18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE SYLLLABUS BOTÁNICA ECONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente SIGLA: ECAPMA NIVEL: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Formación disciplinar específica CURSO: Botánica Económica CODIGO: 201710 TIPO DE CURSO: Curso metodológico N° DE CREDITOS: 3 créditos académicos. Un (1) crédito que equivale a 36 horas de trabajo individual y 12 de acompañamiento tutorial. N° DE SEMANAS: 16 semanas CONOCIMIENTOS PREVIOS: Haber cursado Biología. Este curso académico hace parte del área disciplinar y en él se dan bases a los estudiantes sobre los conceptos básicos para poder abordar la Botánica Económica. DIRECTOR DEL CURSO: William Ricardo Díaz Santamaría FECHA DE ELABORACIÓN: Noviembre de 2014 – (actualizado enero de 2015)

Syllabus Botánica Económica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Syllabus Botánica Económica

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

SYLLLABUS BOTÁNICA ECONÓMICA

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSOESCUELA O UNIDAD:Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

SIGLA:ECAPMA

NIVEL: ProfesionalCAMPO DE FORMACIÓN: Formación disciplinar específicaCURSO: Botánica Económica

CODIGO:201710

TIPO DE CURSO: Curso metodológicoN° DE CREDITOS: 3 créditos académicos. Un (1) crédito que equivale a 36 horas de trabajo individual y 12 de acompañamiento tutorial.

N° DE SEMANAS:16 semanas

CONOCIMIENTOS PREVIOS:Haber cursado Biología. Este curso académico hace parte del área disciplinar y en él se dan bases a los estudiantes sobre los conceptos básicos para poder abordar la Botánica Económica.DIRECTOR DEL CURSO: William Ricardo Díaz SantamaríaFECHA DE ELABORACIÓN:Noviembre de 2014 – (actualizado enero de 2015)DESCRIPCIÓN DEL CURSO:La Botánica económica es la rama de la Botánica encargada de proporcionarle a los seres humanos los conocimientos e información acerca de las especies vegetales de gran valor comercial, útiles para la economía del país. De esta forma, se obtiene información relevante sobre producción, aprovechamiento, uso, comercialización de especies, productos y especímenes, que poseen una oferta y demanda en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, bajo el cumplimiento de exigencias de calidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Bajo esta perspectiva, los profesionales del sector agropecuario, deben adquirir los conocimientos técnicos suficientes para poder abordar el establecimiento de sistemas productivos que garanticen la sostenibilidad en una región determinada, llevando a cabo el aprendizaje de conocimientos y terminología científica empleada en el medio botánico, para propiciar la generación y apropiación de saberes.

El curso de Botánica Económica está diseñado en tres unidades temáticas mediante las cuales se da a conocer a los estudiantes, información básica para que puedan iniciar el manejo de estándares técnicos relacionados con el área, fomentando el desarrollo del sector agrícola, forestal y agroforestal, en un país de amplia potencialidad como Colombia. El presente curso se ha basado en la estrategia de aprendizaje basada en investigación, donde se evaluará el avance al estudiante en tres momentos: inicial, intermedio y final, conforme se describe en el numeral 4 de este documento.

Al finalizar el periodo académico, los estudiantes podrán ir identificando especies vegetales promisorias presentes en las diferentes regiones del país, teniendo así herramientas técnicas que les brindarán soporte en el ejercicio del desempeño profesional.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVASPropósitos:

1. Reconocer la importancia de la ciencia Botánica y sus aplicaciones, que le permitan al estudiante efectuar un análisis de información científica en esta área del conocimiento.

2. Desarrollar en el estudiante herramientas técnicas para lograr la aplicación de la taxonomía botánica a fin de facilitar el estudio de la diversidad florística local, regional y nacional.

3. Fortalecer en el estudiante la capacidad de análisis de las especies vegetales que caracterizan las regiones naturales de Colombia, haciendo énfasis en la selección de especies promisorias nativas propias de cada zona.

