8
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS QUE GENERARON EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA. Luis G. Acosta Rivellini !o"eso! Titula! #e Sociolo$%a. C&te#!a '(). El Naci*iento #e las Ciencias Sociales. En varios momentos de la historia del pensamiento occidental surgieron movimientos que podían haber llevado al establecimiento de las ciencias sociales. Al f del período renacentista, Francis Bacon (siglo XV! "a había vislumbrado las posibilid generales de la ciencia social. A partir de entonces " en diversas ocasiones, habría de producirse el paso de la ciencia física a la ciencia social, no solamente por la influ Bacon. #n siglo despu$s se produce la incursi%n de &eorge Ber'ele" en la física social con su ensa"o De motu ( ) *!. Ber'ele" tra+% analogías entre la acci%n de la fuer+a física en el mundo material " la fuer+a moral " psicol%gica entre las personas. ompa principio de atracci%n del sistema solar con la atracci%n entre los hombres. -in embargo, tales esfuer+os en la direcci%n de la ciencia social eran prematuros. An que por su propio derecho pudiera surgir una aut$ntica ciencia social hubieron de dars dos condiciones fundamentales se/ala 0artindale12 3 ! en la esfera de los fen%menos sociales hubo de establecerse el natu!alis*o , doctrina seg4n la cu5l todos los fen%menos pueden e6plicarse en t$rminos de secuencias de causa1efecto que se producen en el mundo de la naturale+a. 7! hubo que de8ar al margen (cuando no ignorarlos totalmente! los sistemas de valoraci%n $tica, para hacer posible el e6amen las relaciones sociales aparte de los valores9. El cumplimiento de estas condiciones había sido anticipado muchas veces en la historia, por e8emplo al tratar de :eonardo; pero hasta los siglos XV " XV, con los logros de las ciencias naturales, reciente alcance de la mano como modelos, no se produ8o el hecho de que un n4mero considerable de grandes inteligencias empe+aran a converger en una concepci%n general dela realidad que sacaríalos fen%menos sociales " mentales del campo de lo sobrenatural " los vería por el contrario como elementos del mundo de la naturale+a. El 0ovimiento que dio cuerpo a la idea de los siglos XV " XV, seg4n el cu5l entendimiento humano pude dominar al mundo sin necesidad de recurrir a a"ud sobrenatural o tradicional, se suele conocer con el nombre de Ilust!aci+n . :a idea fue aplicada a la $tica, la filosofía, la religi%n, la historia, el derecho " El !acionalis*o, seg4n el cual el individuo " la vida social pueden ser interpr regulados conforme a un con8unto de principios patentes, directamente asequibles por l ra+%n, fue una de las grandes doctrinas de la lustraci%n. El t$rmino ilustraci%n se refiere al movimiento; el t$rmino racionalismo se refiere al punto de vista fundamental mante por la lustraci%n.

Surgimiento de La Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Surgimiento de La Sociologia

Citation preview

ACONTECIMIENTOS HISTRICOS QUE ENMARCAN EL SURGIMIENTO DE LA SOCILOGA

ACONTECIMIENTOS HISTRICOS QUE GENERARON EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGA. Luis G. Acosta Rivellini

Profesor Titular de Sociologa.

Ctedra B.

El Nacimiento de las Ciencias Sociales.

En varios momentos de la historia del pensamiento occidental surgieron movimientos que podan haber llevado al establecimiento de las ciencias sociales. Al final del perodo renacentista, Francis Bacon (siglo XVI) ya haba vislumbrado las posibilidades generales de la ciencia social. A partir de entonces y en diversas ocasiones, habra de producirse el paso de la ciencia fsica a la ciencia social, no solamente por la influencia de Bacon. Un siglo despus se produce la incursin de George Berkeley en la fsica social, con su ensayo De motu (1713). Berkeley traz analogas entre la accin de la fuerza fsica en el mundo material y la fuerza moral y psicolgica entre las personas. Compar el principio de atraccin del sistema solar con la atraccin entre los hombres.

