79
SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO PLAN DE TRABAJO OCTUBRE ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO: GRUPO: NOMBRE DEL MAESTRO: PLAN DE TRABAJO PRIMERA QUINCENA SEMANA 1 SITUACIÓN DIDÁCTICA : JUEGOS DE PALABRAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS Canciones y arrullos 1 Lenguaje y comunicación Literatura Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios. Aprende poemas y los dice frente a otras personas. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Construye colectivamente rimas sencillas. Poemas Canciones y arrullos 2 Canciones y arrullos 3 Canciones y arrullos 4 TRANSVERSALIDAD Lenguaje y comunicación Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. Educación socioemocional Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA SESIÓN CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS 1 Lenguaje y comunicación Oralidad Conversación Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. 2 Pensamiento matemático Número, algebra y variación Número Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. 3 Exploración y comprensión del mundo natural y social Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO …...Crea y reproduce Artes 4 Familiarización Expresión artística con los elementos básicos de las artes secuencias de movimientos, gestos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

PLAN DE TRABAJO OCTUBRE

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO: GRUPO:

NOMBRE DEL MAESTRO:

PLAN DE TRABAJO PRIMERA QUINCENA

SEM

AN

A 1

SITUACIÓN DIDÁCTICA : JUEGOS DE PALABRAS

SECUENCIAS DIDÁCTICAS CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

Canciones y arrullos 1

Lenguaje y comunicación

Literatura

Producción, interpretación

e intercambio de poemas y

juegos literarios.

Aprende poemas y los dice frente a otras

personas.

Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

Dice rimas, canciones, trabalenguas,

adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Construye colectivamente rimas sencillas.

Poemas

Canciones y arrullos 2

Canciones y arrullos 3

Canciones y arrullos 4

TRANSVERSALIDAD

Lenguaje y comunicación

Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

Educación socioemocional

Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

SESIÓN CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

1

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Conversación Expresa con eficacia sus ideas acerca de

diversos temas y atiende lo que se dice en

interacciones con otras personas.

2

Pensamiento matemático

Número, algebra y

variación

Número

Cuenta colecciones no mayores a 20

elementos.

Compara, iguala y clasifica colecciones con

base en la cantidad de elementos.

3

Exploración y comprensión

del mundo natural y social

Mundo natural

Cuidado de la salud

Reconoce la importancia de una alimentación

correcta y los beneficios que aporta al

cuidado de la salud.

4

Artes

Expresión artística

Familiarización con los

elementos básicos de las

artes

Crea y reproduce secuencias de movimientos,

gestos y posturas corporales con y sin música,

individualmente y en coordinación con otros.

5

Educación Socioemocional

Autorregulación

Expresión de las emociones Reconoce y nombra situaciones que le

generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o

enojo, y expresa lo que siente.

SEM

AN

A 2

SITUACIÓN DIDÁCTICA : ¿EN DÓNDE QUEDARON LAS COLECCIONES CON SEIS OBJETOS?

SECUENCIAS DIDÁCTICAS CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

Clasificación cuantitativa de

colecciones 1

Pensamiento matemático

Número, algebra y

variación.

Número

Resuelve problemas a través del conteo y con

acciones sobre las colecciones.

Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

Comunica de manera oral y escrita los números

del 1 al 10 en diversas situaciones y de

diferentes maneras, incluida la convencional.

Compara, iguala y clasifica colecciones con base

en la cantidad de elementos.

Clasificación cuantitativa de

colecciones 2

Identificación a través de una

marca gráfica de colecciones

que tienen la misma cantidad

de elementos

Interpretación de marcas

gráficas que representan

cantidades

Interpretación de signos

numéricos (números)

TRANSVERSALIDAD

Lenguaje y comunicación

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.

Educación socioemocional

Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.

Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.

Educación física

Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

SESIÓN CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

1

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Narración

Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el

orden de las ideas, con entonación y volumen

apropiado para hacerse escuchar y entender.

2

Pensamiento matemático

Número, algebra y

variación

Número

Resuelve problemas a través del conteo y con

acciones sobre las colecciones.

Compara, iguala y clasifica colecciones con base

en la cantidad de elementos.

3

Exploración y comprensión

del mundo natural y social

Mundo natural

Cuidado de la salud

Reconoce la importancia de una alimentación

correcta y los beneficios que aporta al cuidado

de la salud.

4

Artes

Expresión artística

Familiarización con los

elementos básicos de las

artes

Baila y se mueve con música variada,

coordinando secuencias de movimientos y

desplazamientos.

5

Educación Socioemocional

Autorregulación

Expresión de las

emociones

Reconoce y nombra situaciones que le generan

alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y

expresa lo que siente.

PLAN DE TRABAJO SEGUNDA QUINCENA

SEM

AN

A 3

SITUACIÓN DIDÁCTICA : CONOCIENDO ALGUNOS ANIMALES

SECUENCIAS DIDÁCTICAS CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

Sabías qué… 1

Exploración y comprensión

del mundo natural y social

Mundo natural

Exploración de la

naturaleza

Describe y explica las características comunes

que identifica entre seres vivos y elementos que

observa en la naturaleza.

Obtiene, registra, representa y describe

información para responder dudas y ampliar su

conocimiento en relación con plantas, animales

y otros elementos naturales.

Comunica sus hallazgos al observar seres vivos,

fenómenos y elementos naturales, utilizando

registros propios y recursos impresos.

Sabías qué… 2

Sabías qué… 3

Sabías qué… 4

SITUACIÓN DIDÁCTICA : HASTA LLEGAR A…

Sobre manos y pies

Educación física

Competencia motriz

Desarrollo de la motricidad

Realiza movimientos de locomoción,

manipulación y estabilidad, por medio de

juegos individuales y colectivos.

TRANSVERSALIDAD

Lenguaje y comunicación

Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.

Pensamiento matemático

Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.

Educación socioemocional

Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.

Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.

Educación física

Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

SESIÓN CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

1

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Explicación

Responde a por qué o cómo sucedió algo en

relación con experiencias y hechos que

comenta.

2

Pensamiento matemático

Número, algebra y

variación

Número

Resuelve problemas a través del conteo y con

acciones sobre las colecciones.

Compara, iguala y clasifica colecciones con base

en la cantidad de elementos.

3

Exploración y comprensión

del mundo natural y social

Mundo natural

Cuidado de la salud

Identifica zonas y situaciones de riesgo a los

que puede estar expuesto en la escuela, la calle

y el hogar.

