26

Surrealismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Arte y cultura

Citation preview

Page 1: Surrealismo
Page 2: Surrealismo
Page 3: Surrealismo

3

Ed

itorial

La revista se enfoca en la importancia del arte surrealista que ha impactado a la sociedad por ofrecer un estado de alucinación, provocado por un shock subjetivo u objetivo, del cual los únicos

responsables son sus más íntimos representantes.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subcon-sciente y el mundo de los sueños, del que habla Freud.

Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inan-imado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elemen-tos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de maniquíes, de espasmos y de perspectivas vacías.

El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de in-spiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

EL público a quien va dirigida esta publicación, es a aquél que tenga fascinación e interés por los artes que han retocado el mundo, en especial por el arte surrealista, un sitio en la realidad.

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 4: Surrealismo
Page 5: Surrealismo

5

Su

rrealismo

Page 6: Surrealismo

Pin

tura

6

Es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y ad-miración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.

Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales.

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.e

dito

rial-n

a.co

m/a

rtic

ulos

/rev

ista

s.asp

Page 7: Surrealismo

7

Su

rrealismo

¿Por qué es enemigo de Descartes y del sistema cartesiano?Porque Descartes basó todo en los fenómenos tradicionales de la inteligencia, y la inteligencia está produciendo su quiebra por doquier.

¿Puede precisar los signos de esa quiebra?Habría que preguntárselo al príncipe de Broglie, o a Heisenberg. Los escritos de Heisenberg muestran la quiebra total de la inteligencia.

¿Usted mismo, se considera inteligente?Soy un monstruo de inteligencia. En una sociedad como la nuestra, sería peligroso que hubiera muchos Picasso y Dalí. Felizmente, no es el caso.

¿Se puede ser surrealista sin saberlo?Sobre todo sin saberlo. Además, ésa era la opinión de Freud. Un día pretend-ió, ante mí, que los surrealistas no le interesaban. Y como me asombré, sabi-endo de qué manera se fundamentaban en él, me dijo: “Prefiero los cuadros en los que no hallo ninguna huella aparente de surrealismo. A esos sí, los estudio. Allí encuentro tesoros del pensamiento subconsciente”.

¿Qué piensa de quienes coleccionan sus cuadros?Son personas que tienen un enorme sentido práctico. Aunque sólo se hable de arte abstracto, pretender que la fotografía reemplazó a la pin-tura... ¡Usted vio lo que pasó en Londres con la venta del Velázquez! En-tre una fotografía, así sea la mejor, y un cuadro ultrafigurativo y verdad-eramente pedestre como “El esclavo” de Velázquez, hay sin embargo una diferencia de 31 millones de francos.

A su entender, ¿sirve para algo un museo?Es uno de los medios más seguros de aumentar mi fortuna y la de mi país.

¿Cómo soporta la soledad?Nunca estoy solo. Tengo la costumbre de estar siempre con Salvador Dalí. Créame, eso es una fiesta permanente.

¿La técnica no le da trabajo?No me preocupo por eso. Quienes se preocupan por la técnica yerran en todo. Resumiendo, ¿hace su fiesta personal sin parar?Sin parar. Tengo miedo de morir por un exceso de satisfacción. Vea, hoy me divierto mucho con usted.

Salvador Dalí. ¿Es un hombre feliz?Usted vio perfectamente que durante esta charla no me aburrí un se-gundo... Sobre todo, no olvide añadir un poco de confusión en el texto si las cosas aparecen demasiado claras.

Escrito por: L’Express. Publicación en castellano: Panorama, 6 de abril de 1971.

Page 8: Surrealismo

Pin

tura

8

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

DREAM 1944 –SALVADOR DALÍ

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Las obras de Dalí son de carácter surrealista

Las obras de Dalí son de carácter surrealista, que se opone a las distintas formas de convenciones morales y sociales, resalta los valores del sueño, del instinto, del

deseo y de la rebelión.

A menudo sus representaciones tenían una estrecha rel-ación con “el mundo antes del despertar”, con la enso-ñación y el erotismo. Esta imagen refleja claramente la visión particular que tenía como artista. Aquí Dalí ilustra otro de los descubrimientos de Freud. “...Un sueño típico con un tema largo, consecuencia del despertar causado por un accidente repentino”.

