de las ms tradiciona-les familias platenses, muchas de ellas conmarcado paso por la vida social y poltica dela ciudad, la provincia y la nacin. Al igualque el Cementerio de la Recoleta, la necr-polis local puede transformarse en un sin-gular polo de atraccin turstico por su valorhistrico, religioso, escultrico y cultural.

  • 8/6/2019 Sur 2

    4/16

    E L B A R R I O4. SUR | Los Hornos tambin existe

    Algo msque una utopa

    FerrocarrilEn otro orden, las semi abandonadas ins-talaciones de los talleres del ferrocarrilrenen las caractersticas adecuadas parainstalar en el lugar una exposicin perma-nente de piezas ferroviarias que, inteligen-temente ensambladas con las actividadesque hoy se desarrollan en el lugar funcio-na la firma francesa Alstom, la que aspiraa conformar en ese espacio un Polo Tecno-lgico relacionado al transporte por ferro-

    carriles formaran una interesante pro-puesta para grandes y chicos.

    GastronomaSin dudas el gran dficit de Los Hornos.

    Hoy la localidad no presenta ofertas ten-tadoras desde el rubro gastronmico, loque conlleva una desventaja respectode otras zonas de La Plata.

    Pero si bien aparece como unpunto flojo, el impulsar emprendimien-tos en tal direccin no resulta unaidea descabellada.

    Estos iran de la mano de unmayor caudal de visitantes que seacerquen a Los Hornos con la inten-sin de permanecer durante la jor-nada, hecho que demandara la ins-talacin de restoranes, bares y pubs,donde se podra sumar a los mis-mos la realizacin de nmeros arts-ticos y culturales.

  • 8/6/2019 Sur 2

    5/16

    Los Hornos tambin existe | SUR . 5

    Un shoppinga cielo abiertoSi hablamos de turismo, no podemosdejar de hablar de comercio. En estesentido, el centro comercial hornensees uno de los ms tradicionales de laciudad de La Plata. Si bien en los lti -mos aos ha crecido favorablemente yha sido elegido por diversas franquiciasde renombradas marcas y se han ins-talado sucursales de histricos comer-cios platenses, la idea de dar un saltode calidad no deja de ser una obse-sin en quienes lo representan.

    Y cuando de proyectos se trata,sin dudas que lo mejor es pensar engrande. En ese sentido es que semueven muchos de los comercianteslocales, quienes entre tantas ideasdieron origen a un sueo superador:el shopping a cielo abierto.

    La idea es convertir a la avenida137 en una gigantesca galeracomercial, techando las veredas contoldos traslucidos, permitiendo quequienes recorren el paseo no sevean privados de hacerlo los das demalas condiciones meteorolgicas.

    Sin dudas, un proyecto ambicio-so que no slo debe contar con elapoyo del comercio local, sino quedebera involucrar a las autoridadescomunales y provinciales, lograndolas condiciones ptimas para unainiciativa que, pensando en un futuro

    no muy lejano, acarreara beneficiospara todos los sectores.

    CampoTres citas no deben estar ausentes en elcalendario turstico de Los Hornos.

    Estas tienen que ver con la produccinagraria de la zona y seran la Fiesta delTomate, la Fiesta Nacional del Alcaucil y laFiesta de la Frutilla.

    Asimismo la realizacin de festivalesgauchescos contando la localidad con la Agrupacin Tradicionalista Los Hornos y la Pea El Hornero del Centro de FomentoLos Hornos, entre otras debera confor-marse en atractivos para un sector impor-tante del turismo.

    La fiesta del tomate es una ocasin especial que genera el acercamiento de productores y consumidores, para promover un dilogo enriquecedor entre los actores destacados de lacadena produccin-consumo.

    Desde el ao 2005, se suceden estos encuentros. Las dos primeras ediciones se realiza-ron en el predio de la v ieja Estacin de trenes de Gorina, para luego trasladarse al prediode la Estacin Experimental de Los Hornos (66 y 167) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.

    La organizacin y las instalaciones estn pensadas para pasar un da ideal: Almacn de

    campo (emprendedores y artesanos ofrecen sus productos al pblico), Patio de comidas,Muestra Viva (parcela de cultivo de tomate platense, donde cada visitante puede cosecharsu tomate), venta de Tomate Platense, Feria Verde, Kermesse y Espectculos.

    Es sabido que nuestro barrio es uno de los ms grandes productores de alcaucil de laRepblica Argentina, por ello fue escenario de la primera Fiesta Nacional del Alcaucil rea-lizada hace varios aos, que a pesar de que algunos la sindicaron en La Plata, (hecho quees cierto puesto que ha ella pertenecemos), no menos cierto es que la mayora de las hec-tareas plantadas con esta hortaliza se encuentran en Los Hornos.La fiesta se desarroll en la Estacin Experimental de la UNLP y aunque cabe destacar que vaya uno a saber por qu motivos esta fiesta dej de realizarse, desde este medio alenta-mos a productores y organizadores para que se retome la costumbre y quede fijo en elcalendario de actividades anuales.

    Los Hornos sede de la primeraFiesta Nacional del Alcaucil

    T o

    m a t e a d a

  • 8/6/2019 Sur 2

    6/16

    6. SUR | Los Hornos tambin existeI N T E R S G E N E RA L

    No es novedoso que la propia ciencia

    mdica tambin haya puesto sin-gular atencin al desarrollo de los

    sentidos del feto, alcanzando respuestassorprendentes.

    As, hoy sabemos que los sentidos en elnio por nacer se desarrollan en distintasetapas y ritmos.

    El sentido de la vista es el ms lento.Comienza a desarrollarse alrededor de lacuarta semana de gestacin, y su lento perocontinuo desarrollo llega a dar muestras depercepcin hasta que el beb alcanza los 8meses de gestacin, preciso instante en quereacciona a la luz.

