9
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html Qué hacemos El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, ayudando a lograr la erradicación de la pobreza, y la reducción de las desigualdades y exclusión. Asistimos a los países en el desarrollo de políticas, capacidades de liderazgo, asociación e institucionales; y a crear resistencia con el fin de obtener resultados en materia de desarrollo. Nuestro objetivo Crecimiento inclusivo, mejores servicios, sostenibilidad medioambiental, buena gobernanza y seguridad son fundamentales para progresar. Ofrecemos experiencia en la teoría y práctica del desarrollo, y décadas de experiencia a nivel de los países para hacer oír las voces de las personas en las deliberaciones. A través de 2015, seguiremos tratando de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y fortaleciendo los marcos posteriores a 2015 relativos al desarrollo, desastres y cambio climático, con miras al desarrollo sostenible mundial. PNUD EN SUDÁN DEL SUR El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos. Desarrollo sostenible Gobernanza democrática y mantenimiento de la paz Clima y resiliencia a los desastres En cada una de estas esferas temáticas, el PNUD defiende la protección de los derechos humanos y especialmente el empoderamiento de la mujer. Objetivos de Desarrollo del Milenio Los líderes mundiales se han comprometido a alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, incluso el objetivo trascendental de reducir la pobreza extrema a la mitad. El PNUD, mediante su red global, coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar dichos objetivos. Rol del PNUD dentro del sistema de la ONU Nos concentramos en ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que plantean las cuestiones siguientes: El PNUD también está ayudando a reforzar la acción conjunta en desarrollo en foros como el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Como parte de su mandato, el PNUD juega un papel clave en el Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDG, por sus siglas en ingles). El PNUD también está ayudando a reforzar la acción conjunta en desarrollo en foros como el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de las Naciones Unidas. En cada oficina exterior, el Representante Residente del PNUD, por lo general, también actúa como Coordinador Residente de actividades de desarrollo para todo el sistema de las Naciones Unidas. Mediante esta labor, el PNUD trata de asegurar que se haga el uso más efectivo posible de los recursos de ayuda de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional. EL PNUD también administra el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), que ayuda al crecimiento de los países en desarrollo complementando sus fuentes existentes de asistencia de capital mediante subvenciones y préstamos, y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) , cuyos más de 6.000 voluntarios de 160 países apoyan la promoción de la paz y el desarrollo mundial. ¿Qué hacemos? El PNUD trabaja para promover el desarrollo humano y lograr acciones trasformadoras que generen mejoras reales en la vida de las y los mexicanos. Nuestros objetivos El paradigma del desarrollo humano consiste en la libertad que ejercen los individuos para elegir entre distintas opciones de vida, por ello, trabajamos para empoderar a las personas y fomentar la resiliencia de las naciones por medio de cuatro pilares: la reducción de la pobreza y el logro de los ODM; la gobernabilidad democrática; la prevención de crisis y la recuperación temprana; y el medio ambiente y el desarrollo sostenible

Sustentable pnud

  • Upload
    kyoko

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pnud

Citation preview

Page 1: Sustentable pnud

http://www.undp.org/content/undp/es/home.htmlQué hacemosEl PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, ayudando a lograr la erradicación de la pobreza, y la reducción de las desigualdades y exclusión. Asistimos a los países en el desarrollo de políticas, capacidades de liderazgo, asociación e institucionales; y a crear resistencia con el fin de obtener resultados en materia de desarrollo.

Nuestro objetivo

Crecimiento inclusivo, mejores servicios, sostenibilidad medioambiental, buena gobernanza y seguridad son fundamentales para progresar. Ofrecemos experiencia en la teoría y práctica del desarrollo, y décadas de experiencia a nivel de los países para hacer oír las voces de las personas en las deliberaciones. A través de 2015, seguiremos tratando de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y fortaleciendo los marcos posteriores a 2015 relativos al desarrollo, desastres y cambio climático, con miras al desarrollo sostenible mundial.PNUD EN SUDÁN DEL SUREl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos.