La relación con la realidad es un permanente vínculo que las cosas en su ser tienen con el mundo que apenas conce-bimos, determinando que algo es existente por cualidades exhibidas, reconocidas y convincentes. Salvador Dalí intenta enlazar lo conocido con lo incognoscible. Esta obra toma el-ementos ya acreditados por la sociedad sin embargo, forma con ellos un nuevo mundo donde el juicio de lo imposible pasa a un plano manifiesto, tal y como sucede en los sueños.

El erotismo deja su censura, resalta la ausencia de atu-endos que cubren el cuerpo, revela la substancia de la

Page 9: Surrealismo

9

Su

rrealismo

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

“Los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde

lo que aparece es el incumplimiento de un deseo.”- Freud

El enfoque de Salvador Dalí hacia el valor los sueños es una clave para interpretar el significado de sus representaciones. La subjetividad da a entender multitud de cosas, el individuo en sí hace que una de ellas sea más relevante para darle sentido a lo que ve. El significado de esta obra, aunque cálida, oscura y solitaria puede generar sentimientos de euforia al espectador, así como de tristeza y amargura, porque es intrínseca.

Cualquier clase de sensación que pueda producir la percepción de este ambiente va ligada a la realidad que viva quien vea. Aunque haya simil-itud de pensamientos entre dos individuos, nunca serán exactamente los mismos, ya que el entorno cognitivo de todas las personas es difer-ente para cada una de ellas, debido las experiencias y creencias. Este factor es determinante, con él se construyen distintos puntos de vista a partir del mimo estímulo: una obra de arte con contenido surrealista, que aparta la realidad sin dejar de extraer de ella elementos reales. Es precisamente eso lo que hace Dalí con su arte, permitir que un estímulo llegue ser suficientemente significativo para el receptor, y causar en él ideas, actitudes, reflexiones e interpretaciones.

tierra sin el dominio del poder humano; planeta arde, su venganza es fuego destructor, ya los peces devoran a los salvajes, por último, la seducción es rasgada, el hombre sufre las penalidades de una guerra perdida, Todo huye del ambiente, todo amenaza, mas la paz del cielo per-manece, la paz de la nada.

La ilustración del sueño por parte de Dalí es en sí un símbolo que genera una equivalencia a algo inde-scriptible que habita en la mente; luego, al ser codi-ficado mediante la pintura, adquiere un significado para el individuo que observa.

Elementos ya acreditados por la sociedad sin embargo, forma con ellos un nuevo mundo donde el juicio de lo imposible pasa a un plano manifiesto, tal y como sucede en los sueños. El erotismo deja su censura, resalta la ausencia de atuendos que cubren el cuerpo, revela la substancia de la tierra sin el dominio del poder humano; planeta arde, su venganza es fuego destructor, ya los peces devoran a los salvajes, por último, la seducción es rasgada, el hombre sufre las penalidades de una guerra perdida, Todo huye del ambiente, todo amenaza, mas la paz del cielo permanece, la paz de la nada.

La ilustración del sueño por parte de Dalí es en sí un símbolo que genera una equivalencia a algo inde-scriptible que habita en la mente; luego, al ser codi-ficado mediante la pintura, adquiere un significado para el individuo que observa.

VÉRTIGO –SALVADOR DALÍ

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 10: Surrealismo
Page 11: Surrealismo

11

Su

rrealismo

MEDITATIVO SE LEVANTÓ (1958)- DALÍ

Se puede hacer lectura con cualquier imagen. Los simbolismos hablan alegóricamente de la realidad que hace común todas las cosas. Una rosa tiene ya un significado convencional e inspirador, quizás al verse radiante en un día cálido instiga a la meditación.

Nunca una rosa brotará entre las nubes, si se ve con ausencia de reflexión. De allí proviene el título de la obra. En ésta se atisba a lo lejos montes dora-dos que dan la sensación de un desierto, lugar donde una rosa marchitaría rápidamente. El color del cielo da a entender que el día está encendido y reluciente. Podría decirse que la rosa representa el sol, un sol que despertó con otra clase de resplandor; un sol dispuesto a charlar con su ambiente y a darle una apariencia escarlata, viva, delicada, candente.