    Un da de radiante sol, el beb lograapreciar de forma tenue ese estmulo lumi-noso que atraviesa la pared uterina y tenue-mente se desplaza por el lquido amnitico,

    y reacciona a esto con cambios de postura

    para escaparle a la claridad que desafa laapacible oscuridad que hasta ese momentolo rodeaba.

    Pero bastante antes de esto el olfato y elgusto comenzaron a aparecer. Fue alrede-dor de la sexta semana de embarazo. Esto sedebe a que el feto est en contacto perma-nente con distintas sustancias que le llegana travs del lquido amnitico. Pero a pesarde su temprana iniciacin, el desarrollototal de estos sentidos el beb lo alcanzara las catorce semanas de embarazo.

    En ese momento, el gusto permitir ladistincin de sabores y diferenciar clara-mente lo amargo de lo dulce, y el beb lodemostrar reaccionando de diversasmaneras. A lo dulce lo har con marcadosmovimientos, sobre todo de deglucin, en

    tanto que con el sabor amargo ocurrir lo

    contrario, ya que el pequeo se retraer y dejar de tragar lquido amnitico.

    Como se dijo, junto al sentido del gusto,el olfato tambin se encontrar desarrolla-do a las doce semanas de gestacin y estarpreparado para percibir olores.

    El sentido del tacto iniciar su desarrollalrededor de la octava semana del embarazo.Este sentido comienza a hacerse notar alre-dedor de la boca, desde donde poco a pocoir ampliando la sensibilidad para llegar a las32 semanas, en donde el beb ya reaccionaante las estimulaciones tctiles recibidas.

    Llegando a la semana 16 de la gestacinaparecer el sentido del odo. El pequeocomienza a reaccionar a los sonidos que lellegan del exterior y se muestra claramenteaumentando el ritmo cardaco. Aproxima-

    Sentilote estsintiendo

    Uno de los primerosinterrogantes que dan

    vueltas por la cabeza deuna pareja de futurospaps es desde cundoese chiquito por nacercomenzar a sentir susmimos prenatales, y sobretodo, cundo comenzar acontestarles, tal vez conuna patadita, a susarrumacos y caricias.

  • 8/6/2019 Sur 2

    7/16

    Los Hornos tambin existe | SUR . 7

    Los beneficios del amamantamientoson reconocidos y extensamente docu-mentados tanto en la literatura cientficacomo por todos los p rofesionales de lasalud. Los bebs nacen con un sistemainmunolgico incompleto, que solo losfactores inmunolgicos que provee laleche materna puede completar.

    Los beneficios que ofrecen el ama-mantamiento no tienen ningn sentido amenos que las mujeres amamanten. Laprivacin de leche materna hace quelos bebs sean ms vulnerables aenfermase. Las enfermedades mscomunes entre los infantes menores de6 meses son las infecciones respirato-rias agudas y la gastroenteritis. NO hayvacunas para estas enfermedades. Lamejor manera de proteger a nuestrosbebs es a travs del amamantamiento.

    Nada mejorque la teta de mamdamente al alcanzar el sexto mes, el beb ya reconoce las voces que habitualmente lehablan, como as tambin los sonidos habi-tuales del los lugares por donde se manejasu madre, y distingue estos de otros que le

    pudieran llegar del exterior.Sin ser un sentido, la capacidad de

    soar en los bebes se evidencia tan tempra-namente como a las 23 semanas de gesta-cin. Soar involucra movimientos de lacara, de las extremidades, referentes alpropio sueo, manifestando expresionesde placer o displacer, con un comporta-miento similar al de los adultos al dormir.

    Este desarrollo lento y constante de lossentidos hace que el beb se vaya forman-do no slo biolgicamente sino tambindentro de la sociedad que le tocar inte-grar en su vida exterior. De all la impor-tancia del afecto que a travs de estospueda percibir de sus padres antes delnacimiento. Las caricias, las palabras tier-nas, los lugares tranquilos y la dieta equi-librada de la madre sern sin dudas condi-cionantes determinantes para el desarro-llo postnatal en un nuevo mundo que ladesbordar de estmulos.

    Valiosa herramienta

    Para todo este tipo de estudios, la cienciacuenta hoy con una herramienta insusti-tuible, que es la ecografa 4D, mediante lacual se pueden observar acciones comobostezar, sonrer, los movimientos delbebe sacando la lengua , o abriendo susojos y cerrndolos, frunciendo el ceo.

    En el primer trimestre de gestacin seobservan movimientos generales; en elsegundo trimestre disminuyen estos y apa-

    recen los movimientos de retroflexin dela cabeza o la tpica postal del nio chu-pando el dedo. En el tercer trimestre nohay diferencias con el recin nacido, elbeb mueve sus manos, se sonre, pestaea y hace muecas. Todos estos modelos deconducta reflejan la maduracin del siste-ma nervioso del futuro recin nacido.

    Trabajos realizados por el equipo deinvestigacin del Centro de Ecografas paraEmbarazadas Econatal, publicados ya en elao 2008, han podido demostrar que larealizacin de este tipo de estudios colabo-ra con el sano transcurrir del embarazo,disminuyendo la ansiedad de las madresen un 80 %, que con estas tcnicas logranalcanzar la tranquilidad de saber acerca dela normalidad del desarrollo de su bebe.

    D a t o s

    La encuesta ltima encuesta sobre lactancia materna delministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires mos-tr que el ao pasado el 38,8 por ciento de las madresbonaerenses amamantaron hasta el cuarto mes a su beb,dos puntos porcentuales ms que en 2009.

    As lo explic Flavia Raineri, directora provincial deMaternidad e Infancia, quin agreg que "est probadoque un chico que recibe leche materna tiene menor riesgo

    de contraer enfermedades respiratorias como la bronquio-litis, la bronquitis y las neumonas durante el invierno, altiempo que disminuye el riesgo de desarrollar asma".