Sin embargo, tales esfuerzos en la direccin de la ciencia social eran prematuros. Antes que por su propio derecho pudiera surgir una autntica ciencia social hubieron de darse dos condiciones fundamentales seala Martindale-: 1) en la esfera de los fenmenos sociales hubo de establecerse el naturalismo, doctrina segn la cul todos los fenmenos pueden explicarse en trminos de secuencias de causa-efecto que se producen en el mundo de la naturaleza. 2) hubo que dejar al margen (cuando no ignorarlos totalmente) los sistemas de valoracin tica, para hacer posible el examen de las relaciones sociales aparte de los valores. El cumplimiento de estas condiciones haba sido anticipado muchas veces en la historia, por ejemplo al tratar de Leonardo; pero hasta los siglos XVII y XVIII, con los logros de las ciencias naturales, recientes y al alcance de la mano como modelos, no se produjo el hecho de que un nmero considerable de grandes inteligencias empezaran a converger en una concepcin general dela realidad que sacara los fenmenos sociales y mentales del campo de lo sobrenatural y los vera por el contrario como elementos del mundo de la naturaleza. El Movimiento que dio cuerpo a la idea de los siglos XVII y XVIII, segn el cul el entendimiento humano pude dominar al mundo sin necesidad de recurrir a ayuda sobrenatural o tradicional, se suele conocer con el nombre de Ilustracin. La idea fue aplicada a la tica, la filosofa, la religin, la historia, el derecho y la poltica. El racionalismo, segn el cual el individuo y la vida social pueden ser interpretados y regulados conforme a un conjunto de principios patentes, directamente asequibles por la razn, fue una de las grandes doctrinas de la Ilustracin. El trmino ilustracin se refiere al movimiento; el trmino racionalismo se refiere al punto de vista fundamental mantenido por la Ilustracin.

El Racionalismo del Siglo XVIII.Al estudiar cada una de las ciencias sociales hasta sus orgenes en el Siglo XVIII, encontramos siempre a las mismas personas: Voltaire, Condorcet, Goethe, Gibbon, Ferguson, sin olvidar a Juan J. Rousseau y sus colegas, los grandes pensadores de la Ilustracin. No todos estos hombres pensaban igual, pero en un estudio retrospectivo podemos sacar una cuantas proposiciones centrales que eran ms o menos comunes al racionalismo del siglo XVIII:1) La razn es la propiedad del hombre que universalmente le distingue. El sentido comn como dice Descartes, es de todas las cosas la ms ampliamente repartida entre los hombres. 2) La naturaleza humana es en todas partes es la misma. De aqu que las variaciones en la naturaleza humana manifiesta se deban a las condiciones locales, a los accidentes histricos, a la persistencia de la tradicin o a la penetracin de lo absurdo de la conducta. 3) Las instituciones se hacen para los hombres, y no los hombres para las instituciones. Las instituciones son instrumentos y han de ser valoradas segn su capacidad para favorecer la personalidad humana. El hombre, en frase de Rousseau, naci libre y, sin embargo, en todas partes lo encontramos encadenado. 4) El progreso es la ley central de la sociedad. El rasgo ms asombroso de la sociedad humana, segn lo vio Condorcet, es el continuo perfeccionamiento de la mente humana. Es cierto que toda edad tiene sus errores y problemas caractersticos, pero es tambin un estadio en el progreso. De aqu que el hombre haya de apartar sus ojos del pasado para dirigirlos hacia el progreso del presente y las metas del futuro. 5) El ideal que gua al gnero humano es la realizacin de la humanidad.Estas fueron las ideas generales corrientes entre los pensadores de la Ilustracin. Tales ideas proporcionaron la base racional para liberar el pensamiento social del mundo de lo sobrenatural, y en sta matriz intelectual fue donde las distintas ciencias sociales empezaron a tomar forma. A su vez fueron las ideas que provocaron La Revolucin Francesa del 14 de Julio de 1789, que tanta influencia tuvo en Europa y en Amrica. En el siglo XVIII ya haban cedido la intensidad religiosa que acompa la Reforma y las pasiones surgidas a lo largo de las luchas entre protestantismo y catolicismo. La fijacin poltica de esas formaciones religiosas ya se haban efectuado al llegar este siglo. La paz poltica y religiosa se haba conseguido, al menos temporalmente. En todo caso los intelectuales no eran lderes religiosos, aunque en ocasiones se vieron preocupados por sos fenmenos, y normalmente se situaron del lado de aquellas fuerzas de sus respectivos ordenes sociales que vean con agrado la terminacin de las guerras de religin. En consecuencia los intelectuales de la ilustracin no ignoraron la religin, sino todo lo contrario. El pensado ilustrado sola ver a la religin tradicional como su ms digno adversario. Al mismo tiempo, y con pocas excepciones, no estaba dispuesto a prescindir de ella. Ms bien uno de los aspectos del pensamiento ilustrado fue la oposicin a la religin tradicional y el deseo de llegar a una manifestacin nueva y ms adecuada, movimiento conocido como Desmo.

