5
UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA  FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS,  A R QUITECTU R A Y CONS T RUCCION SYLLABUS I. IDENTIFICACION: 1.1 Nombre del Curso : M ME ET TO OD DO OL LO OG GI I  A  A D DE E L L  A  A I IN NV VE ES ST TI IG G  A  AC CI IO ON N I II I 1.1.1 Código : 1111OE 1.1.2 Tipo : Electivo 1.1.3 Nivel : Pre-Grado  1.2 Año y Semestre Académico : 2015- I 1.3 Ciclo o Año Curricular : 2015 1.4 Período Cronológico : ABRIL 2015 JULIO 2015 1.5 Pre - Requisito : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I 1.6 Profesor(es) del Curso : MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 1.7 Duración del Curso : 17 Semanas 1.8 Número de Créditos : 04 Créditos 1.9 Número de Horas de Clases Semanales 1.9.1 Clases Teóricas : 03 Horas Semanales 1.9.2 Clases Prácticas : 02 Horas Semanales 1.10 Local (es) : Ciudad Universitaria Pabellón de Aulas de la Facultad de Ingeniería Civil GRUPO / SECCIÓN TEORÍA PRACTICA X CICLO Grupo A Aula 204 Aula 204 1.11 Asesoría y Consejería. 1.11.1 Horario : Lunes y Martes 08:00 a 11:00 m. 1.11.2 Local (es) : Aula de Profesores II. SUMILLA: La asignatura promueve y establece la aproximación científica en la formación de los futuros Ingenieros Civiles, mediante la práctica de la investigación. Los estudiantes, recibirán los conocimientos básicos sobre las técnicas de investigación y se les preparará académicamente a fin de que puedan desarrollar actividades de investigación aplicada a la temática de la Ingeniera Civil, otorgándoles un Marco Teórico, para la identificación de líneas de investigación y elaboración de los protocolos en el desarrollo de su tema de tesis. III. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar las capacidades reflexiva , analítica, sintética y expositivo a del estudiante de Ingeniería Civil, de manera que enriquezca su intelecto e independencia de criterio  Formular, elaborar la propuesta del proyecto de Tesis dentro del marco normativo de la Facultad. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Estudiar un tema de Ingeniería Civil en profundidad y demostrar un amplio dominio del mismo;  Adquirir el oficio indispensable ( técnicas y procedimientos) para realizar la investigación e n forma satisfactoria;  Mejorar y enriquecer el conocimiento sobre temas y métodos trascendentes para la formación y la enseñanza de la Ingeniería Civil de la Facultad; IV. PROGRAMACION: SEMANA FECHA CONTENIDO 01 SEMANA 31.Marzo al 04.Abril Taller I: Metodología de investigación y formulación del proyecto: Introducción. Identificación del área de estudio. Conformación de grupos de Investigación y designación de posibles temas

Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

7/23/2019 Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

http://slidepdf.com/reader/full/syllabus-metodologia-de-la-investigacion-ii-2015 1/5

UNIVERSIDAD NACIONAL " SAN LUIS GONZAGA" DE ICA 

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTRUCTURAS, A RQUITECTURA Y CONSTRUCCION

SYLLABUS

I. IDENTIFICACION:1.1 Nombre del Curso : MMEETTOODDOOLLOOGGII A A DDEE LL A A IINNVVEESSTTIIGG A ACCIIOONN IIII 

1.1.1 Código : 1111OE

1.1.2 Tipo : Electivo

1.1.3 Nivel : Pre-Grado 1.2 Año y Semestre Académico : 2015- I

1.3 Ciclo o Año Curricular : 2015

1.4 Período Cronológico : ABRIL 2015 – JULIO 2015

1.5 Pre - Requisito : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

1.6 Profesor(es) del Curso : MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO

1.7 Duración del Curso : 17 Semanas

1.8 Número de Créditos : 04 Créditos1.9 Número de Horas de Clases Semanales

1.9.1 Clases Teóricas : 03 Horas Semanales

1.9.2 Clases Prácticas : 02 Horas Semanales

1.10 Local (es) : Ciudad Universitaria – Pabellón de Aulas de la Facultadde Ingeniería Civil

GRUPO / SECCIÓN TEORÍA PRACTICA

X CICLO Grupo A Aula 204 Aula 204

1.11 Asesoría y Consejería.

1.11.1 Horario : Lunes y Martes 08:00 a 11:00 m.

1.11.2 Local (es) : Aula de Profesores

II. SUMILLA:La asignatura promueve y establece la aproximación científica en la formación de los futuros IngenierosCiviles, mediante la práctica de la investigación. Los estudiantes, recibirán los conocimientos básicossobre las técnicas de investigación y se les preparará académicamente a fin de que puedan desarrollaractividades de investigación aplicada a la temática de la Ingeniera Civil, otorgándoles un MarcoTeórico, para la identificación de líneas de investigación y elaboración de los protocolos en el desarrollode su tema de tesis.

III. OBJETIVOS:3.1. OBJETIVOS GENERALES

•  Desarrollar las capacidades reflexiva , analítica, sintética y expositivo a del estudiante deIngeniería Civil, de manera que enriquezca su intelecto e independencia de criterio

•  Formular, elaborar la propuesta del proyecto de Tesis dentro del marco normativo de laFacultad.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS•  Estudiar un tema de Ingeniería Civil en profundidad y demostrar un amplio dominio del

mismo;

•  Adquirir el oficio indispensable ( técnicas y procedimientos) para realizar la investigación enforma satisfactoria;

•  Mejorar y enriquecer el conocimiento sobre temas y métodos trascendentes para la formacióny la enseñanza de la Ingeniería Civil de la Facultad;

IV. PROGRAMACION:

SEMANA FECHA CONTENIDO

01SEMANA

31.Marzo al04.Abril

Taller I: Metodología de investigación y formulación del proyecto:Introducción. Identificación del área de estudio.

Conformación de grupos de Investigación y designación de posibles temas

Page 2: Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

7/23/2019 Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

http://slidepdf.com/reader/full/syllabus-metodologia-de-la-investigacion-ii-2015 2/5

02SEMANA

06.Abril al 11.Abril

Diseño de la investigación y formulación del Problema

Título tentativo del Proyecto.

Fundamentación del problema: Planteamiento, formulación ysistematización del Problema.

Control de avance semana l del Trabajo de Investigación

03

SEMANA

13.Abril al 18.Abril

Justificación de la investigación (¿por qué se investiga?) Motivaciones decarácter práctico, método lógico y/ o práctico. Organización del material:

notas y referenciasOrganización del material: notas y referencias

Control de avance semana l del trabajo de Investigación

04SEMANA

20.Abril al 25.Abril

Elaboración del Marco Teórico. Condiciones básicas del planteamientocientífico, construcción del marco teórico, algunos ejemplos. Conceptosgenerales y conocimientos previos por cada autor referido. Formulación deObjetivos: generales y específicos

Formulación de Objetivos

Control de avance semanal del trabajo de Investigación

05

SEMANA

27.Abril al02.Mayo

Formulación de premisas, Hipótesis, variables e indicadores

Hipótesis: Definición, formulación, tipos, operacionalización. Variable:Definición. Universo y Muestra. Ejemplos de Hipótesis, variables eindicadores.

Control de avance semanal del trabajo de Investigación

06

SEMANA.

04.Mayo al09.Mayo

Elección del Método de análisis. Tradiciones y paradigmas del MétodoCientífico, Concepto de Método. Características generales de los métodosde investigación: deducción, inducción y mixto. Tipos de investigación.Condiciones para elegir el método.

Control de avance semanal del trabajo de Investigación

07

SEMANA

11.Mayo al16.Mayo

Formulación y Presentación del Proyecto de Investigación

Control de avance semanal del trabajo de Investigación, Exposición ysustentación del proyecto.

08SEMANA

18.Mayo al23.Mayo

EVALUACION DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL.

09

SEMANA

25.Mayo al30.Mayo

Taller II : Desarrollo de la investigación

Revisión del proyecto de investigación

Revisión y crítica del proyecto de Investigación. Estructuración delProyecto: Esquema tentativo que deberá de estar de acuerdo con laestructura del informe final.

Control de avance semanal del Proyecto de Investigación

10

SEMANA

01.Junio al06.Junio

 Análisis y desarrollo

Organización e implementación del Proyecto.

Instrumentos de Investigación para la recolección de datos, tipos y

naturaleza de los instrumentos

Control de avance semanal del trabajo de Investigación

11

SEMANA

08.Junio al13.Junio

Ensayos sucesivos de sustentación.Procesamiento y análisis de Datos: Recolección de información,tabulación o análisis para determinar las variables para dar respuesta alproblema, incluir cuadros estadísticos.

Control de avance semanal del trabajo de Investigación

12

SEMANA

15.Junio al20.Junio

Ensayos sucesivos de sustentación y Redacción del trabajo

El Informe Científico o Informe de la Investigación

Control de avance semanal del trabajo de Investigación

13

SEMANA

22.Junio al27.Junio

Redacción del trabajo. El Informe Científico o Informe de lainvestigación.

14

SEMANA

29.Junio al04.Julio

Edición del documento. Impresión y encuadernación

entrega del trabajo de investigación

15 SEMANA Sustentación de la Tesina.

Page 3: Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

7/23/2019 Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

http://slidepdf.com/reader/full/syllabus-metodologia-de-la-investigacion-ii-2015 3/5

06.Julio al11.Julio

16SEMANA

13.Julio al18.Julio

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

17

SEMANA

20.Julio al25.Julio

EXAMENES SUSTITUTORIOS

18SEMANA

27.Julio al01.Agosto

FIESTAS PATRIAS

19

SEMANA

03. Agost. al08.Agost.

FIESTAS PATRIAS

(**) El modelo involucra dos entregas del trabajo de investigación escalonada y evaluada obligatoriamenteen la semana 8 y 16. Durante estas semanas se suspenden las actividades de carácter lectivo entodos los cursos.

V. METODO LOGIA:La cátedra estimulará el diálogo amplio sobre el sentido de la investigación, los conocimientos

metodológicos de los alumnos y sus áreas de interés en correspondencia con las orientacionestemáticas de la Facultad, tomando en cuenta las pautas metodológicas siguientes:

Se invitará a los estudiantes para que escojan inmediatamente el área y tema de investigación, entreaquellos propuestos por la cátedra, a partir del conocimiento disponible en la Facultad y otras escuelas.Se establecerá un programa de trabajo, controles y entregas.

Los trabajos de investigación serán realizados con el soporte teórico permanente, conceptual ymetodológico, tanto a través de clases y charlas como el asesoramiento individual que se requiera.

El desarrollo de la investigación se realizar á en forma progresiva y a lo largo del ciclo académico

EN EL TALLER I:La primera fase se ceñirá a la búsqueda del tema y precisión de los fundamentos conceptuales(formulación de objetivos, identificación del problema y elaboración del marco teórico) del trabajo.

En la segunda se formulará las hipótesis y el método a seguir hasta dejar expedito el proyecto de

investigación- el primer producto escrito o grafico de aproximación el cual será entregado y evaluadoen profundidad {allí concluye el Taller I).

En el Taller II:En la tercera fase se realizará el análisis (confrontación entre hipótesis y evidencias), discutiéndoloscon amplitud y rigor ya sea para convalidar, relativizar o negar los asertos iniciales.

La cuarta y última fase consiste en redactar y sistematizar el trabajo en una investigación o tesina, quees la síntesis y concreción definitiva a la manera de cualquier trabajo de investigación del sistemauniversitario. Se plasma en un texto con cuadros y gráficos; se encuaderna y sustenta

VI. MATERIALES DE ENSEÑANZA:•  Se utilizara como material de enseñanza el uso de la Bibliografía indicada para cada tema en

desarrollo.

• Se formulara un Estudio dirigido en sesiones de autoaprendizaje, utilizando equipo multimedia,internet, aula virtual.

•  Selección de Lecturas.

•  Trabajo en grupo, exposición y talleres

VII. SISTEMA DE EVALUACION:7.1. De las Notas:

La Calificación de 0 a 20 para exámenes y prácticas de aula.Para Aprobar la Asignatura será necesario obtener un Puntaje de 42 Puntos como PROMEDIO:

•  (A) Promedio de Presentación del Taller I y II Peso 1

•  (B) Promedio de Trabajos y/o participación en clases Peso 1

•  (C) 1º Parcial Peso 1

•  (D) 2º Parcial Peso 1

Page 4: Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

7/23/2019 Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

http://slidepdf.com/reader/full/syllabus-metodologia-de-la-investigacion-ii-2015 4/5

  (A) + (B) + (C) + (D)NOTA FINAL =

4

7.2. Condiciones de Aprobación:La Nota aprobatoria mínima en exámenes, Taller I y II, Trabajos Domiciliarios, prácticas,sustentaciones y participación en clases y trabajos Domiciliarios es 11.En los promedios de la Nota final y de las practicas la fracción igual o mayor a 0.5 se consideraracomo uno (01), haciéndole igual al número entero inmediato superior.