Desarrollo sostenible Gobernanza democrática y mantenimiento de la paz Clima y resiliencia a los desastres

En cada una de estas esferas temáticas, el PNUD defiende la protección de los derechos humanos y especialmente el empoderamiento de la mujer.Objetivos de Desarrollo del MilenioLos líderes mundiales se han comprometido a alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, incluso el objetivo trascendental de reducir la pobreza extrema a la mitad. El PNUD, mediante su red global, coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar dichos objetivos.Rol del PNUD dentro del sistema de la ONU Nos concentramos en ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que plantean las cuestiones siguientes:

El PNUD también está ayudando a reforzar la acción conjunta en desarrollo en foros como el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de las Naciones Unidas.Como parte de su mandato, el PNUD juega un papel clave en el Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDG, por sus siglas en ingles). El PNUD también está ayudando a reforzar la acción conjunta en desarrollo en foros como el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de las Naciones Unidas.En cada oficina exterior, el Representante Residente del PNUD, por lo general, también actúa como Coordinador Residente de actividades de desarrollo para todo el sistema de las Naciones Unidas. Mediante esta labor, el PNUD trata de asegurar que se haga el uso más efectivo posible de los recursos de ayuda de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.

EL PNUD también administra el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), que ayuda al crecimiento de los países en desarrollo complementando sus fuentes existentes de asistencia de capital mediante subvenciones y préstamos, y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), cuyos más de 6.000 voluntarios de 160 países apoyan la promoción de la paz y el desarrollo mundial.

¿Qué hacemos?El PNUD trabaja para promover el desarrollo humano y lograr acciones trasformadoras que generen mejoras reales en la vida de las y los mexicanos.Nuestros objetivosEl paradigma del desarrollo humano consiste en la libertad que ejercen los individuos para elegir entre distintas opciones de vida, por ello, trabajamos para empoderar a las personas y fomentar la resiliencia de las naciones por medio de cuatro pilares: la reducción de la pobreza y el logro de los ODM; la gobernabilidad democrática; la prevención de crisis y la recuperación temprana; y el medio ambiente y el desarrollo sostenible5 Áreas estratégicas del PNUD en MéxicoDesarrollo humano, reducción de la pobreza y competitividad productiva; Promoción de economías verdes y desarrollo sustentable; Seguridad ciudadana, cohesión social y justicia; Gobernabilidad democrática; y Alianza global para el Desarrollo.Gobierno México está organizado como una República representativa, democrática y federal. Está dividido políticamente en 32 entidades federativas, de las cuales 31 son estados libres y soberanos en su régimen interior y un Distrito Federal donde residen los Poderes Federales. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por el principio de separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo Federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, cargo que se ejerce por seis años sin reelección posible. El Presidente Enrique Peña Nieto ejercerá el cargo por el periodo 2012-2018. El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión que se divide en dos cámaras.

Page 2: Sustentable pnud

El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa y 32 que son asignados por representación proporcional en una sola circunscripción electoral nacional.El Senado se renueva cada 6 años. La Cámara de Diputados, por su parte, está integrada por 300 diputados representantes de otros tantos distritos electorales y 200 electos por representación proporcional. Cada Estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de 2 legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada 3 años. El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministroselegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.Geografía y biodiversidadUbicación geográficaLa República Mexicana está situada en el continente americano en el hemisferio norte; parte de su territorio se encuentra en América del Norte y el resto en América Central. Su superficie territorial es de 1,964,375 Km2. Actualmente una línea fronteriza de 3,152 Km. marca el límite de la frontera norte con los Estados Unidos de América. Al sur, México limita con las Repúblicas de Guatemala y Belice mediante una línea fronteriza sinuosa, que alcanza 1,149 Km de extensión total. México se extiende entre los paralelos 14° 32 27” en la desembocadura del río Suchiate y el paralelo 32° 43 06” que pasa por la ́ ́confluencia del río Gila con el Colorado; así mismo está comprendido entre las longitudes oeste de Greenwich de 118° 22 00” y 86° 42 36” ́ ́ respectivamente. Biodiversidad México es uno de los cinco países considerados “megadiversos”. En el país habitan más del 12% de las especies animales y vegetales conocidas en el mundo (Mittermeier, 1992): muchas de ellas son endémicas, lo que le confiere una gran responsabilidad en los ámbitos regional y global. A nivel mundial, es 1 de los 5 países con mayor variedad de ecosistemas; es el 5to. país con mayor número de especies de plantas, el 4to. lugar en anfibios y el 2do. en mamíferos y reptiles.Población

