Sustrato sociocultural y movimientos políticos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    1/19

    La peor combinacin posible es una imagen pblica radical o poco

    tranquilizadora, acompaada por una marginacin poltica y unida a un

    desempeo ineficaz, cuando no catastrfico, de los eventuales cargos pblicos

    obtenidos. Ex Roma Lux

    DIEZ REFLEXIONES PRCTICAS

    1. La primera regla de la accin es el anlisis luminoso, objetivo, sereno y sincero de larealidad, es decir tanto de las fuerzas enemigas como de los recursos propios. Si los

    objetivos no responden a los medios, el resultado inevitable es la frustracin.

    2. La segunda regla de la accin es la definicin de los objetivos reales de la lucha y su

    asuncin por el grupo. Los objetivos no pueden quedar en un nivel terico, sino que

    deben ser su plasmacin efectiva en un momento y un lugar concretos. Aspiramos

    siempre al mximo bien para nuestra patria, pero ese objetivo se expresa de manera

    diferente en cada momento, y confundir los ideales y sus formas pasadas con su

    aplicacin posible es un error, o la primera trinchera de la cobarda.

    3. La tercera regla de la accin revolucionaria es la flexibilidad: si cambia la realidad o si

    los medios disponibles no aseguran los objetivos previstos, debe replantearse

    ntegramente la tarea. Slo los aficionados ignoran la realidad.

    4. Lo mejor es enemigo de lo bueno. Si se ha de hacer poltica, encerrarse en posiciones

    ideolgicamente seguras pero socialmente impracticables lleva a la catstrofe, y es una

    muestra de debilidad y de una defectuosa formacin moral y poltica. Hay que saber

    distinguir lo esencial de lo accesorio, o en todo caso hay que seguir a quien sepa

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    2/19

    distinguirlo.

    5. Puede existir una opcin poltica, una opcin social, una opcin cultural. Conviene

    saber qu estamos haciendo en cada momento, y no confundir las verdaderas tareas

    con los gustos personales, el placer con el deber. Si logramos asumir el deber como

    placer, y evitamos fingir que determinados placeres individuales son deberes

    colectivos, estaremos ms cerca del triunfo.

    6. La preexistencia de un substrato cultural diferenciado y de una comunidad que lo

    haga suyo es necesario y fundamental para el desarrollo de un movimiento poltico

    viable.

    7. Antes de aspirar a dirigir un pas, debemos ser capaces de gestionar una pequea

    comunidad; y antes de eso cada uno ha de ser capaz de gestionar con seriedad su

    propia vida, sin dejarse llevar por el sistema, por impulsos caprichosos o por una

    indigestin doctrinal. Hacer, hablar, saber o pensar es importante, pero es ms

    importante vivir ocupando un lugar correcto.

    8. Hay tres vas de lucha: participacin poltica, lucha cultural y radicacin social. Todo

    descansa sobre la lucha interior, la manera en que cada militante vive efectivamente

    con lo que dice creer. No podemos disociar nuestra vida privada del compromiso

    con la comunidad.9. Comunidad militante implica camaradera, y ambas son armas de las que el sistema

    no dispone y nosotros s. La fidelidad a esta visin del mundo no es posible en quien

    sea incapaz de rigor y fidelidad personal.

    10. Es necesarios huir de la mundializacin-modernidad, es decir, de sus valores ticos,

    creando as zonas de calma en un mar social adverso. Hay que conocer la sociedad y

    no cerrar los ojos a la realidad: para cambiarla. Si la comunidad militante reproduce

    de nuevo defectos de la sociedad, todo xito ser estril. Nada es posible hoy fueradel hiriente realismo, basado en la coherencia personal. Cerrar los ojos a la realidad

    es fcil pero intil.

    VISION DEL MUNDO. RESUMENUna visin del mundo: los valores propios de nuestra civilizacin en sus momentos de

    vigor, es decir:

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    3/19

    El hombre, ser espiritual, trascendente, nico. Negacin del materialismo.

    El hombre, ser esencialmente comunitario. Comunidad natural como

    paradigma de la justicia social; negacin del individualismo

    Espaa como nacin en el contexto de Europa, como producto histrico de

    nuestra cultura milenaria, de sus factores materiales y espirituales, de la

    tradicin que forma parte de nuestra identidad individual y colectiva.

    VALORES

    Nuestro camino de futuro es el realismo poltico, social, cultural, econmico.

