4
En busca de una alternativa económica viable para la fabricación de productos alimenticios derivados de la chaucha del algarrobo blanco Traskauskas, Carlos P. - Glibota, Gustavo S. - Camprubi, Germán E. Facultad de Agroindustrias - UNNE. Cdte. Fernández 755 - (3700) Pcia. R. Sáenz Peña - Chaco - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3732) 420137 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES Con el término “algarrobo” se designan varias especies de árboles de diversas partes del mundo, lo cual puede llevar a confusión y de hecho ha sido así en numerosas ocasiones. Esta palabra, de origen árabe, fue utilizada primeramente por los españoles para designar a los ejemplares de la especie Ceratonia siliqua, que se distribuye de manera espontánea a lo largo de las costas bañadas por el Mar Mediterráneo. Correspondiente a la familia Leguminoseae, presenta posibilidades de numerosos usos industriales a partir de su fruto. Actualmente, en la Argentina existen 28 especies de algarrobos, de las cuales Prosopis alba (algarrobo blanco) es una de las más frecuentes e importantes en cuanto a distribución. Esta especie es la más representativa en amplias extensiones del NO argentino, ocupando un área de dispersión de 16.670.000 ha en el Parque Chaqueño, región caracterizada por albergar un elevado porcentaje de población rural. Identificación de la especie Nombre científico: Prosopis alba Grisebach. Nombre común: “Algarrobo blanco” (Argentina, Chile) Variedades: Prosopis alba Grisebach var. alba n.v.“Algarrobo blanco”(Argentina, Chile) Prosopis alba Grisebach var. panta Grisebach n.v. “Panta” (Argentina, Chile) Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae) La floración se produce en Septiembre al norte del país, extendiéndose hasta noviembre hacia el límite Sur. De la misma forma la fructificación comienza a fines de Noviembre y se extiende hasta fines de enero. El recurso forestal ha sido históricamente importante en la región chaqueña, sin embargo, en los últimos tiempos, se ha acelerado un cambio en el uso del suelo hacia emprendimientos de carácter agrícola-ganadero, en muchos casos según modelos no sustentables (García, Y., 2000). En la provincia del Chaco se implementa a partir de 1.993 el Plan Provincial de Expansión Forestal destinado a financiar, mediante créditos no reintegrables, actividades de forestación, enriquecimiento y manejo de monte nativo. Tabla 1. Tabla 1 CONCEPTO FORESTACION ENRIQ. MONTE NATIVO MANEJO MONTE NATIVO TOTALES AÑOS Hectáreas Importe $ Hectáreas Importe $ Hectáreas Importe $ Has Importe $ 1.993 42 17.000 53 13.250 95 30.250 1.994 295 118.200 56 14.000 351 132.200 1.995 404 161.480 7 1.750 30 3.600 441 166.830 1.996 647 258.700 12 3.000 64 7.680 723 269.380 1.997 340 135.900 25 6.250 102 12.240 467 154.390 1.998 456 151.925 56 12.925 202 28.215 714 193.065 1.999 810 247.706 123 31.867 1.435 216.727 2.368 496.300 TOTALES 2.994 1.090.911 332 83.042 1.833 268.462 5.159 1.442.415 Beneficiarios: Productores individuales 154 Fuente: Instituto de Investigaciones Forestales y Pequeños Productores Agrupados 195 Agropecuarias (IIFA) Totales: 349 El algarrobo blanco corresponde al 95% del total de especies implantadas de acuerdo con datos del IIFA (Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias).

T-068

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algarrobo

Citation preview

  • En busca de una alternativa econmica viable para la fabricacin de productos alimenticios derivados de la chaucha del algarrobo blanco

    Traskauskas, Carlos P. - Glibota, Gustavo S. - Camprubi, Germn E.

    Facultad de Agroindustrias - UNNE. Cdte. Fernndez 755 - (3700) Pcia. R. Senz Pea - Chaco - Argentina. Telfono/Fax: +54 (3732) 420137 E-mail: [email protected]

