19

Click here to load reader

Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTOFACULTAD DE DERECHO, POLÍTICA Y DESARROLLO

SYLLABUSVERSIÓN ESPAÑOL

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL III (PROCESAL CONSTITUCIONAL)CÓDIGO: NOMBRE DEL PROFESOR: DR. JORGE BAQUERIZO MINUCHECRÉDITOS: 3No HORAS PRESENCIALES: No HORAS NO PRESENCIALES:AÑO: 2011 PERÍODO: PRIMER SEMESTREDÍAS: JUEVES HORARIO: 18H00 – 20H50AULA: Fecha de elaboración: 07-09-10

1.- DESCRIPCIÓN

El curso es un estudio sistemático de introducción al estudio del derecho constitucional aplicado a la teoría general del proceso. Tiene, por tanto, un carácter teórico-práctico. Se analizarán las garantías jurisdiccionales de los derechos, así como los procesos que se desarrollan ante la Corte Constitucional, con énfasis en los cambios normativos introducidos a partir de la vigencia de la Constitución del 2008 y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

2.- JUSTIFICACIÓN

Las actividades lectivas pretenden resaltar la necesidad del ejercicio del control constitucional como único mecanismo para garantizar adecuadamente la existencia y plena vigencia del Estado Constitucional. Se pretende aportar en el alumno una oportuna conciencia sobre la los sistemas y ámbitos de jurisdicción constitucional, como los únicos mecanismos procesales efectivos para la defensa de los derechos y libertades fundamentales, en particular, y de la constitucionalidad en general, teniendo en cuenta la raíz garantista de nuestra disciplina.

De este modo, el alumno es formado teóricamente y con ejercicios prácticos continuos, a efectos de cumplir con los objetivos y competencias que contribuirán a su adecuada capacitación profesional.

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL: El curso tiene por objetivo el estudio de los procesos constitucionales y de los órganos que ejercen jurisdicción constitucional en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Page 2: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Lograr que el alumno comprenda la importancia del Derecho Procesal Constitucional, dentro del marco que proporciona el concepto jurídico y valor normativo de toda Constitución;

b) Buscar que el alumno esté en la capacidad de advertir las peculiaridades del Derecho Procesal Constitucional;

c) Identificar los principios que informan a los procesos constitucionales;

d) Comprender la estructura de los diversos procesos constitucionales;

e) Analizar cada uno de los procesos constitucionales, destacando sus singularidades y los aspectos procesales y sustantivos más relevantes;

f) Dotar al alumno de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan aplicar, en el ámbito procesal, los conocimientos adquiridos respecto de la justicia constitucional y el sistema procesal de protección de las garantías de los derechos fundamentales; y, capacitarles para interponer acciones y recursos procesales en materia constitucional.

4. COMPETENCIAS

El estudiante de Derecho Procesal Constitucional, al término del semestre alcanzará:

4.1. La capacidad de dominar los instrumentos conceptuales e instrumentales del proceso constitucional, su finalidad y sus características.

4.2. La capacidad de análisis de las normas constitucionales y legales, así como las instituciones que forman parte del proceso constitucional, su desarrollo y evolución.

4.3. La capacidad de resolver casos prácticos sobre los procesos constitucionales y de jurisprudencia constitucional, tanto de manera individual como grupal, demostrando capacidad para fundamentar y defender sus puntos de vista e incluso sus propuestas de reforma.

5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Nº deSemana

Contenidos Conceptuales

ContenidosProcedimentales

ContenidosAptitudinales

1 Derecho Procesal Constitucional: Aproximación; caracteres; contenido propio; originalidad;

Exposición de lacátedra conparticipación declase.

Evidencia losconocimientosprevios y losrefuerza; ydemuestrainterés por

Page 3: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

confluencia con el derecho procesal; antecedentes históricos; modelos de jurisdicción constitucional: originarios y derivados; jurisdicción constitucional por composición y competencias; procesos constitucionales; jurisdicción constitucional de la libertad, orgánica y competencial.

conocer temas introductorios.

2

Principios de la justicia constitucional; reglas de interpretación constitucional: el caso de las antinomias normativas y su aplicación en el test de proporcionalidad

Exposición de lacátedra conintervención oral.

Valora losPrincipios de la jurisdicción constitucional, y los ámbitos de incidencia del examen de proporcionalidad.

3

Reglas de interpretación constitucional: El juicio de ponderación y su rol en la concurrencia de principios.

Exposición de lacátedra con controlde lectura.

Dominaconceptos normativos y técnicos paraidentificar los escenarios de la ponderación de principios constitucionales.

4 Métodos de interpretación constitucional; interpretación evolutiva o dinámica; interpretación sistemática; interpretación teleológica;

Exposición de lacátedra conintervención oral.

Valora y conoceLos métodos de interpretación constitucional

Page 4: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

interpretación integradora; interpretación según la concordancia práctica, según la fuerza normativa, y la adaptación..

5

Principios procesales de la justicia constitucional: debido proceso; aplicación directa de la Constitución; gratuidad de la justicia constitucional; inicio por demanda de parte; impulso de oficio; dirección del proceso; formalidad condicionada; doble instancia, motivación; comprensión efectiva; economía procesal; publicidad; iura novit curia; subsidiariedad. Modulación de los efectos de las sentencias constitucionales.

Exposición de lacátedra conpráctica calificada.

Conoce y aplicacriterios procesales de la justiciaconstitucional

6 Garantías Jurisdiccionales de los derechos. Finalidad de las garantías; competencia; normas comunes; legitimación activa; contenido de la demanda; comparecencia de la persona afectada; comparecencia de terceros; calificación; audiencia;

Exposición de lacátedra conparticipación oral

Conoce el procedimiento jurisdiccional común de las garantías jurisdiccionales.

Page 5: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

terminación del procedimiento; pruebas; contenido de la sentencia; reparación integral; reparación económica; responsabilidad y repetición; cumplimiento; violaciones procesales; abuso del derecho; apelación.

7

Medidas cautelares. Finalidad. Requisitos. Efectos. Inmediatez. Responsabilidad y sanciones. Procedimiento. Petición. Resolución. Delegación. Revocatoria. Audiencia. Prohibición. Remisión de providencias.

Exposición de lacátedra conintervención oral

Valora la importancia de la dimensión cautelar en materia constitucional.

8 Acción de protección: Análisis conceptual: naturaleza, finalidad, caracteres, y presupuestos. Proceso preferente y sumario. Procedimiento Único. Carácter optativo, directo e inmediato de la acción. Dimensiones de los derechos amparables. Análisis normativo: Objeto de la acción de protección. Competencia y procedibilidad.

Dimensiona la instrumentación procedimental de la acción de protección de los derechos constitucionales, en el nivel conceptual y normativo.

Page 6: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

Procedimiento. Legitimación activa. Requisitos. Audiencia. Pruebas. Sentencia. Reparación integral. Cumplimiento. Violaciones procesales. Apelación

9

Acción de protección. Análisis jurisprudencial: cuestiones problemáticas en la resolución de la Acción de Protección interpuesta sobre la declaración patrimonial, exigida por el SRI: i) la amplitud del término “actos u omisiones de autoridad pública”, y el debate (superado) sobre la protección de derechos vulnerados por actos normativos y por actos administrativos de aplicación normativa. ii) Los efectos inter partes, inter pares, e inter communis, predicables para los sujetos en igualdad de situación jurídica. Discusión de casos y debate.

Exposición de lacátedra con control de lectura y prácticacalificada

Identifica cuestiones problemáticas en la resolución de casos prácticos sobre acción de protección.

10 Acción de Hábeas Corpus: Ámbito. Objeto. Antecedentes históricos. Casos de procedencia. Trámite especial

Exposición de lacátedra conintervención oral,con control delectura y prácticacalificada.

Valora y conoce elproceso de hábeas corpus.

Page 7: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

para desaparición forzada. Hábeas Corpus instructivo. Casos de tortura. HC para extranjeros. Incomunicación. Aprehensión por terceros. Trámite. Reglas de aplicación. Apelación.

11

Acción de acceso a la información pública. Objeto y ámbito de protección. Normas especiales. Análisis de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Portales informáticos. Actores, demandados, ilegitimidades. Trámite prejudicial: casos de procedencia e improcedencia, excepciones válidas e inválidas. Obligaciones del juez constitucional. Sanciones. Apelación.

Exposición de lacátedra conintervención oral, ypractica calificada.

Valora y conoce elproceso constitucional de la acción de acceso a la información pública.

12 Acción de hábeas data: Objeto. Ámbito de protección. Finalidad. Características. Derechos protegidos. Relación con la acción de protección. Diferencias con el acceso a la información pública. Legitimación activa.

Exposición de lacátedra conintervención oral,concontrol de lectura ypractica calificada.

Valora y conoce el proceso constitucional de la acción de hábeas data.

Page 8: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

Los registros. Información sensible. Pretensiones. Derecho “al olvido”. Etapas del proceso. Requerimiento previo. Justificación de la petición. Información requerida. Excepciones y oposición. Supuestos de inadmisibilidad. Prueba. Procedencia de la demanda. Medidas cautelares. Resolución. Apelación. Cosa Juzgada. Responsabilidad y reclamación por daños y perjuicios. Doctrina Jurisprudencial temática.

13 Acción por incumplimiento. Ámbito. Antecedentes regionales, Definición. Objeto. Presupuestos. Obligaciones de hacer y de no hacer. Acotamiento a las normas regulativas (prescripciones). Enunciados cualificatorios y enunciados permisivos. Normas y disposiciones. Disposiciones ineficaces e inválidas: condición necesaria implícita. Legitimación pasiva,

Exposición de lacátedra conintervención oral,con control delectura y prácticacalificada.

Valora y domina elproceso constitucional de la acción por incumplimiento.

Page 9: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

Reclamo previo. Crítica del reclamo previo. Configuración del incumplimiento. Contenido de la demanda. Causales de inadmisión. Omisiones constitucionales no normativas. Procedimiento. Pruebas y sentencia.

14 Acción extraordinaria de protección. Análisis conceptual: Naturaleza. Finalidad. Objeto: Auto o sentencia judicial irrecurribles o irrevisables. Diferencias entre autos finales, autos definitivos y autos ejecutoriados. Presupuestos: Arbitrariedad (que no ilegalidad); Vulneración directa de derechos constitucionales por el mismo auto o sentencia. Alcance de la protección hacia todos los derechos (no sólo tutela judicial efectiva). Acciones u omisiones. ¿AEP sobre laudos arbitrales? Nuestra posición. El carácter subsidiario de la AEP. Análisis normativo: Objeto, legitimación activa, Término para accionar, Requisitos,

Exposición de lacátedra conintervención oral,concontrol de lectura ypractica calificada.

Valora y domina el análisis conceptual y normativo de la acción extraordinaria de protección, así como las cuestiones problemáticas en la casuística.

Page 10: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

Admisión, Sentencia. Sanciones. Análisis jurisprudencial: Discusión de sentencias de la Corte Constitucional sobre AEP.

15

Control abstracto de constitucionalidad. Normas generales: finalidad, competencias, principios y reglas generales. Normas comunes de procedimiento. Acción pública de inconstitucionalidad. Control constitucional de las omisiones normativas.

Exposición de lacátedra conintervención oral ypractica calificada.

Valora y conoce el control abstracto de constitucionalidad.

16

Control concreto de constitucionalidad. Finalidad y objeto. Procedimiento. Efectos del fallo. / Conflictos de competencias / Acción de Interpretación / Incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales /

Exposición de lacátedra conintervención oral ypractica calificada.

Valora y conoce el control concreto de constitucionalidad, así como otras competencias de relevancia práctica, asumidas por la Corte Constitucional.

6.- METODOLOGÍA

Clases teóricas y prácticas, desarrolladas a través de una metodología de trabajo activa. Las clases serán dialogadas e interactivas, en las que el alumno deberá haber leído un texto y haber respondido determinadas preguntas sobre el mismo, o preparado un trabajo sobre determinado tema. Eventualmente existirán exposiciones del alumno, sobre revisión y análisis de lecturas de doctrina y jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Es imprescindible el uso de recursos electrónicos, que serán consultados en la bitácora (blog) de la Cátedra, en internet.

Page 11: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

Reglas para los estudiantes:

El ingreso de los estudiantes al aula deberá ser puntual. Al inicio de cada clase se repasarán los temas tratados en la clase anterior. Al

final de la misma se procederá a realizar una breve síntesis de lo discutido durante la clase.

Al final de cada clase el docente proporcionará los datos, o las copias, de la lectura necesaria para la siguiente clase, así como la bibliografía complementaria para profundizar los temas ya tratados.

Se requiere la participación activa de los estudiantes durante las clases, con preguntas y comentarios, respecto de los temas materia de estudio.

El estudiante, para aprobar el curso, deberá asistir, como mínimo, al 80% de las horas de la totalidad del curso.

El uso de teléfonos celulares, así como de otros instrumentos electrónicos de entretenimiento, dentro del aula y durante la clase, queda prohibido.

7.- EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de la asignatura es integral, continuo y acumulativo. Comprenderá un examen parcial y un examen final, respectivamente. De igual forma, se evaluará a los alumnos mediante controles de lectura. Los criterios de evaluación guardarán coherencia con las competencias y capacidades a lograr durante el curso.

8.- BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía Básica

ALEXY, Robert, “Teoría de los derechos fundamentales”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Primera Edición, Madrid, 1993

ATIENZA, Manuel. Tras la Justicia. Una introducción al Derecho y al razonamiento jurídico. Editorial Ariel, Barcelona, 1993.