Para la obtención del promedio Final y aprobación del curso, el alumno deberá tener unaasistencia no menor del 70% de clases teóricas y Prácticas dictadas en el desarrollo del curso, (04 clases o más), en caso contrario aparecerá como límite de inasistencia en el acta respectivainhabilitando al alumno para todos sus efectos.

CRITERIOS QUE SE USARAN PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO.•  Puntualidad y asistencia

•  Grado de motivación y participación en actividades de Grupos de Trabajo

•  Nivel de conocimientos y/o aprendizaje

•  Intervenciones orales y claridad de ideas en las exposiciones y debates

•  Orden y limpieza en la resolución de los casos

•  Presentación y sustentación del trabajo de escalonados de investigación

VIII. BIBLIOGRAFIA:

08.1 BASICA•   AVILA ACOSTA R.B., Introducción a la Metodología de la Investigación: la tesis profesional,

Ed. Estudios y Ediciones R.A., Lima/Perú 1992, 1ª Parte, capítulos II – VI.

•  BACHELAR D, Gastón. La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisisdel conocimiento objetivo, Siglo XX I Editores, Buenos Aires, 1972.

•  CABALLERO ROMERO Alejandro E., METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONCIENTIFICA, Editorial Técnico Científica SA, 2ª Edición Perú 1990.

•  CARRILLO, Francisco. Como hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario, Eds. dela Biblioteca Universitaria, Lima, 1972.

•  KAFKA, Folke. Guía para elaborar trabajos de investigación, Universidad del Pacifico, Lima1989.

•  PORTOCARR ERO, Felipe. Como hacer un trabajo de Investigación, Universidad del

Pacifico, Lima 1989.•  TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica , Ed. Limusa, México, 1985

•  El proceso de investigación científica: fundamentos de investigación, Ed. Limusa, México,1985.

•  VA RIOS. La investigación en Ciencias Socia les en el Perú, Tarea, Lima, 1979.

•  ZUBIZA RRETA, Armando. La aventura del trabajo intelectual, Fondo EducativoInteramericano, Bogotá, 1969.

08.2 ESPECIFICA•   AGUIRRE A. (1995) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural.

Barcelona: Marcombo

•  HERNANDEZ Sampieri R., FERNANDEZ Collado C. & BAPTISTA P. (1998), Metodología dela Investigación. México DF. Me Graw-Hill.

•  ECO Humberto, ''COMO SE HACE UNA TESIS: técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura''. Editorial Gedisa, Barcelona/España 1997, pp.79-136

Con referencia al Proyecto de Investigación: interrogantes a responder

•  KAFKA Folke (1989), Guía para elaborar trabajos de investigación. Escuela de Postgrado,Universidad del Pacífico, Lima/Per ú, pp. 31-33

Taller II:

Con referencia a Tácticas y Planificación de la investigación:

•   AVILA ACOSTA R.B., Introducción a la Metodología de la Investigación: la tesisprofesional, Ed. Estudios y Ediciones R.A., Lima/ Perú 1992, 1ª Parte Cap.VI; 2ª Parte Cap. 1y 11

Con referencia al Procesamiento de la información:

•  HERNANDEZ Sampieri R., FERNANDEZ Collado C. & BAPTISTA P. (1998), Metodología dela Investigación. México DF. Me Graw-Hill. Capítulo 1O

Con referencia a la Redacción de la investigación:•  ECO Humberto, ''COMO SE HAC E UNA TESIS: técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura''. Editorial Gedisa , Barcelona/España 1997, pp.177-260

Page 5: Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

7/23/2019 Syllabus Metodologia de La Investigacion II - 2015

http://slidepdf.com/reader/full/syllabus-metodologia-de-la-investigacion-ii-2015 5/5

•  HERNANDEZ Sampieri R., FERNANDEZ Collado C. & BAPTISTA P. (1998), Metodología dela Investigación México DF. Me Graw-Hill. Capítulo 11

Con referencia a la Sustentación de la Tesina:

•  KAFKA Folke (1989), Guía para elaborar trabajos de investigación. Escuela de Postgrado,Universidad del Pacífico, Lima/ Perú, pp. 19-26

ICA, 30 de Marzo del 2015

MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMODOCENTE DEL CURSO

MSC. GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION