173
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA CORRELACIÓN ENTRE EL ANCHO TRANSPALATINO CON EL ANCHO MAXILAR Y FACIAL EN ESCOLARES DE 8 A 10 AÑOS DE EDADTESIS Para optar el Título Profesional de: CIRUJANO DENTISTA AUTORA Nelly Romani Torres LIMA – PERÚ 2003

T Completo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T Completo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFundada en 1551

FACULTAD DE ODONTOLOGÍAE.A.P. DE ODONTOLOGÍA

“CORRELACIÓN ENTRE EL ANCHO TRANSPALATINO CON EL ANCHO MAXILAR Y FACIAL EN ESCOLARES DE 8 A 10 AÑOS DE

EDAD”

TESIS

Para optar el Título Profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

AUTORA

Nelly Romani Torres

LIMA – PERÚ2003

Page 2: T Completo

ASESORA DE TESIS:

Dra. JANET MENDOZA ZAPATA

Page 3: T Completo

MIEMBROS DEL JURADO DE SUSTENTACIÓN

DE TESIS :

Dr. SEGUNDO PERALES ZAMORA

Dra. JANET MENDOZA ZAPATA

Dr. HÉCTOR MARENGO CASTILLO

Page 4: T Completo

DEDICATORIA

Seis años atrás me trace una meta y fue el empezar y terminar mi carrera . A lo largo

de ese difícil camino tuve muchas personas que me ayudaron y apoyaron de una u otra

manera ; sin embargo , fueron pocos los que se quedaron hasta el final conmigo para ver los

frutos , es por eso que comenzaré a dedicarle y agradecerle este triunfo :

A TI MAMA NELI

Eres y siempre serás mi sol de cada

amanecer .Por tu amor y confianza ,por

demostrarme en todo momento

tu apoyo incondicional .

A MI PADRE WALDIMAR

Por trazar en mi la meta del

estudio y superación ,

a través de tu ejemplo y esfuerzo.

Mi eterno agradecimiento

por tus sabios consejos.

Page 5: T Completo

A MIS HERMANOS Y CUÑADOS:

ROCÍO Y GUSTAVO

Muchas gracias , por su apoyo brindado

durante toda mi carrera.

MERLYN Y ROBERTO

Por su colaboración, apoyo y aliento.

ROBERTO Y MIRIAM

Por su invalorable apoyo y ayuda

incondicional.

Muchas Gracias.

A Uds. les dedico este triunfo y el inicio de una nueva etapa en mi vida.

Page 6: T Completo

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESORA :

Dra. Janet Mendoza Zapata

Por su constante orientación , para la

culminación del presente trabajo de aptitud

profesional.

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL :

Al Dr. Hugo Aguayo

Por el invalorable apoyo prestado, Mis

más sinceros agradecimientos por creer

en este proyecto y ayudarme a que se

convierta en una realidad.

AL Dr. Héctor Marengo

Mi más sincera gratitud , por sus

enseñanzas. Y por la ayuda prestada a

través de toda mi carrera.

Al Dr. Carlos Campodónico:

Mis mas sinceros agradecimientos por su

constante orientación y asesoramiento en

la presente investigación.

Al Dr. Luciano Soldevilla

Por su orientación en el presente trabajo de

investigación.

Al Dr. Ghersi

Por su valiosa orientación y dirección en el

presente trabajo.

Page 7: T Completo

Al Dr. Gregorio Robles

Por su ayuda y orientación brindada.

A la Dra. Silvia Cheín

Por su ayuda y orientación brindada.

Al Dr. Fernando Pérez :

Por su ayuda y orientación brindada.

A la Dra. Luz Mautino

Por sus aportes brindados en el presente

trabajo .

A Karina Picasso

Por su apoyo incondicional durante la ejecución

del trabajo y principalmente por su amistad

sincera y desinteresada.

Page 8: T Completo

Al Director del Centro Educativo Rafael Belaúnde Diez Canseco:

Sr. Carlos Carranza Zavaleta, por el apoyo prestado , facilitando la realización del presente

trabajo.

A los padres de familia de cada uno de los niños , les agradezco su colaboración y confianza

depositada.

A todos los niños de nuestro estudio le estoy enormemente agradecida , porque de no

haber sido por Uds. , este estudio no hubiese sido posible. Les agradezco su valiosa

colaboración.

“Este es el Final de un Arduo Trabajo y el Comienzo de un Gran Triunfo”

Page 9: T Completo

SUMARIO

I.

RESUMEN

SUMMARY

INTRODUCCIÓN 1

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 3

2.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA 4

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 4

2.4 FORMULACION DE OBJETIVOS 5

1.4.1 Objetivos Generales

1.4.2 Objetivos Específicos

2.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 5

III MARCO TEORICO

3.1 DEFINICION DE TERMINOS 7

3.2 ANTECEDENTES 9

3.2.1 Estudios Cefalométricos 9

3.2.2 Estudios Clínicos 15

3.3. BASE TEORICA

3.3.1 Maloclusiones Dentoesqueléticas 19

3.3.1.1 Generalidades 19

3.3.1.2 Clasificación 19

3.3.2 Problemas Dentarios 19

3.3.2.1 Los problemas del desarrollo dentario 19

3.3.2.2 Pérdida precoz de los dientes deciduos 20

3.3.2.3 Caries dental en dentición decidua 20

3.3.2.4 Dientes supernumerarios 20

3.3.2.5 Agenesia 20

3.3.2.6 Diastema de los Incisivos Inferiores 20

3.3.3. Problemas Esqueléticos 21

Page 10: T Completo

3.3.3.1 Clasificación de las Maloclusiones 22

3.3.3.1.1 Displasias Anteroposterior 22

3.3.3.1.2 Displasia Vertical 22

3.3.3.1.3 Displasia Transversal 22

3.3.4 Maloclusiones Transversales 22

3.3.4.1 Concepto y Clasificación 23

3.3.4.2 Etiopatogenia 25

3.3.4.3 Diagnóstico 25

3.3.4.3.1 Análisis de las características Extraorales e Intraorales 27

3.3.4.3.2 Análisis de los Modelos de Estudio 27

3.3.5 Crecimiento del Esqueleto Facial 30

3.3.5.1 Crecimiento de la Maxila 30

3.3.6 Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts 32

3.3.6.1 Generalidades 32

3.3.6.2 Indicaciones 33

3.3.6.3 Método de la Toma Radiográfica 33

3.3.6.4 Trazado del Cefalograma 34

3.3.6.5 Puntos Cefalométricos Analizados 39

3.3.6.6 Planos Cefalométricos Analizados 40

3.4 HIPOTESIS 42

2.4.1 Hipótesis General 42

3.5 OPERACIONES DE VARIABLES 42

IV. METODOLOGÍA 44

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 44

4.2 POBLACION Y MUESTRA 44

4.2.1 Población 44

4.2.2 Muestra 44

4.2.3 Criterios de Exclusión 44

4.2.4 Unidad de Análisis 45

4.3 METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 45

Page 11: T Completo

4.3.1 Selección de la Muestra 45

4.3.2 Evaluación Clínica 46

4.3.3 Calibración y Evaluación Clínica 46

4.3.4 Toma Radiográfica 48

4.3.5 Calibración y Evaluación Cefalométrica 48

4.3.6 Recolección de Datos 48

V. RESULTADOS 62

VI. DISCUSIÓN 61

VII. CONCLUSIONES 65

VIII. RECOMENDACIONES 66

IX. BIBLIOGRAFÍA 67

ANEXOS 73

Page 12: T Completo

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

I. INTRODUCCIÓN

Desde la introducción de la cefalometría radiográfica con Broadbent , se han

elaborado diversos análisis cefalométricos , probablemente los de Downs, Steiner ,

Tweed y Ricketts en norma lateral han sido los de mayor aceptación .

La mayor parte de los análisis cefalométricos desarrollados fueron concebidos

cuando se creía imposible cambiar las relaciones estructurales cráneo faciales ; Sin

embargo , durante los últimos 20 años la ortodoncia clínica ha visto el

advenimiento de numerosos procedimientos ortodóncico quirúrgicos que permiten

la reposición tridimensional de la mayoría de estructuras óseas de la región facial,

esto conlleva a pensar que en la actualidad la cefalometría debe ser vista en el

contexto de una gran variedad de tratamientos disponibles , lo que ha llevado a que

nuevos horizontes cefalométricos sean empleados.

Desde la aparición de la cefalometría los ortodoncistas han centrado su

estudio en la cefalometría en norma lateral ; Sin embargo , el Estudio Transversal

Craneofacial por medio de telerradiografías posteroanteriores nos proporcionan

datos valiosos que no pueden ser analizados a través de la telerradiografía lateral ,y

que pueden ser cuantificados a través de la radiografía en norma frontal .62,45,21

El análisis Cefalométrico Frontal de RICKETTS es el mas conocido y

divulgado de las Cefalometrías frontales pues permite el estudio dentofacial en la

dimensión transversal.

La relación dentaria y esquelética representa a menudo un punto de discusión

en la ortodoncia . Se han realizado estudios con el objetivo de correlacionar la

forma y la dimensión de los arcos dentarios con las diferentes medidas esqueléticas

12,27,50 pero hasta la actualidad este constituye un punto que necesita seguir siendo

investigado.

Page 13: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Fundamentándose , en lo expuesto , el presente trabajo representa una

pequeña parte de lo mucho que hay que investigar en el terreno de las correlaciones

Morfométricas faciales.

A partir de una muestra de 55 telerradiografías en norma frontal en niños de

8 a 10 años , la presente investigación tiene como objetivo correlacionar el

ancho transpalatino ( Medida dentaria ) con los anchos Maxilar y facial ( medidas

Esqueléticas).

Page 14: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se conoce como maloclusiones transversales a las alteraciones en el

plano horizontal o transversal que son independientes de la relación

que existe en los planos sagital y vertical. Por lo tanto se puede encontrar

maloclusiones transversales con la relación dental y esquelética clase I ,

Clase II , o Clase III y , también , con un grado normal de sobremordida , una

mordida abierta anterior o una sobremordida profunda.

Proffit44 en su libro titulado “ Ortodoncia Teoría y práctica” representa

las características principales de la maloclusión en la cual analiza las

relaciones dento-esqueletales en el plano transversal, sagital y vertical. Así

mismo considera fundamental el diagnóstico de las anomalías transversales

pues esta conlleva a alteraciones tales como mordidas cruzadas o mordidas

en tijeras (Síndrome de Brodie).

Las dismorfías transversales son provocadas a menudo por falta de

desarrollo y son raras las que son consecuencia de un exceso de desarrollo

transversal ; consecuentemente son más frecuentes las que se originan por

una compresión maxilar superior. Se debe diferenciar la compresión que

afecta a la arcada dentaria (endoalveolia) 10 de la propiamente ósea

(endognacia). 10 De este hecho surge la interrogante si el problema básico

radica en que si el mismo maxilar superior esta muy estrecho ,

proporcionando las bases esqueléticas para una mordida cruzada, por

ejemplo , o bien se ha estrechado solo el arco dentario , a pesar de que el

hueso tiene la anchura adecuada . Moyers42 , manifiesta que hay poca

correlación entre anchos de arco y cualesquiera mediciones de ancho

esquelético o facial. Por otra parte Canut10 manifiesta que las alteraciones

dento-óseas están relacionadas y por lo general hay parte de endoalveolia y

endognacia en los pacientes con compresión del maxilar superior. Así

mismo

Page 15: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

,Chaconas16 encuentra relación entre la características faciales y los arcos

dentales “Los arcos dentales del paciente dolicofacial

(tipo de cara larga y angosta),también son angostos y puede estar asociados

a una bóveda palatina alta ”.16

La relación dentaria y esquelética representa a menudo un punto de

discusión en la ortodoncia; Por tanto, constituye un punto que necesita

seguir siendo investigado.

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo busca establecer correlación entre el ancho

transpalatino (medida dental) con el ancho maxilar y facial ( medidas

esqueléticas).

Para evaluar estas variables fue necesario un estudio de tipo clínico-

Radiográfico.

Se estudió la distancia transpalatina a nivel de las primeras molares

superiores (las cuales fueron obtenidas clínicamente) y esta fue comparada al

ancho maxilar y facial , los que fueron estudiados a partir de cefalogramas

frontales mediante el análisis de Ricketts.

Este estudio se realizó en el centro Educativo Rafael Belaúnde Diez

Canseco del Callao y se evaluaron a niños sin distinción de sexo de 8 a 10

años , durante el año 2002 que presentaron las características descritas por la

investigadora.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe correlación entre el Ancho Transpalatino con el Ancho

Maxilar y Facial en los escolares de 8-10 años de edad?

Page 16: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

2.4 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar si existe correlación entre el ancho Transpalatino con el

ancho Maxilar y Facial en escolares de 8 a 10 años de edad que asisten al

colegio Rafael Belaúnde Diez Canseco durante el año 2002.

1.4.2 Objetivos específicos

Determinar clínicamente el ancho transpalatino en los niños de 8 a

10 años.

Determinar cefalométricamente el ancho maxilar y facial en los

niños de 8 a 10 años .

Establecer diferencias entre ambos sexos .

Establecer si existe correlación estadísticamente significativa

entre el ancho transpalatino y el ancho maxilar en niños de 8 a 10

años. Establecer si existe correlación estadísticamente

significativa entre el ancho transpalatino y el ancho facial en los

niños de 8 a 10 años.

2.5 JUSTIFICACIÓN

Como resultado de una alteración genética o ambiental , las anomalías

transversales maxilares están presentes entre un 8 y 16% según diversos estudios10.

Sin embargo , este índice tiende a crecer en las grandes ciudades , en donde existe

una alta frecuencia de problemas respiratorios .14 Estas maloclusiones de tipo

transversal traen alteraciones como mordidas cruzadas o mordidas en tijera , entre

otras ; las cuales pueden deberse : a problemas netamente dentarios , a problemas

Page 17: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

esqueléticos, o a la combinación de ambos ; por tal motivo es de importancia para

el tratamiento poder realizar un diagnóstico diferencial.

En la presente investigación se pretende correlacionar el ancho transpalatino

(medida dentaria) y el ancho maxilar y facial (Medidas esqueléticas).

El valor del ancho maxilar y facial fueron obtenidos a partir del análisis

cefalométrico frontal de Ricketts. Diversos análisis en norma frontal han sido

estudiados ;Dentro de ellos varios autores han considerado medidas angulares y

lineales , las cuales incluyen relaciones craneofaciales así como dentoesqueletales ,

de todos estos análisis, el de Ricketts es el más ampliamente utilizado. Cinco

campos relacionados a problemas dentales y esqueléticos fueron estudiados por

Ricketts 24,45 ; de todos ellos se evaluaron las medidas correspondientes al ancho

maxilar y facial por ser tema de interés en el presente trabajo ; así mismo, las

medidas relacionadas al complejo dental fueron excluidas por ser consideradas las

de menor confiabilidad.51 Por ello , el ancho transpalatino fue obtenido a partir de la

distancia entre las primeras molares permanentes ; esta fue analizada clínicamente.

Los parámetros seguidos para determinar el ancho transpalatino fueron los

propuestos por McNamara 36 pues se considera que la intersección del surco lingual

con el margen gingival entre las primeras molares superiores es un punto que

presenta menor variación con respecto a pequeñas inclinaciones que pudiesen

existir.

