44
Reconstrucción Sustentable DESALINIZACIÓN EN CHILE CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO / CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN www.e-solar.cl / NÚMERO 5 / JULIO-SEPTIEMBRE 2010 / COMBUSTIBLE CON POTENCIAL

sustenta_V

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sustenta_V

Reconstrucción Sustentable DeSalinización en chile

CorporaCión de desarrollo TeCnológiCo / Cámara Chilena de la ConsTruCCión

www.e-solar.cl / número 5 / julio-sepTiembre 2010 /

combustible con potencial

Page 2: sustenta_V
Page 3: sustenta_V

Casos para la reConstruCCión En la edición anterior, en esta misma página y aún bajo los efectos de la traumática ex-periencia del terremoto, dejamos planteada una inquietud: Considerar los conceptos de construcción sustentable y eficiencia energética en el proceso de reconstrucción de la zona centro-sur del país.

Hoy, cuando la reconstrucción ya está en marcha, es el momento de establecer crite-rios, reglas e incentivos que permitan una rápida y eficaz aplicación de soluciones sus-tentables tanto en el diseño como en la ejecución de barrios, viviendas y todo tipo de edificación pública y privada.

No se trata de sumarse a una tendencia internacional y dejar un sello verde en la re-construcción de Chile. No, por ningún motivo. Pero sí estamos convencidos en que la aplicación correcta de las soluciones sustentables apropiadas, redundarán en importantes beneficios para los habitantes de la zona afectada.

Es más, esta mirada no se basa en proyectos experimentales realizados al otro lado del mundo. Para nada. Nuestra inquietud se funda en los resultados que arrojan algunos casos concretos ejecutados en nuestro país. Por ejemplo, hemos visto en ediciones ante-riores la aplicación de Sistemas Solares Térmicos (SST) en un barrio de viviendas sociales “Juntas Podemos”, ubicado en la comuna de Lo Espejo. Las primeras estimaciones seña-lan que sus habitantes ahorrarán un 62% anual en el consumo de gas licuado.

Por esta razón, creemos trascendental, una vez pasada la urgencia de la reconstrucción “Express” para este invierno, la incorporación en los planes de reconstrucción de largo pla-zo conceptos de eficiencia energética y sustentabilidad a través de una participación activa de entidades relevantes como el PPEE, el MINVU y el Ministerio del Medio Ambiente, que tienen mucho que aportar en estos temas y ya han realizado un gran trabajo en estos últimos años, creando una base de conocimiento muy aplicable a la reconstrucción.

Por otro lado, en esta edición sumamos más casos concretos nacionales, que tranqui-lamente podrían ser estudiados como ejemplos a seguir en la reconstrucción. Hay de todo. En educación destaca el Colegio Alemán de Santiago que con 18 paneles solares obtiene ahorros de 10 millones de pesos anuales en gas natural. Y no olvidemos un ejemplo en salud: La Clínica Dávila inauguró recientemente su sistema solar térmico compuesto por 264 paneles, el más grande de Latinoamérica. También las tiendas co-merciales de Homecenter Sodimac y Líder se suman a esta tendencia. A través de diver-sas aplicaciones alcanzan ahorros en el consumo de energía del orden del 30% en com-paración con locales tradicionales.

Atención, porque estas iniciativas responden a emprendimientos individuales y ya repor-tan los primeros resultados positivos. Así, no resulta muy difícil imaginar los beneficios que se pueden alcanzar a través de un sólido programa de aplicación de soluciones susten-tables, impulsado por actores públicos y privados. La reconstrucción sustentable puede ser una realidad concreta, una realidad que se vislumbra en los casos “made in Chile”.

CrISTIáN YáñEz O.Eficiencia Energética y Construcción Sustentable

Corporación de Desarrollo Tecnológico, CChC

Revista SustentaBiT, ISSN 0718-7661. SustentaBiT

es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la

Cámara Chilena de la Construcción.Marchant Pereira 221, Of. 11,

Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 718 7500

Fax: (56 2) 718 7503

comiTé ediToRial

PreSIDeNTe Daniel Salinas D.

Luis Cifuentes L.Alfredo echavarría F.

Guillermo Hevia H.Andrés Varela G.Cristián Yáñez O.

diRecToRio cdT

PreSIDeNTe Claudio Nitsche M.

DIreCTOreSSergio Correa r.

Juan Francisco Jiménez P.rené Lagos C.

Horacio Pavez A.Daniel Salinas D.

Carlos Zeppelin H.

GereNTe GeNerAL Juan Carlos León F.

e-mail: [email protected] www.cdt.cl

rePreSeNTANTe LeGALClaudio Nitsche M.

La Corporación de Desarrollo Tecnológico no se responsabiliza por las opiniones personales vertidas en

los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de

esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su

reproducción total o parcial sin citar la fuente.

DIreCTOrroberto Acevedo A.

eDITOrMarcelo Casares Z.

PerIODISTAS Geraldine Ormazábal N.

Catalina Caro C.Paula Chapple C.

Pedro Pablo retamal P.

CONTrOL De GeSTIóNPaulina Torres A.

eJeCuTIVAS COMerCIALeSMontserrat Johnson M.

María Valenzuela V.Olga rosales C.Beatriz Leiva r.

DIreCTOr De ArTeAlejandro esquivel r.

FOTOGrAFíAJaime Villaseca H.

IMPreSIóN Gráfica Andes

e-mail: [email protected] www.e-solar.cl

editorialwww.e-solar.cl

CORPORACION DE DESARROLLO TECNOLOGICOC á m a r a C h i l e n a d e l a C o n s t r u c c i ó n sustentabit 5 / julio 2010 1

Page 4: sustenta_V

sumario julio-septiembre 2010

2 sustentabit 5 / julio 2010

26

4. notiCias BrevesNovedades del mundo público y del ámbito privado en materia de eficiencia, sustentabilidad y energía. Principalmente, el acontecer nacional.

8. temasreConstruCCión sustentaBleLos lineamientos para un proceso de reconstrucción sustentable. Detalles de los planes integrales para Constitución y Juan Fernández con las soluciones innovadoras y la visión de futuro considerada. Las buenas prácticas incorporadas en centros comerciales y colegios.

13. eventos

14. téCniCo práCtiCoCriterios de evaluaCión instalaCiones solares térmiCasDescripción de los errores previsibles en un diseño solar térmico, y recomendaciones al momento de la entrega, para que tomadores de decisión y clientes finales evalúen una propuesta y aminoren el riesgo de instalar un sistema solar térmico.

proyeCtos destaCados18. Hotel explora en rapa nui20. Centro de distriBuCión y logístiCa Fasa22. ediFiCio Jardines de Huayquique Opciones sustentables y medidas de eficiencia, tanto en el uso de recursos naturales como energéticos, aplicados con éxito en estos proyectos destacados.

26. reCiClaJe/tratamientodesalinizaCión en CHileAnte la escasez del recurso hídrico, la desalinización de agua de mar se presenta como una alternativa tanto para la industria de la minería como para empresas sanitarias. Amplia cobertura de los avances en Antofagasta y las políticas gubernamentales.

31. puBliCaCiones

32. notiCiasinnovaCión verdeNuevos productos, servicios y soluciones “verdes” presentadas en las

ferias edifica y expoHormigón 2010, durante la Semana de la Construcción.

34. Casos internaCionalessymBioCity – BiogásHammarby Sjöstad, en estocolmo Suecia, aplica un concepto integral denominado SymbioCity, que entre sus diversas eco-medidas considera el uso del biogás, un combustible con gran potencial que comienza a explotarse en Chile.

38. solar térmiCaFranquiCia triButaria sstLos principales puntos que deben atender constructoras e inmobiliarias para acogerse a la franquicia tributaria de los sistemas solares térmicos, siguiendo las disposiciones del reglamento de la ley N° 20.365.

Page 5: sustenta_V

Sistema Bajo(poca profundidad)

Sistema de múltiples capas que, en sus 3 opciones, Bajo, Mediano y Profundo, actúa como el medio ideal para la creación del jardín que busca instalar en su cubierta.

Una cubierta vegetal con ROOF GARDEN de Carlisle le entrega:Jardines de primer nivel con vegetación sana y fuerte, protegiendo las

Aislación del sonido y del calor intenso.Estética superior e incomparable.

1. Medio de crecimiento.2. Filtro y Drenante.

corrosivos al punzonamiento.4. Geomembrana HDPE antiraíz.5. Poliestireno con canales de desagüe para

aislación térmica.6. Membrana impermeabilizante TPO o EPDM

Sistema Mediano

Sistema Profundo

www.asfalchile.cl

Representante

ROOF GARDENJardines en cubierta: Espacios y estética superior

7,5 a 15 cm.

Espe

sor d

el me

dio de

crec

imien

to.

Espe

sor d

el me

dio de

crec

imien

to.

Espe

sor d

el me

dio de

crec

imien

to.

ww

w.p

ulsa

.cl

1. Medio de crecimiento.

3. Filtro y Drenante.

al punzonamiento.5. Membrana impermeabilizante TPO o EPDM

1. Medio de crecimiento.

3. Filtro y Drenante.4. Geomembrana HDPE antiraíz.

al punzonamiento.6. Membrana impermeabilizante TPO o EPDM

1

23

45

67

1

23

45

67

8

1

23

45

67

8

aviso roof garden.indd 1 30/06/2010 15:00:59

Page 6: sustenta_V

Edificios vErdEs En MarbEllaEl complejo turístico Marbella, ubicado en la V Región, en su primer proyecto inmobiliario “Jardines de Marbella” incorpora departamen-tos y town houses (unidades de viviendas de alto estándar con accesos privilegiados a las áreas comunes) que apuntan a un uso eficiente de la energía, control de humedad y a una

adecuada utilización del recurso hídrico en su paisajismo. Entre otras medidas, el proyecto considera: revestimientos térmicos en muros que otorgan condiciones cálidas; ventilación cruzada y ventanas de altura diferenciada que favorecen un constante intercambio en los flujos de aire interno; piscinas templadas con paneles solares; jacuzzi exterior con bombas de calor y riego tecnificado para las áreas verdes que permite un uso eficiente del agua.Más inforMación: www.marbellachile.cl

noticias brEvEs

4 sustentaBIt 5 / julIo 2010

arte recicladoEl día 17 de mayo se celebró el día Mundial del reciclaje y para conmemorarlo, en la casa de la cultura anahuac del Parque Metropolitano se abrió una muestra al público con cuadros, esculturas y joyas hechas con materiales reciclados. la exposición “reciclartE” fue organizada por la conama Metropolitana, a través de su director alejandro donoso, y visitada por la Ministra de Medio ambiente, María ignacia benítez y la Presidenta de la asociación de Mujeres artistas visuales, María Elena Etchepare. integrantes de esta última entidad realiza-ron las obras. Más inforMación: www.conama.cl

Aditivos pArA hormigón sustentAbles Las últimas tecnologías aplicadas al hormigón permiten optimizar el recurso hídrico y son inofensivas para los trabajadores. La adopción de aditivos en base a policarboxilatos con reducciones importantes de agua (40%) constituye el gran y último salto en la materia, surgiendo así un nuevo término: hiperplastificantes. Destaca la aplicación de Nanosílice (o sílice coloidal) en algunos aditivos, este químico en aplicación líquida es un notorio avance versus la sílice en polvo. Más inforMación: www.sika.cl

barrios EcológicosFundación Casa de la Paz –iniciativa financiada por el Fondo de Protección Ambiental de CONAMA– está impulsando un proyecto de Habitabilidad Urbana Sostenible en la comuna de Lo Espejo. El plan integral además de la infraestructura sustenta-ble de las viviendas, que entregará el MINVU, busca crear hábitos de reciclaje con el tratamiento de residuos orgánicos a través de composteras (sitio para descomponer la materia orgánica y producir fertilizantes para cultivos) y la separación de material reciclable; mejorar el entorno con arborización participativa de los vecinos; disminuir los efectos del cambio climático y conse-guir otros beneficios ambientales para constituir un “Ecobarrio”.

ClimAtizACión A gAsAbastible provee un sistema de climatización por Volumen Refrigerante Variable (VRV) a gas licuado. El sistema promete una mejor relación costo-beneficio que un VRV tradicional, al tener un alto rendimiento y bajos gastos de operación en el uso de gas licuado como combustible, además de un 90% de ahorro en consumo eléctrico y en los costos de instalación que requiere dicho tipo de energía, como empalmes y aporte financiero reembolsable (AFR), a lo que suma una menor necesidad de generadores de respaldo, explica su proveedor. El sistema ya fue implementado en un edificio de Temuco. Más inforMación: www.abastible.cl

Page 7: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 5

vEntajas dEl glPDurante el seminario internacional “GLP: Energía excepcional al servicio de Chile”, organizado por la Asociación Chilena de Gas Licuado (GLPChile), autoridades y especialistas abordaron las potencialidades del gas licuado en la matriz energética del país: seguridad de suministro aún en situaciones extremas como el reciente terremoto; baja emisión de gases de efecto invernadero como el carbono; eficiencia calórica; diversi-dad de aplicaciones en hogar, industria, transporte vehicular, agricultura y pesca; y complementariedad con energías renovables, como la solar y eólica.Más inforMación: www.glpchile.cl

gimnAsio efiCienteEn el hotel resort Royal Palm Plaza en Campinas, Brasil, el calor generado en un gimnasio por quienes hacen deporte es destinado para calentar el agua de una piscina temperada próxima. Seis bombas de calor extraen la energía del aire para calentar a 28 grados Celsius 1.300.000 litros de agua. Ésta es una de las aplicaciones de las bombas de calor Jelly Fish que Industrias Tosi de Brasil ha implementado en edificios, hoteles, empresas, hospitales y casas, aprovechando las ventajosas condiciones de temperatura del ambiente. De la mano de la empresa de tecnologías ambientales Geotek, esta tecnología llega a Chile como una alternativa al calefón y la caldera para reducir el costo por consumo de gas o petróleo para calentar agua sanitaria y ambientes.Más inforMación: www.geotek.cl

“Chile verde”Un comité de 15 expertos y profesionales seleccionaron las 80 iniciativas sustentables más innovadoras de chile, éstas se están exhibiendo desde el 15 de junio en la sala Multicultural de la estación baquedano de Metro. Entre las propuestas elegidas destaca la tecnología ecológica de crystal lagoons, creadores de las lagunas cristalinas más grandes del mundo. la elección se basa en los atributos sustentables de esta innovación, que permite ahorrar hasta el 98% de la energía que usan las piscinas tradicionales en su filtración, además de utilizar hasta 100 veces menos productos químicos.Más inforMación: www.porunchileverde.cl

hotel Con CAlor geotermAlHotel Termas Puyehue ha comenzado a utilizar la energía proveniente del calor residual de las fuentes termales, tanto en agua caliente sanitaria como en el sistema de calefacción con loza radiante del hotel. De esta forma se reemplazará en hasta un 50% el consumo de combustible fósil con el que ahora se abastece este lugar. La obra, que tuvo una inversión cercana a los $180 millones de pesos, surgió como un proyecto de climatización con energía geotermal, estudio realizado por GTO Ingeneure & Geologen de Alemania junto con Fundación Chile. Más inforMación: www.puyehue.cl

José Odone, Presidente de GLP Chile.