    Cambiaremos la realidad haciendo vivos en nosotros los valores que consideramos

    positivos, superiores, naturales. Pero no lo haremos si:

    a) negamos la realidad, o

    b) carecemos nosotros, como lite alternativa, de esos valores.

    No hablamos de ideas polticas ni de ensoaciones historicistas. Hablamos de valores.

    Los primeros, los necesarios para hacernos eficaces en este mundo de mediocres, los que

    nos deben distinguir, con

    a) el espritu comunitario,

    b) la lealtad y la disciplina, basadas en la jerarqua, y

    c) una organizacin antiburguesa, antimaterialista, radicalmente espiritual de

    cada una de nuestras vidas.

    Comunidad implica convivencia, familia y entrega.

    Disciplina, lealtad y jerarqua implica aceptacin total de una mutua subordinacin.

    Esto va en contra del espritu espontneo, individual, atrevido y disperso de la ESO, pero

    una vida antiburguesa, para un futuro dirigente de nuestro pueblo, necesariamente

    implica entrega total y sacrificio total de las propias y mseras codicias.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    4/19

    1. ANLISIS ELECTORAL Aumento de votos de los di ferentes part idos y del rea engeneral . Han ca l ado rea lmente en t re e l e l ec torado l a s campaasreal izadas por los part idos? Es posible continuar con esta tendencia al alza? Perspectivas de unidad o triunfo de un proyecto?

    QUINES SOMOS?

    1) La mirada en el pasado: nuestros abuelos crearon alternativas a la realidad de su

    presente, nosotros hemos preferido mirarlos a ellos y no a nuestro presente.

    2) El irrealismo cultural: hemos sobrevivido con los restos de lo que fue una alternativa

    cultural, sin considerar su total alejamiento de la cultura real de hoy.

    3) El irrealismo social: seguimos repitiendo formulas de hace ochenta aos.

    4) El irrealismo poltico: seguimos creyendo que nos falta slo llegar al pueblo, y que

    con medios de comunicacin nuestro mensaje convencera a las masas. Pero no es

    cierto, tambin el mensaje poltico responde al pasado.

    5) La unidad no ha existido nunca. En ocasiones la dispersin de fuerzas, debido a

    patraas retricas, ha impedido la eficacia.

    6) Cuando se ha actuado con realismo poltico, social y cultural, sin complejos

    histricos y acumulando todas las fuerzas hemos triunfado, pero a continuacin lo

    hemos estropeado con:

    Escisiones ideolgicas

    Purismos histricos o estticos

    Divisiones personales

    Crisis de imagen por actitudes ilegales o impresentables.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    5/19

    POLITICA DE DERECHA NACIONAL DESDE 1975

    Marginalidad: vivir al margen de las demandas sociales, polticas y culturales, al

    margen de la realidad. Somos marginales, y sin dejar de serlo iremos hacia atrs.

    MARGINALIDADA.- IMPUESTA POR EL SISTEMA

    Silencio en los medios

    Desprestigio

    No Financiacin

    Represin activa

    ES CIERTO; pero fue hecha posible, apoyada y favorecida por la marginalidad.

    B.- BUSCADA POR NOSOTROS- Errores

    Polticos : Divisin, imagen, pasividad, golpismoSociales : Pensar nica y exclusivamente en la polticaCulturales : Abandono casi total- Historia : Referencia exclusiva- Ilegalismo- Esttica violenta- Comodidad : un problema silenciado. Es ms fcil militar en la marginalidadque dar la cara y responder a los problemas sociales reales.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    6/19

    LA MARGINALIDAD: UN CRCULO VICIOSO PERFECTO.UN POZO SIN FONDO.

    - CIEGOS A LA REALIDAD

    - APLICAR FRMULAS IRREALES- USAR FORMAS/EXPRESIONES CONTRAPRODUCENTES

    - EFECTOS NULOS O NEGATIVOS

    - LA CULPA ES DEL SISTEMA

    - IRREALISMO MS RADICAL

    - MENOS CONTACTO CON LA SOCIEDAD

    - MS FRACASOS

    LA PIRAMIDE DEL XITO2. ANALISIS DE LA REALIDAD

    3. AUTOCRTICA errores, debilidades

    4. POSIBLES SOLUCIONES

    5. CONCENTRAR MEDIOS

    6. PRIMEROS XITOS

    7. SOCIEDAD

    8. CULTURA

    9. POLTICA (ltimo peldao)

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    7/19

    UNA ESTRATEGIAQue acerque a los portadores de la doctrina al control de la sociedad, la cultura, la

    economa y el poder poltico. REALISMO es la palabra clave. Se trata de AVANZAR y

    el horizonte final es la poltica.