Si bien, Dalí declaró ser un hombre feliz, satisfecho de la vida, sus ilustra-ciones no iban a reflejar otra cosa, a no ser que la persona en calidad de observador dijera lo contrario por su condición.

Con esta imagen se inserta un término al que muchos temen, otros evaden y algunos enfrentan:

LA RELIGIÓNEn el panorama puede observarse una cruz cúbica en donde se apoya el pueblo moribundo de un hombre crucificado.

Si Se asimila que el personaje del cuadro corresponde a Jesús, “el Hijo de Dios”, se supone también que la mujer ataviada a su derecha es María, su madre, con un aspecto de angustia, asombro e impotencia.

El hecho de que la cruz esté suspendida en el aire, y el piso esté compuesto de finos baldosas, da a entender que es una visión virtual de lo que pudo ser la crucifixión del Cristo nazareno. Pero de allí se desprenden, asimismo, varios tipos de interpretaciones: el Cristo que nunca murió; la falsedad que plantea la biblia en el relato de la muerte de Jesús; la asunción de Jesucristo junto con su cruz al reino de los cielos; la impotencia de un dios atado de manos y pies por clavos subyugantes; entre otras muchas concepciones que cada cual le dará de a cuerdo a sus innumerables puntos de vista.

Pese a cualquier discusión sobre este tema tan polémico, Dalí hizo su pro-pia interpretación, ausente de palabras, con solamente imágenes que con-tinúan describiendo la escena de una historia previamente contada; una historia conocida mundialmente, que en cualquier escenario y con cual-quier personificación se alcanza a reconocer, por causa de un factor que determina la imagen: EL UNO EQUIVALE AL TODO.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

oIm

agen

sac

ada

de :

http

://w

ww

.goo

gle.

com

.co

Page 12: Surrealismo

Pin

tura

12

El cuadro representa un paisaje onírico, de grandes espacios dilatados, en el que los elementos se asocian de forma insólita.

En primer plano a la izquierda, se observa un bloque proba-blemente de madera, que hace las funciones de una mesa, sobre el que se disponen dos relojes y un árbol incompleto, con una sola rama y sin hojas. El reloj más grande es blando, tiene una mosca sobre él y cae, escurriéndose por el borde de la mesa. El pequeño, parece un reloj de bolsillo cerrado y las hormigas se mueven sobre él.

Pende del árbol un tercer reloj, también blando. En el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza blanda, cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Llama la atención la enorme nariz, la especie de lengua que sale de ella y el ojo cerrado con largas pestañas.

La figura parece dormir sobre la arena. El artista ha colocado sobre esta figura un cuarto reloj, igualmente blando y que también parece derretirse o escurrirse.Los elementos anteriormente descritos se ambientan en lo que parece una playa desierta, con el mar y una cala rodeada de acantilados al fondo. El cielo

y el mar se confunden.

La técnica de Dalí es precisa. El dibujo es aca-démico, de líneas puras. Los objetos se pintan con detalle, aunque no son reales, como si de un realismo casi fotográfico se tratara. El artista utiliza un color brillante y luminoso en el que contrastan con fuerza los tonos cálidos con los

fríos. La luz desempeña un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante.En todos los elementos de las obras se refleja la equivalencia que tienen ellos con las substancias de la vida y el tiempo, manejan la relaciones figurativas, metafóricas, para darle el toque característico de Dalí que es el surrealismo.

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA- DALÍ

En esta obra surrealista existe una difícil frontera entre el delirio y la invención, entre el pensamiento y los sueños. Los relojes, que se deshacen como materia blanda, prob-ablemente evocan el mundo que se derrumba, mientras el pensamiento representado por la línea del horizonte, se prolonga hacia el infinito.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

La técnica de Dalí es precisa

Page 13: Surrealismo

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

13

Su

rrealismo

El surrealismo es una vanguardia artística que nació en 1924 a raíz del mani-fiesto publicado por André Breton, en el que proclamó la omnipotencia del sueño y de la imaginación. El surrealismo artístico tiene dos versiones, una abstracta, en la que inventan universos figurativos personales, y otra figurativa, en la que las escenas sorprenden al espectador por la delirante asociación de los objetos.