Competencias generales del curso:1. El estudiante reconoce e interpreta la ciencia Botánica y sus aplicaciones en el ámbito profesional, abordando y empleando

técnicamente la terminología científica relacionada al área de estudio.2. El estudiante maneja adecuadamente la clasificación botánica de las especies vegetales, mediante la interpretación apropiada

de textos investigativos relacionados con taxonomía botánica.3. El estudiante efectúa la clasificación botánica de las especies vegetales, basándose en las características morfológicas de los

individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos.4. El estudiante identifica y argumenta potencialidades de las plantas promisorias de la región donde pertenece, como

mecanismo para propiciar escenarios de sistemas productivos que promuevan el aprovechamiento sostenible de las especies vegetales nativas y endémicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Esquema del contenido del curso:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Nombre de la unidad

Contenidos de aprendizaje Referencias Bibliográficas Requeridas(Incluye: Libros textos, web links, revistas científicas)

UNIDAD 1.Generalidades de

Botánica

1. Principios de Botánica Argentina, Universidad Nacional de Rosario. Principios de Botánica Sistemática. Autores: Martínez, M.L, Di Sapio, O., Mc Cargo, J., Scandizzi, A., Taleb, L., Noel, M. (s.f). http://www.fbioyf.unr.edu.ar/textos/botanica/botanicasist.pdf [Consultado en diciembre de 2014]

Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 1 Botánica Sistemática. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 6-20). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en diciembre de 2014]

Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 2 Historia de la Clasificación. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 21-45). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en diciembre de 2014]

Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 3 Código Internacional de Nomenclatura Botánica. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 46-67). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en diciembre de 2014]

2. Clasificación taxonómica3. Nomenclatura Botánica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

UNIDAD 2.Anatomía General

4. Anatomía de la célula vegetal

ORELLANA, R y RAMÍREZ, I. Anatomía de plantas vasculares. Unidad de Recursos Naturales. CICY. Disponible enhttp://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/CB/URN/Temarios/2011/02Pres_Anatomia_Vegetal.pdf [Consultado en diciembre de 2014]

Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 6 La Flor. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 139-187). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en diciembre de 2014]

5. Tejidos fundamentales6. Raíz7. Tallo8. Hoja9. Flor10. Fruto11. Semilla

UNIDAD 3. Fitogeografía de

Colombia

12. Biomas Latorre, J.P.,(2005). Capítulo 2 Clasificaciones biogeográficas. En Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia (pp 7 – 13). Disponible en:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/biodiversidad.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

Latorre, J.P.,(2005). Capítulo 3 Clasificaciones ecológicas. En Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia (pp 14 - 35). Disponible en:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/biodiversidad.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1995). Informe nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO sobre recursos fitogenéticos. Disponible en:http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/PGR/SoW1/americas/COLOMBIA.pdf[Consultado en diciembre de 2014]

Universidad de Manizales. Los grandes biomas. (s.f). Disponible en:http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ecologia/unidad2/pdf/los%20grandes%20biomas.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

13. Distribución vegetal en Colombia

14. Vegetación características de cada una de las regiones naturales

15. Especies vegetales con potencial económico en las regiones naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Referencias bibliográficas complementarias

Castro, S., Análisis florístico y fitogeográfico de ambientes asociados al complejo de ciénagas de Zapatosa (Cesar) en el Caribe colombiano. (2012). Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/8980/1/Sandrayannetcastrorodr%C3%ADguez.2012.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

González, E., Agrobiodiversidad (2002). Proyecto estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino. Disponible en:http://www.comunidadandina.org/desarrollo/te3.PDF. [Consultado en diciembre de 2014]

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Colección Bicentenario – Ciencia y la Expedición Botánica en la independencia. Disponible en:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-200229_botanica.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2009). Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales: Una revisión de los progresos realizados en la aplicación de la Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC). 48 páginas. Disponible en:https://www.cbd.int/doc/publications/plant-conservation-report-es.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