    HACIA EL XITO-Una meta

    - Un camino

    - Medios:Unidad de accin poltica, de pensamiento, de vida.

    Organizacin

    Actividad de difusin

    La unidad es necesaria para:

    Funcionar con eficacia

    Dar imagen coherente Dar imagen atractiva a la mayor cantidad posible de gente

    PREMISAS DE LA UNIDAD CONOCERSE: Hablar claro, actuar con publicidad y honestidad.

    ACEPTARSE: Autocrtica.

    TRABAJAR: Buscar camino comn y eficacia, ser coherentes al empezarlo.

    RESUMEN DE ESTRATEGIALO BUENO Todo lo que acerca nuestros valores y nuestras ideas tener mas fuerza

    poltica, social, econmica y cultural.

    VALORES Visin del mundo + IDEAS doctrina, ideologa: Esencia del Movimiento

    LO MALO Todo lo que impide que nuestros valores y nuestras ideas tengan fuerza

    poltica, social, econmica y cultural.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    8/19

    Para evitar LO MALO, es decir, para salvar la ESENCIA hay que encontrar las

    FORMAS ms aceptables en la actual situacin social.

    El resto, creer que otras FORMAS histricas son mejores o son parte de la ESENCIA

    nos lleva al SUICIDIO.

    CAMINO DE LA EFICACIA Difcil

    Largo

    Con muchas paradas

    Eficacia social primero ----- Despus eficacia poltica.

    A) Empezar por el trabajo socialNecesitamos hacer tiles y atractivos:

    Medios

    Asociaciones

    Contactos

    Locales

    Y, sobre todo, personas que compartan nuestros valores e ideas y se unan en una

    estrategia.

    B) Despus llegara la verdadera poltica.

    Necesitamos un camino, un modo de expresarlo, medios y personas

    EL TRABAJO SOCIAL ----- LAS PERSONAS

    Base de la lucha poltica

    Base de la lucha cultural

    META: Existir como grupo fuera de la marginalidad

    PASOS --- Accin de cada uno en sus respectivos ambientes Con el ejemplo

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    9/19

    Con la palabra

    Con la propaganda

    LOCAL SOCIAL: No local poltico, sino centro de accin, animacin, vida, difusin,

    movimiento. Sin vida no tiene sentido

    ASOCIACIONISMO Y PRESENCIA DIFUSA

    FINANCIACIN: Publicidad de Gastos e Ingresos. Cada uno segn sus posibilidades;

    no todos podemos por igual, pero todos podemos.

    2. PAPEL DE LAS ASOCIACIONES Cul es el cometido de las asociaciones en el rea? Complementan a los part idos? Exis te incompat ib i lidadentre part idos y asociaciones? Coordinacin autnoma o unidad de asociaciones? Es preferible para las asociaciones el plano social y culturalal pol t ico? Qu modelo de al ternativa queremos? Hay que romper los e squemas actua le s ( lnea pol t ica,imagen, formas, organizacin, bagaje ideolgico)? Es po si bl e c on tri bu ir a cr ea r u na a lt er na tiv a s er ia yorganizada desde las asociaciones?Es necesario crear una base social slida, resistente como comunidad humana, unida ms

    all de la poltica, que sirva de proteccin a los militantes, que genere una dinmica

    atractiva para al menos una parte de la sociedad y que alimente con medios, personas e

    ideas la tarea poltica.

    Por qu es necesaria la proteccin del grupo? Porque la sociedad es hostil en s misma,

    y si hemos de representar abiertamente una alternativa vamos a sufrir esa hostilidad. Ya

    no vale emboscarse, y hay que prepararse para resistir.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    10/19

    Por qu utilizar la proyeccin comunitaria para crear atraccin en la sociedad? Porque

    una comunidad unida y slida es una garanta para quien se acerque a nosotros, y porque

    nos dar una respetabilidad colectiva, no slo individual como hasta ahora.

    Podemos considerar demostrado que mediante la accin poltica no conseguiremos el

    poder a corto o medio plazo; hay que admitir, adems, que en general no estaramos en

    condiciones de gestionarlo. Deben seguirse otras vas, que pasan todas por una cierta

    concordia y unidad de accin frente a los problemas fundamentales, aunque persistan

    otras graves diferencias. Al margen de otras consideraciones, una de nuestras debilidades

    es la permanente e incurable divisin de fuerzas.