A esta última tendencia pertenece Salvador Dalí.

La obra de Óscar Domínguez constituye, junto a la de Picasso, Miró y Dalí una de las aportaciones más importantes del Surrealismo.

Además, es uno de los integrantes, junto a casi medio centenar de autores (Pancho Cossío, Gutiérrez Solana, Celso Lagar…) de la colección de Arte «La Figuración Renovadora» de Telefónica que agrupa a aquellos pin-tores figurativos españoles de gran calidad y que ocupan un lugar destacado en el arte español del siglo pasado.

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 14: Surrealismo

Pin

tura

14

El influjo de Dalí en la obra de Domínguez se

manifiesta La presencia de determinados elementos como •el piano y los relojes

La obtención de la imagen doble.•El uso de esfumaturas.•Los objetos viscerales.•Las perforaciones, mutilaciones.•Las partes del cuerpo borradas.•El alargamiento de los miembros del cuerpo•

Entre las obras que reflejan esta influencia están Niveles del deseo, Efecto surrealista, Piano o La boule rouge. La influen-cia es evidente, pero también se diferencian en que Dalí es más racional y la pintura de Domínguez más poética.

Dalí está preso de las formas y Domínguez del sueño. «Nunca pienso», proclamaba con orgullo Domínguez en un círculo de intelectuales. A Óscar Domínguez no le intere-saba la cultura, sus creaciones explotaban como un volcán o fluían con la naturalidad del agua de una fuente, mien-tras las de Dalí eran fruto de una mayor racionalización. El dibujo y la pincelada de éste son más seguros; Domínguez es, en esto, más torpe. Dalí acaba las obras y Domínguez las realiza con prisa. En conclusión, a pesar de las influencias recibidas, Domínguez mantiene una personalidad creativa inconfundible.

“Domínguez nunca dejó de ser un surrealista cabal, casi arquetípico por la relación que en él se da del arte y la vida” - Fernando Castro.

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 15: Surrealismo

15

Su

rrealismo

LA COUPLE 1937- OSCAR DOMÍNGUEZ

L’OUVRE-BOÎTE, 193-OSCAR DOMÍNGUEZ

Sus pinturas revelan una gran carga erótica y ex-presan una marcada nostalgia de su tierra natal. Son fruto de su intuición.

Afirma Eduardo Westerdahl que sus pinturas constituy-en un arte sólido, poético, de correcta técnica y de una concepción fuerte del color.

En sus obras rebosan los objetos eróticos como los juegos infantiles, latas de sardinas, abrelatas, cometas, cerraduras, diábolos y los elementos destructivos como revólveres, máquinas y flechas. Los despertadores, frecuentes en sus telas, simbolizan el paso del tiempo que lleva a la muerte. La poesía también se hace presente en sus cuadros, como el caso de las flores que vencen a la máquina.

En los cuadros de Óscar Domínguez las realidades son como las realidades de los sueños exactos, e inverosímiles.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 16: Surrealismo

Pin

tura

16

RETRATO DE ROMA 1933- OSCAR DOMÍNGUEZ

MÁQUINA DE COSER ELECTRO-SEXUAL

Tal vez para Oscar Domínguez, su relación o ex-periencias con Roma lo hayan llevado a realizar la expresión que se denota en el cuadro.

El surrealismo va a la delantera, impacta al espectador y crea cuestionamientos inéditos acerca de la intención del au-tor. Dos manos cortadas tocan el piano (cuyo valor es bastante significativo en su estilo de arte) y son dirigidas por una misteriosa y grísea corriente de aire, mientras la mujer con poco asom-bro, atisba hacia lo lejos, haciendo una pose seductora, imponente, femenina.

Las manos, por su parte siguen la melodía que describe un pequeño folleto, que en lugar de notas musicales, tiene plasmada la raíz de un árbol seco con sus ramas, el cual coincide con otro que está siendo parte de un lejano paisaje, ubicado al interior del aposento. Las manos mutiladas, ya ca-davéricas, podrían signifi-car la negligencia o desidia de una nación para ejecu-tar un hecho.