112,336,538 habitantes 61,108,174 mujeres 39, 312,965 niños/niñas 36.2 millones de jóvenes que representa un 33% de la población total 11,132,562 son indígenas, 10% de la población total *Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.Economía

En 2012 el Producto Interno Bruto total a precios básicos resultó de 15,078,276 millones de pesos corrientes, monto integrado principalmente por la contribución del Distrito Federal que participó con 2,472,925 millones, seguido por el Estado de México con 1,385,533 millones, Nuevo León 1,079,021 millones, Jalisco 941,951 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 812,620millones, Campeche 760,104 millones, Guanajuato 588,842 millones, Tabasco 525,311 millones, Coahuila de Zaragoza 510,947 millones y Puebla con 489,520 millones. Este grupo de entidades generó el 63.4% del producto total. Durante el año en cuestión, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua, participando con 67.4% del producto total de estas actividades. En las actividades secundarias (sectorindustrial), las principales aportacionesfueron observadas en Campeche , Estado de México,Nuevo León, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Sonora, Puebla y Tamaulipas con 71.6 por ciento. Por su parte, Jalisco,Veracruz de Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Chiapas, Puebla, el Estado de México,Tamaulipas y Durango, destacaron al agregar el 69.5%del PIB en las actividades primarias (agricultura,cría y explotación de animales,aprovechamiento forestal, pesca y caza).Pobreza multidimensional

En México, se concibe que una persona se encuentre en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, así como si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.

Page 3: Sustentable pnud

Por un lado, el porcentaje total de población en situación de pobreza en México es de 45.4 %, según la estimación oficial de 2012.Las entidades con mayor y menor porcentaje de pobreza son Chiapas (74.6%) y Nuevo León (23.2%). Por otro lado, en el mismo año, la pobreza extrema en el país afecta a 8.9% de la población. Respectivamente, Chiapas (27.9%) y Nuevo León (2.4%) se ubican como los estados que concentran el mayor y menor porcentaje de personas viviendo en estas condiciones. En cuanto a la evolución de la pobreza, entre 2008 y 2012, hubo un aumento de aproximadamente 1%, antecedido por un repunte de 1.7 % ocurrido entre 2008 y 2010. Por su parte, la pobreza extrema en México disminuyó 1.8% entre 2008 y 2012, tiendo como antecedente un ligero descenso de 0.3% entre 2008 y 2010. En relación a los municipios del país, los mayores porcentajes de pobreza se observan en San Juan Tepeuxila (Oaxaca) (97.4%), Aldama (Chiapas) (97.3%), San Juan Cancuc (Chiapas) (97.3%) y Mixtla de Altamirano (Veracruz) (97.0%). En contraste, los municipios con menores porcentajes de pobreza son Benito Juárez (Distrito Federal) (8.7%), San Nicolás de los Garza (Nuevo León) (12.8%) y Guadalupe (Nuevo León) (13.2%). Sin embargo, cabe destacar que 2013 de 2456 municipios tienen porcentajes de pobreza multidimensional superiores al 50%.Plan Nacional de Desarrollo de México

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es el instrumento que guía y rige las acciones en el país a través de 5 metas nacionales: 1. Un México en Paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. 2. Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos. 3. Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. 4. Un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. 5. Un México con Responsabilidad Global que sea una fuerza positiva y propositiva en el mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad.