    ANTECEDENTES

    Con el trmino algarrobo se designan varias especies de rboles de diversas partes del mundo, lo cual puede llevar a confusin y de hecho ha sido as en numerosas ocasiones. Esta palabra, de origen rabe, fue utilizada primeramente por los espaoles para designar a los ejemplares de la especie Ceratonia siliqua, que se distribuye de manera espontnea a lo largo de las costas baadas por el Mar Mediterrneo. Correspondiente a la familia Leguminoseae, presenta posibilidades de numerosos usos industriales a partir de su fruto. Actualmente, en la Argentina existen 28 especies de algarrobos, de las cuales Prosopis alba (algarrobo blanco) es una de las ms frecuentes e importantes en cuanto a distribucin. Esta especie es la ms representativa en amplias extensiones del NO argentino, ocupando un rea de dispersin de 16.670.000 ha en el Parque Chaqueo, regin caracterizada por albergar un elevado porcentaje de poblacin rural. Identificacin de la especie Nombre cientfico: Prosopis alba Grisebach. Nombre comn: Algarrobo blanco (Argentina, Chile) Variedades: Prosopis alba Grisebach var. alba n.v.Algarrobo blanco(Argentina, Chile) Prosopis alba Grisebach var. panta Grisebach n.v. Panta (Argentina, Chile) Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae) La floracin se produce en Septiembre al norte del pas, extendindose hasta noviembre hacia el lmite Sur. De la misma forma la fructificacin comienza a fines de Noviembre y se extiende hasta fines de enero. El recurso forestal ha sido histricamente importante en la regin chaquea, sin embargo, en los ltimos tiempos, se ha acelerado un cambio en el uso del suelo hacia emprendimientos de carcter agrcola-ganadero, en muchos casos segn modelos no sustentables (Garca, Y., 2000). En la provincia del Chaco se implementa a partir de 1.993 el Plan Provincial de Expansin Forestal destinado a financiar, mediante crditos no reintegrables, actividades de forestacin, enriquecimiento y manejo de monte nativo. Tabla 1. Tabla 1

    CONCEPTO FORESTACION ENRIQ. MONTE NATIVO

    MANEJO MONTE NATIVO

    TOTALES

    AOS Hectreas Importe $ Hectreas Importe $ Hectreas Importe $ Has Importe $ 1.993 42 17.000 53 13.250 95 30.250 1.994 295 118.200 56 14.000 351 132.200 1.995 404 161.480 7 1.750 30 3.600 441 166.830 1.996 647 258.700 12 3.000 64 7.680 723 269.380 1.997 340 135.900 25 6.250 102 12.240 467 154.390 1.998 456 151.925 56 12.925 202 28.215 714 193.065 1.999 810 247.706 123 31.867 1.435 216.727 2.368 496.300 TOTALES 2.994 1.090.911 332 83.042 1.833 268.462 5.159 1.442.415

    Beneficiarios: Productores individuales 154 Fuente: Instituto de Investigaciones Forestales y Pequeos Productores Agrupados 195 Agropecuarias (IIFA) Totales: 349 El algarrobo blanco corresponde al 95% del total de especies implantadas de acuerdo con datos del IIFA (Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias).

  • Proyectos Productivos: La exploracin de proyectos productivos econmicamente viables depende fundamentalmente de: Clara comprensin de los factores determinantes de todos los insumos necesarios para producir un bien o

    prestar un servicio. Precisa delimitacin del proyecto en trminos operativos. La operativizacin del proceso de anlisis de alternativas de proyectos requiere la identificacin de los temas de fondo o de mayor importancia y que puedan reconocer alternativas de resolucin. Posteriormente se reconocen las variables principales contenidas en el anlisis de las alternativas (Hermida, 1993).

    Proceso de desarrollo secuencial para nuevos productos: Booz, Allen y Hamilton (1982) han descrito un proceso con una serie de etapas para la formulacin de proyectos para productos nuevos. Figura 1. Figura1 Este trabajo de investigacin esta orientado a la comparacin de alternativas del anlisis de costos para productos alimenticios derivados de la chaucha del algarrobo blanco (Prosopis alba) en el Chaco. Es decir que se procurar especificar el producto considerando previamente la tecnologa y mercados existentes y las alternativas para elaborar costos preliminares. Referido al proceso descrito por Booz, Allen y Hamilton, este trabajo propone el calculo de costos provisorios previos al test de productos.

    OBJETIVO

    Comparar alternativas de costos de fabricacin de productos alimenticios derivados del fruto del algarrobo blanco en el Chaco.

    METODOLOGIA

    Se extrapolarn datos del contexto tecnolgico de la Facultad de Agroindustrias para simular la produccin y comercializacin de alimentos derivados del algarrobo considerando distintas opciones de trabajo. Con tal fin, se analizarn costos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricacin para tres alternativas diferentes, todas ellas basadas en la tecnologa de produccin que se aplica en la Facultad de Agroindustrias (Glibota, G, 2000). Se plantean tres alternativas de anlisis en la etapa de pre-inversin de Proyectos Productivos: Alternativa 1. Proyecto de ampliacin: Planta que funcionara como unidad de negocio secundaria, integrada a otra actividad industrial con produccin durante todo el ao. Se procurara generar sinergia con las actividades existentes (Ansoff,1984) Alternativa 2. Proyecto de Empresa: Planta que funcionara como unidad de negocio principal y por lo tanto no se producira fuera de la estacionalidad de la chaucha de algarrobo. Alternativa 3. Proyecto de complementacin: Planta que funcionara aprovechando la capacidad ociosa de algn establecimiento industrial con actividad durante todo el ao. Esta alternativa permitira aligerar algunos costos y el alquiler pueda ser anulado ya que el costo de oportunidad del lugar que se ocupara en la planta sera nulo. Este podra ser el caso de que la

    Tecnologa y Mercados Existentes

    Desarrollo del Concepto de

    Producto

    Test de producto

    Eleccin de Mercado objetivo

    Busqueda y filtrado de ideas

    Especificacin deproducto:

    Costos provisorios

    Desarrollo de prototipo y afinacin de

    costos

    Busqueda de proveedores

  • produccin se desarrolle en el marco de una Institucin afn, y que cuente con instalacin edilicia propia, pudiera afectar personal de otras dependencias a las tareas productivas y pague aranceles diferenciados por los servicios de agua y energa. Para todos los casos se supone que se procesarn 100 tn/mes de chaucha considerando que el precio de materia prima puesta en planta es de $100/Tonelada.

    DISCUSION DE RESULTADOS

    Tabla 1

    Fijos Variables Total Costo % 1. COSTOS DE PRODUCCION 1.1. Materias primas 10000 10000 66,83% 1.2. Mano de obra directa 800 800 5,35% 1.3. Gastos de fabricacin 1631 2532 4163 27,82% TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 2431 12532 14963 100,00%

    Tabla 2

    Fijos Variables Total Costo % 1. COSTOS DE PRODUCCION 1.1. Materias primas 30000 30000 60,87% 1.2. Mano de obra directa 2400 2400 4,87% 1.3. Gastos de fabricacin 8752 8134 16886 34,26% TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 11152 38134 49286 100,00%

    Tabla 3

    Fijos Variables Total Costo % 1. COSTOS DE PRODUCCION 1.1. Materias primas 10000 10000 72,19% 1.2. Mano de obra directa 400 400 2,89% 1.3. Gastos de fabricacin 1081 2371 3452 24,92% TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 1481 12372 13852 100,00%

    Para los resultados obtenidos en los casos anteriores determinamos el costo de produccin unitario: A.1 Costo unitario Ciclo de produccin mensual. Cdpu = $ 0,1496 A.2 Costo unitario Ciclo de produccin anual. Cdpu = $ 0,1643 A.3 Costo unitario Ciclo de produccin mensual. Cdpu = $ 0,1385 Los costos de produccin unitarios calculados para las diferentes alternativas incorporan el supuesto simplificador del mismo costo por kg. de cualquiera de las fracciones obtenidas de la chaucha. Probablemente exista una ponderacin distinta a la asumida en la simplificacin y que sea factible considerar costos unitarios diferentes para las fracciones, pero para poder establecerlas sera necesario seguir el proceso productivo en una planta piloto. Es decir, que se rescat el empleo del anlisis ex ante frente a evaluaciones ex post (Saporosi, 1997).

  • CONCLUSIONES

    La relacin entre los costos unitarios calculados se presenta en la siguiente tabla:

    Alternativa A.1 Costo base = $ 0,1496 = 1 Alternativa A.2 Cdpu = $ 0,1643 + 9.82 % Alternativa A.3 Cdpu = $ 0,1385 - 7.42 %

    De las tres alternativas analizadas, la que presenta el costo unitario es la denominada alternativa A.3. En esa misma opcin se registra la mayor incidencia porcentual del costo de la materia prima consistente en chauchas de algarrobo. Es necesario destacar que para las tres alternativas se consider el precio de la materia prima como dado segn relevamientos de mercado y no se hicieron anlisis de sensibilidad. Sin embargo no puede dejarse de poner en relieve que el precio podra variar de acuerdo con la evolucin del mercado. Dado que en el marco terico de este trabajo se present un proceso secuencial para el desarrollo de nuevos productos, queda pendiente una etapa posterior de afinacin del clculo de costos y hacia la complementacin de costos vinculados con la logstica de salida del producto hasta su colocacin en los puntos de venta.

    BILIOGRAFIA

    Booz, Allen y Hamilton (1982). New Product Management for the 1980s. Brealey, R. y Myers, S. (1993) Fundamentos de financiacin empresarial. Mc. Graw Hill. Garca, Y., 2000. Situacin actual y posibilidades de la harina de algarrobo (Prosopis sp) en la

    Argentina. Para la Direccin de Recursos Forestales Nativos. Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

    Glibota, G., Daz Yanevich, C. y Prokopiuk, D. 2000. Tecnologas del proceso de separacin de las partes de la algarroba (fruto), comparacin de rendimientos. II Jornadas de Difusin. Facultad de Agroindustrias 2000.

    Hermida, J., Serra, R., Kastica, E., 1993. Administracin y Estrategia. 4 Ed. Ediciones Macchi. Miquel, S. et al. 1997. Investigacin de Mercados. Mac Graw Hill, Espaa. Saporosi, G., 1997. Clnica Empresaria. Editorial Macchi.