Sin embargo, tanta fantasía es capaz de romper los límites de la realidad y enmar-car así, con ese carácter de “imposible” una situación que fue vivida por alguien, o éste la presenció. Los sueños también hacen parte de la experiencias del ser humano, en ellos se protagonizan las utopías más extravagantes e increíbles, la mente crea y se recrea en ello.

El plasmar los sueños nos resulta útil para analizarlos, pues todos comparten una característica común: la imaginación de la mente en un estado inconsciente, la

mayoría de veces, cuando dormimos y mantenemos nuestro cuerpo en quietud.

MÁQUINA DE COSER ELECTRO-SEXUAL En este cuadro, Domínguez pone en manifiesto lo que es un objeto sexual en la sociedad.

EL placer no supera la realidad y quiere una dosis más alta, hasta el punto de pedir sangre, símbolo de dolor y muerte.En una armonía fría, oscura y sombría se esconde el relato más censurado por años, la prostitución, el sexo, la lascivia, la lujuria, la violencia sexual, la depravación, la pedofilia, entre otras manías psicosexuales.

Se puede ver que la mujer no revela su cara, o tal vez, está obligada a no mostrarla, porque

se le considera un objeto o un ser in-ferior.

La máquina sal-vaje la sostiene, controlando de este modo sus m o v i m i e n t o s ,

mientras la va bañando en sangre pura, tal vez de sus mismas entrañas. Ésta máqui-na representa el hombre, el género hu-mano, y por medio de la víctima se pone en manifiesto el dolor y las consecuencias que provocan las aberraciones carnales, inicuas, e implacables. El hombre es un lobo para su misma especie.

LOS MÚSICOS- OSCAR DOMÍNGUEZ

El artista surrealista, Oscar Domínguez, también destacó el valor de la música con algunas de sus obras.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

El surrealismo va a la delantera, impacta al espectador y crea

cuestionamientos inéditos acerca de la intención del autor.

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 17: Surrealismo

17

Su

rrealismo

Ésta es la más directa. En el cuadro, el ambiente es cálido pero algo opaco.

Los intérpretes de la melodía se envuelven en su mundo y dirigen los sonidos del violín, el acordeón, el tambor y demás instrumentos mu-sicales. La expresión física de ellos es unánime, van conquistando el aposento de colores naranja, rojo, rosa, verde aguamarina y amarillo, pero sus ropas no se visten de color alguno, al contrario, están atavia-dos de un triste negro, que es la ausencia de todo color, o la sumatoria de ellos.

Los cantantes no describen su estado de ánimo cuando pronuncian sus canciones, su semblante es el encargado de hacerlo. Se puede recitar un himno alegre con un semblante triste, sin que éste altere a quien lo canta. Eso mismo es lo que sucede en la obra. La música no se creó sola-mente para alegrar momentos, sino también para acompañar el dolor, para estimular al recuerdo.

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 18: Surrealismo

Esc

ult

ura

18

Page 19: Surrealismo

19

Su

rrealismo

Aunque nacido en Suiza, gran parte de la trayectoria artística de Alberto Giacometti (1901-1966)

transcurrió en Francia y, más concretamente, en París, adonde se había trasladado en su juventud para ampliar su formación artística. Allí tomó contacto con las primeras vanguardias y, durante unos años, sus obras se asociaron a la experimentación cubista y, más tarde, al surrealismo, corriente en la que participó activamente al comienzo de la década de los 30.

GIACOMETTI EN UN BILLETE DE 100 FRANCOS SUIZOS

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 20: Surrealismo

Esc

ult

ura

20

Con esta imagen, imagino que un ermitaño que ha camina-do solo por años pasa por un lugar frío dejando sus huellas.

El individuo, aunque es sumamente delgado, con físico fluctuante y semblante devastado, se ve aún con fuerzas para continuar su viaje. Es una imagen que evoca otro aspecto de la vida del hombre, la fatiga de los años, el recorrido por éstos que dejó heridas abiertas, aún re-conocibles por quien las sufre, las penas del fracaso o el éxito, la condena del amor o el desamor.

Todos aquellos llevados en la espalda como carga que azota y es imposible deshacerse de ella.

