5
UT. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA 1. MICROBIOLOGIA, CONCEPTO Y CONTENIDOS. 2. PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS 3. CLASIFICACION HISTORICA 4. LAS BACTERIAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA. 5. EVOLUCION HISTORICA, PRESENTE Y FUTURO. 1. MICROBIOLOGIA, CONCEPTO Y CONTENIDOS. La microbiología es la ciencia que estudia los seres vivos que no son visibles al ojo desnudo, será por tanto indispensable el microscopio para su observación. La microbiología y la parasitología son dos ciencias que se estudian juntas en los estudios relacionados con la sanidad, así pues el técnico de laboratorio deberá conocer el contenido de estas dos materias. La microbiología estudia los procariotas, los eucariotas que pertenecen al reino llamado fungi así como también organismos subcelulares (virus, viroides y priones). La parasitología estudia organismos eucariotas unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos). 2. PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. Las células de los seres vivos son de dos tipos eucariotas y procariotas, siendo sus diferencias fundamentales el tener o no membrana nuclear y el poseer o no pared celular. No obstante hay otras diferencias entre esas dos células y son recogidas ocho de ellas en la siguiente tabla: CARACTER EUBACTERIA ARCHAEBACTERIA EUCARIOTA Nucleoide 1 Cromosoma circular 1 Cromosoma circular Mas cromosomas, son lineales Membrana nuclear NO NO SI Pared celular SI (Peptidoglicano) SI (Glicoproteinas) NO Mitocondrias Ausentes Ausentes Presentes Ribosomas 70 S 70 S 80 S ARN Polimerasa Una enzima c/ 4 cadenas peptidicas Varias de mas cadenas Varias de mas cadenas Iniciador ARN Formil-metionina Metionina Metionina Sensibilidad (C,E,K) Sensible Resistente Resistente C = cloranfenicol E = Estreptomicina K = Kanamicina 1

T. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA

UT. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA1. MICROBIOLOGIA, CONCEPTO Y CONTENIDOS.2. PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS3. CLASIFICACION HISTORICA4. LAS BACTERIAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA.5. EVOLUCION HISTORICA, PRESENTE Y FUTURO.

1. MICROBIOLOGIA, CONCEPTO Y CONTENIDOS.La microbiología es la ciencia que estudia los seres vivos que no son visibles al ojo desnudo, será por tanto indispensable el microscopio para su observación. La microbiología y la parasitología son dos ciencias que se estudian juntas en los estudios relacionados con la sanidad, así pues el técnico de laboratorio deberá conocer el contenido de estas dos materias. La microbiología estudia los procariotas, los eucariotas que pertenecen al reino llamado fungi así como también organismos subcelulares (virus, viroides y priones).La parasitología estudia organismos eucariotas unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).

2. PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.Las células de los seres vivos son de dos tipos eucariotas y procariotas, siendo sus diferencias fundamentales el tener o no membrana nuclear y el poseer o no pared celular. No obstante hay otras diferencias entre esas dos células y son recogidas ocho de ellas en la siguiente tabla:

CARACTER EUBACTERIA ARCHAEBACTERIA EUCARIOTA

Nucleoide 1 Cromosoma circular 1 Cromosoma circular Mas cromosomas, son lineales

Membrana nuclear NO NO SIPared celular SI (Peptidoglicano) SI (Glicoproteinas) NOMitocondrias Ausentes Ausentes PresentesRibosomas 70 S 70 S 80 S

ARN Polimerasa Una enzima c/ 4 cadenas peptidicas

Varias de mas cadenas Varias de mas cadenas

Iniciador ARN Formil-metionina Metionina MetioninaSensibilidad(C,E,K)

Sensible Resistente Resistente

C = cloranfenicol E = Estreptomicina K = Kanamicina

Conociendo de antemano que las procariotas comprenden dos subreinos llamados Eubacterias y Archaebacterias.