    Las indicaciones de la Organizacin mundial de laSalud y Unicef coinciden en que ningn otro alimentoaporta ms beneficios que la lactancia materna y reco-miendan dar de mamar, sin ningn otro complemento,hasta el sexto mes de vida.

    amamantamiento

    Beneficios del para el Nio Protege al nio contra las enfermeda-

    des infantiles ms comunes como:

    -enfermedades gastro intestinales-enfermedades respiratorias-otitis media-enfermedades del tracto urinario-diferentes tipos de cncer-diabetes-sepsis-otras Promueve la salud mental. Protege al prematuro contra enteroco-

    litis necrotizante. Optimiza el desarrollo cerebral (IQ). Disminuye el riesgo de muerte sbita. Mejora el efecto de las vacunas.

    Disminuye el riesgo de obesidad. Optimiza el desarrollo visual. Ayuda a que el beb desarrolle un

    sentido de confianza. El infante establece una relacin esta-

    ble y afectiva con la madre.

    Beneficios para la Madre Ayuda a que el tero de la madre se

    contraiga. Protege a la madre contra diferentes

    tipos de cncer. Ayuda a la madre a perder ms rpi-

    do de peso. Es ms econmico. Ayuda al espaciamiento de embarazos.

    Beneficios para la Comunidad Protege al medioambiente. Ahorra energa.

    Conserva la tierra, el agua y otrosrecursos naturales.

    Reduce los desechosy las contaminacin.

    Reduce el crecimiento poblacional. Ayuda a la economa.

    Factores protectoresde la leche materna: Inmunoglobulinas Lisosomas Factor bfido Lacto ferina Leucocitos

  • 8/6/2019 Sur 2

    8/16

    El futuro es un tema que inevitablementegenera inquietud e incertidumbre en quie-nes de una u otra forma estn vinculados auna persona con discapacidad. Desde elmomento mismo del diagnstico se generaun gran interrogante en el seno de esafamilia que, en los padres, se plasma en lapregunta: Qu ser de l o ella cuandonosotros le faltemos?

    Hablar de futuro inevitablemente noslleva a hablar de vejez y muerte, tal vez dosconceptos de los que poco queremos saber,de ah la angustia y la preocupacin quesolemos sentir por el tema. Lo importantees que la angustia no nos paralice, comohabitualmente suele pasar.

    La experiencia nos ha demostrado queno hablar de esto no nos protege de nada,por el contrario nos bloquea emocional-mente y no nos permite transformar esaangustia en promover estrategias, antici-parnos y generar acciones conducentes auna resolucin madura y ms adecuadapara cada caso en particular.

    En hogares que tien en un miembrocon discapacidad dentro de su seno, la pre -ocupacin est ligada siempre con el granenigma de cul ser su proyecto de vida y cul el de la familia ante esta nueva situa-cin. El dilema se presenta en cmo com-patibilizar el proyecto de vida familiar conel del hijo con discapacidad.

    Las cosas estn cambiando

    Las personas con discapacidad, como elresto de la poblacin, han aumentado suexpectativa de vida gracias a la prevencin,los cuidados de salud, la atencin especia-lizada y los avances de las ciencias, espe-

    cialmente la medicina y la biologa.En la dcada del '70, el promedio de

    vida para una persona con discapacidadestaba muy por debajo del de la poblacinen general. El caso paradigmtico en estesentido ha sido el sndrome de Down, quea partir de los avances en la atencin mdi-ca, la aparicin de la estimulacin tempra-

    na, los avances en los procesos educativos,

    el uso de frmacos sofisticados que permi-tieron controlar algunas infecciones opatologas asociadas y las intervencionesquirrgicas ante las cardiopatas congni-tas, hicieron posible que individuos coneste padecimiento pudieran tener una vidams prolongada.

    Al ser el envejecimiento de las personascon discapacidad un fenmeno relativa-mente nuevo, hay mucho desconocimien-to acerca de esta situacin y de las impli-cancias que la misma trae para la familia,las instituciones y la comunidad toda.

    Es un hecho que las personas con disca-pacidad, sus familias y los servicios sociosanitarios no estn aun bien preparadospara enfrentarlo. Vale decir que ante estasituacin, la vejez de las personas con disca-

    pacidad genera nuevos retos y obliga a dar

    respuestas adecuadas a sus necesidades.Como se trata de un proceso indivi-

    dual, lo mismo que las necesidades quegenera, las soluciones deben ser personali-zadas y flexibles.

    Entre otras cosas, se hace necesarioayudar a desterrar la imagen de nios eter-nos que todava subsiste entre nosotros, y as contribuir a generar nuevos contenidosa estas vidas ms prolongadas, que su tran-sitar tenga mayor dignidad y fundamental-mente crear apoyos ms adecuados.

    Se han dado importantes avances en elmbito de la educacin inclusiva, laboral y social, pero han sido muy pocos los que sehan ocupado de colaborar con las familias y con las personas con discapacidad en laplanificacin para construir el futuro.

    El protagonismode los hermanosSe ha observado que a medida quelos padres se van volviendo mayores

    hay una necesidad de mayor involu-cramiento de los hermanos, lo queaumenta la presin sobre la respon-sabilidad y asistencia a la personacon discapacidad.

    En las familias suele estar presenteun supuesto, en muchas oportunida-des no hablado, de que el hermano/ase har cargo del cuidado cuando lospadres ya no estn. Es ms frecuentede lo que se supone que los padresplanifiquen para el futuro el cuidadode su hijo con discapacidad por elhermano, con un alt o ni ve l deexpectativas y alivio propio en ello,eludiendo hablar de este proyectocon los hijos.

    El hermano siente una determina-cin familiar del rol que jugar en elfuturo, sin haber sido consultado niparticipado en esta decisin. Es ascomo se generan los mandatos encontraposicin a elecciones compar-tidas o acordadas.

    Y as resulta tambin que muchospadres manifiestan culpa por estadelegacin al otro hijo de esta cargafutura muy pesada.

    A los hermanos no se los preparapara el futuro, pese a la gran respon-sabilidad que les tocar asumir, y sindudas que se hace necesario hacerlo.