BONILLA, Daniel e ITURRALDE, Manuel (Editores). Hacia un nuevo Derecho Constitucional. Ediciones de la Universidad de Los Andes, Bogotá, 2005.

CARRIÓ, Genaro y CARRIÓ, Alejandro. El recurso extraordinario por sentencia arbitraria. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1983.

ESTRADA, Alexei Julio. Eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.

PRIETO SANCHÍS, Luis, “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales”, Primera Edición, Editorial Trotta, Madrid, 2003

Page 12: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

SALMON ALVEAR, Carlos “Nociones acerca del Habeas data en el Ecuador”. Primera Edición, publicación original, Guayaquil, 2008.SALMON ALVEAR, Carlos “Doctrina jurisprudencial temática acerca de la acción de Habeas data en el Ecuador”. Primera Edición, publicación original, Guayaquil, 2010.

SALMON ALVEAR, Carlos “Doctrina jurisprudencial temática acerca de la acción de Acceso a la Información Pública”. Primera Edición, publicación original, Guayaquil, 2010.

ZAVALA EGAS, Jorge. Apuntes sobre Neoconstitucionalismo, Acciones de Protección y Ponderación. Acciones de Inconstitucionalidad. Proceso Constitucional. Publicación particular, Guayaquil, 2009.

ZAVALA EGAS, Jorge. Derecho Constitucional, Tomo II. Editorial Edino, Guayaquil, 2002.

8.2.- Artículos.-

BAQUERIZO MINUCHE, Jorge. Colisión de derechos fundamentales y Juicio de Ponderación. En Revista Jurídica de Derecho Público No. 1. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2009. Puede consultarse en:http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-publico/1-colision-derechos.pdf

BAQUERIZO MINUCHE, Jorge. Sobre la acción por incumplimiento. Un excurso iusteórico sobre la eficacia jurídica. En Revista Jurídica de Derecho Público No. 3. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2010. Puede consultarse en:http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-publico-tomo-3/149a176_Sobrelaaccion.pdf

MORÁN MARIDUEÑA, Ciro. Acción extraordinaria de protección. En Revista Jurídica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, No. 2009/25. Puede consultarse en:http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2009/25/25_accion_extraordinaria.pdf

MORÁN MARIDUEÑA, Ciro. Acción extraordinaria de protección respecto de laudos arbitrales. En Revista Jurídica de Derecho Público No. 2. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2009. Puede consultarse en:http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-publico-tomo-2/347a362_accion_extraord.pdf

SAGÜÉS, Néstor Pedro. Obligaciones internacionales y control de convencionalidad (publicado en Revista "Estudios Constitucionales", ISSN 0718-0195, año No. 8, No. 1, 2010, pp. 117-136)

Page 13: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso. La acción extraordinaria de protección y proceso penal. En Revista Jurídica de Derecho Público No. 2. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2009. Puede consultarse en:http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas-juridicas/derecho-publico-tomo-2/363a404_la_accion_extr_l.pdf

ZAVALA EGAS, Jorge. La corrección de autos y sentencias judiciales ejecutoriados, basada en error de derecho e injusticia del resultado por la Corte Constitucional: su ilegitimidad. En Iuris Dictio, Revista del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, 2010 (en prensa)

8.3 Folletos

8.4 Páginas WEB

Control Constitucional: Blog de la Cátedra de Derecho Procesal Constitucional http://controlconstitucional.blogspot.com/

Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política (una mirada igualitaria del constitucionalismo) – Blog de Roberto Gargarellahttp://seminariogargarella.blogspot.com/

“Saber leyes no es saber Derecho” (algo sobre teorías y prácticas del Derecho): http://www.saberderecho.com/

Blog “DURA LEX”, del profesor Juan Antonio García Amado (U. de León):http://garciamado.blogspot.com/

Blog “IUS NOVO”, del profesor Jorge Zavala Egas (UEES):http://iusnovo.blogspot.com/

Portal DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho:http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/cuadernos.shtml

9.- DATOS DEL PROFESOR

Jorge Baquerizo Minuche. Abogado (UCSG, 2003). Doctor en Jurisprudencia (UCSG, 2009). Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España (2007) Ha realizado cursos de postgrado de Derecho Constitucional y de Derecho Público en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor de Argumentación Jurídica en la UEES y en la UCSG (pregrado). Profesor del módulo de Garantías Jurisdiccionales de los Derechos en la Especialización en Derecho Constitucional - UEES (postgrado). Ha escrito cerca de una docena de artículos y ensayos jurídicos, relacionados con el Derecho Constitucional y la Teoría y Filosofía del Derecho.

Page 14: Syllabus - Derecho Procesal Constitucional

10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A Ó DIRECTOR/A