Page 8: sustenta_V

noticias brEvEs

6 sustentaBIt 5 / julIo 2010

PrEMio a MinistErio dE EnErgíaChile fue invitado a participar en el Foro Mundial “The Energy Efficiency Global Forum and Exposition - EE Global 2010”. El Instituto de la Construcción realizó una presentación sobre la experiencia chilena en la reglamentación térmica de las viviendas. Además en la ocasión, la Subsecretaria del Ministerio de Energía Jimena Bronfman, recibió –a nombre del Ministerio– el “EE Visionary Award”, un reconocimiento a las

múltiples iniciativas que se han desarrollado en Chile en materia de eficiencia energética y a la madurez institucional que se ha alcanzado, con la creación del Ministerio de Ener-gía y la inminente puesta en marcha de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.Más inforMación: eeglobalforum.org

energíA Con biogásfinning Power systems EPg está asesorando a diversos clientes chilenos en la producción de electricidad en base a gas de vertederos. además, está trabajan-do en la generación de energía a partir de desechos biológicos que se originan en lecherías y plantas de cerdos. la compañía cuenta con un grupo de ingenieros y técnicos especializados, que puede prestar el servicio de evaluación de la viabilidad de proyectos de esta naturaleza, sin costo para los interesados, así lo dio a conocer daniel salazar, gerente de industria EPg, ejecutivo que expuso sobre la experiencia de finning international en la producción de energía a partir de gas de vertederos- denominado landfill-en la versión 2010 de Expoenergía, feria realizada el 20 de mayo en santiago.Más inforMación:

www.finning.cl

hACiA unA ComunA sustentAbleLa Municipalidad de Vitacura firmó un convenio de colaboración con la Cámara Chileno Alemana (CAMCHAL), para lograr la máxima eficiencia energética en proyectos comuna-les. Una de las primeras iniciativas verá luz, cuando en agosto se presente en el Parque Bicentenario la exposición “Casa Alemana - La Innovación Energéti-ca”, un prototipo de casa energética-mente eficiente que recorre 13 ciudades latinoamericanas. Por otro lado, los constantes esfuerzos realizados por la Municipalidad y los vecinos de Vitacura para llevar adelante iniciativas que cuiden el medio ambiente, fueron premiados con una “Escoba de Oro”, galardón otorgado por la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente de Madrid. Más inforMación: www.vitacura.cl

CentrAles térmiCAs residenCiAlesCon el objetivo de fomentar el uso eficiente de la energía, DuocUC realizó el Cuarto Seminario sobre Eficiencia Energética en Centrales Térmicas Residenciales. En el evento, organizado en conjunto con Metrogas, se revisaron las nuevas tecnologías de ahorro y eficiencia energética para centrales térmicas residenciales y se debatió sobre cómo mejorar la gestión de estas centrales y cómo calcular su gasto fijo.Más inforMación: www.duoc.cl

Raúl Torrealba, Alcalde de Vitacura y René Focke, presidente de CAMCHAL,

junto a Cornelia Sonnenberg, gerente general de CAMCHAL

Cristián Vásquez, Jefe Centrales Térmicas y Comunidades Metrogas S.A.; Juan Carlos Latorre, Presidente CGAI; Andrés Pumarino, Director sede Padre Alonso de Ovalle de DuocUC; Iván Duarte Correa, Subgerente Clientes Industriales, Comerciales y Comunidades.

Jimena Bronfman, Subsecretaria del Ministerio de Energía, y José Pedro Campos, Director Ejecutivo del Instituto de la Construcción

Page 9: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 7

caMpaña verdeLG Electronics Chile, en su campaña green “Un click, un árbol” acaba de realizar la primera plantación de árboles. Junto a Un Techo para Chile y RPA Cultiva, más de 400 familias se vieron beneficiadas con este hito situado en la villa “Olga Leiva” de la comuna de Peñalolén. Este proyecto urbano es uno de varios en que se materializará la donación de la surcoreana, por un total de 2 mil árboles.Más inforMación:

www.lg.com/cl/index.jsp

sigdotek y lAs energíAs renovAblesSigdotek -filial del grupo Sigdo Koppers- ingresó al mercado de las energías renovables a través de la comercialización de los equipos españoles de generación eléctrica Guascor. Esta última es una empresa española especialista en soluciones energéticas a partir de la transformación de biomasa y otros residuos de origen orgánico.Más inforMación: www.sigdotek.cl

casa Matriz eficientesimpleza y eficiencia son las características de la nueva casa matriz de Pc factory. El edificio de hormigón, emplazado en av. Manuel Montt 170 en la comuna de Provi-dencia, fue creado por el arquitecto iván rodríguez y resalta por su diseño amigable con el medio ambiente. El edificio cuenta con sistemas de ahorro de energía asociados al sistema de iluminación y de climati-zación. las oficinas tienen orientación norte y amplios ventanales, lo que permite mayor aprove-chamiento de la luz solar. Por otro lado, la edificación está completamente revestida de lamas metálicas las que aportan en el control de la temperatura interna del edificio y le brindan protección solar.Más inforMación: http://www.pcfactory.cl

vivienda innovadoraUna casa construida con materiales que no dañan el medio ambiente fue presentada en la Ambiental Expo 2010, una feria internacional de equipos y soluciones ecológicas en Sao Paulo, Brasil. Forman parte de la novedosa residencia, denominada “Casa Aqua” un panel de energía solar, un techo inclinado y con rendijas para aprovechar la luz y el aire natural, ladrillos que encajan sin necesidad de cemento como los de tipo “lego” y paredes con acabados que utilizan madera y papel reciclable.Con 40 m2 y un precio de 45.000 reales (unos 13 millones de pesos chilenos), la casa proyectada por el arquitecto Rodrigo Mindlin Loeb, fue la primera del tipo residencial en obtener el certificado “Aqua”, sello de origen francés que es concedido en Brasil a construcciones de edificios comerciales que usan este tipo de materiales.

nuevos nichos Para El cobrECodelco instaló en su edificio corporativo, en pleno centro de Santiago, manillas y aplicaciones de cobre en las superficies manipulables para prevenir enfermedades y contagios, gracias a las propiedades bactericidas que tiene este metal. La iniciativa, desarro-llada por la Asociación Internacional del Cobre (ICA), InnovaChile de Corfo, la Fundación UNTEC de la Universidad de Chile y Codelco, se impulsa bajo la marca CU+ y ya tiene resultados mensurables: partió en el Hospital del Cobre Salvador Allende de Calama y en menos de un año generó una reducción del 92% de la carga bacteriana. Más inforMación: www.codelco.cl

Page 10: sustenta_V

na oportunidad para construir mejor. así se ha definido la reconstruc-ción en innumerables ocasiones luego del 27 de febrero de 2010. adicionalmente, reconstruir de modo sustentable es la prioridad para enfrentar de mejor mane-ra, en el futuro, catástrofes naturales. La

tarea no es fácil, porque el concepto sustentable se aplica entendiéndolo más allá del respeto por el entorno y el cui-dado del medioambiente, ahora es necesario integrar como bastiones el desarrollo económico, social y cultural para mejorar la calidad de vida de las personas. a pesar que el camino por recorrer es largo y parece difícil, en diversos sectores del país, grupos de expertos, profesionales y la pro-pia comunidad han tomado la iniciativa y al mismo tiem-po, la gran responsabilidad. por su parte revista Sustenta-Bit, en este artículo, promueve las pautas adoptadas en centros comerciales y educacionales para facilitar con ejem-plos concretos el proceso de reconstrucción sustentable.

Planificación colectivapara enfrentar la titánica tarea es imprescindible trabajar en equipos multidisciplinarios, que rinden más frutos apoyados por la comunidad. así, algunas personas aportan con creati-vidad, otras experiencia, algunas financiamiento, para for-mar una red que permitirá seguir adelante bajo un modelo de gestión sustentable que conjuga variados aspectos y es viable en el tiempo.

“Los trabajos de reconstrucción, en todos lados, son gran-des proyectos. por lo tanto, hay que tener la capacidad de gestionarlos articulando a distintos actores, aunando acuer-dos públicos-privados”, específica Charles Kimber, gerente de asuntos Corporativos y Comerciales de arauco, compa-ñía que está diseñando un plan maestro para la reconstruc-ción sustentable de Constitución, en la Vii región.

pasada la catástrofe y atendida la emergencia, es la partici-pación ciudadana el pilar fundamental en la reconstrucción: son las propias comunidades afectadas aquellas que pueden guiar eficientemente el trabajo de profesionales y todo agen-

8 sustentaBIt 5 / julIo 2010

lo que hasta hace un tiempo constituía una moda verde internacional, hoy en Chile es una necesidad. Incorporar mejores prácticas, realizar una planificación urbana integral, aplicar soluciones innovadoras y contemplar una visión de futuro son algunos de los conceptos que encierra un proceso de reconstrucción sustentable. una gran tarea y al mismo tiempo, una gran oportunidad.

temas

Reconstrucción SuStentable

GeraldIne ormazáBal n.Periodista sustentaBit

nuevoS baRRioS e infRaeStRuctuRaS

Page 11: sustenta_V

te externo. tanto o más valiosa que el conoci-miento teórico es la experiencia local, aquella que sólo pueden aportar los lugareños mani-festando sus sueños, sus temores, sus vivencias en un determinado territorio y priorizando los requerimientos, porque las demandas para una mejor calidad de vida no necesariamente están ligadas a la catástrofe. un ejemplo. El trabajo con la comunidad desarrollado en Constitución arrojó como resultado prelimi-nar que a los vecinos les preocupan más las constantes inundaciones en invierno, que los efectos en el borde costero de otro posible tsunami. por ello, han solicitado a los profe-sionales a cargo del plan de reconstrucción Sustentable (prES) destinar creatividad y

sustentaBIt 5 / julIo 2010 9

tiempo para atender esta problemática, que viven cada dos años.

Y así será. “Estarán incluidos dentro del plan Maestro el borde río y el borde mar como espa-cios recuperados para la ciudad, con áreas ver-des que a la vez funcionarán como sistema de mitigación de riesgos de tsunamis; y también pensamos intervenciones para resolver otro de los problemas que enfrenta la ciudad, las inun-daciones a causa de las subidas del río Maule, del estero del carbón y otros afluentes”, adelan-ta Marcelo tokman, director ejecutivo de prES Constitución.

Diseño integralLuego de unir voluntades y compromisos de los más diversos actores, en la etapa de diseño de un plan integral hay que conjugar, tam-bién, variados aspectos. El conocimiento del territorio y el levantamiento de una identidad urbana a partir de este aprendizaje son funda-mentales en la planeación de un barrio sus-tentable. una muestra. El emplazamiento no puede dejarse al azar ni guiarse por razones de otra índole como habitualmente se da con los asentamientos producto de una actividad eco-nómica.

Eugenio robertson C., director de la aso-ciación de oficinas de arquitectos a.G. y so-cio director de robertson arquitectos y asoc., señala que este es uno de los aspectos a corre-

RecupeRación del boRde costeRo con espacios paRa la RecReación: cancha sintética Mutrún y piscina temperada (constitución).

Page 12: sustenta_V

10 sustentaBIt 5 / julIo 2010

gir tras la catástrofe en la isla robinson Cru-soe del archipiélago Juan Fernández. “La isla partió siendo una caleta de pescadores. Su de-sarrollo fue muy inorgánico, como la mayoría de las comunidades de borde costero que cre-cen sin ningún concepto de desarrollo urba-no, de imagen objetivo, de plan de crecimien-to y menos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente”. por tal razón, en el proyec-to urbano de reconstrucción impulsado por la Municipalidad de Lo Barnechea -a raíz de la motivación particular del alcalde Felipe Gue-vara que conocía personalmente la isla– en conjunto con la asociación de oficinas de ar-quitectos (aoa), ha quedado estipulado que no se podrán construir recintos de uso resi-dencial y educacional entre la cota 0 y la 20, sólo recintos pesqueros, comerciales, cultura-les y deportivos organizados en franjas para potenciar el borde costero.

Es vital el conocimiento de las condiciones geográficas y atmosféricas en un determinado territorio, para aprovechar las oportunidades y hacer frente a las adversidades. tales condicio-nes forman parte de un diseño integral y deli-mitan la ubicación y forma habitacional, las vías de acceso y evacuación, los recorridos pea-tonales y vehiculares, el aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros aspectos.