74años es la esperanza de vida al nacer

61es el lugar de México en el IDH frente a 187 países y

territorios 46%

población en situación de pobreza 33%

de la población son jóvenes

25%hogares son encabezados por mujeres

12%población en pobreza extrema en México

10%de la población es indígena

7%de Presidencias municipales son ocupadas por mujeres

1de los 5 países megadiversos

Distrito FederalPoblación 2010 (millones de personas)

112,336,538Superficie (km²)

1,964,375Densidad de población (habitante por km²)

57.30Idioma

Español y 68 lenguas originariasPoblación en situación de pobreza (millones de personas)

53.3PIB per cápita (pesos)

$106,520Índice de Desarrollo Humano

0.775Población económicamente activa (millones de personas)

52,309,335Moneda

Pesos mexicanos

Población115.2millones Índice de pobreza45.5% Ingreso per capita$15,100

IDH0.775

Page 4: Sustentable pnud

Sources: INEGICONEVALINALIhttp://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/overview.html

Gobernabilidad democrática

¿Qué hacemos?

La gobernabilidad comprende los mecanismos, procesos e instituciones que determinan cómo se ejerce el poder, cómo se toman las decisiones sobre temas de inquietud pública y cómo los ciudadanos articulan sus intereses, ejercitan sus derechos, cumplen sus obligaciones y median sus diferencias.

Nuestros objetivos

El PNUD considera que la gobernabilidad democrática es fundamental para generar cambios positivos en las naciones y en las comunidades. Ayuda a los gobiernos a crear instituciones y métodos electorales, judiciales y de seguridad, responsables e independientes, que promuevan elecciones justas e inclusivas y un estado de derecho, centrándose especialmente en la mujer y en los grupos marginado

Electoral

Desde 1994, el PNUD ha sido testigo de la transformación de la democracia mexicana. En ese momento, su función era administrar un Fondo que permitiera a las organizaciones locales de la sociedad civil llevar a cabo la observación electoral, un hecho que ayudó a apuntalar la credibilidad del proceso electoral. En su séptima edición el Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2012 innovó en cuanto a la temática y amplitud del tipo de observación que apoyó, lo anterior, para lograr mayor efectividad e incidencia real en las reformas y mejoras de los procesos electorales del país.

La experiencia de México en la preparación y celebración de elecciones es considerada como un ejemplo exitoso en todo el mundo. Con base en la credibilidad adquirida como convocante, el PNUD facilitó el díalogo entre los sectores, trabajando con el Instituto Federal Electoral (IFE), ahora Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Gobierno de México, y por supuesto con la sociedad civil. Desarrolló también capacidades y programas de investigación que permitan llevar las buenas prácticas electorales mexicanas al resto del mundo y traer aquellas que abonen al continuo perfeccionamiento de la democracia mexicana.

Medio ambiente y desarrollo sustentable

¿Qué hacemos?

La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo humano sustentable. Las personas en situación de pobreza son quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a los servicios de energía limpia y asequible. Asegurar la sustentabilidad ambiental y el acceso a los servicios energéticos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Nuestros objetivos

El PNUD apoya a las autoridades nacionales y subnacionales para lograr sus objetivos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentableEl PNUD ofrece a los países y comunidades herramientas prácticas para transformar los objetivos en acciones en el terreno que generen múltiples y variados beneficios ambientales, sociales y económicos.

Atendiendo a su mandato, enfoca su trabajo en promover una mejor gobernabilidad ambiental, integrando las dimensiones del medio ambiente y la energía en las estrategias de reducción de la pobreza y en los marcos de desarrollo nacionales.

El PNUD es reconocido como un actor neutral y con credibilidad probada para promover la participación activa de los diferentes actores del desarrollo mediante el diseño e instrumentación de los programas y proyectos en los que colabora.