    E D U C A C I N Y D I S C A P A C I D A D8. SUR | Los Hornos tambin existe

    El envejecimientode la personacon discapacidad

    Preocupacincuandolos padresno estn

    El porvenir siempre generaincertidumbres. Nadie sabequ va a suceder. Ello sepotencia en el caso delentorno de las personas condiscapacidad, porque enalgn momento los padresya no estarn. Diversostemores impiden que sehable en el seno familiar y seplanifique por consenso elmaana. Sin embargo, esnecesario hacerlo.

  • 8/6/2019 Sur 2

    9/16

    Los Hornos tambin existe | SUR . 9

    Algunas propuestasde intervencin

    en este perodoHay que conocer las necesidades indivi-duales de cada familia para la organizacinde los apoyos que se requieran.

    Crear programas de intervencin en rehabilita-cin, educacin y teraputicos cuyo objetivosea la prevencin de situaciones de depen-dencia y de promocin de la autonoma.

    Promover la implementacin de servicioscuyo principal objetivo sea alcanzar lamayor autonoma posible en las personascon discapacidad.

    Formacin, especializacin y adecuacincontina de los profesionales del campogerontolgico y del campo de la discapa-cidad ante los nuevos desafos.

    El Estado debe adecuar los recursos socio-asistenciales, sanitarios, educativos, jurdi-cos, etc., frente a los nuevos paradigmas.Generar espacios de reflexin e investiga-cin para instituciones, profesionales, fami-liares y personas con discapacidad anteesta nueva problemtica.

    Promover la socializacin como factordeterminante de la calidad de vida, puesfomenta la salud y el bienestar general.

    Desarrollar distintas formas de cohabitacin,ya previstas en el Sistema nico (Ley

    24.901) que den respuestas a las variadasnecesidades de este colectivo: pequeoshogares; viviendas compartidas, tuteladas,asistidas; convivencia combinada de perso-nas mayores con y sin discapacidad; acogi-miento familiar en familias remuneradas, etc.

    La participacin activa de las asociacionesde padres es fundamental en la lucha parala implementacin de estas recomendacio-nes y la generacin de nuevos recursos.

    Es importante educar a la persona parasaber elegir y decidir. El proyecto de vidafutura de la persona con discapacidad estodava una asignatura pendiente quecuesta afrontar a la familia, las institucio-nes, los profesionales y los docentes.

    El proceso de envejecimiento de las perso-

    nas con discapacidad hace aos que viene sien-do objeto de atencin, se han pensado nuevaspolticas, se comenzaron a generar serviciospara esa etapa de la vida, se lo ha tomado comoun problema social, pero el tratamiento inte-gral y cientfico del tema se est dilatando.Generalmente se ha estudiado en tres lneas: Los cambios fsicos y los problemas aso-

    ciados con la salud. Anlisis del impacto del envejecimiento

    en el funcionamiento psicolgico y loscambios conductuales.

    Examen de la calidad de vida y el anli-sis de las necesidades percibidas tantoen las personas con discapacidad, ascomo en las familias.Habitualmente las personas con discapaci-

    dad han sido vistas con el lente del paradigma

    del dficit, de lo que falta y, partiendo de este

    concepto desde muy temprana edad, resultamuy difcil en la adultez revertir esa mirada y centrarnos en sus aptitudes, intereses y posibi-lidades para construir su proyecto de vida.

    La importancia de planificar el futuro

    En primer trmino nos tendramos queplantear, qu significa planificar el futuro?

    Sin dudas es anticipar, pensar, dialogar y consensuar en familia en una serie de temas: Autodeterminacin: alcances y lmites

    de la misma. Vivienda: con la familia, en forma indepen-

    diente (solo en grupo) o en una institucin. Seguridad financiera: patrimonio y

    administracin de recursos econmicos y financieros.

    Responsabilidades de los diferentes

    miembros del grupo familiar. Seguridad social: jubilaciones, pensio-

    nes, pensiones derivadas. Capacidad jurdica: insania, inhabilita-

    cin, otras alternativas. Vnculos y relaciones interpersonales:

    sexualidad, vida afectiva, matrimonio,paternidad.

    Ocupacin y trabajo.En esta planificacin es necesaria la parti-

    cipacin de todos los integrantes de la fami-lia, incluyendo a la persona con discapacidad.

    La falta de planificacin puede precipi-tar decisiones de emergencia no siempretomadas por la familia.

    Fuente: hfnoticias.com.ar

  • 8/6/2019 Sur 2

    10/16

    Muchos podrn decir que se trata de unacanilla comn, pero la realidad es que estaes una "sper canilla", o por lo menos as lapresentan quienes la fabricaron y volcaronen ella lo ltimo de la tecnologa.

    Bautizada como Spacial Interaction ,esta canilla diseada ya hace un tiempo nisiquiera requiere ser tocada para su uso,debido a que responde a los gestos que sele hacen con las manos para que el aguacomience a salir. Y la intensidad con la quesale depende de la velocidad del gesto, quees captado por una gran cantidad de senso-res que se encuentran incorporados a estamoderna grifera.

    Esos sensores estn ubicados por todala canilla y, como ya est estandarizado, dellado izquierdo se encuentra el control parahacer que salga el agua caliente y del ladoderecho el agua fra.

    Tambin con un simple ademn sepuede elegir el tipo de chorro deseado(simple o lluvia), cuyos sensores se en-cuentran en la parte superior. Verdadera-mente, toda una novedad.

    10. SUR | Los Hornos tambin existeT E C N O L O G A

    Unacanillapara no haceragua

    En los ltimos tiempos, por las calles deLos Hornos se vieron aparecer las nuevasbicicletas con motor, que no son ms queuna adaptacin moderna de las viejas

    motocicletas a pedal.Es ms que obvio que el mercado,

    sobre todo el ms joven, se vio muy intere-sado en este tipo de vehculos, pero tampo-co cabe dudas de que el nuevo productoque rueda las calles japonesas es ms queinteresante y a la vez ecolgico.

    Es que una de las compaas ms gran-des de Japn, Panasonic, comenz a incur-sionar en una nueva gama de productospersonales: Bicicletas elctricas.

    Panasonic se lanz en la fabricacin y distribucin de sus dos primeros modelos deeste tipo de vehculos. Estos son conocidoscomo Gyutto y Gyutto Mini . Y dentro desus caractersticas principales, los 2 modelosposeen sillas porta nios en la parte delante-

    ra. Las que son desmontables para poderusarlas slo en los momentos necesarios.

    Respecto de las bondades de su motorelctrico, el mismo puede llegar a alcanzarlos 36 km/h.

    Si bien no se tienen certezas respecto acundo podr contarse con estas bicicletaselctricas en el pas, quienes estn interesa-dos tendrn que comenzar a ahorrar en serio, ya que este producto de Panasonic sali a la venta en el mercado japons a 1600 dlares.

    Bicicletasa la japonesa

  • 8/6/2019 Sur 2

    11/16

    La arquitectura sustentable, tambin deno-minada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura am-bientalmente consciente, es un mod o deconcebir el diseo arquitectnico de manerasostenible, buscando aprovechar los recursosnaturales de tal modo que minimicen e limpacto ambiental de los edificios sobre elmedio ambiente y sus habitantes.

    La eficiencia energtica es una de lasprincipales metas de la arquitecturasustentable, aunque no la nic a. Losarquitectos utilizan diversas tcnicas parareducir las necesidades de energa en losedificios, mediante su ahorro y tambinbuscando aumentar la capacidad decapturar las posibilidades que en estesentido ofrece el sol, o tambin intentandogenerar sus propias fuentes de suministro.

    Entre estas estrategias de diseo sus-

    tentable se encuentran la calefaccin solaractiva y pasiva, el calentamiento solar deagua, la generacin elctrica solar y msrecientemente la incorporacin en los edi-ficios de generadores elicos.

    Calefaccin

    Los sistemas de climatizacin, ya sea cale-faccin, refrigeracin o ambas, son un focoprimario para la arquitectura sustentableporque son tpicamente los que ms ener-ga consumen en los edificios o casas.

    En un edificio solar pasivo el diseopermite que stos aprovechen la energadel sol eficientemente sin el uso demecanismos especiales, como podranser las clulas fotovoltaicas o los paneles

    solares, valorando y apostando al diseode las aberturas.

    De este modo, las ventanas se utilizanpara maximizar la entrada de la luz y laenerga del sol al ambiente interior mien-tras se busca reducir al mnimo la prdidade calor a travs del cristal.

    Enfriamiento

    Cuando por sus condiciones particulares sehace imposible el uso del refrescamientopasivo, como es el caso de los edificios ensectores urbanos muy densos en climas con veranos clidos o con usos que implican unagran generacin de calor en su interior (ilu-minacin artificial, equipamiento electro-mecnico, personas y otros) aparece ineludi-ble el uso de sistemas de aire acondicionado.

    Dado que estos usualmente requieren

    el gasto de 4 unidades de energa paraextraer 1 del interior del edificio, entoncesse presenta la necesidad de utilizar fuertes y activas estrategias de diseo sustentable,entre las que podran enumerarse: Adecuada proteccin solar en todas las

    superficies vidriadas. Evitar el uso de vidriados en techos. Buen aislamiento trmico en muros,

    techos y vidriados. Concentrar los espacios de gran emisin

    de calor (ejemplo: computadoras, coci-nas, etc.) y darles buena ventilacin.

    Sectorizar los espacios segn los usos. Utilizar sistemas de aire acondicionado

    con certificacin energtica quedemuestren cuan eficientes son.

    Ventilar los edificios durante la noche.

    M E D I O A M B I E N T ELos Hornos tambin existe | SUR . 11

    PrincipiosConsideracin de las condicionesclimticas, la hidrografa y losecosistemas del entorno en quese construyen los edificios, paraobtener el mximo rendimientocon el menor impacto.

    Eficacia y moderacin en el usode materiales de construccin,primando los de bajo contenido

    energtico.

    Reduccin del consumo de energapara calefaccin, refrigeracin,iluminacin y otros equipamientos,cubriendo el resto de la demandacon fuentes de energa renovables.

    Minimizacin del balance energticoglobal de la edificacin, abarcandolas fases de diseo, construccin,utilizacin y final de su vida til.

    Cumplimiento de los requisitosde confort hidrotrmico, salubridad,iluminacin y habitabilidadde las edificaciones.

    Cemento queabsorbe dixidode carbonoEl cemento que vemos a diario rode-ndonos en las ciudades, que se utili-za en las construcciones, es una delas fuentes ms significativas de emi-siones de dixido de carbono, el prin-cipal gas de efecto invernadero.Necesita de mucha energa en su pro-duccin, y se producen millones detoneladas anualmente en el mundo.Pero la empresa Novacem ha inventa-do un tipo de cemento que no sloreduce las emisiones a cero, sino queabsorbe dixido de carbono.El dixido de carbono es uno de losprincipales causantes del calentamien-to global, y su aumento en la atmsfe-ra es artificial. Por eso la gran meta esreducir las emisiones en cada uno delos grandes culpables.En este sentido, ha sido desarrolladoun nuevo tipo de cemento que usa sili-cato de magnesio en vez de calciocarbonatado, como compuesto princi-pal. Se supone que tanto la calidadcomo el costo de produccin ser elmismo que el del cemento comn.Como el silicato de magnesio es muyabundante, y necesita de menos ener-ga para producirse, puede hacerseutilizando biomasa en lugar de energ-as ms contaminantes. Y lo ms inte-resante es que en el proceso de fabri-

    cacin, se absorbe ms dixido decarbono que el que se emite.

