17
     S      U      R Los Hornos también existe    P   e   r    i    ó    d    i   c   o    d   e    i   n    t   e   r    é   s   g   e   n   e   r   a    l    d   e    d    i   s    t   r    i    b   u   c    i    ó   n    g   r   a    t   u    i    t   a    |    A    ñ   o    1      N       3   -    J   u   n    i   o    d   e    2    0    1    1 Se puede romper mucho más que la cáscara El desarrollo de Los Hornos trajo aparejado el c recimiento de su parque automotor y de su tránsito, cada vez más peligroso. Como en otros ámbitos, las motos se han adueñado no sólo de las calles, sino también de las estadísticas accidentológicas. Sólo la conciencia de sus conductores podrá cambiar su inexorable destino.

Sur 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 1/16

     S     U     R

Los Hornostambién existe

   P  e  r   i   ó   d   i  c  o

   d  e   i  n   t  e  r   é  s

  g  e  n  e  r  a   l   d  e   d   i  s   t  r   i   b  u  c   i   ó  n 

  g  r  a   t  u   i   t  a

   |   A   ñ  o

   1

  -   N   º   3

  -   J  u  n   i  o

   d  e   2   0   1   1

Se puede rompermucho másque la cáscara

El desarrollo de

Los Hornos trajo

aparejado el crecimiento

de su parque automotor

y de su tránsito, cada

vez más peligroso.

Como en otros ámbitos,

las motos se han

adueñado no sólo de

las calles, sino también

de las estadísticasaccidentológicas.

Sólo la conciencia

de sus conductores

podrá cambiar su

inexorable destino.

Page 2: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 2/16

E L B A R R I O

2.SUR | Los Hornos también existe

El crecimiento te puedequebrar la cabeza

Tránsito, motosy desaprensión,una fórmula letalque se acentúaen la región y dela que Los Hornosno es ajeno.

Page 3: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 3/16

Los Hornos crece, y ese crecimiento

trae aparejado un sinnúmero de

beneficios para los habitantes del

barrio. Hoy, quien habita en tierra hor-

nense posee todo para no tener que aban-

donar la zona. Bancos, supermercados,

cajeros automáticos, dependencias de las

empresas de servicios públicos, un pujan-

te y creciente centro comercial, centros de

salud –a pesar que se lucha y se espera con

ansias la construcción del hospital–,

hacen de Los Hornos no sólo uno de los

barrios más importantes de la ciudad de

La Plata, sino la localidad con mayor pro-

 yección en la región.

Pero estos adelantos también conlle-

 van la necesidad de crecer en otros senti-

dos, y fundamentalmente en aquellos que

hacen a la educación y al respeto de sus

habitantes, que posibilitará no sólo el ejer-

cicio pleno de los derechos, sino que exigi-

rá el cumplimiento de nuestros deberes

como ciudadanos.

La cuestión tránsito es parte y reflejo

importante de este crecimiento.

Los Hornos se ve desbordado de vehí-

culos. El aumento de la plaza automotriz

es verdaderamente asombroso, y esto pro-

duce que los esporádicos incidentes viales

que se veían años atrás, hoy sean parte del

paisaje cotidiano.

Muchos de estos accidentes, si no la

mayoría, son protagonizados por motoci-

cletas, y sus conductores se convierten, por

incultos o negligentes, en victimarios y víc-

timas de los hechos que desencadenan.

Dentro de las prácticas más peligrosas

que se ven, no sólo en este barrio sino en

toda la ciudad, se observa la circulación en

moto de a tres y hasta cuatro personas, el

no uso de cascos y las altas velocidades.

Este fenómeno es advertido y foco de

preocupación de innumera bles sect ores,

entre los que se encuentra la ONG platen-

se Asociación de Discapacitados En

Marcha (ADEM), quienes resaltan la apari-

ción de los “nuevos discapacitados”, perso-

nas víctimas de accide ntes de tránsito,

especialmente jóvenes, y en moto.

“Calculamos que la ciudad está generan-

do más de cinco discapacitados por día, a

partir de los accidentes diarios que observa-

mos”, señaló a la prensa Jonathan Cognetti,

de la organización “Despabilarte”.

Por su parte, Daniel Kalbermatter, de

 ADEM, indicó: “Nos llama poderosamente la

atención la cantidad de discapacitados motrices

con los que nos encontramos, que es casi >>

Los Hornos también existe | SUR . 3

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),conjuntamente con el Museo Municipal de Arte deLa Plata (MUMART), realizó la muestra “Cuidá tusideas” con cascos intervenidos artísticamente.La muestra organizada con el objetivo de concientizar alos conductores de motos, fue visitada por más de1.000 personas, entre familias, jóvenes y niños.Además, contó con más de 50 artistas, creativos, dise-ñadores gráficos y artistas urbanos que intervinieronvisual y creativamente cascos cedidos por la ANSV.También hubo proyecciones, ambientación, instalacio-nes interactivas e intervenciones de cascos en vivo.Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivo de laANSV, comentó al respecto que “estas iniciativaspermiten generar un cambio para una sociedadmás sensible y responsable promoviendo el respe-to y la valoración por la vida”.Los artistas que realizaron performances en vivofueron: Acra, Luxor, Lizandro (Lizo), ValentinoTetamanti, Felina súper heroína, Juan Manuel Jalil,Camilo Garbin, Tormentastampas, Eu Martha

Felipe, Nicolás Bravo, Pulpo, Facundo Mastandrea,Mariela Vita, Juan Altamiranda (Limón), Karim,Julieta Lamenza, María Luz Díaz, Manuel Morales,Marta de la gente, Ignacio Sapotti, Gabriel Satailo,Martín Prenassi, Puchero, Candela Saibene,Francisco Carranza, Eliana Simonazi, Adictos gráfi-cos, Juan Orozco, Chico Ninguno, Leo X, DJPlayo, CosmoSolar y África viva.

Más de 50 artistasen la muestra

“Cuidá tus ideas”

Page 4: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 4/16

del 40% del total de la población con discapa-cidad. La causa principal son los accidentes de

tránsito y, en la mayoría de los casos, se trata

de gente que se moviliza en motos”.

Para Kalbermatter, la necesidad de tomar

conciencia es imperiosa, y advirtió sobre las

graves consecuencias que acarrea la impru-

dencia sobre ruedas: “ Al estar tan cerca del

piso cuando se transita en moto, las extremida-

des (piernas y brazos) son las primeras afecta-

das; sobre todo las inferiores, además de los

graves problemas de columna que se registran”.

“ Además –continuó– en moto aumen-

tan las probabilidades de que los accidentes

sean fatales”, en referencia a los motoci-

clistas que andan a altas velocidades con

más de dos ocupantes.

“Solamente el 11% de los discapacitados

lo es de nacimiento. El resto, adquirió las

discapacidades, y muchos de ellos por a cci-

dentes de tránsito”, reveló.

