16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú) DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMCO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA SYLLABUS DE DEMOGRAFIA (Código S02215) AÑO ACADÉMICO 2012-II PROMOCIÓN INGRESANTE: 2010 CONTENIDO I.- SUMILLA II.- DATOS GENERALES III.- COMPETENCIAS GENERALES IV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS V.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VII.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS VIII.- INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN IX.- BIBLIOGRAFÍA 2012

Syllabus-Demografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus-Demografia

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú) DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

DEPARTAMENTO ACADEMCO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

SYLLABUS

DE

DEMOGRAFIA

(Código S02215)

AÑO ACADÉMICO 2012-II

PROMOCIÓN INGRESANTE: 2010

CONTENIDO

I.- SUMILLAII.- DATOS GENERALESIII.- COMPETENCIAS GENERALESIV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSV.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOSVI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICASVII.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS

DIDÁCTICOSVIII.- INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓNIX.- BIBLIOGRAFÍA

2012

Page 2: Syllabus-Demografia

I. SUMILLA

Curso teórico-práctico que estudia las interrelaciones entre la dinámica poblacional y los procesos económicos y sociales que tienen lugar en el desarrollo de la sociedad. El curso aborda temas tales como los procesos demográficos; metodología de los estudios sobre la población; las fuentes de datos demográficos; población y desarrollo; y teorías y políticas vinculadas a problemas poblacionales.

II. DATOS GENERALES

Nombre de la asignatura : DemografíaCódigo del curso : M05057Año de estudios. : Sesto semestreCréditos : 3.0Total de horas semestrales : 78No. total de horas por semana : Teoría 02 Lunes de 6:30-9:00 pm.

Practica 02 Lunes de 4:30-6:30 pm.

Fecha de inicio : 20 de Agosto de 2012Fecha de término : 17 de Diciembre de 2012Duración : 17 semanasPre-requisito : NingunoProfesor responsable : Dra. ALIDA ISIDORA DIAZ ENCINASProfesores colaboradores : NingunoProfesor- Ayudantía : RICHARD BERROSPINo. de alumnos : 36

III. COMPETENCIAS GENERALES.

Estudio de la demográfica como ciencia de análisis e investigación de la población y del conjunto de habitantes sujetos al tiempo y espacio físico los mismos que deben satisfacer necesidades vitales: ingreso, alimentación, salud, educación, vivienda y distracciones.

Reconocer la importancia de la educación y el impacto sobre las variables demográficas: fecundidad, mortalidad y migración en estrecha vinculación con la problemática poblacional.

Analizar el efecto del crecimiento de la población en relación al empleo, ingreso, alimentación, salud, etc., que demuestren un desarrollo sostenible en todas las regiones del país.

Comunicar los conocimientos a la comunidad y contribuir con un diagnostico y proyecto socio demográfico por departamentos (regiones)

Page 3: Syllabus-Demografia

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL-Fechas de

Exposiciones.DEMOGRAFIA YPOBLACIÓN

1ª Semana. 20/08/12Clase inaugural.

Presentación del Silabo con los comentarios de todos los puntos

Opiniones y sugerencias de los alumnos.

2ª Semana. 27/08/12Demografía y población.La Demografía como ciencia que estudia la población. Métodos de la Demografía.

Análisis e interpretación dede los temas vinculados a la demografía y población y la importancia para la investigación socio demográfica

Considerar los temas teóricos demográficos y de población como conocimientos científicos para la formulación de proyectos de desarrollo

3ª Semana 03/09/12Fuentes de datos demográficos: censos, encuestas demográficas y estadísticas vitales

Conocimiento e importancia de los datos estadísticos de estas fuentes para el estudio de los procesos poblacionales

Interpretación científica de los datos censales de las encuestas y las estadísticas vitales.

4ª Semana 10/09/12Características de la edad y el sexo en el estudio socio demográfico: indicadores de estas variables.Estudio de la distribución espacial de la población e indicadores. Tasa de crecimiento.

Análisis profundo de los indicadores de edad, sexo y distribución espacial de la población.

Manejo adecuado de los indicadores para el análisis preciso e interpretación de los datos.

DINAMICA DEMOGRAFICA.5° Semana 17/09/12Características socio demográficas de la mortalidad.Indicadores de la mortalidad. Tabla de Mortalidad.

Realizar un estudio sobre las actitudes y creencias referentes a la mortalidad que influyen en el comportamiento demográfico. Interpretación de los indicadores

Considerar la importancia de la mortalidad como variable determinante del crecimiento y las actitudes de la población sobre la defunción a través del tiempo.

6ª Semana 24/09/12.Aspectos socio demográficos de la fecundidad.Indicadores de la fecundidad.

Investigar y analizar las actitudes de la fecundidad que influyen en el comportamiento reproductivo. Interpretación de los indicadores.

Considerar el estudio de la fecundidad como una variable importante del crecimiento de la población.

7ª Semana. 01/10/12. Estudio socio demográfico de los procesos migratorios.

Conocimiento y revisión de los datos estadísticos de la migración interna e internacional.

Interpretación científica de los datos estadísticos sobre migración por departamentos y provincias

Page 4: Syllabus-Demografia

Indicadores de la migración.

Interpretación de los indicadores

Interpretación de los indicadores.

8ª Semana. 15/10/12PRIMER EXAMEN TEÓRICOPOBLACION Y DESARROLLO9ª Semana 22/10/12La transición demográfica.Etapas del proceso de transición. Bono demográfico y desarrollo

Estudio del proceso de la transición demográfica peruana.Análisis e importancia del bono demográfico para el desarrollo del país.

Interpretación y comentarios sobre los aspectos del proceso de la transición demográfica.Considerar el bono demográfico como una oportunidad que brinda la población.

10ª Semana. 29/10/12Pobreza, extrema pobreza y desnutrición crónica dentro del marco de los objetivos del milenio

Conocimiento y análisis de los resultados estadísticos de los censos y encuestas: ENDES, ENAHO, etc.

Interpretación científica de los cuadros estadísticos de desnutrición, pobreza y extrema pobreza

11ª Semana. 05/11/12Proceso del desarrollo humano en el Perú.Desarrollo sostenible y sustentable.

Estudio profundo del desarrollo humano en el Perú. Análisis e interpretación de datos estadísticos por departamentos y

Tomar conciencia y conocer los aspectos del desarrollo humano en el Perú.

Metodología del estudio demográfico y Evolución de la familia12ª Semana. 12/11/12Proyecciones de población.Métodos de proyecciones

Análisis e interpretación de los métodos de proyecciones

Conocimiento profundo de las ´proyecciones y métodos respectivos.

13ª Semana. 19/12/12Aspectos socio demográficos de la familia peruana: métodos de planificación familiar y salud reproductiva.

Estudio de los procesos socio demográficos de la familia peruana y características de la planificación familiar y salud reproductiva

Tomar una posición científica sobre la problemática familiar en todos sus aspectos.

TEORIAS Y PLANES NACIONALES DE POBLACION Y POLITICA DE POBLACIÓN.14ª Semana. 26/11/12Teorías Antiguas , Medievales, Mercantilistas y Culturales. El maltusianismo y la concepción Marxista de la población.

Análisis socio demográfico de las teorías de población y sus repercusiones actuales

Manejo y conocimiento adecuado de las teorías de población desde el punto de vista científico.

15ª Semana. 03/12/12.Planes Nacionales de población. Análisis y

Estudio profundo de los Planes Nacionales de Población de los

Evalúa compara y conoce los Planes Nacionales de Población.

Page 5: Syllabus-Demografia

comentarios. Ley Nacional de Política de Población en el Perú.

respectivos gobiernos y estudio detallado de la Le Nacional de Política de Población

Manejo e interpretación de la Ley Nacional d política de población.

16ª Semana.10/12/12SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO FINAL17ª Semana 17/12/12. Examen sustitutorio y entrega de promedio de notas.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-

PRACTICAS CALIFICADAS

Fecha Tema Actividad Responsable24/09/12 Análisis de la

población de los departamentos y provincias

Interpretación y comentarios de las tablas estadísticas y elaboración de indicadores y tasas

Dra. Alida Díaz EncinasRichard Berrospi

15/10/12 Análisis e interpretación de los aspectos sociales y económicos de los departamentos y provincias

Comentarios, aportes y recomendaciones.

Dra. Alida Díaz EncinasRichard Berrospi

12/11/12 Elaboración del Proyecto de desarrollo del departamento, utilizando las varia bles demográficas

Comentarios, aportes y recomendaciones.

Dra. Alida Díaz EncinasRichard Berrospi

08/09/12

20/10/12

Viaje de estudio al Norte Chico .Provincia de Huaral.Viaje de estudio al Sur .Dpto. de Ica

Observación e información acerca de los proyectos de desarrollo del Gobierno Regional y presentación del estudio socio demográfico.

Dra. Alida Díaz EncinasRichard Berrospi.

.

Page 6: Syllabus-Demografia

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

El profesor presentara las clases magistrales de los temas considerados en el syllabus, haciendo uso del material bibliográfico y otros adicionales con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir los conocimiento adecuados y necesarios de la sumilla y los temas considerados, para que esos conocimientos formen parte de su formación integral acorde con el plan curricular y las demandas del mercado laboral en las diversas áreas que el sociólogo se desempeñe como profesional ,empresario, técnico especialista, docente e investigador.

Se incentivara a los alumnos para qué presente un rol participativo, interactuando constantemente en la clase de tal manera que demuestren sus dudas, inquietudes, sugerencias y den sus respectivas acotaciones.

Se promoverá el interés por la investigación socio demográfico, vinculado a la problemática sociológica y económica. Organizaremos grupos de trabajo para que realicen las prácticas programadas, a través del análisis de los datos estadísticos, interpretación de textos vinculados a los temas asignados.Los alumnos expondrán los trabajos finales.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Videos sobre aspectos poblacionales, que permita a los alumnos visualizar la problemática demográfica.

- Proyección de tablas estadísticas: con el uso de multimedia.- Selección de lecturas especializadas, para las respectivas exposiciones.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLa evaluación teórica consistirá en dos exámenes escritos tipo objetivo, elaborado con el material impartido en las clases teóricas expositivas y libros.

La evaluación de la práctica se realizará con exposiciones grupales de lecturas, Tres prácticas calificadas y la presentación del informe del trabajo de campo.

Sistema de calificación: 50% exámenes teóricos50% prácticas calificadas, exposición de lecturas y trabajo de campo (promedio aritmético).

Los alumnos, deben someterse a las siguientes normas.- Llegar a la hora exacta.- Permanecer en el aula el tiempo que duren las exposiciones teóricas y prácticas

(salvo situaciones apremiantes)- La asistencia es obligatoria. Para que los alumnos puedan ser evaluados deben tener

como mínimo el 70% de asistencia

Page 7: Syllabus-Demografia

IX. BIBLIOGRAFIA.

CARE-UNION EUROPEA. 2012.”Estudio sobre políticas y normas. Derechos de las poblaciones indígenas Amazónicas vinculados a la gestión de los recursos naturales en Bolivia, Ecuador y Perú. Ed. SAC.Pags.253

CUANTO. 2009.”Anuario Estadístico Perú en números” Editores. Richard Webb y Graciela Fernández Baca. Lima.Pags.1311.

COORDIPLAN. 2000 ‘Ley.de la Política Nacional de Población. Decreto Legislativo N°. 346. Lima-Perú Págs. 33 Quinta Edición.

DIAZ ENCINAS, ALIDA 2007.La Demografía ciencia de análisis e investigación. Separata. Lima. Págs. 23

DIAZ ENCINAS , ALIDA 2009.Migracion y Urbanización en la Región Ucayali. En Investigaciones

Sociales N° 22. Ed. IIHS. Lima.Pags.117-139.

DIAZ ENCINAS, ALIDA 2010.Desnutrición crónica en la región Ucayali: un atentado a la vida. En. Investigaciones Sociales N° 24 .Ed. IIHS –FCCSS-UNMSM.Lima.Págs.285-293.

DIAZ ENCINAS, ALIDA. 2011. Pobreza en la región Ucayali: una injusticia social. En Investigaciones Sociales N° 26. Ed. IIHS-FCCSS-UNMSM .Lima. Págs. 213-222

HAUSER Y DUNCAN. 1975”Estudio de la Población”. Ed. CELADE.S. De Chile.Pags.422

ESCOBEDO RIVERA, JOSÉ 2004. “Dinámica demográfica. Teorías, métodos y técnicas de análisis “.Puno, 2004. Págs. 333

FONDO DE POBLACIÓN DE LASNACIONES UNIDAS. UNFPA. 2005 “Estado de la Población Mundial.