En este marco, el PNUD se posiciona como un socio clave del Gobierno de México en la movilización de recursos internacionales de cooperación para el desarrollo, percibiéndose como un catalizador para el financiamiento multilateral, como es el caso del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Protocolo de Montreal, recursos que contribuyen al cumplimiento de los compromisos en materia ambiental que México ha asumido en la esfera internacional.

Adaptación al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad en sistemas sociales y productivos

Para el PNUD la adaptación al cambio climático representa un mayor esfuerzo para desarrollar las capacidades nacionales y apoyar procesos intersectoriales de política.

La adaptación no sólo significa un mejor desarrollo, sino un desarrollo diferente. En este sentido, las acciones que sean adoptadas por los gobiernos deben garantizar la eficacia a largo plazo de las inversiones, como por ejemplo, en la erradicación de la pobreza y el desarrollo sustentable.

El cambio climático no es solo un reto científico sino que es un problema social, político, económico y de desarrollo, cuya principal amenaza consiste en perder los avances conquistados a lo largo de muchos años de progreso social, hecho que profundizaría las brechas de desigualdad presentes en todas las sociedades.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y el PNUD impulsaron desde 2012, la articulación y el fortalecimiento de capacidades institucionales, así como el desarrollo de mecanismos de

Page 5: Sustentable pnud

coordinación para la adaptación al cambio climático de los sectores, que incluye a los sistemas naturales y productivos, así como la infraestructura estratégica del país.

El PNUD apoya al Gobierno de México en la formulación del Plan Nacional de Adaptación, el cual promueve el desarrollo humano resiliente al clima, que contempla cambios sistémicos en el proceso de reducción de vulnerabilidad.

Este plan debe contribuir a reforzar la capacidad de adaptación en México, así como la integración de la gestión del riesgo del cambio climático en los procesos nacionales de planificación.

Aprovechamiento sustentable de los recursos

Promoción de la competitividad y la conservación de la biodiversidad en áreas forestales y protegidas

El PNUD colabora en la promoción de mercados certificados de productos y servicios forestales para asegurar la rentabilidad del sector y que al mismo tiempo, las empresas locales se vuelvan competitivas y esto derive en una mayor conservación de la biodiversidad en estas regiones.

Con financiamiento del Gobierno de Noruega y la asistencia técnica de la FAO, el PNUD apoya a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la implementación de un proyecto para fortalecer las capacidades nacionales para el Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) que busca la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) de bosques e incluye e la conservación, el manejo sustentable de los bosques y la valorización de las reservas de carbono. Con ello se busca además, posicionar a México como un centro de excelencia para la cooperación Sur-Sur en la materia, facilitando el intercambio de experiencias y capacidades en la región.

Estrategias de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima

Siguiendo esta premisa del fomento de instrumentos de mercado, el PNUD promueve acciones para difundir tecnologías de eficiencia energética, como los calentadores solares de agua y los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica nacional. Estas tecnologías suscitan la creación de empleos verdes y sustentan las Estrategias de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima (Green LECRDS).

Manejo ambientalmente adecuado de sustancias químicas y residuos

Los Bifenilos Policlorados (BPCs) son una mezcla de hasta 209 compuestos orgánicos clorados individuales que durante su manufactura, uso y disposición ingresaron al medio ambiente, al agua, y al suelo; esto, a través de derrames accidentales, escapes durante su transporte y/o por fugas o incendios de productos que contenían BPCs.

Estos compuestos son considerados sustancias tóxicas que tienen el potencial de generar estragos en la salud humana como irritación en las vías respiratorias, malestar gastrointestinal, así como alteraciones en el hígado y la sangre.

El proyecto Manejo y destrucción ambientalmente adecuados de Bifenilos Policlorados (BPCs) ha logrado durante los últimos 3 años minimizar el riesgo de exposición de la población mexicana vulnerable y del medio ambiente a estas sustancias.

Mediante este proyecto, impulsado por la SEMARNAT en conjunto con el PNUD , México cumple con los requerimientos de la Convención de Estocolmo para el manejo y destrucción adecuados de BPCs, por medio de leyes, reglamentos y normas mexicanas que sirven como marco regulatorio en el manejo de dichas sustancias.