El estudio se realizó en el centro educativo Rafael Belaúnde Diez Canseco

del Callao y se investigó a niños de entre 8 a 10 años por las siguientes razones: La

primera molar superior ha finalizado su formación y se encuentra completamente

erupcionada 62 ,los patrones de normalidad dentario y esquelético estudiados por

McNamara36 ,Ricketts45 ,Snodel56 , Vigorito & Sato63 , entre otros, pertenecen a este

grupo etáreo , pues representan el grupo con mayor porcentaje de maloclusiones 38

; Además , al iniciar la terapia ortodóncica u ortopédica a una edad más temprana

, la necesidad de tratamiento complejo más adelante es minimizado. 36 Se

estudiarán ambos sexos con la finalidad de establecer diferencias entre ambos

Page 18: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

géneros.

Page 19: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

III. MARCO TEÓRICO

3.1 DEFINICIÓN DE TERMINOS

Ancho Transpalatino : Es una medida clínica obtenida de la

intersección del surco lingual con el margen

gingival entre las primeras molares superiores

contralaterales.57 Fig. N°13

Ancho Maxilar : Es la medida obtenida radiográficamente entre los

puntos JR y JL ubicados en la intersección

de los contornos de la tuberosidad del maxilar y el

pilar zigomático del lado izquierdo y derecho , que

nos indica el desarrollo transversal del maxilar.

24Fig. N11

Ancho Facial : Es la medida obtenida radiográficamente entre los

puntos ZA y AZ ubicados en el centro del arco

zigomático del lado derecho e izquierdo del análisis

Frontal de Ricketts. Es utilizada para la descripción

de la morfología facial 24Fig. N°12

Cefalometría : La cefalometría deriva de dos términos Céfalo:

Cabeza y Metría: medida, la cefalometría se define

como el conjunto de las mediciones que, sobre

radiografías cefálicas de frente o de perfil,

hacemos, utilizando una serie de puntos, líneas,

planos y ángulos preestablecidos por diversos

investigadores. 62

Page 20: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Análisis cefalométrico: Es una metodología de interpretación de los

valores obtenidos en los cefalogramas.62

Telerradiografía: Es la radiografía obtenida a distancia , con el haz

de Rayos X incidiendo perpendicularmente al plano

sagital medio (telerradiografía Lateral) o

perpendicular al plano frontal (Telerradiografía

frontal). 62

Endoalveolia: Compresión que afecta a la arcada dentaria.10

Endognacia: Compresión que afecta a la parte esquelética.10

3.2 ANTECEDENTES

3.2.1 Estudios Cefalométricos

PACINI (1921)

Fue el iniciador de la cefalometría radiográfica con fines antropométricos,

utilizó puntos craneométricos en las mediciones craneofaciales. 22

BROADBENT (1937)

Fue el primero que informó el crecimiento del complejo facial desde su

emergencia por debajo del cráneo. Realizó registros radiográficos a más de 100

casos de la Bolton Fundation, y recomendó la radiografía cefalométrica como medio

diagnóstico. 22

WILYE (1947)

Page 21: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Utilizando la cefalometría presentó un método de análisis que permitía

verificar la existencia o falta de equilibrio entre los elementos cráneo faciales y

dentarios; permitiendo diagnosticar la presencia de una relación armónica o no

armónica entre ellas, en sentido anteroposterior. Observó que entre los

investigadores, crecía la convicción que no existía una entidad como patrón

"normal”, y que las anomalías dentofaciales eran en la mayoría de las veces,

causadas por la combinación de algunos componentes faciales, nunca eran

anormales pos si solas, y que si se relacionaban anormalmente

causaban

“displasias”. 22

SCHEIDEMAN(1980)

Estudió 55 adultos caucásicos con relación Clase I esquelética y Dental, así

como buena proporción facial vertical. Mediante cefalometrías posteroanteriores se

investigó los parámetros de proporcionalidad en tejidos blandos y duros.

Encontrándose diferencia significativa entre los valores encontrados para hombres y

mujeres en cuanto a medidas angulares y lineales. Se concluye que muchos valores

que describen proporcionalidad hasta ese entonces son discutibles con los valores

encontrados en el presente estudio51

SHAHEEN(1987)

Realizó un estudio con el objetivo de analizar la confiabilidad en la

identificación de los puntos cefalométricos de las radiografías cefalométricas

posteroanteriores; para tal fin se elaboró un paquete gráfico computarizado

denominado: EXAPX ( Error Analysis of Posteroanterior Cephalometric ) . Una

muestra de 40 Rx posteroanteriores pertenecientes a sujetos entre 18 y 25

años fueron estudiadas . Del Presente estudio se concluyó que los puntos

cefalométricos esqueletales son de mayor confiabilidad que los dentales .

Así mismo encontró que los puntos cefalométricos más confiables son : mentón y

Punto B.

Los menos confiables son : los puntos : 1er molar mandibular y el canino maxilar.51

Page 22: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

ATHANASIOU(1992)

Realizó un estudio de tipo transversal con el objetivo de establecer normas

para lo cual seleccionó medidas cefalométricas dentofaciales. Utilizó cefalometrías

posteroanteriores de 588 niños(157 mujeres y 431 hombres) comprendidos entre los

6 y 15 años de edad. Para la selección de la muestra se tomó en cuenta que los

niños deberían ser saludables, con cualquier tipo de maloclusión y no haber recibido

tratamiento ortodóncico u ortopédico previo. Ocho medidas lineales , dos angulares ,

así como diez radiales fueron analizadas .Los resultados del presente estudio

revelan que todos los anchos esqueletales mostraron un incremento entre los 6 y 15

años de edad; sin embargo , el ancho intermolar maxilar durante los 9 y 12 años no

presentó incremento alguno y el ancho intermolar mandibular fue el mismo en

el rango de las edades estudiadas. El autor manifiesta que los datos presentados

son valores útiles en el diagnóstico de las diferente anomalías dentofaciales

importantes

para el monitoreo en el crecimiento , para evaluar diferentes razas y edades. 3

SNODELL Y COL(1993)

Realizaron un estudio longitudinal en base a radiografías cefalométricas

posteroanteriores con el objetivo de evaluar los cambios en el crecimiento de las

dimensiones transversales y verticales en hombres de raza blanca de 4 a 25 años

de edad , así como en mujeres de 4 a 20 años de edad de raza blanca. Los sujetos

seleccionados eran portadores de clase I dento-esqueletal. Encontrándose los

siguientes resultados :

El crecimiento para los hombres continuó pasados los 18 años de edad en todas

las medidas esqueléticas , con excepción del ancho maxilar.

El crecimiento en las mujeres fue completado a los 17 años.

A los 6 años de edad las medidas transversales fueron similares a las medidas en

la edad adulta, no ocurriendo lo mismo con las medidas verticales.

Asì mismo se encontraron diferencias significativas en el ancho facial para cada

sexo y edad siendo el ancho facial a los 9 años 117.1 mm +-1.2/3.1mm por año

en varones y 114.7 con el mismo incremento anual para las mujeres; el valor

propuesto por Ricketts fue: 115.7 +-2.4mm a la misma edad.

Page 23: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

El ancho maxilar a los 9 años de edad fue de 58,1mm +- 1,5 por año en mujeres y

60+- 1,7 por año en varones , El valor según Ricketts es de 61,9+- 0,6mm por año.

Los valores para el ancho mandibular no pueden ser comparados puesto que los

puntos de referencia tomados por los autores en mención fueron diferentes. 56

GHRAFARI(1995)

Realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la distancia objeto-

film, así como el efecto en la rotación de la cabeza sobre el plano de Frankfurt

en las radiografías posteroanteriores. Diecisiete cráneos con oclusión aceptable

fueron seleccionados de un total de 45.Las Radiografías fueros tomadas a 11,12,13 y

15 centímetros de distancia Porion – Film; y a 0°,-5° y +5° del plano de Frankfurt.

No encontró diferencia estadísticamente significativa entre las distancias Porion-Film

evaluadas .Así mismo las medidas no fueron significativamente afectadas por la

rotación en el plano de Frankfurt dentro de los 10° mencionados. El promedio en

la distancia Porion-Film fue de 11.53, no encontrando diferencia significativa entre

las diferentes edades. Por tal motivo el autor sugiere la distancia porion-film de 13

cms como estándar en la toma de radiografías posteroanteriores. 21

BRUNELLI(1996)

Realizó un trabajo con la finalidad de verificar las alteraciones en las medidas

cefalométricas con relación a la posición de la cabeza en el plano de Frankfurt.

Se obtuvieron 30 radiografías posteroanteriores de pacientes adultos ,las cuales

fueron analizadas en computador según el patrón de Ricketts. Los resultados fueron

estadísticamente significativos para las medidas de dimensión vertical nasal , ancho

transversal maxilar , relación molar inferior derecha e izquierda con la mandíbula ,

relación transversal máxilo mandibular derecha e izquierda ; concluyéndose , que

pequeñas alteraciones en la posición de la cabeza del paciente pueden conducir a

resultados cefalométricos erróneos . 8

GUIMARAES (1998)

Page 24: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Realizó un estudio con el objetivo de establecer e interpretar las

correlaciones existentes entre cuatro dimensiones esqueléticas faciales lineales

y transversales , obtenidas a partir de un análisis cefalométrico frontal

computarizado de Ricketts ; Se utilizó para tal fin una muestra de 40 individuos

de raza negra

,brasileros , de ambos sexos entre 20 y 40 años dentados y clínicamente simétricos

en vista frontal. 26

MAHL (1999)

Realizó un Trabajo a partir de 50 telerradiografías en norma frontal en

individuos adultos con el objetivo de evaluar si existen diferencias en los valores

cefalométricos de las medidas lineales y angulares entre cefalogramas delineados

manualmente y por computador ( Utilizando los programas SMTC, ORTO VIEW,

RADIOCAT Y ORTO MANAGER ) .Sobre cada radiografía fue realizado el trazado

manual de Ricketts y fueron marcados los puntos cefalométricos en el computador

para cada uno de los programas . De donde se concluyó que para el valor de

simetría postural ,existen diferencias estadísticamente significativas entre el método

computarizado Orto-Manager y los demás, los cuales no difirieron significativamente

entre sí .Para los valores de las demás medidas lineales y angulares seleccionadas

: Línea media máxilo mandibular , ancho nasal , altura nasal , ancho maxilar , ancho

mandibular y ancho facial se verificó que no existía diferencias estadísticamente

significativas entre los métodos estudiados.34

ROJAS (2000)

Realizó un estudio con el objetivo de determinar la confiabilidad del análisis

cefalométrico frontal de Ricketts entre la técnica manual y el programa

computarizado JOE 32. Se realizó un estudio de tipo transversal y descriptivo con

una muestra aleatoria de 20 pacientes entre 8 y 17 años de edad. Se procedió al

trazado manual y al trazado a través del programa computarizado JOE 32 con la

calibración previa del autor de este estudio, se analizaron 10 medidas cefalométricas

del análisis de Ricketts, comparándose los valores obtenidos por ambas técnicas

Page 25: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

mediante la prueba t de student. Al analizar los valores promedios de ambas

técnicas con un nivel de confianza de 95 por ciento, se determinó que no existe

diferencias estadísticamente significativas entre la técnica manual y el programa

computarizado JOE 32; concluyéndose en este estudio que ambas técnicas son

confiables.48

MENDOZA Y COL (2000)

El estudio se realizó en una muestra de 73 niños peruanos, 37 del Sexo

Masculino y 36 del sexo femenino entre las edades de 6 y 13 años, portadores de

Maloclusiones, que solicitaron atención en la clínica de la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se hicieron

radiografías cefalométricas laterales que fueron analizadas manualmente tomándose

los valores angulares SNA, SNB y ANB de Steiner y FMA de Downs. Concluyeron

que las maloclusiones fueron más frecuentes entre los niños de 8-9 años de edad sin

discriminación de sexo; el ángulo ANB disminuyó con la edad sin variar de sexo;

hubo predominio de la Clase II esquelética de las edades 8-9 años en ambos sexos;

los pacientes niños que solicitaron atención en la clínica son principalmente del tipo

hiperdivergentes sin discriminación de sexo. 38

HUERTAS (2 001)

Realizó un estudio longitudinal en donde comparó las medidas lineales

obtenidas a partir de cefalometrías posteroanteriores en 16 niñas y 14 niños

entre los 10 y 14 años de edad . Estos valores fueron comparados con

cefalogramas de

24 pacientes pre-tratamiento de distracción palatina a los 10 años de edad

aproximadamente y post-tratamiento a los 18 años de edad , de la presente

investigación se llego a las siguientes conclusiones :

El ancho mandibular (AG-GA) fue semejante en los niños y niñas a los 10 años de

edad , más no a los 18 años .

El ancho Maxilar fue mayor en los niños que en las niñas en ambas edades .

Page 26: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

El aumento en el ancho mandibular fue mas de dos veces al del ancho maxilar

con la edad.

El ancho de arco fue casi estable con la edad indicando adaptación oclusal

compensatoria.

A los 18 años la distancia entre los centros de las orbitas ( una medida sustituta al

ancho craneal , era casi igual al ancho maxilar en niñas y significativamente

correlativo con el ancho mandibular en niñas y niños .

La mayoría de los niños tratados presentaban los anchos esqueléticos y

dentoalveolares más estrechos que los valores controles. 31

YOUNG y JOOH (2001)

Realizó un estudio con el propósito de identificar alteraciones en las medidas

de las cefalometrías posteroanteriores por rotación de la cabeza en el eje vertical ,

para la presente investigación , veinte cráneo humanos con dentición permanente

fueron recolectados los cuales no presentaban asimetrías aparentes. Cada cráneo

fue rotado en el rango de +-10 grados en intervalos de un grado en el eje

vertical de donde se obtuvieron 420 radiografías posteroanteriores . Del presente

trabajo se concluyó: que existían diferencias significativas en los valores

encontrados en los diferentes ángulos de rotación ,por lo cual se concluye que las

radiografías cefalométricas posteroanteriores es una herramienta de mayor valor

diagnostico

cuando no es expuesta a rotación en el eje vertical . 65

SÁ- LIMA (2001)

Estudió la correlación entre la dimensión maxilar y diversas dimensiones

faciales (ancho orbicular interno-externo; ancho nasal ; ancho condilar y ancho

antegonial ) obtenidas a partir de radiografías cefalométricas en norma frontal. El

estudio se realizó en una muestra de 140 brasileros de 20 años de edad promedio;

quienes fueron distribuído en dos grupos : Un grupo Control y el otro que presentaba

labio paladar fisurado unilateral .De donde se concluyó : Que los pacientes del grupo

control , en ambos sexos ,presentaban un alto grado de correlación

Page 27: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

,

Page 28: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

estadísticamente significativa al 90% entre todas las dimensiones estudiadas . El

grupo masculino de pacientes labio paladar fisurado presento un alto grado de

correlación , estadísticamente significativa en un 99 % para las dimensiones del

ancho orbicular externo , ancho zigomático, ancho nasal y condilar . La excepción

se presento en el ancho orbicular interno y ancho antegonial . Para los pacientes

femeninos del grupo labio paladar fisurado solamente la dimensión del ancho nasal

presentó un grado de correlación estadísticamente significativo al 99 %. 50

3.2.2 Estudios Clínicos

MILLS(1964)

Encontró que los arcos dentarios de aquellos individuos sin apiñamiento

fueron 4 mm mas anchos que en los arcos con apiñamiento. 39

MOORREES(1969)

En la revisión que realizó del “ Estudio del crecimiento de la dentición”, reporta

que con el crecimiento natural , ocurren variaciones en la forma del arco , en general

con la tendencia a favor de un aumento del ancho intermolar durante el cambio de la

dentadura decidua por la permanente. 40

STALEY (1985)