Norma

En agosto de 2010, la Provincia de Buenos

 Aires dispuso la obligatoriedad para los

comerciantes de vender las motos con un

casco reglamentario que cumpla con las

condiciones mínimas de seguridad esta-

blecidas por las normas IRAM-AITA 3621.

La medida se adoptó por el incremento

del número de motos que circulan por la

 vía pública en todo el territorio bonaeren-

se y, al mismo tiempo, por el alto índice de

accidente s y lesiones derivados de s us

usos, que también genera un alto costo apagar por los hospitales públicos.

Campaña

Como parte de una campaña de concienti-

zación acerca de la utilización del casco

para aquellos que conducen motos, la

 Asociación de Discapacitados en Marchaconjuntamente al grupo Despabilarte,

integrado por estudiantes de la carrera de

comunicación visual de la facultad de

Bellas Artes, realizaron una jornada en la

esquina de 137 y 60.

“ A medida que nos alejamos del casco

urbano vemos como se reduce en los moto-

ciclistas la utilización del casco y es por eso

que nos iremos tras ladando por los barrios

de la ciudad para intentar crear conciencia

sobre un tema tan importante ”, señaló

Daniel Kalbermatter, titular de ADEM.

La jornada consistió en la instalación de

un gran casco, producido por el grupo Des-

pabilarte, y el reparto de folletería basado en

la consigna “Se cabeza dura…usa casco”.

“La idea es que los más jóvenes entien-

dan que están poniendo en riesgo su vida al

no utilizar casco, y para eso nada mejor

que acercarnos a ellos desde el arte”, sinte-

tizó Jonathan Cognetti, de Despabilarte.

La campaña se fue desarrollando en

distintos puntos del casco urbano y los

barrios, y los organizadores precisaron que

“quienes quieran colaborar lo pueden hacer

escribiendo a [email protected]

Capacitación

En torno a esta tendencia de crear concien-

cia en los conductores, y no sólo en aquellos

que se desplazan en motocicletas, la Agencia

Nacional de Seguridad Vial capacitó, en los

últimos días del mes de mayo, a 50 inspecto-

res de tránsito de la comuna platense.Esa capacitación forma parte del Plan

Estratégico Regional 2011 de la Agencia, en

el cual los ejes centrales son profundizar los

controles del uso de casco en los motoci-

clistas y de cinturón de seguridad en con-

ductores y acompañantes de autos, además

de reforzar la educación vial en la sociedad.

E L B A R R I O

4.SUR | Los Hornos también existe

Lo que dice la leySegún la Ley de Tránsito 24.449, sólo dos personas pueden cir-cular en motos y no más de una en ciclomotores (50 centímetrosde cilindrada). La edad mínima para conducir una moto es de 17

años, y de 16 en el segundo caso.Además, según el artículo 48, está prohibido circular “enfila-

dos inmediatamente tras otros automotores”.

[ ]

Page 5: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 5/16

Los Hornos también existe | SUR . 5

Cinco mitos desmentidossobre el uso del casco

Mito 1. El casco reduce la visión.

Un casco puede que reduzca la visión hacia abajo y no se pueda ver

el tablero de instrumentos, sobre todo un integral. Pero esto no es tan vital,

porque la visión debe centrarse en la calle y en lo que p asa en ella, y ahí

cualquier casco ofrece un campo de visión de casi 210º, con lo que no

interfiere en la conducción.

Mito 2. El casco no me deja oír el tráfico .

Un casco reduce el sonido ambiental, pero no lo

elimina por completo, con lo que cualquier sonido

sigue estando ahí. Y para acabar de desarmar este

mito el oído no es uno de los principales sentidos

a la hora de conduc ir, de esta manera la merma

producida por un casco es insignificante.

Además, los cascos protegen del ruido del viento.

Conducir a más de 100 km/h sin la protección

de un casco puede dañar los oídos.

Mito 3. El casco me recalienta la cabeza.

Un buen casco debe llevar una protección de espuma

de poliestireno aislante que p recisamente evita cualquier

transmisión de calor entre la carcasa externa y el interior.

Mito 4. No necesito casco para moverme por la ciudad.

Existe mucho más riesgo circulando p or la ciudad que en una ruta.

Hay muchísimos más objetos contra los q ue se puede chocar.

Además existen muchos más conductores que rodean

a quien circula en moto.

Mito 5. Los conductores con casco tienen más accidentes .

Precisamente las estadísticas dicen que los conductores que llevan cascotienen menos accidentes porque se preocupan más por su seguridad.

Esa misma estadística dice que los cascos de colores brillantes o

muy visibles como el blanco o el rojo sufren menos accidentes.

1 Las heridas en la cabeza son

el principal factor de muerte

por accidente de moto.

2 Los cascos evitan heridas

en la cabeza en un 30% o más.

3 Los conductores de moto que no

utilizan casco tienen un 40% más

de probabilidades de morir en caso

de que sufran un accidente.

4 Un conductor de moto tiene

32 veces más probabilidades

de morir en un accidente

que un conductor de coche.

5 Los costos médicos de un

accidentado sin casco son

entre 3 y 4 veces mayores que

uno que sí lo utiliza.

Cinco hechos

demostrados sobre

el uso del casco

Page 6: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 6/16

6.SUR | Los Hornos también existe

A R Q U I T E C T U RA Y D E C O R A C I Ó N

Viento y aguatanto en Chinacomo enLos Hornos

Feng Shui

El feng shuies el arte de armonizarel entorno con el interiorde los seres humanos.

Page 7: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 7/16

Es habitual que cuando las revistas

de arquitectura y decoración pre-

sentan temas relacionados con el

feng shui, lo hacen a través de fotos de

casas increíbles con jardines de ensueño,

cuyos interiores responden a decoraciones

minimalistas, con pocos objetos estratégi-

camente ubicados, en ambientes tan gran-

des que nuestro propio hogar entraría en

un living. Pero esa descripción no acaba en

los interiores, ya que la presencia de gran-

des ventanales deja n ver exteri ores con

arroyos y cascadas, rocas en fila con arre-

glos florales y plantas exóticas, conforman-

do un paisaje verdaderamente paradisíaco.

Pero una vez que dejamos la lectura y nos

ubicamos en nuestra vivienda, nos cuesta

imaginar cómo implementar todas esas reco-

mendaciones en un terreno de 10x30 en el

medio de Los Hornos, y nos parece imposi-

ble pensar en desarrollar ese arte milenario.

Meta

Esta práctica oriental tiene como meta mejo-

rar la calidad de vida de las personas favore-

ciendo la calma espiritual. Basada en un sig-

nificado místico, tiene como objetivo princi-

pal lograr el equilibrio energético entre el

Universo y el lugar en el que habitamos.