    Arquitectura sustentable

    en buscade la eficienciaenergtica

  • 8/6/2019 Sur 2

    12/16

    I N T E R S G E N E RA L

    Como todos los aos, la llegada de losprimeros fros, combinada con labsqueda de mtodos poco segurospara hacerles frente, suelen provocar la suce-sin de intoxicaciones por monxido de car-bono. Ante ello, un sinnmero de recomenda-ciones surgen desde distintos organismospblicos y privados, buscando reducir los ries-

    gos y las muchas veces trgicas consecuencias.En este sentido, el ministerio de Salud

    de la provincia de Buenos Aires inst atomar medidas que prevengan cuadrostxicos y fatales derivados de la inhalacinde este gas imperceptible.

    Datos

    Segn la cart era de Salu d bonaerense,durante el primer cuatrimestre del ao seregistraron en la provincia 36 intoxicacio-nes por monxido de carbono, 24 casosmenos que en el mismo periodo de 2010. Noobstante, las autoridades sanitarias llama-ron a la poblacin a instalar artefactos segu-ros, ventilar los ambientes y consultar antelos primeros signos de envenenamiento.

    El ao pasado, 534 personas se intoxica-ron con monxido de carbono, ese gas inolo-ro, incoloro e inspido que, en altas concen-traciones, puede provocar casos fatales.

    Los braseros, las cocinas, los calefones y las estufas liberan este fluido, el temaradica en evitar que el mismo invada elinterior de las salas de los hogares debido a

    obstrucciones en sus tirajes, mala coloca-cin, falta de controles peridicos o ausen-cia de ventilacin.

    Efectos

    La exposicin al monxido, incluso por unperodo breve, produce intoxicacin. Unaspocas partculas son suficientes para alte-rar el funcionamiento del sistema nervio-so, y pueden provocar desde cambios dehumor y dolores de cabeza permanentes,hasta lesiones neurolgicas irreversibles.

    El primer signo que debe despertar laalarma es la cefalea, el embotamiento y lasnuseas. En una segunda etapa ya aparecela debilidad muscular que le impide a lapersona intoxicada desplazarse para pedir

    ayuda. Finalmente, en los casos ms gra- ves, se llega a la prdida de conciencia.

    El efecto nocivo y la gravedad del cua-dro dependen de la concentracin de lasemanaciones en el aire, del tiempo de expo-sicin-inhalacin, y de las condiciones decada individuo, como la edad, estatura,peso, sexo y el estado general de salud.

    En este sentido, el director provincialde Medicina P revent iva, Luis Crovetto,explic que "los efectos del monxido seproducen a nivel del sistema nervioso cen-tral. Este gas se combina con la sangre, seadhiere a la hemoglobina de los glbulosrojos y altera su capacidad de transportar y liberar oxgeno al cerebro, por eso, puededejar secuelas neurolgicas graves".

    Qu hacer

    Ante dolores de cabeza reiterados y asociadosa un mismo ambiente, es importante contro-lar si algn artefacto no est emanando mon-xido de carbono. Lo primero que hay quehacer es tratar de cerrar la fuente que lo emite,salir rpidamente del ambiente y ventilarlo.

    Si bien los especialistas recomiendan evi-tar el uso de braseros, para aquellos que igual-mente los utilicen, ya sea con carbn o lea, serecomienda que lo enciendan fuera de la vi- vienda y que recin lo ingresen cuando deje dehumear. Adems siempre se debe dejar abiertauna ventana o puerta para que ingrese oxgeno.

    En caso de emergencias, el Hospital deNios Sor Mara Ludo vica de La Pla tacuenta con el servicio de Toxicologa, un

    centro de referencia provincial, que atien-de en forma gratuita las 24 horas los 365das del ao a travs del 0800-222-9911.

    Por otra parte, la revisin peridica delos artefactos para calefaccionar y el respe-to por las normas de instalacin son fun-damentales para evitar los envenenamien-tos con monxido de carbono.

    Consejos paraevitar accidentesInstale solamente artefactos queestn aprobados por los institutosavalados por Enargas.Recurra siempre a gasistas matricu-lados para instalar y verificar el fun-cionamiento de los aparatos de gas.Evite el uso de braseros.Mantenga siempre ventilados losambientes en invierno.Asegrese de que el tiraje de los artefac-tos no est obstruido o desconectado.No obstruya los conductos ni rejillasde ventilacin de los ambientes.Verifique que la llama de los artefac-tos sea de color azul.No instale calefones en los baos.Apague los artefactos de gas duran-te la noche.

    Fuente:Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

    12. SUR | Los Hornos tambin existe

    COMonxidoCarbonode El asesinoimperceptible

  • 8/6/2019 Sur 2

    13/16

    I N T E R S G E N E RA L

    As comienza el tema El fierro dela Mississippi blues band, que dejade lado por un momento el ritmotranquilo y da rienda suelta a un aceleradorock and roll, que demuestra el malestarsocial, respecto de varios temas segncomo cada uno lo interprete.

    Por un lado, se puede pensar que serefiere a funcionarios que sin prejuicio"meten la mano en la lata", como se sueledecir. En otro sentido, puede tomarsecomo reflejo de la situacin actual respec-to de la inseguridad.

    Casualmente estos dos temas van enparalelo cual rieles del ferrocarril, que si

    uno se desva sin dudas el tren descarrilacon destino catastrfico.

    Sin caer en apologas, el tema de laMississippi pareciera estar ms cerca de lafuturologa. Pero para pensar en el futuro,hay que reflexionar acerca del pasado, y sinadentrarnos demasiado en la historia, slopensar en lo que pas hace unos pocosaos atrs.

    La gente un da se cans y sali a lascalles. Cacerola en mano se volc a demos-trar disconformidad con lo que estabasucediendo en el pas. Fue por el ao 2001 y un presidente prcticamente hu y ,dejando la locomotora a la deriva.

    Y pareciera que otra vez la gente se estempezando a cansar. Ya en el ao 2009, en LosHornos un grupo de vecinos comenzaron a

    reunirse tras una seguidilla de robos en casas y comercios. Inseguridad total. Tierra de nadie.

