7
SUSTANTIVO 1.1. Definición El sustantivo es una categoría léxica que se define en función de tres criterios 1 : a) Morfológico, el cual se caracteriza por tener género y número, y por participar en procesos morfológicos de derivación (antebrazo, deducción) y composición (cortacésped, portalámparas). b) Sintáctico, pues forma grupos nominales capaces de contraer varias funciones sintácticas, tales como las de sujeto: Los niños juegan en el jardín; o complemento directo: Vimos esa película ayer. c) Semántico, allí los sustantivos representan conceptualmente seres o entidades: individuos, grupos, materias, cualidades o sentimientos, sucesos o eventos, relaciones, lugares, tiempos y otras muchas nociones similares. Andrés Bello en la Gramática de la Lengua Castellana, define al sustantivo, como “…la palabra esencial y primaria del sujeto…”, es pues, “…una palabra que puede servir para designar el sujeto de la proposición…” 2 .

Sustantivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El sustantivo, es en la proposición la palabra primaria y dominante, y a la que, directa o indirectamente miran todas las otras de que la proposición se compone

Citation preview

Page 1: Sustantivo

SUSTANTIVO

1.1. Definición

El sustantivo es una categoría léxica que se define en función de

tres criterios1:

a) Morfológico, el cual se caracteriza por tener género y número, y

por participar en procesos morfológicos de derivación (antebrazo,

deducción) y composición (cortacésped, portalámparas).

b) Sintáctico, pues forma grupos nominales capaces de contraer

varias funciones sintácticas, tales como las de sujeto: Los niños

juegan en el jardín; o complemento directo: Vimos esa película

ayer.

c) Semántico, allí los sustantivos representan conceptualmente seres

o entidades: individuos, grupos, materias, cualidades o

sentimientos, sucesos o eventos, relaciones, lugares, tiempos y

otras muchas nociones similares.

Andrés Bello en la Gramática de la Lengua Castellana, define al

sustantivo, como “…la palabra esencial y primaria del sujeto…”, es

pues, “…una palabra que puede servir para designar el sujeto de la

proposición…”2 .

Cuando se dice “que puede servir”, indica que no sólo sirve para

designar al sujeto de la proposición, sino que además puede ejercer

otras funciones.

El sustantivo, es en la proposición la palabra primaria y

dominante, y a la que, directa o indirectamente miran todas las otras de

que la proposición se compone3

Page 2: Sustantivo

1.2. Clases de sustantivos4

1.2.1. Según el género:

Masculinos: lleva el morfema de género –o al final de la

forma de singular (libro, niño, sombrero)

Femeninos: se determina añadiendo el morfema de

género –a (niña, vaca, mesa, ventana).

Neutros: En español generalmente esta categoría sólo

está formada por adjetivos sustantivizados en singular:

lo bueno, lo malo, lo importante, lo contrario.

1.2.2. Según el tipo de referente:

Nombres propios, por ejemplo: María, tiene

referencia única y carece de significado lingüístico.

Sustantivos comunes concretos: casa, flor,

camión, estrella, su referencia es un conjunto o clase

de objetos, animales o personas directamente

tangibles.

Sustantivos comunes abstractos: por ejemplo fe,

esperanza, amor,  solidaridad, con ellos se designan

propiedades, abstracciones o ideas. Estas palabras

generalmente no tienen plural, y cuando pluralizan

tienen un matiz de significado ligeramente distinto,

más concreto.

1.2.3. Según el número:

Page 3: Sustantivo

Sustantivos singulares: si el número de objetos a los

que hace referencia el nombre es único. En singular, los

sustantivos no tienen ningún morfema de número.

Sustantivos plurales: si el número de objetos a los

que hace referencia el nombre son varios o más de

uno.

Sustantivos colectivos: se trata de formas de

singular, que morfosintácticamente son como cualquier

otra forma de singular, pero que tienen como

referencia un grupo concreto de entidades: la

armada, la manada, una banda.

1.2.4. Según la semántica:

Sustantivos concretos: representan conceptos

independientes. Son nombres de cosas que

pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o

que imaginamos como realidad, por ejemplo esa

mesa, ese niño.

Sustantivos abstractos: representan conceptos

dependientes (inmateriales) y designan por tanto

entidades que no se perciben con los sentidos del

cuerpo, sino con la mente, como por

ejemplo nación, amor, odio, bondad.

1.2.5. Según la unicidad de la referencia:

Sustantivos comunes: permiten nombrar a

todas las personas, animales o cosas de la misma

clase o especie, sin particularizar su significado

Page 4: Sustantivo

como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos

que denominan por sus características, sin

expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran

sustantivos genéricos.

Sustantivos propios: distinguen o particularizan

a cada individuo de los demás de una misma

clase, especie o género. Se aplican a un solo ser,

persona, animal o cosa. Por eso, se consideran

sustantivos individuales. Los nombres de las

personas y de los países son nombres propios.

1.2.6. Según la complejidad morfológica o

el origen de los sustantivos:

Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son

las que sirven de cabeza de serie a una familia,

funcionando como raíz de las palabras derivadas de

ellos. Los sustantivos primitivos sólo están formados

por un lexema básico y optativamente por morfemas

de género y número. Por ejemplo pan.

Sustantivos derivados: las palabras derivadas

nacen de las primitivas, cuando se les agrega sufijos

o prefijos, como por ejemplo panadería, panadero

inmortal, mortal.

Sustantivos aumentativos: son los sustantivos

que designan a personas, animales, cosas o

fenómenos de gran tamaño o alto grado de

intensidad, como por

ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo.

Page 5: Sustantivo

Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que

designan a personas, cosas, animales y fenómenos

que se caracterizan por su pequeñez, poquedad o

menor grado de intensidad, como por ejemplo gatito,

manzanita, mesita, viejecita.

Sustantivos despectivos: son los sustantivos que

designan a personas, animales, cosas y fenómenos

que son tratados con desprecio o desdén, o vistos

como inferiores, como por ejemplo jovenzuelos.

Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se

derivan del lugar de nacimiento (país, región o

estado) de personas, animales o cosas, como por

ejemplo chileno, sueco, peruano, venezolano, etc.

1.3. Oficios y Complementos del Sustantivo5

El sustantivo puede desempeñar en la oración los oficios de núcleo del sujeto y de complemento predicativo en el predicado nominal; puede formar modos adverbiales y ser también complemento de otro nombre, de un adjetivo y de un verbo.

En los distintos oficios que el nombre desempeña en la oración, puede llevar como complementos, otro nombre o adjetivo sustantivado en aposición, uno o más adjetivos, un complemento con preposición o una oración entera.