2
 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDPRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA SILABO DE LA ASIGNATURA ENSEÑANZA SUPERIOR EN CIENCIAS BIOLOGICAS 1.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. Facultad : Ciencias Biológicas 1.2. Dpto. Académico : Biología 1.3. Carrera Profesional : Ciencias Biológicas 1.. Pre !e"uisito : #étodos $ %écnicas de &studio 'ni(ersitario 1.). A*o de &studio : 2+1 , -- 1.. /emestre : 1er. /emestre 1.0. Duración : 1 /emanas 1.. &tensión oraria : %eoría +2 4oras5 Pr6ctica +2 4oras 1.7. Código : B- 1.1+. Créditos : +3 1.11. Personal Docente : Dr. 8uis &dmundo C4icoma C4a"ui Docente P!-9D&  2. SUMILLA /e orienta a proporcionar información $ desarrollar 4ailidades para el mane;o de un modelo instruccional aplicado al campo de la ense*an<a superior en particular de las Ciencias Biológicas. Comprende : Prolemas del sistema de ense*an<a superior . Conceptos $ principios de apre ndi< a;e. Dis e*o -nstr ucci onal : &lemento s B6si cos5 =;e ti(os de Ap rend i<a; e5 Contenidos de &nse*an<a5 Acti(idades de Aprendi<a;e5 #edios $ #ateriales5 #étodos de &nse*an<a5 &(aluación de los Aprendi<a;es5 Dise*o $ &laoración de un /ílao. 3. MARCO DE REFERENCIA Y OBJETIVOS GENERALES 3.1. MARCO DE REFERENCIA 8a ense*an<a superior en Ciencias Biológicas5 es una de las funciones sustanti(as "ue todo iólogo dee reali<ar de acuerdo con el currículo de la FCCBB5 dado "ue el iólogo no solo esta comprometido con el desarrollo5 in(estigación $ pro$ección5 si no tami én en alg unos momen tos del e; erc icio pro fesional5 se (e la nec esi dad de tra nsmiti r5 permi tir 5 ori entar 5 fac ili tar $ descu ri r con oci mie nto s a los alu mnos o personal a su cargo. /i consideramos la educación como algo intrínsico al 4omre es "ue nos (emos en la necesidad de promo(er el reali<ar docencia en forma científica a fin de optimi<ar el proceso de &nse*an<a > Aprendi<a;e. 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS  Al finali<ar el c urso estaremos en condicion es de: . #ane;ar conocimientos 6sicos de docencia en ciencias iológicas. . -nterpretar las formas iológicas $ eplicarlos5 desde el punto de (ista científico . Comprend er la importancia de la docencia en la formación de profesional es iólogos 4. METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE . Participación indi(idual 2+? . Participación grupal 2+? . Presentación de reportes 2+? . &6menes escritos 2+? . -n(estigación 2+?

Sylabus Enseñanza Superior de c.biologicas

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDPRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA

SILABO DE LA ASIGNATURA ENSEANZA SUPERIOR

EN CIENCIAS BIOLOGICAS

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. Facultad

: Ciencias Biolgicas

1.2. Dpto. Acadmico

: Biologa

1.3. Carrera Profesional

: Ciencias Biolgicas1.4. Pre Requisito

: Mtodos y Tcnicas de Estudio Universitario

1.5. Ao de Estudio

: 2014 II1.6. Semestre

: 1er. Semestre

1.7. Duracin

: 16 Semanas

1.8. Extensin Horaria

: Teora 02 horas, Prctica 02 horas

1.9. Cdigo

: BI1.10. Crditos

: 03

1.11. Personal Docente

: Dr. Luis Edmundo Chicoma Chaqui Docente PRINDE2. SUMILLA Se orienta a proporcionar informacin y desarrollar habilidades para el manejo de un modelo instruccional aplicado al campo de la enseanza superior en particular de las Ciencias Biolgicas.Comprende: Problemas del sistema de enseanza superior. Conceptos y principios de aprendizaje. Diseo Instruccional: Elementos Bsicos, Objetivos de Aprendizaje, Contenidos de Enseanza, Actividades de Aprendizaje, Medios y Materiales, Mtodos de Enseanza, Evaluacin de los Aprendizajes, Diseo y Elaboracin de un Slabo.3. MARCO DE REFERENCIA Y OBJETIVOS GENERALES

3.1. MARCO DE REFERENCIA

La enseanza superior en Ciencias Biolgicas, es una de las funciones sustantivas que todo bilogo debe realizar de acuerdo con el currculo de la FCCBB, dado que el bilogo no solo esta comprometido con el desarrollo, investigacin y proyeccin, si no tambin en algunos momentos del ejercicio profesional, se ve la necesidad de transmitir, permitir, orientar, facilitar y descubrir conocimientos a los alumnos o personal a su cargo.Si consideramos la educacin como algo intrnsico al hombre es que nos vemos en la necesidad de promover el realizar docencia en forma cientfica a fin de optimizar el proceso de Enseanza - Aprendizaje.

3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Al finalizar el curso estaremos en condiciones de:

. Manejar conocimientos bsicos de docencia en ciencias biolgicas.

. Interpretar las formas biolgicas y explicarlos, desde el punto de vista cientfico

. Comprender la importancia de la docencia en la formacin de profesionales bilogos

4. METODOLOGIA DEL PROCESO ENSEANZA APRENDIZAJE

. Participacin individual

20%

. Participacin grupal

20%

. Presentacin de reportes

20%

. Exmenes escritos

20%

. Investigacin

20%5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1. Primera Semana

5.1.1. Marco conceptual de docencia en Biologa.

5.1.2. Concepto de filosofa y filosofa de las ciencias.

5.2. Segunda semana

5.2.1. Corrientes filosficas y epistemolgicas como orientacin de ciencia y

Tecnologa en la enseanza de ciencias biolgicas.

5.3. Tercera Semana

5.3.1. Enseanza tradicional en ciencias biolgicas

5.4. Cuarta Semana

5.4.1. Enseanza tecnocrtica en ciencias biolgicas

5.5. Quinta Semana

5.5.1. Enseanza critica en ciencias biolgicas

5.6. Sexta Semana

5.6.1. Bases Psicolgicas y tericas de aprendizaje de la docencia en ciencias

Biolgicas

5.7. Sptima Semana

5.7.1. Formulacin de slabos. Currculo, concepto, teora y tipos

5.7.2. Formulacin de proyectos de investigacin5.8. Octava Semana

5.8.1. Currculo de la carrera profesional de Ciencias Biolgicas.5.9. Novena Semana

5.9.1. Definicin de la carrera Profesional de Biologa y su perfil.5.10. Dcima semana

5.10.1. Planes de estudio y su formulacin en la carrera profesional de Biologa5.11. Dcima Primera Semana.

5.10.2. Formulacin de slabos.

5.11.1. La Prctica Docente Universitaria

5.12. Dcima Segunda Semana

5.12.1. Definicin y vinculacin de Docencia, Investigacin y Extensin

Proyeccin Universitaria5.13. Dcima Tercera Semana

5.13.1. Planificacin y Gestin en docencia Universitaria.5.14. Dcima Cuarta Semana

5.14.1. Clase magistral

5.15. Dcima Quinta Semana

5.15.1. Formalizacin y exposicin de la clase magistral

5.16. Dcima Sexta Semana

5.16.1. Proyeccin de la Investigacin

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIASAPEL. K.O., Pragmtica Trascedenetal. Citado por URSUA, N., en cerebro y conocimiento, un enfoque evolucionista. Ed. Anthropos, Barcelona, 1993.

CARNAP. R..., Tos dos conceptos de la probabilidad articulo recopilado por BLANCHE. R ., en El mtodo experimental y la filosofa de la fsica F.C:E. , Mxico, 1980

DELEUZE y GUATARI. El Antiedipo. Ed. sigloXXI, Mxico, 1976.GALINDO. J., Apuntes de metodologa de investigacin cualitativa. Compilador Egidio Lopera, Universidad de Antioquia. 1993.

HABERMAS. J., Question and counter Questions. En Bernstein. (ed.) Haberlas and Modemity. Poilty Press, Cambrigde. 1985.

INTERNET