El desmo y la Naturalizacin de la vida social para el estudio cientfico.

El desmo cont entre sus adictos a pensadores como Voltaire, los enciclopedistas, Hume, el conde Shftesbury, Benjamn FranKlin, Thomas Jefferson y otros muchos intelectuales de Francia, Inglaterra y Norteamrica. No llegaron a conseguir una unidad completa, pero estaban de acuerdo sobre unos cuantos puntos centrales: 1) trataron de establecer la religin sobre la base de la razn en vez de sobre la autoridad; 2) rechazaron la tradicin, excepto en lo que tena de razonable; 3) redujeron la esfera ocupada en la religin por la revelacin y los milagros; 4) criticaron vivamente aquellos dogmas religiosos de difcil justificacin racional (como es la doctrina de la Trinidad); 5) crean que hay un conjunto de nociones religiosas universales implantadas en el espritu de todos los hombres; 6) crean que Dios no interviene continuamente en los procesos naturales del mundo, sino que permite que las leyes naturales acten una vez que las ha puesto en movimiento.

Esta religin, que evitaba cuidadosamente el exceso emocional, concordaba muy bien con el estilo de vida de unos intelectuales de saln, comedidos y delicados. Adems, semejante religin no poda dejar de atraer a los administradores polticos responsables, que haban experimentado las rebeliones de los sectarismos religiosos. Una religin que llama a todos los pueblos y aboga por la bsqueda serena de un terreno comn en la experiencia religiosa de todos los hombres, no poda carecer por completo de atractivo de los dspotas ilustrados, interesados en la paz dentro de sus fronteras nacionales.

El desmo estaba ntimamente ligado al ambiente social. Adems, tuvo por si mismo consecuencias de considerable importancia. Represent la penetracin del racionalismo en las ms profundas esferas del pensamiento religioso.

A travs de tal penetracin qued ampliamente asegurada la naturalizacin de este importantsimo campo de la experiencia humana. Y si incluso la ms sagrada de todas las esferas la de la vida espiritual del hombre- quedaba sujeta a leyes naturales, no haba razn para que no pudiera ser objeto del estudio cientfico. El desmo constituy una imagen de la extensin decisiva de las formas naturalistas del pensamiento a los ms lejanos campos de la esfera social.

El hecho de que se estaba dando un paso decisivo hacia la naturalizacin de la vida social, preparndola para el estudio cientfico, se puso de manifiesto no slo en el desmo, sino tambin en muchas zonas que por entonces formaban un solo bloque bajo el nombre de filosofa social, zonas que formaran ncleos de nuevas ciencias sociales.