Declaratorias de la UNESCO:

Centro histórico de Morelia : “Patrimonio Cultural de la Humanidad”

En la capital michoacana se encuentra Ciudad Industrial de Morelia (Cimo), que abarca 354 hectáreas y da cabida a 180 empresas que generan nueve mil 50 empleos aproximadamente. Sin embargo, solamente el 30 por ciento de ellas son empresas manufactureras, mientras que las demás son bodegas o centros de distribución. Entre otros giros, la industria moreliana se dedica a la elaboración de aceite comestible, productos químicos, resinas, la harina, a la fundición, al plástico, calderas, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos, a la elaboración de plásticos, fabricación de generadores eléctricos, turbinas hidráulicas y de vapor, productos de celulosa y papel.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=108415

http://empresas-mexico.com.mx/index.php/empresas-mexico/category/empresas-en-morelia-2

FUMIGACIONES EN MORELIAABARROTES - ALIMENTOS

Salsas (1) Repostería (1) Té (1) Mole (1) Abarrotes mayoreo - menudeo - on line (1) Tequila (1) Atole (1) Dulces - dulces tipicos - regionales (1)

AGENCIAS DE VIAJE EN MORELIAAGRONEGOCIOS

Industria Apícola (1)ANTROS - BARES

Bares en Morelia (2)ARTESANÍAS

Artesanías Decorativas (1) Artesanias de Cobre (1)

COCINAS INDUSTRIALESCONSTRUCCIÓN

Constructoras en Morelia (1) Arquitectos (1) Piedra Laminada en Michoacán (1) Mantenimiento - Remodelación (3) Material Eléctrico (1) Renta - Venta de Maquinaria (1)

DEPORTES EN MORELIA Campismo en Morelia (1)

Page 6: Sustentable pnud

Deportes Extremos (1)DISEÑO - PUBLICIDAD

Renta de Espectaculares (1) Impresión Digital - Serfigrafía (3) Comercio Electronico - Paginas web - diseño web (1) Agencias de Publicidad y Medios en Morelia (1) Anuncios Luminosos (1) Promocionales en Morelia (1) Agencias de Diseño Gráfico y Publicidad en

Morelia (2)ESCUELAS - COLEGIOS - INSTITUTOS - UNIVERSIDADES EN MORELIA

Escuelas en Morelia (6) Maternal en Morelia (1) Preescolar - Jardín de Niños - Kinder en Morelia (2) Primarias en Morelia (1) Secundarias en Morelia (2) Universidades en Morelia (2) Preparatorias en Morelia (5)

EVENTOS Y FIESTAS EN MORELIA

Renta de Inflables en Morelia (1) Salones en Morelia (2)

HOGAR Y OFICINA Decoración (1) Calentadores Solares y Energías Alternas (1) Iluminación (1)

HOSPITALES - CLINICAS EN MORELIA

HOTELES EN MORELIA - MICHOACÁN

Categoría Especial (2)

5 Estrellas (2) 4 Estrellas (7) 3 Estrellas (7) 2 Estrellas (2) Hostales (3) Cabañas (1)

INDUSTRIA TEXTIL - MODA - ROPAJOYERÍA EN MORELIAMOCHILAS Y EQUIPAJESÓPTICAS EN MORELIARENTA - VENTA DE AUTOS EN MORELIARESTAURANTES EN MORELIASERVICIOS FINANCIEROS

Casas de empeño (1)TECNOLOGÍA

Tecnología de la Madera (1)TRANSPORTE - MENSAJERÍA - PAQUETERIAS

Transporte Federal (1)SPA´S

Spa en Morelia (1)