Suárez, C., Estudio de especies frutales promisorias con miras a su aprovechamiento sostenible en la isla de San Andrés (2010). Universidad Nacional de Colombia. San Andrés Isla. Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/3389/1/905034.2010_Parte1.pdf. [Consultado en diciembre de 2014]

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEUnidad Contenido de

AprendizajeCompetencia Indicadores

de desempeño

Estrategia de Aprendizaje

N° de Sem

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación Ponderación

UNIDAD 1. Generalidades de Botánica

Principios de Botánica

El estudiante reconoce e interpreta la ciencia Botánica y sus aplicaciones en el ámbito profesional, abordando y empleando técnicamente la terminología científica relacionada al área de estudio.

Identifica conceptos de botánica económica y sus aplicaciones dentro de contextos técnicos.

Estrategia de aprendizaje basada en investigación, organizada en 3 momentos así:

Momento 1. Evaluación inicialCaracterización de la ciencia Botánica Económica y sus aplicaciones.

Foro de discusión momento 1En el foro de aprendizaje colaborativo, los estudiantes del grupo de trabajo colaborativo compartirán con sus compañeros de grupo la información sobre botánica económica y sus aplicaciones en el desempeño profesional.

2 Generar en el estudiante una aproximación a los alcances de la aplicabilidad de botánica económica en el área agropecuaria.

Aplicaciones de botánica económica dentro de contextos agropecuarios

5% (25 puntos)

Documento grupal con la consolidación del momento: (3 puntos)

Participación individual en el foro de discusión y aportes individuales para la consolidación del momento 1 del proyecto:(2 puntos)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

UNIDAD 1. Generalidades

de Botánica

Clasificación taxonómica

El estudiante maneja adecuadamente la clasificación botánica de las especies vegetales, mediante la interpretación apropiada de textos investigativos relacionados con taxonomía botánica.

Identifica los elementos conceptuales sobre el código nacional de nomenclatura botánica, las premisas que sustentan el código, la nomenclatura de las plantas y la diferenciación entre nomenclatura popular y la científica.

Momento 2.Evaluación intermediaEl momento 2 está divido en tres fases:Fase I: Investigación sobre principios botánicos aplicados en la clasificación vegetal.

Consulta bibliográfica sobre especies agroforestales nativas empleadas en usos alimenticios, artesanales, medicinales, forestales y de conservación, presentes en cada una de las regiones donde se encuentran radicados los estudiantes. A estas especies, el estudiante deberá efectuarle la clasificación taxonómica respectiva y empleará la terminología científica utilizada en nomenclatura

4 Incentivar en los en los estudiantes la apropiación de conocimientos técnicos básicos, empleados comúnmente en la ciencia botánica, familiarizándose con el manejo de la clasificación vegetal y la nomenclatura taxonómica en especies agroforestales comunes

Empleo adecuado de la taxonomía botánica y la nomenclatura de las plantas.

20 %(100 puntos)

Documento grupal con la consolidación de la fase 1: (70 puntos)

Participación individual en el foro de discusión y aportes individuales para la consolidación de la fase 1:(30 puntos)

Nomenclatura Botánica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

botánica.

Foro de discusión fase 1En el foro de aprendizaje colaborativo, los estudiantes del grupo de trabajo colaborativo compartirán con sus compañeros de grupo la información técnica de las especies agroforestales presentes en su región.

UNIDAD 2.Anatomía Vegetal

Anatomía de la célula vegetal

El estudiante efectúa la clasificación botánica de las especies vegetales, basándose en las características morfológicas de los individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos.

Reconoce, comprende y analiza los diversos tejidos vegetales, así como la relación de los órganos vegetativos y su complejidad en los individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos

Fase II: Análisis de información taxonómica (macroscópica) de las especies agroforestales que permitan obtener caracteres botánicos para su clasificación.