En este sentido, en robinson Crusoe hay mucho por considerar: “la isla es una especie de depresión volcánica que a través del tiempo se fue desmoronando una parte de su cono volcánico y conformó la bahía Cumberland, donde está San Juan Bautista, el único centro poblado de manera estable. En el otro extremo existe otro volcán que formó la Bahía del pa-dre (donde llegan los vuelos) y entre ellos hay como una hora 20 minutos de distancia por alta mar. toda la zona urbana tiene una pen-diente extremada, entre el punto más alto y el mar hay 914 metros (cerro El Yunque), se tra-

ta de un cordón montañoso de una altura pro-medio de 500 mts., es decir, es un corte a pi-que. Sin embargo, a pesar de que toda la parte habitable es inclinada, resulta factible de reco-rrer a pie. por otro lado, sólo la isla robinson Crusoe tiene tres áreas climáticas tan dispares como las condiciones que se pueden encontrar en Vallenar-Copiapó y la selva valdiviana; tam-bién, una vegetación endémica única en el mundo”, describe Eugenio robertson.

La geografía, el clima y los recursos natura-les disponibles de un territorio delimitan las actividades económicas, sociales y culturales. Hasta ahora hemos tocado los ejemplos de Constitución y la isla robinson Crusoe, la primera una ciudad industrial ligada a la acti-vidad forestal y la segunda un poblado pes-quero de extracción de langosta, zonas com-pletamente distintas que en forma adicional comparten la posibilidad del fomento turísti-co, hecho considerado desde la concepción de los planes de reconstrucción.

Es así como todo el capital endémico en flora y fauna de la isla será potenciado como atractivo turístico mundial, considerando este desafío en la composición por conjuntos ha-bitacionales y en la organización de las activi-dades de carpintería, turísticas, comerciales y culturales por zonas a la orilla del mar.

En Constitución, el prES considera recu-perar todo el atractivo que tiene la ciudad in-tegrando el río al paisaje urbano con espacios públicos y áreas verdes para que la comunidad y los turistas lo disfruten, fomentando la rea-lización de actividades sociales con la instala-ción de mobiliario urbano adecuado. Hasta el 27 de febrero la ciudad le daba la espalda a este importante recurso.

por último, una ciudad del futuro no se cata-loga como tal sino se hace cargo de sus dese-chos considerando opciones como el trata-miento del agua y otros residuos, incluso la

Curitiba: Ciudad

sustentablePor segundo año

consecutivo se entregó el Globe Sostenible

City Award. En 2010 este reconocimiento recayó en la ciudad

brasileña de Curitiba por su alto nivel de

sustentabilidad urbana, dado por el

alto porcentaje de reciclaje de sus

residuos (22%) y los m2 de áreas verdes por

habitante (más de 51 m2); además por el

cuidado del patrimonio y la

preservación de los recursos naturales y los bajos índices de

analfabetismo, entre otros logros que

integran factores ambientales, intelectuales,

económicos, sociales y culturales.

división en fRanjas paRa potenciaR el

boRde costeRo. en esta zona no

podrán construirse viviendas ni escuelas,

las que estarán sobre la cota 20

(Robinson crusoe).zona 1

pescadores

zona 2turístico comercial cultural

zona 3equipaMiento depoRtivo

zona 4desaRRollo inMobiliaRio

Municipalidad

Page 13: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 11

basura, para aprovecharlos como fuente ener-gética. En Juan Fernández se planea la incorpo-ración de sistemas de alcantarillado con un subsidio estatal, el agua sería entregada al mar previo tratamiento biodegradable en una plan-ta bacterial. En Constitución también se consi-dera desarrollar una estrategia de energías lim-pias aprovechando iniciativas de reciclaje, el tratamiento de residuos sólidos y las aguas ser-vidas para producir biogás y compost.

infraestructuras sustentablesHilando más fino, todos estos aspectos que forman una identidad urbana deben corres-ponderse también con el diseño de las edifica-ciones e infraestructuras. El modelo tiene que ser eficiente entorno a las prácticas diarias y a las costumbres de su gente, entorno a la vida social y a la actividad económica. además, de-ben ser sostenibles en el tiempo. todas estas variables fueron consideradas en el diseño de los prototipos de viviendas para robinson Crusoe y Constitución. En el primer caso, se ha pensado que las viviendas puedan ofrecer la posibilidad de ampliación en etapas y la in-clusión de un dormitorio tipo bed&breakfast para respaldar la actividad turística y, de paso, generar en el futuro un ingreso extra a las fa-milias de San Juan Bautista o mejores están-dares de comodidad si es que no se ofrece como hospedaje esta habitación.

de modo general, un diseño residencial efi-ciente incorpora primero el aprovechamiento de la luz natural y de la energía del sol, jugan-do con la orientación y elementos como lu-carnas. Luego, con los materiales de construc-ción y medidas para la aislación térmica y la eficiencia energética. un tercer paso es la in-corporación de energías renovables para lograr independencia de los sistemas tradicionales.

En cuanto a las opciones sustentables enfo-cadas netamente al medioambiente y las fuen-tes energéticas renovables, la geomorfología de la isla robinson Crusoe provee viento más que radiación solar y bajo esos parámetros se pensó la integración de energías renovables. “El plan contempla la incorporación de lumi-narias públicas que funcionan con un sistema eólico propio, para aprovechar la fuerte y per-manente brisa que se da en la isla, conjunta-mente con sistemas de generación compartida eólica y el apoyo de generadores tradicionales de petróleo”, acota Eugenio robertson.

para Constitución los planes en materia de eficiencia energética son igual de ambiciosos.

Se baraja la posibilidad de aprovechar el calor residual de la planta de arauco para calefac-cionar algún tipo de infraestructura pública, un colegio o un hospital, siguiendo la tenden-cia mundial de district heating, un sistema técnico a través del cual el calor producido en una central eléctrica es transportado en tube-rías a una ciudad o parte de ella en forma de vapor o agua caliente. por otro lado, “está pensado iluminar la costanera y las vías de evacuación con energía fotovoltaica para que frente a una emergencia, si llega a ocurrir a mitad de la noche y se corta la luz eléctrica nuevamente, estas avenidas se mantengan ilu-minadas”, cuenta Charles Kimber.

En ambos proyectos se evalúa adicional-mente la introducción de colectores solares para calentamiento de agua, medida que apro-vecharía la franquicia tributaria a estos siste-mas legislada el año pasado.

ejemPlos comerciales La reconstrucción hizo relucir la necesidad de construir bajo estos criterios sustentables, para alcanzar mejores estándares de vida y para ha-cer un uso más eficiente de los recursos ener-géticos y naturales. Sin embargo, y felizmente, algunos ya se habían adelantado.

dos grandes compañías, Homecenter Sodi-mac y Líder, cuentan hoy en sus filas con tien-das que adoptan medidas eficientes y susten-tables para reducir su consumo energético con claros porcentajes de ahorro:

El Express de Líder La plaza –ubicado en av. La plaza 590 de la comuna de Las Condes– ahorra un 30% de energía en el ítem ilumina-ción por hacer un máximo aprovechamiento de la luz natural incorporando tragaluces y un óptimo consumo de luz artificial a través de sensores que regulan automáticamente la in-tensidad y otros que detectan el movimiento para encender las luces solo cuando es necesa-

el diseño de las edificaciones considera una visión de futuro con la posibilidad de ampliación y la incorporación de un dormitorio tipo bed&breakfast para fomentar el turismo (Robinson crusoe).

Page 14: sustenta_V

12 sustentaBIt 5 / julIo 2010

rio, además de la instalación de equipos LEd. En este mismo aspecto, el 90% de los recin-

tos de Homecenter Sodimac Copiapó –que cuenta con certificación LEEd Silver en la ca-tegoría de Edificio nuevo– tienen acceso a luz natural a través de lucarnas tipo shed.

En cuanto a la generación de agua caliente sanitaria, ambas tiendas cuentan con paneles solares. En Homecenter se instalaron 60 co-lectores y en Líder economizan un 60% de energía por el mismo concepto solar.

El agua es otro recurso a cuidar, por ello el supermercado y la tienda consideran un gran porcentaje de áreas verdes conformadas con plantas autóctonas y xerófitas. un 25% se re-dujo el consumo de este recurso en la tienda Sodimac gracias a la implementación de estas medidas en el paisajismo.

La idea es educar con el ejemplo. Homecen-ter pretende construir las nuevas tiendas de la cadena bajo estos lineamientos de sostenibili-dad que permiten, en general, un ahorro de energía de entre 25 y 30% en comparación a una tienda tradicional. por su parte, el Express de Líder La plaza contribuye en la educación de la comunidad y el cuidado del medioam-biente, con el fomento del uso de transportes limpios (estacionamiento para bicicletas y espa-cios preferenciales para vehículos “híbridos”), puntos de reciclaje y con oferta de productos orgánicos y amigables con el medioambiente.

altas notas en eDucacióndel mismo modo, pero ahora en el sector educacional, dos importantes colegios de la capital aplican soluciones energéticas no con-vencionales. El Colegio alemán instaló 18 paneles solares en el techo de su gimnasio para proveer de agua caliente sanitaria en duchas. Los ahorros alcanzan los 10 millones de pesos anuales por aplicar este concepto y parar el funcionamiento de dos calderas a gas entre los meses de septiembre y abril. En cifras, los ahorros en gas natural alcanzan los 3.400 m3 anuales y de paso se dejan de emitir 8 tonela-das por año de Co2 al ambiente. nada mal.

por su parte, la nueva sede de la Scuola ita-liana –ubicada en San Carlos de apoquindo en la comuna de Las Condes– se puede defi-nir como un edificio adaptado al entorno, pri-vilegiando vistas y el desarrollo de actividades al aire libre, y eficiente en tres aspectos: aisla-ción, iluminación y generación de aCS. pri-mero, se incorporaron termopaneles en los ventanales con orientación sur y se aplicó po-lipropileno para aislar las cañerías con el obje-tivo de reducir las pérdidas térmicas. En se-gundo lugar, se consigue un 25% de ahorro en energía eléctrica controlando con un siste-ma inteligente, prácticamente, la totalidad de las luminarias convencionales. por otro lado, para la iluminación de patios y áreas verdes se aprovecha la energía del sol con ocho postes fotovoltaicos instalados en esas zonas. por úl-timo, se trata de un edificio eficiente en la ge-neración de aCS porque se redujo en un 40% el consumo de gas natural con una instalación solar mixta compuesta por 80 colectores sola-res, 200 m2, y cinco bombas de calor que pro-veen la energía térmica para producir el agua caliente utilizada en duchas, el casino y las piscinas temperadas.

Los casos muestran la incorporación de me-didas eficientes energéticamente y sustenta-bles. Hay que observar la reconstrucción como una oportunidad para levantar casas, edificios y ciudades con mejores estándares de calidad de vida y medioambientales. s s

ejemplo ChilenoEl villorrio

campesino Las Arboledas en San

Carlos, VIII región, se erigió luego del

terremoto de 1985 bajo un plan director

basado en las pautas sustentables descritas:

con visión de futuro, minimizando los

riesgos climáticos y de contaminación, bajo un sistema agrícola

auto sustentable integrado al sistema

económico-social local, fortaleciendo el

equilibrio y la seguridad para

garantizar una mejor calidad de vida

familiar y comunitaria. Así, 46 viviendas

(de 56m2, 400 UF y acogidas a subsidio

Serviu), una sede social, una cancha de

fútbol reglamentaria FIFA, juegos infantiles

y otras infraestructuras, fueron

construidas con materiales básicos,

adobe, madera y albañilería, y con mano de obra del

sector. Esta solución urbana no presentó

mayores problemas en el sismo recién pasado.

“Una muestra de lo importante que es

reconstruir de manera sustentable de acuerdo

a la realidad sísmica nacional”, señaló el

arquitecto Juan Pablo Bascur, académico de

la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de

Concepción, quién facilitó la información.

1. punto de reciclaje en express de líder . 2. jardín xerófito Homecenter copiapó.

3. paneles solares scuola italiana.

1

2

3

Page 15: sustenta_V

JULIO 2010SemInarIO La accIón

PrOfeSIOnaL deL GeóGrafO en La

PrevencIón de deSaStreS

en chILeEl Colegio de Geógrafos

de Chile invita a participar en el seminario “La Acción

Profesional del Geógrafo en la Prevención de

Desastres en Chile”, para desarrollar una propuesta

de prevención y establecer protocolos de respuesta

ante eventuales catástrofes de orígenes naturales y artificiales, con el fin de

prevenir su ocurrencia y/o mitigar las consecuencias. La cita es el 29 de julio, en

el salón IGM del Colegio de Geógrafos de Chile.

más información: colegiodegeografosdechile

@gmail.com

aGOStO 2010 / BrazIL WIndPOWer 2010Entre el 31 de agosto y 02 de septiembre tendrá lugar Brazil Windpower 2010, evento organizado por la Asociación Brasileña de la Industria cuyo principal propósito es analizar el enorme potencial de recursos eólicos presente en los distintos países de la región y las políticas para crear oportunidades frente a los desafíos climáticos y la creciente demanda de energía.

más información: www.brazilwindpower.org/es/about.asp

SePtIemBre 2010 / encUentrO PrOfeSIOnaLeS de OBra: PrO-OBra El 07 y 08 de septiembre se realizará la sexta versión del Encuentro Profesionales De Obra: Pro-Obra. Este evento está orientado al perfeccionamiento de los profesionales de obra y se realizará en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

más información: www.pro-obra.cl

OctUBre 2010 / encUentrO InternacIOnaL de cOnStrUccIón SUStentaBLeEl 19 de octubre, en el Centro de Eventos Club Manquehue, se realizará la sexta versión del Encuentro Internacional de Construcción Sustentable. Expertos internacionales y relatores nacionales se dan cita para exponer proyectos y casos de interés donde la eficiencia en el uso de recursos naturales y energéticos, así como el respeto por el medio ambiente son prioritarios.

más información: www.construccion-sustentable.cl

nOvIemBre 2010 / encUentrO InternacIOnaL de InnOvacIónEn el centro de eventos Casa Piedra, el 17 de noviembre, se llevará a cabo el Tercer Seminario de Innovación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)

contacto: www.cdt.cl

nOvIemBre 2010 / exPO efIcIencIa enerGétIca chILe 2010Los días 19 y 20 de noviembre se realizará la primera Expo Eficiencia Energética del país. La “Expo Eficiencia Energética Chile 2010” tendrá lugar en la Estación Mapocho donde se exhibirán empresas y productos comprometidos con la eficiencia energética y el desarrollo sustentable.

más información: www.expoeficienciaenergetica.cl

dIcIemBre 2010 / ferIa POLLUtec Entre el 30 de noviembre y el 03 de diciembre tendrá lugar en Lyon (Francia) Pollutec 2010, el salón mundial del mercado del Medioambiente. Este año, Chile es País Invitado de Honor.

más información: www.pollutec.com, [email protected]

EvEnTOS

En ACCIón

sustentaBIt 5 / julIo 2010 13

Page 16: sustenta_V

14 sustentaBIt 5 / julIo 2010

Reconocer una instalación solar térmica defectuosa cuando el sistema está montado es perder una gran inversión. Para aminorar el riesgo, existen errores que en la etapa de diseño son previsibles y conductas que, al momento de la entrega de la solución solar, son recomendables. en este artículo, algunos de los aspectos que debiesen considerar, y exigir los tomadores de decisión y clientes finales.