 A pesar de las diferencias que puedan

existir entre la filosofía de vida oriental con

la de un hornense, no se debe dejar de teneruna mirada positiva al respecto y segura-

mente empezaremos a encontrar cosas en

común. Entre estás podemos mencionar

los cinco elementos fundamentales del

feng shui, que al igual que en oriente son

parte de nuestro hábitat: madera, fuego,

tierra, agua y metal.

 Así, cuando planificamos la construc-

ción de nuestra casa pensamos en los mate-

riales que la constituirán y entonces apare-

cen estos elementos en los pisos de made-

ra, las aberturas metálicas, los espacios ver-

des o los lugares para cocinar o asearnos.

Con lo antes mencionado, llegamos a la

conclusión de que tal vez sería útil saber un

poco más de feng shui y poder aplicarlo en

nuestras casas, aunque vivamos en un

monoambiente. Porque así como cuidamos

nuestro cuerpo, aparece como fundamen-

tal cuidar nuestro hogar, ya que el trato que

les damos a nuestras viviendas repercutirá

directamente en nuestras vidas y en todo lo

que nos sucede.

Camino

El feng shui se encarga de equilibrar las

energías del hogar con las de sus habitan-

tes, y para ello combina los cinco elementos

básicos en el arte y la ciencia de la ubica-

ción de objetos.Madera, fuego, tierra, agua y metal

representan las distintas formas en que se

manifiesta esa energía, conocida como Chi,

 y mantienen entre ellos un circuito energé-

tico, que es fundamental conocer a la hora

de disponer nuestros muebles y adornos.

 Aunque es muy importante la intuición y 

el buen gusto de cada uno, existen una serie

de fórmulas concretas que le dan al feng shui

rigor científico, y desde ese lugar se conecta

con la protección y conservación del ambien-

te, ligándose de esta manera a la ecología.

A la hora de construir

• Las casas cuadradas o rectangulares son

más propicias que las irregulares, lo cual

es un buen indicio para los que vivimos

en Los Hornos porque por el tipo de

loteo, generalmente las casas pueden

construirse bajo estos parámetros.

• Es fundamental detectar un buen Chi en

el barrio y en el terreno a construir.

• La puerta principal no debe trabarse ni

arrastrarse por pisos o alfombras.

• Lo ideal es que no existan más de dos

puertas alineadas.

• Las escaleras en espiral no son recomen-

dables, de ser posible son preferibles las

escaleras con tramos cortos y descansos

cuadrados para facilitar la circulación.

• Los cuartos no deberían conectarse

directamente con la cocina.

• Los baños no deben ubicarse en el centro

de la casa por que extienden el Chi nega-

tivo al resto de los ambientes, sus puertas

deben estar cerradas, y las tapas de los

inodoros bajas.

Pensando en la decoración

• Los espejos son considerados buenos

conductores del Chi.

• El agua representa un buen feng shui,

pero siempre debe estar limpia, fresca y 

en lo posible circular. Esto parece un

concepto complicado de aplicar porque

seguramente todos piensan en la compli-

cación de tener una fuente en el patio

con agua circulando todo el tiempo, loque puede generar un derroche de agua y 

gasto de energía. Una buena propuesta

es tener una pecera, siempre con canti-

dad impar de peces.

• Para el feng shui las plantas, árboles y flo-

res frescas atraen el Chi, es conveniente

ubicarlos cerca de la puerta principal y 

siempre deben cuidarse y mantenerse.

• Es fundamental no acumular objetos por-

que obstaculizan la circulación del Chi.

• El orden y la limpieza favorecen la circu-

lación de la energía en nuestras viviendas.

• Suele decirse que las piedras absorben

las energías negativas. Es recomendable

tener piedras en diferentes lugares de la

casa, o en pequeñas fuentes como centro

de mesa.

Los colores para el feng shui

El feng shui considera que los colores influyen

en el ánimo de las personas y como represen-

tan una fuente de energía se recomienda utili-

zar diversidad de colores en los ambientes.

Los colores del feng shui son el rojo y el

negro, este último representa la seriedad y 

lo profundo, en tanto que el primero es un

color auspicioso, que es muy utilizado en

las bodas entre los chinos.

El color blanco representa la pureza y la

iluminación, y es por ello que es utilizado

por los chinos en los funerales.El verde brinda frescura y tranquilidad,

el azul confianza, el violeta está relaciona-

do con la espiritualidad, el rosa con las

emociones y el naranja con la voluntad y la

comunicación.

Los Hornos también existe | SUR . 7

OrígenesEste arte surge en China, dondedesde la antigüedad la vida del hom-bre estuvo ligada a los ciclos del

cielo y la tierra.Así, para asegurar la abundancia en lascosechas, los hombres buscaron sig-nos en su entorno, y trataron de apro-vechar el viento, y encauzar las aguas.Para ubicar sus viviendas, analizabanlas características del terreno y suentorno, y de la misma manera pro-cedían al momento de ubicar sustumbas, para asegurar un buen lugarpara sus antepasados.En los primeros tiempos el feng shuise dedicó a observar las condicionesgeográficas del planeta a través de lallamada Escuela de la Forma, mástarde, con la aparición de la brújula,se buscó detectar lugares óptimosmediante estudios más detallados. Seconstituye así la Escuela de la Brújula.

El ChiPor la superficie de la Tierra circulancorrientes energéticas que constitu-yen el llamado Chi o aliento de vida.

Los chinos consideran que la salud yla prosperidad dependen, en granmedida, de esas misteriosas fuerzas.El Chi circula también en cada cons-trucción edilicia, y por lo tanto esfundamental dejarlo fluir librementepara evitar bloqueos que puedentraer problemas.Más allá de lo que ocurre en los terre-nos donde construimos nuestrascasas, también dentro de ellas y encualquier edificio público circula el Chi,y cada lugar tiene su propia energía.El principal objetivo del feng shui esdetectar esas corrientes energéticasy ayudar a que fluyan naturalmentepara que los lugares que habitamosse vuelvan armónicos y nuestra vidapermanezca equilibrada.

Page 8: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 8/16

T E C N O L O G Í A

8.SUR | Los Hornos también existe

m a r  c a d  o 

muy Un  f i brón  q

ue  te  pue de  de jar

Lo primero que ve al observar la imagen es

un simple marcador, pero el Thanko Video Pen es mucho más que eso. Como

en las mejores películas de espías o en los

tan difundidos programas de investiga-

ción periodística, este fibrón es capaz de

captar y grabar videos en alta definición.

De fácil transporte y disimulación, esta

pequeña cámara puede transportarse en

cualquier lugar y tomar imágenes tan cla-

ras como el agua.

El pequeño aparato está además equipado

con una cámara fotográfica de 5 megapí-

xeles, una memoria expandible hasta

32GB e interfaces USB y HDMI.

Los inventores de relojes no dejan de sor-

prend er. Cada día que pasa aparecen

modelos de todas las formas y colores, y 

con funcionalidades que más de una vez

hasta llegan a desconcertar.