    Despus de varias reuniones, primeroen casas de los ms comprometidos, luegoen el club del barrio, se logr llamar laatencin de la autoridad policial local y tambin de la regional.

    Luego de un fuerte reclamo y un granabucheo generalizado, las autoridadespoliciales prometieron ms patrullajes,prometieron ms cantidad de efectivos,prometieron prometieron y nuevamenteno cumplieron.

    A dos aos de aquellas tibias manifes-taciones, la situacin lejos de mejorar es

    cada vez ms complicada. Y la gente se estcansando otra vez. En menos de un mes,los vecinos registraron ms de 20 robos encasas. La Polica no registra nada repitien-do la misma metodologa, que no es otraque la de tratar de desanimar al vecino quese presenta a hacer la denuncia. Y lo peordel caso es que en muchos casos lo logran.-Y usted como sabe que le robaron?-Porque entr a mi casa y estaba todorevuelto.-Y usted vio quien le rob?- No. No le digo que llegu y estaba todo as.-Y si no vio quien le rob como sabe que lerobaron?-Ya le dije, est todo revuelto, y me falta latele, la computadora, el equipo de msica-Y no tiene un testigo?

    -Y no, quien se va a animar a salir de testi-go si despus no hacen nada.-Y mire, seguro que son pibes-Yo no se si son pibes o si son grandes, loque si se es que tienen que hacer algo paraque esto no siga.-Y, mire, si son pibes no podemos hacernada, porque despus vienen los deDerechos Humanos y-Y porqu los de Derechos Humanos no vie-nen a vernos cuando nos roban, cuando nosamenazan, cuando nos golpean. Nosotrosno tenemos derechos?-Mire, la cosa es as, usted se queja ac y traen policas de otro barrio, y cuando se

    quejan en otro barrio mandan policas deac para all, y cuando hacen mucho ruidose enteran del Ministerio y vuelan a todos.Despus sigue todo igual.

    Y as, montado en clera, el vecino seretira de la comisara sin haber efectuadola denuncia. Es simple, si no hay denunciael hecho nunca ocurri.

    Seguramente la cuestin no se resuelveslo con ms policas y mucho menos con vecinos que salgan con un fierro y queentren a dar y dar.

    Como ya es conocido, el tema de laseguridad va de la mano de otros temassociales. Hay que plantear el asunto comouna cuestin integral. Y como toda cues-tin social entran en juego otros factores.El trabajo, la educacin, la salud. Hay una

    gran deuda pendiente de parte de las auto-ridades gubernamentales, sin importar lasbanderas polticas.

    Estamos en un ao electoral, y comosucede en estas etapas, abundan las prome-sas que, seguramente, quedarn en el olvidouna vez realizado el recuento de los votos.

    Se sabe que los cambios no son fciles,pero en determinados temas, como el casode la seguridad, son ms que necesarios.

    La sociedad debe exigir estos cambios,

    pero desde el propio compromiso. Cada unotiene su protagonismo, aquellos a quienesan les digna llamarse ciudadanos tienenobligaciones que cumplir que los habilitanpara reclamar, pero adems del pago de losimpuestos, de sumarse al proyecto de reci-clado de basura, de la bolsa negra y la bolsa verde, de participar de los actos elecciona-rios, deben tambin cumplir con su dere-cho-obligacin de radicar una denunciapolicial ante un hecho delictivo, exponin-dolo ante las autoridades y exponiendo a lasautoridades a buscar verdaderas soluciones.Se debe tomar conciencia, derribar los obs-tculos impuestos por la mala burocracia,no sentirse culpables de ser vctimas, demos-trar que las cosas pueden cambiar y empeci-narse en el camino del compromiso.

    Dejen de joder a todosparen la mano

    ya no roben msse est secando el aguade este pozo

    yo soy tranquilopero voy a explotar.

    Un da me lavanto cruzadoagarro un fierro queencuentro tirado por ah

    y voy a entrar a dar y dar y voy a entrar a dar y dar y voy a entrar a dar y dar va ser muy tardenadie me va a parar...

    Exigir un cambio,apostando al

    compromiso

    Los Hornos tambin existe | SUR . 13

  • 8/6/2019 Sur 2

    14/16

  • 8/6/2019 Sur 2

    15/16

    nuestros, quin era el rbitro, para qu estaban los juecesde lnea, por qu mostraban la primera tarjeta amarilla,etc., me empec a aburrir y me sent en el tabln con mibandera enrollada en las rodillas. Las semillitas se habanacabado y dos necesidades naturales bsicas invadieron mialma. Tena hambre y ganas de hacer pis.Pa, quiero ir al bao.Aguant hast a el entretiempo retrucaba el viejo .Pa, t engo hambre.Ahora te compro una coca contestaba .Tengo hambre, no sed.No hinches, esper, mir el partido que recin empieza.

    De pronto el silencio invadi la noche, lo que me hizosospechar que algo trascendente estaba ocurriendo. Alpararme y asomarme entre quienes estaban delante de m,que me tapaban y bastante, vi que estaban moviendo elbaln desde el centro de la cancha y la sugerencia inmedia-ta de mi viejo que me dijo seriamente ven que te llevo albao , termin de confirmar mis sospechas, 1 a 0 en contra.

    Me tom de la mano y empez a descender por lostablones pero por un camino que no era el ms lgico. Alrato me di cuenta que lo que trataba era de eludir al pela-do que haba sido vctima de mi accidental ataque. Elhumor de la gente, dada las circunstancias del partido, noera el mejor, y pap se lig unos cuantos insultos. Porqueno bajas por otro lado , fue lo ms suave que se escuch enel trayecto hacia el pasillo que nos dirigira al bao.