3. CLASIFICACION HISTORICA.En la antigüedad se conocían solamente dos reinos para clasificar a los seres vivos. Estos reinos eran animalia y plantae, fue aproximadamente sobre el año de 1866, se sobrepone un nuevo reino llamado protista y más adelante sobre el 1968 se diferencian en este reino los seres inferiores que se les llama procariotas, seres inferiores, superiores o eucariotas. En el año 1992 propone Lynn Margulis una clasificación de los seres vivos en cinco reinos y que es la que aparece en la tabla y que ha permanecido hasta muy recientemente que Woese basado en los estudios de biología molecular propone una nueva clasificación que estudia reinos en el tema de taxonomía bacteriana.

CLASIFICACION LYNN MARGULIS

1

Page 2: T. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA

UT. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA

SUPERREINO REINO SUBREINO DIVISION GRUPO

PROKARIOTAE MONERA

ARCHAEBACTERIA MENDOSICUTES

ARQUEOBACTERIAS

METANOGENAS

TERMOACIDOFILAS

EUBACTERIAS

TENERICUTES MYCOPLASMAS

GRACILICUTES GRAMNEGATIVOS

FIRMIANTES GRAMPOSITIVOS

EUKARIOTAE

PROTOCTISTA PROTOZOOS

FUNGIMICHOTA ALGAS

ANIMALIAHONGOS, LEVADURAS

PLANTAE ANIMALES

PLANTAS

4. LAS BACTERIAS Y EL ORIGEN DE LA VIDA.Se tienen datos de la existencia de bacterias a los 1.000 millones de años de la aparición de la tierra, de su formación. ¿Cuál fue el organismo vivo primero llamado Eobionte, Progenote?, todavía hoy está en especulación.Son varias pues las teorías acerca de este origen: Las hay que consideran que podría ser común el origen de las células procariotas y eucariotas. Otras teorías apuntan que las mitocondrias de las células eucariotas fueron en principio bacterias,

primero parásitos y luego simbiontes. La ultima teoría propuesta seria que las eucariotas proceden de una fusión entre eubacterias y

archaebacterias.

Lo que si podemos decir sea cual sea la teoría certera es que las bacterias tienen un origen de aproximadamente 3.800 millones de años y han influido en el mantenimiento de la biosfera, sin embargo han evolucionado muy poco, por el contrario las células eucariotas que parece ser aparecieron después han evolucionado mucho mas y ello es debido a que su evolución no es solo genética sino epigenética, lo que quiere decir que es producto de una conjunción entre mutaciones y un ambiente seleccionado.

5. EVOLUCION HISTORICA, PRESENTE Y FUTURO.Ya que los microorganismos son microscópicos no es de extrañar que la evolución de la microbiología vaya ligada a los descubrimientos de la ciencia óptica, desde antiguo aproximadamente en los siglos XIV, XV, se habla de un término de “contagium vivum” que se entiende que es un microorganismos que produce enfermedad. No es hasta el siglo XVI con el descubrimiento de unas lentes muy potentes Leeeuwenhoek, lentes con las que pueden ser observados microorganismos de muestras de charcas

2

Page 3: T. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA

UT. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICAsucias, sarro dentario. Hasta el siglo XVIII se cree que los microorganismos aparecen por generación espontanea (teoría de la “abiogénesis”) y no fue hasta el siglo XIX con unos artilugios creados por Pasteur que se demuestra que los microorganismos no surgen por generación espontanea y se impone la teoría llamada “Biogenesis”. Pasteur con estos artilugios demuestra que cuando se calientan adecuadamente las infusiones y se impide la entrada de aire, estas infusiones permanecen estériles y de ahí que a esta forma de esterilización se la denomine pasteurización. Pasteur hizo muchos estudios con fermentación del vino y se dio cuenta que los productos resultantes eran diferentes dependiendo de las bacterias que intervinieran en ellos, de tal manera que con esto sienta las bases de la especificidad bacteriana. Corría todavía este siglo cuando otro investigador llamado Tyndal que realizaba estudios con heno y observo que el calor no era suficiente en ciertos casos para conseguir la esterilización, esto les hizo pensar que había una forma de resistencia de los microorganismos y sin embargo cuando utilizaba el calor de forma discontinua si se producía la esterilización. Posteriormente se demostró que ciertas bacterias tienen una forma de resistencia que se les llamo esporas y a esta forma de esterilización se le llamo Tyndalizacion.Unos médicos de Viena estudiaron el gran número de mortandad que se producía en una maternidad y empezaron a introducir sospechando que esta podría ser la causa, la exigencia del lavado del instrumental y de las manos de los cirujanos cuando hacían las exploraciones a las parturientas.Fue Lister el que dio un gran avance y sentó las bases de la desinfección y la antisepsia. También en este mismo siglo Koch avanza en la experimentación de las bacterias porque descubre los medios sólidos donde los microorganismos pueden crecer y a partir de aquí poder ser estudiados, observados, identificados, entonces se le llama por eso el padre del “método experimental”, también descubrió el bacilo de la tuberculosis y sus aportaciones fueron importantísimas en la etiología de las enfermedades infecciosas de tal manera que para determinar que un microorganismo era el causante de una enfermedad deberían cumplirse sus famosos cuatro postulados:

Es que el microorganismo estará presente en las personas enfermas y no estará en las sanas El microorganismo se aislara a partir de las lesiones que produce en las personas enfermas Inoculado en un animal le causara la enfermedad Deberá ser aislado de nuevo en las lesiones que produce en el animal

También en este siglo se descubre la llamada tinción de Gram en honor a su descubridor, esta tinción permite un gran avance en la identificación de los microorganismos. Pasteur también estuvo realizando experimentos inoculando cultivos de bacterias que causan el cólera en las gallinas, y se dio cuenta cuando en uno de sus experimentos no obtuvo el resultado esperado que era la muerte, entonces hizo un experimento con dos grupos de gallinas, unas las del experimento anterior y otras que no procedían de ese experimento (nuevas, otras diferentes) y a los dos grupos les inocula un cultivo reciente de la bacteria que produce el cólera, las que habían sido inoculadas previamente no mueren pero si mueren las que no habían sido inoculadas previamente, de lo que deduce que debe de haber alguna sustancia producida por el hospedador que desciende de la infección y en el experimento primero no había sucedido la muerte porque la inoculación la había realizado con cultivos envejecidos donde la bacteria se había convertido en avirulenta. Con estos experimentos se descubre por un lado que las bacterias pueden perder su virulencia y también se descubre que también se puede proteger al hospedador inyectándole bacterias que han sido atenuadas por algún método.Ya en el siglo XX Fleming estudiando con diferentes microorganismos se da cuenta que en las placas de cultivo se inhiben los crecimientos alrededor de determinadas colonias y por tanto deduce que debe de haber algo en algunos microorganismos que hace que se impida el crecimiento de otros. Otra de las observaciones que hacen dirigirse los estudios hacia técnicas de ultracentifugacion y ultrafiltración es la sospecha de que hay enfermedades cuya etiología no es conocida y que se intuye que pueda deberse a

3

Page 4: T. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICA

UT. 1 MICROBIOLOGIA. EVOLUCION HISTORICAmicroorganismos más pequeños que las bacterias y que por eso son capaces de atravesar los filtros que normalmente retienen a estas es en el 1940 con el descubrimiento del microscopio electrónico cuando son observados estos microorganismos a partir de muestras que habían sido capaces de atravesar estos filtros, se les dio el nombre posteriormente de virus. Podemos decir que muy recientemente hacia el 1980 se han descubierto organismos subcelulares aun más pequeños que los virus y que son los viroides y los priones. En la actualidad se puede decir que la microbiología es una ciencia aplicada de primera necesidad en la patología infecciosa y que sus últimos avances se han debido a las técnicas de biología molecular, al descubrimiento de nuevos medios de cultivo, a la creación de técnicas automatizadas, pero que sin embargo a pesar de estos adelantos podemos decir que la enfermedad infecciosa no solo no está erradicada sino que en cierta manera se ha incrementado su número y su gravedad al existir cada vez más personas inmuno deprimidas del tipo SIDA u otras enfermedades y ya por último el futuro orienta hacia el perfeccionamiento de estas técnicas de biología molecular y de ingeniería genética y que también es probable que se puedan descubrir mas medicamentos quimioterapicos que actúen a modo de balas mágicas para poder causar la muerte de los microorganismos sin afectar a la célula huésped. También podemos imaginar que aprovechando los conocimientos que se tienen de las bacterias primigenias, el hombre pudiera conseguir un planeta estéril donde pudiera continuar su historia

4