Esta vez, este modelo marca Eole, no es curio-

so en su apariencia pero sí en su prestación.Posee una pequeña turbina alrededor del

display, que posibilita que al soplarlo el

reloj se encienda, y entonces sí es posible

leer la hora.

El diseñador es Julien Moïse y, según ase-

guran, el mecanismo que utiliza no es tan

complicado como podría creerse.

y mirá si eltiempo vuela

SopláParece que el fin de los teléfonos móviles rígidos está

cada vez más cerca y el PaperPhone es quien nos res-

palda. En forma simple puede ser descrito como un

iPhone flexible con una pantalla de tinta electrónica

que mide 9,5 cm.

El PaperPhone es un móvil de alta tecnología, por lo

tanto es de esperarse que pueda hacer todo lo que los

smartphones son capaces de hacer, incluyendo reali-

zar llamadas, escuchar música, etc. Cuando nadie

interactúa con él no gasta energía y ciertos comandos

se utilizan curvando la pantalla en vez de darle untoque con el dedo como sucede con los smartphones

de hoy en día.

       P      a      p      e           r

       P        h

     o     n    e

    e      l

c  e   l  u  l a

 r flexible

Page 9: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 9/16

S A L U D

Los Hornos también existe | SUR . 9

La llegada de las bajas temperaturas,

 y sobre todo cuando estas se dan en

forma abrupta, suele tomarnos des-

prevenidos y propensos a ser presa fácil de

los virus respiratorios que aumentan sensi-

blemente su circulación.

Estas amenazas estacionales a la salud

afectan fundamentalmente a los más chi -

cos, por lo que las recomendaciones van

dirigidas esencialmente a padres de niños

menores de 2 años, a quienes se les hace

hincapié en no demorar la consulta al médi-

co ante los primeros síntomas como silbido

en el pecho o agitación en la respiración.

En este sentido, el Ministerio de Salud

bonaerense explicó que las Infecc ione s

Respiratorias Agudas Bajas (IR AB), q ue

incluyen a la bronquiolitis, bronquitis y 

neumonías, son causa del 50 por ciento de

las internaciones durante los meses fríos y 

la primera causa de muerte reducible en

los bebés de entre un mes y un año de vida.

“Para que estas muertes resulten evitables

debemos contar con un alto nivel de alerta

por parte de los padres para que consulten

a tiempo”, explicó a la prensa el ministro de

esa cartera, Alejandro Collia.

 Asimismo, insistió en que “es justamen-

te a esta altura del año, cuando comienzan a

incrementarse las consultas por infecciones

respiratorias empujadas por los descensos

bruscos de temperatura que favorecen el

desarrollo de los virus y bacterias”.

Según el Ministerio, durante 2010 unos 170

mil chicos en la Provincia fueron afectados

por la bronquiolitis.

Bronquiolitis

con el fríoUna amenazaque llega

Falta de oxígenoLa bronquiolitis es la enfermedad respiratoria más frecuente entre los menores de dosaños y, en la mayoría de los casos, es producto del Virus Sincicial Respiratorio.“El virus de la bronquiolitis agrede la vía respiratoria, y los bronquios de los bebés son tanangostos que rápidamente se obstruyen con moco, células descamadas y por efecto delespasmo de los músculos que los rodean”, explicó Estela Grad, referente del ProgramaIRAB del ministerio de Salud de la Provincia.Todo este cuadro, impide nada menos que el ingreso de oxígeno al organismo y, encasos extremos, la muerte por hipoxia.Por eso, agregó Grad, “cuando los papás escuchan silbidos en el pecho del bebé, yobservan que tienen mucosidad abundante, falta de apetito y agitación al respirar debenconsultar de inmediato al centro de salud más cercano”.

La especialista agregó que mantener la lactancia materna es una de las medidas másimportantes para aumentar las defensas de los chicos frente a las IRAB e insistió en evi-tar el humo del tabaco en todos los hogares donde haya un bebé “porque les aumentael riesgo de infecciones, espasmos bronquiales, asma y muerte súbita del lactante”.

Fuente: Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

DesarrolloComienza como una infección leve de lasvías respiratorias superiores, como resfríoo catarro y a veces con fiebre.ContagioEl virus se disemina cuando alguien infec-tado estornuda, y toma contacto con elniño a través de su respiración.

Bronquiolosano

Bronquioloafectado

En que consisteLos bronquiolos,las vías aéreas máspequeñas se inflamany ostruyen.

Como consecuenciael niño tiene dificultadpara respirar.

Mantenga unambiente libre de

humo de tabaco.

Limpie la narizcon un aspiradorcada 3 horas.

Ofrézcale comidasmás pequeñasy frecuentes.

Levante el cabezalde la cuna.

Consejos útiles

La enfermedadProvoca la inflamación de los bronquiolos.Afecta a niños de hasta 2 años,principalmente a bebés.Que la provocaLa causa más frecuente es el virusrespiratorio sincicial (VRS).

También puedeingresar al cuerpoa través de la bocao los ojos.

SíntomasSilbidos al respirary aleteo nasal.Respiración rápiday superficial. Fatiga.

Por el esfuerzopara inhalar aireretrae los músculosintercostales.

Dificultad en laalimentación.

Es un síntomagrave e indicauna emergenciacrítica.

Duración entre7 y 30 días.

Piel azulada

Page 10: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 10/16

10.SUR | Los Hornos también existe

I N T E R É S G E N E R A L

un fiel aliadode la

La mielsalud

Es histórico, y si se quiere ancestral, la buena

prensa que la miel de abejas y sus derivados han

tenido respecto de sus beneficios para la salud.

Si bien hasta no hace muchos años estás cualidades no con-

taban con el sustento científico que las avalara, esos tiempos

 ya han quedado en el pasado, y el mundo de ciencia cuenta

en la actualidad con un sinnúmero de estudios e investiga-

ciones que ratifican las creencias de nuestras abuelas. Uno

de esos trabajos fue realizado en el Colegio de

Medicina de la Universidad de Pensilvania en Estados

Unidos, cuyos científicos confirmaron en forma

práctica las propiedades de este pro-

ducto natural.

Las pruebas

Entre las pruebas que se realizaron, se tomó a un grupo

de niños con tos, se lo dividió y se les suministró a una

parte solamente miel, en tanto que la otra fue medica-

da con dextrometorfan, elemento que está presente en

una gran cantidad de jarabes de venta al público. La

experiencia fue por demás contundente, ya que trans-

currido un tiempo de tratamiento se comprobó que la

miel era mucho más activa, bastando una cucharada

antes de acostarse para lograr calmar la tos.

La explicación de este efecto beneficioso es real-

mente simple. Habitualmente los más chicos se enfer-

man por virus que inflaman las paredes de la faringe y 

la miel de abeja actúa en este sentido fijándose al teji-

do inflamado conformando una capa de protección,

que no sólo reduce la tos sino que también alivia signi-

ficativamente el dolor de garganta. Igualmente, y para

tener muy en cuenta, en los casos de nenes menores de

un año no se les puede suministrar miel, ya que si ésta

no está debidamente procesada puede llegar a causar

trastornos que, en numerosos casos, pueden ser graves.

Más beneficiosLa tos no es el único malestar que puede sertratado con la miel. Este producto tambiénposee propiedades como cicatrizante y anti-séptico, favorece la producción de tejidonuevo, previene las infecciones, y es muybueno para las personas con defensasbajas, ya que contiene hierro, vitaminas B yC, y minerales como calcio y fósforo.

Page 11: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 11/16

Page 12: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 12/16

El padre de un niño pequeño con ne-

cesidades especiales tiene que bus-

car el delicado equilibrio entre una

actitud optimista hacia lo que puede ser

posible y una comprensión realista de lo que

no puede ser. Las expectativas demasiado

bajas perjudican al niño, pero también lo

hacen las expectativas demasiado elevadas.

Simplemente no es cierto que cualquier

niño pueda hacer cualquier cosa. Raramente

puede cualquier niño, con o sin necesidades

especiales, tener la habilidad de alcanzar los

niveles más altos de desempeño en una so-

ciedad altamente competitiva.

Durante las últimas décadas hemos

presenciado un gran cambio cultural en

relación con el conocimiento público en

torno a la discapacidad y el potencial que

tienen las personas con discapacidad para

tener éxito en nuestra sociedad. Se han

realizado esfuerzos en muchos niveles

para incluir más y más niños con necesida-

des especiales en aulas regulares. Se

requiere a arquitectos y constructores pro- veer accesibilidad para las personas con

impedimentos físicos. La s tecno logías

sofisticadas y el apretado mercado laboral

han abierto oportunidades de empleo para

las personas con necesidades especiales.

Dos enfoques

Existen dos enfoques básicos para manejar

la discapacidad: hacer que el entorno se

acomode a la persona o hacer que la perso-

na se adapte al entorno. Los padres de niños

con necesidades especiales deben entender

claramente la diferencia tan profunda entre

estos dos enfoques. ¿Harás que el mundo se

ajuste al niño o que el niño encaje en el

mundo? Afortunadamente, las dos opcio-

nes no son mutuamente excluyentes, y son

fundamentalmente complementarias.

Las sillas de rueda, los implementos de

comunicación aumentativa, los textos en

Braille, los subtítulos, son dispositivos que

permiten que las personas con discapaci-

dad franqueen las barreras que les presen-

ta el entorno. Soluciones sencillas de dise-

ño universal, tales como rampas en lugar

de escaleras, pueden hacer el acceso posi-

ble a un costo bajo o insignificante y con

pocos inconvenientes.

Se están desarrollando métodos alter-

nativos de presentar el currículum al niño

con dificultades de aprendizaje, apoyados

por los programas computacionales; y los

que publican material educativo están

encontrando qu e lo qu e funciona bien

para el niño con necesidades especiales

con frecuencia funciona bien para el niño

que se desarrolla típicamente.

Otras formas de intervención tratan de

cambiar el niño al reducir su deficiencia

funcional producto de la discapacidad,

incluyendo terapias farmacológicas e

intervenciones quirúrgicas. Y, por supues-

to, existen muchas formas de terapia física

 y ocupacional que pueden ayudar a mejo-

rar el funcionamiento.

La mayoría de los padres no están pre-

parados por naturaleza para manejar la pro-

gramación educativa y terapéutica de sus

hijos con necesidades especiales. Existen

muchas disciplinas para ayudar al niño,

pero los recursos están usualmente esparci-

dos y atomizados. La información no se

consigue fácilmente y con frecuenc ia se

muestra contradictoria de una fuente a otra.

 Algunos proponentes de ciertas terapias o

intervenciones pueden mostrarse apasiona-

dos en sus creencias, llegando a excluir otras

posibilidades. Como muestra, las diferentesfacciones en el debate sobre la comunica-

ción para las personas sordas. Los que pro-

ponen fuertemente el método oral (lectura

labial, sin señalizar) creen fervientemente

que el señalizar sólo le resta oportunidades

a la persona sorda de ser incluida en la

sociedad en general. Igualmente fervientes,

los que proponen sólo el lenguaje de señas

argumentan que la cultura sorda debe ser

respetada bajo sus propios términos, sin

hacer concesiones al mundo oyente.

Una estrategia

Cualquier plan de intervención debe tener

una estrategia. ¿Vamos a insistir en ir por la

E D U C A C I Ó N Y D I S C A P A C I D A D

12.SUR | Los Hornos también existe

Equilibrando el

optimismoTodos los padres

quieren lo mejor parasus hijos y quieren que

sus hijos sean losmejores. Nada hacemás feliz a un padre

que tener un hijoatractivo, inteligente,

agradable, talentoso ysaludable, pero un niñoque no logra los niveles

más elevados dedesempeño sigue

siendo un niño valioso.

con el realismo

Cómo decidirLos padres se enfrentan a la difícil tarea detener que decidir entre las diversas tera-pias, tratamientos y métodos educativos.Puede tener sentido optar por un puntomedio, pero si uno de los enfoques extre-mistas es en realidad “el correcto” y no seeligió, el niño no se habrá beneficiado almáximo posible. Medidas “a medias” pue-den representar resultados “a medias”. Sinembargo, si se equivoca en su elección,puede que no se dé cuenta de la equivo-cación a tiempo para cambiar de opción, yla oportunidad perdida o el daño puedeser irremediable.

Page 13: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 13/16

“medalla de oro”, aunque esto represente

un fracaso total? Pero, de no hace rlo ,

¿pudo haberse hecho algo más? No pode-

mos dejarnos paralizar por la indecisión o

el niño sufrirá por ello. Pero, ¿cómo saber si

la decisión que se ha tomado es la correcta?

Una forma de concebir la situación es

pensar que la decisión correcta, aquella

que nos llevará al mejor resultado final, no

se puede conocer con antelación. Lo que sí

podemos evaluar son las probabilidades de

éxito o fracaso (y esto dependerá de cómo

cada uno defina estos términos) y las con-

secuencias buenas y malas que pueden

resultar de las diversas opciones posibles.

Una terapia que no ha sido muy com-

probada, sustentada en unos pocos y gran-diosos éxitos anecdóticos, puede parecer

tentadora, pero la probabilidad de que

resulte exitosa con su hijo puede ser baja, y 

las consecuencias de que sea la terapia

equivocada pueden ser graves. Sól o se

reconocerá a ciencia cierta la mejor opción

luego de su implementación, si acaso.

Este es el tipo de estrategia que debe-

mos decidir. Son elecciones subjetivas y no

existe experto alguno que pueda mejorar la

capacidad de decisión suya, como padre.

Los expertos pueden advertirle los aspectos

positivos y negativos y las probabilidades de

éxito o fracaso, pero no pueden liberarlo,

mágicamente, de su responsabilidad como

padre para tomar la elección subjetiva.

Recursos limitados

 Algo fundamental al elaborar un plan para

un niño con necesidades especiales es

entender sobre la asignación de unos recur-

sos limitados. ¿Qué está limitado?: el tiem-

po, el dinero y la energía. Tenemos sólo 24

horas al día, y al restar las horas dedicadas a

dormir y comer, probablemente sólo la

mitad. Para un niño de edad escolar, con

frecuencia cada hora de terapia es una hora

menos que pasa en el salón de clases.

Los padres –espec ialmente aquellos

que trabajan fuera del hogar y que tienen

otros hijos– no tienen tiempo ilimitado

para dedicar exclusivamente al cuidado del

niño con necesidades especiales. El cuida-do, las intervenciones, los tratamientos, el

equipamiento, etc., toman tiempo y pue-

den ser muy costosos. Las familias deben

establecer prioridad al asignar los recursos

limitados entre lo que es realmente crítico

para la misión y lo que es útil, pero no

esencial. Siempre hay más que hacer, pero

raramente existen recursos ilimitados de

tiempo, dinero y energía para hacerlo.

 Aún con las mejores intenciones, no

hay que perder la noción del objetivo real

que se persigue, una vida feliz y con signi-

ficado para su hijo.

Cuando se planifique y establezcan

prioridades, asegúrese de incluir tiempo

para el juego común y corriente y para acti-

 vidades de ocio que permitan el desarrollo

de la secuencia evolutiva natural. Sin esa

oportunidad, su hijo tal vez haya cambiado

una ventaja a nivel físico por una desventa-

 ja a nivel emocional o social.

Un padre interesado y motivado, que

busca para su hijo un alto nivel de partici-

pación y apoyo, necesita su propio sentido

de optimismo y una apreciación realista de

las circunstancias. Al reflexionar sobre lo

mejor que puede hacerse por un hijo, hay 

que tratar de imaginarse las circunstancias

que su hijo atravesará durante las diversasetapas de su vida. Procurar imaginar cómo

será cada día y cuáles serán las limitaciones

reales. Puede que un niño con parálisis

cerebral no llegue a ser astronauta, pero,

¿cuántos de nosotros podremos serlo?

Comprenda cuáles serán las limitaciones

reales y establézcalas como objetivos.

El idear un programa práctico y alcan-

zable para su hijo hará mucho más por él

que esperar lo imposible y así podrá decir-

le a él o a ella: “Sé todo lo que puedas ser”

ni más ni menos.

Fuente: www.pasoapaso.com.ve

Web para ciegosdesarrollado

en la UNLPEspecialistas de la Facultad deInformática de la UniversidadNacional de La Plata (UNLP) crearony pusieron en funcionamiento en2010 la primera web de esa casa dealtos estudios accesible para novidentes y disminuidos visuales. Setrata del portal de la Comisión deDiscapacidad de la secretaría deExtensión de la UNLP,www.unlp.edu.ar/discapacidad.El sitio fue desarrollado en la facul-tad de Informática por profesionalesdel Centro Superior para elProcesamiento de la Información(CESPI), bajo pautas indicadas porpersonal especializado en el tema deaccesibilidad del Laboratorio deInvestigación en Nuevas TecnologíasInformáticas (LINTI).Según explicaron sus creadores,este representó el primer paso paraque otros sitios web de la casa deestudios platense transformen suscontenidos, al menos en forma par-cial, en versiones accesibles.Desde ese momento, la web de laComisión de Discapacidad cumplecon todas las normas y guías inter-nacionales para accesibilidad, llama-das WCAG 1.0 (Web ContentAccessibility Guidelines 1.0).La puesta en marcha de la iniciativa

fue solicitada por la propia Comisióny realizado sobre modificaciones delAdministrador de Contenidos de laUNLP (Choique), el mismo que utilizael Portal Web de la Universidadwww.unlp.edu.ar, y a cuyo uso tam-bién adhirieron en su momento lasFacultades de Ciencias Económicasy de Trabajo Social, y varios labora-torios y dependencias de la UNLP.El software utilizado en este desarro-llo informático hace posible quetodos los contenidos del sitio sean“leídos”, transformando lo que sevisualiza en la pantalla en sonido quese escucha a través de los parlantesde la PC.

Los Hornos también existe | SUR. 13

“Sé todo lo quepuedas ser” nimás ni menos.[ ]

Page 14: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 14/16

14.SUR | Los Hornos también existe

D E P O R T E S

Para comentarios sobre temas barriales, carta de lectoreso si desea publicar su aviso en este medioenvie un correo electrónico a [email protected]

Los Hornos también existeSUR

“Sinusitis crónica”, sentenció el médico

especialista. Eusebio a los 14 años ya esta-

ba condenado a respirar mal de por vida.

Su madre, que no se resignaba a que las

ciencias médicas se laven las manos, inter-

peló al médico hasta el cansancio, y así fue

que tras descartar las nebulizaciones y otro

tipo de medicaciones, lo único que reco-

mendó el facultativo fue que practicara

algún deporte tres veces por semana.

“Artes marciales”, anunció Eusebio a sus

padres a la hora de la cena, lo que produjo

que su madre casi se ahogara con la sopa. Y 

si, haciendo caso omiso al consejo del doctor

que le sugirió que se hiciera socio del Club

Regatas y practicara remo, o dejando de lado

las ilusiones de su madre que soñaba con un

deporte de alcurnia como el tenis o el hoc-

key en algún club de alta sociedad, él eligió

el club del barrio y se anotó en karate.

 Al principio iba con la idea de apren-

der a pelear, pero en poco tiempo com-

prendió las enseñanzas de sus maestros:las artes marciales no eran para tal fin,

sino todo lo contrario.

Teniendo una visión que va más allá de

la mera belicosidad con violencia física, el

sentido de las artes marciales es la organi-

zación de técnicas en un sistema coheren-

te de movimientos que además de favore-

cer la salud y el desarrollo personal, pro-

mueve la disciplina mental, forja el carác-

ter, brinda autocontrol y confianza.

Después de varios años, Eusebio no

sólo consiguió respirar mejor, también

transitó por un camino donde encontró

amigos, que aunque con el tiempo dejó de

 verlos, tiene la fuerte convicción de que

todos mantienen la filosofía inculcada por

sus maestros.

Muchos de ellos ahora son maestros de

nuevas generaciones y disfr utan los mo-mentos de reencuentro en cada torneo local o

nacional, donde se ven los logros de la disci-

plina de las artes marciales reflejada en todos

los chicos que participan con una actitud

seria y profesional, pero por sobre todo respe-

tando la integridad de sus contendientes.