Realizó un estudio comparativo entre el ancho del arco dental en 36 adultos

con oclusión normal (19 hombres y 17 mujeres) y 39 adultos con maloclusión

clase II división I (20 varones y 30 mujeres).Ninguno de los sujetos tuvo tratamiento

ortodóncico previo. El análisis de la varianza demostró que en los sujetos

con oclusión normal el ancho molar maxilar , el ancho canino maxilar y el ancho

maxilar alveolar es mayor que en los sujetos con maloclusión Clase II;

solamente los sujetos varones con oclusión normal tuvieron el ancho molar

mandibular y el ancho mandibular alveolar de mayor tamaño que los sujetos con

maloclusión; así mismo las distancias caninas mandibulares entre ambos

grupos fue similar. El autor

Page 29: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

manifiesta una tendencia a la mordida cruzada posterior en el grupo de

pacientes portadores de maloclusión clase II.59

SPILLANE Y MCNAMARA(1989)

Realizaron un estudio longitudinal , evaluaron 209 individuos entre los 7 y 15

años de edad, encontrando que el aumento promedio de la dimensión transpalatina

entre los primeros molares superiores fue de 2.6 mm. Posteriormente dividieron la

muestra en 3 subgrupos : Grupo angosto ( dimensión transpalatina DT: 29.3-

30.3 mm entre los 8 y 10 años) Grupo neutral(DT: 33.1-34.6mm) ; y el grupo

amplio (DT:

37.1-37.5). El autor concluye que dentro de la muestra total , el grupo

angosto presentó un aumento de la dimensión transpalatina de 3.3mm entre los 7 y

15 años; este aumento fue mayor que el presentado por el grupo neutral (2.5mm)

y amplio (1.7mm).Un hallazgo favorable fue que el grupo angosto se

expandió sin tratamiento en mayor extensión que el grupo amplio; Sin embargo, el

descubrimiento desfavorable fue la observación que aún con esta expansión , el

grupo angosto alcanzó una dimensión transpalatina promedio de 32.7mm, por

lo tanto es se concluye que es poco probable que un arco dentario angosto

alcance dimensiones adecuadas a través del mecanismo de crecimiento normal. 58

BETANCUR Y COL(1994)

Para realizar el estudio se escogieron 101 individuos , 45 niños y 56 niñas del

Corregimiento de Damasco( Antioquia), con características socioeconómicas bajas .

Se tomó un modelo seriado anualmente y se obtuvieron mediciones del ancho

intercanino maxilar y mandibular , longitud del arco maxilar y mandíbula horizontal y

vertical e índice de irregularidad . Se encontró que el ancho intercanino aumentó

durante la dentición mixta y luego comenzó a disminuir . La amplitud molar presentó

una tendencia a aumentar y luego permaneció estable .

La longitud del arco aumentó hasta los 11 años y luego comenzó a disminuir sin

presentar diferencias por sexo. La sobremordida horizontal y vertical aumento

progresivamente durante la etapa de dentición mixta y posteriormente disminuyó.

Page 30: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Como conclusión general el estudio mostró una tendencia de crecimiento y

desarrollo dentoalveolar diferentes a otras partes en el mundo. De esta manera es

posible identificar los patrones de crecimiento de nuestra investigación. 6

STANLEY (1996)

Estudió la forma del arco dental humano ; por medio de 44 modelos de

estudio : 15 clase I; 16 Clase II y 9 Clase III. Del presente estudio se concluyó

que la profundidad del arco maxilar fue similar en los tres grupos ; Sin embargo, el

ancho maxilar en los pacientes Clase III cuantificado a nivel de premolares y

canino fue mayor que los pacientes de clase I, y éste a su vez mayor que los

pacientes de clase II. 58

BENJAMIN(1996)

Realizó un trabajo con el objetivo de evaluar la forma y tamaño del

arco maxilar en blancos y negros americanos , para ello 322 sujetos con dentición

permanente fueron analizados y 18 variables fueron estudiadas . Los resultados

mostraron que los negros Americanos presentan dientes mas grandes que

los blancos Americanos; Sin embargo, se observó mayor prevalencia de apiñamiento

dental en los blancos americanos, esto se explicaría puesto que los negros

americanos presentan el ancho de arco mayor en un 10% en lo que respecta a la

distancia intercanina e intermolar ,así mismo el perímetro de arco fue mayor en un

8%. Estos resultados tienen relevancia puesto que permitiría realizar el tratamiento

de acuerdo a las características individuales del paciente en vez de hacerlo con un

único estándar. 5

RUNE (2002)

Estudió los cambios en las dimensiones transversales y profundidad del arco

dental entre un grupo de cráneos del siglo XIV al XIX pertenecientes al

departamento de Anatomía de la universidad de Oslo y dos grupos de niños de los

años 60 y 80.Toda la muestra estudiada se caracterizaba por presentar dentición

Page 31: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

mixta. Los resultados muestran una distancia intercanina mandibular y maxilar

mayor en los cráneos comparados con los grupos modernos. Así mismo la

profundidad del arco fue más pequeño en el grupo de cráneos comparado con los

grupos modernos. Del presente estudio se concluyó que los niños nacidos en los

años 80 tienen mayor riesgo de desarrollar mordida cruzada posterior que los

niños

nacidos entre los siglos XIV y XIX.49

3.3 BASES TEÓRICAS

3.3.1 MALOCLUSIONES DENTO-ESQUELETICAS

3.3.1.1GENERALIDADES

La ortodoncia y la ortopedia Máxilo-Facial (denominación actual de la

especialidad) tienen como desafío, en cualquier fase de la evolución de la

maloclusión , obtener un diagnóstico preciso. Por tanto, en el periodo de dentición

decidua como en el de dentición mixta, la documentación ortodóncica es de gran

valía, siendo fundamental para visualizar al paciente como un todo y así obtener un

diagnóstico lo más preciso posible. Ella está compuesta de fotografías, radiografías

periapicales, panorámicas, telerradiografías (cefalométricas) y modelos de estudio,

que serán auxiliares en la visualización, tanto de los problemas dentarios

como

esqueléticos.17

3.3.1.2 CLASIFIC ACIÓN

Los problemas de maloclusiones pueden ser divididos en dos grandes grupos:

un grupo de problemas dentarios, tanto en relación al número, tamaño y desarrollo, y

un segundo grupo de problemas esqueléticos en que podemos identificar

alteraciones del desarrollo de las bases esqueléticas, tanto en discrepancias

anteroposteriores, transversales como verticales.17

Page 32: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

3.3.2 PROBLEMAS DENTARIOS

Page 33: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

3.3.2.1 Los problemas del desarrollo dentario

Están asociados a disturbios en la odontogénesis, en el cual se verifica una

mala formación del elemento dentario, tanto en la fase de la dentinogénesis como

en la de amelogénesis y este cuadro afectará la relación entre los arcos, siendo

algunas veces necesaria una intervención ortodóncica previa al tratamiento estético.

17

3.3.2.2 Pérdida precoz de dientes deciduos,

Es considerada como uno de los factores más frecuentes en el disturbio del

desarrollo de la oclusión normal. Si consideramos al diente deciduo como un

mantenedor de espacio transitorio, podemos establecer que la pérdida precoz de

éste, podría ocasionar alteraciones en el plano estético, funcional y del desarrollo

de la oclusión. Esta pérdida prematura puede proporcionar una secuencia asimétrica

de erupción, (seis meses o más de diferencia entre la pérdida del deciduo y la

erupción del diente permanente) requiriendo una intervención precoz por parte del

clínico, de

modo que se puede lograr un desarrollo más simétrico de los arcos dentarios.10,16,17

3.3.2.3 Caries dental en la dentición decidua

Es un asunto de suma importancia cuando nos referimos a la salud bucal. La

caries dental puede ocasionar la pérdida de la pieza dentaria, ocasionando el cuadro

de pérdida prematura de dientes deciduos. 10,16,17

3.3.2.4 Dientes supernumerarios

Son encontrados generalmente en grupos familiares, siendo la herencia un

factor importante. 17

3.3.2.5 Agenesia

Tiene como uno de los factores principales a la herencia, y es definida como la

ausencia congénita de uno o más dientes permanentes y/o deciduos. La agenesia

Page 34: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

trae una gran preocupación con relación a la asimetría del arco dentario. Los

dientes

Page 35: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

permanentes afectados con mayor frecuencia son los segundos premolares

inferiores y los incisivos laterales superiores. 10,16,17

3.3.2.6 Diastema de los incisivos superiores

Dependiendo de sus proporciones y de la fase de desarrollo dentario, está presente

en la mayoría de los niños, más no es necesariamente un indicador para el

tratamiento ortodóncico.10,16,17

3.3.3 PROBLEMAS ESQUELÉTICOS

Los problemas en las bases óseas dependen del patrón genético del individuo,

de los hábitos deletéreos o de problemas dentarios, siendo capaces de modificar el

normal desarrollo de las arcadas. Por tanto, observamos que si el problema dentario

se hace permanente, y no fuese tratado, éste puede dar origen a un problema

esquelético.

Un ejemplo de este cuadro sería una mordida cruzada posterior generada por

inclinaciones dentarias que podrá acarrear en el futuro, una asimetría de la cara

debido a la falta de tratamiento precoz. Sin embargo, podemos decir que algunas

veces el problema esquelético y dentario están asociados, y uno es el responsable

por el surgimiento del otro. Algunas veces es difícil distinguir cuál de ellos es

el origen del problema.

Estas alteraciones pueden proporcionar problemas en el sentido antero

posterior, transversal o vertical, perjudicando una buena relación entre las bases

óseas y consecuentemente, entre los arcos dentarios.

Niños que presentan discrepancias de bases óseas (maxilar, mandibular)

pueden ser favorecidos por la utilización de técnicas que modifican y orientan el

sentido del crecimiento. La principal regla en el tratamiento de modificación del

crecimiento, es que éste sea realizado en el período que aún exista potencial de

crecimiento. Lo ideal sería comenzar el tratamiento un poco antes del pico del

crecimiento puberal, ya que la mayoría de los casos corresponde al período de

Page 36: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

dentición mixta. Generalmente el tratamiento en las niñas ocurre más

precozmente que en los niños, pues éstas presentan al período de pubertad más

tempranamente.

La modificación del crecimiento, tanto en aparatos funcionales como aparatos

extraorales, normalmente alcanza el cóndilo de la mandíbula y/o las suturas

maxilares, debido a la aplicación de la fuerza indirectamente en las estructuras

esqueléticas o la aplicación directa de fuerza sobre los dientes. 14

3.3.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES ESQUELÉTICAS

A continuación se dividen didácticamente los problemas esqueléticos en tres

grandes grupos, pudiendo ellos estar asociados :Problemas de orden

anteroposterior, Transversal y Vertical. 17

3.3.3.1.1 Displasias anteroposteriores

Problemas de orden anteroposterior; son frecuentemente observados en las

denticiones deciduas o al inicio de la dentición mixta. Un ejemplo encontrado en la

infancia son las mordidas cruzadas anteriores, causadas por inclinaciones dentarias

incorrectas. 17

3.3.3.1.2 Displasias Verticales

Son en su mayoría originados en niños por hábitos deletéreos (succión del

pulgar , posicionamiento de la lengua , respiración bucal) . Estos problemas pueden

ser alteraciones dentarias y/o esqueléticas , como las mordidas abiertas o profundas

, o alteraciones en el patrón del crecimiento del individuo. Como las discrepancias

citadas anteriormente , si el problema dentario se mantiene , probablemente llevará

a un compromiso esquelético. 17 No se tratará en profundidad las displasias

mencionadas anteriormente por no ser tema de estudio en la presente

investigación. 17

3.3.3.1.3 Displasias Transversales .- Este punto por ser motivo de

estudio será abordado con mayor detalle a continuación.

Page 37: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

3.3.4 MALOCLUSIONES TRANSVERSALES

Como resultado de una alteración genética o ambiental, las anomalías

transversales maxilares están presentes en un alto porcentaje de jóvenes 14; Este

índice tiende a crecer en las grandes ciudades, en donde la alta frecuencia de

problemas respiratorios y la consecuente respiración bucal llevan a una atresia del

arco dentario superior.14

McNamara pondera que la dimensión transpalatina ideal para el adulto portador de

una oclusión normal está entre 36 y 38 mm, y en un joven con dentición mixta y

dientes bien posicionados debe estar entre 34 y 35 mm, según estudios realizados

en niños de raza caucásica. 58 Corresponde al ortodoncista clínico, la constante

verificación de normalidad de esta dimensión y, si es necesario, su corrección.

3.3.4.1 CONCEPTO Y CLASIFICACION

Se conoce como Maloclusiones transversales a las alteraciones de la oclusión

en el plano horizontal o transversal que son independientes de la relación que existe

en los planos sagital y vertical. Por lo tanto, se pueden encontrar maloclusiones

transversales con una relación dental y esquelética de clase I, clase II o clase III; y

también con un grado normal de sobremordida, una mordida abierta anterior o

una

sobremordida profunda. 10

Se considera como oclusión normal en el plano horizontal la situación en la cual las

cúspides palatinas de los molares y premolares superiores ocluyen en las fosas

principales y triangulares de los molares y premolares inferiores. Así pues, existe un

resalte posterior , ya que las piezas posteriores desbordan a las inferiores.

Hay dos tipos de anomalías transversales: la mordida cruzada posterior y la

mordida en tijera.

Se habla de mordida cruzada posterior (Fig N°1) cuando las cúspides vestibulares

Page 38: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los premolares y

Page 39: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

molares inferiores . Las piezas inferiores desbordan lateralmente a las superiores.

Existe una situación intermedia entre la oclusión normal y la mordida cruzada que

es la oclusión cúspide a cúspide. Esta relación en que no hay una oclusión

cúspide

–fosa se considera una mordida cruzada incompleta. Una mordida cruzada posterior

puede afectar a:

1.- Ambas hemiarcadas = mordida cruzada posterior bilateral.

2.- Una hemiarcada = mordida cruzada posterior unilateral, derecha o izquierda.

3.- Alguna pieza aislada.

Fig N°1

Mordida Cruzada Posterior

Se habla de mordida en tijera(Fig N°2) cuando las caras palatinas de los molares y

premolares superiores están en contacto con la cara vestibular de las piezas

inferiores.

Del mismo modo que las mordidas cruzadas, una mordida en tijera puede afectar:

1. Ambas hemiarcadas = mordida en tijera posterior bilateral o síndrome de Brodie.

2. Una hemiarcada = mordida en tijera posterior unilateral (derecha o izquierda).

Page 40: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Fig N°2

Mordida en Tijera

Síndrome de Brodie

Estas dismorfías transversales son provocadas a menudo por falta de

desarrollo y son más raras las que son consecuencia de un exceso de desarrollo

transversal. Esta mordida cruzada posterior suele originarse en una compresión

maxilar superior. Se debe diferenciar la compresión maxilar que afecta a la arcada

dentaria (dentoalveolar) de la propiamente ósea (de la base apical o endognacia)

Son poco frecuentes las alteraciones puras; en general hay parte de endognacia y

endoalveolia.Las mordidas cruzadas posteriores originadas por una

dilatación

mandibular (exognatia o exoalveolia) son cuadros muy poco frecuentes.10,16

3.3.4.2 ETIOPATOGÉNIA

Los factores etiológicos más importantes son:

1.Factores genéticos que condicionan :

a) Hipoplasia maxilar.

b) Hiperplasia mandibular

c) Asociación de ambas.