El Nacionalismo y el Capitalismo como marco de la Ciencia Social. Entre los grandes acontecimientos de los tiempos modernos, sobresale como fundamental la aparicin del estado nacional y del orden econmico capitalista. En efecto, el estado moderno surgi como consecuencia de la alianza de la burguesa y el Rey que limitaron el poder de los seores feudales en lo interno- y de la Iglesia de Roma y el Imperio en lo externo-. Estos movimientos se produjeron a lo largo de un perodo de tiempo considerable, que tiene sus comienzos a finales de la Edad Media. Tanto el nacionalismo como el capitalismo son formaciones sociales que exigen una considerable reorganizacin de los anteriores modelos de orden social. Ninguno de los dos pudo avanzar sino a expensas del orden anterior. Esto signific que slo podan avanzar a expensas de la tradicin. Cada avance suyo se vio marcado por la desintegracin de costumbres e instituciones tradicionales, y sta se produjo en parte porque aquellos incorporaron a su servicio ideas creadoras. El siglo XVIII fue una especie de punto culminante en el camino hacia el nacionalismo y el capitalismo modernos. Polticamente se haba completado la primera etapa del establecimiento del Estado Moderno. Los dspotas ilustrados, como Federico el Grande de Prusia; Catalina de Rusia y Jos II de Austria, haban conseguido una integracin y un equilibrio poltico temporales. Econmicamente fue tambin un perodo de nivelacin. Los grandes viajes de descubrimiento llevados a cabo durante el Renacimiento haban dado su fruto. En el trfico de Europa se volcaron grandes cantidades de metal precioso tradas especialmente por los espaoles y los portugueses, y que fueron en parte responsables de una tendencia inflacionaria secular de amplio alcance. Se dejaban sentir los efectos del trfico colonial, y la importacin de materias primas y la exportacin de bienes manufacturados se fue haciendo tpica de la relacin entre la colonia y la metrpoli. Se haba realizado la revolucin comercial, como una gran etapa hacia el capitalismo moderno. Ms an, el despotismo ilustrado y el comercio fueron fenmenos asociados, ya que los estados nacionales no slo crearon zonas de libre comercio dentro de la frontera de sus estados, sino que prosiguieron ciertas polticas, llamadas centralistas o mercantilistas, para conseguir un balance comercial favorable: la exportacin de manufacturas u otros materiales y la importacin de dinero como mecanismo para formar las reservas monetarias de la economa poltica. As, la suerte del comercio qued unida a las del nacionalismo.

La Revolucin Industrial.Otro acontecimiento de gran significacin constituy la Revolucin Industrial a fines del siglo XVIII, que implic la introduccin del maquinismo, como el telar mecnico, la mquina a vapor y otros instrumentos que produjo el gran incremento de la productividad del trabajo es decir, el aumento de la produccin de mercancas a ms bajo costo y con mayores posibilidades de incrementar las ganancias de la empresas. Esto tuvo su correlato social inicial, el desplazamiento de mano de obra humana, que luego con la generalizacin del maquinismo pudo superarse. Sin embargo, comenzaron a gestarse las primeras protestas obreras, que no slo tenan que ver con el salario y las condiciones de trabajo, sino que comenzaron a manifestarse los primeros conflictos de importancia entre trabajadores y empresarios. En los pases de produccin capitalista avanzada, se verific un aumento de tales conflictos y la preocupacin por encontrarles un cauce de solucin. Y de estos temas no se ocupaba en particular ninguna disciplina cientfica. Este va a ser el momento propicio para las ciencias sociales y en particular para la Sociologa. El acontecimiento tuvo lugar en Inglaterra, Holanda, Alemania, posteriormente en Francia y en Amrica su primer escenario fueron los Estados Unidos. Se trat de un punto de inflexin en la economa y en la sociedad de los pases avanzados pero con hondas repercusiones en los pases rezagados, productores primarios y perifricos que comenzaron a demandar los bienes producidos por la industria europea. Fue la primer revolucin, a la que habran de sucederle otras en el siglo posterior y con mayor intensidad en el Siglo XX, sin embargo su presencia marc la impronta de la sociedad industrial que sera tema principal de preocupacin de la Sociologa ni bien ella surge.

La Ciencia Poltica.El nacionalismo y el capitalismo eran poderosos sistemas de fuerza antitradicional. Cuando en el siglo XVIII consiguieron una estabilidad temporal, proporcionaron esferas de actividad que pedan una explicacin racionalista y naturalista. La ciencia poltica y la economa estaban ya encaminadas hacia su separacin como ciencias sociales especiales.

En las esferas polticas, la aplicacin de los supuestos del naturalismo y el racionalismo se tradujo en el intento de derivar el Estado a un acuerdo Contractual, como lo plantearon Thomas Hobbes (El Leviatn), John Locke (Ensayo sobre el Gobierno Civil) Juan J. Rousseau (El Contrato Social) que terminaba con el estado de naturaleza representado por los individuos en situacin prepoltica. El Estado tena que ser racional, producto de una decisin conciente. Se le hizo descansar sobre la naturaleza humana y sobre la capacidad del individuo para prestar consentimiento racional. Todos los derechos y deberes polticos habran de derivar de esta fuente.

La Ciencia Econmica. El pensamiento econmico se liber de la tica aplicada de la teologa medieval, del mismo modo que la actividad econmica se liber de las relaciones propias de una economa feudal de subsistencia. La organizacin provisional del pensamiento econmico llevada a cabo por mercantilistas estaba estrechamente ligada a las necesidades econmicas de los nacientes estados nacionales, y no pudo lograr y no pudo lograr el nivel de plena generalidad cientfica. Si bien es cierto que el mercantilismo plante cuestiones relativas al valor econmico, su carcter y origen, y las tcnicas de administracin econmicas a nivel nacional no es menos cierto que convirti la economa en una rama de la poltica aplicada, limitando al principio- la aparicin de una ciencia autnoma.

La teora fisiocrtica parti del supuesto de que el comportamiento econmico est sujeto a leyes naturales. La motivacin econmica no es ms que un aspecto especial de la naturaleza humana universal. El comportamiento econmico esta dirigido hacia la propia riqueza y su incremento. La fuente de sa riqueza (valor) slo puede estar en la agricultura, ya que entre las actividades humanas, ella es la nica que constantemente suministra productos, cuyo consumo mantiene y alimenta la vida. Es estado deba tener un papel pasivo (laiser faire) sin trabar los fenmenos econmicos que obedecen a leyes naturales. Adam Smith tom tales ideas de las obras de Quesnay, Turgot y otros fisicratas. Ms tarde el pensamiento econmico clsico se completa con las ideas de David Ricardo, John Stuart Mill y finalmente por Carlos Marx.

El siglo XIX y la aparicin de las Ciencias Sociales. Segn la visin de Tocqueville, la Revolucin Francesa en unos pocos aos hizo ms para consolidar el estado que todas las Monarquas durante siglos. Se estableci el Ejrcito nacional mediante reclutamiento. El patriotismo hacia el estado surgi como una nueva configuracin del sentimiento comunitario, a medida que aqul fue asumiendo una forma en la que todo hombre tena su parte. En la ola de la llamada reaccin que sigui a la Revolucin se puso un nuevo acento sobre la tradicin, la costumbre local, la singularidad histrica, y los factores irracionales y emocionales de la conducta humana. El racionalismo tuvo que ceder, como teora de la naturaleza de la conducta social humana, adecuada a las necesidades de sus propulsores. Pero el hombre aparece reacio a abandonar una vez que sta ha resultado til. Mientras el racionalismo declin como teora de la conducta humana propia de las clases medias, asumi una forma ms radical y fue invocado en nombre de las clases trabajadoras. En esta forma refundida, el socialismo cientfico recogi los restos de la ilustracin e impuls el estudio conforme los mismos.El siglo XVIII estableci los presupuestos de la legalidad y naturalidad de los fenmenos sociales. El siglo XIX los hizo empricos. Todas las grandes ciencias sociales antropologa, economa, geografa, jurisprudencia, ciencia poltica, psicologa y sociologa- quedaban establecidas antes de acabar dicho siglo. Las ciencias sociales se transforman en disciplinas genuinamente empricas. , aun cuando no hubieran sido creadas por primera vez como ciencias sociales diferentes.

