7
Universidad Nacional Autónoma De México Facultad de Psicología Alumna: Villalba Lemus Elizabeth Grupo: 2006 Materia: Aproximación al proceso salud enfermedad

Sybil

  • Upload
    eli

  • View
    21

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de pelicula

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma De MxicoFacultad de Psicologa

Alumna: Villalba Lemus Elizabeth Grupo: 2006Materia: Aproximacin al proceso salud enfermedad Fecha de entrega: 22-05-2013

En el presente trabajo se realizar un anlisis de los personajes principales (Sybil y su madre) de la pelcula Sybil, de acuerdo al DSM IV y lo revisado en clase. Sybil es una maestra sustituta y trabaja con nios. Su vida jams ha sido normal, pero las cosas comienzan a empeorarse cuando esos sucesos anormales comienzan a agudizarse. Ella se encuentra en el parque con los nios, cuando comienza a perturbarse ante ciertos estmulos: el sonido de una cuerda y una anciana de cabello blanco. Ella de repente aparece metida en el agua, y no recuerda nada.

Sucesos como ese comienzan a re aparecer cada vez ms seguido. Cosas como or el piano, las ventanas, que le toquen las manos, que la inviten a salir, etctera, parecen ser estmulos que no est dispuesta a afrontar conscientemente. En una de sus amnesias, rompe el vidrio de su departamento y llega a parar en el hospital. Es ah cuando la doctora Wilbur (que es psiquiatra), la atiende. Sybil despierta en su consultorio sin saber que la mandaron ah porque pareca presentar un estado confusional agudo. Es cuando confiesa que sufre de periodos de prdida de la memoria, pero que siempre crey que a toda la gente le pasaba.

Tiempo despus la doctora recibe una llamada de una tal Vicky, amiga de Sybil, advirtindole que Sybil pensaba suicidarse (Marcia). Rpido llega la doctora al apartamento y encuentra a Sybil sentada en la ventana, sin saber la doctora que se encontraba ante una de sus personalidades: Peggy, quien era la nia que ms sufra dentro de ella. Y tras un encuentro con la encantadora Vicky (otra personalidad, ms segura y carismtica), la doctora decide atenderla, siendo diagnosticada con trastorno disociativo.

As pasan los aos, mientras la doctora va encontrando ms y ms personalidades, y va descubriendo la historia que la parte original (Sybil) ignora, no lo recuerda. Slo tiene miedos, y no sabe porque, como el hecho de temerle a las manos, aunque no ve rostros.

Las distintas personalidades de Sybil, en realidad son aspectos divididos de las caractersticas y talentos de la verdadera: saber tocar el piano (cuando argumenta que le tena miedo), cantar, ser encantadora, ser coqueta y poder convivir con las dems personas, o tener una alta autoestima suficiente para mantener una relacin amorosa.

Entre las terapias, que llegan a ser por once aos, Sybil y sus diecisis personalidades llegan a armar el rompecabezas de la historia en la niez de ella. Tena una madre, que cuando las dejaban solas abusaba de ella de diferentes maneras. La golpeaba, la maltrataba, la humillaba, la amarraba y la dejaba encerrada, le meta objetos en la cavidad vaginal; lmparas, lavativas, y dems. Para que de una vez sepas lo que te van a hacer los hombre deca la madre. Todo esto vena slo por partes, para que no fuera tan doloroso. Los pauelos, la cocina verde, el foco, los colores. Solamente partes de toda una tortura mientras sonaba el piano era recordado.

Al final, la doctora logra la mejora de Sybil. Logra contactar con sus otras partes por medio de la hipnosis. Sybil recuerda todo y acepta el dolor, acepta que odia a su madre y se unifica en una sola personalidad.