2.Hábitos

a) Respiración oral

b) Deglución infantil, hábito lingual

Page 41: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

c) Succión anómala. 10

3.3.4.3 DIAGNÓSTICO

El plan de tratamiento está condicionado por un correcto diagnóstico etiológico

que deberá hacerse mediante la anamnesis, exploración clínica del paciente y

análisis de los modelos de estudio, telerradiografías frontales ya que en la

telerradiografía lateral de cráneo no es posible analizar alteraciones transversales. 10

La preocupación principal del examinador será localizar de forma precisa

donde radica la anomalía, si está confinada sólo al maxilar superior, a la

mandíbula o a ambos: si la afectación es solamente alveolodentaria o existe una

marcada discrepancia en el tamaño de los huesos maxilares. 10

Schwarz nos ha legado un sistema muy gráfico para relacionar la anchura de la

base apical con la anchura de la arcada dentaria examinando los modelos de

estudio.10

Si las tangentes a las superficies bucales de los premolares superiores son

convergentes hacia la línea media, la base apical maxilar es amplia y la compresión

está localizada a nivel alveolodentario (Ver Figura N°3); si ambas tangentes son

divergentes, indica una hipoplasia de base apical (Ver Figura N°4 )y finalmente, si

son paralelas, la afectación es apical y alveolar.10

Fig N°3

Tangentes convergentes en el

Page 42: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Diagrama de Schwarz

Fig N°4

Tangentes Divergentes en el

Diagrama de Schwarz

El limitado uso de la telerradiografía frontal antes de los años 80 hace que

este registro tenga poco valor a la hora de interpretar las compresiones maxilares,

sobre todo por la falta de normas cefalométricas útiles clínicamente.

Por ello, este método quedó relegado para el estudio de las asimetrías faciales, sin

embargo en la actualidad el importante aporte de Ricketts en cuanto a normas

clínicas en la cefalometría frontal , hace posible poder llegar a un diagnóstico más

preciso . 63

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

3.3.4.3.1 Análisis de las características Extraorales e Intraorales

Podemos llegar a un diagnóstico adecuado analizando en cada uno

de nuestros pacientes las Características Faciales y de los Arcos Dentales.

Mesiofacial.- En una oclusión Clase I, la musculatura es normal y la apariencia facial

ovoide es agradable. La cara no es ni demasiado larga ni demasiado ancha y la

estructura de la mandíbula y la configuración de los arcos dentales es similar.16

Dolicofacial. Este tipo de cara es larga y angosta y está asociada a maloclusiones

clase II, división 1, o clase III. Los arcos dentales de estas relaciones también son

angostos y pueden estar asociados a una bóveda palatina “alta” 16

Page 43: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Braquifacial. Esta estructura facial es corta y ancha, y por lo general se observa

en maloclusiones clase II, división 2. La configuración del arco asociada a esta

estructura facial también es relativamente ancha y cuadrada16

3.3.4.3.2 Análisis de los modelos de estudio

Valoración de las relaciones esqueléticas dentales en el plano

transversal del espacio.

En esta fase se ponen los modelos en oclusión y se analizan las relaciones

oclusales, comenzando por el plano transversal (mordida cruzada posterior). El

objetivo de este estudio es describir la oclusión y diferenciar los

factores esqueléticos que puedan contribuir a la maloclusión de los arcos dentales.

La mordida cruzada posterior se describe en función de la posición de los molares

superiores. Por ejemplo, una mordida cruzada lingual (o palatina maxilar bilateral

significa que los molares superiores ocupan a ambos lados una posición lingual con

respecto a su posición normal, mientras que una mordida cruzada bucal mandibular

unilateral supondría que el molar inferior ocupa una posición bucal. 44

También es importante valorar las relaciones esqueléticas subyacentes para

averiguar por qué aparece una mordida cruzada, en función de dónde se localice la

anomalía anatómica. Por ejemplo, si existe una mordida cruzada palatina maxilar

bilateral ¿ el problema básico radica en qué el mismo maxilar superior es muy

estrecho, proporcionando la base esquelética para la mordida cruzada, o bien se

ha estrechado el arco dental, a pesar de que el hueso tiene la anchura adecuada.? 44

No es frecuente que los molares inferiores se desplacen transversalmente en la

mandíbula, de manera que la cuestión de si el arco mandibular es muy ancho se

puede utilizar para saber si la mandíbula o el maxilar superior están alterados en una

mordida cruzada y también para achacarlo al desarrollo mandibular óseo si la

respuesta es positiva. Si existe una mordida cruzada y las mediciones de los arcos

demuestran que la mandíbula es ancha y el arco superior es normal, es

probable que se trate de una discrepancia mandibular esquelética. 44

Page 44: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

Valoración de los Cambios Dimensionales en los Arcos Dentarios

Con frecuencia se confunden tres grupos de mediciones: (1) los anchos

combinados de los dientes; (2) las dimensiones del arco en el que los dientes están

ordenados; y (3) las dimensiones de la mandíbula o el maxilar superior propiamente

dichos, esto es, llamado hueso basal . Puede parecer paradójico que durante el

crecimiento estos valores cambien en diferente forma (los anchos de los dientes

siguen siendo los mismos y la circunferencia del arco, donde están ubicados los

dientes disminuyen) mientras la longitud de los huesos mandibular y maxilar

aumentan. El tamaño y la forma de los arcos están determinados al principio por el

esqueleto cartilaginoso del maxilar y la mandíbula fetal. Luego se desarrolla una

estrecha relación entre los gérmenes dentarios y los huesos maxilares en

crecimiento, pero el tamaño del arco no correlaciona bien con los tamaños de los

dientes contenidos en él. 42

Las dimensiones del arco habitualmente medidas son (1) en anchos en los caninos,

molares primarios (premolares), y primeros molares permanentes; (2) longitud (o

profundidad) ; y (3) circunferencia.

Es importante, cuando se estudian los cambios en anchos de los arcos dentarios ,

tener en mente tres hechos importantes.

a) El incremento dimensional en ancho involucra casi totalmente el crecimiento del

proceso alveolar ya que hay poco aumento en el ancho esquelético en esta

época (ninguno en la mandíbula) y contribuye poco al cambio del arco.

b) Existen diferencias significativas clínicamente importantes en la magnitud y

manera de los cambios en ancho en el maxilar superior y en la mandíbula. Los

incrementos en el ancho del arco se correlacionan mucho con el crecimiento

vertical del proceso alveolar, cuya dirección es diferente en el arco superior que

en el inferior. Los procesos alveolares superiores divergen, mientras que los

mandibulares son mas paralelos. Como resultado directo, lo aumentos de los

anchos en el maxilar superior son mas grandes y, un punto clínico muy

importante, pueden ser más fácilmente modificados en el tratamiento.42

Page 45: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

El crecimiento del ancho del arco superior es mayor que el inferior; este

crecimiento ocurre principalmente entre los 7 y 12 años de edad, y es de

aproximadamente 2mm en el arco inferior y de 3 mm en el arco superior .18

Es importante anotar las razones de estas diferencias bastante marcadas en

los aumentos en ancho entre los dos arcos. El único mecanismo postnatal para el

aumento del ancho óseo basal de la mandíbula es el depósito en los bordes

laterales del cuerpo mandibular. Este depósito se produce , pero sólo en pequeñas

cantidades, y ofrece poca ayuda al clínico que desea ensanchar el arco dentario

inferior.

El maxilar superior en marcado contraste, se ensancha con el crecimiento vertical,

sencillamente porque los procesos alveolares divergen; por lo tanto, se ve más

aumento en el ancho y se puede lograr más durante el tratamiento

Además, la sutura palatina media puede ser reabierta con “disyunción palatina” para

adquirir cantidades sorprendentemente grandes de ensanchamiento verdadero del

maxilar.

c) Los aumentos del arco están estrechamente relacionados con los eventos del

desarrollo dentario, menos a los del crecimiento esquelético total mediados

endocrinológicamente como el brote adolescente en estatura 42

También hay diferencias importantes en el crecimiento del ancho de arco. Los arcos

del género masculino aumentan más que los de género femenino. Sillman

estudió

65 niños de raza blanca desde el nacimiento hasta los 25 años de edad, verificó un

aumento progresivo en el ancho maxilar especialmente en hombres. Sinclair

confirmó que el aumento en el ancho molar posterior a los 12 años es

estadísticamente diferente entre hombres y mujeres. 53,54

Page 46: T Completo

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Bib liotecaCentral UNMSM

Correlación entre el

Ancho Transpalatino

con

el Ancho Maxilar y Facial enEscolares de 8 a 10 años de edad. Romani

Torres , Nelly.Derechos reservados conforme a Ley

3.3.5 CRECIMIENTO DEL ESQUELETO FACIAL

El crecimiento de los huesos que componen el esqueleto facial

es extremadamente complejo, no sólo por los factores que lo controlan y

modifican, sino también por la concomitancia de los mecanismos que rigen este

proceso. Realmente las intrincadas combinaciones de desplazamiento primario y

secundario y remodelación ósea dificultan el entendimiento y la interpretación

del patrón de crecimiento de cada pieza del esqueleto individualmente

y de todas conjuntamente.62

3.3.5.1 Crecimiento de la Maxila

La maxila crece en modelo intramembranoso, por aposición y resorción

en casi toda su extensión y por proliferación del tejido conjuntivo sutural en los

puntos en que este hueso se une a piezas vecinas (frontal, zigomáticos,

palatino)

El área principal o centro de crecimiento de la maxila se sitúa en la región de la

tuberosidad.

Areas de Aposición

tuberosidad

proceso alveolar

región de la espina nasal anterior

suturas –frontomaxilar

- cigomaticomaxilar

- pterigopalatina

- superficie bucal del paladar.

Porción nasal del proceso palatino del

maxilar

área de resorción -

superficie vestibular de la maxila anterior

al proceso cigomático.

- región del seno maxilar.

Page 47: T Completo

En el crecimiento de la maxila se tiene que ponderar que, debido a sus conexiones

con la base del cráneo, el desarrollo de ésta, que es de origen cartilaginoso

influye en la maxila que es de origen membranoso. Además, todo indica que el septo

nasal cartilaginoso es el orientador del crecimiento hacia abajo y adelante del

complejo maxilar.

Por causa del dominio de los huesos de origen cartilaginoso sobre los de origen

membranoso, el crecimiento a lo ancho de la maxila termina tempranamente

siguiendo la curva del crecimiento neural de la base del cráneo. Este hecho

contrasta con el crecimiento de la maxila hacia abajo y adelante que sigue la curva

general del crecimiento. Es necesario aclarar que la maxila tiene un trayecto

predominante de crecimiento hacia atrás y hacia arriba; sin embargo, su

desplazamiento se hace hacia delante y hacia abajo.

El crecimiento del proceso alveolar se hace en función de las diferentes

piezas dentarias que aloja; podemos realmente decir que nace, vive y desaparece

con los dientes. 62

Desde el punto de vista anatómico la maxila se origina de tres masas tisulares en

que se aproximan a partir de la quinta semana de vida intrauterina. Son los

procesos palatinos derecho e izquierdo y la premaxila primordial que entre la 7ª

y

12ª semana, se funden, dividiendo definitivamente la cavidad nasal de la cavidad

bucal, dando al paladar su conformación definitiva.

Como continuidad a esta unión de los procesos embrionarios, se sigue la osificación

de las estructuras que conforman la maxila, hecho que se prolonga a lo largo del

desarrollo del niño.

El rafe palatino ya está a los 18 años de edad, con el 57.6 % de su fusión ósea

completa. Esta unión de las piezas óseas por la interdigitación sutural dificulta año

tras año, los tratamientos ortodóncicos que tienen como objetivo, por medio de

aparatos disyuntores, corregir la arquitectura palatal.14

Page 48: T Completo

3.3.6 ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO FRONTAL DE RICKETTS

3.3.6.1Generalidades

El análisis de la cefalometría Frontal de Ricketts hasta antes de 1968 tuvo

muy poca o ninguna aplicación clínica, esto debido a las dificultades en la

orientación de la posición de la cabeza, el tiempo de exposición, puntos de

referencia y/o falta de datos clínicos en pacientes con oclusión normal y tratados

ortodóncicamente que permitan el establecimiento de patrones para uso clínico. 63

Nuevos horizontes en la terapéutica vieron la necesidad de analizar al paciente en

sentido transversal. El estudio de la disyunción maxilar, técnicas ortopédicas

funcionales, cambios característicos que ocurren en esta dimensión con la tracción

extrabucales, y la concientización de la relación entre respiración y crecimiento total

expandieron esta necesidad. 45

En la actualidad, el análisis frontal esta ampliamente difundido en la clínica

ortodoncica; varios investigadores la describen, entre ellos podemos citar: Gugino &

Langlade. 63

3.3.6.2 INDICACIONES

La cefalometría frontal se utiliza:

Para el estudio de la simetría de los componentes del complejo

dentomaxilofacial.

Para el diagnóstico diferencial en los casos de latero–desviaciones

mandibulares y desviaciones de líneas medias dentarias.

Para la indicación y posterior evaluación de tratamientos de expansión o

disyunción del Maxilar Superior.

Para el diagnóstico de malformaciones que pueden afectar distintas estructuras.

Page 49: T Completo

Para la determinación del espesor de las ramas ascendentes mandibulares, dato

de suma utilidad en los casos quirúrgicos que no se puede obtener en las

radiografías laterales.

Clasificación del Biotipo Facial.

Diagnóstico de estrechamiento de las vías aéreas superiores 24

ENLOW describe que las radiografías frontales son útiles en la determinación de los

anchos y simetría de las estructuras cráneo-faciales. 20

MUCLICK Recomendó a los ortodoncistas el uso rutinario de el film frontal para

validar: desvíos de línea media maxilar y mandibular; disturbios del plano oclusal,

angulación de raíces y coronas; asimetría facial; inclinación funcional de la

mandíbula; tipos morfológicos. 43

3.3.6.3 MÉTODO DE LA TOMA RADIOGRÁFIC A

En proyección frontal el tubo productor de Rayos X debe colocarse a una

distancia de 5 pies (1.52 mts) . 4

El posicionamiento del paciente para la obtención de la Radiografía frontal

obedece a las normas descritas por Ricketts.

En donde:

El Plano de Frankfurt debe estar paralelo al piso; para ello posicionamos

al paciente con ayuda del cefalostato de manera que el Canto Externo

Lateral del ojo y un punto ubicado a 1.5 cms por encima el posicionador

auricular formen una línea paralela al plano de Frankfurt y por ende

paralela al piso . 45(Ver Fig N°5)

Asimismo Ricketts describe que el paciente debe posicionarse de

manera que la nariz tenga contacto con el Film.

Page 50: T Completo

FIG N°5

3.3.6.4 TRAZADO DEL CEFALOGRAMA

Se trazan las órbitas derecha e izquierda. Se localizan las

suturas frontocigomáticas en ambas órbitas, que están aproximadamente en la

ubicación de

10 hs. en la órbita izquierda y 2 hs. en la órbita derecha. 24,45 Se traza el contorno

del hueso malar hasta el arco zigomático: luego el contorno de los huesos

parietales y las apófisis mastoides.(Ver Figura N°6) 24.

Se calca las apófisis Crista Galli del etmoides, que es útil para la determinación del

plano medio sagital; por debajo de ella el septum nasal y se completan las

cavidades nasales derecha e izquierda. (Ver Figura N°7) 24

Por debajo del septum nasal se localiza la espina nasal anterior, también en el plano

medio sagital. Para completar la cara media se calca el contorno externo del maxilar

superior por encima de los molares, continuando por el malar hasta la apófisis

zigomática.(Ver figura N°7) 24

Se traza la mandíbula incluyendo las apófisis coronoides y los cóndilos, cuidando en

Page 51: T Completo

señalar bien la escotadura antegonial. En la parte anterior se ubican la

prominencia

Page 52: T Completo

del mentón y las apófisis geni, que nos indicarán la línea media mandibular.