Esta transformacin puede apreciarse claramente por el desarrollo de la jurisprudencia. Muchos estudiosos, desde Grocio a Kant, contribuyeron de manera brillante al estudio del derecho, que su impronta se hizo permanente en el desarrollo de la disciplina. Sin embargo, esta no tuvo autonoma hasta los estudios de John Austin (1790-1859), bajo la influencia del utilitarismo ingls (heredero del del racionalismo y el naturalismo de la Ilustracin), estableci el estudio de la jurisprudencia analtica. Esta trataba al derecho como un cuerpo racionalmente completo y lgicamente cerrado de preceptos, que expresaba la voluntad soberana. El derecho fue establecido como ciencia racional, del mismo modo que la economa la teora del Contrato Social de la Ciencia Poltica. Luego en tierras germnicas tom con Savigny el sesgo del despertar de la conciencia nacional con contenido histrico, que se expresaba en la costumbre de los pueblos y la expresin de su desarrollo cultural concreto en el tiempo. As, el derecho pasaba de ser una ciencia racional a ciencia emprica, se haba instituido la observacin comparativa del hecho social, se haba empezado a acumular el cuerpo de materiales registrados, y haba llegado a su plena realizacin y madurez cientfica el estudio de una de las reas decisivas de las relaciones sociales.

LA ANTROPOLOGA, GEOGRAFA Y PSICOLOGA.

La antropologa empez a tomar forma propia con la obra de Christoph Meiners, Gustav Klemm y Teodor Waitz (1821-1864). Las afinidades de stos pensadores con el pensamiento de los siglos anteriores eran claras. Meiners consider a Montesquieu como un precursor, y Klemm conceba su trabajo como la realizacin del programa de Voltaire. Meiners examin la diversidad fsica del hombre y sus caractersticas sociales y empez a estudiar algunas de sus extraas costumbres. Concibi la necesidad de una nueva disciplina que historiara al hombre. Klemm era un coleccionista de objetos y un estudioso de la cultura. Weitz estudi la mentalidad primitiva y se ocup de de los problemas de la determinacin geogrfica de la cultura. En todos estos autores puede verse la tendencia a realizar la transicin desde el racionalismo teorizante de la Ilustracin al estudio emprico y metdico de los hechos sociales. Con la aparicin de las obras de Augusto Comte en la dcada de l830, se produjo una mayor influencia de sus ideas sobre el desarrollo antropolgico. Poco despus, se habra de sentir la influencia de la obra de Ch. Darwin y el florecer del evolucionismo biolgico. Luego las obras de Henry Sammer Maine y en otro sentido, Lewis H. Morgan, empezaron a enriquecer el campo. Con Eward B. Taylor alcanz su mayora de edad.La Geografa: La geografa estaba en vas de aparicin en el siglo XVIII, especialmente con la obra de Montesquieu. Despus de las teoras geogrficas de este, la figura ms importante fue, quiz, la de Johan G. Von Herder (1744-1803), quin concibi a la raza humana subdividida en individualidades nacionales, que a la vez eran producto de otros factores, incluidas las condiciones climatolgicas.

Desde los tiempos del Renacimiento, la informacin geogrfica se haba acumulado rpidamente, empezando con las actividades comerciales de los navegantes. Luego, Alexander von Humbolt (1769-1859) estudi toda una variedad de factores geogrficos, en una serie de expediciones cientficas a la Amrica Central y del Sur. Karl Ritter (1779-1859), que conoci a Humbolt, hizo de la geografa un trabajo muy significativo y puede considerarse como el fundador de la ciencia. Fue el primer profesor de Geografa de la Universidad de Berln. Ms tarde Friedrich Ratzel (1844-1904) se dedic a la geografa despus que la zoologa y el periodismo. Su principal preocupacin fue establecer los fundamentos empricos y metodolgicos de la ciencia. A partir de entonces la ciencia alcanz su mayora de edad. Las contribuciones de Federic Le Play, Edmond Demlins y Paul Vidal de la Blache, introdujeron nuevas tcnicas y qued asegurado el establecimiento de la geografa como ciencia social.

La Psicologa. Los comienzos de la moderna Psicologa pueden encontrase pensadores como Descartes, Leibnitz y Hobbes. Descartes, por ej. Conceba las actividades de los hombres y animales como mquinas controladas por leyes fsicas. Postul la existencia de espritus animales que se movan en los nervios para producir el movimiento fsico. Leibnitz afirmaba que el cuerpo y el espritu constituan esferas paralelas, pero no en interaccin. Los hechos mentales tenan que ser clasificados segn su grado de claridad. La percepcin se conceba como un estado o condicin interna que representaba las cosas internas y la apercepcin como conciencia o imgenes reflexivas de este estado interno. Thomas Hobbes concibi una psicologa plenamente materialista y behaviorista. Afirmaba se apoya en una serie de impulsos: el miedo, el deseo de fama y honores y, sobre todo el inters personal. Trabaj sobre las fuentes fisiolgicas de la actividad del hombre como el hambre, el sexo y la sed. Los pensadores del siglo XVIII, especialmente Locke y Hume, aportaron una serie de evoluciones. En el siglo XIX aparece la doctrina del asociacionismo construda por James Mill, John Stuart Mill y Aelxander Bain. Sin embargo la psicologa slo alcanz la edad adulta en el siglo XIX, con la obra de James Mill Analisis de los fenmenos de la mente humana (1829). Por su parte Johan F. Herbart (1776-1841) trat de construir la moderna psicologa sobre la ciencia natural. Tambin Wilhem Wundt, uno de los grandes estudiosos de la disciplina en el siglo XIX, institucionaliz el mtodo experimental en su laboratorio. Wundt y sus discpulos ejercieron decisiva influencia en el desarrollo de nuevos mtodos para el estudio de los procesos mentales: la conciencia, el discernimiento, la imaginacin, la memoria, el juicio. Todos temas de examen experimental. Willian James y Stanley Hall tuvieron la influencia de Wundt e iniciaron nuevas escuelas en Amrica de investigacin psicolgica. En Alemania la psicologa Gestalt fue un producto experimental tardo. La obra de William James Principios de Psicologa implica el desarrollo de la psicologa pragmtica. John Dewey y James Hall continuaron ste anlisis. El evolucionismo en psicologa llev consigo el estudio de los problemas genticos en psicologa. A su vez los estudios de Sir Francis Galton y James Catrell en el campo de la medicina psicolgica implicaron un avance. Por entonces la psicologa qued establecida como una ciencia natural, tanto por su contenido como por su mtodo. Luego aparecer la figura singular de Sigmund Freud y la Escuela del Psicoanlisis dejar su impronta en la primera fase de la ciencia del espritu humano en Siglo XX.

LA SOCIOLOGA.