    En Espaa existen militantes con una trayectoria ms que meritoria, y hay ya, a ese nivel,

    una cierta comunidad entre muchos de los mismos, prescindiendo de su afiliacinconcreta y de sus diferencias ideolgicas y/o personales.

    Aunque puede parecer marginal, se es un capital indiscutible, una fuente de fuerza.

    Todos sabemos que la lucha del militante aislado es menos productiva que esa misma

    actividad con el respaldo, aunque sea moral, de un grupo.

    REFLEXIN Y ASPECTOS POSITIVOS DE LA VA COMUNITARIASOCIAL

    1) Dispersin, discrepancia, desorientacin y desmoralizacin parecen definir de nuevo

    buena parte de nuestro pequeo mundo.

    2) Conviene analizar la situacin, valorar nuestros aciertos y nuestros fallos personales y

    colectivos, plantear los cambios que puedan ser necesarios, debatir con sinceridad los

    varios caminos posibles y, sean cuales sean stos, empezar a caminar. No proceder as

    supondr un regreso -quin sabe si definitivo- a la autocomplaciente felicidad sectariade los distintos caminos fciles y estriles (nacional-hostelera, fascioturismo, purismo

    retrico, folclorismo, historicismo, hiperactivismo suicida y dems variantes ciegas o

    hipcritas).

    3) Tenemos una inmensa ventaja: social y culturalmente prcticamente no hemos

    existido durante dcadas, nuestros valores no se han defendido seriamente en la

    sociedad, y por lo tanto no tenemos que cargar con demasiados errores propios.

    Todo est por hacer.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    11/19

    4) La lgica impondr que empecemos por el principio, es decir, agrupndonos para

    desarrollar una accin social realista, para defender valores, ideas y propuestas (lo

    esencial) y no recuerdos, formas y palabrera huera (lo accesorio). No lo hemos

    hecho as: ni hemos querido agruparnos para esto (por razones variadas y respetables

    decisiones personales: pero lo cierto es que ha faltado la voluntad), ni hemos

    renunciado a los lastres que hacen aun ms difcil "vender" nuestro producto.

    5) Es cierto que pueden cometerse errores al abrirnos a la sociedad honestamente y al

    integrarnos en ella con normalidad. La nica manera de no errar es no actuar;

    incluso puede que as nos sintisemos mejor: pero es tambin la manera ms segura

    de condenar al olvido los valores que decimos defender. La irona, el sarcasmo y la

    crtica son en este terreno muy fciles, pero recordemos que slo ser aceptable la

    crtica de quien tenga algo pretendidamente mejor que ofrecer. Del resto, solo son

    tolerables el silencio o la colaboracin.

    6) Hay cuatro tipos principales de discrepancia:

    la de quien se niega a analizar la realidad

    la de quien realiza un anlisis errneo

    la de quien admite la situacin como es, pero no acepta las soluciones

    posibles, y

    la de quien sabe cul es el camino y la solucin pero no quiere actuar en

    consecuencia. En el fondo, todo se reduce a un solo problema: en Espaa hay

    camaradas que quieren avanzar y estn dispuestos a seguir el camino que

    exista, y hay otras personas, que aunque proclamndose camaradas y

    ostentando incluso formulas y formas histricas, no estn dispuestos a los

    sacrificios de la lucha real (genuinos antifascistas).

    7) En lo poltico, debemos apoyar con energa cualquier solucin que pueda hacer llegarlo esencial de nuestros valores al pueblo espaol. En lo social, lo cultural y lo

    personal, todos los sacrificios son exigibles en la medida en que se trate de llevar a la

    prctica esos valores y las soluciones que en cada momento se deriven de ellos.

    8) Libertad de accin

    Los que estamos, somos seguros

    No estamos atados a ninguna disciplina exterior rgida

    Por edad y formacin, podemos adaptarnos a las opciones que surjan

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    12/19

    Podemos apoyarnos unos a otros

    9) Modelo en funcionamiento. ITALIA

    Hoy como ayer, a un lado de la lnea estn las dificultades, y est el nico futuro posible;

    al otro, estn las comodidades, y con ellas la marginalidad y la inexistencia a muy corto

    plazo. Hemos de hablar claro todos los que tengamos algo que decir, brevemente y de

    una vez por todas. Podemos discrepar en el anlisis y en las propuestas: eso es aceptable;

    pero no es ni ser aceptable la deshonestidad de quien sea perfectamente consciente de

    lo que se puede y no se puede hacer, y se niegue a hacerlo alegando cualquier tipo de

    razones. Hemos perdido demasiado tiempo.