(Ver figura N°6) 24

Para completar el trazado frontal se dibujan, a mano o con plantilla, las incisivos

centrales superiores, incisivos centrales inferiores, caninos superiores e inferiores y

los primeros molares superiores e inferiores .(Ver figura N°7) 24

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE INTERES EN EL

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO FRONTAL DE

RICKETTS

FIGURA N°6

1. Orbitas 6.- Base media de la fosa craneana2. Hueso frontal 7.- Mandíbula

3. Sutura Fronto Zigomática 8.- Cóndilo

4. Arco Zigomático 9.- Trígono Mentoniano.

5. Asa menor del Hueso esfenoides.

Page 53: T Completo

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE INTERES EN EL ANÁLIS IS

CEFALOMÉTRICO FRONTAL DE RICKETTS

-

FIGURA N°7

1.- Cavidad Nasal.

2.- Bordes laterales de cráneo y Proceso mastoides.

3.- Tuberosidad de la Maxila.

4.- Espina Nasal Anterior.

5.- Dientes.

Page 54: T Completo

DISEÑO ANATOMICO EN EL ANÁLISIS CEFALOMETRICO FRONTAL DE

RICKETTS

FIGURA N°8

Page 55: T Completo

Cinco campos relacionados a los problemas dentales y esqueléticos fueron

estudiados por Ricketts ; de todos ellos se evaluaron los correspondientes al ancho

maxilar y facial por ser tema de interés en el presente trabajo.

3.3.6.5 PUNTOS DEL CEFALOGRAMA FRONTAL DE RICKETTS ANALIZADOS

EN EL PRESENTE ESTUDIO

JL/JR Maxilar:

JL – Izquierdo / JR – Derecho.

Puntos bilaterales ubicados en la intersección de los contornos de la

tuberosidad y pilar zigomático.24(Fig N°9)

Fig N°9

Puntos JL Y JR MAXILAR

ZA/AZ Zigomático

Puntos ubicados en el centro de la raíz del arco

zigomático. ZA – Izquierdo / AZ – Derecho .24(Fig N°10)

Page 56: T Completo

Fig N°10

Puntos ZA y AZ ZIGOMÁTICO

3.3.6.6 PLANOS DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO FRONTAL EN EL ESTUDIO

Ancho maxilar

Es la distancia entre los puntos JL y JR del análisis frontal de Ricketts.(Ver

Fig N°11)

Valor nominal: 62 mm a los 81/2 años. Aumenta 0,6 mm por

año. D.S. + 3 mm.

Interpretación: Indica el desarrollo transversal del maxilar. Debe ser tenido en

cuenta para la planificación y la evaluación de la disyunción palatina.24

Page 57: T Completo

Fig N° 11

ANCHO MAXILAR

Ancho Facial

Distancia entre los puntos ZA y AZ del análisis frontal de Ricketts. ( Ver Fig

N°12)

Valor normal: 116 mm a los 81/2 años. Aumenta 2,4 mm por

año. D.S. + 3 mm

Interpretación: Se utiliza para la descripción de la morfología facial. 24

Page 58: T Completo

Fig N°12

ANCHO FACIAL

3.4 HIPÓTESIS

3.4.1 Hipótesis general

Existe correlación entre el ancho transpalatino con el ancho maxilar y

facial en los niños de 8 a 10 años de edad .

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE : Ancho Transpalatino

Concepto: Es la medida obtenida clínicamente de la intersección del surco

lingual con el margen gingival entre las primeras molares superiores

permanentes contralaterales. 24

Page 59: T Completo

Dimensiones Indicadores Escala

Ancho Transpalatino Distancia entre la

intersección del surco

lingual con el margen

gingival entre las primeras

molares superiores

permanentes (medidas en

mm)

Intervalo

30,....................45 mms.

VARIABLE : Ancho Maxilar .

Concepto: Es distancia entro los puntos JR y JL ubicados en la intersección

de los contornos de la tuberosidad y el pilar zigomático del lado izquierdo y

derecho del análisis cefalométrico frontal de Ricketts , que nos indica

el

desarrollo transversal del maxilar. 24

Dimensiones Indicadores Escala

Ancho Maxilar Distancia entre los puntos

JL y JR del análisis

frontal de Ricketts

(medida en mm)

Intervalo

50,....................80 mms.

VARIABLE : Ancho Facial .

Concepto: Distancia entre los puntos ZA y AZ ubicados en el centro de la raíz

del arco zigomático derecho e izquierdo del análisis Frontal de Ricketts. Se utiliza

para la descripción de la morfología facial. 24

Dimensiones Indicadores Escala

Page 60: T Completo

Ancho Facial Distancia entre los puntos

ZA y AZ del análisis de

Ricketts (medida en mm).

Intervalo

100,...................120 mms.

Page 61: T Completo

VARIABLE : Sexo .

Concepto: Conjunto de Características físicas que diferencian al hombre de la

mujer.

Dimensiones Indicadores Escala

Características

Anatómicas

Características sexuales

propias de cada individuo

Nominal

Femenino-Masculino

Edad : Grupo 8 a 10 años (constante)

Page 62: T Completo

IV. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el problema y los objetivos planteados , el presente trabajo es

una investigación de tipo :

Transversal.-En el cual se toma de una sola vez las variables , haciendo

un corte en el tiempo y de inmediato se procede a su análisis , se miden las

características en un momento dado , sin pretender evaluar la evolución de

estas unidades.

Analítico

Porque se está determinando la correlación entre el ancho transpalatino y los

anchos maxilar y facial en niños de 8 a 10 años de edad .

Clínico - Radiográfico

Porque se utilizaron instrumentos auxiliares de observación(Equipos

Radiográficos, entre otros)

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1 Población

La población estuvo formada por todos los niños de 8 a 10 años del

Colegio Rafael Belaúnde Diez Canseco del Callao, en el año 2002 .

4.2.2 Muestra

La muestra esta comprendida por 55 niños de 8 a 10 años que

cumplen con los criterios de inclusión planteados por la investigadora .

4.2.3 Criterios de Exclusión

Page 63: T Completo

Niños que presenten :

Tratamiento ortodóncico previo.

Ausencia de primeras molares superiores.

Erupción incompleta de las primeras molares superiores.

Erupción ectópica de las primeras molares permanentes

superiores.

Primeras molares permanentes superiores giroversadas.

Asimetría evidente del paladar.

Patologías como paladar hendido o síndromes genéticos.

4.2.4 Unidad de Análisis

La unidad de análisis son todos los escolares de 8 a 10 años

que asisten al centro educativo Rafael Belaúnde Diez Canseco en el

año 2002.

4.3 MÉTODO Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para la selección de la muestra; Previamente se realizó un

estudio clínico Piloto (ver Anexo N°1) en todos los niños de 8 a 10 años

del Colegio Rafael Andrés Belaúnde Diez Canseco . 154 niños

cumplieron los criterios de inclusión propuestos por la investigadora. A

partir de los datos obtenidos , dividimos a estos niños en tres grupos

de acuerdo al ancho transpalatino (Angosto , neutral y amplio).

Se seleccionó en forma aleatoria a un porcentaje

estadísticamente representativo (35%) de cada grupo; éste grupo de

niños constituyó la muestra de estudio. 55 niños fueron analizados

con el objetivo de correlacionar el ancho transpalatino con los

anchos maxilar y facial.

Page 64: T Completo

4.3.2 EVALUACIÓN CLÍNICA

La evaluación clínica fue realizada por la investigadora en la Centro de

Salud ”Playa Rimac”, se realizaron exámenes clínicos a los niños

pertenecientes a la muestra , corroborando los datos obtenidos en el estudio

previo. El examen Clínico fue realizado en un ambiente iluminado , y

utilizando luz artificial (unidad dental), así mismo se utilizaron espejos

dentales , guantes y mascarillas .

4.3.3 CALIBRACIÓN Y EVALUACIÓN CLÍNICA

El ancho transpalatino fue obtenido clínicamente de la intersección del

surco lingual con el margen gingival entre las primeras molares superiores

permanentes contralaterales .( Ver Fig N°13) Se utilizó el calibrador MASEL

DENTAL DIAL CALIPER 3805-100 (lectura mínima 0,1mm) , los datos fueron

registrados utilizando 02 decimales .(Ver AnexoN°16)

Fig N°13

Ancho Transpalatino

Page 65: T Completo

4.3.4 TOMA RADIOGRÁFICA

Se tomaron radiografías cefalométricas frontales estrictas de los niños

seleccionados, con el equipo Telerradiográfico (INSTRUMENTARIUM

ORTHOPANTOMOGRAPH OC100), en el cual la distancia entre el punto

focal y el objeto es de 1.52mtrs.(Ver Anexo N°17 y 18)

Se utilizará chasis 8 10 vertical con películas AGFA

. Las películas fueron procesadas automáticamente.

4.3.5 CALIBRACIÓN Y EVALUACIÓN CEFALOMETRÍA

El trazado cefalométrico fue realizado por la investigadora, siguiendo

los métodos y criterios establecido por Ricketts para el análisis

frontal24,45,63. El trazado se realizó por el método manual , utilizando para ello

un megatoscopio en óptimas condiciones; papel acetato y portamina.

Se registraron los anchos maxilares (Distancia en mms entre los puntos

JL y JR del análisis frontal de Ricketts -Ver Fig N°11 ) y faciales (Distancia en

mms entre los puntos ZA y AZ del análisis Frontal de Ricketts- Ver Fig

N°12).Para la obtención de las medidas del ancho Maxilar y Ancho facial se

utilizó el calibrador MASEL DENTAL DIAL CALIPER 3805-100 (lectura

mínima 0,1mm) , los datos fueron registrados utilizando 02 decimales .

Para mayor precisión McNAMARA35 recomienda que en la

realización de estudios seriados es mejor trazar al mismo tiempo las películas

involucradas, con el objeto de reducir al máximo el error potencial de

apreciación. Por lo expuesto , la evaluación cefalométrica se llevó a cabo una

vez obtenidas todas las radiografías .(Ver Fig 14)

Page 66: T Completo

Fig N°14

Ancho Facial (Distancia entre los puntos ZA y AZ)

Ancho Maxilar ( Distancia entre los puntos JL y

JR)

4.3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos de Recolección de

Datos:

En una primera etapa de evaluación previa para la selección de la muestra se

utilizó Una Ficha Clínica (Anexo N°1)en la cual se detallan como datos

fundamentales :

Datos de Filiación, sexo y edad del Paciente.

Características Clínicas Generales, la cual incluye

Page 67: T Completo

:

El estado de salud general del Paciente

Page 68: T Completo

Enfermedades Sistémicas , genéticas .

Si ha recibido Tratamiento Ortodóncico previo .

Características Clínicas Intraorales

Presencia de Primeras molares superiores erupcionadas

. Ancho transpalatino , medido en mms.

Los datos obtenidos fueron analizados, a partir de ellos se seleccionó a la

muestra de la presente investigación.

Seleccionada la muestra ; el ancho transpalatino de los 55 niños fue registrada

en una TABLA DE REGISTROS CLÍNICOS (Ver Anexos N°2)

Se utilizó una segunda ficha de registro para los valores cefalométricos (Ver Anexos

Nª3) donde se registraron los siguientes

datos: Nombre completo.

Edad y sexo.

Valor de la medida cefalométrica del ancho maxilar y facial obtenida a

partir de la cefalometría Frontal de Ricketts.

Los datos obtenidos fueron registrados en una TABLA DE REGISTROS

CEFALOMÉTRICOS (Ver Anexos N°4)

Page 69: T Completo

V. RESULTADOS

Se estudiaron 55 niños , a los cuales se les evaluó clínica y

radiográficamente con el objetivo de obtener los anchos transpalatino , maxilar y

facial . (Ver Anexos N°5) Los resultados obtenidos fueron los siguientes :

Ancho Transp alatino

Se encontró que la mayoría de los niños presentaba el ancho transpalatino

entre 35,6 Y 39mms ( 45,5%) ; mientras que la minoría presentó el ancho

transpalatino entre 32 y 35,5 mm( 18,2%) tal como se muestra en la Tabla

y Gráfico N°1.(Ver tabla de Frecuencia Detallada en Anexos N°6)

TABLA N°1: ANCHO TRANSPALATINO

32-35,5mms35,6-39mms

39,1-42,5mms

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulativo

10 18.2 18.2 18.225 45.5 45.5 63.620 36.4 36.4 100.0

Total 55 100.0 100.0

GRAFICO N°1

ANCHO TRANSPALATINO

39,1-42,5 mms36,4%

32-35,5 mms18,2%

35,6-39 mms45,5%

Page 70: T Completo

Del total de la muestra , 30 (54,55%) pertenecen al sexo masculino y

25 (45,45%) al sexo femenino (ver tabla y grafico N°2)

TABLA N°2 SEXO DE NIÑOS

MASCULINO FEMENINO

Total

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje válido

Porcentaje acumulativo

30 54,55 54,55 54,5525 45,45 45,45 100.055 100.0 100.0

GRAFICO N°2

SEXO NIÑOS

Femenino25

45,45% Masculino30

54,55%

Cruzando los valores de Ancho Transpalatino y sexo se puede apreciar que

los niños de sexo masculino presentan el ancho transpalatino en mayor porcentaje

entre los rangos (35,6-39mms) y (39,1-42,5mms) mientras que en el sexo

femenino el mayor porcentaje se encuentra en el rango ( 35,6 y 39mms) . Así mismo

,se puede apreciar que las niñas se presentan en mayor porcentaje dentro de los

rangos de valores más angostos ( 32-32,5 mms); el mayor porcentaje en los otros

rangos de valores está representado por los niños. ( Ver Tabla N°3)

Page 71: T Completo

Fre

quen

cia

TABLA N° 3 : SEXO y ANCHO TRANSPALATINO DE LOS NIÑOS

Rango Ancho trans palatino(mms) Total32-35,5 35,6-39 39,1-42,5

Sexo de los pacientes

Masculino 4

13.3%40.0%

13

43.3%52.0%

13

43.3%65.0%

30

100.0%54.5%

Femenino 624.0%60.0%

1248.0%48.0%

728.0%35.0%

25100.0%45.5%

Total 1018.2%

100.0%

2545.5%100.0%

2036.4%100.0%

55100.0%100.0%

El ancho Transpalatino de los 55 niños pertenecientes a la muestra fue analizado

utilizando medidas de tendencia central (Media o promedio) y medidas de dispersión

(desviación estándar).

Se obtuvo una media para el ancho transpalatino de 37,75 mms, la mediana

ubicada en el punto 37,35, una desviación estándar de 2,42 y en valor mínimo de

32mms y máximo de 42,5mms.(Ver anexos N°7) y gráfico N° 3

GRAFICO N°3

ANCHO TRANSPALATINO16

1514

12

10

88

6

4

2

0 1

32,0

1

33,0

3

34,0

5

35,0

3

36,0

37,0

5

38,0

39,06

40,0

Page 72: T Completo

4

41,0

3

42,0

1

43,0

Std. Dev = 2,42

Mean = 37,8

N = 55,00

Page 73: T Completo

La media fue ligeramente mayor en los niños que en las niñas (Ver Anexo N°8),

Aplicando el valor T de Student para determinar la significancia se obtuvieron los

valores T= 1,6 y el error Estándar del 11,5 % , lo que nos esta indicando que la

diferencia entre ambos sexos no fue significativa.