Técnico PrácTico

InstalacIón solar térmIca

GeRaldIne oRmazáBal n.Periodista sustentaBit

criterios de evaluacIón

on la puesta en marcha de la franquicia tributaria a los sistemas solares térmicos este mercado se moverá y harto. Crecerá también la oferta de empresas instaladoras o de ingeniería hacia las constructoras e inmobiliarias para que sumen esta tecnología en sus proyectos. lo cierto es que los tomadores de decisión tienen pocos parámetros para evaluar las propuestas más allá de la fama de quien las diseña y lo bien que se ve, en papel, una instalación solar térmica. una mejor evaluación resulta

compleja porque no hay especialistas en la materia dentro de estas compañías, que domi-nen cabalmente, y a la vez, temas de ingeniería, diseño hidráulico y cobertura solar. Con todo, no queda más que arriesgarse y verificar el funcionamiento cuando el sistema está montado. en este artículo algunas ideas para aminorar el riesgo.

Frente al diseño Verificar cómo se hicieron los cálculos y qué programa de simulación se utilizó: es re-comendable que en cada compañía interesada en una instalación solar térmica exista un profesional capacitado para evaluar los cálculos que se presentan en una propuesta. a grandes rasgos, son inadmisibles aquellos diseños que consideren valores estables anual-mente, en cuanto a la demanda de agua caliente o la temperatura ambiente, porque –de partida– los valores de radiación varían cada día del año.Revisar los porcentajes de demanda de agua caliente y de cobertura solar: un error ha-bitual es que los diseños no consideran una reducción del consumo de agua caliente durante los períodos de vacaciones, de al menos un 60 o 70%. por ende, una propuesta

Page 17: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 15

liebisch, para que después de alcanzar la

temperatura máxima, el sistema solar térmico vuel-

va a su normal funcionamien-to sin que el cliente final tenga que

hacer alguna adecuación que demande más inversión. Observar si el sistema está bien equilibrado hidráulicamente: la idea es que debe pasar la misma cantidad de agua por todo el circuito de colectores, porque un captador al que le llegue menos agua se calienta más y produce menos energía. el método más común para equilibrar hidráulicamente se denomina re-torno invertido, pero esta medida solo fun-ciona cuando las instalaciones son totalmente simétricas comenta Klaus liebisch, advirtien-do el principal error que encontró en las ins-talaciones chilenas en una reciente visita, “es-tán haciendo retornos invertidos en baterías de captadores que son disímiles. en ese caso se tienen que usar algunas válvulas de equili-brado, que se pueden mezclar con retornos invertidos, pero no se puede lograr el equili-brio hidráulico aplicando solo esta última medida si la instalación es asimétrica”.

al momento de la entregatodos los puntos descritos anteriormente son exigibles por el cliente final y buscan acercar un diseño a prueba de fallas. posteriormente, el proceso de instalación representa otra opor-tunidad para aminorar el riesgo del cliente fi-nal frente a una solución solar que no funcio-

que ofrezca el 100% de cober-tura es incorrecta, de la mano con esto determinar una co-rrecta demanda de agua caliente es importante porque una instalación sobre calculada generará múltiples problemas. para determinar si lo que le es-tán ofreciendo es correcto, Klaus liebisch, director de proyectos de agua Caliente sa-nitaria y socio fundador de la em-presa española arkenova s.C.C.l, propo-ne como primer paso que “algún ente del gobierno monte en una plataforma web un sis-tema de simulación para que el cliente final pueda tomar los datos que le pasa el proyectista y verificar, al menos, si la cobertura solar que arroja el sitio coincide con la fracción solar de la propuesta”. serían datos básicos como nú-mero de captadores, su orientación, demanda de agua caliente, volumen de acumulación, longitud de las tuberías, entre otros. Examinar que todos los materiales a insta-lar soporten la temperatura de estancamiento del captador: el cliente final debe solicitar al proyectista la ficha técnica del captador, si está normalizada indicará su temperatura de estancamiento, y luego, debe chequear si coin-cide con la temperatura máxima que soporta cada elemento que se instalará junto al capta-dor, como tuberías, válvulas y purgadores. ahora, profesionales de Ingep ltda., empresa de Ingeniería y Gestión de proyectos energé-ticos, advierten que en algunos colectores esta temperatura puede superar los 200° C exis-tiendo materiales, como el aislante térmico, que derechamente no la soportan e instalar una opción alternativa que la soporte encare-cería demasiado la instalación. “una reco-mendación es solicitar que se instalen colec-tores de menor rendimiento”, señala Klaus

El medidor de energía térmica mide el calor que efectivamente se transfiere desde los paneles solares a los acumuladores de agua caliente sanitaria. Se instala en el circuito solar y además entrega potencia, caudal y temperaturas.

Gen

tIl

eza

su

neR

Gy

lt

da

.

Page 18: sustenta_V

16 sustentaBIt 5 / julIo 2010

S S

ne correctamente. en la “Guía asIt de la ener-

gía solar térmica” –editada por la asociación solar de la Industria térmica de Madrid– se estandarizan criterios de diseño y de inspec-ción, para comprobar que la instalación cum-ple con lo exigido en la normativa española. entre los objetivos está establecer conocimien-tos mínimos para evitar el mal funcionamiento de las instalaciones, criterios que resultan apli-cables en cualquier parte del mundo: asegurar la calidad de los materiales, realizar pruebas de equipos, de libre dilatación, de estanqueidad de las redes hidráulicas, exigir reparación de fu-gas y ajustes de equilibrado, entre otras.

así, es recomendable que el cliente final exija una pre entrega de la instalación solar funcio-nando y que solo después de varios meses acep-te la entrega final. este periodo de prueba es la garantía que pueden exigir constructoras e in-mobiliarias, pues es la oportunidad para corre-gir las fallas, aunque sean pequeñas y no impi-dan el funcionamiento y entrega de energía de la planta solar, como goteos, válvulas de corte defectuosas, entre otras.

adicionalmente, durante esta fase de entrega se tienen que hacer todas las pruebas de presión hidráulicas de la instalación. es más, existe una normativa une que da la presión de prueba de los circuitos hidráulicos. por otro lado, el cliente debe exigir pruebas del funcionamiento de las bombas, para verificar que se pueden poner en marcha manualmente y que el sistema se pone en marcha automáticamente, entonces la recep-ción no se puede hacer en un día sin sol.

los instrumentos necesariospara quien recibe la instalación comprobar todo lo anterior es muy complicado si preten-de hacerlo a ojo. sin embargo, existen instru-mentos y herramientas muy útiles que no pueden faltar al momento de revisar el correc-to funcionamiento:

n para verificar las temperaturas, un ter-mómetro infrarrojo, más rápido que uno de contacto porque se dirige a un punto especí-fico, se oprime y entrega la medida. aunque los profesionales de Ingep advierten que se debe tener cuidado con el termómetro láser, porque no funciona bien apuntando a algu-nos metales y si se quiere medir un elemento pequeño, como una cañería, se debe sostener el termómetro muy cerca de la superficie. por lo que sigue siendo recomendable uno de contacto para personas con menos expe-riencia.

n ahora, que las temperaturas en el diseño y en la práctica coincidan es un buen indi-cio, pero no suficiente. Hay que saber qué caudal está circulando y para ello en algún punto de la instalación tiene que haber un caudalímetro, que mida los litros x minuto, o litros x hora porque el fabricante del capta-dor indica el requerimiento de litros para cada colector.

n Y, para verificar la cobertura solar hay que ubicar a la salida de la instalación un con-tador de kilocalorías. en todo caso, se pueden ahorrar costos si este contador utiliza el mis-mo medidor de caudal que se mencionó ante-riormente.

Gen

tIl

eza

su

neR

Gy

lt

da

.

Con un piranómetro se puede medir la

radiación solar que llega a las placas

solares.

comparando los datos

entregados por el piranómetro con

el calor realmente captado en los

acumuladores, se puede determinar el rendimiento real

de la instalación; porque éste

depende de la radiación solar,

de la temperatura ambiente y de la

temperatura de los colectores.

Page 19: sustenta_V

Cercano al Centro cultural Estación Mapocho, emergente zona residencial, se emplaza uno de los edificios más grandes de la zona centro de Santiago y, al mismo tiempo, uno de los más

innovadores de la capital en el uso de energías renovables, como lo es la utilización del sol para el calentamiento de agua sanitaria.

El edificio Punto Norte construido por Euro Inmobiliaria tiene una característica única que lo diferencia del resto de los proyectos inser-tos en la ciudad. Este nuevo edificio de departamentos para uso resi-dencial incorporó el sistema solar electric de Chilectra, instalándose en sus techos 132 colectores solares, que lo transforman, dentro de su categoría, en el más grande de Sudamérica.

Ubicado en San Martín 714, Punto Norte nace como un proyecto inmobiliario tradicional que proveería el agua caliente a través del uso de gas como fuente de energía. Sin embargo, al iniciarse su cons-trucción en 2007, el país ya sufría los efectos de las restricciones en los envíos del gas argentino. Fue en ese momento, cuando Chilectra y Euro Inmobiliaria comenzaron a desarrollar este innovador sistema, adaptando el diseño y la ingeniería para obtener agua caliente en base a energía solar, y cuando ésta no fuera suficiente como en in-vierno, se respaldaría con energía eléctrica.

El edificio Punto Norte genera el 60% del agua caliente con tec-nología solar para sus 296 departamentos. Para ello, este inmueble cuenta con cinco estanques de acumulación de agua de 4.000 litros y uno de 2.000 litros.

Para que el sistema opere durante todo el año, la solución solar necesitaba un complemento energético para los meses de invierno, en el período en que la radiación solar disminuye. De esta forma, el

Funcionamiento del SiStema Se instalaron 132 colectores solares planos en la orienta-ción norte del techo del edifi-cio. Estos colectores reciben la energía del sol y la trans-portan a través de un fluido que soporta temperaturas extremas, por una cañería que lleva hasta el intercam-biador de calor que la incor-pora al proceso térmico. En el otro lado se encuentra el sistema sanitario, donde el agua fría de la red, recibe la energía generada en el circui-to primario, de los colectores solares.

Implementado por Chilectra para el calentamiento de agua sanitaria

SiStema Solar-eleCtriC de edificio Punto Norte se convierte en el más grande de Sudamérica Sus 132 colectores solares, con respaldo eléctrico, dotan de energía para el calentamiento de agua a 296 departamentos, alcanzando importantes ahorros y contribuyendo a la eficiencia energética.

eSquema báSico de Funcionamiento

proyecto incluyó bombas de calor de alta eficiencia que utilizan elec-tricidad para transportar energía desde el ambiente hacia el agua. Estas bombas son llamadas aerotérmicas, lo que significa que por cada 3 kWh térmicos que ingresan al edificio en forma de calor, 2 kWh provienen del ambiente sin costo para el usuario y 1 kWh corresponde a energía eléctrica del compresor.

La mezcla de energía solar captada por los colectores con las bombas de calor de alto rendimiento, logran reducir a cero la com-bustión y con ello la contaminación ambiental, aportando a su vez a la eficiencia energética.