Las ciencias sociales especiales tomaron forma solo porque la acumulacin de datos empricos y teora alcanz tal volumen que hizo necesarias las disciplinas de ciencias particulares. La Sociologa no fue la primera en aparecer. Implcitamente estaba presente en la ciencia poltica, la economa y la geografa del siglo XVIII. Las contribuciones de Montesquieu y J.J. Russeau primero, y de Saint Simn despus, fueron precursoras de la aparicin de la nueva disciplina. La Jurisprudencia o el derecho, ms que ninguna fue la que seal el camino ms directo a la sociologa. Cuando Savigny arga contra la reconstruccin de la vida jurdica sobre la base de un cdigo racionalmente concebido, afirmando que la experiencia humana no se crea por un acto de voluntad, sino por el contrario, es un lento producto de la experiencia anterior, estaba acusando inconscientemente a los acuerdos racionales de acabar toda la gama o despliegue de las formas sociales. Es ms: un aspecto de la experiencia humana dejaba de ser considerado arbitrario por el simple hecho de ser tradicional o irracional.

Como hace tiempo observ Albion Small en sus Orgenes de la Sociologa, estas nociones condujeron rpidamente al intento de recuperar materiales de fuente histrica y al concepto de que el desarrollo jurdico se produce en un cuadro de instituciones sociales particulares. A lo largo de la narracin de la historia jurdica en relacin con la historia poltica, el concepto del tema social se ampli hasta hacerse equivalente al de historia social.

Por entonces la evolucin ya estaba madura para la obra de Augusto Comte, a quin se atribuye convencionalmente la creacin del campo sociolgico. El Curso de Filosofa Positiva (1830-1842), trataba de establecer una ciencia general de la vida humana. Comte no propugn las ciencia separadas, sino que concibi a la sociedad como un todo orgnico, caracterizado por unas etapas de su desarrollo, durante las cuales todo aspecto de la vida estaba en tpica relacin con los dems. Herbert Spencer sigui la evolucin de Comte con algunos cambios de acento. Pero marc la transicin de conceptos de subsistemas sociales, instituciones particulares y tipos societarios ms manejables. En definitiva, las ciencia sociales tienen su escenario fundamental en el siglo XIX. Las ciencias sociales surgieron como una gran familia de disciplinas, los parecidos entre ellas son grandes. Quiz por esa misma razn muestran a veces preocupacin intensa con respecto a su identidad. Ciertamente, existen razones sociales e histricas para la aparicin de las distintas ciencias sociales, pero stas son extrnsecas ms que intrnsecas; surgen debido a la situacin externa en que una disciplina se encuentra a si misma en vez de nacer de las propiedades internas de su estructura. Todas estas consideraciones llevan a la conclusin general nica, la de que las diferencias primordiales existentes entre las diversas ciencias sociales radican en su contenido o materia. Y los lmites entre las distintas ciencias sociales son extraordinariamente fluidos y en cualquier momento sus avances o desarrollos ms notables pueden producirse precisamente en la zona de transicin.

As se explica claramente por qu la sociologa fue considerada con tanta insistencia, en el pasado la ciencia social general. Tambin se explican las enormes dificultades que tuvo que sortear para definirse como ciencia social especial. Por ello es fcil ver por qu los socilogos concibieron insistentemente a la sociologa como ciencia social general, Solo per se, puedo establecerse finalmente la idea de que la sociologa estudia materiales que tambin son intensivamente estudiados por las dems ciencias sociales, pero que, a pesar de ello, es una ciencia especial por propio derecho. Sin embargo, los grandes socilogos clsicos del mismo siglo como E. Durkheim, C. Marx, M. Weber y A. de Tocqueville habrn de fundar las bases de la disciplina y las ms fecundas discusiones tericas de la misma, como lo admiten hoy Giddens y Turner en su conocida obra La Sociologa hoy. BIBLIOGRAFA. Castiglione J.C.: Sociologa. Tomo 1. Edit. El Graduado. 1989.

Giddens, Turner y otros. La Teora Social hoy. Edit. Alianza. Bs. As. 1995.

Martindale D. La Teora Sociolgica. Naturaleza y Escuelas. Edit. Aguilar. 1979.

Portantiero, J.C.: La Sociologa Clsica.

Zeitlin, I. : Ideologa y Teora Sociolgica . Edit. Amorrortu. 1982.