2005”. Equidad de Género, Salud reproductiva y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Págs. 119

Page 8: Syllabus-Demografia

HAUPT, A. y KANE, T. 1991. “Guía rápida de población” .Ed. P.R. Bureau. Inc. Págs. 79

INEI-UNFPA 1995. “Dimensión y características de la pobreza en el Perú” Lima.

INEI-UNFPA. 2011. Carecteristicas sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonia Peruana y del espacio geográfico en el que residen. Ed. Inversiones Moncar.Pag.421.

INEI 2005. Condiciones de vida en los departamentos del Perú 2003-2004. Lima.

INEI-PROGRAMA MECOVI-PERU. 2000. Construcción de Indicadores Demográficos de Censos y Encuestas .Ed. Centro de Edición del INEI. Págs.209.

INE-OIM. 2008. “PERÚ: Características de los migrantes internacionales, hogares de origen y receptores de, remesas”. Págs. 234

INEI DHS-USAIDENUAP-MINSA Y UNICEF “Encuestas demográfica y de la Salud

familiar 1996,2000. 2004-2005-2007, 2008, 2009,2010 y 2011 Continua Lima-Perú.

INEI-UNFPA. 2008 “Perfil Socio demográfico del Perú”. Págs. 223.

INEI-UNFPA 2008 “Sistema de consulta de datos. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de vivienda”. Versión CD.

UNICEF-INEI. 2008 “Estado de la Niñez en el Perú”. Ed. Tarea Asociación Grafica Educativa. Págs. 169.

UNICEF-INEI. 2010 “Estado de la niñez indígena en el Perú. Ed. Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pags.152.

UNICF-INEI. 2011”Estado de la niñez en el Perú” .Ed. Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Page 9: Syllabus-Demografia

INEI. 2010”Mapa de desnutrición crónica en

niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital 2009”.Ed. SINCO Editores SAC.Lima.Pags.223.

INEI. 2011”PERU.Idicadores de resultados de los programas estratégicos, 2010 ENDES Continua. Ed. OTA-Lima.Pags.130

UNFPA. 2006 “Estado de la población mundial 2006” .Hacia la esperanza las mujeres y la migración internacional. Págs. 107

UN FPA. 20Ó7 “Estado de la población mundial 2007”. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Pags.99

UNFPA. 2007 “Guía para el análisis de situación en población”. Págs. 82

UNFPA 2008 “Estado de la Población Mundial 2008.Ambito de convergencia: cultura,

Género y derechos humanos”. Págs. 100

UNFPA 2009 “Estado de la Población Mundial 2009. Frente a un Mundo Cambiante: Las Mujeres, la Población y el Clima”

UNFPA-INEI-MINDES 2009 “Estado de la Población Peruana 2009. Situación de la Mujer”.

UNFPA-MINDES. 2010”Plan Nacional de Población 2010-2014”.Lima.

UNFPA 2010”Estado de la Población Mundial 2010”.

UNFPA. 2011.”Estado de la Población Mundial 2011. 7 mil millones de personas su mundo, sus posibilidades”.Pags.124

UNFPA-INEI. 2010” Mapa de pobreza provincial y distrital 2009”Ed.PRINLEY S.R.L. Lima.Pags.209.

UNFPA-INEI. 2010”PERU: Conocimiento, actitudes y auto percepción de los varones de 15-59

Page 10: Syllabus-Demografia

años sobre el VIH e ITS.2008 ENDES varones. Ed. PRINLEY SRL.Lima.Pags.115.

UNFPA- INEI. 2008”Perfil socio demográfico de la provincia de Lima”. (Censo 2007)Ed. OTA. Lima. Págs. 527.

UNFPA-INEI. 2009”Perfil socio demográfico de la Región Lima” (Censo 2007).Ed. OTA. Lima. Pags.364.

MIRO, Carmen. 2007 “La demografía en el siglo XXI en América Latina”. En Revista Latinoamericana de Población. Nro. 1

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1998. Plan Nacional de población. 1998-2002. PERU.

.VARILLAS. Alberto y MOSTAJO Patricia 1990. “La Situación Poblacional Peruana”

Edición INANDEP. Lima. Págs. 524