4

Artes

Expresión artística

Familiarización con los

elementos básicos de las

artes

Crea y reproduce secuencias de movimientos,

gestos y posturas corporales con y sin música,

individualmente y en coordinación con otros.

Comunica emociones mediante la expresión

corporal.

5

Educación Socioemocional

Autorregulación

Expresión de las

emociones

Reconoce y nombra situaciones que le generan

alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y

expresa lo que siente.

SEM

AN

A 4

SITUACIÓN DIDÁCTICA : ¡ARRIBA EL TELÓN!

SECUENCIAS DIDÁCTICAS CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

Actuamos a través de…1

Artes

Expresión artística.

Familiarización con los

elementos básicos de las

artes.

Comunica emociones mediante la expresión

corporal.

Crea y reproduce secuencias de movimientos,

gestos y posturas corporales con y sin música,

individualmente y en coordinación con otros.

Representa historias y personajes reales o

imaginarios con mímica, marionetas, en el juego

simbólico, en dramatizaciones y con recursos de

las artes visuales.

Actuamos a través de…2

Actuamos a través de…3

SITUACIÓN DIDÁCTICA : LO QUE SIENTO…

Emociones y expresiones 1

Educación socioemocional

Autorregulación

Expresión de las

emociones

Reconoce y nombra situaciones que le generan

alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y

expresa lo que siente.

Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de

acuerdo para realizar actividades en equipo.

Emociones y expresiones 2

TRANSVERSALIDAD

Lenguaje y comunicación

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.

Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos.

Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de otros compañeros.

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.

Educación socioemocional

Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.

Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.

Educación física

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

SESIÓN CAMPO/ÁREA O.C1 OC.2 APRENDIZAJES ESPERADOS

1

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Conversación

Expresa con eficacia sus ideas acerca de

diversos temas y atiende lo que se dice en

interacciones con otras personas.

2

Pensamiento matemático

Número, algebra y

variación

Número

Comunica de manera oral y escrita los números

del 1 al 10 en diversas situaciones y de

diferentes maneras, incluida la convencional.

3

Exploración y comprensión

del mundo natural y social

Mundo natural

Cuidado de la salud Practica hábitos de higiene personal para

mantenerse saludable.

4

Artes

Expresión artística

Familiarización con los

elementos básicos de las

artes

Construye y representa gráficamente y con

recursos propios secuencias de sonidos y las

interpreta.

5

Educación Socioemocional

Autorregulación

Expresión de las

emociones

Reconoce y nombra situaciones que le generan

alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y

expresa lo que siente.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela

Titular del grupo

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

Escuela: CCT: Grado y grupo:

Nombre del maestro: Fecha de inicio: 1 de octubre del 2018 Fecha de término: 5 de octubre del 2018

SITUACIÓN DIDÁCTICA JUEGOS DE PALABRAS.

COMPONENTE CURRICULAR Campo de formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ORGANIZADOR CURRICULAR 1 Literatura.

ORGANIZADOR CURRICULAR 2 Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Construye colectivamente rimas sencillas.

PROPÓSITO GENERAL

Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en diversas situaciones comunicativas.

Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos.

Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear, escribir y revisar sus producciones, así como

para mejorar su comprensión de los mensajes.

Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del lenguaje y su comprensión sobre otras

perspectivas y valores culturales.

Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.

Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural y lingüística diversa, capaces de asumir

posturas razonadas y respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y obligaciones de hablantes, autores, comunidades

y otros actores que se vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.

PROPÓSITO PREESCOLAR

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y

enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de la

escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

MODALIDAD DIDÁCTICA Situación didáctica.

CONTENIDOS Y CAPACIDADES QUE SE

PROPICIAN

Los juegos verbales, de imaginación y de pensamiento presentes en las expresiones literarias más comunes de la tradición

oral infantil, como rimas, canciones y adivinanzas, permiten a los niños divertirse al memorizarlas y decirlas a los demás, así

como reflexionar sobre la lengua.

ESPACIO Aula.

PAPEL DE LA EDUCADORA

Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más;

involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás.

Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan conversaciones,

explicaciones, cantos, rimas, juegos, cuentos.

Ser usuaria de diversos textos. Involucrar a los niños en la exploración y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre

otros; poner a su alcance lo escrito mediante la lectura en voz alta en las situaciones didácticas y para promover la escritura

y la revisión de los textos en conjunto con los alumnos; generar el interés para conocer acerca de diversos temas que

impliquen la consulta de fuentes de información; mostrar actitudes de placer e interés por la lectura y la escritura para contagiarlo a los alumnos.

Poner a disposición de los niños diversos textos informativos, literarios y de uso en la vida cotidiana, así como favorecer su

exploración directa.

Leer textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas, poemas, recados, instrucciones, invitaciones, felicitaciones) en voz alta

para los niños como parte de procesos de indagación, para saber más acerca de algo, para consultar diversas fuentes y

propiciar la comparación de la información que se obtiene de ellas.

Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para mejorarlos. Ellos son autores cuando aportan

los mensajes y la información que quieren dejar por escrito; el docente debe escribir tal como lo dicen.

RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Mantener relaciones de comunicación y respeto con las familias de los alumnos y fomentar que las familias hagan lo mismo.

Explicar a las familias la situación didáctica para que comprendan el contexto de las tareas en las que apoyarán o participarán.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro de la educadora. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

RUTA DE MEJORA

Tema de relevancia social

Mejora de los aprendizajes

Convivencia sana y pacífica

Actividad con padres de familia

TRANSVERSALIDAD

Lenguaje y comunicación

Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros.

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

Educación socioemocional

Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA

Sesión Campo/Área O.C 1 O.C 2 Aprendizaje esperado Actividad

1

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Conversación

Expresa con eficacia sus ideas

acerca de diversos temas y

atiende lo que se dice en

interacciones con otras

personas.

Realizaré actividades con los alumnos del tipo:

Toma la pelota azul que hay dentro de la caja roja que está debajo del

pizarrón, mete los cubos dentro de la caja y ubícala al lado de la puerta,

toma un aro amarillo colócalo en el suelo y pon dentro los triángulos

verdes.

2

Pensamiento

matemático

Número,

algebra y

variación

Número

Cuenta colecciones no mayores

a 20 elementos.

Compara, iguala y clasifica

colecciones con base en la

cantidad de elementos.

Pediré que cuenten diversos objetos que se encuentran en el patio y

registren en hojas blancas las cantidades, pueden registrar los números

con dibujos o escritura.

Prepararé recortes de alimentos chatarra y alimentos saludables.

3 Exploración y

comprensión

del mundo

natural y social

Mundo natural Cuidado de la

salud

Reconoce la importancia de una

alimentación correcta y los

beneficios que aporta al

cuidado de la salud.

Haré un mural con los niños, dividiré el mural en dos, una parte

corresponderá a los alimentos saludables y la otra a los alimentos no

saludables. Les pediré que peguen los recortes en el lugar

correspondiente. Enfatizaré en los perjuicios de consumir alimentos

chatarra y los beneficios de consumir alimentos saludables.

4

Artes

Expresión

artística

Familiarización

con los

elementos

básicos de las

artes

Crea y reproduce secuencias de

movimientos, gestos y posturas

corporales con y sin música,

individualmente y en

coordinación con otros.

Cantaré y bailaré la canción del elefante. Pediré a los niños que la

entonen y bailen conmigo. La cantaré dos veces, posteriormente los

niños cantarán y bailarán solos.

5

Educación

Socioemocional

Autorregulación

Expresión de las

emociones

Reconoce y nombra situaciones

que le generan alegría,

seguridad, tristeza, miedo o

enojo, y expresa lo que siente.

Preguntaré a los niños si alguna vez se han sentido nerviosos y/o

enfadados, daré el espacio suficiente para que comenten y expliquen

que hacen cuando se sienten así. Luego les demostraré ejercicios que

pueden hacer cuando se sienten así.

a) Flojo y tieso: les pediré que se pongan de pie y hagan un círculo; les

daré la instrucción que se dejen caer de la cintura para arriba como una

muñeca de trapo, de manera que las manos toquen los pies, y luego les

indicaré que muevan los brazos para adelante y para atrás.

Cuando diga: “Tiesos”, deberán ponerse de pie, tan rígidos como

puedan, dejaré que están tiesos como 10 o 15 segundos y luego diré:

“Flojos” a medida que se doblan y se relajan otra vez. Continuaré

diciendo “Flojo” y “Tieso” cada 15 segundos.

b) Globos: pediré a los niños que hagan la silueta de un globo en el

suelo. Luego les diré que piensen que son globos y que se llenan poco

a poco de aire… más y más grande hasta que estén de pie con sus

brazos extendidos, los pies separados y las mejillas llenas de aire. Les

indicaré que expulsen el aire y vuelvan a ser un globo desinflado,

repetiré lo anterior de manera que vuelvan a inhalar como globos y

luego a exhalar lentamente.

Preguntaré: ¿cómo se sintieron haciendo los ejercicios?, ¿qué fue lo que

más les gustó?, ¿qué fue lo que menos les gustó?, ¿que aprendieron

con la actividad de hoy?

SITUACIÓN DIDÁCTICA: JUEGOS DE PALABRAS

Actividad de surgimiento/ inicio de la situación didáctica

Antes de plantear la consigna a los niños, anticiparé qué estrategias, comentarios, hipótesis o soluciones podrían manifestar mis alumnos

con base en el conocimiento que tengo de ellos. Así estaré en mejores posibilidades de comprender lo que hacen o dicen y, en caso

necesario, realimentarlos y apoyarlos.

Tomaré en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales

para todos, por ello promoveré que los estudiantes expresen sus conceptos y propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así

conoceré las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes.

Plantearé la consigna ante todo el grupo, de manera clara, para que los alumnos sepan lo que resolverán y con qué lo harán (material);

pero no les diré cómo espero que actúen. Permitiré que los alumnos resuelvan la situación como consideren conveniente.

Actividad de realización/ desarrollo de la situación didáctica

Sesiones

Cinco sesiones de 40-60

minutos cada una.

Organización del grupo

Trabajo grupal.

Materiales

Textos de arrullos, coplas,

rondas, canciones. “Duerme

negrito”, “Naranja dulce”,

Secuencias didácticas: “Canciones y arrullos 1” “Poemas” “Canciones y arrullos 2” “Canciones y arrullos 3” “Canciones y arrullos 4”.

Revisaré si los alumnos están trabajando con las secuencias. Las repetiré si hacen otra cosa o si percibo que no las han comprendido

totalmente.

Prestaré atención a la manera en que los alumnos utilizan su conocimiento: ¿qué saben?, ¿cómo lo saben?, ¿qué les falta por aprender?,

¿están haciendo lo que había anticipado que hicieran?

Detectaré dificultades particulares de algunos niños que obstaculizan significativamente la ejecución de la consigna y les brindaré la ayuda

necesaria.

Tomaré nota mental de las estrategias que utilizan los alumnos.

Registraré la información que obtenga durante la intervención didáctica mientras los niños trabajan con las secuencias para valorar el

aprendizaje de mis alumnos y de sus avances.

Actividad de finalización/ cierre de la situación didáctica

A partir de las soluciones o manera de proceder de los niños frente a la situación didáctica, cuando están trabajando individualmente, en

parejas o equipos, coordinaré actividades grupales como cierre de cada sesión (secuencia) para que los niños desarrollen su capacidad de

expresar, comentar y reflexionar sobre las maneras de analizar o resolver las situaciones que aparecieron en el grupo.

Retomaré las condiciones de organización del grupo establecidas en la consigna, específicamente cuando trabajen en parejas o equipos,

diciendo: “De la pareja (equipo) de (…) solamente va a pasar (…) a explicar lo que ella (él) y su pareja (o equipo) hicieron para resolver el

problema”. El objetivo será destacar los procesos, es decir, ¿cómo hicieron los niños para…? En las puestas en común incentivaré la

participación de todos los niños, los motivaré para que repasen el (o los) procedimiento(s) seguido(s) en sus equipos para resolver las

tareas, de esta manera conocerán las formas de proceder de los demás equipos que probablemente sean diferentes e incluso tal vez no

habían considerado. Aprovecharé las puestas en común para que los niños se expresen oralmente, registraré como organizan y estructuran

sus ideas para comunicarse y darse a entender, como valoran las evidencias y explicaciones proporcionadas por otros y si pueden, si es el

caso, modificar, en consecuencia, sus puntos de vista.