Una forma de vida

ConceptoLas artes marciales, denominadas también sistemas de lucha, consisten en prácticasy tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica.Hay varios estilos y escuelas de artes marciales que habitualmente excluyen el empleode armas de fuego y otro armamento moderno.Lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física (pele-as callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente y la codifica-ción de métodos efectivos.En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyenel deporte, la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental,la forja del carácter y la autoconfianza.Además, puesto que el significado estricto es el de “artes militares”, por extensión seaplica a todo tipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas.Por esta asociación con la lucha y con las armas, en muchos casos incluye conoci-mientos relativos a sistemas que tradicionalmente se han considerado modalidadesdeportivas (por ejemplo, el boxeo, la esgrima, la arquería y la lucha libre).

Page 15: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 15/16

AlonsoAv. 137 y 61Tel.: 450-6730

Barontini60 e/151 y 152Tel.: 456-4707

CadelliAv. 66 y 161Tel.: 450-5461

CastroAv. 60 e/146 y 147

Tel.: 450-4734

Demartini57 e/132 y 133Tel.: 441-8438

FernándezAv. 66 y 157Tel.: 450-5416

FrancaAv. 66 e/136 y 137Tel.: 450-5461

Fratelli62 y 141

Tel.: 50-5135

Freneau62 y 141Tel.: 450-5135

Giráldez68 y 141

ItalianaAv. 137 e/ 64 y 65Tel.: 450-2277

LópezAv. 66 e/145 y 146

Tel.: 450-5135

MordegliaAv. 66 y 142

PaganoAv. 60 e/143 y 144Tel.: 450-5008

PérezAv. 60 e/139 y 140Tel.: 450-9364

Pradines66 y 142

PuyoAv. 60 e/134 y 135Tel.: 450-9990

Ramos62 e/133 y 134

RosellaAv. 137 e/57 y 58

SuárezAv. 66 y 149

Tel.: 450-9364

Emergencias

Médicas 107

Policía 911

Bomberos100

Defensa Civi l 103

Bomberos137 e/61 y 62

Tel.: 450-7130

PolicíaCría. Tercera

137 e/61 y 62Tel.: 450-7120

450-7890

Centros de SaludN°1: 145 e/59 y 60

Tel.: 450-9717

N°2: 66 y 143

Tel.: 450-9599

N°16: 66 y 174

Tel.: 450-4767

N°37: 137 e/79 y 80

Tel.: 450-7199

Farmacias DE LOS HORNOS

Teléfonos ÚTILES

Oficina ABSA: 65 N°2096 e/136 y 137Horario de atención: 08:00 a 14:00Oficina EDELAP: 66 Nº 2131 e/137 y 138

Gas0810-666-0810

Electricidad0800-222-3335

Agua0800-800-2272

Enviando un mensaje de texto desde su celularcon la palabra farma.loshornos al 21012 recibiráel listado de farmacias de turno.SMS

Los Hornos también existe | SUR. 15

¡Claro que Los Hornos también existe!...

… y bien orgullosos que estamos de ello los que vivimos por aquí.

Nuestra fuerte identidad con este barrio, que prácticamente es una ciudad, gratifica el corazón

(sólo nos falta un cine, porque todo lo demás ya lo tenemos).

He leído su diario, y me ha parecido excelente. Sobre todo, por la alta calidad, la variedad de

notas, temas de salud, interés general y consejos muy útiles.

El tema de la Avenida ¡excelente también! Verdaderamente ha sido un placer que llegara a

mis manos el número 1 que retiré de la Biblioteca del Centro de Fomento Los Hornos.

Leí, por supuesto, el cuento que publicaron de Silvio Somma, que me resultó muy interesante.

Personalmente, pude el año pasado publicar mi primer libro, que está también en la Biblioteca

citada y se llama La magia de las palabras, y del cual les mando algunos de los cuentos.

Un abrazo, y los felicito por esta idea que sirve para seguir rescatando nuestra identidad hornense.

 Estela Passaglia

 Vecina de Los Hornos

Correo de lectores

Para comentarios sobre temasbarriales o carta de lectores

envie un correo electró[email protected][ ]

Con una excelente y nutrida participación

 y el destacado desempeño de deportistas

de nuestra región, el pasado 15 de mayo se

llevó a cabo en Los Hornos el Torneo

Nacional de Artes Marciales.

El evento, organizado por la Federa-

ción Argentina de Estilos Marciales, tuvo

lugar en el gimnasio polideportivo del

Centro de Fomento Los Hornos, y se sumó

a la serie de actividades que la entidad

 viene desarrollando con motivo del año de

su 80º aniversario, el que se cumplirá el

próximo 13 de agosto.

Del torneo participaron alrededor de

400 artistas marciales prove niente s del

Gran Buenos Aires, Capital Federal, el

Partido de la Costa, Entre Ríos, Santa Fe, y 

la ciudad de La Plata, entre los que se

encontraban representantes de la institu-

ción anfitriona.

La actividad deportiva se extendió

durante gran parte de la jornada y fue pre-

senciada por un importante número de

espectadores, que colmaron las instalacio-

nes del Centro de Fomento.

Una vez concluido el torneo, miem-

bros de la Federación organizadora agra-

decieron a las autoridades de la entidad

local y destacaron la presencia durante la

 jornada de autoridades gubernamentales,

tanto provinciales como municipales,

como así también a profesores y maestros

que hicieron posible que el evento se des-

arrollara exitosamente.

Los Hornos, sede del TorneoNacional de Artes Marciales

FORMAS

Primer puesto

Orlando Toniolo

 Joaquín Rivulgo

Segundo puesto

Rocío Valdés

 Valentín Barbano

Ivo Espinosa

COMBATE

Primer Puesto

Eric Amarillo

Orlando Toniolo

 Jeremías

Sasunowich

Nicolás Medina

Nazareno Chacón

Lautaro Petirosi

Rocío Valdés

Segundo Puesto

 Valentín Barbano

Ivo Espinosa

Facundo Fernández

Tercer Puesto

Toniolo Milva

Premiados locales

Page 16: Sur 3

8/6/2019 Sur 3

http://slidepdf.com/reader/full/sur-3 16/16

L O S D E SC O N O C I D O S D E S I E M P R E

SUR | Los Hornos también existe

SUR. Periódico mensual de interés general independiente de distribución gratuita. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Editor responsable: Silvio Somma. Edición de textos, diseño, diagramación, fotografía

y publicidad: Silvio Somma, Walter Buffarini, Vicente Somma. Para comentarios sobre temas barriales, carta de lectores o si desea publicar en este medio envie un correo electrónico a [email protected]

– Ahí llegó el ingeniero– gritó entre risas el Gringo, mien-

tras el Renault 12 estacionaba detrás de uno de los arcos.

Cuando Diego bajó, sus amigos lo aplaudieron afecti-

 vamente, y no pararon de abrazarlo y felicitarlo por el títu-

lo logrado unos pocos días atrás.

 A las cargadas se sumaba también la admiración que

 venía de toda una vida, desde aquellos tiempos en que no

se cansaban de verlo hacer jueguito en los Cebollitas.

El día era especial, pero el desafío lo era aún mucho más.

Hacía rato que Diego no se ponía los cortos en el potre-

ro, sobre todo después de haber decidido hacerle caso a las

palabras de su papá, aquella vez que le sugirió no dedicar-

se seriamente al fútbol.

–No te confundas, pensá en el futuro–, le había dicho don Diego

cuando allá por el 75, con menos de 15 años, había comenzado

a descuidar la escuela y a pasar más tiempo en el club.

 Y sí, era un día especial. El equipo del barrio, el de los

amigos de toda la vida, el que lo había tenido como inte-

grante infaltable durante tantos años, hoy era el adversario.

Es que cansado de las cargadas por su ausencia, un día

Diego aceptó el desafío. El equipo del barrio contra el de la

facultad. Con todo lo que eso significaba.

La fecha había sido puesta al azar, y si no se cambió fue

porque las ganas de unos y otros por enfrentarse habían

hecho posible que aceptaran jugarlo de mañana, a pesar de

que muchos habían pasado la noche del sábado de largo

temiendo no poder levantarse.

Es que a la tarde jugaba la selección, allá en México, y 

nada menos que contra los ingleses.

Unos días atrás había quedado en el camino Uruguay.

Pasculli había sabido aprovechar la magia de Bochini para

poner el 1 a 0 que llevaba a la Argentina de Bilardo a

enfrentarse a los piratas.

Diego venía viviendo el Mundial de una forma muy particular. En el partido contra los uruguayos había sido un

manojo de nervios. No sólo por lo que significaba el

encuentro, sino porque al día siguiente rendía su última

materia. El diploma estaba ahí nomás, como estaría ahí

nomás el Mundial para los argentinos si superaban a

Inglaterra esa tarde del domingo 22 de junio.

 Y Diego ya tenía el título y sólo esperaba que la

Selección, de la mano del Bocha, su ídolo de siempre,

pudiera dar la vuelta en el estadio Azteca.

Pero a esta altura del día, el equipo nacional estaba en

segundo plano y la atención de gran parte de Fiorito estaba

puesta en el potrero, ése que está atrás de la escuela indus-

trial, de la que había egresado cómo técnico electromecánico

 y en donde Diego había tomado la decisión de ser ingeniero.

Los mejores recuerdos venían de aquella época, la de la

secundaria, y de aquel lugar, en donde los pibes del barrio,

con el ahora ingeniero como manija, habían deslumbrado

con su juego que les permitía fanfarronear con que jamás

habían sido derrotados.

–Es una lástima Pelusa, vas a ser el único del barrio que

perdió en esta cancha–, le dijo, sobrador, el Gringo, que

tras la eufórica bienvenida se mostraba orgulloso ocupan-

do el lugar de capitán del equipo ante la ausencia entre los

once del hoy adversario.

Diego sonrió, pero fue sólo por no insultarlo.

Con todo listo, cerc a de las 10 arrancó el partid o.

Peleadísimo primer tiempo en donde se vieron bien marcadas

las diferencias de estilo entre ambos equipos. Por un lado el de

Fiorito, con remeras blancas, durísimo en la marca y sintiendo

la ausencia de su conductor. Por el otro el de los compañeros

de Diego, con las camisetas azules que habían usado en el últi-

mo torneo interno de la facultad, aguantando las patadas desus adversarios e intentando imponer su juego en conjunto.

Pero el primer tiempo no fue suficiente para que algu-

no de los bandos pudiera imponer alguna supremacía en el

marcador, aunque los muchachos de Fiorito habían dejado

casi sin chances de juego a la visita.

Claro, los pibes del barrio tenían la ventaja de conocer

muy bien al conductor visitante.

Después de un largo entretiempo, la segunda parte comen-

zó casi como un calco de la primera, pero a los seis minutos algo

cambiaría la historia no sólo del partido, sino de la relación de

Diego con quienes pasarían a ser sus casi enemigos.

Pelusa agarró una pelota afuera del área contraria, se

la pasó a Jorge, el santafesino, éste se la quiso devolver

pero la pelota se levantó en el aire y caía en las manos del

Gringo, arquero de Fiorito, que salía casi al inexistente

punto penal con la mirada fija en el cielo. Pero de repen-

te, de la nada, escondido en la misma nada, apareció el

puño de Diego desconcertando al capitán y mandando la

pelota dentro del arco.

Desesperado, el Gringo miró al Turco Alí, que hacía de

referí, pero éste no había visto nada, y después lo miró a

Diego y le gritó: –Decile que lo hiciste con la mano.

Pero Diego sólo levantaba su puño en un alocado festejo.

Lo que vino fue casi una cacería. Indignados por el gol en

su contra, y encima hecho por Pelusa, los muchachos de

Fiorito se olvidaron de tantos años de compinches y se prome-

tieron, sin necesidad de decirlo, poner las cosas en su lugar: el

marcador a su favor y a Diego, de ser posible, en el hospital.

Pero la venganza barrial se truncó sólo tres minutos

más tarde.

Diego la agarró un poquito antes del medio de la cancha

 y encaró como para llevarse a todo Fiorito por delante, y así

pasó a uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis amigos de la infancia,

que lo veían sin nada poder hacer y observaban casi sin enten-

der cómo había hecho semejante jugada. Semejante gol. Elmejor gol de todos los tiempos, si es que alguien hubiera podi-

do captar esa imagen en el potrero de Fiorito y después repe-

tirla infinidad de veces para fundamentar la aseveración.

  Y luego de dejar desparr amad o al Gringo, Diego,

Pelusa, el ingeniero Pelusa, siguió corriendo hacia un cos-

tado buscando el abrazo de sus compañeros de facultad, y 

cuando llegó casi al corner se dio cuenta que no sólo lo

seguían los estudiantes, sino que detrás venían, desafora-

dos y con los ojos inyectados en sangre, quienes tantos

momentos y festejos habían compartido con él. Y siguió

corriendo hasta llegar al Renault 12, atrás del arco. Y mien-

tras escapaba, sólo alcanzó a escuchar entre tantos insultos

que alguien, como en un relato, le gritaba agresivo y mal-

diciente: “¡Barrilete! ¡Cómico! ¡¿De dónde saliste?!”.

El ingeniero Pelusa(otro cuento sobre D10s)

Por Walter Buffarini

[ ]Barrilete cósmico

El 22 de junio de 1986, hace ya 25 años, Diego Armando

Maradona plasmaba la acción individual más extraordi-

naria de la historia de los mundiales: en el estadio

Azteca, frente a Inglaterra, se le dio por gambetear a

cuanto rival se le puso en el camino para lograr el gol de

todos los tiempos.

Un rato antes, había fabricado “La mano de Dios”. Ar-

gentina ganó 2 a 1 y se encaminó al título mundial.