    Satisfecha la primera necesidad, empec a insistir conmi segundo objetivo y al pasar por un puesto de panchosme compr uno tan grande que apenas poda sostenerlo enmis manos. Nos quedamos cinco minutos al lado del alam-

    brado y junto con el pitazo del rbitro que indicaba el finaldel primer tiempo, termin el ltimo bocado de pancho alque haba cargado con abundante mostaza.

    Aprovechamos el entretiempo para subir nuevamentea la tribuna, y nos ubicamos casi a la misma altura pero aunos diez metros de donde estbamos antes.

    Durante aproximadamente diez minutos del segundotiempo pude concentrarme mnimamente en el partido,un poco porque desde este lugar vea algo ms y otro pocopor el lavado de cabeza que mi viejo me haba hechodurante el descanso.

    Cuando estaba sentado en el tabln, distrado obser- vando lo que sera la barra brava, que me sorprenda por elequilibrio que haca un puado de personas apiadas sobrelos paravalanchas, estall la felicidad. El alarido de gol mehizo rebotar como un resorte. Salt y di rienda suelta a laalegra provocada por un contagio obligado. Todos se abra-zaban con todos sin conocerse. Desenroll la bandera y

    comenc a revolearla de un lado a otro, hasta que fue dete-nida por la cabeza cubierta con una boina que tena elanciano que le haba tocado en suerte ubicarse delante dem. Apenas fue un roce, pero con la suficiente potencia paraque la boina cayera sobre el tabln y fuera deslizndose dea poco, con el repique que haca el mismo por los saltos dela gente. Inevitablemente la gorra cay hacia el vaco. Mi viejo, a la vez que me puteaba en todos los idiomas y repe-ta entre dientes te voy a matar , miraba agachado entre lostablones para ver si poda detectar donde haba cado. All est se escuch.No se preocupe seor que ya se la traigo , le manifestabaal pobre hombre que miraba estupefacto. El viejo baj lostablones con una destreza inusitada y en menos de cincominutos apareci, gracias a Dios, con la gorra sana y salva.

    Con los nervios que me haba generado esta situacin,sumado al fro de la noche y a que haba cargado el estma-go con porqueras, me empec a sentir descompuesto.Senta que una especie de Allien haba invadido mi estma-go. Estuve casi quince minutos soportando sin decir pala-bra, consciente que la experiencia del primer partido nohaba sido del todo feliz. Los tablones seguan movindosecomo si estuviera en un samba y esto complicaba las cosas.Pap! tena que gritar porque se ve que la mano venabien y la gente estaba eufrica estoy descompuesto .No aguants? me preguntaba y a su vez tambin supli-caba mi viejo.

    Me qued quieto, sentado, pero el Allien estaba a puntode brotar y junto a un furibundo uuuuuhhh!, que inva-di el estadio por una situacin a favor no concretada, salidespedido todo lo que haba ingerido.

    Por suerte, pude apuntar entre los escalones y nadienot nada excepto mi viejo, que resignado, me alz a upa y empez a bajar los tablones, sin dejar de espiar hacia elcampo de juego, con ansias de que se quebrara el empate.

    Cuando estbamos caminando ya afuera del estadio y pasbamos por debajo de la cabecera, un brutal estallidode gol retumb en todo el bosque. La alegra de mi viejofue inmediata. Bailaba conmigo a upa como si fuera la pri-mera novia. Una vez que nos subimos al auto, el partido yahaba terminado y el Lobo haba ganado. Mi viejo me mir y me dijo feliz: Viste hijo que traes suerte .

    Por las dudas, e l otro da, cuando llev a mi hijoLuquitas por primera vez a la cancha, tom c iertos recau-dos. Le prohib llevar papelitos, compr la entrada en formaanticipada, fuimos un domingo por la tarde, en taxi y lo alcdesde que nos bajamos del vehculo hasta llegar a la platea.No compr ni banderas ni panchos. Por suerte tambingan Gimnasia, pero del partido pude ver poco y nada.

    Los Hornos tambin existe | SUR . 15

  • 8/6/2019 Sur 2

    16/16

    SUR | Los Hornos tambin existeH O M E N A J E

    SUR. Peridico mensual de inters general independiente de distribucin gratuita. Registro de la propiedad intelectual en trmite. Editor responsable: Silvio Somma. Edicin de textos, diseo, diagramacin, fotografay publicidad: Silvio Somma, Walter Buffarini, Vicente Somma. Para comentarios sobre temas barriales, carta de lectores o si desea publicar en este medio envie un correo electrnico a [email protected]

    Persona quiere decir mscara y cada

    uno de nosotros tiene muchas.

    Hay realmente una verdadera que

    pueda expresar la compleja, ambigua

    y contradictoria condicin humana?.

    Siempre es terrible ver a un hombre

    que se cree absoluta y seguramente

    solo, pues hay en l algo trgico,

    quizs hasta sagrado y, a la vez,

    horrendo y vergonzoso.

    Siempre llevamos una mscara, que

    nunca es la misma, sino, cambia para

    cada uno de los lugares que tenemos

    asignados en la vida: la del profesor,

    la del amante, la del intelectual, la

    del hroe, la del hermano carioso.

    Pero qu mscara nos ponemos o

    qu mscara nos queda cuando

    estamos en soledad, cuando creemos

    que nadie nos observa, nos controla,

    nos escucha, nos exige, nos suplica,

    nos intima, nos ataca?.

    Acaso el carcter sagrado de ese

    instante se deba a que el hombre

    est, entonces, frente a la Divinidad

    o, por lo menos, ante su propia e

    implacable conciencia.

    Cuntas lgrimas hay detrs

    de la mscara!

    Cunto ms podra el hombre llegar

    al encuentro con el otro hombre si

    nos acercramos los unos a los otros

    como necesitados que somos, en

    lugar de figurarnos fuertes!.

    Si dejramos de mostrarnos

    autosuficientes y nos atreviramos a

    reconocer la gran necesidad del otro

    que tenemos para seguir viviendo,

    como muertos de sed que somos en

    verdad cunto mal podra ser evitado!.

    Mscaras

    1911Ernesto Sbato2011