Cuando solicite a los niños que expliquen lo que hicieron los ayudaré a comprender lo que espero de ellos con comentarios como: “Vi que

ustedes estaban haciendo (…). ¿Cómo les sirvió esto para averiguar el resultado?”. Para mantener la atención y participación de todo el

grupo repetiré en voz alta la explicación de cada alumno que expone. Para preservar el ritmo de la clase pondré sobre la mesa las ideas principales que utilizaron los niños. No discutiré todos los procedimientos

o todos los hallazgos. Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas. También seleccionaré algún procedimiento usado por un niño

(pareja o equipo) que no logró resolver la situación o tuvo dificultades para ponerla en práctica, el objetivo es que se den cuenta que de

los errores también se aprende; los motivaré a buscar una solución, a experimentar, aunque a veces se equivoquen o las cosas no salgan

del todo bien.

Daré la palabra a diferentes niños cada vez. Rotaré entre los miembros de los equipos a su vocero, para que todos experimenten la

responsabilidad de exponer ante el grupo las estrategias que utilizaron en las actividades. Mantendré un ambiente de escucha, atención y

respeto. Nunca utilizaré como criterio para seleccionar a los niños que expliquen “quien esté callado y sentado”, o “el primero que levante

la mano”. Tendré siempre en cuenta que las situaciones son experiencias de aprendizajes para todos. Siempre tendré en cuenta también

que los niños necesitan tiempo para madurar sus razonamientos, compartir con otros, reconocer sus capacidades, jugar, reírse y sentirse

bien consigo mismos y con los demás por lo cual no los presionaré ni apresuraré avances que pueden no estar a su alcance o de aprender

en esta etapa lo que continúa en las posteriores.

“Aserrín, aserrán”, “El

Chorrito”.

Poema “Cultivo una rosa

blanca”

Técnicas de evaluación

Registros de observación

directa.

Rúbricas.

Escala estimativa.

Diario de la educadora.

Portafolio de evidencias.

SECUENCIA DIDÁCTICA: “CANCIONES Y ARRULLOS 1” Sesión 1

Actividad de surgimiento/ inicio

Indagaré sobre los conocimientos previos de los estudiantes con el objetivo de “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya saben, lo

que han adquirido por medio de la experiencia. Anclaré el proceso de enseñanza en los conocimientos previos de los niños, reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Promoveré que expresen sus conceptos y propuestas como parte

del proceso de aprendizaje, así conoceré las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes.

Organización del grupo

Trabajo grupal.

Materiales

Plantearé la consigna ante todo el grupo, de manera clara, para que los alumnos sepan lo que resolverán y con qué lo harán (material);

pero no les diré cómo espero que actúen. Permitiré que los alumnos resuelvan la situación como consideren conveniente.

Actividad de realización/ desarrollo

Leeré a los niños la canción “Duerme negrito”, en Libro de nanas, de Federico García Lorca, que pertenece al acervo de Bibliotecas Escolares.

El siguiente es un fragmento de la letra de la canción:

Duerme negrito

Duerme, duerme, negrito

que tu mamá está en el campo,

negrito.

Duerme, duerme, negrito,

que tu mamá está en el campo,

negrito.

Te va a traer codornices para ti,

te va a traer muchas cosas para ti,

te va a traer carne de cerdo para ti,

te va a traer muchas cosas para ti.

Y si el negro no se duerme,

viene el diablo blanco

y ¡zas!

Le come la patita,

yacapumba, yacapumba, yacapumba…

Una vez que los niños escuchen la canción, la presentaré escrita en un pliego de papel. Les propondré leerla y cantarla, señalaré el texto

mientras lo hago. Les proporcionaré una fotocopia a cada niño.

Propondré a los niños escribir en una tarjeta la palabra “negrito”. La tendré a la vista para el análisis del texto.

Mientras aprenden la canción les sugeriré observar: “¿dónde dice “negrito”?”, “¿cuántas veces se repite?”, “¿con qué letra empieza

“negrito”?”, “¿conocen alguna palabra que empiece igual?”.

La lectura repetida para memorizar el texto les permitirá cambiar palabras por otras: “¿cómo se leería y cantaría si cambiaran “negrito” por

niñito o por bonita?”. Les pediré que sugieran qué palabra sustituiría a otra.

Pediré a los niños que me dicten palabras que rimen con negrito. Las escribiré en el pizarrón.

Reflexionaré con los niños: ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron?

Actividad de finalización/ cierre/ puesta en común de resultados y hallazgos de la secuencia

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten

los errores propios y los de sus compañeros.

Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas.

Elegiré algún procedimiento usado por un niño que no logró resolver la secuencia o tuvo dificultades para ponerla en práctica.

Reflexionaré con los niños: ¿para qué lo aprendieron?

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Les comentaré que seguiremos trabajando la situación en la próxima secuencia.

“Duerme negrito”, Libro de

nanas, de Federico García

Lorca.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO

Sucesos sorprendentes o preocupantes en relación con las actividades planteadas

Reacciones y opiniones de los niños

¿Se interesaron?

¿Todos se involucraron?

¿Qué les gustó o no?

¿Cómo se sintieron en la actividad?

¿Se les dificultó o fu sencilla su realización?

Autoevaluación reflexiva de mi intervención

¿Cómo lo hice?

¿Me falto hacer algo que no debo olvidar?

¿De qué otra manera podría intervenir?

¿Qué necesito modificar?

SECUENCIA DIDÁCTICA: “POEMAS” Sesión 2

Actividad de realización/ desarrollo

Leeré a los niños el poema “Cultivo una rosa blanca” uno de los poemas más célebres del escritor cubano José Martí. Es un poema sobre

el valor de la amistad y la importancia de cultivar, con los demás, un amor sincero, puro.

“Cultivo una rosa blanca”

Cultivo una rosa blanca

en junio como en enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni oruga cultivo;

cultivo una rosa blanca.

Una vez que los niños escuchen el poema, lo presentaré escrito en un pliego de papel. Les propondré leerlo, señalaré el texto mientras lo

hago. Les proporcionaré una fotocopia a cada niño.

Propondré a los niños escribir en una tarjeta la palabra “rosa”. La tendré a la vista para el análisis del texto.

Mientras aprenden el poema les sugeriré observar: “¿dónde dice rosa?”, “¿con qué letra empieza rosa?”, “¿conocen alguna palabra que

empiece igual?”.

La lectura repetida para memorizar el texto les permitirá cambiar palabras por otras: “¿cómo se leería y cantaría si cambiaran “rosas” por

“amistad”. Les pediré que sugieran qué palabra sustituiría a otra.

Pediré a los niños que me dicten palabras que rimen con rosas. Las escribiré en el pizarrón.

Reflexionaré con los niños: ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron?

Actividad de finalización/ cierre/ puesta en común de resultados y hallazgos de la secuencia

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten

los errores propios y los de sus compañeros.

Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas.

Elegiré algún procedimiento usado por un niño que no logró resolver la secuencia o tuvo dificultades para ponerla en práctica.

Reflexionaré con los niños: ¿para qué lo aprendieron?

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Les comentaré que seguiremos trabajando la situación en la próxima secuencia.

Organización del grupo

Trabajo grupal.

Materiales

Poema “Cultivo una rosa

blanca”.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO

Sucesos sorprendentes o preocupantes en relación con las actividades planteadas

Reacciones y opiniones de los niños

¿Se interesaron?

¿Todos se involucraron?

¿Qué les gustó o no?

¿Cómo se sintieron en la actividad?

¿Se les dificultó o fu sencilla su realización?

Autoevaluación reflexiva de mi intervención

¿Cómo lo hice?

¿Me falto hacer algo que no debo olvidar?

¿De qué otra manera podría intervenir?

¿Qué necesito modificar?

SECUENCIA DIDÁCTICA: “CANCIONES Y ARRULLOS 2” Sesión: 3

Actividad de realización/ desarrollo

Leeré a los niños la canción “Naranja dulce”.

Naranja dulce

Naranja dulce

Limón partido

dame un abrazo

Organización del grupo

Trabajo grupal.

Materiales

Canción “Naranja dulce”

que yo te pido.

Si fueran falsos

mis juramentos,

en un momento

se olvidarán.

Toca la marcha,

mi pecho llora,

adiós señora,

que ya me voy

adiós señora,

que ya me voy.

Una vez que los niños escuchen la canción, la presentaré escrita en un pliego de papel. Les propondré leerla y cantarla, señalaré el texto

mientras lo hago. Les proporcionaré una fotocopia a cada niño.

Propondré a los niños escribir en una tarjeta la frase “naranja dulce”. La tendré a la vista para el análisis del texto.

Mientras aprenden la canción les sugeriré observar: “¿dónde dice naranja dulce?”, “¿con qué letra empieza naranja?”, “¿con qué letra

empieza dulce?”, “¿conocen algunas palabras que empiecen igual?”.

La lectura repetida para memorizar el texto les permitirá cambiar palabras por otras: “¿cómo se leería y cantaría si cambiaran naranja por

manguito?”, “¿cómo se leería y cantaría si cambiaran dulce por agria?”. Les pediré que sugieran qué palabra sustituiría a otra.

Pediré a los niños que me dicten palabras que rimen con naranja. Las escribiré en el pizarrón.

Reflexionaré con los niños: ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron?

Actividad de finalización/ cierre/ puesta en común de resultados y hallazgos de la secuencia

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten

los errores propios y los de sus compañeros.

Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas.

Elegiré algún procedimiento usado por un niño que no logró resolver la secuencia o tuvo dificultades para ponerla en práctica.

Reflexionaré con los niños: ¿para qué lo aprendieron?

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Les comentaré que seguiremos trabajando la situación en la próxima secuencia.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO

Sucesos sorprendentes o preocupantes en relación con las actividades planteadas

Reacciones y opiniones de los niños

¿Se interesaron?

¿Todos se involucraron?

¿Qué les gustó o no?

¿Cómo se sintieron en la actividad?

¿Se les dificultó o fu sencilla su realización?

Autoevaluación reflexiva de mi intervención

¿Cómo lo hice?

¿Me falto hacer algo que no debo olvidar?

¿De qué otra manera podría intervenir?

¿Qué necesito modificar?

SECUENCIA DIDÁCTICA: “CANCIONES Y ARRULLOS 3” Sesión: 4

Actividad de realización/ desarrollo

Leeré a los niños la canción “Aserrín, aserrán”.

Aserrín aserrán

Aserrín aserrán

los maderos de San Juan

piden pan no les dan

piden queso les dan hueso

y se les ¡atora en el pescuezo!

piden vino, si les dan

Organización del grupo

Trabajo grupal.

Materiales

Canción “Aserrín, aserrán”.

se marean y se van

Aserrín aserrán

los maderos de San Juan

piden pan no les dan

piden queso les dan hueso

y se les ¡atora en el pescuezo!

piden vino, si les dan

se marean y se van.

Aserrín, aserrán,

los maderos de San Juan,

piden pan, no les dan,

piden queso, les dan hueso

piden ají, y los botan así.

Una vez que los niños escuchen la canción, la presentaré escrita en un pliego de papel. Les propondré leerla y cantarla, señalaré el texto

mientras lo hago. Les proporcionaré una fotocopia a cada niño.

Propondré a los niños escribir en una tarjeta la frase “aserrín aserrán”. La tendré a la vista para el análisis del texto.

Mientras aprenden la canción les sugeriré observar: “¿dónde dice aserrín aserrán?”, “¿con qué letra empieza aserrín?”, “¿conocen alguna

palabra que empiecen igual?”.

La lectura repetida para memorizar el texto les permitirá cambiar palabras por otras: “¿cómo se leería y cantaría si cambiaran aserrín aserrán

por tuerquita, tornillito?”. Les pediré que sugieran qué palabra sustituiría a otra.

Pediré a los niños que me dicten palabras que rimen con aserrín. Las escribiré en el pizarrón.

Reflexionaré con los niños: ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron?

Actividad de finalización/ cierre/ puesta en común de resultados y hallazgos de la secuencia

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten

los errores propios y los de sus compañeros.

Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas.

Elegiré algún procedimiento usado por un niño que no logró resolver la secuencia o tuvo dificultades para ponerla en práctica.

Reflexionaré con los niños: ¿para qué lo aprendieron?

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Les comentaré que seguiremos trabajando la situación en la próxima secuencia.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO

Sucesos sorprendentes o preocupantes en relación con las actividades planteadas

Reacciones y opiniones de los niños

¿Se interesaron?

¿Todos se involucraron?

¿Qué les gustó o no?

¿Cómo se sintieron en la actividad?

¿Se les dificultó o fu sencilla su realización?

Autoevaluación reflexiva de mi intervención

¿Cómo lo hice?

¿Me falto hacer algo que no debo olvidar?

¿De qué otra manera podría intervenir?

¿Qué necesito modificar?

SECUENCIA DIDÁCTICA: “CANCIONES Y ARRULLOS 4” Sesión: 5

Actividad de realización/ desarrollo

Leeré a los niños la canción “El chorrito”.

El chorrito

La gota de agua que da la nube

como regalo para la flor,

en vapor se desvanece

cuando se levanta el sol;

Organización del grupo

Trabajo grupal.

Materiales

Canción “El chorrito”

y nuevamente al cielo sube

hasta la nube que la soltó.

La gotita sube y baja,

baja y sube,

al compás de esta canción:

Allá en la fuente

había un chorrito,

se hacía grandote

se hacía chiquito.

Estaba de mal humor,

pobre chorrito tenía calor.

Estaba de mal humor,

pobre chorrito tenía calor.

En el paisaje siempre nevado

acurrucado sobre el volcán,

hay millones de gotitas

convertidas en cristal.

En el invierno la nieve crece,

en el verano la funde el Sol.

La gotita sube y baja,

baja y sube,

al compás de esta canción:

Ahí va la hormiga

con su paraguas

y recogiéndose las enaguas,

Ahí va la hormiga

con su paraguas,

y recogiéndose las enaguas,

porque el chorrito la salpicó,

y sus chapitas le despintó.

Una vez que los niños escuchen la canción, la presentaré escrita en un pliego de papel. Les propondré leerla y cantarla, señalaré el texto

mientras lo hago. Les proporcionaré una fotocopia a cada niño.

Propondré a los niños escribir en una tarjeta la palabra “chorrito”. La tendré a la vista para el análisis del texto.

Mientras aprenden la canción les sugeriré observar: “¿dónde dice chorrito?”, “¿con qué letra empieza chorrito?”, “¿conocen alguna palabra

que empiecen igual?”.

La lectura repetida para memorizar el texto les permitirá cambiar palabras por otras: “¿cómo se leería y cantaría si cambiaran chorrito por

chorrote?”. Les pediré que sugieran qué palabra sustituiría a otra.

Pediré a los niños que me dicten palabras que rimen con chorrito. Las escribiré en el pizarrón.

Reflexionaré con los niños: ¿qué aprendieron? ¿cómo lo aprendieron?

Actividad de finalización/ cierre/ puesta en común de resultados y hallazgos de la secuencia

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten

los errores propios y los de sus compañeros.

Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas.

Elegiré algún procedimiento usado por un niño que no logró resolver la secuencia o tuvo dificultades para ponerla en práctica.

Reflexionaré con los niños: ¿para qué lo aprendieron?

Actividad de finalización/ cierre de la situación

Destacaré los procesos, es decir, ¿cómo hicieron los niños para resolver las secuencias de la situación?

Elegiré una o dos estrategias correctas o exitosas vistas durante la semana.

Elegiré algunos procedimientos usados por algunos niños que no lograron resolver las secuencias de la o tuvieron dificultades para

ponerlas en práctica.

Reflexionaré con los niños: ¿para qué lo aprendieron?

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIARIO DE TRABAJO

Sucesos sorprendentes o preocupantes en relación con las actividades planteadas

Reacciones y opiniones de los niños

¿Se interesaron?

¿Todos se involucraron?

¿Qué les gustó o no?

¿Cómo se sintieron en la actividad?

¿Se les dificultó o fu sencilla su realización?

Autoevaluación reflexiva de mi intervención

¿Cómo lo hice?

¿Me falto hacer algo que no debo olvidar?

¿De qué otra manera podría intervenir?

¿Qué necesito modificar?

REGISTRO DE OBSERVACIÓN DIRECTA DE LOS AVANCES EN RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

A.E

Identifica su nombre en diversos documentos.

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifican el de algunos compañeros.

No.

Conocimientos (disciplinario, interdiciplinario,

práctico)

Habilidades (cognitivas y metacognitivas, sociales y

emocionales, físicas y prácticas)

Actitudes y valores (adaptabilidad, mente abierta,

curiosidad, confianza, responsabilidad, gratitud,

integridad, justicia, igualdad, equidad)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

RÚBRICA

Fácilmente: Comprende y aplica exitosamente. Ofrece explicaciones claras. Identifica todos los elementos importantes. Incluye ejemplos y suficiente información complementaria.

Con esfuerzo: Comprende y puede aplicar. Ofrece explicaciones. Identifica elementos importantes. Incluye ejemplos e información complementaria.

Difícilmente: Comprende y aplica parcialmente. Ofrece explicaciones parciales. Identifica algunos elementos importantes. Incluye ejemplos.

No se observa: No comprende ni aplica. No ofrece explicaciones. No identifica elementos importantes. No incluye ejemplos ni información complementaria.

A.E

Aprende poemas y los dice frente a otras personas. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

No. Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

RÚBRICA

Fácilmente: Comprende y aplica exitosamente. Ofrece explicaciones claras. Identifica todos los elementos importantes. Incluye ejemplos y suficiente información complementaria.

Con esfuerzo: Comprende y puede aplicar. Ofrece explicaciones. Identifica elementos importantes. Incluye ejemplos e información complementaria.

Difícilmente: Comprende y aplica parcialmente. Ofrece explicaciones parciales. Identifica algunos elementos importantes. Incluye ejemplos.

No se observa: No comprende ni aplica. No ofrece explicaciones. No identifica elementos importantes. No incluye ejemplos ni información complementaria.

A.E

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Construye colectivamente rimas sencillas.

No. Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

ESCALA ESTIMATIVA

Clave de la escala N: Nunca A: Algunas veces R: Regularmente S: Siempre

A.E

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

No. Inicial Intermedio Final N A R S N A R S N A R S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

ESCALA ESTIMATIVA

Clave de la escala N: Nunca A: Algunas veces R: Regularmente S: Siempre

A.E

Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

No. Inicial Intermedio Final N A R S N A R S N A R S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

ESCALA ESTIMATIVA

Clave de la escala N: Nunca A: Algunas veces R: Regularmente S: Siempre

A.E

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

No. Inicial Intermedio Final N A R S N A R S N A R S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

ESCALA ESTIMATIVA

Clave de la escala N: Nunca A: Algunas veces R: Regularmente S: Siempre

A.E

Construye colectivamente rimas sencillas.

No. Inicial Intermedio Final N A R S N A R S N A R S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS, IDENTIFICACIÓN DE SUS AVANCES EN RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Logros y dificultades.

ORGANIZACIÓN

¿Cuál fue la forma de organización que se implementó en el grupo?

¿Cómo influyó la organización y el funcionamiento de la escuela en las actividades?

¿Cuál y cómo fue la participación de las familias en las actividades para apoyar a sus hijos?

CONDICIONES QUE INFLUYERON EN EL APRENDIZAJE

¿Las actividades fueron accesibles para los niños?

¿Las actividades fueron oportunas para movilizar sus capacidades?

¿Cómo resultaron mis intervenciones?

¿En qué se centró mi intervención?

¿Qué influyó para avanzar u obstaculizar el trabajo con los aprendizajes esperados?

¿Cómo funcionó la organización de equipos, de grupo y las actividades individuales?

¿Hubo oportunidades para que los niños participaran?, ¿el tiempo para las actividades fue suficiente?

¿Hubo alguna distracción en la atención que prestaban los niños?

¿Hubo interrupciones que cortaran la secuencia en el desarrollo de las actividades?

VALORACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DURANTE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA

Actividad de surgimiento/ inicio

¿Qué saben del tema? (registrar los conocimientos o saberes previos).

Niños con escasa o nula participación (registrar los alumnos que casi no participan y las causas).

Niños con mayor participación (registrar los alumnos que participan).

Actividades de realización/ desarrollo

¿Qué van aprendiendo? (registrar las manifestaciones físicas y verbales de los niños durante el desarrollo de la situación didáctica).

¿Cómo lo van aprendiendo? (registrar las observaciones sobre las manifestaciones de los niños durante la situación didáctica).

Niños con escasa o nula participación (registrar los alumnos que casi no participan y las causas).

Niños con mayor participación (registrar los alumnos que participan).

Actividades de finalización/ cierre/ puesta en común de resultados y hallazgos de las secuencias y actividad de finalización/ cierre de la situación

¿Para qué lo aprendieron? (registrar lo que los niños comentan en el cierre de las secuencias y de la situación).

Niños con escasa o nula participación (registrar los alumnos que casi no participan y las causas).

Niños con mayor participación (registrar los alumnos que participan).

REGISTRO ANECDÓTICO

Descripción de un comportamiento importante y representativo del alumno en una situación cotidiana que se haya presentado durante la situación didáctica.

Descripción puntual de la situación observada, haciendo referencia a las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y prácticas.

Apreciación del docente.

Sugerencias.

NUNCA ALGUNAS VECES REGULARMENTE SIEMPRE

N: Nunca R: Regularmente

A: Algunas veces S: Siempre

GRADO:

GRUPO:

DOCENTE:

Primer Apellido Segundo Apellido Nombre (s) N A R S N A R S N A R S

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

#### #### #### #### #### #### #### #### #### #### #### ####

Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

CLAVE DE LA ESCALA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNCAMPO

ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ÁMBITO: LITERATURA

SITUACIÓN DIDÁCTICA JUEGOS DE PALABRAS

COMPONENTE CURRICULAR CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

ORGANIZADOR CURRICULAR 2PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTERCAMBIO DE POEMAS Y

JUEGOS LITERARIOS Aprendizaje Esperado

6

DIAGNÓSTICO INTERMEDIO FINAL

No.

1

2

3

4

5

18

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

30

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

36

37

38

39

40

31

32

33

34

35

43

44

42

41

47

48

49

50

45

46

10 20 15 5 0 10 20 20 0 0 10 40 10 20 15 5 0 10 20 20 0 0 10 40

Incluye ejemplos

Incluye ejemplos e información

complementaria

NuncaNo comprende ni aplica el

aprendizaje esperado

No ofrece explicaciones del

aprendizaje esperado

Algunas veces

Comprende y aplica

parcialmente el

aprendizaje esperado

Ofrece explicaciones

parciales del aprendizaje

esperado

Identifica algunos

elementos importantes

Incluye ejemplos y suficiente

información complementaria

No identifica elementos

importantes

RegularmenteComprende y puede aplicar

el aprendizaje esperado

Ofrece explicaciones del

aprendizaje esperado

Identifica elementos

importantes

Siempre

Comprende y aplica

exitosamente el

aprendizaje esperado

Ofrece explicaciones claras

del aprendizaje esperado

Identifica todos los

elementos importantes

No incluye ejemplos ni

información complementaria

0 10 20 200

5

10

15

20

25

NUNCA ALGUNAS VECES REGULARMENTE SIEMPRE

INTERMEDIO

NUNCA

ALGUNAS VECES

REGULARMENTE

SIEMPRE

0 0 10 400

5

10

15

20

25

30

35

40

45

NUNCA ALGUNAS VECES REGULARMENTE SIEMPRE

FINAL

NUNCA

ALGUNAS VECES

REGULARMENTE

SIEMPRE

10 20 15 50

5

10

15

20

25

NUNCA ALGUNAS VECES REGULARMENTE SIEMPRE

DIAGNÓSTICO

NUNCA

ALGUNAS VECES

REGULARMENTE

SIEMPRE

FácilmenteCon esfuerzoDifícilmente No se observaIndicador de logroAprendizaje esperadoFácilmenteCon esfuerzo Difícilmente No se observa Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar

GRADO:

GRUPO:

DOCENTE:

Primer Apellido Segundo Apellido Nombre (s) Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observaFALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO FALSO FALSO VERDADERO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

FALSO FALSO VERDADERO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

VERDADERO FALSO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

FALSO VERDADERO FALSO FALSO

49

50

46

47

48

44

45

43

31

32

33

34

35

38

39

40

41

42

36

37

30

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

18

7

8

9

10

11

12

13

1

14

15

16

17

6

2

3

4

5

APRENDIZAJE

ESPERADOAprende poemas y los dice frente a otras personas.

No.

SITUACIÓN DIDÁCTICA JUEGOS DE PALABRAS

COMPONENTE CURRICULAR CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

CAMPO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ÁMBITO: LITERATURA

ORGANIZADOR CURRICULAR 2PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTERCAMBIO DE POEMAS Y

JUEGOS LITERARIOS

10 20 10 10 10 20 10 10

No se observaNo comprende ni aplica el

aprendizaje esperado.

No identifica elementos

importantes del

aprendizaje esperado.

No incluye ejemplos ni

información complementaria del

aprendizaje esperado.

Incluye ejemplos del aprendizaje

esperado.Difícilmente

Comprende y aplica

parcialmente el

aprendizaje esperado.

No ofrece explicaciones del

aprendizaje esperado.

Identifica todos los

elementos importantes del

aprendizaje esperado.

Ofrece explicaciones

parciales del aprendizaje

esperado.

Identifica algunos

elementos importantes del

aprendizaje esperado.

Incluye ejemplos y suficiente

información complementaria del

aprendizaje esperado.

Con esfuerzoComprende y puede aplicar

el aprendizaje esperado.

Ofrece explicaciones del

aprendizaje esperado.

Identifica elementos

importantes del

aprendizaje esperado.

Incluye ejemplos e información

complementaria del aprendizaje

esperado.

Fácilmente

Comprende y aplica

exitosamente el

aprendizaje esperado.

Ofrece explicaciones claras

del aprendizaje esperado.

10 20 10 100

5

10

15

20

25

Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa

Fácilmente

Con esfuerzo

Difícilmente

No se observa

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

LA ARAÑA VIOLETA TOCA LA

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

EL COCODRILO PARRA TOCA LA

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

EL DINOSAURIO RAMÓN TOCA EL

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

LA FOCA FILOMENA PARECE UNA

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

EL ELEFANTE HONORATO SE QUITÓ UN

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

LA IGUANA MARIANA VIO A UNA RANA

22

Tacha la imagen que completa la rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

EL GATO CLEMENTE TIENE CARA

22

Escucha el poema y escoge las palabras que rimen.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

MI ABUELA MARIANA TIENE UNA ME DUCHA, ME PEINA ES TODA UNA

CANA REINA REY

22

Escucha el poema y escoge la palabra que rima.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje Construye colectivamente rimas sencillas Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

ES MI CARA REDONDITA TENGO OJOS Y NARIZ CON MI BOCA COMO

PALOMITAS DE

AZÚCAR MAÍZ SAL

22

Cuenta y registra la cantidad de frutos que tiene cada árbol. Puedes registrarlos como quieras.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

¿La cantidad de uvas es igual a la de limones?

¿La cantidad de naranjas es igual a la de limones?

¿Contaste las mismas fresas que plátanos?

22

Tacha los grupos que tienen la misma cantidad que el grupo de los leones.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Tacha los grupos que tienen la misma cantidad que el grupo de los cocodrilos.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Tacha los grupos que tienen la misma cantidad que el grupo de las peras.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Tacha los grupos que tienen la misma cantidad que el grupo de las fresas.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Tacha los grupos que tienen la misma cantidad que el grupo de los insectos.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Tacha los grupos que tienen la misma cantidad que el grupo de los coches.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Une las colecciones con el número que corresponda.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

2 6

4

10

8

22

Une las colecciones con el número que corresponda.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

6 7

9

3

1

22

Dibuja colecciones con el número indicado.

2 5

4

10

8 6

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Dibuja colecciones con el número indicado.

9 6 1

7 3 2

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

¿Conoces los siguientes animales? Menciona sus nombres y descríbelos.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

¿Conoces los siguientes animales? Menciona sus nombres y descríbelos.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

TENGO PATAS TENGO ALAS TENGO ALETAS

Completa la tabla dibujando los animales donde corresponde.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

VIVO EN LA TIERRA VIVO EN EL MAR

Completa la tabla dibujando los animales donde corresponde.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea los animales que tengan esta parte en su cuerpo.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea los animales que tengan esta parte en su cuerpo.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea los animales que tengan esta parte en su cuerpo.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Observa las imágenes y contesta las preguntas.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

¿Qué parte le falta al águila? ¿Qué parte le falta al conejo? ¿Qué parte le falta al tiburón?

22

Une la parte que corresponde a cada animal.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Une cada animal con el lugar donde vive.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea y recorta por las líneas punteadas las tarjetas, úsalas como un memorama, encuentra su par. encuentra su par para poder ganar.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Observa la imagen del tiburón, ármalo recortando cada una de las piezas y coloréalo a tu gusto.

gusto.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Dibuja la cara que pondrías al recibir un regalo.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Dibuja la cara que pondrías al probar algo muy salado.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Dibuja la cara que pondrías al ver un pastel de tu sabor preferido.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea la imagen, después represéntala en equipo.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea la imagen, después represéntala en equipo.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea la imagen, después represéntala en equipo.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea la imagen, después represéntala en equipo.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea la imagen, después represéntala en equipo.

ARTES Comunica emociones mediante la expresión corporal Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Dibuja una persona que quieres mucho, después siéntate en círculo con tu grupo y comparte las respuestas.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

¿Quién es?

¿Por qué la quiero?

¿Cómo sabe esa persona que la quiero?

¿Qué siento cuando estoy con ella?

¿Qué cosas hacemos juntos?

¿Qué pasa si nos enojamos?

22

Dibújate, después siéntate en círculo con tu grupo y comparte tus respuestas.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

¿Cómo sé que me quieren?

¿Qué siento cuando me quieren?

¿Qué hago cuando me quieren?

¿Qué personas son las que me quieren?

¿Qué pasa si no me quieren?

¿Es importante que me quieran?

22

Colorea las imágenes, represéntalas en equipo y después sentados en círculo responde las preguntas.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

¿Cómo mostraron el cariño en las distintas representaciones? ¿Qué tenían en común, qué tenían de diferente? Si diste cariño ¿cómo te sentiste? Si recibiste cariño ¿cómo te sentiste? ¿Qué es más fácil, dar o recibir cariño?

22

Dibuja un miedo que hayas sentido. Después muestra tu dibujo, cuenta de qué se trata y cómo reaccionaste.

muy importante para ellos.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Dibuja con distintos colores un enojo que hayas sentido. Muestra tu dibujo y cuenta qué pasa y qué haces cuando te enojas.

muy importante para ellos.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

22

Colorea el arcoíris con diferentes colores, cada color representará un sentimiento. Responde las preguntas.

muy importante para ellos.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo Niveles de desempeño: NA (Nivel alcanzado) EP (En proceso) RA (Requiere apoyo)

¿Cuántos colores hay? ¿Son muchos colores o pocos? ¿Menciona qué color representa cada sentimiento? ¿Explica por qué seleccionaste ese color? ¿Qué te llamo la atención? ¿Qué hay de común, qué hay de diferente entre tu arcoíris y el de tus compañeros?