PubliRePoRtaJe

Page 20: sustenta_V

18 sustentaBIt 5 / julIo 2010

el hotel explora en Rapa nui fue el primer edificio chileno en obtener la certificación

ambiental leeD. los requerimientos del Green Building Council de usa para lograr

este sello y las particularidades de la isla guiaron su diseño y construcción bajo conceptos

sustentables en equilibrio con la cultura Rapa nui.

proyectos destacados

Hotel sustentable

GeRalDIne oRmazáBal n.Periodista sustentaBit

IndIcadores concretos

Page 21: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 19

edalla de plata bajo el sistema leed NC (Nueva Construcción), es el indica-dor más concreto para reflejar la sustentabilidad del hotel explora Rapa Nui. Sus atri-butos verdes se pueden revisar siguiendo los 36 puntos obtenidos y las respectivas ca-tegorías:Uso del suelo (1I puntos): en las etapas iniciales de construcción hubo que mejo-rar el terreno. Se removió roca meteorizada con maquinaria pequeña para no hacer tronaduras y cuidar los vestigios arqueológicos. también se hicieron losas flotantes con

muros de contención para mejorar la capacidad resistente. en la superficie, el 90% del terreno está destina-do para áreas verdes, protegiendo las especies nativas. Ahorro de energía y protección de la atmósfera (8): entre las medidas para lograr mayor eficien-cia energética destacan la incorporación de grandes lucarnas que favorecen la iluminación natural, la inclu-sión de paneles solares en piscinas y un sistema de cogeneración por recuperación de gases de escape de grupos diésel.Calidad del ambiente interior (7): la calidad del ambiente interior está dada por la ventilación cruzada que inunda todos los espacios y el aprovechamiento de la luz natural. además, existen sensores de CO2 en todas las áreas comunes del hotel. Ahorro en el uso del agua (5): en la posada de Mike Rapu se reduce el consumo de agua con artefac-tos de bajo consumo, y también, cuenta con una planta de tratamiento del 100% de las aguas servidas. Innovación y diseño (4): en cuanto al diseño arquitectónico, se trata de un edificio fundido en el entor-no, porque sigue formas irregulares y circulares. los muros curvos se van traslapando formando verdaderos laberintos perimetrales y se privilegian los espacios y circulaciones exteriores cubiertos. el hotel en su tota-lidad se aprecia rústico y con un tono opaco, tanto en el interior como en el exterior, para no intervenir con el paisaje y los colores de la Isla. Uso de materiales (1): los materiales y los métodos de trabajo conjugan tendencias del continente con prácticas Rapa Nui. Se utilizó madera aserrada y madera laminada con esta terminación, también materiales locales como piedra volcánica para cubrir el zócalo de hormigón. por otro lado, el hotel tiene sector de recicla-je y separación de residuos. en definitiva, “se emplaza haciendo una mínima intervención del entorno natural, y respetando el 100% de la vegetación nativa del terreno que permanece intacta fuera de los límites del edifi-cio. además, el hotel provee a los pasajeros servicios de transporte con vans hacia todos los lugares de la Isla, con lo que se intenta que los pasajeros eviten arrendar autos que causan gran daño al entorno natural. de he-cho, no se consideraron estacionamientos para autos particulares de arriendo”, señala alejandra Nasi, arqui-tecto UC - leed ap de Miranda y Nasi Consultores ltda.

S S

Page 22: sustenta_V

20 sustentaBIt 5 / julIo 2010

Dos conceptos sustentaBles, arquitectura bioclimática e industrial, confluyen en este recinto de Farmacias ahumada. tecnologías geotérmicas, lumínicas y de climatización han sido incorporadas en el edificio y en sus procesos. una muestra de que la sustentabilidad en edificios industriales, cada día, toma mayor fuerza.

proyectos destacados

Sustentabilidad induStrial

GeralDIne ormazáBal n.periodista sustentaBit

onsiderar las condiciones climáticas del entorno y aprovechar los recur-sos naturales disponibles, aminorar los impactos ambientales y reducir los consumos de energía son los principales bastiones de la arquitectura bioclimá-tica, criterios que están siendo aplicados también en edificios industriales, tan-to en su infraestructura como procesos productivos.

en esta materia, uno de los pioneros a nivel nacional es el Centro de distri-bución y Logística de Farmacias ahumada s.a., proyecto desarrollado por el

arquitecto Guillermo Hevia, ubicado en la comuna de Pudahuel. La ubicación no es menor porque se trata de una de las zonas con las temperaturas más extremas en santiago (-2° y 35° C). sin embargo, la climatización de los espacios se logró con sistemas que ahorran energía y limi-tan el daño medioambiental, brindando un ambiente agradable de trabajo para el personal –un promedio anual de 17 y 25° C– y las condiciones de temperatura que necesitan los medicamen-tos para conservar sus propiedades.

Centro de diStribuCión y logíStiCa FaSa

Page 23: sustenta_V

suman otras. en iluminación, un amplio por-centaje de la superficie considera planchas translúcidas, lo que permite operar sin necesi-dad de luz artificial, especialmente en verano. además, las ventanas se componen de vidrio azul serigrafiado, otorgando dinamismo a la fachada y facilitando la entrada de luz natural. Finalmente, la materialidad de los edificios, el tipo de cubierta y un espejo de agua, acrecien-tan las ventajas de este complejo industrial, el primero de este tipo con pautas bioclimáticas en Chile.

sustentaBIt 5 / julIo 2010 21

Gracias a la instalación de planchas translúcidas en el 6,5% de la superficie, se logró una iluminación cenital diurna que aporta 600 lux/m2.

S S

crIstal templaDocuBIertaaIslaDa

cercHa metálIca

panel aIslante

lIso

cámara De aIre

losa De HormIGÓn

armaDo

DIFusor De aIre

camIsa De alumInIo

Ducto De metal GalVanIzaDo

sistema Geotérmico De Fasa consiste en hacer fluir aire en el subsuelo

y hacerlo circular a velocidad constante a través de tubos, para posteriormente

inyectarlo en los recintos interiores.

reVestImIento

ClimatizaCión y ventilaCión naturalPara climatizar el aire interior y conseguir una temperatura estable e ideal durante todo el año, se utiliza un sistema de conductos subte-rráneos que aprovecha la energía térmica de la tierra. son cuatro líneas de tubos que captan el aire exterior, el que fluye en el subsuelo cir-culando por estos conductos a una velocidad constante y luego es inyectado en el recinto principal -donde se almacenan los productos farmacéuticos- y en los equipos de aire acon-dicionado del edificio para oficinas y el área de servicios. esta inyección en los equipos tra-dicionales permite que estos aparatos consu-man menos energía porque sólo tienen que modificar pocos grados de temperatura. Con esta solución, durante el primer año de opera-ción, se logró un ahorro de gastos eléctricos por Us$ 66.400 mensuales.

en cuanto al sistema de ventilación, para aprovechar los vientos predominantes del en-torno se realizaron aberturas en la parte supe-rior de la fachada oriente. así, gracias a las diferencias de presión en el exterior para suc-cionar el aire, se ventilan de forma natural los ambientes.

a estas medidas sustentables aplicadas, se

Page 24: sustenta_V

22 sustentaBIt 5 / julIo 2010

este proyecto inmobiliario, compuesto por 4 torres

de departamentos, es pionero en energía solar

térmica en la ciudad de Iquique. además, el sistema

funciona con energía combinada solar-gas.

proyectos destacados

Jardines de Huayquique

GeraldIne ormazáBal n.Periodista sustentaBit

a I regIón de Tarapacá cuenta con uno de los poten-ciales de energía solar más altos del planeta, con valores de irra-diancia anuales superiores a los 2.500 kWh/m2 propios de zo-nas desérticas. resulta lógico

aprovechar esta cualidad, pero recién a media-dos de marzo de este año se inauguró la pri-mera planta solar en un edificio de departa-mentos. ¿Los pioneros? Una de las 4 torres del proyecto inmobiliario Jardines de Huayqui-que, ubicado en la ciudad de Iquique. Los méritos novedosos no quedan ahí. esta insta-lación funciona con tecnología solar-gas, gra-cias a una alianza entre Junkers chile, filial de robert Bosch S.a., y Lipigas. para angel Ma-fucci, gerente general de empresas Lipigas, “esta alianza da cuenta del impulso hacia la innovación, a través del uso de energías más limpias, y del compromiso con el medioam-biente y la comunidad”.

Tecnología solar-gas

Ubicación final de 32 colectores en diferentes niveles del edificio.

Page 25: sustenta_V

grar una temperatura de salida similar en cada uno de ellos.

El funcionamiEnto Junto con corresponder a una plataforma combinada solar-gas, se trata de un sistema indirecto y además, con circulación forzada. para entender cómo funciona el sistema se consultó a Sebastián daiber, ingeniero civil mecánico de la Universidad de chile y encar-gado de este proyecto por parte de Ingep Ltda., la empresa que hizo el diseño, la inge-niería y el montaje de la planta solar. “Un sis-tema indirecto es aquel donde el agua sanita-ria no circula directamente por los colectores solares, sino que existe un fluido de trabajo que recibe la energía del sol en los colectores solares y después se la transmite al agua sani-taria a través de un intercambiador de calor. Y es con circulación forzada porque existe una bomba que impulsa al fluido de trabajo para que circule entre los colectores y los intercam-

sustentaBIt 5 / julIo 2010 23

La primera torre habilitada, de 26 pisos y 100 departamentos, incorpora 32 colectores solares Junkers de alto rendimiento, los que están ubicados en diferentes niveles del edifi-cio pero conectados en paralelo. Se instalaron seis colectores en el piso 22; dos colectores en la terraza del nivel 25 y finalmente 24 colecto-res en la azotea del edificio, sobre un área co-mún. La sala de calderas está un piso más aba-jo y en este mismo recinto se encuentran los estanques acumuladores de agua caliente, tan-to los del sistema convencional como los del sistema solar.

Ubicar los colectores solares en diferentes niveles del edificio fue determinante en el di-seño particular de la red de tuberías, siendo el gran desafío lograr un adecuado balance de los flujos de agua, considerando que se tiene sólo una central de bombeo. ¿La solución? en la entrada de cada grupo de colectores se ins-taló una válvula de compuerta para regular el flujo y estas válvulas se manipularon para lo-

Page 26: sustenta_V

24 sustentaBIt 5 / julIo 2010

biadores de calor. cuando el agua sanitaria ingresa a la sala de calderas, primero pasa por los estanques acumuladores del sistema solar, donde recibe el aporte de energía solar, au-mentando su temperatura durante el día. el agua sanitaria circula desde estos estanques solares hacia los estanques del sistema conven-cional, que están conectados con las calderas a gas. La circulación de un sistema a otro se produce de forma natural cuando hay consu-mo de agua caliente en el edificio. como el agua ya ingresa a alta temperatura al sistema convencional, las calderas funcionan por me- S S

nos tiempo (o no parten en absoluto) y es de esta forma que se produce el ahorro de gas”.

el sistema solar-gas representa un ahorro energético del 40% del total de la energía uti-lizada para la generación de agua caliente sa-nitaria en el edificio. Según las estimaciones de Ingep Ltda., el requerimiento diario de energía de la torre llega a 304 kWh, conside-rando que cada habitante consume 50 litros diarios de agua caliente sanitaria a una tempe-ratura de 45ºc. Finalmente, con el uso de esta energía limpia se evita la emisión de 18.500kg de cO2 al año.

Diagrama De la solUción solar

colectores solares

BomBa solar

estanquede exPansIón

aGua calIente sanItarIa

al consumo

hacIa estanquesacumuladorescon aPortede calderas

estanques de acumulacIón Planta solar

IntercamBIador de calor de serPentín

entrada de aGua fría

ReSultado compRobado

La tecnología combinada solar-gas,

y esta alianza entre Junkers y Lipigas,

tuvo su primer gran éxito en la

adjudicación de 125 sistemas solares de

agua caliente sanitaria para el

proyecto de viviendas sociales definitivas “Juntas Podemos”,

ubicado en la comuna de Lo Espejo,

cuya casa piloto fue inaugurada en julio

de 2009.

Page 27: sustenta_V

Venta a través de instaladores y distribuidores autorizados.

Page 28: sustenta_V

26 sustentaBIt 5 / julIo 2010

el problema de déficit de agua en la zona norte del país ha llevado a buscar en la tecnología nuevas alternativas. así, la desalinización de agua de mar se presenta como una solución factible tanto para la industria de la minería como para empresas sanitarias. en el país, la región de antofagasta lleva la delantera, y el Gobierno ya estudia incentivos tributarios para las empresas que se sumen a esta alternativa.

reciclaje/tratamiento

Más agua

DesalinizaciónCatalIna Caro C.

Periodista sustentaBit

a escasez del agua dul-ce es un problema a nivel mun-dial que ha generado numerosas campañas que invitan a cuidar-la, pues este vital recurso presen-te en ríos, lagos, napas subterrá-neas y glaciares continentales,

representa apenas un 1,76% del agua total en el planeta, otro 1,74% estaría presente en los glaciares y casquetes polares, mientras que el 96,5% restante corresponde al agua de mar. es por ello que para un país con una amplia zona desértica y más de 4.000 kilómetros de costa, la desalinización se transforma en una opción atractiva. Por lo mismo, la necesidad de conocer estas tecnologías y cómo silencio-samente el tema ha ido ganando un espacio en nuestro país y en el extranjero.

OsmOsis inversasi bien en un inicio los procesos de desaliniza-ción realizados a través de técnicas como la destilación térmica, proceso que evapora y condensa el agua para quitarle la sal, eran considerados muy costosos, hoy las nuevas formas de tratamiento para las aguas salobres representan una tendencia creciente a nivel mundial. la investigación científica y el avan-

en Chile

Page 29: sustenta_V

una vez pre-tratada el agua está lista para pasar por el proceso de osmosis inversa, en el que aproximadamente la mitad del agua mari-na extraída, por medio de una alta presión, deberá atravesar una serie de membranas fil-trantes semipermeables que van reteniendo desde las partículas más gruesas a las más fi-nas. Finalmente, sólo el porcentaje de agua pura que logra atravesar el tren de membranas es el agua útil desalinizada, mientras que el otro 50% que no atravesó las membranas queda como una salmuera de rechazo que es devuelta al océano a través de un emisario o canal de desagüe, con el doble de concentra-ción de sal que el agua de mar extraída origi-nalmente y algunos productos químicos rela-tivamente inocuos como el cloro.

Tras el proceso de osmosis inversa, en las membranas prácticamente no quedan resi-duos, ya que es un proceso continuo donde la misma agua que no atraviesa la membrana va arrastrando la sal de la superficie. sin embar-go, muchas veces hay algunas incrustaciones de sales en las membranas, o de algunas cargas orgánicas, que deben ser removidas a través de un lavado. después de un tiempo, las mem-branas pierden su capacidad de filtrar y deben ser reemplazadas.

sustentaBIt 5 / julIo 2010 27

ce tecnológico llegaron a desarrollar un proce-so conocido como osmosis inversa, el que ha conseguido industrializar la producción de agua desalinizada y generar plantas a gran es-cala abaratando costos, convirtiendo esta téc-nica en una opción real para la industria mi-nera y una parte del sector sanitario en chile.

el proceso de osmosis inversa consiste en captar agua de mar a través de una bocatoma, que la traslada hasta una planta desalinizadora donde inicialmente se somete a un pre trata-miento. este proceso en cada caso es distinto, dependiendo de las características del agua que se extraiga, como temperatura, salinidad, PH, composición físico-química, y del uso posterior que se le dará al elemento una vez desalado. sin embargo, a modo general, en este pre-tratamiento al agua marina primero se le extrae la arena a través de un sistema de sedimentación, para luego pasar a una celda de flotación físico-química donde se elimina la materia en suspensión como residuos coloi-dales y plancton, para finalmente pasar por una nueva etapa de filtración donde son ex-traídos los últimos restos de materia en sus-pensión y se agrega un tratamiento químico para eliminar cualquier posible resto de mate-ria orgánica como algas o microorganismos.

Diagrama Del proceso De osmosis

inversa

Gen

tIl

eza

aG

ua

s a

nto

faG

ast

a

Page 30: sustenta_V

28 sustentaBIt 5 / julIo 2010

“el proceso de osmosis inversa tiene la capa-cidad de desalinizar agua para cumplir distintos estándares de consumo, ya sea industrial o para consumo humano, para conseguir estas diver-sas calidades es necesario probar con distintas series de membranas”, explica gabriel caldés, gerente general de la empresa concesionaria de servicios sanitarios econssa chile s.a.

a modo de ejemplo, el agua de mar en las costas chilenas tiene una concentración de en-tre 33.000 a 35.000 partículas por millón (ppm) de sales y tras someterla a un proceso de osmosis inversa para hacerla potable esta agua saldrá con aproximadamente 250 ppm. sin embargo, tras dicho proceso el agua no está lista para ser consumida por humanos ya que normalmente es tan pura que no contiene los minerales suficientes que necesita el cuer-po, por lo que podría provocar trastornos físi-cos, por ello, una vez finalizado el proceso de osmosis inversa el agua debe ser re mineraliza-da para que quede dentro de los rangos exigi-dos para el consumo humano, para ello se le agrega carbonato de calcio y magnesio, obte-nidos de un mineral llamado dolomita, a lo que se suma la aplicación de flúor y cloro.

COstOsla desalinización tiene una serie de importan-tes ventajas, como aumentar la disponibilidad de agua, reduciendo así la presión sobre las fuentes naturales de recursos hídricos, a lo que se suma la posibilidad de poder controlar el volumen de producción del vital elemento de-pendiendo de las necesidades, es una fuente de agua fresca, estable y abundante, y prácti-camente no genera riesgos ambientales.

sin embargo, desde los inicios de los proce-

sos de desalinización el alto consumo energé-tico de estas tecnologías ha sido la principal traba, pero con el paso de los años los costos de producción han ido disminuyendo confor-me mejoran los estándares en el uso de la energía. Por ejemplo, las instalaciones de os-mosis inversa inicialmente tenían un consumo energético de 10 kWh/m³, en la década de los 70. sin embargo, en la actualidad ese ítem bajó hasta unos 3 kWh/m³, según datos de la em-presa internacional degrémont, que cuenta con más de 40 años de experiencia en desalini-zación de aguas.

“Hace 10 años atrás el costo de desalar agua a través del sistema de osmosis inversa tenía un valor total de us$ 1,4 por m³ aproxima-damente, mientras que hoy, dependiendo de la localidad, y si es agua salobre o de mar, este costo fluctúa aproximadamente entre los 40 a 80 centavos de dólar por m³, a nivel de plan-ta”, detalla caldés, quien lleva a cabo una in-vestigación sobre la desalinización en chile.

dentro de las principales razones de este des-censo está el tratamiento a gran escala de agua desalinizada y la reducción paulatina en el con-sumo energético, además, del menor coste y mayor durabilidad de las membranas de osmo-sis, que pasaron de ser fabricadas en acetato de celulosa a las poliamidas compuestas. a esto, se suma el dominio de la técnica de los materiales que impone el manejo de alta salinidad, lo que ha reducido considerablemente los costos aso-ciados a la explotación y mantenimiento, y han aumentado la vida útil de las plantas.

el CasO de antOfagastaen nuestro país existe una importante expe-riencia en desalinización a través de osmosis

costos Desalinización según sus Diversos ítems %máximo %mínimo

energía 43,0 37,0amortización 43,0 33,0Personal 11,0 4,0mantenimiento 4,5 3,5reactivosQuímicos 6,5 2,0membranas 5,0 2,0

Beneficios para las

DesalaDorasCon el fin de revertir

las carencias de agua existente en la zona

norte del país, es que a fines del mes de

mayo, el Gobierno anunció que se está

evaluando introducir incentivos tributarios

para estimular la construcción de

plantas desalinizadoras que posibiliten aumentar la disponibilidad de

agua en las zonas con escasez. El anuncio lo

realizó el Director General de Aguas del

Ministerio de Obras Públicas, Matías

Desmadryl, quien aclaró que se trataría

de “beneficios de fomento, con el

objetivo de disminuir los costos de

instalación vía exenciones

tributarias, cosas que puedan hacer más

fácil la instalación de estas plantas”.

Panorámica de la planta desalinizadora de Aguas Antofagasta.

fuente DeGrémont

Page 31: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 29

inversa para obtener agua potable, tal es el caso de la sanitaria aguas de antofagasta s.a., que desde el año 2003 opera una plan-ta desalinizadora, que con una capacidad de producción de 450 litros por segundo (l/s) abastece a cerca del 60% de la población de antofagasta en períodos de alto consumo como los meses de verano.

la sanitaria debió recurrir a la desaliniza-ción debido al incremento en la demanda de agua potable ya que el río loa no alcanza para abastecer todos los requerimientos de la re-gión, a lo que se suman las dificultades y los altos costos que implica el traslado de agua desde la cordillera hasta el litoral, consideran-do que la mayor parte de la población habita en las zonas costeras. en ese sentido “para nuestra empresa una planta desalinizadora tie-ne un menor costo de inversión inicial que adquirir nuevos derechos en la cordillera, construir una nueva tubería de 300 kilóme-tros para transportar esa agua hasta la costa y ampliar nuestra planta de potabilización, lo que ni siquiera es posible pues el río loa fue declarado agotado en el año 2000 por la dga. Por ello, dada nuestra necesidad de darle una solución definitiva a la escasez de agua, a través de la construcción de desalado-ras podemos declarar que hay agua suficiente para el largo plazo en la región”, explica Patri-cio Martiz, gerente de planificación y desarro-llo de aguas de antofagasta.

Por ello, es que respondiendo a las crecien-tes necesidades de la región se tomó la deci-sión de construir una planta desalinizadora

que con su producción complementa el agua dulce extraída de las fuentes naturales para así poder abastecer al total de la población.

la planta originalmente fue diseñada y construida en su obra gruesa para tratar 600 l/s, pero divididos en 4 módulos de 150 l/s cada uno. así, en el 2003 la sanitaria comenzó operando un solo módulo de desalinización, aumentando paulatinamente su producción hasta llegar en la actualidad a 450 l/s (equiva-lentes a 38.880 m³ por día). sin embargo, su crecimiento no se detiene por lo que ya se está trabajando en la habilitación del cuarto y últi-mo módulo de la planta, que entraría en fun-cionamiento a mediados del mes de octubre de este año, llevando a la desalinizadora a tra-bajar en su máxima capacidad con lo que “se convertiría en la planta de desalinización para consumo humano más grande de sudaméri-ca”, indica Martiz.

en aguas antofagasta reconocen que el proceso de producir agua desalinizada es más costoso que la potabilización de agua dulce, principalmente por el alto consumo energéti-co, situación que se agravó una vez que el gas argentino dejó de abastecer a las centrales ter-

Instalaciones de la planta desalinizadora de Minera Escondida.

Page 32: sustenta_V

30 sustentaBIt 5 / julIo 2010

moeléctricas nacionales, aumentando en gran medida el costo de la electricidad, y con eso el de la desalinización que para ellos está por so-bre 1 us$/m³, por lo que se realizan constan-tes esfuerzos para lograr un uso más eficiente de ésta y no se descarta a futuro el uso de energías alternativas. Pese a ello, aseguran que

este proceso sigue siendo abordable en la re-gión, principalmente para los proyectos mine-ros y también para la sanitaria. en el caso de esta última, considerando que antofagasta tiene el agua dulce natural más cara del país, la venta de una parte de esta agua a las empre-sas mineras en la misma cordillera y a un pre-cio lo suficientemente alto es lo que amorti-gua los costos del proceso de desalinización para la costa de la región.

la sanitaria asegura que más allá de los cos-tos, la desalinización es una buena alternativa porque representa una solución de abasteci-miento a largo plazo. es por ello, que ya pro-yectan la construcción de una segunda gran planta desalinizadora para la región, que po-dría entrar en funcionamiento en unos cinco años más, lo que convertiría a antofagasta en la primera ciudad latinoamericana en abaste-cerse en un 100% de agua desalinizada.

PrOyeCtOs minerOsla región de antofagasta también alberga una planta desalinizadora que produce agua in-dustrial a gran escala para satisfacer las necesi-dades productivas de Minera escondida, la

que por su alto requerimiento del vital recurso en sus procesos de producción de cobre y la baja oferta de suministro presente en la región optó por implementar su propia planta desa-ladora, la que fue construida por degrémont, con una capacidad de producción de 525 l/s (equivalentes a 45.000 m³ al día), y entró en

operaciones el año 2006.

la minera reco-noce que “la desali-nización de agua de mar es una alterna-tiva de suministro hídrico tecnológica-

mente más compleja y mucho más cara debi-do a la inversión inicial y a la energía que de-manda el sistema de impulsión. sin embargo, es claramente una fuente de agua confiable y Minera escondida la ha adoptado por razones estratégicas, lo que se justifica en gran medida por el tamaño y calidad del yacimiento”.

Por ello, el año 2005, la minera asumió la construcción de esta planta ubicada en Puerto coloso, al sur de la ciudad de antofagasta, la que a través de una cañería de casi 170 km eleva el agua a 3.100 metros de altura, hasta el lugar en la cordillera donde se encuentran sus instalaciones mineras, pese a todo los costos los resultados valen la pena.

según luis curridor, gerente general de degrémont chile, frente a la escasez de agua “la primera solución siempre es la reutiliza-ción de éstas, sin embargo, en el norte del país como las ciudades costeras son pequeñas es posible que las aguas residuales no alcancen para todas las necesidades de la industria mi-nera, en ese caso lo más efectivo es desalar el agua de mar”.

www.aguasantofagasta.cl; www.degremont.com; www.econssachile.cl

s s

desde la década de 1960 que países con gran escasez de recursos hídricos como Israel apostaron por la desalinización de agua, principalmente para satisfacer al sector agrícola y el consumo humano. en este país y en Medio Oriente el crecimien-to en desalinización ha sido sustentado por la industria petrolera.

actualmente, la planta desalinizadora más grande del mundo, con una producción de 200.000 m³ al día, abastece de agua potable a la ciudad de Barcelona en españa. dicho país también ha tenido un amplio desarrollo en desalinización, donde el turismo y la agricultura han sido el motor económico de la industria.

australia es otro de los países con una industria desalinizadora muy importante, allí degrémont construirá próximamente la mayor planta desaladora del mundo, en la ciudad de Melbourne, con una producción de 430.000 m³ de agua desalinizada por día, equivalentes a unos 5.000 l/s.

experiencia internacional

Page 33: sustenta_V

Chile VerdeEn el marco del proyecto de difusión “Chile Verde:

Energía y Medio Ambien-te, la suma que multipli-

ca” se lanzó un libro bilingüe que contempla 80

casos destacados de personas, organizaciones e instituciones públicas y

privadas que cuidan el medio ambiente y las

energías en Chile. De los casos contenidos en esta

publicación un 10 por ciento corresponden a proyectos de la Región

Metropolitana, y el 90 por ciento restante son

proyectos de regiones, evidenciando el impacto

directo en la zona y la contribución a la calidad

de vida de más de una región. La diversidad de proyectos es amplia: un

10,4% corresponde a protección de la biodiver-

sidad, un 12, 8% a eficiencia energética, un

12% al tratamiento de residuos, un 8% son

proyectos de eficiencia hídrica y turismo

sustentable y un 6% de arquitectura verde, solo por mencionar algunos.

El libro está disponible en pdf para descargar

desde la web www.porunchileverde.cl

energía SuStentable para ChileEsta nueva publicación de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros busca ser una contribución a la discusión fundamenta-da sobre el avance en la generación eléctrica por medio de energías renovables y la eficiencia energética. Durante 9 capítulos este libro da a conocer la preocupación que hay entorno al cambio climático y la adopción de la Huella de Carbono en un país exportador como Chile y, por ende, su dependencia energética, realizando un recorrido por los diferentes tipos de energías. A las descripciones de Energía Eólica, Energía Fotovoltaica, Energía

Solar Térmica, Energía Geotérmica, Energía de los Mares y la generación eléctrica a través de Minihidráulicas, se suman dos capítulos introductorios sobre el Cambio Climático y la Eficiencia Energética. Finalmente, presenta un ejercicio sobre Redes Inteligentes y su instalación en Chile junto a una reflexión de Ricardo Lagos sobre el Cambio Climático. El libro solo está a la venta en el Colegio de Ingenieros. www.ingenieros.cl

Compendio téCniCo para maquinariaS de moVimientoS de tierraEn 62 páginas, este documento técnico editado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) aborda los requisitos de diseño que deben cumplir las maquinarias con el fin de asegurar un máximo rendimiento y seguridad para los operadores; la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Un punto importante es que entrega recomendaciones prácticas para evitar la contaminación ambiental tanto en faenas urbanas como rurales y las competencias laborales de los operadores y mantenedores para disminuir acciden-tes. El documento está a la venta en la CDT . www.cdt.cl

pUbLICACIonES

En ACCIón

sustentabit 5 / juliO 2010 31

linkS http://www.barcelonaenergia.cat/gestorost/index.htm En la página de la Agencia de Energía de barcelona se facilita una herramienta web, útil y práctica, a los profesionales del sector solar térmico y fotovoltaico. En el “Gestor Integral de la ordenanza Solar de barcelona” se puede verificar el diseño de los proyectos para instalar estos sistemas, con el fin de simplificar la tramitación para obtener las licencias municipales que allá son obligatorias. Cualquier persona podría utilizar esta herramienta on-line y gratuita, pero es necesario aplicar un factor de corrección siguiendo las características de radiación, temperatura y otras medidas locales.

http://www.sec.cl/portal/page?_pageid=33,3967526&_dad=portal&_schema=PORTAL

portal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) donde los interesados (as) en el beneficio tributario a los sistemas solares térmicos podrán obtener información referente a la Ley, al Reglamento del Ministerio de Energía, a las Resoluciones, protocolos, etc., para aprovechar correcta y oportunamente este beneficio otorgado por el Estado.

Page 34: sustenta_V

32 sustentaBIt 5 / julIo 2010

en el marco de la semana de la Construcción, entre los días 12 y 15 de mayo, más

de 300 empresas del sector mostraron nuevos productos, servicios y soluciones para

el rubro. Revista sustentaBit presenta una selección de aquellas novedades “verdes”,

innovaciones en materia de eficiencia energética y construcción sustentable, que

se pudieron apreciar durante las ferias edifica y expoHormigón 2010.

noticias

edificaInnovacIón verde

CoCina efiCienteUna cocina encimera vitrocerá-mica por inducción electromag-nética, de alta eficiencia energéti-ca, fue presentada por una de las empresas. Entre las características de este artefacto está el que ca-lienta un 90% más rápido que una encimera tradicional y 25% más que otras vitrocerámicas, por lo que consume menor energía. También es más segura, ya que sólo calienta material conducti-ble, como hierro, pues mediante un campo magnético variable se induce una corriente eléctrica al-terna en la base de la olla, provo-cando un desprendimiento de calor en ésta. Esta encimera no provoca fuente de calor propio, por lo tanto no quema la mano si se pone sobre el anillo de induc-ción pues la piel no posee electro-nes de conducción. Más información: cocina iR 641, www.teka.cl

CertifiCaCión energétiCaUn sistema de asesoría en eficiencia ener-gética para edificios presentó un centro de investigación universitario. Para ello utili-zan la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Desing), im-pulsada por el United States Green Buil-ding Council (USGBC), la cual es volun-taria y certifica a cada proyecto tras evaluar el ahorro energético, el uso de energías al-ternativas y la optimización de recursos. La

entidad ofrece asesoría en calidad de ambiente interior, simulación energética de edificios y estudios de energías renovables, entre otros servicios. Más información: idieM energía, www.ingenieriaverde.cl

temperado solar de pisCinas Un innovador sistema de calefacción solar de agua para piscinas presentó una de las em-presas: el producto fue desarrollado exclusivamente para el calentamiento de piscinas, techadas o abiertas, ya que al estar fabricado en polipropileno termofusionado no reacciona, ni sufre daños con los productos utilizados para el tratamiento de agua. Además, el colector solar se diferencia de otros convencionales, pues es subdividido en módulos y está dotado de tube-rías maestras y tubos de elevación de polipropi-leno. El sistema soporta una presión de hasta 40 mca y calienta el agua entre 26° y 34°. Las placas colectoras cuentan con protección UV, son de fácil instalación, no necesitan manten-ción y tienen 12 años de garantía.Más información: temperado de piscina, www.transsen.cl

Page 35: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 33

ConduCtos para aire aCondiCionadoSe presentó un nuevo sistema de construcción de conductos autopor-tantes para aire acondicionado, calefacción y ventilación. El sistema funciona a partir de un panel rígido de lana de vidrio de alta densidad, con mayor eficiencia energética, más económico que el sistema tradicional y de gran absorción acústica. Además, otorga la posibilidad de fabricar los ductos en obra. Esta empresa también presentó un sistema para instalaciones solares con aisla-miento térmico re-sistente a altas temperaturas y a los rayos UV, al tener una película protectora de alta resistencia mecánica.Más información: climaver y K-Flex solarwww.nicolaides.cl

alumbrado públiCo solarFue presentado un sistema de poste solar que durante el día almace-na la energía del sol para hacer funcionar un foco led, de luz blanca, durante la noche. El sistema de encendido y apagado es automático (por sensor o timer), al encender opera con 12 voltios y tiene una autonomía de ocho horas. El costo inicial es de 120 mil pesos por poste, sin embargo, una vez instalado se eliminan los gastos de elec-tricidad y cableado, pudiéndose recuperar la inversión, señala su pro-veedor. Pueden ser utilizados en la ciudad, en empresas o industrias, condominios, estacionamientos, carreteras, plazas y en multicanchas,

entre otros lugares. El sistema ya fue implementado en la comuna de Las Condes. Más información: iluminación solar, www.lumisolar.cl

anClajes para paneles solaresAnclajes galvanizados especiales para instalar paneles solares en planchas de fibrocemento onduladas, fue lo que presentó una de las empresas. Los paneles se ajus-tan al soporte mediante pernos galvanizados de apriete que dan una fijación segura incluso frente a vientos y sismos. Este sistema de fijación permite el anclaje del panel solar en planchas de distintas ondulaciones y en tejas, ya que además de ser flexible se presenta en for-mato para onda grande y para onda estándar. La insta-lación es fácil y rápida y puede ser utilizado en casas nuevas o en uso, y sin importar si las planchas están instaladas sobre estructuras metálicas o de madera. Además, en la instalación del panel solar se utiliza el mismo tornillo y sello original de la cubierta por lo que no es necesario hacer nuevas perforaciones. Más información: instalación de paneles solares, www.pizarreno.cl

pintura aislante de temperaturaUna de las empresas de pintura presentó un producto con aislante de temperatura que entrega un ahorro energético de hasta un 10%, asegura su proveedor. Se trata de un esmalte al agua satina-do, que contiene una película con microtexturas, consistentes en una mezcla de sólidos de alta reflexión, combinadas con microes-feras que generan un efecto de aislación y puede ser usado en exte-rior, disminuyendo la transferencia de temperatura hacia las habi-taciones, y en interior, disminuyendo la fuga de energía. La

pintura es de fácil aplicación, larga duración, resistente a los rayos UV, lavable y puede ser pre-parada en más de 1.500 colores. Más información: aisla-tex, www.sipa.cl

asCensores sustentablesUna innovadora tecnología que permite que los ascensores generen energía al descender con una carga de cabina pesa-da o ascender con una carga de cabina ligera presentó una de las empresas. El sistema es posible gracias a que la má-quina de tracción de los elevadores funciona como un ge-nerador de energía, la que es retransmitida al edificio a través de un transformador regenerador instalado en el sis-tema de ascensores. El sistema ofrece un ahorro energético de hasta un 35% y una reducción en las emisiones de CO2 de 1.400 kg/año.Más información: ascensores PncV de Mitsubishi, www.heavenward.cl

Panel de ContRol e InveRsoR RegeneRatIvo

MotoR

fuente de alIMentaCIón

tRansfoRMadoRde dIstRIBuCIón

Page 36: sustenta_V

34 sustentaBIt 5 / julIo 2010

este barrio de estocolmo es un ejemplo de cómo un proyecto puede proteger el medioambiente y ser, a la vez, económicamente rentable. Hammarby sjöstad aplica un concepto integral denominado symbioCity, que entre sus diversas eco-medidas considera el uso del biogás, un combustible con gran potencial en Chile.

casos internacionales

Hammarby SjöStad, Suecia

Completamente SuStentable

Pedro PaBlo retamal P.Periodista sustentaBit

gen

tIl

eza

ofI

CIn

a C

om

erC

Ial

de

sueC

Ia

Page 37: sustenta_V

go es enviado en forma de vapor o agua calien-te a través de tuberías subterráneas a los distin-tos edificios de la zona a calefaccionar. De esta forma, el 50% de los hogares alcanza los están-dares de temperatura interior ideal.

Como consecuencia de estas medidas, ya hay resultados concretos. Según la Oficina de Co-mercio de Suecia, hay 50% menos de eutrofi-zación (incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton), 45% menos de ozono en el nivel del suelo, y 40% menos de consumo de agua.

El éxito de esta iniciativa se logró gracias a la cooperación de las autoridades locales, regio-nales y nacionales, la industria privada y ciuda-danía. Según Andrés Varela, miembro del gru-po de Eficiencia Energética del Comité de Especialidades y consejero Nacional del Comi-té Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, “los suecos rompieron este es-quema de ver cada vivienda de manera indivi-dual. Pensaron de manera completa, y en cómo generar áreas integradas y simbióticas”.

Andrés Varela, quien viajó a ver in situ este sistema sustentable, explica que en Hammarby se enfoca la ciudad de manera distinta, gene-rando círculos virtuosos. “En la práctica, to-maron distritos, donde se puede juntar una

sustentaBIt 5 / julIo 2010 35

Planta de purificación de biogás en la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana.

N 1990 se originó una suerte de revolución sustentable en el barrio de Hammarby Sjös-tad. Esta zona industrial, ubi-cada al sur de Estocolmo, Suecia, era un vertedero que

había dejado como saldo toneladas de metales, aceite, combustibles y todo tipo de desechos químicos. Pero el intento de los escandinavos por conseguir los Juegos Olímpicos de 1996, para la capital sueca incentivó a entidades pú-blicas y privadas a convertir la zona en un mo-delo medioambiental urbano.

Hoy, 17 mil personas habitan Hammarby, y cuando llegue el término del proyecto (en 2018) serán más de 20 mil los residentes que vivirán en una ciudad completamente amigable con el me-dio ambiente. El proyecto lleva el sello Symbio-City, la marca ecológica a través de la cual los suecos desarrollan el concepto de integración holística enfocada en el medioambiente.

Desde su génesis, la meta consistió en redu-cir a la mitad el impacto medioambiental total, y para conseguirlo se ejecutaron múltiples ac-ciones. Por ejemplo, para reducir el consumo de agua comenzaron a recolectarla y reciclarla. Un caso, no se permite que el agua de lluvia que cae en la vía pública vaya directo a las al-cantarillas, sino que es dirigida a un sistema de filtración y purificación, para luego ser consu-mida o utilizada por los habitantes de Ham-marby. Además, la lluvia que cae en los edifi-cios se redirige a tejados verdes y humedales cercanos.

La electricidad y el agua caliente se generan a través de paneles solares térmicos. Para tener edificios más eficientes en cuanto a consumo de energía, las ventanas de los departamentos son de triple vidrio, lo que en un país tan frío como Suecia debe ser complementado con ca-lefacción. Pero no de cualquier modo, de for-ma eficiente a través de un sistema distrital que libera menos dióxido de carbono al ambiente. El calor se produce en una planta central y lue-

E

Page 38: sustenta_V

36 sustentaBIt 5 / julIo 2010

cantidad discreta de actores, entre autoridades municipales, estatales y algunos privados, con quienes es más fácil llegar a acuerdos en distin-tos aspectos, como energía, transporte, o ma-nejo de residuos sólidos”.

SoStenibilidad y economíaCon Hammarby, Suecia demostró que un de-sarrollo sustentable puede ser también econó-micamente viable. Petra Zackrisson, country manager Chile de la Oficina de Comercio de Suecia, dice que en su país han sido capaces de ver una clara relación entre crecimiento econó-mico y reducción de emisiones. “Las empresas, los ciudadanos y la sociedad en general debe-rían motivarse para proteger el medio ambien-te. Y no sólo porque es lo correcto, sino que también porque es económicamente viable. De hecho, entre 1990 y 2006, las emisiones de dióxido de carbono en Suecia se han reducido en un 9%, al mismo tiempo que el PIB ha au-mentado un 44%”.

“En materia de construcción sustentable, Chile lleva más de una década de avances con-tinuos, y hay una gran disponibilidad de solu-ciones ambientales, sin embargo, la ciudad se quedó atrás. Es decir, no se pensó como plan sustentable”, aclara Varela. Situación que se puede remediar prospectando los aprendizajes y experiencias internacionales como Symbio-City, que de paso implicó un buen negocio para los inversionistas suecos, pues en Ham-marby Sjöstad el valor de la propiedad se ha situado un 26 por ciento por encima de lo que se han valorizado viviendas equivalentes de otras partes de Estocolmo. Y como plantea Va-rela, nuestro país tiene buenas oportunidades, entre ellas el biogás.

la baSura como energíaA nivel mundial, usar la basura como combus-tible se está transformando en una tendencia. Las técnicas de tratamiento de aguas servidas, de residuos orgánicos de la basura e inodoros, de los fangos de las fosas sépticas y el abono de las zonas agrícolas, han servido para generar una nueva industria: el biogás, el que se genera gracias a las reacciones de biodegradación de los residuos, a través de un proceso anaeróbico de ciertas bacterias.