    OBJETIVOS Consolidar nuestro embrin de comunidad militante y abrirlo con generosidad a

    quien se pueda acercar: variedad de personas, variedad de actividades, pero

    unidad de vida y unidad de criterio. Si vamos a trabajar con un programa mnimo

    debemos ser consecuentes y ofrecer respuestas amplias y accesibles.

    Las iniciativas de la comunidad militante deben convertirse en focos de atraccin,

    adems de mantener la cohesin. Ser necesario ampliar nuestra presencia social y geogrfica, e insistir a travs de conferencias, actividades de aire libre,

    celebraciones, msica, local

    En ultimo momento podr plantearse hacer apariciones o participar en poltica

    publica, buscando el momento, el espacio y el tema adecuado. Para entonces

    seria condicin obligada disponer ya de una cierta capacidad social de resistencia.

    Objetivos posibles y visibles1. Consolidar lo que existe: crear lazos permanentes entre los camaradas, ms fuertes que

    las discrepancias polticas; no ocultar ni ocultarnos esas diferencias, que siempre son

    menores.

    2. Abrirnos a los que deberan estar ya con nosotros.

    3. Abrir espacios hacia la sociedad "normal.

    4. Estar dispuestos a intervenir unidos ante posibles crisis nacionales.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    13/19

    Medios disponibles1. Crear un grupo humano que funcione por s mismo, que no se base slo en la llamada

    y reunin semanales; para ello:

    a) Actividades no polticas (aparentemente): deporte, viajes, cultura.

    b) Fomentar gustos, costumbres y aficiones comunes.

    2. Aprovechar los espacios posibles dentro del sistema (asociaciones juveniles, etc.)

    3. Sentirnos orgullosos de lo que somos, y precisamente por serlo "en grupo", vencer en

    lo posible el temor a ser conocidos como patriotas (respetuosos de la legalidad vigente,

    eso s)

    La lucha comunitariaUtilizaremos una expresin que a algunos les resultar familiar. Nuestro objetivo es la

    formacin -o el restablecimiento, sobre esto habra mucho que decir- de una verdadera

    comunidad popular en Europa.

    Sera, no ya intil, sino contraproducente, caer en el maquiavelismo y separar los distintos

    niveles de la lucha. Si aspiramos a la comunidad popular no hemos de esperar a

    conseguir el poder poltico, la influencia social, el predominio cultural necesarios paratriunfar. Tenemos que empezar a vivir ya esa comunidad popular; fijaos sin embargo que

    digo vivir, y no construir: porque una caracterstica reseable del concepto de comunidad

    es su naturalidad. No estamos hablando de una construccin intelectual ni de una

    organizacin burocrtica, sino de grupos de hombres y de mujeres surgidos

    espontneamente, en torno a momentos comunes de sus vidas -el origen, la residencia, el

    trabajo, el otium,...- que intentan preservar y conquistar una identidad. La gran

    comunidad popular final ser la articulacin de todas esas comunidades que,humildemente, podemos empezar a construir y la portadora de su identidad colectiva.

    Atencin: del mismo modo que la simple adicin de individuos no da lugar a la

    comunidad, la suma de pequeas comunidades no tiene como resultado la comunidad

    popular: es fundamental la integracin orgnica, natural, espontnea, jerrquica.

    Entrando en una dinmica de lucha popular comunitaria, garantizamos la fabricacin de

    ladrillos, pero no estamos en posicin de ver el conjunto del edificio.

    Vivimos en una sociedad inorgnica, desestructurada y carente de jerarquas naturales. La

    naturaleza humana exige otra cosa; pues bien, comencemos a verla hecha realidad. En un

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    14/19

    mar social adverso tienen que empezar a aparecer, como de hecho ya existen, zonas de

    calma. Entendmonos, no proponemos un repliegue general sobre posiciones cmodas y

    tranquilas. Es oportuno, simplemente, recordar que no slo existe la pura poltica o la

    ms elevada cultura. Los cuatro elementos -poltica, cultura, sociedad, valores- viven unos

    de otros y, como ya se ha dicho, es poco valiosa la victoria en uno de ellos si va seguida

    de derrotas en todos los dems. La interconexin debe tenerse en cuenta, y aprovecharse

    para nuestros fines.

    En el caso espaol actual, por otra parte, las carencias son enormes a todos los niveles.

    No existe una alternativa poltica al Sistema; no existe todava una cultura alternativa; no

    existe una base social activa y consciente que repudie el Sistema; no existen en la

    sociedad valores alternativos a los del Sistema. Todos estos problemas estn relacionadosy es posible solucionarlos slo si se coordinan las soluciones especficas a cada uno de

    ellos. Hemos hablado de un proyecto popular-comunitario y, para concluir, conviene

    analizar brevsimamente sus ventajas, obvias, y sus inconvenientes, innegables.

    A la comunidad popular por la comunidad popular . La principal virtud de unalucha social realizada a travs de pequeas clulas comunitarias es su vigor intrnseco, la

    facilidad con la que esas clulas se insertan naturalmente en el tejido social podrido y soncapaces de darle nueva vida. La compacidad as lograda supera con mucho a la de

    cualquier organizacin jerarquizada tradicional, en cuanto que, desde estas posiciones,

    sera posible resistir al medio y ganar, muy poco a poco, terreno.

    Una segun da v ir tud de e st e modelo de lucha e s que r epre sent ar apotencialmente un modelo y un objet ivo. El ideal de vida no quedara relegado adespus de la victoria poltica, sino que ya antes de ella sera una realidad a la escala de

    las pequeas comunidades, dedicadas o no, en todo en parte, a la poltica convencional.

    En tercer lugar , l a lucha comuni ta r ia podr a a l imentar o t ros t ipos delucha , no slo idealmente, como acabo de decir, sino tambin de manera ms concreta

    y directa. Por una parte, la existencia de comunidades de vida y de valores garantizara

    siquiera biolgicamente para el futuro la existencia de militantes para los otros tipos de

    lucha.

    Por otro lado, esas comunidades, miembros de la sociedad pero a la vez radicalmente

    opuestas a ella, aliviaran la tensin soportada por los militantes de otros frentes, al no

    estar sometidos ya permanentemente a un medio en todo hostil.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    15/19

    Tambin existen potenciales dificultades. La principal es el riesgo de sectarismo, que nos

    llevara a una excesiva autocontemplacin y a una renuncia a la actividad exterior para

    centrarnos en nuestro pequeo mundo, satisfactorio en s mismo, pero limitado.

    No hay que olv idar que el objet ivo es la comunidad popular a todos losniveles: s i perdisemos esa meta el proyecto comunitario no slo habrasido intil, sino que hara estriles muchos esfuerzos .En resumen, sera deseable que se abriese una reflexin sobre la oportunidad de

    diversificar la lucha en esta direccin. Rechazamos todos, aparentemente, la sociedad

    materialista e inorgnica en la que vivimos; creo que coincidiremos en la necesidad deuna comunidad orgnica, jerrquica, natural y tradicional, sin olvidar que tres siglos no

    han pasado en vano. Tanto tcticamente como a gran escala, parece oportuno un

    proyecto de lucha comunitario, apoyndonos en los mejores valores y personas

    existentes.

    CONCLUSINa) Es necesaria una reflexin previa y colectiva sobre la situacin general y sobre los fines

    de la lucha (no slo de la lucha que nos empeamos en llamar poltica).

    b) Tal vez sea conveniente adems un perodo de integracin PREVIO (actividades

    conjuntas de varios tipos, implicando a todos), que demuestre no slo nuestra voluntad

    real de actuar conjuntamente, sino nuestra capacidad efectiva de hacerlo y de hacerlo en

    unas lneas precisas que tengan futuro y que no sean la simple reiteracin de un ya largo

    camino sin meta y sin esperanza. As, actividades culturales y de aire libre, podran

    hacerse ANTES de dar un paso ms estable.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    16/19

    3. PATRIOTISMO SOCIAL, AUTONOMA HISTRICA Es de ap l i cac in l a idea de au tonoma h i s tr i ca para e lmodelo asociacionista? En qu medida? Estamos h ipotecados por los re ferentes h i stricos? Escompat ib le la u t i l i zac in de iconos h i s tr icos con la acc inpol t ica actual?No sabemos qu nos deparar el futuro, pero seguro que la reaccin revolucionaria

    contra la decadencia materialista e individualista y contra el caos multicultural, en el siglo

    XXI, no se llamar como se llam.

    Ser Esparta, y ser Roma, y ser Hispania, y ser la Cristiandad, y ser Europa. Peroser futuro. Y ser, como fue, futuro y realidad. Las sectas pueden crear realidades

    virtuales para sus miembros, alejarlos de la realidad. Es una manera de ser felices, de

    tener buenos ratos, pero no una manera de cambiar el mundo.

    El hombre es un animal social. Lo dijo Aristteles, y es cierto. Si hay que elegir un error

    del liberalismo el primero es ste: que el hombre no est solo, que no puede estar solo,

    que forma necesariamente parte de comunidades, de una vida plural, y que si est solo

    -de una soledad no buscada- est enfermo. Y si busca la soledad en exceso corre elmismo riesgo.

    La enfermedad del Occidente moderno es, pues, una enfermedad individualista, un afn

    loco de autodeterminacin, en s mismo ciego y estril. Nosotros somos parte de ese

    Occidente, y tenemos en parte ese problema. Unos ms y otros menos, pero todos lo

    tenemos.

    La mentalidad del francotirador es la de los privilegiados del Antiguo Rgimen: "yo estoy

    por encima de la realidad, yo se cmo actuar, yo puedo vivir y actuar solo". Es posibleluchar as contra el caos? Durante un breve perodo, personas muy fuertes y muy

    formadas pueden lograrlo. Los santos pueden lograrlo incluso hasta su muerte.

    Pero los que no somos ni santos, ni fuertes, ni rigurosamente formados, no podemos. Yo

    no creo conocer a nadie que pueda. Y por consiguiente la mentalidad del francotirador

    es, desde nuestro punto de vista, tan estril como la de los marqueses que en 1789

    danzaban despreocupadamente sus minus mientras la chusma -sin verdaderos

    aristcratas- se dispona a la subversin.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    17/19

    La reconstruccin de las comunidades de hombres, despus del caos, ser slo posible a

    partir de pequeas comunidades en las que los valores se hayan encarnado. Esos valores

    no viven por s mismos, ni viven en los libros, ni viven en el pasado, ni viven en

    hipotticos francotiradores esplndida y jngerianamente aislados. El aislamiento es una

    tentacin evidente si se contempla la degeneracin del mundo, incluyendo la

    degeneracin de quienes tericamente estn a nuestro lado. Pero esa tentacin es una

    excelente arma del sistema, que no teme a los francotiradores, como no temi a un

    Jnger.

    Existe tambin la tentacin inversa (pero no siempre excluyente): por qu no vivir una

    vida "normal"? Esa tentacin es la ms evidente para todos, ya que todo nos llama a ello, a

    una vida social, profesional y moral normal. Pero qu es "normal"? La normalidadposible en el mundo de hoy es la normalidad del sistema (o sea, que no es una

    normalidad sana y aceptable, hoy imposible), y est perfectamente diseada para aplastar

    indoloramente cualquier veleidad revolucionaria. As ha sido, y as ser: cuntos

    conservan su modo-de-ser-y-de-vivir despus de centrarse en los estudios, de encontrar

    novia, de casarse, de hipotecarse, de trabajar, si lo hacen fuera de una comunidad de

    vida? Slo los que rehuyen la aparente normalidad, porque los dems terminan siendo

    pasto de las hienas y esto sin excepciones notables y con extremos de abyeccin que notodos los jvenes pueden imaginar.

    Todo esto lo sabemos ya.

    Tal vez sea adems el momento de plantear algo esencial sobre tales comunidades, y

    sobre tal vida no-normal-y-no-aislada. El rasgo de no-normal idad debe ser lanostalgia histrica? NO. La nostalgia histrico-esttica -que no debe confundirse conla lealtad esencial a quienes nos precedieron en la vivencia de los valores- es castrante y

    esterilizante. Es una deformacin de la realidad, negativa como lo es el individualismo o

    como lo es la rendicin ante los altares de la "normalidad". Es una deformacin de la que

    procedemos en cierto modo y que en cierta medida nos rodea, y por la que algunos han

    renunciado a combatir; sin embargo, debe ser combatida porque nuestra batalla -que es

    atemporal y en nombre de principios perdurables- debe ser combatida aqu y ahora, en

    este mundo y en esta realidad, que conocemos y aceptamos pero que combatimos.

    Ciertamente por "familias" o nidos de gente diferente a la "normalidad" y no por exquisitos

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    18/19

    intelectuales aislados ni por siervos del modo-de-vivir moderno; pero tampoco por

    nostlgicos de algo que no conocieron, que no vive y a lo que no pertenecen. La nica

    virtud indudable de este nostalgismo -nunca confundir nostalgia con lealtad, porque la

    nica nostalgia aceptable desde la lealtad es la nostalgia del futuro- es que preserva

    durante un tiempo el grupo de combatientes frente al mundo; pero es precisa una

    reelaboracin actual de formas y mitos que evite la artrosis pasadista.