I. Evaluación Cefalométrica :

Ancho Maxilar

De un total de 55 niños evaluados ,se encontró que la mayoría de los niños

presentaba el ancho maxilar entre 67,1- 70,6mms ( 38,2%) ; mientras que la

minoría presentó el ancho maxilar entre 60,6 - 64,4 ( 20%) tal como se

muestra en la tabla N°4 y gráfico N°4.(Ver tabla de frecuencia Detallada en

Anexos N°9)

TABLA N°4 ANCHO MAXILAR

60,6 - 64,4mms64,5 - 67,1mms67,1- 70,6mms

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulativo

14 25.5 25.5 25.520 36.4 36.4 61.821 38.2 38.2 100.0

Total 55 100.0 100.0

GRÁFICO N°4

ANCHO MAXILAR

67,1- 70,6 mms39%

60,6 - 64,4 mms25%

64,5 - 67,1 mms36%

Page 74: T Completo

Cruzando los valores de ancho maxilar y sexo se puede apreciar que los niños

de sexo masculino presentan el ancho maxilar en mayor porcentaje en el rango

67,2 y

70,6 mms mientras que en el sexo femenino el mayor porcentaje se encuentra entre

los rangos ( 64,5 y 67,1) y (67,2 y 70,6)mms. Así mismo se puede apreciar que las

niñas se presentan en igual porcentaje al de los niños dentro del rango de valores

más angostos (60,6 Y 64,4mms); el mayor porcentaje en los otros rangos de valores

está representado por los niños. ( Ver Tabla N°5)

TABLA N° 5 : SEXO y ANCHO MAXILAR DE LOS NIÑOS

Rango Ancho Maxilar (mms) Total60,6 - 64,4 64,5 – 67,1 67,2- 70,6

Sexo de los pacientes

Masculino 7

23.3%50.0%

11

36.7%55.0%

12

40.0%57.1%

30

100.0%54.5%

Femenino 728.0%50.0%

936.0%45.0%

936.0%42.9%

25100.0%45.5%

Total 1425.5%

100.0%

2036.4%

100.0%

2138.2%

100.0%

55100.0%100.0%

Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Los valores encontrados

fueron los siguientes : La media para el ancho maxilar de 66,19 mms, la mediana

de

66,50 ; Una desviación Estándar de 2,68; siendo los valores mínimos y máximos de

60,60 y 70,60 mms respectivamente (Ver Anexo N°10 y gráfico N°5)

Page 75: T Completo

Fre

quen

cia

GRAFICO N°5

ANCHO MAXILAR10

9

88 8

66 6

44 4 4

2

0

61,0

3

62,0

1

63,0

64,0

65,0

66,0

67,0

68,0

69,0

70,0

2

71,0

Std. Dev = 2,69

Mean = 66,2

N = 55,00

La media fue ligeramente mayor en el sexo masculino ,(Ver anexo N°11); sin

embargo, aplicando el valor T de Student para determinar la significancia se

obtuvo el valor T= 0,28 con un error Estándar del 77,5% , por lo tanto la

diferencia entre ambos sexos no fue significativa.

ANCHO FACIAL

Se puede apreciar que de un total de 55 niños, 16 niños presentan el ancho facial

entre 115,4y 122,3mms ; 20 presentan el ancho facial entre 122,4y 126,2 mms

constituyendo el grupo de mayor porcentaje y 19 de ellos presentan el ancho facial

entre 126,9 y 129,9 mms. Ver Tabla y gráfico N°6 (Ver en anexos N°12 Tabla de

frecuencia detallada).

Page 76: T Completo

TABLA N°6 ANCHO FACIAL

115,4 - 122,3mms122,4 - 126,2mms126,3 – 129,9mms

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulativo

16 29.1 29.1 29.120 36.4 36.4 65.519 34.5 34.5 100.0

Total 55 100.0 100.0

GRÁFICO N°6

ANCHO FACIAL

126,3 – 129,9 mms

34,5%

115,4 - 122,3 mms

29,1%

122,4 - 126,2 mms

36,4%

Cruzando los valores de ancho facial y sexo se puede apreciar que los niños de

sexo masculino presentan el ancho maxilar en mayor porcentaje en el rango

126,3-

129,9 mms mientras que en el sexo femenino el mayor porcentaje se encuentra

en el rango 115,4-122,3 mms. Así mismo se puede apreciar que las niñas se

presentan en mayor porcentaje al de los niños dentro del rango de valores

más angostos (115,4-122,3); el mayor porcentaje en los otros rangos de valores está

representado por los niños. ( Ver Tabla N°7)

Page 77: T Completo

Fre

cuen

cia

TABLA N° 7 : SEXO y ANCHO FACIAL DE LOS NIÑOS

Rango Ancho Facial (mms) Total115,4 - 122,3 122,4 - 126,2 126,3 - 129,9

Sexo de los pacientes

Masculino 5

16.7%31.3%

11

36.7%55.0%

14

46.7%73.7%

30

100.0%54.5%

Femenino 1144.0%68.8%

936.0%45.0%

520.0%26.3%

25100.0%45.5%

Total 1629.1%

100.0%

2036.4%

100.0%

1934.5%

100.0%

55100.0%100.0%

Los valores encontrados para el ancho facial fueron los siguientes : La media de

124,2mm, La mediana de 124,4 ; Una desviación Estándar de 3,97; siendo

los valores mínimos y máximos de 115,40 Y 129,9 mms respectivamente (Ver

Anexos N°13 y Gráfico N°7)

GRAFICO N°7

ANCHO FACIAL8

7 7

6

5 5 5 5 5

44

3 3

2

1

0

115,0 117,0

2

1

119,0 121,0 123,0 125,0

2

127,0 129,0

Std. Dev = 3,97

Mean = 124,2

N = 55,00

116,0 118,0 120,0 122,0 124,0 126,0 128,0 130,0

Page 78: T Completo

Los valores encontrados en el grupo masculino fueron mayores que los del grupo

femenino como se muestra en Anexo N°14

Aplicando el valor T de Student para determinar la significancia se obtuvo los

siguientes valores: T: 2,27 , se considera que la diferencia entre ambos sexos no es

significativa.

En el gráfico a continuación se puede apreciar que las variables se mantienes

constantes , pues mantienen una trayectoria horizontal , tanto para el ancho

transpalatino , ancho maxilar y ancho facial.

GRÁFICO N°8

140

120

100

80

60

ANCHO TRANSPALATINO

40ANCHO MAXILAR

20

1 7 13

4 1019 25

16 22

31 37

28 34

43 49 55

40 46 52

ANCHO FACIAL

Sequence number

Page 79: T Completo

AN

CH

O T

RA

NS

PALA

TIN

OESTUDIO DE CORRELACIÓN

Entre el Ancho Transpalatino y el Ancho Maxilar

Se correlacionaron los valores de ancho transpalatino y ancho maxilar como

se muestra en la tabla N°9

TABLA N°9CORRELACIÓN ANCHO TRANSPALATINO Y ANCHO MAXILAR

ANCHO MAXILAR(mms) Total60,6 - 64,4 64,5 - 67,1 67,1- 70,6

ancho transpalatino

(mms)

Total

32- 35,5

35,6 - 3939,1-42,5

6

6214

2

12620

2

71221

10

252055

En relación a la medida del Ancho Transpalatino de los niños y del ancho Maxilar

existe un grado de correlación lineal de Pearson Alto y estadísticamente

significativo al 99% como se muestra en el siguiente Gráfico N°9

GRAFICO N°9

CORRELACIÓN ANCHO TRANSPALATINO Y ANCHO MAXILAR

50

48

46

44

42

40

38

36

34

32

30

61,30 66,40 66,40 61,50 60,80 67,10 67,20 66,50 62,20 70,6060,70 68,60 64,10 68,50 66,80 69,50 64,50 68,50 67,90

ANCHO MAXILAR

Page 80: T Completo

AN

CH

O T

RA

NS

PA

LAT

INO

Entre el ancho Transpalatino y el Ancho Facial

Se correlacionaron los valores del ancho transpalatino y el ancho facial como se

muestra en la tabla N°10

En relación a la medida del Ancho Transpalatino de los niños y del ancho

facial existe un grado de correlación lineal de Pearson Alto y estadísticamente

significativo al 99% como se muestra en el gráfico N°10

Tabla N°10

CORRELACIÓN ANCHO TRANSPALATINO Y ANCHO FACIAL

ANCH0 FACIAL mms Total115,4 - 122,3 122,4 - 126,2 126,3- 129,9

anchotranspalatino

Total

32- 35,5

35,6 - 3939,1-42.5

4

93

16

4

8820

2

8919

10

252055

GRAFICO N°10

CORRELACIÓN ANCHO TRANSPALATINO Y ANCHO MAXILAR

44

42

40

38

36

34

32

30

117,10 123,90 127,90 119,40 115,40 129,90 121,30 125,30 121,50 129,90

123,70128,90 122,50 128,50 128,60 126,20 125,90 126,90 129,20

ANCHO FACIAL

Page 81: T Completo

VI.DISCUSIÓN

La presente investigación fue un estudio de tipo Clínico-Radiográfico, se

evaluó el ancho transpalatino ,maxilar y facial de una muestra de 55 niños de 8 a 10

años pertenecientes al Colegio Rafael Belaúnde Diez Canseco.

Se encontró que la mayoría de los niños presentaban el ancho transpalatino

entre 36 y 38,9 mm lo que representaba el 45,5% ; el 36,4% presentaba el ancho

transpalatino entre 39 y 42,5 mms y solo el 18,2% presentaba el ancho transpalatino

entre 32 y 35,5mm.

Un estudio similar fue realizado en 1989 por Spillane y McNamara 57 , ellos

analizaron el ancho transpalatino en niños caucásicos a los 9 años de edad,

tomando como puntos de referencia los mismos utilizados en el presente estudio, la

muestra fue dividida en tres grupos denominados : Angosto ,neutral y amplio. El

rango de valores que se obtuvieron fueron : < 31mm para el primero ; entre 31 y 35

mm para el segundo y > a 36 mm para el tercero. En la presente investigación no se

registró ningún caso en donde el ancho transpalatino fuese menor a 31mm y solo el

10,4% (16 casos ) se encontraron en el rango de 31 a 35 mms.

Así mismo la media en el presente estudio fue de 37,75 mms , con una desviación

Estándar de 2,42. En el estudio realizado por Spillane y McNamara 57 se obtuvo

un valor de 32,2 para la media a la misma edad , dimensión bastante inferior a la

determinada en la presente investigación.

Ortega y Águila (1986) 2 realizaron un estudio en adultos blancos y cubanos

negroides , ellos encontraron diferencias entre ambos grupos estudiados;

obteniendo valores superiores para los negroides que para los caucásicos .Estos

resultados concuerdan con los divulgados por Benjamín (1996) 5 “ Los negros

presentan el ancho de arco mayor en un 10% que los sujetos de raza caucásica”.

Por los datos encontrados se concuerda con lo preconizado por Bjork (1951),

Atemus(1960), Jacobson ( 1970), Kolwaski , Nasleti y Walker (1974), Gormly , Carlo

y Reardow (1975),Fonseca y Klein (1978) , Bertoz y Martins (1981) ,Flynn , Ambrosio

y Zeichner (1981) , Oáloisu y Kulbeish (1992), 55 entre otros ; los

Page 82: T Completo

cuales

Page 83: T Completo

comprobaron la existencia de diferencias significativas entre dos o mas grupos

raciales.

Se coincide con los resultados obtenidos por Ortega & Aguila (1986) 2, y

Moyers 42 , quienes obtuvieron valores superiores para el ancho transpalatino en el

sexo masculino que en el femenino. Los valores promedios del ancho maxilar

encontrados por Moyers en niños de 8 a 10 años de raza caucásica fue entre 43,1 y

44,5 mms para el sexo masculino y entre 42,4 y 43,5mms para el sexo femenino.

En la presente investigación encontramos que el valor promedio en el grupo

masculino fue de 38,22 mms y en el grupo femenino de 37,18mms. Cabe señalar

que los puntos de referencia propuestos por Moyers y los realizados en la presente

investigación para determinar el ancho transpalatino fueron diferentes , de ahí que

los valores obtenidos por Moyers en niños caucásicos son superiores.

A pesar que se encontraron valores superiores en los niños que en las niñas ,

estas diferencias no fueron significativas, esto se debe probablemente al grupo

etáreo estudiado, Moyers42 manifiesta que los incrementos de arco se presentan

fundamentalmente durante la erupción activa de los dientes, en el cambio de la

dentadura decidua por la permanente. Así mismo , Athanasios 3 manifestó que el

ancho intermolar maxilar durante los 9 y 12 años no presenta incremento

alguno; Por otra parte, Sinclair54 confirmó que el aumento del ancho intermolar

posterior a los

12 años es estadísticamente diferente entre hombres y mujeres. De Koch 18 apoya a

este último manifestando que posterior a los 12 años , el crecimiento de ancho de

arco solamente se presenta en individuos de sexo masculino. Algunos estudios por

tanto ,como el de Scheideman51 que estudió un grupo de adultos

caucásicos, concluye que existe diferencias entre ambos sexos y que estas son

significativas. Pese a que con el crecimiento natural ocurren variaciones en el

ancho de arco , éstos son mínimos, es poco probable que un arco dentario angosto

alcance dimensiones adecuadas a través del mecanismo normal de crecimiento .58

Estos niños fueron analizados radiográficamente por medio de Cefalometrías

Posteroanteriores .

Page 84: T Completo

Las radiografías fueros obtenidas con la cabeza del paciente posicionada en

el cefalostato . La cabeza fue posicionada de manera que el plano horizontal de

Frankfurt quedase paralelo al piso y el plano medio sagital perpendicular al suelo

conforme a lo expuesto por Ricketts 45 , es importante señalar que las variaciones

en la orientación de la toma radiográfica pueden determinar alteraciones en el análisis

según lo expresado por , Brunelli (1996) 8 , Gafhari (1995) 21, Youg (2001)65.

Utilizando el análisis cefalométrico Frontal de Ricketts , se analizó el

Ancho Maxilar ,se observó que el mayor porcentaje de niños presentaba el ancho

maxilar entre 64,5 y 67,1mms , el valor promedio para este mismo grupo de niños

fue de

66,19 mm. Los valores encontrados difieren de los obtenidos por Ricketts en 198145

en una población de niños caucásicos de la misma edad . Ricketts presento como

norma clínica para el ancho maxilar el valor de 61,9mm +- 0,6 mm . Snodell ,

Nanda

& Currier 56 estudiaron los cambios longitudinales en sujetos caucásicos , ellos

encontraron que el ancho maxilar en niñas fue de 58,1mm y en niños de 60,00mm +-

0,5mm. Ambos resultados muestras valores inferiores a los determinados en el

presente estudio . Cabe señalar , que en la presente investigación , el valor

promedio fue mayor en el sexo masculino que en el femenino coincidiendo con lo

manifestado por Snodell , Nanda & Currier (1993) 56 y Huertas (2001) 31 . Así mismo

, se encontró que las diferencias entre ambos sexos no fue significativa.

Vigorito & Sato (1982) 63 estudiaron a un grupo de adolescente brasileros ,

los resultados obtenidos para el ancho maxilar fueron similares a los obtenidos en el

presente estudio. Vigorito & Sato manifestaron que el valor promedio del ancho

maxilar para el sexo femenino fue de 64 y 67 mm para el sexo masculino.