En Suecia, y otros países, el biogás es una realidad y una alternativa para reducir las emi-siones de dióxido de carbono fósil, al ser utili-zado para generar calefacción, producir electri-cidad o incluso ser refinado para el combustible que usan los vehículos. De hecho en Hammar-by, el biogás surte a las cocinas de todos los departamentos y también a los buses. Este tipo de soluciones, junto a otras como el uso de sis-temas de energía para calefacción, sistemas subterráneos y automáticos de recogida de ba-sura, y la reconducción de la energía térmica de los residuos, han permitido que el 95% de los residuos domésticos sean reutilizados, sien-do menos del 20% los que son depositados en vertederos. Y de modo general, el 75% de to-dos los residuos que se recogen, es reciclado o usado como combustible.

avanceS en chileTras el terremoto y maremoto de febrero, la reconstrucción de ciudades destruidas por estas catástrofes en el sur, como Constitución, cons-tituyen una excelente oportunidad para aplicar un plan sustentable integral, y algunas están siendo pensadas de manera sustentable y en términos globales. Es lo que se debe hacer, opi-

Torre y Sistema lavadobiológico

(extrae H2S)

Compresores

Analizador degas puri�cado

Medidor

Gasoducto 13,5 kma fábrica de gas

de Metrogas

Antorcha quemaBiogas (actual)

Actual Nuevo proyecto de puri�cacióny utilización de Biogas

Refrigeracióny recalentamiento

(extrae VOC)

A Planta dePuri�cación

de Biogas

De Planta deTratamiento deAguas Servidas

Esquema planta de purificación de

biogás para ser utilizado

como materia prima en la fabricación de gas de ciudad

1. unidad de purificación: remoción de Ácido

sulfhídrico (H2s).

2. unidad de compresión y transferencia de calor : modifica condiciones

de presión y temperatura del biogás. se extraen

químicos orgánicos volátiles (VoC por sus siglas

en ingés).

3. Inyección a gasoducto de metrogas que transporta el biogás hasta la fábrica de

gas residencial de esta compañía.

1

3

1

2

3

2

gen

tIl

eza

ag

ua

s a

nd

Ina

s

Page 39: sustenta_V

sustentaBIt 5 / julIo 2010 37

S S

na Andrés Varela. “¿Por qué solucionar los pro-blemas de calefacción por cada casa? Es más eficiente tener una central térmica que, al mis-mo tiempo, sea generadora eléctrica y que use como combustible las basuras orgánicas de las viviendas, generando un círculo virtuoso”.

Al menos, el uso del biogás es una realidad en nuestro país gracias al interés de Metrogas en el aprovechamiento de gases de relleno sani-tario y plantas de tratamiento de agua. Fue en 2004, en plena crisis energética, cuando el gas natural que se importaba desde Argentina co-menzó a agotarse, lo que generó cortes desde el otro lado de la Cordillera.

“El alza del costo de gas argentino, junto con su escasez, fueron un fuerte incentivo para bus-car fuentes complementarias al gas natural. Es así como nació la idea de traer biogás desde la planta de tratamiento de aguas servidas La Far-fana, de propiedad de Aguas Andinas”, explica Sebastián Bernstein, subgerente de estudios de Metrogas. Así La Farfana trata más del 60% de las aguas residuales de Santiago y produce cerca de 24 millones de m3 anuales de biogás, los que permiten sustituir al gas natural como ma-teria prima en la producción de gas de ciudad, beneficiando a 100 mil habitantes de la Región Metropolitana, quienes lo pueden usar para producir calor o para consumo residencial.

Según Bernstein, a nivel mundial, el biogás se utiliza en tres grandes ejes. En la India y China se usa de manera doméstica y en unida-des pequeñas de muy baja producción y con-sumo local. Al norte de Europa, en granjas agrícolas, se han instalado biodigestores que producen gas que genera electricidad. “En pa-ralelo, los suecos han desarrollado sistemas para generar combustible vehicular. Es el mis-mo biogás, que lo purifican y lo venden a una estación de bus, con la misma calidad que el gas natural”.

Para Felipe Kaiser, ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agrícolas, con especialidad en bioenergía (biogás) de la Technische Uni-versität München, Alemania, el beneficio de usar biogás para un empresario, por ejemplo, consiste en lograr una producción energética con los residuos generados en su propio proce-so productivo. “De esta forma, se puede calcu-lar a largo plazo el costo de esta energía, lo-grando la independencia de los mercados de los combustibles. Además, para la agroindus-tria exportadora significa una disminución muy importante en su huella de carbono, índi-ce que a futuro marcará la pauta de aranceles a las importaciones, especialmente en Europa”, señala el experto.

Tanto la calefacción como la luz en SimbioCity (Hammarby) son generadas gracias a procesos de reciclaje.

laS oportunidadeSJunto con la reducción de la huella de carbono en diversos sectores productivos, el biogás tam-bién ofrece un importante potencial en cuanto a la generación de electricidad y la consecuente diversificación de la matriz energética. En el caso de los grandes centros o unidades de pro-ducción, como los rellenos sanitarios y las plan-tas de tratamiento de agua, los proyectos se usan principalmente para producir electricidad. “Se trata de generadores de hasta varias decenas de mega watts, los que podrían alimentar a un barrio completo o una industria grande. Ésta es la línea de proyectos más común debido a que las redes eléctricas están muy masificadas, al menos más que las redes de gas. Sin embargo, existen también casos en que el biogás ha sido purificado e inyectado en la red de gas natural, lo cual está ocurriendo cada vez con mayor fre-cuencia. Así, muchas personas se benefician de un gas limpio y renovable”, explica Bernstein. Y Felipe Kaiser confirma esta oportunidad, “el producir electricidad a partir de biogás con en-trega al Sistema Interconectado Central (SIC) implica una descentralización de la generación eléctrica y, por tanto, una disminución de las pérdidas por transmisión. Esta descentraliza-ción implica a su vez una mayor seguridad energética por zonas”.

Los entrevistados coinciden en que aún falta mucho por hacer en Chile en materia medio-ambiental, sobre todo por la enorme disponi-bilidad de recursos y soluciones ambientales. Para partir, una mirada a largo plazo y el com-promiso de variados actores, es una base para dirigir nuestra propia revolución verde.

gen

tIl

eza

ofI

CIn

a C

om

erC

Ial

de

sueC

Ia

Page 40: sustenta_V

38 sustentaBIt 5 / julIo 2010

La ley N° 20.365 y su reglamento para la franquicia tributaria a los sistemas solares térmicos están promulgados. ahora, corresponde a la seC, al sII y a los fabricantes e importadores regularizar una serie de aspectos. en este artículo, los principales puntos que deben atender constructoras e inmobiliarias para acogerse al beneficio tributario. el merCado de la energía solar térmICa CreCe y se fortaleCe.

solar térmica

Requisitos paRa constRuctoRas e inmobiliaRias

geraldIne ormazáBal n.Periodista sustentaBit

FRanquicia tributaria sst

gen

tIl

eza

sIC

al

Page 41: sustenta_V

empresas constructoras e inmobiliarias exijan esta documentación es una forma de asegurar-se que podrán acceder al beneficio tributario. Patricio Urzúa, coordinador de calidad y en-cargado del Laboratorio de Energía Solar de SICAL –empresa de Certificación y Ensayo de Paneles Solares Térmicos–, hace otra im-portante salvedad. “Estarán registrados en In-ternet todos los productos certificados por la SEC, autorizados por medio de una resolu-ción exenta y revisados por una empresa de certificación. El ingreso y registro es producto por producto. Por lo tanto, la constructora debe fijarse que los productos a instalar en su proyecto cuenten con la resolución, se corres-pondan con el modelo y la marca estipulada y también, que efectivamente coincidan los nú-meros de serie registrados en el sistema”.

Los documentos El reglamento establece que “la empresa cons-tructora, a efectos de acreditar tanto la insta-lación como los componentes de los SST, de-berá presentar al municipio, al momento de la recepción municipal definitiva de la obra, los documentos Declaración Jurada 1 y Declara-ción Jurada 2”. El primero para dar cuenta que los colectores y acumuladores instalados se encuentran registrados en la SEC, detallan-do la marca, el modelo y el número de serie de los respectivos equipos; junto con los datos de la persona natural o jurídica que realizó la instalación. La segunda declaración jurada es para comprobar que la instalación solar térmi-

sustentaBIt 5 / julIo 2010 39

L 26 DE mAyo pasado se publicó en el Diario oficial el reglamento de la ley Nº 20.365, que establece la fran-quicia tributaria respecto de los Sistemas Solares Térmicos (SST). Con la esperada pu-

blicación, empezó a correr un plazo de 90 días para que la ley (oficializada el 19 de agosto de 2009) entre en vigencia. En este tema, las fe-chas no son un dato menor. La ley y su regla-mento consideran obras cuyos permisos de edificación se hayan otorgado a partir del 01 de enero de 2008, obtengan la recepción mu-nicipal luego del 24 de agosto de 2010 (pasa-dos los 90 días desde la publicación del regla-mento) y antes del 31 de diciembre de 2013. Por otro lado, tanto la ley como su reglamento establecen fechas para la utilización del benefi-cio y no plazos, por lo tanto, con la demora de la promulgación y posterior publicación del reglamento se ha perdido más de año y medio de franquicia tributaria.

Ahora, para que las empresas constructoras tengan derecho a deducir del monto de sus pa-gos provisionales obligatorios del Impuesto a la Renta, un crédito equivalente al costo de los sistemas solares térmicos, más su instalación en viviendas nuevas, son varias las obligaciones y los requisitos a cumplir. En este artículo, una guía de tales exigencias.

Los equiposPara optar al beneficio tributario, las empresas constructoras o inmobiliarias deben instalar equipos que pertenezcan a un registro de co-lectores solares y depósitos acumuladores ad-ministrado por la Superintendencia de Elec-tricidad y Combustibles (SEC). Los productos tienen que estar certificados, esa certificación debe estar aprobada por la SEC, entidad que entrega una resolución exenta a todos los im-portadores y fabricantes nacionales indicando que sus equipos marca y modelo X están aco-gidos a la ley de franquicia tributaria. Que las

Colector solar sometido a pruebas con un censor de temperatura ambiente y un anemómetro que mide la velocidad del viento.

gen

tIl

eza

sIC

al

Page 42: sustenta_V

40 sustentaBIt 5 / julIo 2010

ca cumple con la contribución solar mínima exigida para cada zona climática, de acuerdo a su radiación solar, según la siguiente tabla:

Zona ContribuCión ClimátiCa solarmínima

a 75% b 66% C 57% D 48% E 39% F 30%

Adicionalmente, se deben adjuntar una serie de documentos: manual de uso y manteni-miento; copia de certificados de equipos, co-lectores y acumuladores; descripción de los sistemas de protección contra sobrecalenta-mientos y contra heladas, así como del método de protección contra legionela; cálculos de pér-dida por sombra; planos del diagrama del SST y de la planta de cubierta, entre varios otros.

Todas estas exigencias hacen engorroso el proceso para hacer efectivo el beneficio tribu-tario, que una empresa percibe como derecho a crédito por cada vivienda en el mes en que se obtenga la recepción municipal final.

La inspecciónEl reglamento en su artículo 43 estipula que “el propietario primer vendedor de una vivienda acogida al beneficio tributario deberá solventar la realización de una inspección respecto del SST”. Este derecho, del actual dueño de la vi-vienda, puede exigirse dentro del primer año –a partir de la recepción municipal definitiva– y debe ser por escrito. A partir de ahí, el regla-mento establece una serie de condiciones y pla-zos para verificar, básicamente, la correcta ins-talación y funcionamiento del SST, junto con que se entregue la fracción solar exigida. Al propietario primer vendedor le corresponde aceptar o rechazar la solicitud, también por es-crito, y en caso de aceptarla, ofrecer al dueño S S

de la vivienda dos opciones de organismos de inspección autorizados por la SEC. El regla-mento tiene un artículo transitorio que permite instalar sistemas aún cuando no estén autoriza-das estas entidades, “mientras no existan orga-nismos de inspección autorizados por la SEC, la inspección será postergada hasta que al me-nos dos organismos sean autorizados”. A esta tarea pendiente, se suma un tema de debate. El costo de esta inspección es un asunto polémi-co, por reglamento deberían asumirlo las cons-tructoras, pero efectivamente tienen el derecho de negociar con las empresas de instalación para prorratear el costo de la inspección que no está cubierto por la franquicia tributaria. y la razón es simple. La inspección se realizará des-pués de un tiempo y las formalidades de ensa-yo, certificación y registro de los equipos no constituyen garantías ni tampoco son la solu-ción a otro vacío, no existe un registro de insta-ladores autorizados. En este sentido, la reco-mendación es que cada empresa constructora o inmobiliaria cuente con un profesional capaci-tado que revise el proyecto solar térmico, el di-seño de la instalación y los cálculos para otor-gar determinada cobertura solar.

En esta breve guía de los principales temas a los que deben prestar atención constructoras e inmobiliarias para acogerse al beneficio tribu-tario, se esbozan los retos futuros para que efectivamente el mercado de la energía solar térmica crezca y se fortalezca. Primero, la SEC debe velar porque la inspección sea rápida, efectiva y al mismo tiempo, no aumente los costos para la constructora ni para el instala-dor. Luego, las constructoras e inmobiliarias deben informarse de los requisitos y procedi-mientos para hacer efectivo el beneficio tribu-tario. Para quien se pregunte si es conveniente participar de esta invitación e incentivo a la in-novación, la respuesta es clara, a pesar de lo burocrático que pueda parecer el procedimien-to, es mejor sumarse ahora, desde el principio, porque esta franquicia es un primer acerca-miento al futuro. Se puede extender más allá de 2013 (bajo otros parámetros claro), puede dar paso a la obligatoriedad y más importante aún, esta es la etapa donde se está generando conciencia, luego el consumidor exigirá estas medidas alternativas.

El tema no se agota. En las próximas edi-ciones se abordará la aplicación de la franqui-cia, detectando los inconvenientes de su im-plementación y planteando las soluciones para las falencias.

Panel solar sometido a

pruebas con un piranómetro y un

anillo de radiación difusa, para medir la radiación difusa

que llega a la tierra en el plano

horizontal.

la imagen superior

corresponde a los ensayos realizados en el laboratorio

de energía solar de sical

para revisar los colectores

solares queoptaron a la certificación

de la sec.

gen

tIl

eza

sIC

al

Page 43: sustenta_V
Page 44: sustenta_V