Identificación de los caracteres taxonómicos macroscópicos de las especies vegetales, que permitan llevar a cabo actividades técnicas de clasificación botánica.

5 Generar en los estudiantes una apropiación de conocimientos técnicos, empleados comúnmente en la ciencia botánica, que permita analizar la complejidad en la organización vegetal y su aplicación en la realización de clasificación taxonómica.

Reconoce, comprende y analiza los órganos vegetativos y su complejidad en los individuos arbóreos, arbustivos y herbáceos, que permita obtener herramientas para efectuar una clasificación taxonómica.

25 %(125 puntos)

Documento individual con la consolidación de la fase 2: (75 puntos)

Participación individual en la práctica de campo:(50 puntos)

Tejidos fundamentalesRaízTalloHojaFlorFrutoSemilla

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Foro de discusión fase 2En el foro de aprendizaje práctico, los estudiantes compartirán el documento individual realizado en la práctica de campo, donde efectuarán el análisis de la información taxonómica de las especies agroforestales nativas seleccionadas grupalmente.

UNIDAD 3. Fitogeografía de Colombia

Biomas El estudiante identifica y argumenta potencialidades de las plantas promisorias de la región donde pertenece, como mecanismo para propiciar escenarios de sistemas productivos que promuevan el aprovechamiento sostenible de las especies vegetales nativas y endémicas.

Analiza e identifica los escenarios socioculturales, económicos y ambientales, donde puede propiciar sistemas productivos con el empleo de las especies vegetales promisorias de la región a la cual pertenece.

Fase III: Identificación, análisis y selección de especies vegetales promisorias.

Investigación sobre especies vegetales promisorias discriminadas por región natural, aprovechamiento, comercialización y uso, actores que participan en la cadena productiva y recomendaciones

5 Identificar potencialidades de las plantas promisorias de la región donde pertenece, como mecanismo para propiciar escenarios de sistemas productivos que promuevan el aprovechamiento sostenible de las especies vegetales nativas y endémicas

Identifica los escenarios socioculturales, económicos y ambientales, donde puede propiciar sistemas productivos con el empleo de las especies vegetales promisorias de la región a la cual pertenece

25 %(125 puntos)

Documento grupal con la consolidación de la fase 3: (75 puntos)

Participación individual en el foro de discusión y aportes individuales para la consolidación de la fase 3:(50 puntos)

Distribución vegetal en ColombiaVegetación características de cada una de las regiones naturalesEspecies vegetales con potencial económico en las regiones naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

para su sostenibilidad.

Foro de discusión fase 3En el foro de aprendizaje colaborativo, los estudiantes del grupo de trabajo colaborativo participarán en la construcción del análisis de la información social, económica, cultural y ecológica de las especies agroforestales nativas seleccionadas grupalmente.

EVALUACIÓN FINAL

Totalidad de los temas que hacen parte del curso Botánica Económica

Competencias interpretativas, argumentativas y propositivas que permitan la evaluación del carácter investigativo del proyecto realizado a lo largo del periodo académico.

Efectúa un análisis de información del recurso flora, propiciando el reconocimiento de la potencialidad de especies vegetales promisorias en el territorio nacional.

Realización de un documento final que compila y analiza la información obtenida a través de cada una de las fases establecidos en el momento No 2.

2 Evaluar los conocimientos técnicos de botánica económica adquiridos por cada uno de los estudiantes

Análisis de los conocimientos de botánica económica a través del periodo académico

25 %(125 puntos)

Documento grupal con la consolidación de la investigación: (75 puntos)

Participación individual en el foro de discusión y aportes individuales para la consolidación de la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

investigación:(50 puntos)

5. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO

Tipo de evaluación Ponderación Puntaje MáximoAutoevaluación FormativaCoevaluación FormativaHeteroevaluación 100% 500Total 100% 500