Con base en el SCINCE (INEGI, 2003), casi 40% de la población ocupada recibía de 0 a 2 salarios mínimos (SM) al mes y tan sólo 17% tenía ingresos superiores a 5 SM. Es decir, alrededor de 80% de la población ocupada tenía ingresos inferiores a 5 SM, y la mitad de este porcentaje percibía ingresos menores a 2 SM, lo que les impedía satisfacer sus necesidades básicas. En la Figura 1 puede observarse la distribución de la población con menores ingresos (hasta 2 salarios mínimos) y la ubicación de sus viviendas en la periferia de la ciudad, principalmente en el norte. Su extensión a nivel de mancha urbana era equivalente al resto de las zonas con ingresos superiores a 2 SM. Esto muestra la pauperización de la ciudad: casi la mitad de su extensión estaba formada por asentamientos populares.

En contraste, en la Figura 2 se tiene que los sectores que recibían más de cinco salarios mínimos al mes, concentraban sus viviendas en el sur de la ciudad: la parte mejor equipada de servicios e infraestructura urbana y con mayor belleza paisajística (colindante con zonas forestales). Al comparar las Figuras 1 y 2 se observa un patrón de segregación urbana: en la periferia y, sobre todo en el norte, vivían los más pobres, sin posibilidad de acceder a un lote o vivienda en la parte consolidada de la ciudad; en contraste con la zona sur, donde se ubican las viviendas con mejores condiciones urbanas y ambientales, que son habitadas por los sectores de más altos ingresos. Además del ingreso, los indicadores relacionados con la vivienda son una buena evidencia de la segregación urbana en la periferia. Casi 20% de las viviendas habitadas tenían techos y paredes construidos con materiales ligeros, naturales o precarios (INEGI, 2001). En la Figura 3 se observa que justamente, las viviendas más precarias se ubicaban en donde estaban los sectores de más bajos ingresos. Esta cuestión evidencia la vulnerabilidad de este sector de la población por la exposición y fragilidad de sus viviendas, ante las inclemencias del tiempo. Así, para el año 2000, los grados de marginación más elevados en Morelia se encontraban en la periferia, destacando la parte norte; y los de más baja marginación estaban en el sur.

La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien, realizan las acciones que causan cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y activamente en ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones donde este no consigue llegar.

El Congreso de Michoacán es el poder legislativo del Estado de Michoacán de Ocampo, México.

Índice

Congreso del Estado de Michoacán

El legislativo es instituido en la Constitución del Estado de Michoacán, que en su artículo 19°1 (reforma de 1960 a la constitución de 1918) expresa: «Se deposita el ejercicio del Poder Legislativo en una asamblea que se denominará: Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo.» Una nueva reforma del artículo 20° (8 de noviembre de 2000) estableció que: «El Congreso del Estado estará integrado por veinticuatro diputados electos según el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales y dieciséis diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de lista de candidatos votados en una circunscripción plurinominal.»1En septiembre de 2006 se estableció que los representantes serían «electos en su totalidad cada tres años»

Page 7: Sustentable pnud

pero la reforma entrará en vigor en enero de 2015.1El Congreso sesiona desde 1922 en el Palacio Legislativo de Michoacán, ciudad de Morelia.

Las Elecciones estatales de Michoacán de 2015 se llevan a cabo el domingo 7 de junio de 2015, y en ellas se renovarán los titulares de los siguientes cargos de elección popular del estado mexicano de Michoacán de Ocampo:

Gobernador de Michoacán: titular del Poder Ejecutivo del estado, electo para un periodo de seis años en ningún caso reelegibles, sucederá al gobernador sustituto Salvador Jara Guerrero.

112 Ayuntamientos: Regidos por el sistema de partidos, de un total de 113 (el municipio restante, Cherán, se rige por usos y costumbres) formados por un Presidente Municipal, regidores y síndicos, electos para un periodo de tres años, no reelegibles de manera consecutiva.

40 Diputados al Congreso del Estado: 24 electos por mayoría relativa en cada uno de los distritos electorales del estado y 16 electos por representación proporcional mediante un sistema de listas, todos para un periodo de tres años.