DIAGNOSTICO SYBILF43.1 Estrs postraumtico crnico.Se caracteriza por la aparicin de sntomas caractersticos que siguen a la exposicin a un acontecimiento estresante. El acontecimiento traumtico es reexperimentado a travs de recuerdos del acontecimiento traumtico recurrentes e intrusos que provocan malestar eincluyen imgenes, pensamientos o percepciones; se incluyela sensacin de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,alucinaciones y episodios disociativos. F44.81 Trastorno grave de la identidaddisociativa.

La caracterstica esencial de este trastorno es la existencia de dos o ms identidades de la personalidad que controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente, existe una incapacidad para recordar informacin personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del olvido ordinario. Esta alteracin no es debida a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia o aenfermedad mdica.

En base a lo anterior se concluye que el caso de Sybil se explica con un trastorno de identidad disociativo, este trastorno refleja un fracaso en la integracin de varios aspectos de la identidad, la memoria y la conciencia. Cada personalidad se vive como una historia personal, una imagen, una identidad e incluso un nombre distinto. Generalmente hay unaidentidad primaria con el nombre de lindividuo, que es pasiva, dependiente, culpable y depresiva. Las identidades alternantes poseen habitualmente diferentes nombres y rasgos que contrastan con la identidad primaria (p. ej., son hostiles, dominantes y autodestructivas). En circunstancias muy concretas el individuo puede asumir determinadas identidades que pueden diferiren la edad, el sexo, el vocabulario, los conocimientos generales y el estado de nimo unas de las personalidades de Sybil eran Victoria Antoinette Scharleau (o Vicky): hablaba francs, es como un puente con las otras personalidades. Peggy Lou Baldwin: rabiosa y histrica Mary Lucinda Saunders Dorsett: la ama de casa Marcia Lynn Dorsett: la pintora, la depresiva y suicida. Vanessa Gail Dorsett: era el ES de Sybil la parte ms ertica y pasional E incluso haba dos nios Mike y Sid Las identidades alternantes se presentan como si se controlaran secuencialmente, una a expensas dela otra, pudiendo negar el conocimiento entre ellas, ser crticas unas con otras e incluso entrar en conflicto abierto. Ocasionalmente, una o algunas de las identidades ms poderosas pueden planificar el tiempo ocupado por las otras. Los individuos con este trastorno presentan frecuentemente lapsos de memoria que afectan a su historia personal; estos lapsos pueden ser de memoria remota o de memoria reciente, que es lo que le ocurria a Sybil todo el tiempo, la pelcula giro en torno a Peggy, Marcia, Vicky y Sybil que eran las que con mayor frecuencia se presentaban. Ya que dentro del trastorno de la personalidad disociativa no se explica el cuadro de estrs postraumtico presentado en Sybil se puede incluir este trastorno dentro del diagnstico, el cualsurge ante la amenaza contra la vida, que puede ocurrir con ocasin de un asalto con violencia, una violacin, una tortura o un abuso sexual infantil (Sybil sufri de abuso sexual y violencia), el sujeto con alta probabilidad experimentar una respuesta de intenso temor, de gran desamparo e indefensin y de horror. Los acontecimientos traumticos experimentados por los dems y que al ser transmitidos al individuo pueden producir en l un trastorno porestrs postraumtico comprenden heridas de envergadura vividos porun familiar o un amigo cercano. El trastorno puede llegar a serespecialmente grave o duradero cuando el agente estresante es obra de otros seres humanos. La probabilidad de presentar este trastorno puede verse aumentada cuanto ms intenso o ms cerca fsicamente se encuentre el agente estresante. Debido a que Sybil muestra este cuadro durante varios aos, (se orinaba si escuchaba un piano ya que, como se mencion anteriormente su mam la maltrataba mientras tocaba el piano, obligndola a orinarse), considerado Estrs postraumtico crnico.

Diagnostico Madre de Sybil Sybil recibi abuso infantil por parte de su madre, La golpeaba, la maltrataba, la humillaba, la amarraba y la dejaba encerrada, le meta objetos en la cavidad vaginal; lmparas, lavativas, y dems. Para que de una vez sepas lo que te van a hacer los hombre deca la madre. Todo esto vena slo por partes, para que no fuera tan doloroso. Los pauelos, la cocina verde, el foco, los colores. Solamente partes de toda una tortura mientras sonaba el piano era recordado.

La madre de Sybil tena actitudes que confundan a Sybil, pues en ocasiones se mostraba simptica y cariosa, abruptamente cambiaba de humor. Sola condicionar de manera desfavorable a su hija, premindola despus de recibir un castigo y castigndola despus de hacer un acto favorable.La madre de Sybil era una persona con esquizofrenia (tipo paranoide), de tal manera que la relacin objetal entre madre e hija fue devastadora en sus primeros aos de crecimiento. En tanto, Sybil exista en el momento de tener contacto con su madre, la madre la haca existir de maneras traumticas, es decir, la personalidad esquizofrnica de la madre haca que con base en el lenguaje desorganizado e ideas delirantes, la relacin con su hija se basara en malos tratos, en pensamientos parcializados acerca de Sybil, o era completamente buena o feliz o si corra dentro de la casa era una nia completamente mala.La madre por su lado, debido a su esquizofrenia y debido a su falta de empata, ni siquiera se dio cuenta de las necesidades agujeros de su hija.Por lo tanto la madre es diagnosticada con esquizofrenia paranoide y aqu podemos ver los criterios de diagnostico.Criterios para el diagnstico deF20.xx EsquizofreniaA.Sntomas caractersticos:Dos (o ms) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un perodo de 1 mes (o menos si ha sido tratado con xito):1. ideas delirantes2. alucinaciones3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)4. comportamiento catatnico o gravemente desorganizado5. sntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abuliaNota: Slo se requiere un sntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extraas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o ms voces conversan entre ellas.B.Disfuncin social/laboral:Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteracin, una o ms reas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, estn claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, acadmico o laboral).C.Duracin:Persisten signos continuos de la alteracin durante al menos 6 meses. Este perodo de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de sntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con xito) y puede incluir los perodos de sntomas prodrmicos y residuales. Durante estos perodos prodrmicos o residuales, los signos de la alteracin pueden manifestarse slo por sntomas negativos o por dos o ms sntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).D.Exclusin de los trastornos esquizoafectivo y del estado de nimo:El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningn episodio depresivo mayor, manaco o mixto concurrente con los sntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteracin anmica han aparecido durante los sntomas de la fase activa, su duracin total ha sido breve en relacin con la duracin de los perodos activo y residual.E.Exclusin de consumo de sustancias y de enfermedad mdica:El trastorno no es debido a los efectos fisiolgicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad mdica.F.Relacin con un trastorno generalizado del desarrollo:Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnstico adicional de esquizofrenia slo se realizar si las ideas delirantes o las alucinaciones tambin se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con xito).Clasificacin del curso longitudinal:Episdico con sntomas residuales interepisdicos(los episodios estn determinados por la reaparicin de sntomas psicticos destacados): especificar tambin si: con sntomas negativos acusadosEpisdico sin sntomas residuales interepisdicos:Continuo (existencia de claros sntomas psicticos a lo largo del perodo de observacin): especificar tambin si: con sntomas negativos acusadosEpisodio nico en remisin parcial:especificar tambin si: con sntomas negativos acusadosEpisodio nico en remisin totalOtro patrn o no especificadoMenos de 1 ao desde el inicio de los primeros sntomas de fase activaCriterios para el diagnstico deF20.0x Tipo paranoide de esquizofrenia (295.30)Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:A. Preocupacin por una o ms ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatnico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.Codificacin del curso de la esquizofrenia en el quinto dgito:.x2 Episdico con sntomas residuales interepisdicos.x3 Episdico con sntomas residuales no interepisdicos.x0 Continuo.x4 Episodio nico en remisin parcial.x5 Episodio nico en remisin total.x8 Otro patrn o no especificado.x9 Menos de 1 ao desde el inicio de los primeros sntomas de fase activa