Simboliza las sendas, las huellas, las reminiscencias, las reali-dades de todo ser humano debilitado por la existencia.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Page 21: Surrealismo

21

Su

rrealismo

Las esculturas de Giacometti, tienen una gran similitud con la vida del hombre.

A menudo, el artista las realiza en bronce, con superficies ásperas y rugosas, como si quisiera mostrarnos los aspectos más trágicos y deso-ladores de la existencia humana, influenciados a fondo por los acontecimientos de la época que le había tocado vivir. “Lo que veo me preocupa” afirmaba Giacometti. No era para menos.

Hasta los animales sufrían las consecuencias del desgaste de la vida. Era una atadura que

abarcaba a todo ser. Lo que hacía Giacometti era una representación de manera surrealista que describía las cosas como él las veía, como él las tuvo que vivir. Vemos aquí, que de cierto modo, sus obras tienen una relación de equiv-alencia con la vida, con todo aquello que ella va marcando al trascurrir el tiempo. EL tiempo tras-forma a todo ser, porque todo ser pasa como la flor del campo y su fin es sucumbir en el tiempo.

Los sueños son tan altos que cuesta mucho despertarse de ellos, tan profundos que da dolor volver a la orilla de la realidad, tan vas-tos que parecemos estar en un nuevo mundo, tan surrealistas como las obras de Giacometti,

tan verdaderos que se quedan como parte de nuestras experiencias. Lo innegable es que muchos de ellos no son más que un reflejo de la cotidianidad, de los hechos que vemos a dia-rio, y que siendo así, pasamos por desapercibidos.

La grandeza del hombre fluctúa tanto que no tarda en caer, en dejar rastros de aridez, sequía y desolación. Tal como se muestra en estas esculturas, no muestran más que la condición del ser. No es un asunto virtual, es una prob-lemática social vigente, pidiendo a gritos que sea escuchada.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 22: Surrealismo

Fot

ogra

fía

22

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 23: Surrealismo

23

Su

rrealismo

Es un fotógrafo sueco nacido en 1986 que aparte de su inmenso talento para la captura de imágenes cuenta

con una increíble creatividad para com-poner escenas mágicas a través del arte del fotomontaje. Con apenas 23 años, Erik deslumbra al mundo con sus ya céle-bres proyectos.

Cada una de sus imágenes nos presenta composiciones de una originalidad única que podrían conquistar al más acérrimo detractor de la manipulación fotográfica.

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Escrito por: Geraldín Quintero Gallego

Page 24: Surrealismo

Todas las anTeriores foTografías reflejan un

espíriTu vivo y creaTivo del auTorPodemos ver que en cada una de ellas hay actos imposibles de realizar, pero a lo mejor, Erik trata de dar un mensaje utili-zando recursos cómicos para la realización de sus imágines.

Añade a las personas, objetos y naturaleza, facultades que no son propias de ellos. Por ejemplo, permitiendo que las manos de alguien se quebraran tal como el flo-rero que sostenían. Dándole a un hombre la posibilidad de planchar su ropa con ella puesta. Cortar con tijeras gigantes la superficie de un paisaje campestre. Construir una calle únicamente con una manta gris, sobre un suelo repleto de pasto frondoso. Mirarse al espejo de frente y paradójicamente ver la espalda de sí mismo reflejada en él. Crear un ambiente snuff, al cortarse la mano en re-banadas con un filoso cuchillo, luego de haber cortado asimismo una zanahoria. Entre otras situaciones exag-eradas.

Con esas fotografías se puede hacer una lectura del sur-realismo en relación con la realidad. Los eventos cotidia-nos se llevan a un extremo, haciendo que el protagonista del hecho haga parte de una escena utópica y extrema. Menciona Erik que su inspiración, aparte de obtenerla de su vida diaria, surge de la obra de figuras como M.C. Escher, Salvador Dalí, René Magritte, Rob Gonsalves, bob hund. Los fotomontajes digitales, actualmente, se están convirtiendo en otra forma de arte surrealista.

Esc

ult

ura

24

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Page 25: Surrealismo

25

Su

rrealismo

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Imag

en s

acad

a de

: ht

tp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.c

o

Page 26: Surrealismo

Esc

ult

ura

26