También fue analizado el ancho facial, la media para el ancho facial fue de

122,22mm . El mayor porcentaje de niños presento el ancho facial entre 122,4 y

126,2 mms, gI ualmente, los valores para el sexo masculino fueron superiores

Page 85: T Completo

que

los valores para el sexo femenino ; sin embargo , no se encontraron

diferencias significativas entre ambos grupos.

Page 86: T Completo

Los valores obtenidos son inferiores a los descritos por Vigorito & Sato , en

una población de adolescente brasileros ; Ellos determinaron el valor medio para el

sexo masculino de 133mm y 128 mm para el sexo femenino.

En los estudios realizados en niños caucásicos , tanto Ricketts45 como

Snodell , Nanda & Curnier56 determinaron valores promedios inferiores a los

manifestados en la presente investigación.

En el estudio realizado por Ricketts en 198145 la media para el ancho facial

fue de 115,7 mm +-2,4 mm , por otra parte en el estudio realizado por Snodell ,

Nanda & Curnier 56 los valores promedios fueron de 114,17 mm +- 1,4 mm para el

sexo femenino y 117,1+ 1,2 mm en el sexo masculino.

Al realizar el estudio de correlación se puede apreciar que el grado de

correlación lineal de Pearson fue Alto y estadísticamente significativo al 99% para el

ancho transpalatino y el ancho maxilar ; así como para el ancho transpalatino y el

ancho facial.

Se concuerda con lo expresado por Canut 10 , él manifiesta que las

alteraciones dento-óseas están relacionadas y que la disminución en la medida de

los anchos interdentales (endoalveolia), están acompañadas con la disminución de

la medida en el ancho maxilar(endognacia), manifestando de esta manera

correlación entre ancho transpalatino y ancho maxilar. También se concuerda con lo

manifestado por Chaconas 16 , él encuentra relación entre las características

faciales y los arcos dentales “ los arcos dentales de un paciente dolicofacial también

son angostos”, manifestando de esta manera correlación entre ancho

transpalatino y ancho facial.

Se está en desacuerdo con lo expuesto por Moyers 42, él refiere que hay poca

correlación entre anchos de arco y cualesquiera mediciones de ancho esquelético y

facial.

Page 87: T Completo

VII. CONCLUSIONES

1- Los niños mestizos peruanos estudiados en la presente investigación

presentan el ancho facial mayor que los caucásicos y menor que los niños

brasileros.

2- El desarrollo transversal del maxilar es mayor en los niños mestizos

peruanos que participaron en el estudio que en los caucásicos y fue muy

similar a la de los niños brasileros.

3- Los niños mestizos presentan el ancho transpalatino mayor que los niños

caucásicos.

4- El ancho transpalatino , maxilar y facial fue mayor en los niños de sexo

masculino que en los de sexo femenino; Sin embargo , la diferencia entre

ambos sexos no fue significativa.

5- Existe correlación lineal de Pearson altamente significativa al 99% entre el

ancho transpalatino y el ancho Maxilar

6- Existe correlación lineal de Pearson altamente significativa al 99% entre el

ancho transpalatino y el ancho facial.

7- Por la existencia de un alto grado de correlación entre el ancho maxilar y

transpalatino , este trabajo se presenta como una ayuda diagnóstica en

la elección del tratamiento de displasias transversales.

Page 88: T Completo

VIII. RECOMENDACIONES

1- En la presente investigación se trabajo con una muestra de niños de 8 a

10 años , por lo que se recomienda realizar otros trabajos en los

diferentes grupos etáreos.

2- Realizar investigaciones en individuos de ambos sexos y diferentes

edades para establecer patrones de normalidad para nuestra población

en las diferentes etapas.

3- El análisis cefalométrico en norma frontal ha sido poco utilizado hasta la

actualidad , por lo que recomendamos se continúen las investigaciones

por medio de cefalometrías posteroanteriores .

4- Continuar con los estudios de Correlación entre las diferentes medidas

transversales dentarias y esqueléticas.

5- Ampliar los estudios especificando biotipo facial y clases de

maloclusiones.

6- Realizar estudios considerando los diferente grupos étnicos de nuestro

país.

7- Utilizando este estudio como base, realizar otros estudios donde se

puedan comparar la existencia de esta correlación, posterior a

tratamientos ortodóncicos u ortopédicos.

Page 89: T Completo

IX. BIBLIOGRAFÍA

1 AGUILA, F. Juan “Manual de cefalometría” Editorial Actualidades Médico

odontológicos, España – 1996.

2 AGUILA, F. Juan “Tratado de ortodoncia” Editorial Actualidades Médico–

odontológicos, España, 1era Edición 2000.

3 ATHANASIOS, e Col “Data and Patterns of Transverse Dentofacial

Structure of 6 to 15 year-old children: A Posteroanterior Cephalometric

Study “American Journal of Orthodontic”, 1992 may (465-471).

4 ARISTEGUIETA, Ricardo “Diagnóstico Cefalométrico Simplificado”,

Editorial Actualidades Médico Odontológicas, Venezuela, 1994.

5 BENJAMIN G. Burris, BA, and Edward F. Harris, “Maxillary Arch Size and

Shape in American Blacks and Whites” The Angle Orthodontics 1996: Vol.

70, No.4, pp 297 –302.

6 BETANCUR, Andrés Fernando “Cambios Dimensionales de los Arcos

Dentales durante el crecimiento y desarrollo en niños de 6 a 13 años del

corregimiento de Damasco” Revista CES Odontológica Vol 7 N 1 – 1994.

7 BISHARA, “Longitudinal Cephalometric Standars from 5 years of age to

adulthood” American Journal Of Orthodontics, Jan 1981 (35-44).

8 BRUNELLI, Marcia e Col “Influenca do posicionamiento do Plano

Horizontal de Frankfurt, durante a tomada de telerradiografía Frontal, nas

medidas Cefalométricas” Revista Odontológica Universidad de Sao Paulo;

10(3): 215-21 Jul Set 1996.

9 CAMPOS “Correlación Cefalométrica de Perfilograma y Frontograma

según patrón esquelético en una muestra de la población colombiana”.

www.perfilogramayfrontograma.2002

10 CANUT BRUSOLA, José, “Ortodoncia Clínica”, Editorial Salvat, México

1992.

11 CARROL-Ann Trotman “A Retrospective Comparison of frontal

Facial dimensions in Alveolar-bone-grated and nongrafted unilateral Cleft Lip

and Palate patients” Angle Orthodontics 1966; Vol 67. No 5. 389-394

Page 90: T Completo

12 CIONI, Beatriz “Correlación entre las dimensiones de la morfología

palatina y el balance cráneo-Facial” 54avo Bolletino di

Información Ortodontiche, 1997

13 CORTELLA S, SHOFER FG, GHAFARI, J. “Transverse development Of

the Jaw: Norms for the posteroanterior Cephalometric Analysis “American

Journal Of Orthodontics, 113(3): 299 May 1998.

14 COTRIN FERREIRA, Flavio Augusto “Disfunción maxilar precoz”, 1er

Encuentro Internacional de Especialistas en Ortodoncia y Especialistas en

Desórdenes Miofuncionales Bucofaciales” – Lima-Perú 2002.

15 CURRIER, A “ Longitudinal Cephalometric Study of transverse And vertical

Craniofacial Grownth” American Journal Of Orthodontics, 471:483, 1993.

16 CHACONAS, Spiro, “Ortodoncia” editorial El manual Moderno, 1era

edición, México 1982.

17 DA SILVA CARVALHO, Luciano “Prevención de las Maloclusiones” 1er

Encuentro Internacional de Especialistas en Ortodoncia y Especialistas en

Desórdenes Miofuncionales Bucofaciales” – Lima-Perú 2002.

18 DE KOCH , W.H “Dental Arch depth and width studied continually from

18 years to adulthood.” American journal of Orthodontic Vol 62 ; 56-66 ,

1972.

19 ENLOW, Donald “Handbook Of facial Growth” Philadelphia, W.B.

Saunders, 1975. 251-89.

20 ENLOW, Donald “Crecimiento máxilofacial” editorial Interamericana 3era.

edición, México 1990.

21 GHAFARI, Joseph, “Effect of film Object distance on Posteroanterior

Cephalometric Mesurements: suggestions For standardizes cephalometric

methods”, American Journal Of orthodontics, 30:37, Jul 1995.

22 GIBILISCO, Joseph A, “Diagnóstico Radiológico en Odontología”, Editorial

Panamericana 5ta. Edición, Buenos Aires, Argentina 1998.

23 GRABER, Thomas;SWAIN , Brainerd “Ortodoncia principios Generales y

técnicas”Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires Argentina.1988

Page 91: T Completo

24 GREGORET, Jorge “Ortodoncia y Cirugía Ortognática, Diagnóstico y

Planificación del tratamiento” Editorial Publicaciones Médicas Barcelona,

1997.

25 GRUMMONS, Duane.C, “A Frontal asymetry análisis”, JCO 448:465, Jul

1987.

26 GRUMMONS y Kappeyne “Cefalometría Anteroposterior y de Perfil”

www.Elodontolo go.htm

27 GUIMARAES Neto y Col “Correlacoes matemáticas entre dimensoes

esqueléticas lineares transversais, obtidas a partir de analise cefalométrico

computarizada frontal de Ricketts, Revista Odontológica Cienc;

13(25):

115-132, Jun.1998.

28 HIGLEY, L.B., “Lateral head Roentgenograms and their relation to

the orthodontic problem” American Journal Of Orthodontics, 26(8): 768-

78, Aug 1940.

29 HORCH, “Cirugía Oral y máxilo facial” Ed Masson 2da. Edición Barcelona

1996”.

30 HSIAO Tin-Hsiny Col “A Meted of Magnification Correction for

Posteroanterior Radiographic Cephalometry” Angle Orthodontics 1967; Vol

67, 137-142.

31 HUERTAS, David; GHAFARI, Joseph, “New Posteroanterior

Cephalometric Norms: A comparison with Craneofacial Measurres of

children with palatal expansion”, Angle Orthodontics, Vol 71, N4, 285:292,

2001

32 KNOTT,V.B “longitudinal study of dental arch width at four stages

of dentition . Angle orthodontics,Vol42 ; 387:395, 1972.

33 LEE, Robert “Arch Width and Form: A review “ American journal of

Orthodontics Vol 115 ; 305-313 , 1999.

34 MAHL WINCK, Celia Regina e Col, “Estudo comparativo entre medidas

cefalométricas frontais delineadas manualmente e computarizadas”

Revista Facultad de odontología de Porto Alegre; 40 (1): 41-8 Set 1999.

Page 92: T Completo

35 MCNAMARA, JA “Orthodontics and Ortopedic Treatment in the Mixed

dentition” Needham press Inc, USA, 1993.

36 MCNAMARA, James “Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la

Dentición Mixta” Editorial Needham Press, 2da edición, Jun 1995.

37 MEL L. Cantor, “Normal Radiographic Anatomy and common anormaliesn

Cephalometric Films” American Journal of Orthodontics, 495-506, jun

1986.

38 MENDOZA, Janet; PERALES ZAMORA Segundo: ORELLANA, Oriel;

BINDA Duilio, “Estudio Dento-Antropológico de una Población Infantil” De

6 a 13 años en la clínica Odontológica de la U.N.M.S.M “ Odontología San

Marquina , Vol 1 N 6 Julio – Dic 2000.

39 MILLS, LF “Arch width, Arch Length and Tooth size in Young adult

males” Angle Orthodontics, 34: 124 – 149, 1964.

40 MOORREES, C.F.A ; LEBRET,L.M.N ; JEN , P.K; FROHLINCH , F , J “

Growth Studies of the dentition : A review “ American journal of

Orthodontic”Vol 55 ; 600:616 , 1969.

41 MOREIRA, Márcia Cancado Figuereido. “Avaliacäo da profundidade e

dimensöes transversais do palato em individuos respiradores bucais, na

denticäo decídua”. Säo Paulo; 1988. Tesis presentada en Universidades

de Säo Paulo. Faculdade de Odontología para obtención del grado Mestre.

42 MOYERS, “Manual de ortodoncia” “Editorial medica panamericana, 4ta.

Edición Buenos Aires, 1992.

43 MUCLICK, J.F “Clinical Use of the frontal Headfilm” Angle Orthodontics,

34(4): 299-304, Oct. 1965.

44 PROFFIT, William “Ortodoncia teoría y práctica” Editorial Mosby, 1era

Edición, España 1994.

45 RICKETTS, R M 2 perspectives in The Clinical applicaton

of cephalometrics” Angle Orthod, 51(2): 115-50, April 1981.

Page 93: T Completo

46 RIVERA, René “Consideraciones Preliminares en la Digitalización de un

software Cefalométrico, Clínica Odontológica de Acatlan 2002.

www.ClínicaOdontológicade Acatlán.htm

47 ROBINSON, McClinton “Relationship of skeletal Patter and Nasal form”

American Journal Of Orthodontics, 1986, Junio/499-506).

48 ROJAS Zelaya, Silva Elizabeth “Determinación de la confiabilidad del

análisis cefalométrico de Ricketts mediante la técnica Manual y el programa

computarizado JOE 32” Tesis Bachiller UPCH Lima – Perú 2000.

49 RUNE LINDSTEN, Björn Ögaard, Eric Larsson, and Krister Bjerklin.

“Transverse Dental and Dental Arch Depth Dimensions in the Mixed

Dentition in a Skeletal Sample from the 14th to the 19th Century and

Norwegian Children and Norwegian Sami Children of Today” The Angle

Orthodontics 2000 Vol.72, No. 5, pp. 439 – 448.

50 SA- LIMA, José Roberto “Estudo da correlacao linear entre a dimensao da

largura maxilar e as dimensoes das larguras de outras grandezas lineales

transversas da face, em portadores de fisura tranforame incisivo

unilateral, a traves da cefalometría radiographic, em norma frontal”.

Mundo Bucal, Brasil Julho 2001.

51 SHAHEEN,EL-Mangoury, “Landmark identification in computerized

posteroanterior cephalometrics” American Journal of Orthodontics, 57-61,

Jan 1987.

52 SCHEIDEMAN, “Cephalometric Analysis of dentofacial normals” American

Journal of Orthodontics, 1980, Oct (404-420)

53 SILLMAN,J.H “Dimension changes of the dental arches : Longitudinal

study from birth to 25 years “ American journal of orthodontics Vol 50 ;

824:842,

1964.

54 SINCLAIR, P.M; LITTLE,R.M “ Motivation of Untreated Normal

Occlusions” American Journal Of Orthodontics Vol 83 ; 114:124 , 1964.

Page 94: T Completo

55 SILVA, Hose Mario Joao da, “Estudio cefalométrico Computarizado, em

norma frontal, de dimensioes lineares e angulares em individuos de raca

Page 95: T Completo

negra”, Pontificia Universidad Católica do Río Grande do sul. Facultade de

odontología para obtencao do grado de Maestre, 1996.

56 SNODELL,NANDA Y CURRIER “Longitudinal Cephalometric study of

Transverse and vertical craniofacial Growth” American Journal

Of orthodontics, 1993, Nov (471-483)

57 SPILLANE L. M , y McNAMARA, “Arch Width Development Relative to

Inicial Transpalatal Width” Inter. Journal Research pp 374 N 1538, 1989.