    Tres caminos equivocados por consiguiente:

    1) Creer que es posible luchar solo, sin el calor de la camaradera . Puedecreerse desde un mal entendido sentido de la superioridad (porque jerarqua implicaprecisamente comunidad), y lleva necesariamente al agotamiento, al hasto, al

    escepticismo, a la irona sangrante, a la presbicia intelectual y al abandono.

    2) Creer que es posible luchar desde la normalidad contempornea. Puedecreerse desde un temor reverencial y paradjico a la soledad y a la firmeza, y lleva

    necesariamente a la asimilacin, a la entrega a plazos de la fortaleza del alma, a la

    conservacin slo de cierta retrica y de ciertos tics, a la palabrera, a la ficcin, a la

    degeneracin y al abandono.3) Creer que es posible luchar desde la nostalgia formal o material . Puedecreerse desde una profunda negativa a buscar formas nuevas para injertar los valores en el

    mundo de hoy, y lleva necesariamente a la sectarizacin -sa s, en el peor sentido-, a la

    negacin de la realidad, a la desconexin del mundo y por consiguiente a la renuncia a

    hacer operativos nuestros valores, a trabajar y a imaginar, a la traicin a lo que realmente

    represent en su tiempo el objeto de tal nostalgia, al coleccionismo y al abandono.

    Un solo camino:

    1) Luchar en equipo, en comunidad, en grupo, y esto tanto por razones moralescomo prcticas.

    2) Luchar sin aceptar nada de la normalidad moderna, aunque evidentementela inmensa mayora de quienes nos ayuden en la lucha, de quienes luchen con nosotros,

    van a ser gentes empapadas en esa normalidad que en la vanguardia de la lucha no puede

    penetrar.

    I d e a s , v a l or e s y p r i n c i p i o s d e u n a d e r e c h a s o c i a l e n u n m u n d o e n c r i s ishttp://exromalux.blogspot.com/

  • 8/3/2019 Sustrato sociocultural y movimientos polticos

    19/19

    3) Luchar con la vista puesta en el presente y en el futuro de la parte demundo que nos toca v iv ir , ya que la lealtad se cifra en valores, no en solucionesconcretas ni en apariencias determinadas.

    La amalgama necesaria de estas tres necesidades: el trabajo compartido, el genuino

    socialismo del esfuerzo, de la abnegacin y de la disciplina. Ah encuentran su

    explicacin las tres renuncias y las tres exigencias, y ah -en el camino, en el dolor, en la

    alegra del deber cumplido, en el seguimiento de rdenes netas- est el resumen tambin

    de nuestra propuesta. Porque nosotros no tenemos un programa, sino unos valores, que

    no es necesario escribir de otra manera que no sea en nuestra manera de vivir; a cierto

    nivel, nosotros no tenemos una solucin, sino que nosotros debemos ser la solucin. De

    esta precisa manera y no de otra.

    CONCLUSINLlegar un da en el que haya un amplio movimiento poltico, social y cultural; y ese

    movimiento tendr como cuadros intermedios a personas a las que hoy ni conocemos. Y

    debe tener en su nivel directivo a personas que vivan conforme a nuestro estilo, que

    formen una comunidad aristocrtica y antiburguesa de total fidelidad y de totaldedicacin.

    Saludaremos por el camino a quienes no quieran o no puedan vivir en este siglo con

    nuestro estilo eterno. Los caballeros no pueden detenerse eternamente a llorar la

    comodidad, el individualismo, la ceguera, la cobarda o los complejos de inferioridad de

    los que en otro tiempo compartieron con ellos campamento. El pueblo necesita guas, no

    traficantes de chapitas ni masturbadores de distintos tipos.

    Volvamos, pues, a los primeros principios, dejemos las lgrimas por lo que nunca volvera ser, dejemos el egosmo de lo que nuestro ego nos pide o de lo que el mundo trata de

    ofrecer, seductor. Confiemos, trabajemos, perseveremos, creamos, creemos; unidos con

    los que son y con los que fueron, ajenos a los que ni son ni fueron aunque puedan

    parecer-, leales al pueblo que vive y a los Muertos que sealan el camino, camino spero

    del futuro, no camino del pasado.