58 STANLEY, Braun, “The Form of the Human Dental Arch” The Angle

Orthodontics: Vol 68, No 1, pp. 29-36

59 STALEY, Robert N “A Comparison of Arch Width in Adults with Normal

Oclusion and Adults with Clase lI división 1 Maloclusión”, American

Journal Of Orthodontics, 1985 Aug (163-169)

60 TIMOTHY F. Foley “Facial Growth in Females 14 to 20 years old of Age

“ American Journal Of orthodontics, 248-254, March 1992.

61 TOYGAR MEMIKOGLU, T. Ufuk y Col “Effect of Rotation

on Posteroanterior Cephalometric Radiographs”. Angle Orthodontics Vol

72, N! 36:42 Julio 2001.

62 VELLINI FERREIRA, Flavio, “Ortodoncia – Diagnóstico y Planificación

Clínica” Editorial Artes Médicas latinoamericana, 1era edición, Sao Paulo,

2002.

63 VIGORITO, Julio; DA SILVA, Carvalho, Luciano; Sato Kikuo;

“Análise Cefalométrica em norma frontal”, Instituto Metodista de Encino

Superior, Curso de Pos-Graduacao en ortodontia.

64 W.SCHMID “A Computer Based Assessment of Structural and

Displacement Asymmetries of the Mandible” American Journal

Of orthodontics, 9-34, Jul 1991

65 YOUNG, Jooh y Col, “Effect of the Head Rotation on Posteroanterior

Cephalometric Radiographs” Angie Orthodontics Vol 72, N1, 36: 42 Jul

2001

Page 96: T Completo

ANEXOS

ANEXO N o 1 N .............

FICHA CLÍNICA PREVIA

I . FILIACIÓN

Grado........Sección........

1.1Nombre:.................................................................................................................

1.2 Edad : ................años..................meses..

1.3 Sexo : M........... F.............

II . CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS GENERALES

2.1 Estado de Salud General del paciente

ABESG................ ARESG..................AMESG

2.2 Enfermedad Sistémica, genética , Otras

Si...........No..................

Presenta Paladar hendido si........no..............Especificar :..........

2.3 Ha recibido tratamiento ortodóncico previo si...........no..............

2.4 Ha recibido tto Quirúrgico maxilar si................ no.................

III. CARACTERÍSTICAS CLINICAS EXTRAORALES

3.1Aparente Simetría

Si...........No................

IV. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS INTRAORALES

4.1 Presenta Aparente Simetría del paladar

Si...........No....................

4.2 Otras características :

Piezas Dentales

Características 16 26

En Proceso de erupción

Ausente

Erupción ectópica

Piezas con marcada

giroversión

Completamente erupcionada

4.5 Ancho Transpalatino en mms (solo para aquellos pacientes que presenten las piezas

Page 97: T Completo

completamente erupcionadas y posicionadas según los criterios de inclusión)

ANEXO N°2TABLA DE REGISTRO DE ANCHO TRANSPALATINO

NOMBRE SEXOANCHO

TRASPALATINOmms

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Page 98: T Completo

42

434445

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

Page 99: T Completo

ANEXO N°3

I. FILIACIÓN

FICHA RADIOGRÁFICA

1.1 Nombre :..................................................................................

1.2 Edad :.......................................................................................

1.3 Sexo : M.............F....................

Medida en mms

Ancho Maxilar Distancia entre los puntos

JL y JR del análisis

frontal de Ricketts (mm)

Medida en mms

Ancho Facial Distancia entre los puntos

ZA y AZ del análisis

frontal de Ricketts

(medida en mm).

Page 100: T Completo

ANEXO N°4

TABLA DE REGISTRO DE VALORES CEFALOMÉTRICOS

NOMBRE SEXO A. MAXILAR mms A. FACIAL mms

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Page 101: T Completo

40

41

42

434445

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

Page 102: T Completo

ANEXO N°5

REGISTRO DE DATOS CLÍNICOS Y CEFALOMÉTRICOS

PCT E12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334

SEXO

F

M

M

M

F

F

F

F

M

F

F

F

M

M

M

F

F

F

F

F

M

M

F

F

F

F

M

M

M

M

M

F

M

M

AnchoTranspalatino

32.00

33.30

33.50

34.00

34.25

34.60

34.80

34.90

35.00

35.40

36.00

36.05

36.10

36.50

36.50

36.60

36.70

36.70

36.75

36.80

36.80

36.80

36.80

36.90

36.95

37.00

37.20

37.35

37.85

38.10

38.10

38.30

38.30

38.70

Ancho Maxilar61.30

67.50

66.90

60.70

62.70

63.60

66.40

63.70

61.70

68.60

66.70

65.70

66.40

65.40

63.70

64.10

69.10

65.90

61.50

70.00

67.80

68.50

65.70

65.50

60.80

67.10

64.00

66.80

67.50

61.10

67.10

70.20

65.90

69.50

Ancho Facial117.10

129.10

123.60

123.70

116.90

124.80

123.90

117.30

117.40

128.90

122.30

118.80

127.90

123.40

122.90

122.50

127.90

123.70

119.40

124.40

124.90

128.50

123.30

122.20

115.40

120.80

116.50

128.60

127.90

117.70

129.90

121.90

126.40

126.20

Page 103: T Completo

353637383940414243444546474849505152535455

M

F

F

M

F

M

M

M

M

M

M

M

F

M

M

M

F

F

M

F

M

38.80

39.10

39.10

39.20

39.30

39.40

39.45

39.50

39.50

39.50

39.70

39.80

40.00

41.00

41.20

41.30

41.40

41.50

41.75

41.80

42.50

65.50

68.70

67.20

68.30

67.10

64.50

65.10

70.20

66.50

63.50

70.50

68.50

69.30

66.20

62.20

68.20

65.00

67.90

68.30

68.10

70.60

127.00

124.60

121.30

129.60

125.60

125.90

125.10

129.30

125.30

121.10

126.30

126.90

129.20

124.20

121.50

123.20

124.40

129.20

128.40

128.30

129.90

Page 104: T Completo

ANEXOS N°6

TABLA DE FRECUENCIA DE ANCHO TRANSPALATINO

ANCHOTRANS.mm

FRECUIENCIA % %VALIDO %ACUMULADO

32.00 1 1.8 1.8 1.833.30 1 1.8 1.8 3.633.50 1 1.8 1.8 5.534.00 1 1.8 1.8 7.334.25 1 1.8 1.8 9.134.60 1 1.8 1.8 10.934.80 1 1.8 1.8 12.734.90 1 1.8 1.8 14.535.00 1 1.8 1.8 16.435.40 1 1.8 1.8 18.236.00 1 1.8 1.8 20.036.05 1 1.8 1.8 21.836.10 1 1.8 1.8 23.636.50 2 3.6 3.6 27.336.60 1 1.8 1.8 29.136.70 2 3.6 3.6 32.736.75 1 1.8 1.8 34.536.80 4 7.3 7.3 41.836.90 1 1.8 1.8 43.636.95 1 1.8 1.8 45.537.00 1 1.8 1.8 47.337.20 1 1.8 1.8 49.137.35 1 1.8 1.8 50.937.85 1 1.8 1.8 52.738.10 2 3.6 3.6 56.438.30 2 3.6 3.6 60.038.70 1 1.8 1.8 61.838.80 1 1.8 1.8 63.639.10 2 3.6 3.6 67.339.20 1 1.8 1.8 69.139.30 1 1.8 1.8 70.939.40 1 1.8 1.8 72.739.45 1 1.8 1.8 74.539.50 3 5.5 5.5 80.039.70 1 1.8 1.8 81.839.80 1 1.8 1.8 83.640.00 1 1.8 1.8 85.541.00 1 1.8 1.8 87.341.20 1 1.8 1.8 89.141.30 1 1.8 1.8 90.941.40 1 1.8 1.8 92.741.50 1 1.8 1.8 94.541.75 1 1.8 1.8 96.441.80 1 1.8 1.8 98.242.50 1 1.8 1.8 100.0

Page 105: T Completo

Total 55 100.0 100.0

ANEXO N°7

TABLA ANCHO TRANSPALATINO(Media Aritmética, Desviación

estándar,Mediana, Moda,Varianza,Rango,Valores mínimos y Máximos)

Análisis estadísticos de laMuestra Total

MediaError Estándar Media

MedianaModa

Desv.Estandar Varianza Kurtosis

Error Est. de KurtosisRango Valor Mínimo Valor

Máximo

37.7527.3260

37.350036.802.41795.8462-.468.634

10.5032.0042.50

ANEXO N°8

TABLA ANCHO TRANSPALATINO SEGÚN SEXO

GRUPOFEMENINO

GRUPOMASCULINO

MediaError Estándar Media

MedianaModa

Desv.Estandar Varianza Kurtosis

Error Est.de KurtosisRango

37.1880.4815

36.800036.702.40745.7957

9.8032.0041.80

38.2233.4315

38.500039.50

2.36345.5856

9.2033.3042.50

Page 106: T Completo

ANEXO N°9

TABLA DE FRECUENCIA DELANCHO MAXILAR

AnchoMaxilar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido

Porcentaje acumulado

60.70 1 1.8 1.8 1.860.80 1 1.8 1.8 3.661.10 1 1.8 1.8 5.561.30 1 1.8 1.8 7.361.50 1 1.8 1.8 9.161.70 1 1.8 1.8 10.962.20 1 1.8 1.8 12.762.70 1 1.8 1.8 14.563.50 1 1.8 1.8 16.463.60 1 1.8 1.8 18.263.70 2 3.6 3.6 21.864.00 1 1.8 1.8 23.664.10 1 1.8 1.8 25.564.50 1 1.8 1.8 27.365.00 1 1.8 1.8 29.165.10 1 1.8 1.8 30.965.40 1 1.8 1.8 32.765.50 2 3.6 3.6 36.465.70 2 3.6 3.6 40.065.90 2 3.6 3.6 43.666.20 1 1.8 1.8 45.566.40 2 3.6 3.6 49.166.50 1 1.8 1.8 50.966.70 1 1.8 1.8 52.766.80 1 1.8 1.8 54.566.90 1 1.8 1.8 56.467.10 3 5.5 5.5 61.867.20 1 1.8 1.8 63.667.50 2 3.6 3.6 67.367.80 1 1.8 1.8 69.167.90 1 1.8 1.8 70.968.10 1 1.8 1.8 72.768.20 1 1.8 1.8 74.568.30 2 3.6 3.6 78.268.50 2 3.6 3.6 81.8

Page 107: T Completo

68.60 1 1.8 1.8 83.668.70 1 1.8 1.8 85.569.10 1 1.8 1.8 87.369.30 1 1.8 1.8 89.169.50 1 1.8 1.8 90.970.00 1 1.8 1.8 92.770.20 2 3.6 3.6 96.470.50 1 1.8 1.8 98.270.60 1 1.8 1.8 100.0Total 55 100.0 100.0

ANEXO N°10

ANCHO MAXILAR(Media Aritmética, Desviación estándar,Mediana,

Moda,Varianza,Rango,Valores mínimos y Máximos)

Análisis estadísticos de laMuestra Total

MediaError Estándar Media

Mediana Moda Desv.Estandar

Varianza Kurtosis

Error Est.de KurtosisRangoMedia

Error Estándar Media

66.1909.3621

66.500067.102.68547.2112-.596.6349.90

60.7070.60

Page 108: T Completo

ANEXO N°11

ANCHO MAXILAR SEGÚN SEXO

GRUPO FEMENINO

GRUPO MASCULINO

MediaError Estándar Media

Mediana Moda Desv.Estandar

Varianza Kurtosis

Error Est.de KurtosisRango

66.0760.5431

66.400065.702.71537.3727

9.4060.8070.20

66.2867.4935

66.650067.50

2.70287.3053

9.9060.7070.60

Page 109: T Completo

ANEXOS N°12

ANCHO FACIALAnchoFacial

Frecuencia Porcentaje Porcentaj e valido

Porcentaje acumulado

115.40 1 1.8 1.8 1.8116.50 1 1.8 1.8 3.6116.90 1 1.8 1.8 5.5117.10 1 1.8 1.8 7.3117.30 1 1.8 1.8 9.1117.40 1 1.8 1.8 10.9117.70 1 1.8 1.8 12.7118.80 1 1.8 1.8 14.5119.40 1 1.8 1.8 16.4120.80 1 1.8 1.8 18.2121.10 1 1.8 1.8 20.0121.30 1 1.8 1.8 21.8121.50 1 1.8 1.8 23.6121.90 1 1.8 1.8 25.5122.20 1 1.8 1.8 27.3122.30 1 1.8 1.8 29.1122.50 1 1.8 1.8 30.9122.90 1 1.8 1.8 32.7123.20 1 1.8 1.8 34.5123.30 1 1.8 1.8 36.4123.40 1 1.8 1.8 38.2123.60 1 1.8 1.8 40.0123.70 2 3.6 3.6 43.6123.90 1 1.8 1.8 45.5124.20 1 1.8 1.8 47.3124.40 2 3.6 3.6 50.9124.60 1 1.8 1.8 52.7124.80 1 1.8 1.8 54.5124.90 1 1.8 1.8 56.4125.10 1 1.8 1.8 58.2125.30 1 1.8 1.8 60.0125.60 1 1.8 1.8 61.8125.90 1 1.8 1.8 63.6126.20 1 1.8 1.8 65.5126.30 1 1.8 1.8 67.3126.40 1 1.8 1.8 69.1126.90 1 1.8 1.8 70.9127.00 1 1.8 1.8 72.7

Page 110: T Completo

127.90 3 5.5 5.5 78.2128.30 1 1.8 1.8 80.0128.40 1 1.8 1.8 81.8128.50 1 1.8 1.8 83.6128.60 1 1.8 1.8 85.5128.90 1 1.8 1.8 87.3129.10 1 1.8 1.8 89.1129.20 2 3.6 3.6 92.7129.30 1 1.8 1.8 94.5129.60 1 1.8 1.8 96.4129.90 2 3.6 3.6 100.0Total 55 100.0 100.0

ANEXO N°13

ANCHO FACIAL Aritmética, Desviación estándar,Mediana,

Moda,Varianza,Rango,Valores mínimos y Máximos)

Análisis estadísticos de laMuestra Total

MediaError Estándar Media

Mediana Moda Desv.Estandar

Varianza Kurtosis

Error Est.de KurtosisRangoMedia

Error Estándar Media

124.2255.5357

124.4000127.903.9731

15.7853-.595.634

14.50115.40129.90

Page 111: T Completo

ANEXO N°14

ANCHO FACIAL SEXO

GRUPO FEMENINO

GRUPO MASCULINO

MediaErros stand. Media

MedianaModa Desviación Estándar Varianza

RangoMínimoMáximo

123.6963.7674

123.9000124.403.9875

15.900413.90115.40129.30

124.7357.7490

125.5000127.903.9635

15.709013.40116.50129.90

Page 112: T Completo

ANEXO N°15

CALIBRADOR MASEL DENTAL DIAL CALIPER3805-100 (lectura mínima 0,1mm)

Page 113: T Completo

ANEXO 16

Equipo Telerradiográfico (INSTRUMENTARIUM

ORTHOPANTOMOGRAPH OC100)

chasis 8* 10 vertical con películas AGFA

Page 114: T Completo

ANEXO 17

POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE

El Plano de Frankfurt debe estar paralelo al piso

Page 115: T Completo

Anexo 18

TOMA RADIOGRAFICA

Page 116: T Completo

ANEXO 19

TRAZADO DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

ANCHO MAXILAR

ANCHO FACIAL

PUNTOS Y PLANOS EN EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO FRONTAL DE RICKETTS

Page 117: T Completo

ANEXO 20

TRANSLADO DE LOS ALUMNOS PARA LA EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA