181
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS PLAN DE IMPORTACIÓN DE PATINETAS PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA EMPRESA “PEACH AND BONES” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N : ANDREI FIGUEROA GARCÍA EDGAR HERNÁNDEZ COVARRUBIAS ABRAHAM MIRANDA NORMANDÍA MARÍA DE LOS ÁNGELES RUIZ HERNÁNDEZ ROBERTO JAVIER SÁNCHEZ GUTIÉRREZ MÉXICO, D.F. 2010

T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

PLAN DE IMPORTACIÓN DE PATINETAS PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA LA EMPRESA

“PEACH AND BONES”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L I C EN C I AD O E N AD M I N I ST R AC I Ó N I N D U ST R I A L

P R E S E N T A N :

A N D R E I F I G U E R O A G A R C Í A

E D G A R H E R N Á N D E Z C O V A R R U B I A S

A B R A H A M M I R A N D A N O R M A N D Í A

M A R Í A D E L O S Á N G E L E S R U I Z H E R N Á N D E Z

R O B E R T O J A V I E R S Á N C H E Z G U T I É R R E Z

MÉXICO, D.F. 2010

Page 2: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN I

INTRODUCCIÓN II

CAPÍTULO 1. MARCO METODOLÓGICO

1.1. TÍTULO DEL TRABAJO 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.3. OBJETIVO GENERAL 2

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 2

1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4

1.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 4

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. GLOBALIZACIÓN 5

2.2. COMERCIO INTERNACIONAL 6

2.3. BLOQUES ECONÓMICOS 8

2.4. IMPORTACIÓN 11

2.5. EXPORTACIÓN 15

2.6. MARKETING INTERNACIONAL 17

2.7. PLAN DE EXPORTACIÓN 19

2.8. LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO 24

CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA “PEACH AND BONES" 27

3.1.1 Organigrama “Peach and Bones” 29

3.1.2 Ubicación de “Peach and Bones" 30

CAPÍTULO 4. PRODUCTO: ASPECTOS TÉCNICOS

4.1. EL SKATEBOARDING 31

4.2. HISTORIA 32

Page 3: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

4.3. USOS 36

4.4. DESCRIPCIÓN 36

4.5. CARACTERÍSTICAS 39

4.6. PRODUCCIÓN INTERNACIONAL 41

4.7. CONSUMO MUNDIAL 44

4.8. CONSUMO NACIONAL 47

4.9. DISTRIBUCIÓN NACIONAL 49

4.10. PROCESO PRODUCTIVO 50

4.11. CICLO DE VIDA DE LA PATINETA 53

CAPÍTULO 5. MERCADO META

5.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 54

5.1.1. ¿Para qué nos sirve la planeación estratégica? 54

5.1.2. Pasos para realizar una planeación estratégica 55

5.2 VISIÓN Y MISIÓN 55

5.3 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ MEFI 56

5.4. MATRIZ MEFI “PEACH AND BONES” 58

5.5 JUSTIFICACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN 59

5.6 GRÁFICA DE RADAR 60

5.7. MERCADO META 61

5.8. SEGMENTACIÓN DE MERCADO 61

5.8.1. Segmentación geográfica 63

5.8.2. Segmentación demográfica 63

5.9. DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC 64

5.9.1. Población 65

5.9.2. Empleo 66

5.10. DELEGACIÓN IZTAPALAPA 67

5.10.1. Estructura de la población de Iztapalapa 67

5.11. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 69

5.12. DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 70

5.13. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS 70

5.14. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 70

5.15. METODOLOGÍA 71

5.16. PERFIL DEL ENCUESTADOR 71

5.17. EJECUCIÓN 72

5.18. MÉTODO SONDEO 73

5.19. TRABAJO DE CAMPO 74

5.20. DATOS SECUNDARIOS 75

5.21. MUESTREO 76

5.21.1. Muestreo probabilístico 78

5.21.2. Muestreo no probabilístico 78

Page 4: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

5.22. CUESTIONARIO 82

5.23. GRÁFICAS APLICADAS EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC 83

5.24. GRÁFICAS APLICADAS EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA 86

5.25. INFORME DE RESULTADOS 90

CÁPITULO 6. PRODUCTO

6.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO 91

6.2. MARCA DEL PRODUCTO 91

6.2.1. La importancia de la marca y su diseño 92

6.3. TEORÍA DE LOS COLORES 93

6.4. ENVASE 95

6.5. EMPAQUE 97

6.6. EMBALAJE 100

6.7. ETIQUETA 102

CAPÍTULO 7. LOGÍSTICA

7.1. LA LOGÍSTICA Y LA MERCADOTECNIA 105

7.2. ADUANAS 107

7.2.1. Agente aduanal 108

7.2.2. Procedimiento para la importación de mercancías 108

7.3. INCOTERMS 109

7.3.1. Clasificación de los Incoterms 110

7.3.2 Elección de Incoterms 112

7.4. CANAL DE DISTRIBUCIÓN 113

7.4.1. Funciones de los canales de distribución 113

7.4.2. Tipos de canales de distribución 114

7.4.3. Selección del tipo de canal 114

7.4.4. Principales canales de distribución 115

7.4.5. Agentes, distribuidores y socios 115

7.4.6. Canal de distribución a elegir 116

7.5. MEDIOS DE TRANSPORTE 119

7.5.1. Elección del Medio de Transporte 119

7.5.2. Descripción de la ruta de transporte 121

7.6. CONSOLIDACIÓN DE CARGA 122

7.6.1. Dirección de recepción de mercancía en Chula vista Estados unidos 123

7.6.2. Dirección de Entrega Ciudad de México 123

7.6.3. Cotización del Modo de transporte 124

CAPITULO 8. PROMOCIÓN

Page 5: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

8.1. PROMOCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN 125

8.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN 126

8.2.1. Premios 127

8.2.2. Cupones 127

8.3. REDUCCIÓN DE PRECIOS Y OFERTAS 128

8.4. CONCURSOS Y SORTEOS 129

8.5. PUBLICIDAD 130

8.5.1. Objetivo de la publicidad 130

8.5.2. Elaboración de una publicidad 131

8.5.3. Tipos de publicidad 131

8.6. RELACIONES PÚBLICAS 133

8.7. PROMOCIÓN DE VENTAS 134

8.8. FERIAS INTERNACIONALES 135

8.8.1. Principales Ventajas de participar en una feria internacional 135

8.9. MUESTRAS 136

8.10. FOLLETOS 137

8.11. TARJETAS PERSONALES 138

8.12. PLAN DE FERIAS 139

8.13. PROPUESTA DE PAGINA WEB DE “PEACH AND BONES” 141

CÁPITULO 9. ASPECTOS LEGALES

9.1. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE EN LA IMPORTACIÓN 142 9.2. BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO DE IMPORTACIÓN Y EL MOMENTO DE CAUSACIÓN 148 9.3. CONTRIBUCIONES QUE PUEDEN CAUSARSE CON MOTIVO DE LA IMPORTACIÓN 149

9.3.1. Impuesto General de Importación 149

9.3.1. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 150

9.3.2. Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) 150

9.3.4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) 151

9.4 DERECHO DE TRÁMITE ADUANERO (DTA) 152

9.5 DERECHO DE ALMACENAJE 152

9.6 MOMENTO DE PAGO 153

9.7 IMPORTACIONES LIBRES DEL PAGO DE IMPUESTOS 154

9.8 PRESENTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ANTE LA ADUANA PARA SU DESPACHO 155

9.9 PADRÓN DE IMPORTADORES 157

9.9.1 Contribuyentes sujetos a inscripción en el padrón de importadores 157

9.9.2 Requisitos para inscribirse en el padrón de importadores 158

CONCLUSIÓN 162

BIBLIOGRAFÍA 164

Page 6: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

RESUMEN

La presente investigación pretende formar un plan para importar patinetas de calidad a

nuestro país además de formar una fuente de empleo pero satisfaciendo una necesidad que día a

día va creciendo entre nuestros jóvenes. Este proyecto está constituido por nueve capítulos, el

marco metodológico, marco teórico, descripción de la empresa, características y usos de la

patineta, análisis y segmentación del mercado, producto, promoción, plaza y marco legal.

Dentro del marco teórico nos introduce a una breve teoría de la globalización, comercio

internacional, bloques económicos, importación, exportación, marketing internacional, plan de

exportación, las importaciones a México. El capítulo tres menciona el nombre de la empresa,

ubicación, organigrama. En el siguiente capítulo describe la historia y descripción de la patineta,

usos, características, uso ciclo de vida, proceso del producto.

El análisis y selección del mercado se desarrolla dentro del capítulo cinco llevando a cabo

una investigación de mercados para saber y conocer las preferencias de los jóvenes (marca donde

adquieren el producto y lugares donde practican este deporte) de la misma forma detectando las

fortalezas y debilidades de la organización para tener mejor rentabilidad en el mercado.

En el siguiente capítulo se describe sobre la marca, etiquetado, envase, empaque, y

embalaje que cumpla con los estándares y requisitos de etiquetado de la Norma Oficial Mexicana

(nom-050-2004) para los productos de procedencia extranjera y nacional.

En el capitulo siete se habla sobre el proceso logístico describiendo la ruta que lleva el

producto para llegar al consumidor final. Se llevó a cabo una propuesta sobre el canal de

distribución.

En el capítulo ocho se diseñó un stand para la participación en ferias así como la

importancia de participar en ellas llevando a cabo promociones, folletos, trípticos, tarjetas de

presentación, carteles y una página de Internet para dar a conocer la empresa.

En el último capítulo se mencionan los trámites gubernamentales, estableciendo los

lineamientos y requisitos que se rigen para llevar a cabo el proceso administrativo para la

importación.

Page 7: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nuestra juventud adopta actividades y culturas de otros países, demostrando un

interés cada vez mayor por la aventura, peligro y diversión que éstas ofrecen. Por esta razón es

importante que nuestro país se involucre en la historia y procedimientos de cada uno de estos

nuevos deportes extremos. Es por esto que se decidió realizar un plan de importación aplicando

las herramientas necesarias para el logro de los objetivos planteados.

El propósito de esta investigación tiene como prioridad realizar un plan de importación

para la empresa “Peach and Bones”, con el fin de conocer qué crecimiento ha tenido el deporte

del Skateboarding en México.

Para lograr este fin se realizó un proyecto que esta divido en nueve capítulos los cuales

hacen mención a los orígenes de la empresa, historia del producto, selección del mercado meta,

verificar las características de la marca, empaque, embalaje, logística del producto, e

implementado estrategias de promoción.

Aplicando la metodología realizando una investigación de mercados para saber y conocer

las preferencias de los jóvenes (marcas, dónde prefieren adquirir el producto, lugares de

preferencia para la práctica del deporte) de la misma forma detectar las fortalezas y debilidades de

la organización para tener una mejor rentabilidad en el mercado. Se hizo mención de las

características del producto cerciorando si cumplen con los procesos mercadológicos como son la

teoría de los colores etc.

En el proceso logístico se hizo mención de la ruta que lleva el producto para llegar al

consumidor final, se hizo una propuesta de un nuevo canal de distribución.

Se diseñó un posible stand para la participación en ferias así como la importancia que se

tiene de participar en ellas.

Para la obtención de nuestras fuentes se realizó un trabajo de campo, aplicando

cuestionarios, consultando fuentes electrónicas, consultas de libros (marketing, logística),

consultando revistas de la materia y platicas con los dueños de la empresa que fieron de gran

utilidad para la realización de este proyecto.

Page 8: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPÍTULO 1.

MARCO METODOLÓGICO

Page 9: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

1

CAPÍTULO 1. MARCO METODOLÓGICO

1.1. TÍTULO DEL TRABAJO

PLAN DE IMPORTACIÓN DE PATINETAS PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA PARA LA EMPRESA “PEACH AND BONES”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto mundial actual es importante mencionar que la economía internacional

muestra el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales,

por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio

internacional.

El comercio internacional es una práctica altamente lucrativa, si se toma en cuenta que

cada país exporta los productos hacia los países donde tiene una ventaja competitiva en relación

con otras economías.

En este rubro, la interacción compleja de los factores que participan en el comercio tiene

que definirse para así identificar aquellos que son claves para su desarrollo sano.

México se caracteriza por ser un país donde predomina la juventud la cual ha adoptado

ciertas culturas de otros países por lo tanto nos encontramos con la necesidad de documentar el

proceso de importación de patinetas provenientes de Estados Unidos de América a la Ciudad de

México para la empresa “Peach and Bones”.

Para ello es necesario conocer y desarrollar un proceso adecuado de importación, con la

ayuda de diversas herramientas de mercadotecnia se podrá conocer la eficiencia del proceso de

importación, así como factores de preferencia de los clientes al querer adquirir productos de tales

características, que demuestren que el mercado al que se desea dirigir sea el adecuado.

Se seleccionó la patineta porque es un producto que esta en crecimiento y ha tenido un

gran auge en nuestro país

Page 10: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

2

OBJETIVO GENERAL

Documentar el plan de importación para la comercialización de patinetas procedentes de

Estados Unidos de América y colocar dicho producto para la empresa “Peach and Bones” ubicada

en la Ciudad de México.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar una investigación de los antecedentes de la patineta, así como la historia

del Skate, los tipos de patinetas, generaciones y el crecimiento del deporte.

Elaborar una investigación acerca de los orígenes y características del producto,

su participación mundial, nacional, así como en qué etapa del ciclo de vida está

situado.

Realizar una investigación de mercados con el fin de conocer las marca más

reconocida por los jóvenes y conocer la preferencia donde se adquiere la patineta.

Saber si las marcas cumplen con los requerimientos y lineamientos como son

teoría de los colores, empaque, embalaje etc.

Realizar un diagnóstico de logística internacional de la empresa tomando en

cuenta los tiempos de entrega, medios de transporte utilizados, despacho de

mercancía, almacenaje y cantidades, a fin de determinar cuales son los aspectos

que necesitan mejorarse para incrementar la eficiencia en el proceso de

importación.

Realizar estrategias de promoción para un mejor posicionamiento en el mercado,

como es participación en ferias, publicidad.

Conocer los requerimientos legales para una importación

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La importancia del comercio internacional para las empresas dedicadas a la importación y

exportación de mercancías es muy importante ya que es una tendencia que va en crecimiento

para la economía global, para los países como México que van en vías de desarrollo atrae a los

fabricantes foráneos que buscan localidades con mecanismos de producción de bajo costo.

Cuando dos naciones negocian, ambas naciones se benefician del intercambio. Cada

nación puede obtener más recursos del otro país de los que podría producir por sí mismo. Así,

cada país puede consumir más allá de su curva de posibilidades de producción. Además, mejora el

Page 11: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

3

ingreso recibido por los propietarios del recurso abundante. Esta y más ventajas son las que se

pueden obtener gracias al comercio internacional.

Así como también existen barreras como son:

PROTECCIONISMO

El proteccionismo consiste en varias formas de restricción al comercio internacional. Estas

restricciones incluyen:

- Aranceles (o impuestos aplicados a las mercancías importadas),

- Cuotas (o restricciones al volumen de importación),

- Barreras no arancelarias (como licencias y normativas de importación),

- Limitaciones voluntarias a la exportación (cuotas de exportación impuestas por el exportador).

El proteccionismo tiene como efecto un aumento en los precios domésticos de las

mercancías importadas. Los ingresos procedentes del recurso abundante disminuyen y se reducen

las ganancias provenientes del comercio. Los consumidores sufren una pérdida de excedentes. La

eficacia en la producción disminuye.

Este y más conceptos son fundamentales para nuestro plan de importación en el cual se

hará una investigación profunda aplicando las herramientas aprendidas en la carrera de

administración industrial.

La empresa “Peach and Bones” es una empresa comercializadora de patinetas y artículos

relacionados con el deporte del Skate, ofreciendo una amplia gama de productos de este tipo, por

tal motivo se busca implementar un diseño de importación para así poder optimizar sus recursos y

el logro de sus objetivos.

La razón por la cual es conveniente llevar el presente proyecto es porque la patineta es un

producto que se encuentra en un mercado de crecimiento, y también para cerciorarse que el

proceso de importación sea el adecuado y nuevas propuestas que puedan ayudar a su desarrollo

como una investigación de mercado y una buena promoción que impulse a la empresa para

obtener un mejor posicionamiento en el mercado, también es importante saber que tanto los

jóvenes conocer el producto y marcas de su preferencia

Page 12: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

4

Nosotros como Administradores Industriales durante nuestro desarrollo profesional

cursamos asignaturas como fueron: Principios de Mercadotecnia Moderna, Planeación y Control

Estratégico, Comercio Internacional, Derecho Mercantil, Gestión de Negocios, Investigación y

Análisis de Mercados, las cuales nos serán de utilidad para poder aplicar correctamente y de una

forma eficaz nuestro plan de importación.

1.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para obtener la información que nos ayudará en el desarrollo del proyecto, en primera

instancia la empresa nos proporcionará toda la documentación que hasta el momento ha utilizado,

en base al cumplimiento de sus labores. Observaremos y dirigiremos nuestra investigación al

mejoramiento del proceso mercadológico actual, por medio de la aplicación de nuevos elementos

logísticos que ayudarán al óptimo funcionamiento de las actividades de la organización.

1.6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto se considera el siguiente tipo de investigación.

DESCRIPTIVO: Con este tipo de investigación, analizaremos el problema actual del

proceso mercadológico que tiene la empresa “Peach and Bones” y obtener conclusiones que nos

servirán para interpretar las necesidades que se tienen.

1.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR

DOCUMENTALES. La información predominante es la que proporciona la empresa en

base a el nivel de acción que ha llevado desde su inicio, con ello nos permitirá desarrollar mejor

nuestra investigación.

CAMPO. Se realizarán visitas a diversos lugares donde se exhiban eventos que tengan

alguna relación del producto como son: exposiciones, tiendas, concursos, zonas deportivas, etc.

Page 13: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO

Page 14: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

5

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. GLOBALIZACIÓN

Hoy en día, todo lo que hacemos produce ventas y compras, con lo cual se ejerce el acto

de comercio, desde los servicios hasta productos. La globalización es la tendencia de los

mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales. Principalmente afecta mucho al nivel industrial y consumidores, pero para

que esto se genere debemos participar en la globalización mundial.

“Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios

en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio

cultural.”1

El concepto tomado anteriormente nos describe que los cambios que tienen las sociedades

se ven afectados por múltiples factores y que a ese proceso se le llama globalización, y subraya

que es debido al comercio pero de aspecto cultural. A ese mercado le podemos introducir

religiones, costumbres, idiomas y hasta actitudes.

“La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie

de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.”2

Así pues, esta definición nuevamente nos ubica en un proceso, con factores que lo

modifican y que se lleva a cabo entre sociedades, pero nos dice también se involucra la

comunicación. Por lo que podemos asegurar que la globalización enmarca un gran número de

aspectos.

La globalización como puede verse es un término “global”, que abarca un todo, desde el

comercio hasta múltiples actividades. En la vida cotidiana podemos decir que la globalización ha

alcanzado nuestras propias vidas y no solo todo aquello de carácter económico. Se globalizan los

mercados, los idiomas, las culturas, los conocimientos y hasta nuestras propias ciencias. Tal

explicación nos lleva a dar una gran relevancia de este término.

1Globalización, Economía, http://www.economía.gob.mx/?P=2264#, recuperado 22/02/2010

2 Aguilar Monteverde Alonso, Globalización y Capitalismo, Plaza & James. México, 2006. p115.

Page 15: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

6

Manejando el aspecto económico y de mercado puede decirse que la palabra globalización

nos hace desplazarnos, abarcando desde los fabricantes de las materias primas hasta los

consumidores. De manera tal que, cada uno de los productos, materiales, máquinas, mano de

obra, procesos de transformación, etcétera; caminan kilómetros de distancias para lograr un fin

común: el satisfacer nuestras necesidades y las de los demás.

Las necesidades y los factores (económicos, políticos y culturales), hacen que el mundo en

el cual nos encontramos se modifique. Un ejemplo de ello es bien observado:

La moneda europea se globalizó, es decir se determinó que era conveniente tener sólo un

tipo de cambio para agilizar las transacciones y demás ventajas. Se creó el euro.

Actualmente hasta los idiomas están globalizados para comunicación. Es muy sabido que

el idioma inglés es llamado el idioma universal en el mundo entero, sin embargo, al paso de estos

últimos años la tecnología ha modificado este pensamiento. Ya que surge la tecnología y quienes

la desarrollan tienen como lenguaje habitual el idioma japonés o chino. Es por eso que es factible

que seamos flexibles ante esta globalización que se presenta día con día.

2.2. COMERCIO INTERNACIONAL

Debido a la necesidad del intercambio de productos nace el comercio, en nuestros

antepasados solo se ofrecía un intercambio de objetos, productos o servicios, denominado

comúnmente como trueque.

Con el paso del tiempo el mercado se expandió y con ello las necesidades y el gusto por el

valor que representaban dichos productos, sin embargo, también crece la necesidad de comenzar

a controlar dichos valores.

Con esto surge el poder adquisitivo y la moneda. Por lo que en la actualidad

comercializamos con monedas, sin embargo, lo que se valora es el producto o servicio a ofrecer o

a obtener como desde nuestros antepasados.

Y esto surge a raíz de que cada nación, cada zona geográfica, aun siendo países con

economía pobre; cuentan con riquezas (humanas, naturales, tecnológicas o científicas), y estas

son ofrecidas u ofertadas a los países que tienen escasez de los mismos. Es por eso que

Page 16: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

7

satisfacemos las necesidades que tenemos complementándonos unos a otros, pero pagando por

ello.

Ahora bien, veamos cómo se define el comercio internacional o externo:

“Se define como comercio exterior o comercio internacional al intercambio de bienes y

servicios entre dos o más economías (una exportadora y otra importadora).”3

Se puede analizar que el al igual que el comercio en cualquier lugar existe la oferta y la

demanda, y aquí en el comercio internacional existen también. Al aprovechar la riqueza en nuestro

país, podemos aumentar la prosperidad económica a futuro y ofrecerlos al exterior.

Actualmente el mercado, está basado en acuerdos flexibles y que ofrecen beneficios tanto

para la oferta como para la demanda. Por lo que el comercio internacional se ha profundizado

hasta formar grandes bloques económicos.

Por ejemplo, en México se puede asegurar que tenemos y contamos aún con riquezas

naturales, y estas se han aprovechado al máximo con el turismo y con la gran variedad de oferta

en especies animales.

“El comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre

los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de

un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.”4

Por medio de la balanza de pagos se informa qué tipos de transacciones internacionales se

han llevado a cabo en una nación en un período dado. Para corregir los desequilibrios de la

balanza de pagos, los gobiernos tratan de fomentar las exportaciones. Para llevar a cabo el

comercio internacional es necesario, en ocasiones esquivar barreras comerciales como:

Cuando el país consumidor establece límites de cantidades de productos para exportar.

Cuando el producto requiere de un pago como una tasa aduanera provocando que nuestro

producto a ofrecer suba de precio, con lo que su demanda disminuirá.

3Comercio internacional, Economía, http://www.economía.gob.mx/?P=2264#, recuperado 22/02/2010

4 William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J.Walker, 13ª Edición, Fundamentos De Marketing, Mc Graw Hill, México, 57-

58pp.

Page 17: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

8

Por procesos administrativos como trámites aduaneros, movimientos de mercancías, normas

sanitarias y de calidad.

Por otro lado también es necesario que el propio gobierno impulse nuestro mercado

ofreciendo por contraparte facilidades para los exportadores internos como ofreciendo información

del comercio exterior, asesoramiento y de promoción.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la

exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajo, y los seguros que cubren los riesgos

incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas.

Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan

sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el

extranjero.

Concluyendo, podemos decir que el comercio internacional es un proceso de intercambio

para satisfacer necesidades, el cual se lleva a cabo a grandes distancias. Y que de él dependen

las sociedades, los procesos y hasta la tecnología actualmente. Y este puede ser enriquecido al

especializarnos en aquellos aspectos en los cuales somos eficientes, para así poder ofrecer dichos

productos o servicios con la mejor calidad y conseguir la aceptación de los mismos.

Además de que indudablemente el comercio internacional es vital para cada uno de los

países de nuestro planeta, para satisfacer su escasez y que aquellos países oferentes aumenten

su prosperidad económica.

2.3. BLOQUES ECONÓMICOS

Al realizar el acto de comercio existe un compromiso al ofrecer productos, sin embargo, ya

habíamos mencionado algunas de las barreras que podemos llegar a tener para exportar. Por eso

es que surgen los bloques comerciales, para resolver ese tipo de conflictos, veamos inicialmente

que es un bloque económico:

Los procesos por los cuales las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir

políticas exteriores e internas forman clave independiente entre sí, buscando por el contrario tomar

decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales. “Se

Page 18: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

9

entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –

fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción

común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos.”5

Los bloques económicos es la unión de dos o más países que proponen mediante

acuerdos y legislaciones, realizar el comercio internacional. Lo importante es que todos toman

decisiones de manera solidaria y que beneficia a dicho grupo.

Ahora bien, se describe que también todos aquellos factores como los culturales sociales,

políticos y económicos sean entre los países participante sean comunes. Y es cierto ya que por

ejemplo al realizar comercio, se involucran muchas actitudes.

Desde el carácter, el tipo de gobierno, las religiones y el tipo de pago.

Desafortunadamente tenemos diferencias muy marcadas, es por eso que para intentar formar parte

de un bloque económico deben analizarse todos esos tipos de aspectos. En el caso de nuestro

país, se firmó en diciembre de 1993 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, teniendo

como integrantes a Estados Unidos, Canadá y México.

“El mundo de los bloques comerciales gano un nuevo miembro con la gratificación del

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Dichos acuerdos influyen en las

decisiones relacionadas con la ubicación dentro y fuera de los países del bloque comercial. Las

empresas normalmente se instalan, reinstalan dentro de un bloque comercial para aprovechar las

ventajas relacionadas con nuevas oportunidades de mercado o bajos costos totales que ofrece el

acuerdo comercial. Otras compañías (aquellas que se encuentran fuera del bloque comercial)

deben instalarse dentro del bloque con el fin de no quedar marginadas de la competencia en el

nuevo mercado”6

El objetivo de los bloques económicos es formar una zona de comercio, estableciendo

reglas para el intercambio comercial, que permita las exportaciones e importaciones y que de ello

se beneficien las naciones que formen el bloque, para lograr este objetivo es necesario:

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.

Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y

efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.

5 Bloques económicos, Monografías, http://www.monografías.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml, recuperado 22/02/2010

6Chaqués Jacobs Aquillano, 10ª Edición, Administración de la producción y operaciones, Mc Graw Hill, p46.

Page 19: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

10

Crear procedimientos para la aplicación y cumplimiento del tratado.

Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.

Ayudar a la creación de empleos.

Por lo que podemos observar los bloques económicos nos permiten prosperar en conjunto

con el comercio internacional o exterior, así mismo, también nos exige compartir en nuestros

factores culturales, políticos y económicos con otras naciones.

Se ha analizado y se cree que un bloque económico trae múltiples beneficios tanto para el

mercado como para la sociedad en conjunto. El siguiente mapa describe algunos de los bloques

económicos más importantes.

Fig. 2.1 Bloques económicos.

Fuente: Bloques Económicos, webinternet,

http://www.webinternet.com.mx/divisiónpolíticadelmundo.htm, recuperado 22/02/2010

2.4. IMPORTACIÓN

“Importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra

parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los

Page 20: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

11

productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores

extranjeros.

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un

país pretendido para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser

cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos

comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.”7

Con el intercambio de bienes y servicios entre las economías, los bienes y servicios que

entran a un país provenientes del extranjero se llama importación. El hecho de importar bienes y

servicios a nuestro país incurre en bastantes circunstancias algunas de ellas son:

“Cuando un país permite el comercio y se convierte en importador de un bien, mejora el

bienestar de los consumidores interiores del bien y empeora el de los productores interiores del

bien”8

Es claro que las importaciones deben mejorar las expectativas de los usuarios del país que

es importador, si no que de otra manera podemos pensar que este producto haya rebasado las

fronteras para estar siendo demandado por otro país. Pero tal vez no siempre mejore las

expectativas. Suele suceder que los productos que se importen no sean de buena calidad, pero al

tener ventaja competitiva en precio y los usuarios estén acostumbrados a comprar productos que

no sean de buena calidad las importaciones crecerán en el país solo por el hecho de que al cliente

le gusten los productos económicos que solo le sean útiles por un tiempo.

Así también, la importación refleja que el producto que se produce en el país importador o

no es de muy buena calidad o realmente el precio que ofrece a los consumidores es demasiado

caro. El comercio mejora el bienestar económico de un país en el sentido de que las ganancias de

los que salen ganando son superiores a las pérdidas de los que salen perdiendo.

Con las importaciones podemos mejorar estilos de vida como aspectos tecnológicos. El

hecho esta en el que país no se beneficia económicamente. Al tener un exceso de importaciones

contra las exportaciones incurrimos en algo que se llama déficit, es decir, se adquieren más

productos y servicios de un país extranjero que los que produce el mismo país.

7

Importación, Economía, http://www.economía.gob.mx/?P=2264#, recuperado 22/02/2010

8 Mankiw, Gregory 3ª Edición, Principios de economía, Mc Graw Hill/Interamericana, España, 2004, p.115.

Page 21: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

12

El importar más bienes y servicios denota aspectos significativos de un país como pueden

ser:

No incremento de Producto interno bruto mismo que refleja el valor total de los bienes y

servicios creados por los factores de la producción de un país. En otras circunstancias los países a

veces no disfrutan de las ventajas del libre comercio simplemente por aquellos a los que perjudica

el libre comercio, ya que tienen más poder político que aquellos a los que beneficia.

Para que se restrinja el comercio por parte del país importador, existen algunas medidas

como lo son los aranceles y las contingencias sobre las importaciones. Un arancel es un impuesto

sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos en otro país, el arancel es determinado por

el país importador. Es así que el arancel eleva el precio del producto importado.

Con esto los fabricantes del país importador ahora pueden tener un poco mas de ventaja

de competir contra su rival extranjero.

Una contingente para la importación es una cuota que señala un país para la importación

de determinados productos. Por eso esta es otra forma de restringir el comercio. Obviamente la

restricción esta en reducir el número de productos que puedan exportar hacia el país importador.

En este caso se estará restringiendo al exportador y por una parte al comprador del producto.

Así otra vez se está ofreciendo la ventaja para el país importador de poder vender sus

productos al país comprador.

Cuando un país importa más productos que los que exporta se llama déficit comercial. Este

déficit refleja que el país no está logrando desplazar sus productos al mercado exterior por lo

consiguiente no existe comercio internacional.

El déficit comercial también repercute en lo que se llama balanza de pagos.

Una balanza de pagos de un país es un documento que registra el movimiento de bienes y

servicios del país. Al registrarse en la balanza de pagos una mayor entrada de bienes y servicios

que salidas de los mismos disminuye la reserva federal. La reserva federal son los metales (oro) y

la producción de un país; con los cuales respalda la los bienes y servicios que tiene en su poder.

Page 22: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

13

Por lo tanto entre más importaciones realice un país disminuirá su reserva federal e

incrementará el poder adquisitivo del país con el que establezca relaciones de comercio.

Es así que las importaciones pueden reflejar la satisfacción al país, pero esta satisfacción

incurre y trae rezagos económicos. La situación ideal sería disminuir las importaciones e

incrementar las exportaciones. Esto se conseguiría con el incremento de bienes y servicios

producidos en el país, mismo que pudieran llegar a otros países y así obtener ganancias para el

país.

Los Estados Unidos son el mayor socio comercial de México. Adquirieron 85% de las

exportaciones totales de México en 2006. México es el tercer socio comercial de EUA, después de

Canadá y China. El comercio bilateral de bienes llegó a 332 mil millones de dólares en 2006 si se

incluyen los servicios, cada día comerciamos más de mil millones de dólares. En términos

comparativos, en poco más de un mes, el comercio de los dos países es igual a lo que México

comercia en un año con el total de los 27 los países de la Unión Europea.

Fig. 2.2 Importaciones de U.S.A a México

Fuente: http://www.usembassy-mexico.gov.html, recuperado 22/02/2010

En 2006, los Estados Unidos exportaron a México bienes por 134,200 millones de dólares –un

aumento de 11.5% respecto a 2005– e importaron de México bienes por 198,300 millones de

dólares –un aumento de 16.6% respecto a 2005.

Page 23: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

14

Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, las exportaciones de EUA a México

aumentaron 223% y las de México a EUA en 396%.

85% de las exportaciones totales de México van a los Estados Unidos. Su valor es de 212 mil

millones de dólares.

51% de las importaciones totales de México provienen de los Estados Unidos, por un valor de

130 mil millones de dólares.

2.5. EXPORTACIÓN

“Exportación es cualquier bien o servicio enviado a otro país, provincia, pueblo u otra parte

del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los

productos o servicios de exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de

un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser

cualquier producto enviado fuera de la frontera de un estado con propósitos comerciales.

Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.”9

En una economía abierta donde se relacionan unas economías con otras, se compran y

venden servicios y productos. La relación entre ellas forma los que se llama comercio internacional.

A si pues los bienes y servicios que produce nuestro país y se venden al extranjero se llama

exportación.

En la actualidad podemos exportar desde un listón hasta una aeronave. La exportación

depende los beneficios y precio que pueda ofrecen nuestro producto al extranjero. Los gustos de

los consumidores son infinitos así que antes de tratar de exportar al extranjero se debe tener bien

estudiado al mercado.

Factores que pueden influir en las exportaciones:

Los precios de los bienes contra los del país a exportar.

El costo de la transportación del producto a otro país.

9 Exportación, Economía, http://www.economía.gob.mx/?P=2264#, recuperado 22/02/2010

Page 24: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

15

La política de gobierno con respecto al comercio internacional.

Los gustos de los consumidores por los bienes producidos en el extranjero.

Como se mencionó anteriormente, tratar de incursionar en un nuevo mercado es

conocerlo, ejemplos de esto podría ser exportar ropa a otro país. Debemos conocer la vanidad tal

vez o la forma de apariencia que les gustaría tener o tal vez determinada por una globalización

donde les gustaría parecerse a gente de otro país.

El conocer los precios es otro factor importante ya que de ellos podría depender las ventas

del producto en otro país, determinar los costos que permitan fijar un precio que incremente

rentabilidad para la empresa exportadora, muchas veces el precio que el exportador ofrece son

más bajos a los de la competencia, esto puede tener raíz en la forma de que opera la empresa y su

administración de cadena de valor.

Las políticas gubernamentales intervienen de una manera en la que no se pueda permitir la

introducción de un producto que tal vez no cumple con normas sanitarias, o legales. Tal es el caso

de algunas golosinas que en algún tiempo afectaron la salud de los niños en México. Por otro lado,

también habrían de considerarse los aranceles y contingencias que se mencionaron en el apartado

anterior.

Con el concepto de exportaciones entramos en otros aspectos económicos como son las

exportaciones, la balanza comercial, el superávit y el comercio equilibrado.

“Las exportaciones netas de un país son todas las exportaciones menos las importaciones,

también llamadas balanza comercial”10

Para un país el modelo ideal sería obtener este tipo de economía donde el país exportara

la mayor parte de sus bienes e importara lo menos posible. Para así poder obtener un crecimiento

y un mejor nivel de vida.

El concepto de superávit significa un exceso de las exportaciones sobre las importaciones.

Pero lo que realmente se busca es una balanza comercial y un comercio equilibrado. Desde un

punto de vista con ojos de ganancia lo que se busca es el superávit, pero con miras de otro punto

es el comercio equilibrado. Donde podamos tener un intercambio de bienes y servicios que

10

Mankiw Gregory, 3ª Edición, Principios de economía, Mc Graw Hill/Interamericana, España, 2004, p.420.

Page 25: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

16

satisfagan a un país como a otro. Sabemos de antemano que esta idea sería no vidente para los

países de hoy en día.

En otros aspectos económicos al realizar más exportaciones que importaciones podemos

lograr que en la balanza de pagos del país se incremente nuestra reserva federal, es decir,

aumentar nuestro oro, y por supuesto producir más. Otro de los beneficios es el incremento de las

inversiones del país en otro. Donde estas inversiones pueden ser directas o indirectas. En la forma

directa estaremos estableciendo fábricas de los productos que exportamos o vendiendo la marca

de los productos que comercializamos.

La exportación es así, todos los bienes y servicios que podemos enviar a otro país, del

cual podemos obtener utilidad, siempre y cuando cumplamos con los requerimientos del cliente y

sin olvidar del beneficio que pueda obtener nuestro país, pero topando contra las barreras que

puedan ponerse en el camino.

2.6. MARKETING INTERNACIONAL

Se entiende como una ciencia administrativa que se preocupa de estudiar, teorizar y dar

soluciones sobre: los mercados, los clientes o consumidores (sus necesidades, deseos y

comportamiento) y sobre la gestión de mercadeo (o gestión comercial) de organizaciones.“Es un

conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un

mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización y, satisfacer las

necesidades y deseos de los consumidores o clientes.” 11

“Es una de las orientaciones (o filosofías) con la que se puede gestionar el mercadeo o la

comercialización de una organización. La Mercadotecnia se define como orientación al cliente u

orientación al mercado, y parte de las necesidades del cliente o consumidor, para diseñar,

organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o mercadeo de la organización.” 12

Entonces el marketing se puede definir como: el proceso de planificar y ejecutar la

concepción del producto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear

intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como los de las organizaciones.

11

Mankiw N.Gregory, Marketing, 3ª Edición, Principios de economía, Mc Graw Hill/Interamericana, España, 2004, p.115.

12 Marketing, Monografías, http://www.monografias.com/trabajos/marketing/marketing.shtml, recuperado 22/02/2010

Page 26: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

17

Para diseñar estrategias de marketing, se dispone de unos instrumentos básicos, que ha

de combinarlos adecuadamente, con el fin de conseguir los objetivos provistos. Estos instrumentos

del marketing pueden resumirse en las cuatro variables controlables del sistema comercial (las

denominadas 4 P’s del marketing): producto, distribución, precio y la promoción.

Estos instrumentos son considerados las variables controlables porque se pueden

modificar. Sin embargo, las modificaciones sólo son posibles dentro de unos límites.

El producto y la distribución son instrumentos estratégicos, o a largo plazo, por cuanto no

se pueden alterar de modo inmediato, y su utilización debe ser convenientemente planificada. El

precio y la promoción, en cambio, son instrumentos tácticos, que, dentro de las limitaciones antes

apuntadas, pueden modificarse con facilidad y rapidez.

“En marketing, un producto es cualquier objeto que puede ser ofrecido a un mercado que

pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Sin embargo, es mucho más que un objeto físico. Es

un completo conjunto de beneficios o satisfacciones que los consumidores perciben que obtienen

cuando lo compran es la suma de los atributos físicos, psicológicos, simbólicos y de servicio.” 13

Las decisiones sobre el producto son de gran importancia, porque son las que crean los

medios para satisfacer las necesidades del mercado. Son también las primeras que deben tomarse

al diseñar la estrategia comercial, puesto que no se puede valorar, distribuir o promocionar algo

que no existe.

“Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente,

se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos

monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo.” 14

Pero el precio no consta tan solo con la cantidad de dinero que se paga por obtener un

producto, sino también se toma en cuenta el tiempo utilizando para conseguirlo, así como el

esfuerzo y molestias necesarios para obtenerlo.

El precio tiene un fuerte impacto sobre la imagen del producto. Un precio alto es sinónimo,

muchas veces, de calidad y un precio bajo, de lo contrario.

13

Economía, http://www.economia.gob.mx/?P=2264#, recuperado 22/02/2010 14

Marketing, Monografías, http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml, recuperado 22/02/2010

Page 27: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

18

También tiene gran influencia sobre los ingresos y beneficios de la empresa, puesto que es

el precio quien los genera sin suponer coste alguno para ella.

La distribución relaciona la producción con el consumo. Tiene como misión poner el

producto demandado a disposición del mercado, de manera que se facilite y estimule su

disposición por el consumidor. El canal de distribución es el camino seguido por el producto, a

través de los intermediarios, desde el productor al consumidor.

Se debe tomar en cuenta que el marketing ha entrado al mundo de la globalización

internacional, lo que ha provocado que las innovaciones tecnológicas, hayan tenido una aplicación

y desarrollo para hacer negocios y se hayan roto barreras que limitaban la acción de mercadeo en

todo el mundo.

“El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a

seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos que el

Plan de Marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía.” 15

Podemos concluir que el marketing moldea la oferta, agregando valor para los clientes y

consumidores como medio para lograr valor para los dueños de la empresa (socios o accionistas)

convirtiéndose en un factor de la estrategia de negocios de la organización. Se convierte en una

herramienta esencial para cualquier plan de negocios, facilitando la selección y diseño de una

oferta más atractiva y así optimizar las posibilidades de éxito.

2.7. PLAN DE EXPORTACIÓN

Un plan es un programa de actividades que se van a realizar y como se van a llevar a

cabo. Exportación son los bienes y servicios que produce un país y son enviados al extranjero.

Entonces, un plan de exportación es un programa de actividades para enviar los bienes y servicios

que produce un país hacia otro, donde se especifican las actividades que se deben realizar y como

se van a realizar.

“Plan de exportación. Es la herramienta apropiada para equilibrar los requerimientos

vinculados a las oportunidades existentes en los mercados internacionales con las características

inherentes al producto o servicio que la empresa desea ofrecer. Asimismo, provee de los

15

Marketing, Monografías, http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml, recuperado 22/02/2010

Page 28: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

19

elementos que le permitirán programar las adecuaciones tanto administrativas que deberán

concretarse como los apoyos financieros necesarios para garantizar la viabilidad del proyecto. La

elaboración de un Plan de Exportación contempla el realizar un análisis sobre: producto/servicio;

mercado objetivo y su evaluación financiera.”16

Además de ser un programa de actividades, un plan de exportación Identificar el mercado

es el primer punto pues de esto depende seguir adelante con el estudio si no se tiene un mercado

objetivo contra el cual se va a competir o donde realmente se pretende llevar toda la negociación,

encontrar un mercado es el primer punto pero ahora habrá de considerarse el análisis sobre

productos/servicios tomando en cuenta beneficios que puede ofrecer el producto contra el producto

competencia del país donde se planea exportarlo.

Y por ultimo realizar una evaluación financiera donde podamos visualizar los costos, las

ventas y finalmente la utilidad para poder llevar a cabo el plan de exportación.

Para las empresas que han decidido exportar es importante que formulen una estrategia

que les permita saber a dónde quieren llegar y cómo pueden hacerlo. La exportación implica

riesgos, por lo que se requiere de un esfuerzo y preparación cuidadosos.

“En un plan de exportación se definen, paso a paso, los principales aspectos que deberá

considerar la empresa antes de iniciar un proceso de exportación. Este Plan deberá precisar, entre

otros factores, el producto de exportación en función de elementos clave como el potencial de

oferta y demanda externa, el o los mercados para ese producto, los trámites y requisitos para

exportar, etc.” 17

A continuación se presentan algunos puntos básicos que le sugerimos considerar para

diseñar una estrategia de exportación que le ayudará a prepararse para participar en los negocios

internacionales:

Determinación de productos, considerando debilidades y fortalezas.

Determinación de la fracción arancelaria

16

Plan de Exportación, Bancomext, http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/glosario/nvglosario.jsp?seccion=182&letra=p, recuperado, 22/02/2010

17 Plan de Exportación, Bancomext,

http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=5&category=3928&document=3968, recuperado,

22/02/2010

Page 29: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

20

Investigación de trámites y procedimientos aduanales nacionales y en el país de

destino.

Conocimiento de restricciones arancelarias y no arancelarias en el país de destino.

Conocimiento de normas técnicas aplicables al producto.

Revisión de los aspectos de asistencia técnica requeridas para su apoyo.

Capacitación de personal en el proceso de exportación.

Detección de mercados y clientes potenciales

Conocimiento de necesidades y preferencias de clientes.

Establecimiento de acuerdos con distribuidores en el mercado extranjero o de

destino.

Conocimiento de competencia internacional.

Conocimiento de alternativas de transporte

Elaboración de contratos de compra-venta internacional.

Revisión de las alternativas de financiamiento o seguros de crédito.

Contratación de un agente aduanal.

Cumplimiento de calidad, precio y fecha de entrega.

Determinar el producto a exportar depende de las fortalezas que pueda tener contra la

competencia Una de las fortalezas pueden ser la calidad del producto, la presentación, la

rentabilidad del servicio si se estuviera exportando un servicio. En el caso de las debilidades podría

ser el precio.

Esta fracción arancelaria puede repercutir en el precio del producto a exportar y por lo tanto

reducir la ventaja competitiva del producto exportado, conocimiento de la situación arancelaria o

las preferencias que pueda tener.

Al realizar la exportación de un producto pasa por procedimientos aduanales, estos

procedimientos son realizados por representantes legales que la empresa exportadora pone a su

cargo, a si mismo también, el cliente importador tiene un representante legal para recibir los

productos. Algunos de los procedimientos son el embalaje del producto, el transporte.

Restricciones arancelarias y no arancelarias. Consisten en el establecimiento de medidas

que regulan o restringen la entrada o salida del territorio aduanero de las mercancías que pudieran

incidir en renglones primordiales de un país, tales como la seguridad nacional, el equilibrio

Page 30: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

21

ecológico, la salud humana animal y vegetal, entre otros, así como guardar el equilibrio de su

economía nacional.

Las normas técnicas del producto son aquellas que señale el país a donde se exporta.

Estas normas pueden ser del tipo sanitarias, seguridad y riesgo. Tal es el caso del empaque que

usan los productos farmacéuticos o el de las materias primas con las cuales se realizan utensilios

de plástico.

El caso de los aspectos de asistencia técnica podemos poner como ejemplo que al

exportar tecnología de información (que es un servicio) siempre se debe contar con asistencia

técnica por si llegasen a presentar problemas con el software.

Hoy en día, contamos con demasiadas herramientas de asistencia como los el live

Messenger, e-mail, Skype (comunicación telefónica a través de IP).

La capacitación es enseñar los conocimientos para realizar una actividad. Para el caso de

las exportaciones se tiene que capacitar al personal desde que se está empacando el producto

pasando por el que lo transporta hasta el que lo entrega, no olvidemos que el país al que se planea

exportar puede poner restricciones sobre estos puntos.

El determinar el mercado y los clientes potenciales es un factor importante pues si no

se contempla al lugar ni a las personas que pueden demandar el producto o servicio a exportar, no

existe tal plan de exportación. El gusto se rompe en géneros es así que al exportar un producto

además de cumplir con la calidad y precio se debe tomar en cuenta siempre la satisfacción y

necesidad del cliente. El fin de exportar además de obtener utilidades es obtener la satisfacción del

cliente. Para ello se realiza un estudio a la población donde se pretende introducir el producto o

servicio.

El exportar un producto a un país no depende tanto de la necesidad de la empresa

que pretende exportar. Algunas veces el país importador es el que planea esto, conociendo el

mercado de su país, las necesidades de sus clientes, se da a la tarea incluso de mandar a producir

otros bienes al extranjero y traerlos a su país para comercializarlos. En estos casos se realizan

acuerdos entre distribuidor y exportador, mismo acuerdos siempre siguen un fin que es el

económico.

Page 31: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

22

Alternativas de transporte. Consiste en conocer los medios terrestres, marítimos, aéreos

mediante los cuales vamos a realizar el transporte de los productos a exportar. Además de conocer

el medio también se estudian las rutas y sobre todo obtener el menor coste de transportación.

Conocer a la competencia internacional. Es otro de los puntos a analizar, realizar un

Benchmarketing que significa medir productos, servicios contra los competidores reconocidos

como líderes en su sector. Ayuda a mejorar la calidad de producto contra los que se compiten y

con esto aumentar la competitividad.

Los contrato de compra-venta internacional. Son el conjunto de disposiciones legales que

se aplican en el comercio internacional, así como el contenido y alcance que puedan tener los

mismos y que pueden evitar que se presenten problemas jurídicos en la exportación al efectuarse

la operación de compra-venta.

Los seguros son una póliza que protegen al exportador del no pago debido a la insolvencia

del importador (riesgo comercial) o a eventos políticos (riesgo político). Un agente aduanal es la

persona física autorizada por la secretaría y puede actuar ante las aduanas para la tramitación de

operaciones comerciales. En todo caso la empresa exportadora debe estar representado por una

persona legalmente y esta es el agente aduanal.

En los contratos se establecen puntos como son las sanciones por no entregar el producto

en buen estado de calidad, exceso del precio, producto faltante o fuera de tiempo de entrega. Es

por esto que se debe cumplir en calidad, precio, cantidad y fecha ya que de lo contrario se tendrá

que cumplan con el castigo. Este tipo de situación refleja la debilidad de la cadena de valor del

producto en donde incursionan puntos como las fallas de producción, del transporte o el

desconocimiento de elaborar un plan de exportación.

Es así que un plan de exportación contempla desde la fabricación del producto hasta que

es utilizado por el usuario final pasando el transporte y leyes que tenga que cumplir, no olvidando

que este se determina las actividades y quien realizara las actividades. Un plan de exportación

siempre debe contemplar los riesgos en todos los rubros desde el producto hasta el cliente. El plan

de exportación puede ser realizado por el país que lo está exportando o en algunos casos por el

país importador, donde sabemos que el importador no realiza una buena acción económica para

su país. Como beneficio de un plan de exportación es incrementar las utilidades de una empresa y

el mejoramiento económico del país.

Page 32: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

23

2.8. LAS EXPORTACIONES DE MÉXICO

México, es un país competente el cual a nivel mundial se encuentra dentro de los primeros

lugares de los países que tienen un mercado de importaciones y exportaciones importantes.

De acuerdo a las estadísticas del siguiente gráfico podemos observar que somos el octavo

país en importaciones a nivel mundial. El primer lugar lo ocupa la Unión Europea, la cual está

formada por Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia,

Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,

Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y a partir del 2007,

ingresaron Bulgaria y Rumania.

Fig. 2.3 Tratados comerciales de

México.

Fuente: (TLC´s), Economia, http://www.economia.gob.mx/, recuperado, 22/02/2010

El gráfico nos muestra todos los tratados que México tiene con el mundo, en cuanto a los

tratados que se involucran en este plan de exportación son de importancia aquellos que se

relacionan con Estados Unidos, Colombia y Brasil; ya que estos países se estudiaran en el capítulo

siguiente.

El tratado con Estados Unidos es el TLCAN, Tratado de Libre Comercio de América del

Norte. Con respecto a Colombia, se observa que se tiene el Tratado G3, en el cual Venezuela ya

no participa a partir de noviembre del 2006.

Page 33: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

24

Con Brasil se firmo el Acuerdo del MERCOSUR, el cual aún sigue vigente hasta ahora.

México ha firmado demasiados tratados y acuerdos, los cuales contribuyen a que las importaciones

y en este caso las exportaciones sean de interés para todos aquellos que deseen realizar el acto

de comercio.

Fig. 2.4 Ubicación geográfica de los tratados comerciales.

Fuente: A donde exportar, Economia, http://www.economia.gob.mx/, recuperado, 22/02/2010

Además de los tratados, tenemos Acuerdos para la Promoción y Protección Reciproca de

las Inversiones llamados APRI, y los ACE que son Acuerdos de Complementación Económica,

ambos tienen como objetivo:

Fomentar el desarrollo del intercambio de bienes y servicios, incluyendo una liberalización

bilateral y preferencial, progresiva y recíproca del comercio.

Fig. 2.5 Tratados y acuerdos comerciales.

Page 34: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

25

Fuente: Relación de México con sus socios comerciales, Economia ,

http://www.economia.gob.mx/?P=2113#, recuperado, 22/02/2010

Page 35: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPÍTULO 3.

MARCO REFERENCIAL

Page 36: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

27

CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA “PEACH AND BONES"

El Skateboarding es un deporte extremo, que en los años recientes ha tenido un gran

auge en nuestro país y por lo tanto un constante crecimiento, por este hecho en México han

surgido nuevas empresas que se dedican a la distribución y venta de la patineta, los accesorios

muestran una eficacia muy rentable y cada vez estos productos van teniendo un mayor

reconocimiento dentro del mercado nacional.

Imagen 3.1 Interior tienda “Peach and Bones” en México D.F.

Es así como surge la idea de crear la empresa “Peach and Bones” ya que el dueño C.P.

Alejandro Ávila siempre le ha gustado practicar este deporte y ahora ya con una visión más amplia

en los negocios, decidió invertir su capital en la creación de la empresa “Peach and Bones”

Page 37: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

28

aprovechando su amplio conocimiento en el mercado ya que ha tenido la oportunidad de viajar a

distintos países y comparar los precios y la calidad de las patinetas.

Actualmente la empresa “Peach and Bones” cuenta con las marcas más reconocidas

internacionalmente y con bastante variedad en diseños, haciéndose así una empresa competitiva

en el ámbito nacional a pesar de ser nueva en el mercado ya esta haciéndose notar en el

mercado, por sus inigualables precios y calidad que ofrecen en sus productos y servicios.

Imagen 3.2 Fachada de la empresa “Peach and Bones” en México D.F.

Imagen 3.3 Tarjeta de presentación de la empresa “Peach and Bones”

Page 38: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

29

3.1.1. Organigrama “Peach and Bones”

DIRECTOR GENERAL

ALEJANDRO ÁVILA GARCÉS

GERENTE ADMINISTRATIVO

JESSICA PACHECO

LIZARRAGA

RELACIONES PÚBLICAS

EDGAR RIVERA RAMOS

Fig. 3.3 Organigrama de la empresa “Peach and Bones”, elaboración propia, 23/10/2009

Antigüedad

La empresa “Peach and Bones” no cuenta con antigüedad ya que es una empresa nueva

y cuenta con apenas 3 meses de vida.

Número de personas

Actualmente los números de personas son 3, uno de ellos el Director General, el Gerente

Administrativo y el encargado de Relaciones Públicas.

Page 39: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

30

3.1.2. Ubicación de “Peach and Bones"

Tienda ROCKSHOP en Av. Insurgentes Sur # 363 Col. Hipódromo Condesa, Delegación

Cuauhtémoc C.P. 06170 México D.F.

3.4 Imagen ubicación empresa “Peach and Bones”, fuente Google Maps, recuperado 23/10/2009

Page 40: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPÍTULO 4.

PRODUCTO: ASPECTOS TÉCNICOS

Page 41: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

31

CAPÍTULO 4. PRODUCTO: ASPECTOS TÉCNICOS

4.1. EL SKATEBOARDING

“El skateboarding o monopatinaje es un deporte que se practica con un skateboard o

monopatín, en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, o en una pista especialmente

diseñada. Aunque también se puede patinar sobre cualquier sitio que se vea posible, ya que es un

deporte libre. Por ejemplo, piscinas vacías, escaleras, calles, etc. (skatepark).” 18

Es un deporte Freestyle ya que como se menciono en el párrafo anterior que no esta

directamente vinculado con alguna competición , y el objetivo es manejar el vehículo con buen

estilo y perfeccionar el estilo y así se darán los trucos como son: kickfly , olie, etc.. que son de los

más reconocidos por todos los patinadores.

A continuación se menciona las características de los trucos que se pueden hacer con la

patineta:

Trucos de grab.- son todos aquellos trucos que se realizan en el aire, en el cual la

tabla de agarra de cualquier manera, esto dependen según la postura en la que se

realice el truco, dentro de los trucos grab tenemos los que son: Indy, Melon,

Behinana, Roastbeef, estos trucos tiene como característica que se realizan en la

rampa.

Trucos de lip.- son los que se realizan en los “copings” es decir los bordes

metalicos el objetivo de los trucos lip es de mantener el equilibrio en los bordes.

Trucos de flip.- son aquellos trucos donde la patineta va libre unos instantes en el

aire antes de volver al pie del patinador. Aquí el monopatín da vueltas de todo tipo.

Son de los trucos más complicados a realizar añadiendo que también se

combinan con los “copings” y debido a esto recibo la clasificación el estilo callejero,

y según el tipo de vuelta o grado que de la patineta es el nombre que recibe el

truco como son: Kickflip, Heelflip, Pop Shove-it, Varial Flip, 360 Flip, Imposible, etc.

18

El Skateboarding, http://barcelona.campusanuncios.com/venta-1114119709X-El-skateboarding-Barcelona.html,

recuperado, recuperado 17/10/2009

Page 42: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

32

Trucos de grind.- aquellos que consisten en deslizarse con los ejes o con las tablas

por un bordillo, un rail etc... y también se le conoce como slide.

También hay otro tipos de trucos que consisten realizar ollies de manera más compleja

como es el como el “noille” (levantando la tabla desde el nose en vez desde el tail), "Boneless" o

"Footplant" (impulsándose poniendo un pie en el suelo y luego volviendo a la tabla mediante un

"grab") o el "No comply" (igual que el "boneless" pero sin agarrar la tabla con la manos).

Podemos deducir que el skateboarding es un deporte hasta el momento independiente y

que el mejor lugar para su práctica son las calles por eso es denominado un entretenimiento

callejero.

4.2. HISTORIA

“La historia de esta disciplina, se origina en los años sesenta en Estados Unidos, cuando

se les prohibió a los surfistas de California practicar su deporte en el mar. Ellos acondicionaron una

tabla pequeña de surf con las ruedas de unos patines. Este nuevo deporte, se propagó

rápidamente, alcanzando un éxito inimaginable en tan poco tiempo, ya que para los años setenta

este deporte era practicado en todo el mundo.” 19

A principios del siglo XX surgieron los primeros tipos de tablas llamadas scooters que era

algo similar a lo que ahora conocemos como “patín del diablo “. Era poco aerodinámica e

inestable esto es por llevar ruedas de patines clavadas a una madera.

En las siguientes cinco décadas el scooter fue evolucionando debido a que se empezaron

a poner ruedas de metal y cientos de patines fueron desmontados y unidos a plancha de madera.

En los años 50 los ejes hoy conocidos como trucks sufrieron modificaciones por que se

empezó a maniobrar de una manera más fácil.

19

Historia de la Patineta, ttp://www.fedopatin.org/Archivos/Documentos/Pdfs/SkateBoard%5B1%5D.pdf, recuperado 17/10/2009

Page 43: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

33

En el año de 1959 el surf era uno de los deportes más populares y surge el primer Roller

Derby Skateboard

Para los años 60’s el skate ya era un deporte muy popular entre todos los surfistas por tal

motivo comenzaron a usarse ruedas de una especie de arcilla.

Así mismo, se comenzó a publicitar este deporte en revistas de surf, lo que le empezó a

dar más auge que nunca.

1963 fue un año muy importante en la historia del skateboarding debido a que surge la

empresa llamada Makaha la cual diseño las primeras tablas profesionales, de las misma manera

se da el primer campeonato de skateboard en la Escuela Pier venue Junior, en Hermosa en

California.

En 1965 el deporte fue creciendo de una manera impresionante debido al gran auge que

había y salieron revistas los concursos se realizaban en mayoría y hasta se hicieron algunas

películas.

Los primeros “team skaters” empezaron a hacer gira por todos los Estados Unidos de

América y así a su vez se empezó a hacer a nivel mundial.

Pero así como el deporte iba incrementando en popularidad también fue un año donde

hubo una decadencia ya que las patinetas no eran hechas de una manera segura y fue prohibido

en ciertas ciudades por medidas de seguridad y salud.

Esto ocasiono que el deporte casi desapareciera pero en el año de 1970 un surfer llamado

Frank Nasworthy desarrollo una rueda de skate hecha de uretano a comparación de las ruedas de

arcilla el agarre sobresalía y era mucho mejor tanto en calidad y la seguridad de los deportistas.

En California estado donde surge el movimiento se empieza a expandir la noticia de las

nuevas ruedas y debido a esto las empresas se interesan nuevamente en el producto dando como

resultado de nuevo la popularidad del deporte.

Page 44: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

34

1976 otro año importante en la historia del Skatebaording debido a las siguientes causas:

Fue construido el primer Skatepark al aire libre en Florida. Pionero para que

después se empezaran a realizar a lo largo del país y en el resto del mundo.

Apareció el vertical, el slalon y el Freestyle

La apariencia de los Skate cambio pasaron de ser de 6 o 7 pulgadas de ancho a

ser de más de 8 dando mayor estabilidad en terrenos verticales

Wes Humpston y Jim Muir lanzaron la primera línea exitosa de tablas con dibujos

Dos años después un skater llamado Gelfand inventó el ollie o no hand´s aerial y movió al

skateboard al siguiente nivel. (1978)

En el mismo año se menciona que los skaters tenían una apariencia de “ hippies” y

usaban también el pelo largo y playeras y short del mismo color al estilo muy californiano.

Este deporte extremo hizo que los adolescentes que gustaban de patinar y escuchar

música se identificarán con la rebeldía que mostraban bandas de rock que surgieron en ese

entonces, como son: The Ramones, Manor Threat, Black Sabbath y Pink Floyd.

Fig 4.1 Patineta Clásica de Skateboard

“En los 80, las tablas, los trucks y las ruedas del Skateboard se importaban desde Estados

Unidos. Surgieron las tablas de fibra de vidrio que se vendían incluso en los supermercados. A

mediados y fines de los 80 tres principales productores manejaban la mayoría del mercado del

Skateboard (Powell, Vision/Sims y Santa Cruz). Crecieron los ganadores de competencias y

Page 45: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

35

algunos skaters profesionales llegaron a ganar 10 mil dólares por mes. La National Skateboard

Association, encabezada por Frank Hawk, realizó varias competencias en Norte América y en todo

el mundo. Los calzados de Airwalk, Vans y Visión se volvieron muy populares junto con a ropa de

Skate.”20

Durante la aparición de Skateboarding los patinadores tenían la necesidad de hacer girar

sus ruedas y encontrar lugares en donde se podía desempeñar distintas acrobacias, fue ahí donde

descubrieron que las piletas ofrecían un alto nivel de acrobacias, por la forma en que estaban

hechas, era la superficie idónea para practicar y demostrar las diferentes habilidades y maravillas

que se podían realizar con las patinetas. Poco a poco, estos lugares eran cada día mas visitados

por nuevos patinadores de allí surgieron los primero Skateparks, donde se mostraba un aumento

en los problemas por los seguros, ante todo esto, se opto a que fuese una responsabilidad civil, así

a menudo muchos dueños de Skateparks cerrarán sus puertas por costos realmente altos,

ocasionando el enfado de los usuarios, al parecer recibieron amenazas e intimidaciones.

Dado esto, en 1984, el Skateboarding afronto por varias situaciones en donde se ponía a

prueba que este deporte se ganaría un lugar en el gusto de la gente, pasando por diversas

demostraciones de aceptación, donde en ocasiones se miraba algún chico deslizándose en

estacionamiento o supermercado de su lugar de residencia, improvisando nuevos trucos y

manteniendo vivo este deporte.

“En 1986, tímidamente, tras una moda llegada desde Estados Unidos, el Skateboard

comenzó a salir a las calles de este país. El estilo "Street" (calle) llegó para quedarse. Estos fueron

los Skaters new wave que en sus modas tendieron también hacia el estilo Punk y el Hardcore.” 21

Los patinadores adoptaron vestimentas, estilo punk, se distinguían por usar zapato tenis

con protecciones en la punta, esto permite un mejor agarre a la hora de realizar las acrobacias con

la patineta, con ayuda del gel peinan sus cabelleras hacia arriba fijándolo de manera que fuese un

peinado punk, usan playeras con estampados que hacen influencia a calaveras y grupos musicales

de su preferencia, se dejaban mostrar diseños rockers en la superficie de playeras y en los diseños

de sus patinetas.

20

SkateBoard : La Historia, http://www.publispain.com/skateboard/skateboard_historia.html, recuperado 23/10/2009 21

Historia del skateboarding, http://www.gamers.vg/noticias/49042_Historia_del_skateboarding.html, recuperado 23/10/2009

Page 46: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

36

A mediados de los noventas se expuso el Skateboard al publico gracias a las exhibiciones

que ofrecían canales de deportes como ESPN, diversas empresas de calzado hicieron que

aumentara la popularidad del deporte al influenciar a los jóvenes a adquirir sus productos

diseñados para el uso y confort de cualquier patinador, con ello aumento el numero de compañías

interesadas en invertir para realizar productos que tengan algo que ver con el Skateboarding, como

estrategia de ventas eligieron a varios patinadores para que mostraran su marca y sus productos,

para que el publico conociera lo bueno que eran al ver a su patinador favorito usarlos.

“Hacia finales de los 90, el principal foco del skateboard sigue siendo el street y la industria

está llena de numerosas compañías. En muchos casos, los profesionales desarrollaron sus propios

productos y comenzaron con sus compañías.”22

Desde la creación de las ruedas de arcilla, el Skateboarding se ha desarrollado mejor,

aunque haya tenido altibajos siempre estuvo en la mente de todos esa loca idea de deslizarse

sobre una tabla con ruedas haciendo saltos y piruetas sorprendentes, el deporte nunca

desapareció ni desaparecerá, llego para quedarse, siempre ofrecerá atracción para todos los que

gusten por los deportes extremos y con el tiempo fijara nuevas destrezas, que harán que nuevas

generaciones disfruten de esta forma de vida donde la innovación y destreza harán notar la

creatividad del ser humano.

4.3. USOS

Para usarlo se debe montar de pie encima de él. Cada par de ruedas tiene un eje que se

sujeta con un vástago flexible ligeramente inclinado a la tabla, lo que permite hacer giros por

inclinación de la tabla a un lado o a otro, y el movimiento de giro suave de los ejes que conlleva. La

tabla o monopatín sirve para hacer saltos y distintos tipos de trucos, como por ejemplo: kickflips,

ollies, 180º y otros.

4.4. DESCRIPCIÓN

La patineta es una tabla de madera de forma alargada, tiene una elevación en cada

extremo conocidos como Nose y Tail, (respectivamente nariz y cola) y también dos bases en la

22

Historia del Skate, www.fedopatin.org/Archivos/.../Pdfs/SkateBoard%5B1%5D.pdf, recuperado, recuperado 23/10/2009

Page 47: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

37

parte inferior llamado Trucks que es el soporte donde van colocadas la llantas, hoy en día para

poder adquirir una patineta es necesario ir obteniendo las piezas por separado existen diferentes

tipos de tablas dependiendo el uso, a continuación se dará una información mas detallada acerca

del producto.

Las distintas partes de la Patineta constan de:

1 - Tabla: Actualmente la mayoría están hechas de 7 láminas de madera, generalmente de arce

canadiense. Las tablas tienen una forma especialmente diseñada para el Skate. Un aspecto a

tener en cuenta son las medidas, en especial el ancho de la tabla, según el tipo de Skate a

desarrollar. Con trucos o street la tabla adecuada puede ser de entre 7.5 a 7.87. Las tablas de 7.5

y por debajo son estrechas, recomendadas para los más pequeños. También cuanto más estrecha

o pequeña sea una tabla más fácil será hacer trucos, pero más difícil caerlos. Las de 7.75 son las

más comunes y la medida más popular. Para skate en skate parks con grandes half-pipes, una

tabla de entre 7.87 a 8.25 debe ser adecuada. Estas tablas son tan anchas que no serían

recomendables para una persona que mida un 1.50m y pese 40kg, los trucos serían difíciles de

hacer. A pesar de lo comentado cada Skater tiene su preferencia en cuanto a las medidas.

2 - Lija: Va pegada justo encima de la tabla. La lija sirve para proporcionar el agarre que se

requiere para realizar los trucos. Cuando decimos "agarre" nos referimos a la tracción entre los

zapatos y la tabla, para poder controlar el Skateboard.

3 - Ejes: Son dos y van acoplados a los lados, sin llegar a los extremos. Generalmente están

hechos de aluminio, pero pueden ser de diversos metales. Los ejes soportan las ruedas, y sirven

para realizar los giros, dado que poseen una goma flexible, que hace esto posible. También esta

formado por diversos componentes, que se pueden cambiar y comprar por separado, tales como

Kingpins (tornillo principal), gomas o chapas.

4 - Ruedas: Son 4 y van adosadas a ambos extremos de los ejes, y están hechas de un material

llamado uretano. Son de diferente tamaño en función del estilo de skate que se practica. Las más

normales rondan entorno a los 52 mm. Sin embargo si el estilo es callejero, se usan ruedas

pequeñas, menores a 53 mm de diámetro. En rampa, se usan ruedas grandes, para la velocidad;

mayores de 56 mm. Si el estilo es mixto lo aconsejable son 54 - 55 mm. Normalmente cuanto más

grande sea la rueda mayor es su dureza, y a más pequeña suele ser más blanda. Las ruedas

duras se utilizan en suelos lisos como los skateparks, y las ruedas blandas para hacer street en

suelos rugosos como la calle.

Page 48: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

38

5 - Rodamientos: Son un par de anillos metálicos con 6, 7 u 8 bolas en su interior, protegidos por

dos discos finos. Suelen ser de aluminio. Cada skate lleva 8 rodamientos, 2 por rueda. En función

de su rapidez de giro se les compara en una clasificación, llamada ABEC. Lo máximo es Abec 9,

siendo todos los grados de esta escala impares (1, 3, 5, 7, 9) Aparte de la clasificación ABEC, hay

rodamientos mejores, son los Clasificados de Skate (Skate Rated).

6 - Tornillería: Para el skate se necesitan 8 tornillos para mantener los ejes y la tabla unidos y 4

tuercas para que no se desprendan las ruedas, estas tuercas son enroscadas en el mismo eje. A la

parte delantera del monopatín se le llama nose (nariz), y a la trasera tail (cola). El nose es más

grande que el tail, es decir, más ancho y más largo midiendo desde los tornillos hasta la punta de

la tabla. El pie de atrás va en el tail y el de adelante en el nose.

Fig. 4.2 Partes de la Patineta, recuperado 23/10/2009

Page 49: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

39

4.5. CARACTERÍSTICAS

Como se ha visto en la historia del Skate los modelos y usos de las patinetas han sufrido

cambios y hoy en día podemos notar que han tenido una evolución muy importante, para elegir un

modelo de patineta primero es necesario saber el uso que se le va dar ya que existen varios tipos

tanto en material tamaño colores y tipo de serigrafía.

Tenemos que las características principales de una tabla Skate son las siguientes:

Material. Las tablas de madera proveen la mejor respuesta y a la vez la madera es el

material más común para las tablas. Los Skates de plástico tienen una gran durabilidad, pero no

responden tan bien como los de madera. También hay tablas hechas de aluminio y fibra de vidrio.

Longitud. Para el Skate tradicional y estilo Street, opta por tablas menores a 33 pulgadas

(83 cm) de longitud. Para otros usos, como por ejemplo estilo cruising, elige tablas de Skate de 35

pulgadas de longitud (89 cm). Skaters más pequeños deberían elegir tablas más cortas para

conseguir mejor control.

Ancho. El ancho de la mayoría de los skates está entre 7.5 y 8.25 pulgadas (19-21 cm).

Las tablas más anchas (más de 20 cm) proveen mayor estabilidad, balance y control para las

superficies de transición en el andar, las cuales incluyen rampas como los halfs, ollas y bowls.

Los Skates más estrechos o angostos (menos 20 cm) ofrecen más maniobrabilidad para

los trucos de skate y flips. Querrás una tabla más angosta para practicar estilo street o para un

andar técnico, que incluye flips, trucos, deslizamientos, rails, hacer quiebres y bordes. Una tabla de

20 cm puede utilizarse como una mezcla de street y un skate más de transición, como un

compromiso entre estabilidad y maniobrabilidad.

Forma. La mayoría de los Skates son cóncavos, es decir, tienen la nariz (o punta), cola y

bordes levantados. Cuanto más cóncavo sea un Skate, más agresivos pueden ser los movimientos

y los trucos que se hagan.

Page 50: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

40

Hay también patinetas de otro material como son las de plástico que tienen una gran

durabilidad pero no son tan eficientes como las de madera, también existen patinetas de aluminio y

de fibra de vidrio.

La base conocida como truck una parte muy importante dentro de la patineta ya que esta

no ayuda al buen soporte de las llantas, los expertos en patineta dicen que entre más grande sea

tu truck se tendrá una mayor seguridad y estabilidad, pero a la vez estos serán más pesados.

Algunos fabricantes han intentando encontrar la manera de que los trucks sean estables

pero a la vez no sean tan pesados usando un material especial como es el titanio y otras

aleaciones de metales más ligeros.

Ruedas y trucks. Hay varios tipos de ruedas y trucks para todo tipo de terrenos y diferentes

clases de andar o de estilos.

Al elegir un set de ruedas de Skate, debe considerarse el tamaño y la dureza. La mayoría

de las ruedas tienen un “durómetro”, pero puedes comprar unas de “durómetro dual”, las cuales

poseen un centro, o núcleo más duro, rodeado por un área de superficie de contacto más blanda.

Ruedas de Skate 87A: son una buena elección para Skates largos, estilo cruising, pendientes.

Muy buenas para superficies irregulares.

Ruedas de skate 95A: ideales para un estilo street y no perder el control en baches.

Ruedas de Skate 97A: buenas performances en todo tipo de superficies lisas, como parques,

rampas y ollas.

Ruedas de Skate 100A: usadas por expertos. Son ruedas muy duras con poca tracción.

Los tamaños de las ruedas de Skate se dan en milímetros. Cuanto más grandes son las

ruedas, más pesado es el Skate.

Ruedas de 52 mm a 55 mm: se usan para ir por la calle o por parques o bowls, y para Skaters

pequeños.

Ruedas de 56 mm a 60 mm: se usan hacer Skate en calles, parques de Skate, bowls, ollas y

rampas verticales, y para Skaters de mayor tamaño

Ruedas de 60 mm o mayores: se usan para longboard o para andar en pendientes o caminos

de tierra.

Page 51: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

41

Los trucks de skate o ejes de Skate sostienen las ruedas a la tabla de Skate y permiten

girar. La mayoría de los trucks de Skate están en un rango de 4,75 a 5,5 pulgadas (12-14 cm) y

pesan entre 10 y 13 onzas (310-400 g)

Con todas las características anteriores se puede deducir que para una buena elección del

producto hay que tomar en cuenta el uso, la edad y la superficie donde se va realizar el deporte ya

que puede ser en rampas o la calle también conocido como el “street”, también hay que tener una

buena elección en el calzado para la practica adecuada así como los modos de protección que

son cascos coderas etc.. tener una buena opción para los trucks y las llantas. Y se puede concluir

que para el Skaterboarding la mejor elección son las tablas de madera. Que son hechas con las

medidas especiales para la práctica del deporte ya que existen tablas de otro material como son de

aluminio y fibra de vidrio. Pero no cuentan con la estabilidad que luego se requiere para el deporte

extremo.

4.6. PRODUCCIÓN INTERNACIONAL

Se puede destacar que el país que más produce las patinetas y tiene un mayor

reconocimiento en sus marcas son los Estados Unidos de América en especial el estado de

California lugar donde surgió el movimiento del Skateboarding, también en Europa se encuentran

compañías por ejemplo en el reino unido, a continuación se mencionan algunas empresas

mencionando su ubicación así como a los patinadores que patrocinan y su año de origen.

Se puede observar que las marcas que tienen mayor prestigio son las que cuentan con los

mejores equipos es decir los que tienen los patinadores más destacados y esto hace atractivo el

consumo de los jóvenes.

Otra característica son los diseños que se le realizan a la tabla y como se menciono

anteriormente hay patinetas que se les pone el nombre del patinador o patinadores (Skaters) que

se patrocinan, dándole una exclusividad a las marcas.

Se realizan eventos masivos donde participan las marcas de mayor reconocimiento

haciendo concursos rifas del producto y se realizan promociones.

Page 52: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

42

Existe participación de grupos de rock reconocidos en el ambiente uno de los más

populares es el warped tour.

Otra estrategia para una mayor consumo las marcas se asocian con las empresas que se

dedican a la elaboración de los tenis como son Osiris, DVS, DC, y así haciendo una combinación

para que los consumidores adquieran ambos productos al mismo tiempo haciendo una promoción

a la tabla y los tenis al mismo tiempo, también se han hecho videojuegos en los cuales las marcas

también se han dado a conocer mundialmente por este medio.

Cada vez más se abren más espacios para el desarrollo del deporte motivo por el cual las

marcas ahí también se dan a conocer con su patrocinio.

Almost Skateboards empezó en 2003 de la mano de Rodney Mullen y Daewon Song.

Almost Skateboards Team:

Website:http://www.almostawebsite.com

Logotipo:

Flip nació en el Reino Unido, con el nombre de "Deathbox Skateboards" (renombrada Flip

en 1991) en la década de los 80.

Su sitio web es: http://www.flipskateboards.com/

Logotipo de Flip:

Element Skateboards es una compañía de skate fundada en 1992, en Atlanta, Georgia, por

el artista Andy Howell y Johnny Schillereff.

Logotipo Element Skateboards

Su sitio web es: http://www.elementskateboards.com

Page 53: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

43

Powell Peralta, originalmente fundada por George Powell, es una empresa de

skate creada en 1974.

Logotipo de Powell Peralta:

Su sitio web es: http://powell-peralta.com/

Santa Cruz Skateboards es el nombre de una empresa que se dedica a producir

accesorios para skate nacido en Santa Cruz, California en 1973. Santa Cruz es propiedad de

Richard Novak.

Logotipo Santa Cruz Skateboards

Su sitio web es: http://www.santacruzskateboards.com/

Toy Machine es una empresa dedicada al skate que nació en 1993 de la mano de Ed

Templeton.

Logotipo Toy Machine

Su sitio web es: http://www.toymachine.com

Zero Skateboards es una compañía de skate nacida en Carlsbad, California en 1996.

Logotipo Zero Skateboards

Su sitio web es: http://www.zeroskateboards.com

Page 54: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

44

Independent Truck Company es una compañía de fabricación de trucks para

skates fundada en 1978, por Fausto Vitello y el conglomerado NHS, y con base en Santa Cruz,

California.

Logotipo Independent Truck Company

Su sitio web es: http://www.independenttrucks.com

Birdhouse Skateboards es una compañía de, principalmente, tablas de skate fundada en

1992 por los skaters profesionales Tony Hawk y Per Welinder que acababan de dejar el equipo

Powell Peralta. La compañía tiene su sede en Huntington Beach, California.

Logotipo Birdhouse Skateboards

Su sitio web es: http://www.birdhouseskateboards.com

4.7. CONSUMO MUNDIAL

“Sobre los que patinan, un reportaje del año 2005 para la American Sports Data estimó que

había 13,5 millones de Skaters en todo el mundo, siendo el 80% menor de 18 años, de los cuales

el 74% eran hombres” 23

“Las tiendas de Skate cada vez son más populares en todas las ciudades del mundo ya

que cada año aumenta no sólo los que practican este deporte, sino también de personas sobre

todo jóvenes, que usan indumentaria Skater.”24

23

El skateboarding, http://barcelona.campusanuncios.com/venta-1114119709X-El-skateboarding-Barcelona.html, recuperado 23/10/2009

Page 55: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

45

La gran mayoría de las tiendas ofrecen todo tipo de accesorios para las tablas y todo lo

que son repuestos y materiales de protección para realizar este deporte. Los productos que tienen

mayor demanda son las tablas y la indumentaria Skater, donde la oferta de marcas y modelos es

muy amplia.

En lo últimos años y con el aumento de usuarios de Internet, las tiendas virtuales de Skate

han ido creciendo en cantidad por la facilidad que brindan para acceder a todo tipo de productos

desde cualquier parte del mundo.

Al momento de escoger una tienda virtual para realizar una compra por Internet siempre se

aconseja verificar la confiabilidad del sitio, teniendo en cuenta si brindan garantía por productos

defectuosos y asegurarse que se efectúen los envíos en tiempo y forma.

En general la mayoría de las tiendas serias están a cargo de deportistas que practican

Skate o personas retiradas que en algún momento estuvieron vinculadas al deporte, por lo que

además de vendedores son asesores que aconsejan cuales son los productos más adecuados

para cada tabla y para cada Skater.

En casi todas las tiendas se venden todo tipo de artículos de varias marcas, cada vez son

menos las que mantienen la exclusividad de comercializar una sola marca más allá que hay ciertas

marcas que exigen exclusividad para permitir que vendan su marca.

Los artículos que se pueden encontrar en las tiendas de skate dependen del tipo de tienda,

pero en general todas ofrecen una gran cantidad de artículos y marcas. Además, en las mejores

tiendas también venden planos para crear tus propias rampas y pistas de skate y los materiales

para poder fabricarlas; así como también videos instructivos para ensayar los movimientos más

complejos.

Los artículos que siempre se encuentran son:

- tablas

- ruedas

- ropa

24

Tiendas de Skate, http://www.deportesextremos.net/skateboarding/tiendas-de-skate.php, recuperado 23/10/2009

Page 56: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

46

- zapatillas

- lijas

- trucks

- screws

- bearings

- rodilleras

- cascos

- muñequeras

- tobilleras

- gafas

- adhesivos y materiales de decoración

“Existen unas 11 millones de patinetas listas para ser usadas en los Estados Unidos.

American Sports Data estima que unos 9.3 millones de Skateboarders utilizan las calles y rampas

en los Estados Unidos por lo menos dos veces a la semana. Más de 2,000,000 de Skateboarders

afirman practicarlo todos los días. Aunque muchas chicas están siendo atraídas por el deporte, un

91% de los participantes son varones entre las edades de 10- 16 años. Solo 1% de los menores de

14 años afirman que usarían drogas. El resto prefiere estar saludables para sobresalir en este

deporte tan fuerte. Más estadísticas sobre la seguridad del Skateboarding.” 25

En los últimos años ha incrementado el rango de edad entre los que practican el

Skateboarding, muchos de estos jóvenes son mayores de 16 años, el bajo costo de las partes de la

patineta, ofrece alternativas de recreación, como medio de transportación.

Además, la popularidad del deporte ha beneficiado enormemente a las compañías

productoras de equipo relacionado. Hay mucha mas diversificación de productos, lo que hace que

cada día se unan más Skateboarders, presentando nuevas oportunidades para la economía.

Hay dos docenas de distribuidores domésticos, 54 distribuidores internacionales y más de

1200 pequeños comerciantes directos alrededor del mundo.

Los productos manufacturados por estas compañías genuinas incluyen tablas de 7 capas

de madera laminada de excelente calidad, "trucks" de aluminio, ruedas de uretano, "bearings" de

25

Estadísticas, http://www.geocities.com/misionsp/Estadisticas.html, recuperado, recuperado 23/10/2009

Page 57: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

47

precisión y partes de acero. Algunas compañías también se dedican a vender accesorios, como

ropa, gorras, productos promocionales y hasta videos de sus mejores corredores a nivel global.

Existen más de 70 distribuidores internacionales de estos productos.

Muchos de estos distribuidores, están aceptando productos relacionados a otros deportes,

como surfing, inline o BMX, ya que por lo general, los clientes se sienten atraídos hacia esta clase

de deportes "extremos". Los distribuidores asisten a exhibiciones de ropas y productos a través del

mundo, como por ejemplo, el Action Sports Retailer Trade Expos en California, el cual se

complementa por demostraciones de Skateboarding en vert ramp.

Además, existen numerosas exhibiciones y competencias mundiales donde los mejores

skaters demuestran sus talentos, compitiendo por dinero en grande y premios. Incluso se ha

llegado a considerar para registrarlo como deporte olímpico.

Todas estas realidades, han motivado a personas a crear asociaciones para ayudar al

deporte. Tal es el caso de la International Association of Skateboard Companies (IASC), una de las

más importantes. Los miembros se dedican a promover el deporte, especialmente concientizando a

los gobiernos y construyendo Skateparks.

4.8. CONSUMO NACIONAL

Es claro que en México cada día se abren más foros y espacios para la práctica del

Skateborading como un claro ejemplo:

El día 26 de Septiembre de 2009 concluyó oficialmente el evento Snickers Urbania 2009

donde se pudo observar un gran desempeño de parte de los atletas, así como el de los artistas en

los escenarios.

En este gran evento se pudo contar con la participación de más 70,000 personas, logrando

así que este tipo de eventos cada vez atraigan más a patrocinadores de nivel internacional.

En base a la información obtenida en el evento se analizaron los siguientes datos:

Page 58: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

48

Asistencia al evento Urbania 2009 en el Estadio Azteca fue de 70,000 personas, de

estas solo se considera un 10% mas a esta cantidad, en base a la inasistencia,

por diversas situaciones, se toma esta cantidad puesto que en la ciudad de México

y Área conurbada existe una amplia preferencia y gusto por este deporte.

Se considera un 50 % más a la asistencia del evento Urbania, para obtener el

Consumo para el resto de los estados de la República, este dato se considera

dado al tipo de personas a quien va dirigido este producto y por el desarrollo del

mercado dentro de la distribución que exista en nuestro país.

Imagen 4.2 Evento Urbania 2009 en el estadio Azteca Tabla 4.1

Evento Urbania 2009 % Consumo

70,000 0,10 Ciudad de México 77,000

0,50 Resto del País 115,500

Total Consumidores 192,500

Fuente: Elaboración propia, 23/10/2009

En México habitan 105,000,000 de personal de los cuales en promedio 192,500

adquirieron una patineta por lo tanto el 0.173 % es consumidor de este tipo de productos.

Page 59: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

49

4.9. DISTRIBUCIÓN NACIONAL

La Ciudad de México y zona metropolitana son consideradas un mercado potencial para la

distribución y venta de productos relacionados con el skateborading, en esta zona existe un buen

número de empresas que ofrecen este tipo de productos, estas se diferencian en base a la

localización, antigüedad, calidad y a la mercancía ofrecida.

Tabla 4.2 Competencia

EMPRESA ANTIGÜEDAD DIRECCIÓN

1 Aztlan 9 Av. Caballo Calco No 6 Interior 4 Plaza San Juan Centro de Coyoacán México D.F.

2 Extreme Skate 10 Av. del Rosal #42, Fraccionamiento el Paraíso, Cuautitlan Estado de México.

3 Mex-Skate Shop 8 Av. Canal de Tezontle Mza. 29 Col. Cuchilla Ramos Millán Del. Iztacalco México D.F.

4 Tool Skate 8 AV. Eduardo Molina Esq. 5 de Mayo México D.F.

5 Fish Bone 7 Av. Zoquipa 41 col. Merced Balbuena A 2 calles de calz. la viga y avenida del taller. México D.F.

6 Bal Skate 20 Av. Fray Servando Teresa de Mier No.935 Col. Jardín Balbuena Del. Venustiano Carranza D.F.

7 Majestic 9 Av. Colima 244 Roma Norte México D.F

8 PEACH & BONES 0.25 Av. Insurgentes Sur # 363 C.P. 06170 Ciudad de México

9 Zarape 3 Av. Tenayuca #55 -B Col. Letrán Valle Del. Benito Juárez México D.F.

10 Glamours 2 Av. Guadalupe Victoria #111 col. Guadalupe victoria Del. Gustavo A. Madero México D.F.

Fuente: Elaboración propia, 23/10/2009

Se clasifico la información de acuerdo a lo siguiente:

1. Se eligieron las primeras tres opciones ya que son las únicas que cuentan con un equipo

especial de serigrafía, de tal forma ellos adquieren la patineta sin el diseño y ellos lo elaboran

haciendo el producto mas económico y personalizándolo como su marca.

2. En la tabla se observa la tienda Bal skate en nuestra entrevista se nos informo que fue la

primer tienda en dedicarse a la venta del producto por ende es la que tiene mayor tiempo en el

Distrito Federal, se nos informa que es una tienda que tiene precios mas elevados para el

publico.

Page 60: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

50

3. La Empresa Fish Bone que se ubica en el puesto número 5 de nuestra tabla se caracteriza por

contar caracteriza por contar con un espacio para poder practicar el deporte dentro de sus

instalaciones, al mismo tiempo que ellos exhiben sus productos.

4. Se ubica a “Peach and Bones” en la posición numero 7 dado que tiene poca trayectoria, la

empresa cuenta con productos de distribuidores reconocidos en el ámbito internacional y con

precios accesibles y promociones lo cual esta haciendo que cada días mas crezca en el

mercado.

4.10. PROCESO PRODUCTIVO

1. A continuación de describe la transformación que sufren los insumos para la obtención de

patinetas, se incluyen los materiales, objetos y sistemas utilizados para la fabricación de dicho

producto.

2. La tabla esta hecha por la unión de varias hojas de madera de Maple, esta formula especial es

para obtener un mejor control para los golpes y vibración.

3. En el lado inferior de 35 hojas de madrera de maple se coloca pegamento, para unir un

equivalente de 5 tablas de patinetas.

4. Se Aplican 44 toneladas de presión compactando las hojas y obteniendo solo una pieza con la

forma de la tabla que se requiera.

5. Se extrae el exceso de pegamento de los costados.

6. Haciendo presión sobre las hojas durante 3 horas.

7. Se separa y se lleva a perforar los orificios donde se le colocaran los tornillos para sujetar la

base de llantas.

8. Se elimina el contorno rectangular y se le comienza a dar forma por medio de un molde se

recorta el excedente de madera.

9. Se separan las tablas e individualmente se lija el contorno por medio de cepillos especiales

para obtener un liso perfecto y remover cualquier imperfección de la tabla

10. Se aplica una mano de barniz protector de madera.

11. Se esperan 2 horas para secar

12. Se aplica una capa de pintura del color deseado se deja secar durante 2 horas.

13. Se aplica la decoración, de hojas plásticas con diseños, por medio de una maquina que aplica

calor sobre la tabla ocasionando la adherencia de la hoja.

14. Se colocan diferentes tipos de llantas según la fabricación, el modelo o preferencia del cliente.

Page 61: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

51

4.5 Diagrama de proceso de la patineta, elaboración propia, 23/10/2009

PROCESO PRODUCTIVO DE LAS PATINETAS

TRASLADO DE

MATERIA PRIMAPROCESO PROCESO PROCESOALMACENANIENTO

INICIO

ALMACÉN

Materia

PrimaSe

Transporta

la madera

maple

Se Alinean

correctamente

7 láminas de

maple y se les

coloca

pegamento

Verificación de

la calidad de la

madera

¿Es de buena

calidad?

No

Se recicla la

madera

Se compactan

las hojas

obteniendo

una sola pieza

en forma de

tabla

Se limpia el

exceso de

pegamento de

los costados y se

les hace presión

por 3 hrs

1

Page 62: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

52

4.6 Diagrama de proceso de la patineta, elaboración propia, 23/10/2009

PROCESO PRODUCTIVO DE LAS PATINETAS

PROCESO PROCESO PROCESO PROCESOPROCESO

1

Se separan las

tablas y se llevan

a perforar, donde

irán los orificios

de las llantas

Se elimina el

contorno

rectangular y

se le da la

forma Se le aplica

una mano de

barniz y se

deja secar por

dos horas Se le aplica

una capa de

pintura del

color deseado

Se aplica la

decoración de

los diferentes

diseños

Por último se

colocan las

llantas de

diferentes

modelos

TERMINO

Y finalmente

ya terminadas

son colocadas

en sus

contenedores

Page 63: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

53

4.11. CICLO DE VIDA DE LA PATINETA

Es la evolución que sufren todos los productos que una empresa ofrece al mercado. Esta

evolución los estudiosos del tema la han formalizado y han dado en llamar Ciclo de Vida de un

Producto.

Se trata del clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas

de un producto.

Después de analizar, las etapas del ciclo de vida se deciden colocar a nuestro producto

en la etapa de la madurez, por los siguientes motivos:

Se considera que el deporte de Skateboarding ya es un deporte reconocido mundialmente a

tal grado que se esta considerando hacerlo deporte de exhibición en la siguiente justa

olímpica.

Es producto competitivo, y accesible para su adquisición.

Se ha creado lugares específicos para la práctica del deporte para su mejor desarrollo.

Existen promociones para adquirir el producto

Las ventas del producto son estables

Aparecen los clientes fieles y repiten la compra del producto

Las utilidades se equilibran o disminuyen debido a que existen derogaciones más fuertes para

mercadotecnia.

Las alternativas son múltiples pero deben ser cuidadosamente analizadas.

Se debe reinvertir todos los recursos generados para seguir promocionado el producto.

Grafica 4.7 Ciclo de Vida de la Patineta

Fuente: Elaboración propia, 30/10/2009

Page 64: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPÍTULO 5.

MERCADO META

Page 65: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

54

CAPÍTULO 5. MERCADO META

5.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

“La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la

visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen

los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para

alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un

enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como

en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y

genéricos”26

5.1.1. ¿Para qué nos sirve la planeación estratégica?

Es una herramienta de gran utilidad para la realización de nuestro proyecto de importación

nos apoya para los planes que la empresa “Peach and Bones” requiere, comprometerá al personal

de la organización para el logro de los objetivos, nos ayudara a conocer los factores externos e

internos de nuestra empresa por medio de las matriz MEFI que tiene la función de detectar

debilidades y fortalezas , y de ahí poder implementar estrategias que servirán para el crecimiento

de la empresa y tener un mayor reconocimiento en el mercado, y aprovechar sus recursos y tener

los menores costos posibles.

También sirve para elaborar una misión y visión esto es fundamental en una organización

por que como ya sabemos es la razón de ser de la empresa es decir a quienes va dirigido el

producto y refleja los valores de los que se compone la empresa.

A continuación se señalan los pasos a seguir para una planeación estratégica

26

Planeación Estratégica, www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/comment-page-4/, recuperado 23/10/2009

Page 66: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

55

5.1.2. Pasos para realizar una planeación estratégica

1. Declaración de la visión

2. Declaración de la misión y establecimiento de valores

3. Análisis externo de la empresa

4. Análisis interno de la empresa

5. Establecimiento de los objetivos generales

6. Diseño, evaluación y selección de estrategias

7. Diseño de planes estratégicos

5.2 VISIÓN Y MISIÓN

Una vez ya citados los puntos para la elaborar una planeación estratégica ahora se

procederá a implementar una misión y visión para la empresa “ PEACH AND BONES” , hacer una

análisis de sus factores internos apoyándonos de una matriz MEFI y sacar las más optimas

conclusiones para el proyecto de importación.

Visión

Ser una empresa rentable y reconocida en el mercado, de esta forma ampliar nuestros

catálogos de productos y abrir más sucursales para satisfacer las necesidades de nuestros

clientes, de la misma manera mejorar la relación con nuestros proveedores.

Misión

“Peach and Bones” es una empresa que se dedica a la compra venta de patinetas

ofreciendo todos sus productos de alta calidad innovando una nueva relación con sus clientes,

brindando un servicio satisfactorio para todos aquellos que busquen practicar este deporte.

Los valores que compartimos:

Honestidad.- ofrece productos originales, a precios accesibles en el mercado.

Respeto.- Identificarse con los demás y tomar en cuenta sus diferentes necesidades.

Integridad.- Tratar a los demás de la misma manera.

Page 67: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

56

LAS PERSONAS: Consideramos a los empleados como el recurso más valioso y la fuerza

impulsora de nuestra empresa. Sin ellos no sería posible el logro de nuestros objetivos.

5.3 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ MEFI

La MEFI suministra una base para analizar las relaciones internas entre las áreas de las

empresas. Es una herramienta analítica de formulación de estrategia qua resume y evalúa las

debilidades y fortalezas importantes de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, recursos

humanos, investigación y desarrollo.

Para desarrollar esa matriz se necesita de vicios subjetivos, por ello, la apariencia de ser

un enfoque científico no debe creer que se trata de una herramienta todo poderosa. Todas las

herramientas analíticas pueden llegar a usarse en forma incorrecta si se aplican

indiscriminadamente.

Se requiere 5 pasos para el desarrollo de una MEFI:

1. Identificar las fortalezas y debilidades claves de la organización y con ellas hacer una

lista clara del procedimiento.

2. Asignar una ponderación que vaya desde 0.0 (sin importancia) hasta 1.0 (de gran

importancia) a cada factor. La ponderación indica la importancia relativa de cada factor en cuanto a

su éxito en una industria dada. Sin importar si los factores clave dan fortalezas o debilidades

internas, los factores considerados como los de mayor impacto en el rendimiento deben recibir

ponderaciones altas. La suma de dichas ponderaciones deben totalizar 1.0

3. Hacer una clasificación de 1 a 4 para indicar si dicha variable presenta:

Una debilidad importante (1)

Una debilidad menor (2)

Una fortaleza menor (3)

Una fortaleza importante (4)

Page 68: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

57

4. Multiplicar la ponderación de cada factor por su clasificación, para establecer el

resultado ponderado para cada variable.

5. Sumar los resultados ponderados para cada variable con el fin de determinar el

resultado ponderado para una organización.

Sin importar el número de factores por incluir, el resultado total ponderado puede oscilar de

un resultado bajo de 1.0 a otro alto de 4.0 siendo 2.5 el resultado promedio. Los resultados

mayores de 2.5 indican una organización poseedora de una fuerte posición interna, mientras que

los menores de 2.5 muestran una organización con debilidades internas.

Page 69: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

58

5.4. MATRIZ MEFI “PEACH AND BONES”

APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES

INTERNOS (MEFI)

FACTORES PARA EL ÉXITO DE LA EMPRESA "PEACH &

BONES " PESO JUSTIFICACION DEL PESO CALIF

FORTALEZAS

a. Maneja promociones en sus productos 0.05

Existen productos que contienen artículos de obsequio como son: cd´s de videos, gorras, playeras y

stickers. 4

b. Precios menores a la competencia 0.15 Se hace notar que le empresa PEACH & BONES mantiene precios por debajo de sus competidores. 4

c. Cuenta con una buena ubicación geográfica 0.13

Tiene una buena ubicación ya que está ubicada en la zona de insurgentes sur lugar viable e inclusive

turístico 4

d. Vende productos totalmente originales 0.10 Ofrece artículos auténticos de marcas prestigiadas 4

e. Hay una buena comunicación 0.10 Hay futuras estrategias por implementar y buena relación con el personal. 3

f. Tiene liquidez para comprar artículos nuevos 0.10 Su situación financiera es estable por lo cual permite seguir invirtiendo 4

DEBILIDADES

g. Poco tiempo en el mercado 0.02 Actualmente cuenta 4 meses en el mercado 1

h. Carece de variedad de diseños 0.08 Falta variedad de diseños 2

i. Carece de una estructura organizacional 0.10 Es una microempresa y no hay una administración científica 2

j. Carece de publicidad 0.05 Se cuentan con tarjetas de presentación, y se está diseñando una página WEB. 1

k. No cuenta con un servicio electrónico 0.06 Hay tiendas que ya cuenta con este servicio teniendo grandes resultados 2

l. No cuenta con sucursales suficientes 0.06 Se tiene la idea y opción de ir creciendo en el mercado. 2

1.00

Page 70: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

59

5.5 JUSTIFICACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN

a. Se clasifica como una fortaleza importante porque “Peach and Bones” ofrece un incentivo para

el cliente a la hora de vender sus productos debido a que estos contienen un artículo de

obsequio como son: playeras, gorras, videos, stickers, etc. por lo tanto el cliente preferirá

visitar las instalaciones nuevamente.

b. Los clientes buscan mejor calidad a un menor costo. Por lo tanto nuestros productos cuentan

con precios más accesibles que otras tiendas, por esta razón se considera una fortaleza.

c. Se clasifica como una fortaleza fuerte porque es una zona céntrica, accesible inclusive es una

zona turística, esto ayudará a la empresa para un mejor posicionamiento en el mercado.

d. La calidad en el producto siempre será una buena referencia para una empresa por esta razón

"Peach and Bones" ofrece artículos auténticos, esto fortalece a la organización y permite que

el cliente sea preferente para adquirir sus productos con nosotros.

e. Es una fortaleza importante porque cuenta con tres personas, la comunicación entre ellos se

facilita para implementar estrategias esto para introducir satisfactoriamente el producto en el

mercado y que el crecimiento de la empresa sea corto plazo.

f. La liquidez que actualmente tiene es una fortaleza ya cuenta con un capital suficiente eso es

de suma importancia para la empresa debido a que puede invertir en mas artículos y abarcar

mas en el mercado con diferentes modelos de la patineta.

g. El volumen de la cartera de clientes es poca en comparación a la de la competencia y por

consiguiente no hay muchas ventas

h. La empresa no cuenta con un medio de transporte propio que ofrezca al cliente variedad en

los productos

i. Es una empresa nueva en el mercado y carece de una administración científica.

j. No cuenta con una difusión adecuada para que el cliente conozca sus productos y servicios

que ofrece.

k. No tiene una página web que ofrezca información sobre la empresa y los productos q ofrece.

l. Es importante ya que no cuenta con sucursales en donde los clientes puedan adquirir los

productos ya que algunos por el tiempo se les hace imposible para ir a comprar los artículos

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz MEFI podemos deducir que nuestra

empresa está dentro del rango de un proyecto rentable por que nos presenta una situación interna

favorable y sabiendo aprovechar las fortalezas como son:

Page 71: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

60

Las promociones en nuestros productos

Tener precios menores a la competencia

Aprovechar la ubicación geográfica

Vender productos auténticos

La buena comunicación

La liquidez para comprar nuevos artículos

Dando un resultado de 3.18

5.6 GRÁFICA DE RADAR

5.1 Gráfica de radar, elaboración propia, 21/11/2009

Page 72: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

61

5.7. MERCADO META

“Peach and Bones” propone observar los diferentes segmentos que existen en el mercado

y se debe decidir a cuales segmentos servirá para obtener una determinada utilidad o beneficio.

Esto significa que es necesario identificar y seleccionar los mercados meta hacia los que dirigirá

sus esfuerzos de marketing con la finalidad de lograr los objetivos que se ha propuesto.

Por ello, es muy importante conocer lo que es un mercado meta, a continuación se

menciona la siguiente definición:

“Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", consideran que un

mercado meta "consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o

características comunes a los que la empresa u organización decide servir"27

Ante esto se ha decido realizar una investigación donde se describen los siguientes

segmentos:

5.8. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Procedimiento para la selección del mercado meta para la empresa “Peach and Bones “

Para la selección de un mercado meta existen dos estrategias de mercadotecnia, esto

depende de la actividad o razón social a la que se dedica la empresa. Esto nos servirá escoger el

mercado meta adecuado y optimo para la organización, así como analizar los factores externos e

internos que puedan afectar y beneficiar a la misma. A continuación se mencionan las alternativas

para cubrir el mercado meta.

Mercadotecnia indiferenciada

El empresario ofrece productos y servicios que son de uso general, es decir, que se

consumen independientemente de las características del cliente. Como ejemplo, en una tienda de

27

Kotler Philip, Armstrong Gary, Fundamentos de Marketing, Sexta Edición Prentice Hall. 2006

Page 73: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

62

abarrotes se venden productos como pan, leche, tortillas, refrescos, cigarros, entre otros, que son

consumidos por toda la gente.

En este caso, se ofrecen productos y servicios que toman en cuenta las distintas

preferencias de los clientes. Por ejemplo, si una tienda vende leche, puede tener distintas marcas y

además variedades como leche semidescremada, light, entera, condensada, etcétera

Mercadotecnia concentrada.

Implica vender productos y servicios especializados, es decir, para clientes con

características específicas. Un ejemplo de esto podría ser una farmacia que vendiera sólo

medicamentos naturistas.

De acuerdo a estos conceptos podemos ubicar a la empresa “PEACH AND BONES” que

se va aplicar una mercadotecnia concentrada ya que es para clientes específicos los cuales tienen

características únicas y son productos que van dirigidos solo a cierto tipo de personas con

características especiales.

Características del segmento meta

En esta etapa se tiene que identificar a los posibles clientes con los que va a contar la

empresa cuestionándose las siguientes preguntas:

¿Donde están?, ¿Cuántos son?

También para poder definir el segmento se necesitan datos como son:

Edad

Sexo

Ingresos

Gustos

Hábitos de compra

Estado civil

Page 74: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

63

Tamaño de familia

Ubicación

5.8.1. Segmentación geográfica

Otro punto importante para hacer un mercado meta es hacer una segmentación geográfica.

Y en este punto se tiene que cuestionar que puntos de la ciudad o sectores va cubrir la empresa.

“Peach and Bones” tiene como primer objetivo cubrir el mercado de la delegación donde

está ubicada la empresa la cual es la delegación Cuauhtémoc por otra parte se tiene el plan de

abrir un establecimiento en la delegación Iztapalapa para ser más específicos en el deportivo

Francisco I. Madero ya que ahí se encuentra ubicado un parque de Skate.

Por otra parte se piensa abarcar también en el centro cultural el chopo lugar que es muy

visitado por jóvenes y adultos que gozan del deporte del Skateboarding.

Y así poco a poco ir abarcando más mercado dentro del territorio del distrito federal y área

metropolitana aprovechando las exposiciones o masivos para dar difusión a a la empresa.

5.8.2. Segmentación demográfica

Este tipo de segmentación es para que tipo de personas va dirigido el producto por

ejemplo: la edad, la clase social, en que lugares se puede encontrar los clientes con mayor

facilidad, niveles de ingreso etc.

En este caso para el tipo de personas que va dirigido el producto es para jóvenes con un

rango de edad de los 14 a 20 años aproximadamente aunque cabe señalar que ya los patinadores

profesionales oscilan en una edad promedio de 23 años en adelante la diferencia es que por lo

regular ellos ya son patrocinados por los distribuidores.

En clase social se puede establecer que es un producto que va dirigido a todas las clases

por que el Skateboarding es un deporte libre aunque se caracteriza como un entretenimiento

callejero pero esto no quiere decir que solo jóvenes de cierto status lo puedan practicar en

Page 75: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

64

conclusión podemos decir que es un producto para todo tipo de personas que gusten de la práctica

del deporte extremo.

El lugar si es más especifico para poder encontrar la patineta ya que no en cualquier

lugar se pueden adquirir esta clase de producto, como ejemplo tenemos a nuestra empresa pero

también cabe señalar que los clientes ya tienen el conocimiento de en donde ubican las empresas

para conseguir el producto y es lo que busca “Peach and Bones” tener ese mayor reconocimiento

para ser una empresa más rentable y competitiva.

En nivel de ingreso la patineta es un producto que oscila entre los $500 y $700

aproximadamente esto ya depende donde se compre el modelo distribuidor etc. por se puede

deducir que es un producto que esta al alcance de muchos jóvenes.

Los clientes se pueden encontrar en ferias o masivos ahí se tiene que aprovechar para

hacer una buena promoción o estrategias de ventas y haciendo una publicidad adecuada para que

el cliente sea frecuente en la empresa.

El siguiente paso y un punto muy importante es la aplicación del cuestionario este nos

servirá a detectar las necesidades del cliente. Así como la calidad del servicio que ofrece la

empresa este también será de gran herramienta para los objetivos de nuestra investigación.

5.9. DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

Page 76: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

65

“La delegación Cuauhtémoc se localiza en el área Central de la Ciudad de México y tiene

una extensión de 32 Km2, representa el 2.1 por ciento del área total del Distrito Federal y ocupa el

14° lugar de las delegaciones en cuanto a su superficie territorial. Los límites geográficos de esta

demarcación son fijados por los decretos de 1899 y 1970, los cuales mencionan que limita al Norte

con las delegaciones Miguel Hidalgo, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero; al Este con la delegación

Venustiano Carranza; al Sur con las delegaciones Iztacalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo y al

Oeste con la delegación Miguel Hidalgo. El crecimiento poblacional observado en la Demarcación

ha ido en descenso desde 1970 y esto ha incidido para que su densidad decreciera de 28,976

hab/km2 en 1970, a 16,133 en el 2000; no obstante, su densidad es 2 veces mayor respecto a la

del Distrito Federal. Cuauhtémoc está formada por 54 colonias, siendo las más importantes:

Centro, Buenos Aires, Condesa, Cuauhtémoc, Doctores, Guerrero, Juárez, Obrera, Morelos, Roma

Sur, Roma Norte y San Rafael.”28

1. Es la séptima economía del país, aporta 4.6% del PIB

2. Tiene una población flotante diaria de aproximadamente 5 millones de personas

3. Transitan por delegación: 800 mil vehículos al día

4. El total de habitantes es de 518,613

5. La población femenina la conforma el 53.17%

6. La población masculina la conforma el 46.83%

5.9.1. Población

La Delegación Cuauhtémoc cuenta con el 6.0% de la población total del Distrito Federal.

De ésta, el 52.9% son mujeres y el 47.1% hombres. El grupo de edad más importante lo

conforman los individuos de entre 25 a 34 años, éstos representan el 16.4% del total. La tasa de

crecimiento media anual de su población ha experimentado un ligero crecimiento al pasar de -1.4

en la década pasada al 0.2% en el periodo 2000-2005.

28

Población Delegación Cuauhtémoc www.copo.df.gob.mx/publicaciones/cuauhtemoc.pdf, recuperado 20/02/2010

Page 77: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

66

5.9.2. Empleo

Población Económicamente Activa

“Del total de la población de 12 años o más de la Delegación Cuauhtémoc, el 57.5%

corresponde a la población económicamente activa, cantidad que representa alrededor del 6.5%

de la PEA total del Distrito Federal, mientras que la inactiva significa apenas el 5.7%.”29

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD,

2005

CUAUHTÉMOC DISTRITO FEDERAL CUAUHTÉMOC

CONCEPTO No. de

Personas Porcentaje

No. de Personas

Porcentaje Participación % en el total del

D.F.

Población Económicamente Activa

237,117 57.5 3,643,027 54.6 6.5

Ocupados 233,403 56.6 3,582,781 53.7 6.5

Desocupados 3,714 0.9 60,246 0.9 6.2

Población Económicamente Inactiva

173,151 42.0 3,008,279 45.1 5.7

No Especificado 1,845 0.4 23,368 0.4 7.9

Total 412,113 100.0 6,674,674 100.0 6.2

Tabla 5.2 Elaboración Propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática INEGI, recuperado 20/02/2010

29

Empleo Delegación Cuauhtémoc http://www.siege.df.gob.mx/estadistico/pdf/monografias/cua.pdf., recuperado 20/02/2010

Page 78: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

67

5.10. DELEGACIÓN IZTAPALAPA

La delegación Iztapalapa se encuentra ubicada al Oriente de la Ciudad de México y tiene

una extensión de 113 Km2, que representa el 7.5 por ciento del área total del Distrito Federal y

ocupa el 4° lugar de las delegaciones en cuanto a su superficie territorial. Los límites geográficos

de esta Demarcación son fijados por los decretos de 1899 y 1970, los cuales mencionan que limita

al Norte con la delegación Iztacalco y el Estado de México; al Este con el Estado de México y la

delegación Tláhuac; al Sur con las delegaciones Tláhuac y Xochimilco y al Oeste con las

delegaciones Coyoacán y Benito Juárez. El crecimiento poblacional observado en la Demarcación

ha sido uno de los más dinámicos y concentrados, el cual se expresa en su índice de densidad,

que pasa de 4,620 hab/km2 en 1970 a 15,693 en el 2000. La Delegación está formada por 230

colonias, barrios o pueblos, siendo las más importantes: San Andrés Tetepilco, El Sifón, Sinatel,

Los Cipreses, Escuadrón 201, San Antonio Culhuacán, San Lorenzo Tezonco, Sta. Cruz

Meyehualco, Sta. Martha Acatitla, Lomas Estrella y Vicente Guerrero.

5.10.1. Estructura de la población de Iztapalapa

“De acuerdo con la composición etárea y partiendo de los datos del año 2005, la

población de Iztapalapa puede definirse como estacionaria en la que el conjunto de personas

menores a 15 años comenzó a perder importancia frente a los habitantes mayores de 50

años; es decir, la población ha frenado paulatinamente su ritmo de crecimiento o

reproducción natural.

Page 79: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

68

Ahora bien, la población joven de la delegación está conformada por un 36.4% del

total de sus integrantes; casi el 60% de los habitantes está en la etapa de población adulta;

y, alrededor del 7.6% es constituido por gente de la tercera edad de acuerdo con los datos

de 2005.

Dentro del contexto de las poblaciones joven y adulta en la delegación, cerca del

44.6% se encuentran en su edad productiva.”30

Grafica 5.3 INEGI México, II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, recuperado

15/01/2010

30

Población Iztapalapa, www.icesi.org.mx/documentos/propuestas/iztapalapa_perfil_sociodemografico.pdf, recuperado

20/02/2010

Page 80: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

69

Distribución porcentual de la población de 12 años y más según condición de actividad.2005

IZTAPALAPA DISTRITO FEDERAL

CONCEPTO No. de Personas Porcentaje No. de Personas Porcentaje

Población Económicamente Activa 716,95 40.4 3,643,027 35.0

Población Económicamente Inactiva 609,972 34.4 3,008,279 35.0

Total de poblacion 1326,922 6,651,306

Tabla 5.2 Elaboración Propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática INEGI, recuperado 15/01/2010

5.11. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercados que se elabora para este proyecto como tal se divide en dos

etapas, primero se realiza la planeación y después la ejecución; dentro de la planeación se deben

de identificar la problemática y especificar los objetivos de dicha investigación.

Diseño del plan de investigación.

Para identificar la problemática se considera utilizar tres métodos de recolección de datos

que a continuación se desarrollan.

1. El estudio de gabinete. En nuestra investigación se utiliza la información

procedente de fuentes externas de tipo secundarias, como son: Proveedores,

distribuidores, consumidores, libros, revistas, periódicos, internet y en su momento

se considera el criterio de expertos en temas relacionados a este proyecto en

tanto para la obtención de la información primaria se realizó una investigación de

campo, para obtener esta última se aplicó la técnica de encuestas basándose en

entrevistas a clientes, que son las personas que toman decisiones de compra de

estos producto.

2. Sesiones de grupo. Con estas se tiene como objetivo aprender y comprender lo

que las personas tiene que decir sobre un tema y sus motivos, se concede gran

Page 81: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

70

importancia a que hablen ampliamente acerca de los temas a tratar, el objetivo de

estas reuniones es conocer los sentimientos acerca del producto, concepto, idea u

organización así como también saber de que manera se adapta a sus vidas y la

relación emocional que tienen con el.

3. Sondeo de mercado. Esta técnica nos ayuda a saber con mayor certeza qué es lo

que el mercado quiere comprar, qué le gusta y qué no le gusta, qué modificaciones

se puede hacer al producto o para comprobar que sus ideas tendrán éxito en la

población.

5.12. DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Para nuestro proyecto de importación es muy importante realizar una investigación de

mercado para la empresa “PEACH AND BONES” como se ha mencionado en los capítulos

anteriores es una empresa nueva en el mercado. Como sabemos para realizar un estudio de este

tipo no es necesariamente tener una problemática o algo que esté afectando a la organización.

En este caso es para aprovechar y conocer las áreas de oportunidad, poder lograr un crecimiento

en el mercado, mejorar la calidad del servicio, conocer a los clientes potenciales (gustos,

preferencias), descubrir una mejor campaña de promoción y poder establecer estrategias

adecuadas para el logro de los objetivos y efectuar la toma de decisiones que promuevan el

crecimiento de la organización.

5.13. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Suponemos que los clientes prefieren comprar patinetas en los tianguis más que en

establecimientos fijos.

5.14. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la siguiente investigación se obtuvo información valiosa por parte de los clientes para

poder encontrar objetivos como: conocer el lugar en donde gustan adquirir patinetas y el porque

prefieren estos sitios, de esta forma conocer las marcas que tienen mayor auge en el mercado e

identificar las áreas de oportunidad que se puedan aprovechar para fomentar un mejor desempeño

de la empresa.

Page 82: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

71

5.15. METODOLOGÍA

Enseguida se mencionan los pasos de la segunda parte de la investigación.

Determinación de las fuentes de datos de información.

Métodos de recolección de Datos.

Determinación del universo y técnicas de muestreo.

Diseño del instrumento de investigación.

Codificación y la tabulación.

Análisis e interpretación de los resultados.

Informe de los Resultados.

5.16. PERFIL DEL ENCUESTADOR

El equipo en conjunto decidió aplicar por ellos mismos los cuestionarios, en puntos

estratégicos de ambas delegaciones, siempre tomando en cuenta que se debe tener la capacidad

de conectar con el entrevistado, sentir una cierta empatía con él para conseguir su cooperación.

Además tiene que estar preparado para:

“Formular correctamente las preguntas del cuestionario

Asegurarse de la adecuación de las respuestas

Tomar decisiones si surge alguna duda o dificultad.

Debe poseer un conocimiento suficiente del tema que aborda.

Capacidad de estructurar, dar un propósito a la entrevista, y cerrar temas y

redondearlos en el cierre.

Claridad de expresar en forma sencilla y comprensible las preguntas, sin utilizar

lenguaje académico o profesional.

Amabilidad, dejando que las personas terminen de hablar y dándoles el tiempo de

proceder con su propio ritmo y su velocidad de pensamiento y expresión verbal.

Capacidad de interrogar críticamente para evaluar la veracidad de la persona

entrevistada.

Buena memoria y retención de lo dicho, para retomar temas mencionados

previamente con la finalidad de ampliarlos o clarificarlos.

Page 83: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

72

Capacidad interpretativa que permite clarifica o ampliar los significados de lo

expresado por el entrevistado y hace posible que este emita confirmaciones o

enmiendas”31

5.17. EJECUCIÓN

Determinación de las fuentes de datos de información

Una vez detectada nuestra problemática nuestro siguiente paso es la obtención de los

datos primarios, estos son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,

recolectándolos con sus propios instrumentos.

La técnica que se utilizo para la obtención de los datos primarios fue el método de

observación y cuestionario para comprender mejor se da una explicación breve acerca de estos

conceptos.

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la

búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de

investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir

activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que

previamente han sido definidos de interés para la investigación.

Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener información de

manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y

donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para

llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de

éstas. En tal caso, se entregará al informante el cuestionario para que éste, por

escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una

entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define.

Para nuestra investigación de mercados se adecuo un cuestionario de carácter mixto para

medir comportamientos, actitudes y/o características de los entrevistados, con el fin de evitar

31 Steinar Kvale. Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California. 2006

Page 84: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

73

confusiones. Es breve con el objetivo de que el entrevistado no pierda interés en el tema, dado que

la mayoría de los entrevistados son jóvenes que gustan de la práctica del skateboarding.

Este cuestionario como se menciono anteriormente es breve y consta de 5 preguntas muy

concretas en las cuales se hicieron con el motivo de adquirir la información que se requiere para

nuestra investigación.

Antes de empezar las preguntas se hace la clasificación para saber el rango de edad y el

sexo.

La pregunta número 1 tiene como objetivo el saber si los jóvenes adquieren los productos

auténticos y que tan serio toman la práctica del deporte.

La siguiente pregunta nos va a permitir saber que marca es de las más populares en el

gusto de los jóvenes punto muy vital para la empresa para la satisfacción de los clientes.

Como se ha comentado anteriormente la práctica del skateboarding ha ido en un

crecimiento muy radical en nuestro país, de esta manera se han abierto espacios para ejercer este

deporte para este proyecto es básico tener presente que lugares son de mayor popularidad.

La penúltima pregunta es de carácter abierto esta no dará la información para conocer

cuantas tiendas hay y son las más populares.

La última pregunta es muy concreta ya que nos dará a conocer quiénes son nuestros

competidores.

5.18. MÉTODO SONDEO

Para nuestro cuestionario nos basamos en la técnica de un sondeo por los siguientes

motivos

Primero hay que definir lo que es un sondeo

Page 85: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

74

“El Sondeo de Mercado es una técnica que los empresarios deberían utilizar

frecuentemente para saber con mayor certeza qué es lo que su mercado quiere comprar, qué le

gusta y qué no le gusta, qué modificaciones puede hacer a su producto o para comprobar que sus

ideas tendrán éxito en la población”.

Desafortunadamente, según investigaciones realizadas, casi el 99.8% de las PYMEs en

América Latina toman decisiones sobre temas muy importantes como”32:

Diseño de nuevos productos / servicios.

Lanzamiento de nuevos modelos

Fijación de precios para sus productos

Campañas de promoción Etc.,

Un cuestionario para un sondeo debe ser breve no más de 5 preguntas para dar una

visión inicial de las necesidades y deseos del cliente, para nuestro caso nos ayudara a resolver

nuestros objetivos establecidos. Y como se ha mencionado esto nos ayudará a mejorar las

estrategias y así lograr la preferencia de los consumidores.

Para nuestra investigación se aplicaron 60 cuestionarios dividiendo 30 en la delegación

Iztapalapa y la otra mitad en la delegación Cuauhtémoc a jóvenes con un rango de edad de 13 a

22 años aproximadamente ya que nos encontramos con personas mayores que nos ayudaron a

recabar nuestra información que aun siguen practicando el deporte, cabe recalcar que todos estos

jóvenes son skaters.

5.19 TRABAJO DE CAMPO

Para la delegación Iztapalapa el trabajo de campo se realizó en el deportivo Francisco I.

Madero ubicado entre la calle de Enrique Contel y telecomunicaciones este lugar fue seleccionado

ya que dentro del centro recreativo está ubicado uno de los skate park más populares del distrito

federal.

32

Sonde, http//peru.smetoolkit.org/peru/es/content/es/2080/Bases-para-la-realizaci%C3%B3n-de-un-sondeo-de-mercado,

recuperado 15/enero/2010

Page 86: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

75

En la delegación Cuauhtémoc la aplicación de los cuestionarios fue en dos lugares la

primera parte se llevo a cabo en la empresa a todos los clientes que visitaban. La otra parte se

aplico en la glorieta de Insurgentes lugar donde se reúnen un buen número de Skaters a practicar

el deporte.

5.20. DATOS SECUNDARIOS

Una vez que ya se han identificado los objetivos y las necesidades de información se

procede a investigar y formular las fuentes apropiadas de los datos de mercadotecnia y

continuación se mencionara la importancia de los datos secundarios.

“Los datos secundarios son aquellos que ya están publicados que han sido recolectados

para propósitos diferentes a las necesidades especificas de la investigación en desarrollo”33.

Ventaja de los datos secundarios:

Ahorro en costo y tiempos en comparación con los datos primarios

La disposición para poder obtener la información.

Los datos se pueden obtener en un día

Pueden tener una extensión tan amplia que la recolección puede estar más allá de

las posibilidades de una organización

A continuación se mencionan los datos secundarios que para el criterio del equipo son de

los más importantes para nuestro proyecto y se puede adquirir información vital para nuestros

objetivos de investigación.

Hoy en día en la Ciudad de México el Skateboarding es un deporte muy popular por esta

razón ya es muy común la realización de eventos masivos donde se realizan exhibiciones de este

deporte como claro ejemplo esta el evento Urbania llevado a cabo en la explanada del estadio

Azteca el pasado 26 de septiembre del 2009. Y entre otros eventos que se llevan a cabo.

33

Kinnear Taylor, investigación de mercados 2010

Page 87: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

76

También ha sido de gran utilidad la consulta de las revistas como son la Trasher ,Skate

America etc. esto con la finalidad de observar las marcas que son las preferidas por los Skaters

también como los modelos actuales y los nuevos lugares que se han abierto para la práctica del

deporte a nivel mundial ya que las revistas normalmente son de procedencia americana y

europeas.

El internet es una gran fuente para el skateboarding, ya que ahí se puede encontrar toda la

información necesaria, muchos patinadores han empezado el gusto por videos o paginas

consultados en la red, también podemos encontrar cuando será el próximo evento, incluso hay

tiendas virtuales. Y se forman hasta comunidades.

5.21. MUESTREO

Para una investigación de mercado es elemental el muestreo, ya que todo estudio de

investigación de mercado requiere la selección de algún tipo de muestra.

1. A continuación se mencionan los beneficios del muestreo:

2. Una muestra ahorra dinero

3. Una muestra ahorra tiempo

4. Una muestra puede ser más exacta

También es necesario comprender algunos conceptos básicos sobre el muestreo que

son los siguientes:

ELEMENTO.- “Es la unidad acerca de la cual se solicita información. Este suministra la

base del análisis que se llevará a cabo. Los elementos más comunes en una investigación de

mercados son los individuos”34

POBLACIÓN.- “una población o universo, como también se llama, es el conjunto de todos

los elementos definidos antes de la selección de la muestra. Una población adecuadamente

34

Kinnear Taylor, investigación de mercados 2010

Page 88: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

77

designada debe definirse en términos de: 1) elementos, 2) unidades de muestro, 3) alcance, 4)

tiempo”35

1. Elemento mujeres entre 18-50

2. Unidades de muestreo mujeres entre 18-50

3. Alcance Texas

4. Tiempo 1 de mayo-15 de junio de 1996

En este punto se mencionan los pasos a seguir para el proceso de un muestreo:

1. Definir la población

2. Identificar el marco muestral del cual se seleccionara la muestra

3. Decidir sobre el tamaño de la muestra. Aquí se determina el número de elementos

a incluir en la muestra. Decidir cuando una muestra es demasiado grande o

demasiado pequeña.

Seleccionar un procedimiento específico mediante el cual se determinara la muestra.

1.- Para la investigación que se está llevando a cabo se ha se seleccionado una población

con las siguientes características:

Ser jóvenes en promedio de edad de los 13 a 20 años

Por obvias razones jóvenes que les guste la patineta

A la vez tienen que ser jóvenes alternativos

2.- Se han seleccionado jóvenes que visiten el Skate park ubicado en la delegación

Iztapalapa de la misma forma en la delegación Cuauhtémoc.

3.- Se han seleccionado 30 jóvenes por cada delegación usando un muestreo no

probabilístico a juicio de conveniencia.

35

Kinnear Taylor, investigación de mercados 2010

Page 89: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

78

Es importante saber los métodos de muestro que hay y la razón por la cual se selecciono

un muestreo no probabilístico a juicio de conveniencia.

5.21.1. Muestreo probabilístico

“Cada elemento de la población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado para la

muestra. El muestreo se hace mediante reglas de decisión matemáticas que no permiten

discreción al investigador o al entrevistador de campo.

El muestreo probabilístico permite calcular el grado probable hasta el cual el valor de la

muestra puede diferir el valor de la población de interés. Esta diferencia recibe el nombre de error

muestral”36

.

5.21.2. Muestreo no probabilístico

“La selección de un elemento de la población que va a formar parte de la muestra se basa

en cierto punto en el criterio del investigador o entrevistador de campo. No existe una posibilidad

conocida de que se seleccione cualquier elemento particular de la población. Por tanto, no

podemos calcular el error muestral que ha ocurrido. No conocemos si los estimativos de la muestra

calculados a partir de una muestra no probabilística son exactos o no. Estamos en el terreno del

deseo y la plegaria”37

.

El equipo selecciono como mejor opción para el proyecto un muestreo no probabilístico

debido a las siguientes razones:

Si bien sabemos en el muestro probabilístico puede haber una mejor exactitud por

las reglas matemáticas es un método excesivamente costoso.

En el muestro no probabilístico la selección de un elemento o población que va a

formar parte de la muestra se basa hasta cierto punto en el criterio del

investigador.

Aunque sabemos que los estimativos de un muestro no probabilístico pueden ser

exactos o no estamos en el terreno del deseo y la plegaria.

36

Kinnear Taylor, investigación de mercados 2010 37

Kinnear Taylor, investigación de mercados 2010

Page 90: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

79

No existe una posibilidad conocida de que se seleccione cualquier elemento

particular de la población

Otra ventaja que tenemos es la obtención de los resultados con una mayor

rapidez.

Hay una mayor exactitud y calidad en la información debido a los siguientes

factores

Volumen de trabajo reducido

Hay una mejor supervisión en el trabajo

Tenemos que dentro del muestreo no probabilístico existen los métodos:

1.- Muestreo por cuotas: “También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta

generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los

individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por

tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad

de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de

individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años,

de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que

se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas

de opinión

2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un

esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de

grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas

que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el

investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más

frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil

acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Se selecciona como su nombre lo indica, con base en la conveniencia del investigador.

Entre los ejemplos se incluyen

Page 91: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

80

1. Pedir a las personas que colaboren voluntariamente para poder probar los

productos y luego utilizar estas mismas personas.

2. Solicitar la opinión de personas que transitan en un centro comercial

3. Usar estudiantes o grupos religiosos para realizar un experimento

4. Hacer que una estación de televisión realice entrevistas con personas de la calle.

En cada caso, la unidad del muestreo o el elemento se auto selecciona o se ha

seleccionado debido a su fácil disponibilidad. En todos los casos no es claro que la población se

saca la muestra real. El entrevistador de televisión puede afirmar que su muestra representa la

comunidad. Sin duda está en un error. La mayor parte de los miembros de la comunidad no

tuvieron la oportunidad de ser seleccionados. Solamente aquellos que se encontraban en el lugar

donde el entrevistador estaba realizando el show son quienes tuvieron la oportunidad de ser

seleccionados. Incluso la probabilidad exacta de que estas personas hayan sido seleccionadas se

desconoce.

3.- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a

otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente

cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos

de enfermos, etc.

4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo

que él cree que pueden aportar al estudio”38.

Para la investigación se ha elegido un método no probabilístico a juicio de conveniencia

debido que es el método que más se adapta a las necesidades de la organización como son los

siguientes puntos.

Como se dijo anteriormente los métodos probabilísticos son altamente costosos

por esta causa se eligió el muestreo no probabilistico con el fin de ahorrar costos

y obtener la información que la organización requiere.

38

Muestreo, www.angelfire.com/sc/matasc/EyD/bioesta/muestreo.htm, recuperado 15/01/2010

Page 92: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

81

La muestra fue seleccionada al criterio del equipo dando como resultado las dos

delegaciones seleccionadas y el número de cuestionarios aplicados a los

entrevistados.

Se escogió el método no probabilístico por que la obtención de los resultados es

más rápida.

Otro motivo por el cual fue escogido este método es para llevar una mejor

supervisión y así mismo esto nos dará una investigación de mejor calidad debido a

que se tiene un mejor control a la situación y entorno.

Hubo entrevistas directas con las personas que realmente están interesadas en el

tema.

A la vez esto ocasiono una gran disponibilidad de los entrevistados.

Page 93: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

82

5.22. CUESTIONARIO

Objetivo: Conocer cuales son las marcas de patinetas que prefieren los clientes, que lugares optan para la práctica del

deporte así como en qué tiendas regularmente adquieren este producto.

Edad: _______ Años Sexo: (H) (M)

1. ¿Usas patinetas profesionales?

Si ( ) No ( )

2. De las Siguiente patinetas ¿cual marca utilizas?

a) ( ) Tool k) ( ) Arsenal

b) ( ) Bam Bam l) ( ) Maple

c) ( ) Mex-Skate m) ( ) Zarape

d) ( ) Element n) ( ) Toy Machine

e) ( ) Mistery o) ( ) Pig Wheel

f) ( ) Alien p) ( ) Plan B

g) ( ) Chocolate q) ( ) Becker

h) ( ) Toxina r) ( ) Pisto

i) ( ) World Industry s) ( ) Creature

j) ( ) Zero t) ( ) Circa

Otras_________________________________________________________________________________

3. ¿Que lugares conoces para patinar?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Conoces los lugares donde venden patinetas profesionales?

(SI) (No)

¿Cuáles? ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Dónde adquieres tu patineta?

a. ( ) Tienda

b. ( ) Tianguis

c. ( ) Internet

d. ( ) Otros ¿Cuales?___________________________________________________________

Page 94: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

83

5.23. GRÁFICAS APLICADAS EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

No Edades

1 13

4 15

5 16

4 17

7 18

2 19

1 20

1 21

1 22

Grafica 5.2 Edades elaboración propia

Hombre 21

Mujer 9

Grafica 5.3 Sexos elaboración Propia

1

4 5 4

7

2 1 1 1

1315 16 17 18 19 20 21 22

13 15 16 17 18 19 20 21 22

Edad

0

5

10

15

20

25

Hombre Mujer

Sexo

Page 95: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

84

sí 26

no 4

Grafica 5.4 Elaboración propia

Tool 11

Bam Bam 1

Mex-Skate 4

Element 10

Mistery 1

Alien 2

Chocolate 2

Toxina 1 World Industries 1

Zero 8

Arsenal 1

Maple 2

Zarape 1

Toy Machine 1

Pig Wheel 0

Plan B 2

Becker 0

Grafica 5.5 Elaboración propia

Pisto 1

Creature 0

Circa 0

Otras 6

Grafica 5.5 elaboración propia

11

1

4

10

12 2

1 1

8

12

1 10

20

10 0

6

Too

l

Bam

Bam

Mex

-Ska

te

Elem

ent

Mis

tery

Alie

n

Ch

oco

late

Toxi

na

Wo

rld

Ind

ust

ries

Zero

Ars

enal

Map

le

Zara

pe

Toy

Mac

hin

e

Pig

Wh

eel

Pla

n B

Bec

ker

Pis

to

Cre

atu

re

Cir

ca

Otr

as

2. De las siguientes patinetas ¿Cuál marca utilizas?

26

4

sí no

1. ¿Usas patinetas profesionales?

Page 96: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

85

Velodromo 4

Tacuba 13

Metro Normal 18

Cabeza de Juárez 22

Metro Puebla 16

Fishbone 15

Insurgentes 3

Balskate 7

Gera 1

Xola 1

Otros 4

Grafica 5.6 Elaboración

Plaza Inn 6

Aztlan 4

Chopo 2

Pericoapa 1 Bazar Zaragoza 3

Zarape 4

Skate Shop 1

Mexskate 2

Balskate 3

Skate maps 1

Plaza Galerias 2

Amount Studio 1

Rock Shop 6

Grafica 5.7 Elaboración propia

4

1318

22

16 15

37

1 14

3. ¿Qué lugares conoces para patinar?

0

1

2

3

4

5

6

7

4. ¿Conoces los lugares donde venden patinetas profesionales?

Page 97: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

86

Tienda 22

Tianguis 10

Internet 5

Otros 2

Grafica 5.8 Elaboración propia

5.24. GRÁFICAS APLICADAS EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

No Edades

5 17 años

2 21 años

1 20 años

1 13 años

3 16 años

11 18 años

2 19 años

1 29 años

1 27 años

3 15 años

Grafica 5.9 Elaboración propia

0

5

10

15

20

25

Tienda Tianguis Internet Otros

5. ¿Dónde adquieres tu patineta?

5

21 1

3

11

21 1

3

17 años 21 años 20 años 13 años 16 años 18 años 19 años 29 años 27 años 15 años

1. Edad

Page 98: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

87

sexo Hombre 25

Mujer 5

Grafica 5.10 Elaboración propia

sí 24 no 6

Grafica 5.11 Elaboración propia

25

5

Hombre Mujer

Sexo

24

6

sí no

1. ¿Usas patinetas profesionales?

Page 99: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

88

Tool 7

Bam Bam 1

Mex-Skate 1 Element 7 Mistery 2 Alien 2 Chocolate 2 Toxina 6 World Industries 1 Zero 7 Arsenal 1 Maple 3 Zarape 3 Toy Machine 6 Pig Wheel 1 Plan B 1 Becker 2 Pisto 2 Creature 1 Circa 1 Otras 14

Grafica 5.12 Elaboración propia

Balskate 4 Metro Normal 15 Cabeza de

Juarez 24 Nezahualcoyotl 5 Metro

Velodromo 5 Metro Tacuba 12 Metro Puebla 16 Fishbone 5 Tlaltelolco 1 Bicentenario 1 Potrero 4 Los Reyes 2 Otros 2

Grafica 5.13 Elaboración propia

7

1 1

7

2 2 2

6

1

7

13 3

6

1 12 2

1 1

14

Too

l

Bam

Bam

Mex

-Ska

te

Elem

ent

Mis

tery

Alie

n

Ch

oco

late

Toxi

na

Wo

rld

Ind

ust

ries

Zero

Ars

enal

Map

le

Zara

pe

Toy

Mac

hin

e

Pig

Wh

eel

Pla

n B

Bec

ker

Pis

to

Cre

atu

re

Cir

ca

Otr

as

2. ¿Cuál marca utilizas?

05

1015202530

3. ¿Qué lugares conoces para patinar?

Page 100: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

89

Tianguis de San Juan 5

Velodromo 1

Bazar Zaragoza 8

Zarape 4

Skate Shop 1

Chopo 3

Pericoapa 1

Balskate 3

Aztlan 2

Skatemaps 1

Plaza Galerias 1

Templo Mayor 1

No Name 1

Mexskate 1

Otros 3

Grafica 5.14 Elaboración propia

Tienda 18

Tianguis 14

Internet 2

Otros 1

Grafica 5.15 Elaboración propia

5

1

8

4

1

3

1

32

1 1 1 1 1

3

4. ¿Conoces los lugares donde venden patinetas profesionales?

18

14

21

Tienda Tianguis Internet Otros

5. ¿Dónde adquieres tu patineta?

Page 101: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

90

5.25. INFORME DE RESULTADOS

Se detecto que en ambas delegaciones, predomina el sexo masculino, aunque cabe

señalar que el femenino va en crecimiento y la edad oscila entre los 13 y 22 años, pero también

hay jóvenes de edad madura que continúan practicando este deporte

La primera pregunta tenemos que en ambas delegaciones los jóvenes usan patinetas

profesionales. Esto nos lleva relacionado a nuestra segunda pregunta ya que si la mayoría

usa un producto autentico tiene que ser de preferencia de alguna marca que es reconocida en

el mercado por eso la formulación de la segunda pregunta fue el saber cuál es la de la

preferencia en el mercado y en ambas delegaciones la mas mencionada fue la marca

“ELEMENT” pero cabe señalar que hay una gran competencia y son conocidas muchas

marcas que hasta se dice que aun no llegan a nuestro país esta es una gran oportunidad para

la empresa y lograr que lleguen estas marcas que aun muchas tiendas no cuentan.

La pregunta número tres se hizo referencia a los lugares esto será una arma de oportunidad

ya que se detecto que uno de los lugares más populares para la práctica del deporte es el

skate park ubicado en Cabeza de Juárez lugar estratégico donde se planea abrir una nueva

tienda.

En la penúltima pregunta el objetivo fue conocer los lugares donde también se adquieren

patinetas profesionales como resultado se tuvo que si se conocen las tiendas pero a su vez

no muchos jóvenes tienen la facilidad de adquirir el producto ahí por los precios ya que son un

poco altos y esto nos lleva relacionado a nuestra última pregunta el saber en donde la

prefieren adquirir como resultado esta que se opta por comprar en las tiendas esto es un

punto muy bueno para nuestra empresa ya que haciendo una adecuada promoción y

publicidad podemos lograr que sea una de las más reconocidas en el mercado aunque cabe

señalar que también muchos consumidores prefieren los tianguis y las tiendas virtuales así

como hacer intercambio con sus amigos.

Page 102: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CÁPITULO 6.

PRODUCTO

Page 103: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

91

CÁPITULO 6. PRODUCTO

6.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Es cualquier objeto, servicio o idea que es percibido como capaz de satisfacer una

necesidad y que representa la oferta de la empresa.

"Un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio,

calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un

servicio, un lugar, una persona o una idea".39

El producto se puede definir como cualquier bien o servicio que se ofrece a un mercado

para uso o consumo, y que satisface alguna necesidad real o ficticia, una carencia o un deseo. El

concepto de producto incluye objetos físicos conocidos como productos tangibles y servicios

llamados también productos intangibles.

El producto debe analizarse para poder ofrecer al consumidor, en el caso del producto

debe entenderse que las propuestas en el mercado son cada vez más diversas por lo que es

aconsejable analizar todos los aspectos que le competen.

6.2. MARCA DEL PRODUCTO

El desarrollo de la marca se ha confirmado como una de las mejores estrategias para

proteger y potenciar el patrimonio de la empresa

“Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al

que se ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se

exija, con preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o

diseño, o una combinación de ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su

39

Stanton, Etzel y walter, "Fundamentos de Marketing"

Page 104: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

92

directo responsable. Ésta es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la

competencia; debe garantizar su calidad y asegurar su mejora constante”40

La marca registrada, es aquella que ha sido adoptada por algún vendedor y consta de

protección legal. La marca registrada también comprende el símbolo de la marca como el nombre

de la marca. Es recomendable que el propietario obtenga un Título de Registro que le de el

derecho a usarla en forma exclusiva en todo México. De esta manera nadie podrá usarla sin su

autorización. EL organismo que se encarga de registro de marcas en México es el Instituto

Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI),

En Estados Unidos de América se cuenta con la Ley Lanham de 1946 que permite a las

empresas marcas registradas ante el gobierno Federal estipulándose para proteger del uso o mal

uso de las mismas marcas por terceros. A su vez existe la Ley de Revisión de Marcas Registradas

que entró en efecto el año 1989 y tiene como objetivo fortalecer el sistema de registro.

6.2.1. La importancia de la marca y su diseño

La marca se enfoca en la identificación de los bienes o servicios ofrecidos al mercado, la

decisión de compra del cliente se verá afectada por la marca por ser una seguridad de calidad, y

de esto aumenta la posibilidad de venta y la importancia de una marca. La marca consiste en las

palabras, letras o números que se pueden enunciar verbalmente. Un símbolo de marca es la parte

de esta que aparece en forma de signo, trazo, dibujo o color, se reconoce a la vista pero no se

puede expresar cuando se pronuncia el nombre de la marca.

Los elementos de la marca se mencionan a continuación:

“Nombre o Fenotipo: constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la

identidad verbal de la marca.

Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la manera propia de representar con la

que éste se escribe. Forma parte de la identidad visual de la marca.

40

Marca, El prisma, http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/conceptodemarca/,Enero 2010.

Page 105: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

93

Grafismos: Son aquellos dibujos, colores o representaciones no pronunciables. Completa

la identidad visual de la marca.

A la totalidad de la marca, cuando consta de los tres elementos anteriormente nombrados,

también se le denomina Anagrama.”41

La marca de element es una marca mixta ya que combina las marcas nominativas (son las

marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras.

Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie.

Es decir, no deben tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su

misma especie o clase) y las innominadas (son figuras o logotipos que diferencian visualmente a

una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, sólo

visualmente)

6.3. TEORÍA DE LOS COLORES

41

Marcas registradas, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, http://www.impi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=161,

Page 106: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

94

http://www.webusable.com/coloursMean.htm, Enero 2010

El logotipo de Element es un árbol rodeado de un círculo y, a menudo, aparecen las

palabras Wind (viento), Water (agua), Fire (fuego), y Earth (tierra), es decir, los cuatro elementos

básicos de la vida.

El color blanco seguridad, pureza y limpieza que se requiere en cada una de las acrobacias

que se realizan con la patineta.

El color rojo se asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así

como la pasión, al deseo y al amor que se da a cada una de las prácticas de este deporte.

Color Significado Su uso aporta El exceso produce

BLANCO Pureza, inocencia,

optimismo

Purif ica la mente a los más altos

niveles

---

LAVANDA Equilibrio Ayuda a la curación espiritual Cansado y desorientado

PLATA Paz, tenacidad Quita dolencias y enfermedades ---

Inspira la creatividad

Simboliza el éxito

Ayuda a la estimulación mental Produce agotamiento

Aclara una mente confusa Genera demasiada actividad mental

ORO Fortaleza Fortalece el cuerpo y el espíritu Demasiado fuerte para muchas personas

Tiene un agradable efecto de

tibieza

Aumenta la inmunidad y la potencia

Usado para intensif icar el

metabolismo del cuerpo con

efervescencia y apasionamiento

Ayuda a liberar la depresión

PÚRPURA Serenidad Útil para problemas mentales y

nerviosos

Pensamientos negativos

Tranquiliza la mente

Disipa temores

AÑIL Verdad Ayuda a despejar el camino a la

conciencia del yo espiritual

Dolor de cabeza

Útil para el agotamiento nervioso

Equilibra emociones

Revitaliza el espíritu

Estimula a sentir compasión

NEGRO Silencio, elegancia,

poder

Paz. Silencio Distante, intimidatorio

AZUL Verdad, serenidad,

armonía, f idelidad,

sinceridad,

responsabilidad

Depresión, aflicción, pesadumbre

VERDE Ecuanimidad

inexperta,

acaudalado, celos,

moderado,

Crea energía negativa

NARANJA Energía Aumenta la ansiedad

ROJO Energía, vitalidad,

poder, fuerza,

apasionamiento,

valor, agresividad,

Ansiedad de aumentos, agitación, tensión

GRIS Estabilidad ---

AMARILLO Inteligencia,

alentador, tibieza,

Page 107: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

95

El negro poder, elegancia, formalidad, autoridad, fortaleza, intransigencia, se asocia al

prestigio y la seriedad que cada uno de los consumidores desea obtener dentro de este deporte.

6.4. ENVASE

“Es todo contenedor o recipiente sólido o impermeable que alberga sustancias y productos

delicados de preservar, conservar, manejar, transportar y usar. El envase protege, contiene y

presenta de forma atractiva, el contenido para su venta al detalle.”

Se puede distinguir entre:

Envase primario, aquel que está en contacto con el producto y de él depende la

conservación del mismo (latas, tubos, botellas).

Envase secundario, aquel que refuerza la función de protección y agrupamiento de los

envases primarios (multipacks de cartón, películas plásticas retractiles u otras formas que

presenten unidas varias unidades del producto), para configurar la unidad de venta al público.

También se consideran envases secundarios las cajas que contienen el envase primario.

Por ejemplo, las cajas de los perfumes, colonias, cereales, relojes

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ENVASES

* Papel. Fue el primer material utilizado pero, las nuevas técnicas de fabricación y la

creciente necesidad de transmitir una imagen de calidad artesanal y de mayor respeto al entorno,

han revalorizado su utilización desbancando la anterior utilización del plástico.

* Plástico. Como material de envase es ligero, manejable, moldeable, resistente al calor,

económico, impermeable al agua y al aire. Pero, aunque es posible su reciclado, no lo es su

reutilización.

Page 108: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

96

* Cartón. Se ha afianzado como envase más adecuado en el sector farmacéutico, en

algunos sectores de la alimentación y como envase secundario, facilitando una comunicación

gráfica de gran calidad.

* Vidrio. Puede ser reutilizado, a través de los envases "retornables" y responde a un

reciclado directo, sin apenas costes. A través de los envases "no retornables", recogidos en los

contenedores, también se puede reciclar tras convertirlo en calcín o chatarra de vidrio (materia

prima). Es resistente, aunque frágil al impacto, y constituye una barrera aislante frente a la

contaminación exterior. Además, comunica calidad aunque su coste sea elevado.

* Hojalata. Utilizada de forma generalizada en el campo de la alimentación. Como envase

se le ha disminuido la cantidad de estaño (elemento muy contaminante). El peso ha incrementado

su resistencia a la corrosión y se han mejorado sus sistemas de apertura fácil y las condiciones

para su litografiado. Es un material muy fácil de recuperar pero de los más complejos de reciclar.

* Aluminio. Se emplea en tapones corona para botellas, tapas para envases, envoltorios

protectores, envoltorios flexibles, tetrabricks y latas de refrescos. Es fácil de reciclar.

El envase de la patineta es de plástico

Figura 6.1 “Peach and Bones”, 16/01/2010

Page 109: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

97

Figura 6.3.1 “Peach and Bones”, 16/01/2010

Según la NOM-050-SCFI-2004. El envase es todo continente o soporte destinado a:

Contener el producto, Facilitar el transporte, y Presentar el producto para la venta. Por envase se

entiende el materia que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo;

sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos.

El envase de la marca element es un plástico que cubre a la patineta dentro del cual se

encuentran folletos, garantía, etc. Este envase cuenta con el código de barras, el cual muestra

información sobre el distribuidor, dicho código cumple con las especificaciones necesarias.

6.5. EMPAQUE

El empaque consiste en todas las actividades de diseño y producción del contenedor y

envoltura del producto. La responsabilidad de proteger al producto en las distintas etapas de

traslado y ventas corre por cuenta del empaque.

“El empaque es cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de

preservarlo y facilitar su entrega al consumidor”42

Aún después de la compra el empaque sirve de resguardo para el producto y evita

mermas, deterioros, evaporaciones, derrames y descomposiciones. Un envase puede afectar en la

decisión de compra de un consumidor ya que su aspecto contribuye a la fijación del producto y

actúa como un vendedor silencioso. En ocasiones sirve de apoyo para la aceptación de los

42

Mercadotecnia, Editorial Mc Grawhill. Fisher, Laura. México 2001.

Page 110: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

98

intermediarios ya que el diseño del empaque influye en la factibilidad del manejo del producto,

esto proporciona la confianza y adaptabilidad que requiere un intermediario.

Se pueden mencionar distintos tipos de empaque, depende del uso y forma de la pieza,

también se considera el tamaño del pedido para adaptar el empaque correcto.

Se pueden mencionar distintos tipos de empaque, depende del uso y forma de la pieza,

también se considera el tamaño del pedido para adaptar el empaque correcto.

El empaque primario es aquel que está directamente en contacto con el producto en una

presentación individual o básica, ésta condición está hecha para su venta de primera mano,

algunos ejemplos de empaque primario puede ser bolsas plásticas, enlatados, botellas, tetrapacks,

frascos.

Los datos contenidos en un empaque primario son:

Nombre del producto.

Marca.

Peso.

País de origen.

El empaque secundario es aquel que tiene como objetivo agrupar y proteger todo producto

contenido en el empaque primario, sirve como apoyo en el manejo, almacenamiento e inventario

del producto. Algunos ejemplos de empaque secundario son las cajas de madera, de cartón,

plásticas cilindros metálicos bandejas, canastas etc. Las características de un empaque

secundario pueden ser:

La marca del número de unidades contenidas,

Marca del producto,

Características básicas

Resistencia máxima que soporta el empaque en el momento de apilarlos.

Cuando se presenta la situación donde la mercancía en frágil la caja debe contar

con una marca señal que sirva como advertencia.

Page 111: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

99

El empaque secundario para los fuelles es una caja de cartón corrugado sencillo. El

corrugado sencillo no es solo cartón, este tiene una descripción muy detallada, son dos hojas de

cartón, las cuales cubren una lamina ondulada. Las ondas son conocidas también como flautas

Rotulado y Marcado

El proceso de marcado es la identificación que se hace sobre el sistema de empaque,

mediante impresión directa o con rótulos adhesivos, etiquetas, stickers o caligrafiado manual,

según Norma ISO 7000 y de rotulado específico buscando los siguientes objetivos:· Identificación,

posicionamiento y ubicación del producto durante su comercialización, informar sobre las

características del producto y la responsabilidad integral, facilitar la administración del inventario,

promoción comercial del producto, instrucciones sobre los sistemas de manejo que deben aplicarse

a las cargas y seguridad necesaria para la manipulación y control de las mercancías. Los

productos y sus sistemas de empaque están clasificados como: alimentos, farmacéuticos,

peligrosos e industriales.

Cada clase de empaque para estos productos debe llevar la información requerida por las

entidades que controlan su comercialización, según cada país de destino.

El empaque de Element es una caja de cartón.

Figura 6.2 “Peach & Bones”, 16 de enero de 2010

Page 112: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

100

El empaque cumple con las características antes mencionadas de: Número de unidades

contenidas, Marca del producto, Características básicas y Resistencia máxima que soporta el

empaque en el momento de apilarlos.

6.6. EMBALAJE

Es el objeto destinado a envolver o a contener, temporalmente, a un producto o conjunto

de productos durante su manipulación, su transporte, su almacenamiento o presentación para la

venta.

Esta permite manipularse de manera correcta dentro del contenedor. Desde el 1 de marzo

de 2005 todos los embalajes de madera que se usan para la exportación de productos, deben

estar certificados por una norma fitosanitaria que los afecta.

Estos embalajes a partir de esa fecha, deben estar esterilizados para ingresar a los

mercados más importantes del mundo, básicamente a Europa, mercado donde rige la norma

desde el primer trimestre del año, y a EE.UU., Canadá y México, que comenzará a contar a partir

de septiembre de 2005.

El 18 de enero de este año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-144-

SEMARNAT-2004, que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el

embalaje de madera, que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías.

Cada tarima mide 1 metro de ancho x 1 metro de largo, conteniendo un volumen de 10

cajas. Cada tarima tiene un peso de 125 Kg. de peso neto. Esta será la forma que se adoptara

para el manejo de mercancías para la exportación a Estados Unidos de América

Las “especificaciones de tarima de madera: Hecha de madera de pino radiata (importada

de Chile) secada en horno a 85°C, libre de nudos y grietas. Es de cuatro entradas, puede tener 6, 8

ó 10 duelas superiores e inferiores y cumple con la NOM-EM-144-SEMARNAT-2004”43

43

Envase y embalaje, Bancomext, http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsppar.

Page 113: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

101

Ahora se observa que puede manipularse la tarima asegurando que el embalaje cumple

con las reglamentaciones correctas y adaptables para su uso. Sin embargo cabe destacar que es

necesario adherir un fleje para mayor seguridad del producto y de la manipulación del mismo.

Las patinetas son enviadas en cajas de madera de 2.20 m x 1.50 m

Fig. 6.3 Caja de Madera, recuperado 16/01/2010

Después de haber realizado la selección de la tarima, y complementar el empaque

terciario es necesario el fleje. Existen dos tipos un adhesivo o de propileno y el fleje de acero.

Se pueden encontrar muchos tipos de flejes en el mercado:

El polipropileno es de bajo costo y fácil manejo, pero la fuerza máxima que puede resistir

antes de romperse no es mucha.

Los flejes de poliéster se estiran menos que los de polipropileno bajo altas temperaturas,

son más fuertes y mantienen sus propiedades cuando se les moja. Pueden reemplazar al acero en

muchas aplicaciones debido a su bajo costo.

Page 114: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

102

Los flejes metálicos son los mejores para cargas sumamente pesadas, ya que no se

estiran. Se recomienda su uso solamente en contenedores de madera.

Para el traslado de las patinetas es viable el fleje polipropileno ya que es fácil de manejar y

de bajo costo.

6.7. ETIQUETA

Se puede definir como la parte del producto que contiene la información escrita sobre el

producto; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión) o puede ser simplemente una hoja

adherida directamente al producto.

El objetivo de la etiqueta es identificar el producto, con el propósito de distinguirlo de los

demás, proporcionar información sobre el producto para que tanto el vendedor como el consumidor

conozcan los materiales de que está hecho el artículo, la calidad y el uso del mismo.

Al cumplir con los requisitos de las normas oficiales mexicanas se obtiene la garantía de

comercialización de los productos y servicios en territorio nacional, y se evitan sanciones por parte

de PROFECO en punto de venta tanto para productos nacionales o importados.

Page 115: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

103

De acuerdo con lo expresado en el articulo 905 del capitulo 9º de TLCAN sobre las normas

internacionales, se puede resaltar que para crear una etiqueta que cubra los estándares

internacionales el diseño puede basarse en los requisitos de la NOM-050-SCFI-2004, siempre y

cuando cumpla con las condiciones especificas de seguridad e higiene.

Es responsabilidad del Gobierno Federal Mexicano procurar las medidas que sean

necesarias para garantizar que los productos que se comercialicen en territorio nacional contengan

los requisitos necesarios con el fin de garantizar los aspectos de información comercial para lograr

una efectiva protección del consumidor.

De acuerdo a la norma NOM-050-SCFI-2004, la cual contiene la información comercial y

de etiquetado general de productos y el objetivo de ésta es establecer la información comercial que

deben contener los productos de fabricación en territorio nacional y de procedencia extranjera que

se destinen a los consumidores mexicanos y establecer las características de dicha información.

Como se expone anteriormente, la etiqueta de la patineta Element cuenta con los

requisitos establecidos que son:

Page 116: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

104

Además de cumplir con las características de ser adaptable al envase en tamaño, color,

forma, etc. Es resistente, esta perfectamente adherida al producto, y contiene todos los elementos

antes descritos para mejor comprensión del consumidor.

Marca

registrada

Figura 6.3.1 Peach & Bones, 16 de enero de 2010 Denominación y

naturaleza del

producto

Nombre y dirección de

fabricante

Composición del producto

Page 117: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPÍTULO 7.

LOGÍSTICA

Page 118: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

105

CAPÍTULO 7. LOGÍSTICA

7.1. LA LOGÍSTICA Y LA MERCADOTECNIA

Hoy en día, la logística es un tema muy importante para las empresas que se encuentran

en lucha constante por ser parte del primer mundo. Pero, ¿qué es logística?

Logística es el conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados a prever y

proveer los recursos necesarios para realizar una actividad principal en tiempo, forma y al menor

costo en un marco de productividad y calidad. Es decir, la logística es la encargada de la

distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y una

excelente servicio al cliente.

En términos empresariales se entiende por logística, al proceso de dirigir estratégicamente

el movimiento y almacenamiento de materias primas, partes y productos terminados, desde los

proveedores a través de la empresa hasta el usuario final, debido a que se afirma que el producto

adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo, forma adecuada y al menor costo

posible.

La logística como actividad empresarial es antigua y se podría decir que es lo que antes se

conocía como distribución. Tiene sus orígenes en la actividad militar, que desarrolló esta

herramienta para abastecer a las tropas con los recursos y abastecimientos (municiones, armas,

etc.) necesarios para afrontar las largas jornadas y los campamentos en situación de guerra. Al

ámbito empresarial trascendió hace unas cuatro décadas y ha sido en esté donde ha encontrado

su mayor campo de desarrollo.

La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto,

el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la

demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla.

De un tiempo para que acá, la función logística empresarial ha tomado fuerza debido a que

los mercados se han vuelto más exigentes, las firmas tienen que competir con empresas de todo el

mundo y debe atender de la mejor manera a todos y cada uno de sus clientes, además, la

aparición de nuevas tecnologías de información han traído como consecuencia menores tiempos y

Page 119: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

106

costos de transición, esto ha obligado a las empresas a tomar más en serio la gestión logística si

es que quieren seguir siendo competitivas.

Existen dos formas básicas de logística:

Optimizar un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de

centros de almacenaje.

Coordinar una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.

Aunque, las actividades claves para tener una buena gestión logística, son las siguientes:

el servicio al cliente

los inventarios

los suministros

el transporte y la distribución

el almacenamiento

El conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y una reducción de costos

de la empresa, además de la alta competitividad que le dará con otras empresas.

“Otra definición de logística, según Martin Christopher, Professor of Logistics of Cranfield:

es el proceso de administrar estratégicamente el movimiento y almacenaje de los materiales,

partes y producto terminado desde el proveedor a través de la empresa hasta el cliente.”44

Un proceso logístico se podría representar en el siguiente esquema, esto se define y

representa como se muestra en el Esquema.

44

Logística, http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/logherr.htm, Recuperado, 18/02/10

Page 120: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

107

Se deduce que la logística es vital para las organizaciones ya que es un proceso que ayudará a

que el cliente tenga el producto a tiempo y en el momento que lo requiera y esto hace que las

empresas sean reconocidas en los mercados por el servicio que se le brinda al cliente.

7.2. ADUANAS

La Administración General de Aduanas es la autoridad competente para aplicar la

legislación que regula el despacho aduanero, así como los sistemas, métodos y procedimientos a

que deben sujetarse las aduanas.

Función principal:

Fiscalizar

Vigilar

Controlar la entrada y salida de mercancías

La figura 7.1 Muestra la ubicación de las aduanas en México así como su clasificación

dependiendo del tipo de transporte a utilizar, para la entrada y salida de mercancías del país.

Recuperado 18/02/10

Page 121: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

108

7.2.1. Agente aduanal

Los únicos que pueden llevar a cabo los trámites y todas las actuaciones y notificaciones

que se deriven del despacho aduanero de las mercancías son los agentes y apoderados

aduanales, quienes fungen como representantes legales de los importadores y exportadores.

Funciones del agente aduanal

Es responsable de la y exactitud de los datos e información suministrados,

Determina el régimen aduanero de las mercancías Realiza la correcta clasificación

arancelaria, así como el cumplimiento de las obligaciones

Es responsable solidario del pago de los impuestos al comercio exterior y de las

demás contribuciones

7.2.2. Procedimiento para la importación de mercancías

El procedimiento para importar es sencillo y a grandes rasgos se resume en lo siguiente:

Presentar un pedimento de importación de las mercancías, el pedimento de importación es

el documento que comprueba la legal estancia de las mercancías en México, Adjuntar al

pedimento los demás documentos que establece la ley, como son: factura comercial, conocimiento

de embarque, documento que ampare la procedencia y origen de las mercancías, certificado de

peso y volumen, etc., Pagar las contribuciones al comercio exterior que se generen, así como los

gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de la mercancía, o en su caso cuotas

compensatorias, entre otros, Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias, Estar

inscrito en el padrón de importadores (general y en su caso sectorial), Contratar los servicios de un

agente aduanal o realizar la importación mediante un apoderado aduanal, según corresponda,

Activar el mecanismo de selección automatizado y entregar las mercancías al interesado para que

éstas ingresen al país.

Despacho aduanero

El despacho aduanero comprende todo el conjunto de actos y formalidades relativos a la

entrada y salida de mercancías al territorio nacional que de acuerdo con los diferentes tráficos y

Page 122: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

109

Regímenes aduaneros, deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras, los consignatarios,

destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las

exportaciones, así como los agentes o apoderados aduanales.

Valoración aduanera

El valor de las mercancías para fines tributarios aduaneros es el punto de partida para la

determinación y liquidación de los impuestos al comercio exterior.

7.3. INCOTERMS

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de

Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el

contrato de compraventa internacional.

El objetivo principal de los Incoterms es establecer un conjunto de términos y reglas de

carácter facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como

del comprador en las transacciones comerciales Internacionales, por lo que se pueden utilizar en

contratos de compraventa internacional. Asimismo, los INCOTERMS constituyen una base para

regular las transacciones comerciales, delimitando a detalle los derechos, las responsabilidades y

las obligaciones entre comprador y vendedor, haciendo una referencia directa al transporte que se

utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía.

En cuanto a este último punto, los Incoterms regulan tres aspectos básicos relacionados

con el lugar de entrega:

• Transferencia de riesgos entre comprador y vendedor,

• Costos a cuenta del comprador y vendedor, y

• Documentación, trámites y gestión ante autoridades gubernamentales (por

ejemplo: aduanas) y agentes privados (por ejemplo: aseguradoras, transportistas,

maniobristas, alijadores, etc.)

Page 123: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

110

El propósito de los Incoterms es establecer las reglas para el uso y la interpretación de los

términos mas usados en el transporte, facilitando la gestión de las operaciones que intervienen en

el comercio internacional, delimitan claramente las obligaciones a cada una de las partes.

7.3.1. Clasificación de los Incoterms

Los Incoterms se clasifican en dos formas:

• Por grupos y

• Por tipo de transporte que se utilizará.

Por Grupos. Esta clasificación se conoce por la primera letra de las siglas del INCOTERM,

que pueden ser:

E = Exit (en punto de salida u origen)

F = Free (libre de flete principal)

C = Cost (costo de flete principal incluido)

D = Delivered (entregado en destino

Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de origen, y los que

inician con C y D son entregados en el país de destino.

Page 124: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

111

Por Tipo de Transporte. Los modos de transporte apropiados para el uso de los

INCOTERMS se clasifican de la siguiente manera:

Page 125: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

112

7.3.2 Elección de Incoterms

Una vez citados la clasificación y agrupación de los Incoterms se deduce que para la

empresa “Peach and Bones” el más adecuado por las actividades que realiza es el “FCA”, a

continuación se menciona la definición.

FCA

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía; ya

despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en

el lugar o punto fijado para ello.

Para su uso se recomienda que se especifique el lugar acordado en donde se entrega la

mercancía por ejemplo:

Obligaciones

El vendedor entrega la mercancía en la terminal de carga del transportista que el

comprador designa. El vendedor es quien se encarga del despacho aduanal de exportación.

El comprador contrata el transporte y el seguro de la mercancía hasta el destino, y soporta

los riesgos de la mercancía desde que el transportista se hace cargo de ella. Efectúa el despacho

de importación.

Page 126: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

113

Como se observa en la ilustración este Incoterm es el más adecuado para la empresa

“Peach and Bones” por las siguientes razones:

Es multimodal

El comprador “Peach and Bones” selecciona el lugar donde se le hace entrega de

la mercancía esto con el fin de ahorrar costos.

Se evita el contrato de un agente aduanal.

Facilita el traslado de la mercancía.

7.4. CANAL DE DISTRIBUCIÓN

“Es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el

punto del origen del producto hasta el consumidor.

Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la

transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor

final o al usuario industria”45

7.4.1. Funciones de los canales de distribución

Un canal de distribución ejecuta el trabajo de desplazar los bines de los productores a los

consumidores. Salva las principales brechas de tiempo, espacio y posesión que separan los bienes

y servicios de aquellos que los usen. Los integrantes del canal de distribución ejecutan un cierto

número de funciones claves:

* Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio.

* Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto.

* Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.

* Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan

45

Canal de Distribución, http://www.freelancecolombia.com/articulos/mercadeo-canal_de_distribucion.php, Recuperado,

18/02/10

Page 127: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

114

actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque.

* Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la

transferencia de propiedad o posesión.

* Distribución física: transportar y almacenar los bienes.

* Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades.

* Aceptación de riesgos: correr el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de

distribución.

Las cinco primeras funciones sirven para llevar a cabo las transacciones; las tres últimas, para

completarlas.

7.4.2. Tipos de canales de distribución

A continuación se mencionan los tipos de distribución más comunes y se escogerá el que

la empresa “Peach and Bones” aplica de acuerdo al proceso que tiene para la importación de las

patinetas.

7.4.3. Selección del tipo de canal

“Las empresa pueden recurrir a los canales ya existentes o bien a otros nuevos para dar un

mejor servicio a los clientes actuales o llegar a otros prospectos. Al seleccionar sus canales tratan

de conseguir una ventaja diferencial.

Distribución directa Canal formado solo por el productor y el consumidor final.

Distribución indirecta Canal constituido por el productor, el consumidor final y al

menos por un nivel de intermediarios. En ésta, el productor deberá escoger el tipo

(s) de intermediario (s) que mejor satisfagan sus necesidades”46

.

46

Canales de Distribución, http://www.freelancecolombia.com/articulos/mercadeo-canal_de_distribucion.php, Recuperado,

18/02/10

Page 128: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

115

7.4.4. Principales canales de distribución

1) Distribución de los bienes de consumo

a) Canal directo (Productor - consumidor) El canal más breve y simple para distribuir

bienes de consumo y no incluye intermediarios. (Avon)

b) Canal detallista (Productor - detallista - consumidor) Muchos grandes detallistas

compran directamente a los fabricantes y productores agrícolas. (wal-mart, PH)

c) Canal mayorista (Productor- mayorista- detallista- consumidor) Único canal tradicional

para los bienes de consumo. (Central abastos)

d) Productor - agente - detallista - consumidor En vez de usar a mayoristas, muchos

productores prefieren servirse de agentes intermediarios para llegar al mercado detallista,

especialmente a los detallistas a gran escala.

e) Canal agente/intermediario (Productor - agente - mayorista - detallista - consumidor) Los

fabricantes a veces recurren a agentes intermediarios quienes a su vez usan a mayoristas que

venden a las grandes cadenas de tiendas o a las tiendas pequeñas.

7.4.5. Agentes, distribuidores y socios

En cada canal de distribución, la inversión de intermediarios es de manera casi obligada.

La inserción de intermediarios es de mucha ayuda para empresas que no tienen mucha

experiencia en materia de exportación o ya sea de importación, o en ocasiones el apoyo de un

intermediario es de importancia tal para poder instalarse en mercados de difícil acceso.

Importador

Es aquella persona o empresa que se encarga de la compra del producto extranjero, se

encarga de todos los trámites de importación así como de la venta de la mercancía. Generalmente

el importador es un elemento básico del canal de distribución largo; pues una vez que tienen la

Page 129: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

116

mercancía, la vende a diversos mayoristas, dejando les parezca todos la distribución del producto.

Los productos que compra el importador pueden ir etiquetados con la marca del productor o en su

defecto con la marca del comparado sus.

Distribuidor

Es una organización que se dedica a vender el producto directamente a detallistas,

dándole un mejor servicio acerca de la manipulación del producto. El éxito o fracaso de la venta del

producto depende de las negociaciones que éste tenga. El objetivo de una empresa distribuidora

es el de dar a conocer productos de calidad, y que el consumidor tenga en mente tanto la marca

del producto como la empresa que lo distribuye.

7.4.6. Canal de distribución a elegir

Para que se pueda llegar a la decisión por algún canal de distribución, es necesario evaluar

las ventajas y desventajas que ofrecen:

Cuadro 7.1 Elaboración Propia, 13/02/2010

Tipo de canal de distribución

Ventajas Desventajas

Corto

Presencia en el país meta

instalaciones para almacenaje y distribución del producto

clientes ya definidos

Altos costos

en este caso el productor debe de ser de un buen valor adquisitivo superior, para poder solventar los gastos de este canal

Mediano

Obtención de información acerca de las necesidades del cliente

el camino hacia el consumidor final es más corto

No tener una seguridad un compromiso por parte del comprador

no tener un lote preparado en el caso de que el cliente requiera de un volumen considerable

buscar un intermediario que sea confiable

Largo

El productor no pagan ningún costo por distribución

tiene pocos contactos con los compradores del país meta

El pago es inmediato por parte del comprador

La imagen de la empresa no tiene presencia importante en el país meta

no hay información acerca de los gustos del consumidor

intervienen varios agente entre intermediarios importadores y mayoristas para hacer llegar el producto hasta el consumidor final

Page 130: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

117

De acuerdo a lo anterior, se puede comparar las ventajas y desventajas que representan

los canales de distribución. Sin embargo aún faltan aspectos importantes a considerar para realizar

una buena elección.

“La elección de una red de distribución específica se determina principalmente por:

Características del mercado. El número de compradores potenciales determinan el

tamaño del mercado. Si el mercado es grande, será necesario el uso de los

intermediarios, mientras que si es pequeño, se podrá prescindir de ellos. Si la

dispersión geográfica es amplia, será razonable el uso de intermediarios para

reducir el costo de los servicios aportados a los clientes.

Características de los productos distribuidos. Si el producto es muy perecedero,

debe de tener una red corta de distribución, al igual que si es voluminoso y

pesados, ya que tiene costos de manipulación y transportes elevados. Con un

canal corto la empresa puede ejercer un mejor control sobre las innovaciones

situadas en la fase de introducción del ciclo de vida y para las que se deben de

hacer esfuerzos importantes de promoción. La elección de una red de distribución

se ve influenciada igualmente por la extensión de la gama de productos del

fabricante. Un detallistas no comprará un contenedor con muchos microondas,

pero si con una gran variedad de electrodomésticos.

Características de la empresa. Si una empresa penetra en un mercado nuevo o

desconocido para ella, la falta de conocimientos de marketing para asegurar tareas

de distribución puede hacer que recurra a los servicios de intermediarios”47

Ya mencionado lo que es un canal de distribución tenemos que es una herramienta muy

importante para las empresas y de mucha utilidad ya que además de los puntos anteriores también

se obtienen los siguientes beneficios como son:

Recaba la información necesaria para planear y facilitar el intercambio

Es importante en el la promoción también ya que nos ayuda a difundir mensajes

persuasivos acerca del producto

Facilita el contacto con los compradores potenciales y la comunicación con ellos.

Modela y ajusta el producto a las exigencias del consumidor, se necesitan

actividades como son fabricación clasificación y el montaje

47

Rivera camino, Jaime, Dirección de marketing fundamentos y aplicaciones, páginas 339 y 340, México 2007

Page 131: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

118

De acuerdo a las actividades que se realizan en la empresa “Peach and Bones” el canal

de distribución seleccionado es el siguiente:

“Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los

Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas

(tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia,

gasolineras, boutiques, entre otros).

En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas

que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al

público y hacen los pedidos.”48

Cuadro 7.2 canal de distribución de “Peach and Bones”

Para el mejoramiento de la muestra del canal de distribución, el equipo propone un nuevo

diseño para en un futuro utilizar este sistema:

Elaboración Propia, 13/02/2010

48

Canal de Distribución, http://www.freelancecolombia.com/articulos/mercadeo-canal_de_distribucion.php, Recuperado 18/02/10

Page 132: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

119

En la ilustración se observa claramente el canal de distribución para la empresa “Peach

and Bones” donde “De Luxe” es el productor y distribuidor principal es encargado del manejo de

las marcas más importantes, esto incluye las tablas, trucks (ejes), llantas, baleros etc. Aquí la

empresa “Peach and Bones” adquiere los productos y por consecuente los traslada para su venta,

se ofrecen a los Consumidores directos, o en un futuro se propone el abastecer a diferentes

tiendas y expandir el mercado para lograr el incremento en las ventas.

7.5. MEDIOS DE TRANSPORTE

Medios de transporte son aquellos por el cual se puede realizar la acción de traslado de

mercancías y/o personas de un lugar a otro; existen cuatro medios de trasporte que mas se utiliza

en la exportación e importación de mercancías los cuales son:

Los medios de transporte más comunes son los siguientes:

Aéreo

Ferroviario

Marítimo

Terrestre

Multimodal

Para una buena logística una parte fundamental es tener claro el modo de transporte a

utilizar con el fin de que el logro de los objetivos se cumplan y que los costos no sobrepase con lo

establecido y así lograr que nuestro producto llegue en el tiempo establecido.

7.5.1. Elección del Medio de Transporte

Es importante definir el modo de transporte así como la ruta que se elegirá para la entrega

de la mercancía para saber el tiempo que se demora el transporte para llegar al país meta, en este

caso la ciudad de México.

Se mencionara brevemente la descripción de los medios de transporte más comunes así

como ventajas y desventajas, se dará a conocer las ubicaciones que hay en el territorio nacional.

Page 133: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

120

Carreteras

La red carretera nacional, que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, comunica

casi todas las regiones y comunidades del país.

“Algunas carreteras están a cargo del gobierno federal y constituyen los corredores

carreteros, que proporcionan acceso y comunicación a las principales ciudades, fronteras y puertos

marítimos del país y, por lo tanto, registran la mayor parte del transporte de pasajeros y carga.

Algunos tramos son libres, es decir que circular por ellas no tiene costo, otras son de cuota, en las

que se debe pagar un peaje para utilizarlas”49

FUENTE: SCT. Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes, Recuperado

18/02/10

49

Medios de Transporte http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/terciario/transporte/carreteras.aspx?tema=E, recuperado

18/02/10

Page 134: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

121

7.5.2. Descripción de la ruta de transporte

A continuación se describe la ruta que lleva el producto desde su origen hasta su destino.

Imagen 7.3 Ruta del producto de su país de origen a la Cd. de México Fuente:

elaboración propia 18/02/10

En la imagen 7.3 se muestra el recorrido que se lleva a cabo para que el producto pueda

estar a disposición de los consumidores como se observa el transporte utilizado es por vía terrestre

esto con el fin de economizar costos.

El producto parte de San Francisco lugar donde está ubicado el principal proveedor la

empresa “DeLuxe” de ahí parte a Chulavista donde se tiene un pequeño almacén a partir de ahí

“Peach and Bones” se hace cargo de la mercancía se pasa por la aduana hasta llegar a Tijuana,

lugar donde se alquila el servicio de un tráiler con otros productos, este método es llamado

“consolidar carga” que a continuación se menciona su definición:

Page 135: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

122

7.6. CONSOLIDACIÓN DE CARGA

“Uno de los caminos que las empresas tienen para tratar de disminuir sus costos de

transporte, es recurrir a la consolidación de carga. Podemos definir consolidación de carga como el

mover embarques pertenecientes a distintos remitentes y dirigidos a diferentes consignatarios que,

por una razón logística (punto de conexión o destino final), pueden moverse juntos”50

VENTAJAS:

Reduce los costos

Agiliza las entregas

Reúne en una unidad de transporte cargas de diferentes proveedores que van

hacia un destino común o van hacia una misma ruta

Mejora las eficiencias de la logística.

Cabe señalar que aunque la distancia es larga de Tijuana a la Cd. de México que son

aproximadamente 3000 kilómetros, es un método práctico principalmente para las pequeñas

empresas, y como se señala en un principio la característica principal de este método es la

reducción de costos.

Por último se señala el medio que utiliza la empresa para su traslado como se menciono

con anterioridad, el transporte que se usa para el traslado de las patinetas es por vía terrestre, que

a continuación se da su definición así como las carreteras con las que cuenta el territorio nacional.

50

Carga, http://kino.iteso.mx/~genaro/consolidacionexplicacion.doc, Recuperado 18/02/10

Page 136: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

123

7.6.1. Dirección de recepción de mercancía

Chula vista Estados unidos PO Box 122054 Chula Vista California 91912 USA

7.6.2. Dirección de Entrega Ciudad de México

Insurgentes Sur No. 363 Colonia Hipódromo Condesa Delegación Cuauhtémoc

México Distrito Federal

Page 137: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

124

7.6.3. Cotización del Modo de transporte

“Permite el transporte de producto directo, del depósito del vendedor al comprador. Este

medio de transporte es el más utilizado desde México hasta Panamá o en su caso el traslado

dentro del territorio nacional, por lo general es bastante rápido y seguro. Los precios varían mucho

dependiendo de la empresa de transporte”51

.

Es importante considerar los tiempos y si es necesario realizar trasiegos (cambio de

camión o contendor), esto desde luego afectará el tiempo y posiblemente costo de cuadrilla para

carga y descarga.

Para solicitar cotización de este tipo de servicio, es necesario proporcionar a la empresa de

transporte: el peso neto de las mercancías, así como las medidas (alto por ancho por largo en

metros o centímetros)

Para productos perecederos es necesario contratar un contendor refrigerado, indicar

claramente la temperatura correcta, así como establecer los horarios para evitar daño al producto.

La logística para el manejo de estos productos por esta vía debe ser muy exacta y bien planificada

conjuntamente con la empresa de transporte.

Para el caso de Peach and Bones se tiene un convenio con una empresa que se dedica a

al traslado de frutas y verduras que van de Tijuana a la Cd de México, como se hizo mención en el

tema anterior aplicando el método de consolidar carga.

51

Cotización del medio de transporte: http://www.negociosgt.com/main.php?id_area=84, recuperado 18/02/2010

Page 138: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CAPITULO 8.

PROMOCIÓN

Page 139: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

125

CAPITULO 8. PROMOCIÓN

8.1. PROMOCIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

La promoción es un factor muy importante en el éxito de las empresas, es reconocida

como una actividad de apoyo para crear una ventaja sobre la competencia, con esta herramienta la

empresa puede lograr un posicionamiento de marca dentro del mercado.

Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos y en sí, todas las personas que

están involucradas con las actividades de mercadotecnia, conozcan la respuesta de una pregunta

básica pero muy importante:

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la promoción como "uno de los

instrumentos fundamentales del marketing con el que la compañía pretende transmitir las

cualidades de su producto a sus clientes, para que éstos se vean impulsados a adquirirlo.; por

tanto, consiste en un mecanismo de transmisión de información”52

Otro concepto de promoción:

Por su parte, Jeffrey Sussman, autor del libro "El Poder de la Promoción", enfoca a la

promoción como "los distintos métodos que utilizan las compañías para promover sus productos o

servicios”53

De acuerdo a los conceptos citados podemos definir que la promoción es una herramienta

básica para el logro de los objetivos de las organizaciones para el incremento de sus ventas, para

el caso de “Peach and Bones” que es una empresa nueva en el mercado será un arma esencial,

para el poderse dar a conocer antes la competencia ya existente.

52

Diccionario de Marketing, de Cultural, Año 2005 53

Jeffrey Sussman, El Poder de la Promoción, Prentice Hall Hispanoamerica, Año 2007

Page 140: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

126

A continuación se citan las estrategias de promoción.

8.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Existen dos grupos de estrategias promocionales según los tipos de público hacia el cual

van dirigidos.

1. Estrategias para consumidores: se trata de motivar el deseo de compra de los clientes

para que adquieran un producto o servicio.

Premios

Cupones

Reducción de precios y ofertas

Muestras

Concursos y sorteos

2. “Estrategias para los comerciantes y distribuidores: se emplean para estimular a los

revendedores a trabajar y comercializar en forma agresiva un producto específico”54.

Exhibidores

Vitrinas

Demostradores

“Peach and Bones” de acuerdo a lo citado esta aplicando una estrategia de promoción

para los consumidores por los siguientes factores:

Estrategia para Consumidores

54

.- Estrategias de promoción: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/empfacprom.htm, recuperado

19/02/10

Page 141: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

127

8.2.1. Premios

Su objetivo principal es convencer al cliente de comprar un determinado producto en el

momento mismo en que lo ve. Cualquier que sea el tipo de premio de que se trate, siempre deberá

parecer irresistible a los ojos del consumidor.

Un premio es una pieza de mercancía que se ofrece a un cierto costo para la empresa o

para el cliente que compra un artículo en particular.

También pueden ser utilizados para acostumbrar a los consumidores a adquirir los

tamaños mas grandes de un producto.

Tipos de premios:

Autorredimibles

Premios gratis

Mediante estampillas.

Como ya se ha hecho énfasis en capítulos anteriores Peach and Bones, aplicando esta

estrategia lo que recurre es que hay ciertos productos que vienen con regalos extras como son

cds, gorras, calcomanías etc... En la competencia estos artículos son desprendidos y se ponen a la

venta, caso contrario que hace Peach and Bones el cual deja los regalos para el cliente con el fin

de tener la preferencia del cliente.

8.2.2. Cupones

“Atraen tanto a los consumidores como a los distribuidores. Uno de los principales objetivos

de los cupones es atraer a los consumidores hacia determinado producto y hacia una tienda

específica ofreciendo un cierto límite de tiempo”55.

55

Estrategias de promoción: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/empfacprom.htm, recuperado

19/02/10

Page 142: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

128

Los cupones atraen al cliente hacia el producto en oferta para ser adquirido cuanto antes.

Estos cupones equivalen a dinero y son aceptados como efectivo por los comerciantes, los cuales

los cambian con los fabricantes para recuperar su valor.

Esta estrategia es otra que se aplica dentro de la organización como objetivo tener ya los

clientes fieles y los nuevos, la estrategia que se aplica en Peach and Bones es que al momento

de que se hace una compra se le entrega una tarjeta de presentación al cliente mencionándole que

con ella si regresa con la misma podría obtener descuentos en la compra de su siguiente producto

así mismo aprovechando la difusión de más consumidores por que otro punto importante si el

cliente una vez que compro lleva a nuevos clientes se le hará una rebaja a su compra que es el

siguiente apunto a tratar.

8.3. REDUCCIÓN DE PRECIOS Y OFERTAS

Este tipo de estrategias se utiliza para motivar a los consumidores y volverlos leales a una

marca determinada, pero hay que tener cuidado ya que el abuso de ellas puede perjudicar la

imagen del producto.

Reducción de precios: este tipo de estrategia promocional ofrece a los consumidores un

descuento de cierta cantidad de dinero sobre el precio regular de un producto; el monto de la

reducción se anuncia en la etiqueta o en el paquete.

Estas promociones atraen a los consumidores a través del precio y de esta manera el

fabricante está dando implícitamente una razón para que el consumidor compre el producto en le

momento en que este viendo la promoción.

Ofertas: las ofertas van ligadas a las reducciones de precios y son sinónimo de compras de

dos o más productos al mismo tiempo con un precio especial.

Los ejemplos más comunes de ofertas son:

Dos por el precio uno

Tres por el precio de dos

Page 143: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

129

Compre uno y reciba otro gratis

Compre uno y reciba el otro a mitad de precio

Este tipo de ofertas requieren de un empaque especial en el que este unidos los productos

o de una bolsa con la información necesaria acerca del producto y de la oferta.

Otra estrategia que se aplica dentro de la organización ya que los precios de las patinetas

están más accesibles para el consumidor, comparados con los de la competencia, de la misma

manera si se compra uno o más artículos hay una reducción de precios.

8.4. CONCURSOS Y SORTEOS

Los concursos y sorteos son estrategias promocionales en las que el incentivo principal

para el consumidor es la oportunidad de ganar algo con un esfuerzo e inversión mínimos.

Los sorteos ofrecen a los consumidores emoción y diversión, además de que con un

esfuerzo mínimo pueden obtener premios varios; los concursos requieren de cierto esfuerzo por

parte del consumidor, pero éste participa de algo que le agrada, en ocasiones pone a prueba su

talento. Al elegir los concursos y los sorteos como estrategia promocional, se le da un toque

emocionante a la campaña promocional. Además, su costo es relativamente bajo y que los premios

son repartidos entre un gran número de participantes de los cuales solamente unos cuantos serán

ganadores; mientras tanto, la marca estará logrando un mayor reconocimiento entre el público

consumidor.

Para casi todos los jóvenes que practican el skateboarding una de sus principales metas

es ser profesionales y que una empresa los patrocine, esta es una estrategia muy importante para

el crecimiento de la empresa ya que esta en mente el buscar a los mejores patinadores de la

ciudad atreves de realizar concursos y así dar a conocer a la organización en los concursos,

ferias que se realizan en la Cd. de México.

Page 144: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

130

8.5. PUBLICIDAD

Para ser un buen empresario hay que estar al tanto de los miles de factores que pueden

afectar al desarrollo y funcionamiento de la organización, para este factor es básico tener una

buena publicidad y tener las estrategias adecuadas para el logro de los objetivos.

Por ello se cita el concepto de publicidad y las ventajas que puede tener la empresa si se

lleva adecuadamente según publimundo define a la publicidad como:

“Es la técnica que comprende todas las actividades mediante las cuales se dirigen al

público mensajes visuales u orales, con el propósito de informarle e influir en él para que compren

mercancías o servicios o se inclinen favorablemente hacia ciertas ideas, instituciones o

personas”56.

También tenemos otro concepto de la real academia que nos indica lo siguiente:

“Publicidad significa, divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a

posibles compradores, espectadores, usuarios, etc”57

La publicidad, tiene como fin, el poder convencer, por medio de la comunicación de ideas,

palabras e imágenes, al consumidor de comprar un bien productivo y no la competencia directa del

mismo o uno sustituto.

8.5.1. Objetivo de la publicidad

Estimular las ventas

Dar a conocer el producto a través de los medios existentes ( radio, televisión,

revistas)

Los beneficios que hay al adquirir el producto

56

Publicidad: Publimundo, www.publimundo.com, recuperado 19/02/2010. 57

Publicidad: Del sitio web de la Real Academia Español, http://www.rae.es/. Sección: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado 19/02/2010

Page 145: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

131

Convencer al consumidor para adquirir nuestra mercancía.

De acuerdo a los objetivos citados lo que quiere llegar la publicidad es a lo siguiente

La idea central, en toda publicidad, es llamar la atención del consumidor. Que vea por

algunos segundos, mi publicidad. Paso siguiente, lograr mantener la atención del consumidor. Que

su atención no decaiga con el pasar de los segundos y deje de ver la publicidad. Para que termine

de ver el spot y se sienta atraído a comprar el producto publicitado

8.5.2. Elaboración de una publicidad

Para tener una publicidad adecuada hay que tener muy claro al publico que se va atacar,

hay que ser muy claros y contundentes, a qué segmento de la población, va dirigido mi producto.

En que segmento o nicho, quiero que mi producto penetre. Esto dependerá de variados factores.

Como el económico, el sociocultural, el educacional, la edad, el sexo, etc. Y en el fondo, al tratar

de penetrar en un segmento por medio de la publicidad, se busca que aquellas personas, al pensar

en el producto, como genérico, lo asocien a la marca del suyo. Que si la persona piense en un

aceite, piense en la marca de mi producto. Por lo mismo, las campañas de marketing,

acompañadas de publicidad, son constantes.

La idea central, en toda publicidad, es llamar la atención del consumidor. Que vea por

algunos segundos, mi publicidad. Paso siguiente, lograr mantener la atención del consumidor. Que

su atención no decaiga con el pasar de los segundos y deje de ver la publicidad. Para que termine

de ver el spot y se sienta atraído a comprar el producto publicitado.

8.5.3. Tipos de publicidad

Existen varios tipos de publicidad para los productos esto va dependiendo al diferente tipo

que se puede dar, las situaciones que puede ser utilizada y a los patrocinadores que se pueden

emplear para el logro de los objetivos.

Page 146: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

132

Para la empresa “Peach and Bones” es importante conocer que tipos hay esto con el fin de

adaptarlos de acuerdo a la necesidad y tener una idea clara acerca de cómo y cuándo se pueden

utilizar.

Estimulación de la demanda primaria: Consiste en que el anunciante trata de crear demanda

para una categoría de producto en general. En su forma pura, el propósito de este tipo de

publicidad es educar a los compradores potenciales en cuanto a los valores fundamentales del

tipo de producto, en lugar de destacar una marca específica dentro de la categoría del

producto.

“Estimulación de la demanda selectiva: Su propósito es señalar los beneficios particulares de

una marca en comparación con las de la competencia”58 .

Publicidad de respuesta directa: Es un tipo de publicidad que solicita al receptor del mensaje

actuar de inmediato. Por ejemplo, los anuncios en televisión que tratan de estimular a los

receptores a que compren un determinado producto a un precio especial o con un buen

descuento que solo durará hasta la medianoche.

Publicidad de respuesta retardada: En lugar de buscar el estímulo de la acción inmediata del

público, la publicidad de respuesta retardada busca crear el reconocimiento y la aprobación de

una marca a lo largo del tiempo. Por lo general, la publicidad de respuesta retardada trata de

generar el conocimiento de la marca, refuerza los beneficios de su uso y establece un gusto

general por la marca.

Publicidad empresarial: No se diseña para promover una marca específica, sino que funciona

para establecer una actitud favorable hacia una compañía como un todo, por ejemplo, Xerox e

IBM

Existen otros tipos de publicidad como son:

1. La audiencia meta: Consumidores o empresas: Un anuncio se dirige tanto a consumidores

o a empresas; así, es publicidad de consumo o bien publicidad de negocio a negocio.

2. El tipo de demanda: Primaria o selectiva: La publicidad de demanda primaria está diseñada

para estimular la demanda de una categoría genérica de un producto como café,

electricidad o ropa de algodón. En cambio, la publicidad de demanda selectiva tiene por

objeto estimular la demanda de marcas específicas.

58

Tipos de publicidad: Del libro: Publicidad, de O´Guinn Tomas, Allen Chris y Semenik Richard, International Thomson

Editores, 2005, Págs. 19 al 22.recuperado 19/02/2010

Page 147: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

133

3. El mensaje: De productos o institucional: Toda la publicidad selectiva se clasifica como de

productos o instituciones. La publicidad de productos se centra en un producto o marca. Se

subdivide en :

Publicidad de acción directa: Es la que busca una respuesta rápida, por ejemplo,

un anuncio en una revista que lleva un cupón que exhorta al lector a enviarla para

solicitar una muestra gratuita.

Publicidad de acción indirecta: Está destinada a estimular la demanda en un

periodo extenso. Su finalidad es informar o recordar a los consumidores de la

existencia del producto y señalar sus beneficios.

4. La fuente: Comercial o social: Aunque se centra aquí la atención en los mensajes

comerciales, la forma más valiosa de este apoyo es la no comercial, en que un amigo o

pariente fiables recomiendan un producto

Ya citados los tipos de publicidad existentes podemos deducir que para que la empresa

“Peach and Bones” logre una publicidad adecuada se pude hacer una combinación de publicidad

como es una empresa nueva en el mercado es ocupar los medios que se encuentran viables, por

ejemplo estar haciéndose publicidad vía internet, en las exposiciones o ferias donde se pueda

participar, buscar espacio en los skate parks donde se pueda patrocinar a la tienda y los productos

que se ofrecen, repartiendo boletines en lugares como “ el chopo”, organizando conciertos de

rock.

8.6. RELACIONES PÚBLICAS

Para “Peach and Bones” es necesario crear una Imagen pública positiva para sus clientes

y empleados, y en general a toda la comunidad donde realiza sus operaciones, para ello necesita

implementar diversas actividades de relaciones publicas.

Para tener un mejor entendimiento del tema es necesario conocer la definición de lo que

son las relaciones publicas: “Para Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, las relaciones públicas son

acciones que persiguen construir buenas relaciones con los consumidores a partir de una

publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y evitando rumores, artículos

periodísticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a los mismos si llegan a tener

Page 148: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

134

lugar “59. Complementando ésta definición, los mencionados autores indican que las relaciones

públicas se utilizan para promocionar productos, personas, lugares, ideas, actividades,

organizaciones e incluso naciones.

Hasta el Momento “Peach and Bones” ha mantenido una relación favorable dentro del

ámbito en el que se desarrolla, es reflejado en base a la satisfacción que reflejan los clientes y al

mostrar una excelente reciprocidad con los distribuidores, con ello se demuestra que la

organización muestra una excelente correspondencia con el ambiente que lo rodea.

8.7. PROMOCIÓN DE VENTAS

La promoción de ventas es una herramienta de la mezcla o mix de promoción que se

emplea para apoyar a la publicidad y a las ventas personales; de tal manera, que la mezcla

comunicacional resulte mucho más efectiva. Es decir, que mientras la publicidad y las ventas

personales dan las razones por las que se debe comprar un producto o servicio, la promoción de

ventas da los motivos por los que se debe comprar lo más antes posible.

Por todo ello, es imprescindible que los las personas involucradas en las diferentes

actividades de marketing, conozcan en qué consiste la promoción de ventas, las características

que la distinguen, su audiencia meta, los objetivos que persigue y las herramientas que se pueden

emplear.

Definición de Promoción de Ventas: “Stanton, Etzel y Walker, autores del libro

"Fundamentos de Marketing", definen la promoción de ventas como "los medios para estimular la

demanda diseñados para completar la publicidad y facilitar las ventas personales" 60

En conclusión, la promoción de ventas es todo aquello que se utiliza como parte de las

actividades de mercadotecnia para estimular o fomentar la compra o venta de un producto o

servicio mediante incentivos de corto plazo. De esa manera, se complementa las acciones de

publicidad y se facilita la venta personal.

59

Kotler Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio, Marketing, Décima Edición, , Prentice Hall, 2006, Pág.

542

60 Stanton, Etzel y Walker, Fundamentos de Marketing, 13a Edición, Pág. 637. 2006

Page 149: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

135

“Una recomendación estratégica (clave de éxito, según los autores Fischer y Espejo) es

sin duda, el construir la promoción de ventas de tal manera que la competencia no pueda igualarla,

cuando menos en el corto plazo”61

8.8. FERIAS INTERNACIONALES

Una de las formas más directas e inmediata de ingresar en un nuevo mercado es

participando en Ferias Internacionales.

Estos eventos internacionales son ocasiones únicas que congregan, en un mismo tiempo y

lugar, la oferta mundial de uno o varios sectores determinados También cabe destacar que se han

convertido en los últimos años en un instrumento muy eficaz debido a que proporciona más

beneficios y determina más rápidos resultados que cualquier otro instrumento de promoción.

Participar en una feria internacional es también una ocasión para profundizar el estudio de

un mercado y es, a su vez, un pasaje casi “obligatorio” para la empresa que desea hacerse

conocer en el mismo.

A continuación se plantea como “Peach and Bones” participaría en este tipo de eventos,

utilizando distintas actividades que proponen el mejoramiento en diversos estados de la publicidad

y sea reflejado en el incremento de prestigio y ventas, para así llegar a ser una empresa

mayormente reconocida.

8.8.1. Principales Ventajas de participar en una feria internacional

o Ver de manera concentrada, en un mismo lugar y en breve tiempo, la oferta mundial de un

sector, lo que permite realizar un elevado número de contactos personales, con clientes

actuales y potenciales, intermediarios, etc.

o Evaluar el interés que despierta su producto, a través de degustaciones y/o demostraciones

del mismo durante el evento.

61 Fischer Laura y Espejo Jorge, Mercadotecnia, Tercera Edición, de, Mc Graw Hill, Págs. 310 - 331. 2005

Page 150: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

136

o Analizar los productos, incluyendo el packaging, marketing, imagen, presentación y los precios

de la competencia a nivel mundial.

o Conocer todas las novedades tecnológicas y las nuevas tendencias del mercado.

o Obtener documentación técnica y publicitaria de la competencia (catálogos y folletos,

argumentos de venta, condiciones de entrega, forma de atención en la feria, etc).

o Analizar las estrategias utilizadas por los que ya están operando en ese mercado.

o Difundir la imagen de su empresa, darla a conocer y presentar sus productos ante una gran

cantidad de potenciales clientes.

o Evaluar si el volumen que su empresa está en condiciones de producir es suficiente para

responder con seriedad a los pedidos que puedan venir del exterior.

o Mantener y preservar su acción comercial sobre los compradores actuales y potenciales.

o Hacerse, en pocos días, de una gran cantidad de contactos

8.9. MUESTRAS

La mayoría de las ferias internacionales son visitadas por una gran cantidad de personas,

por lo que se recomienda que las muestras del producto que se llevan se dividan en dos partes:

aquellas se serán exhibidas y las que se utilizarán para la degustación.

Page 151: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

137

8.10. FOLLETOS

Es un elemento indispensable para establecer los primeros contactos con un cliente

potencial, cuyo objetivo básico es informar y despertar el interés del mismo. Podemos mencionar

algunas características a considerar:

1. Debe contener una descripción clara y exacta del producto, proporcionar los datos

técnicos necesarios para que pueda ser evaluado.

2. Los títulos deben resaltar aquellas especificaciones y aspectos del producto que lo

diferencien de la competencia.

3. Los diagramas deben ser claros y no precisar aclaraciones ni interpretaciones.

4. Debe prescindir de toda ilustración que no tenga que ver con el producto.

5. Si se incluyen fotografías deber ser de alta calidad, obligando al cliente a que dirija

espontáneamente su atención a lo que se describe.

En definitiva, el folleto es una ayuda para argumentar y defenderse de las objeciones y el público

objetivo son los clientes potenciales, cuya mentalidad será distinta a la de la empresa, razón por la

que deben cuidarse aspectos culturales e incluso investigar el propio nombre de la marca a fin de

que no provoque rechazo.

Folleto “Peach and Bones”, Elaboración propia 20/02/10

Page 152: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

138

8.11. TARJETAS PERSONALES

Es necesario e indispensable llevar un mínimo de 100 a 150 tarjetas personales para cada

evento. Hay que considerar que este número deberá duplicarse o triplicarse en caso de

incluir la tarjeta en los folletos que se entregan a los visitantes al stand.

La misma debe tener un diseño sencillo y contener todos los elementos necesarios para

lograr una efectiva comunicación entre Ud. y el potencial cliente.

Cuando se participa de algún evento en el exterior, las mismas deben estar impresas en

inglés en el caso que la feria se realice en un país no hispano parlante. Se puede imprimir

de un lado en español y del otro en inglés. Para lograr mayor impacto se aconseja, si es

posible, imprimir una cantidad en el idioma del país donde se realiza la feria.

Los datos mínimos que debe a contener son:

Nombre completo de la empresa

Nombre de la persona y cargo

Logo de la empresa

Dirección(es) de la empresa. Especificar si la(s) oficina(s) es distinta(s) a la fábrica.

Número de teléfono y fax incluyendo el código de país y de provincia

Dirección de correo electrónico (si tiene)

Dirección en internet (si tiene)

Tarjeta de presentación de “Peach and Bones” Elaboración propia 20/02/10

Page 153: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

139

8.12. PLAN DE FERIAS

1) Establecimiento de Metas

Tener claro que quiere lograr en la feria (objetivos)

Dar a conocer nuestros productos

Conocer las nuevas tendencias

Vender

Selección del segmento de clientes al que apuntar. Debe determinarse que autoridad tiene

la persona que lo visita, si decide o no la compra o puede recomendarla

De 10 a 24 años en promedio

2) Nombre un Coordinador del Stand

Todos los detalles deberán ser supervisados por el coordinador: horarios, envío de

muestras, objetivos, entrevistas, marketing, etc.

3) Stand

Localización

Dimensión 7 x 5 Metros

Laminas de tablaroca

Herrería

Pintura

Canaleta

Tornillos

o Lona

Mobiliario (estante, vitrina, mostrador, cesto,)

Teléfono/fax

o TV y DVD

Page 154: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

140

Costo aproximado $ 25 Mil Pesos

4) Materiales

- muestras (considere la cantidad y forma de entrega, ya sea a todo el visitante que pasa o

a clientes seleccionados)

- Folletería

- Material impreso

5) Selección del Stand

Imágenes Stand de “Peach and Bones” Elaboración Propia, 20/02/10

Page 155: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

141

8.13. PROPUESTA DE PÁGINA WEB DE “PEACH AND BONES”

Propuesta de Correo electrónico de “Peach and Bones”

Correo electrónico: [email protected]

Page 156: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

CÁPITULO 9.

ASPECTOS LEGALES

Page 157: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

142

CÁPITULO 9. ASPECTOS LEGALES

9.1. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE EN LA IMPORTACIÓN

Quienes importen mercancías están obligados a presentar en la aduana un pedimento en

la forma oficial aprobada por la SHCP, el cual deberá ser tramitado por el agente aduanal una vez

reunida la documentación necesaria.

En el pedimento se deben declarar los datos referentes a:

El régimen aduanero al que se pretendan destinar las mercancías

Los datos suficientes para la determinación y pago de los impuestos al comercio exterior y, en

su caso, de las cuotas compensatorias

Los datos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias

(permisos o autorizaciones), el origen de la mercancía, el peso o volumen y la identificación

individual, como lo son el número de serie, parte, marca, modelo o especificaciones técnicas

El código de barras, número confidencial o firma electrónica que determinen el despacho por

el agente aduanal

Figura 9.1 Información de www.google.com

Page 158: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

143

Además debe adjuntar al pedimento de importación la siguiente documentación:

La factura comercial que ampare la mercancía que se pretenda importar, cuando el

valor en aduana de ésta se determine conforme al valor de transacción y su valor

comercial sea superior a 300 dólares de los Estados Unidos de América o su

equivalente en otras monedas extranjeras. Dicha factura deberá contener los

siguientes datos:

1. Lugar y fecha de expedición

2. Nombre y domicilio del destinatario de la mercancía. En los casos de cambio de

destinatario, la persona que asuma este carácter anotará dicha circunstancia bajo protesta

de decir verdad en todos los tantos de la factura

3. La descripción comercial detallada de las mercancías y la especificación de ellas en cuanto

a clase, cantidad de unidades, números de identificación, cuando éstos existan, así como

los valores unitario y total de la factura que ampare las mercancías contenidas en la

misma. No se considerará descripción comercial detallada, cuando la misma venga en

clave

4. Nombre y domicilio del vendedor

La falta de alguno de los datos o requisitos enunciados con anterioridad, así como las

enmendaduras o anotaciones que alteren los datos originales, se consideran como falta de factura,

excepto cuando dicha omisión sea suplida por declaración, bajo protesta de decir verdad, del

importador, agente o apoderado aduanal. En este caso, dicha declaración debe presentarse antes

de activar el mecanismo de selección automatizado (semáforo fiscal).

Cuando los datos a que se refiere el rubro c) anterior, se encuentren en idiomas distintos

del español, inglés o francés, deben traducirse al español en la misma factura o en un documento

anexo.

Page 159: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

144

Figura 9.2 Información proporcionada por Peach & Bones

Page 160: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

145

Figura 9.3 Información proporcionada por Peach & Bones

Page 161: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

146

Figura 9.4 Información proporcionada por Peach & Bones

Page 162: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

147

Lo anterior también es aplicable para el manifiesto de carga y los siguientes documentos:

El conocimiento de embarque en tráfico marítimo o guía en tráfico aéreo.

Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y

restricciones no arancelarias a la importación

Certificado de Origen

El documento en el que conste la garantía otorgada mediante depósito efectuado

en la cuenta aduanera de garantía cuando el valor declarado sea inferior al precio

estimado que establezca dicha dependencia.

El certificado de peso o volumen cuando se trate de mercancías a granel por

tráfico marítimo.

La información que permita la identificación, análisis y control que señale la

Secretaría mediante reglas.

En el caso de mercancías susceptibles de ser identificadas individualmente, deberán

indicarse los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las especificaciones

técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares,

cuando dichos datos existan, así como la información a que se refiere la última viñeta. Esta

información podrá consignarse en el pedimento, en la factura, en el documento de embarque o en

relación anexa que señale el número de pedimento correspondiente, firmada por el importador,

agente o apoderado aduanal.

No obstante lo anterior, las maquiladoras o las empresas con programas de exportación

autorizados por la SE, no estarán obligadas a identificar las mercancías cuando realicen

importaciones temporales, siempre que los productos importados sean componentes, insumos y

artículos semiterminados, previstos en el programa que corresponda, cuando estas empresas

opten por cambiar al régimen de importación definitiva deberán cumplir con la obligación de citar

los números de serie de las mercancías que hubieren importado temporalmente.

Para el caso de importaciones, el SAT podrá requerir que al pedimento o factura,

tratándose de pedimentos consolidados, se acompañe la documentación aduanera que se requiera

de conformidad con los acuerdos internacionales suscritos por México.

Fundamento: Artículos 36 y 42 de la Ley Aduanera y regla 2.6.1.de las Reglas de Carácter

General en Materia de Comercio Exterior para 2005

Page 163: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

148

9.2. BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO DE IMPORTACIÓN Y EL MOMENTO DE CAUSACIÓN

La base gravable del impuesto general de importación es el valor en aduana de las

mercancías, salvo los casos en que la Ley de la materia establezca otra base gravable.

El valor en aduana de las mercancías es el valor de transacción de las mismas, se

entiende por valor de transacción de las mercancías que se importan, el precio pagado por las

mismas, siempre y cuando se vendan para ser exportadas a territorio nacional por compra

efectuada por el importador, precio que se ajustará, en su caso, en los términos de lo dispuesto en

el artículo 65 de la Ley Aduanera. Se entiende por precio pagado el pago total que por las

mercancías importadas haya efectuado o vaya a efectuar el importador de manera directa o

indirecta al vendedor o en beneficio de éste.

Por lo que se refiere a la inclusión del flete para la determinación del valor de la mercancía

importada, tratándose de bienes originarios de Canadá o los Estados Unidos de América conforme

al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el valor en aduana de la mercancía importada

comprenderá los gastos por concepto de transporte, seguros y gastos conexos, tales como carga,

descarga, manejo y almacenaje que se efectúen en el extranjero hasta el lugar de exportación.

En el caso de bienes que no sean originarios de los Estados Unidos o de Canadá, el valor

en aduana de las mercancías importadas incluye los gastos de transporte, seguros y gastos

conexos, tales como carga, descarga y manipulación en que se incurra con motivo del transporte

de las mercancías hasta el lugar del fondeo de la embarcación que las transporte al puerto al que

vengan destinadas hasta el lugar en que las mercancías crucen la línea divisoria internacional, o el

lugar en que arribe la aeronave que las transporte al primer aeropuerto nacional.

Por otra parte, las cuotas compensatorias se causarán con motivo de la importación de

mercancías importadas en condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de

origen, conforme a lo establecido en la Ley de Comercio Exterior.

El momento de causación es el momento generador para el cálculo de cuotas, bases

gravables, tipos de cambio de moneda, cuotas compensatorias, demás regulaciones y restricciones

no arancelarias, precios estimados y prohibiciones aplicables en el régimen de importación

Page 164: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

149

temporal o definitiva, depósito fiscal y elaboración, transformación o reparación en recinto

fiscalizado es el que rige en las siguientes fechas:

La de fondeo y, cuándo éste no se realice, la de amarre o atraque de la

embarcación que transporte las mercancías al puerto al que vengan destinadas

En la que las mercancías crucen la línea divisoria internacional

La de arribo de la aeronave que las transporte al primer aeropuerto nacional

En vía postal, conforme a los incisos anteriores, según que la mercancía haya

entrado al país por los litorales, fronteras o por aire

Fundamento: Artículos 56 y del 64 al 78-C de la Ley Aduanera

9.3. CONTRIBUCIONES QUE PUEDEN CAUSARSE CON MOTIVO DE LA IMPORTACIÓN

Las contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación son las siguientes:

el Impuesto General de Importación (arancel), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Sobre

Automóviles Nuevos (ISAN), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Derecho de

Trámite Aduanero (DTA) y Derecho de Almacenaje.

Fundamento: Artículos artículos 1 y 2 de la Ley de los Impuestos Generales de Importación

y Exportación, 51, fracción I, de la Ley Aduanera; artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior;

artículo 1 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; artículo 1, fracción II, de la Ley Federal del

Impuesto sobre Automóviles Nuevos, artículo 1 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y

Servicios y artículos 42 y 49 de la Ley Federal de Derechos

9.3.1. Impuesto General de Importación

El Impuesto General de Importación puede ser:

Ad valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de

la mercancía

Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida

Mixtos, cuando se trate de una combinación de los dos anteriores

Page 165: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

150

Y se corresponde a la fracción arancelaria en la que se clasifique la mercancía importada,

conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, o la

Tabla de Desgravación de México prevista en algún tratado de libre comercio, al valor en aduanas

de la mercancía importada en los términos establecidos en los artículos 64 a 78 de la Ley

Aduanera.

Fundamento: Artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior

Estos aranceles pueden adoptar las siguientes modalidades:

Arancel-cupo, cuando se estableca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor

de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o

importaciones de esas mecancías que excedan dicho monto

Arancel estacional, cuando establezcan niveles arancelarios distintos para

diferentes períodos del año

Las demás que el Ejecutivo fedral llegue a señalar

Fundamento: Artículo 13 de la Ley de Comercio Exterior

9.3.2. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El IVA se causa con motivo de la importación y se determina aplicando una tasa del 15%.

Tratándose de la importación de bienes tangibles, se considerará el valor que se utilice para los

fines del impuesto general de importación, adicionado con el monto de este último gravamen y de

los demás que se tengan que pagar con motivo de la importación, incluyendo, en su caso, las

cuotas compensatorias. En la franja o región fronteriza este impuesto es de 10%.

Fundamento: Artículo 27 de la Ley del IVA

9.3.3. Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN)

El ISAN se causa en el caso de la importación de automóviles y se determina aplicando la

tarifa establecida en la Ley del ISAN sobre el valor que se considere para efectos del impuesto

Page 166: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

151

general de importación, adicionado con el monto de este último impuesto y de los demás

gravámenes que se tengan que pagar con motivo de la importación, a excepción del IVA.

Fundamento: Artículos 1 y 2 de la Ley Federal del ISAN

9.3.4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

El IEPS se causa con motivo de la importación de ciertos bienes y se determina aplicando

la siguiente tasa:

Mercancía62

Tasa

A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

1. Con una graduación alcohólica de hasta 14° GL 25%

2. Con una graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20° GL 30%

3. Con una graduación alcohólica de más de 20° GL 50%

B) Alcohol y alcohol desnaturalizado 50%

C) Tabacos labrados

1. Cigarros 110%

2. Puros y otros tabacos labrados 20.9%

D) Gasolinas: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los artículos 2-A y

2-B de la Ley del IEPS

E) Diesel: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los artículos 2-A y 2-B

de la Ley del IEPS

F) Se deroga (D.O.F. 30/XII/2002)

G) Refrescos, bebidad hidratantes o rehidratantes, concentrados, polvos, jarabes, 20%

62

Estas cantidades se actualizan periodicamente, se sugiere consultaren las resoluciones de de modificación en materia

fiscal quie son publicadas en el Diario Oficial de la Federación

Page 167: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

152

esencias o extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener refrescos,

bebidas hidratantes o reidratantes

H) Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases

abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos

20%

Fundamento: Artículos 1 y 2 de la Ley del IEPS.

9.4 DERECHO DE TRÁMITE ADUANERO (DTA)

El DTA se causa con motivo de las operaciones aduaneras que se efectúen utilizando un

pedimento o el documento aduanero correspondiente en los términos de la Ley Aduanera, de

conformidad, para conocer el monto, consulte la Ley Federal de Derechos, ya que las cantidades

se actualizan semestralmente.

Fundamento: Artículos 1 y 49 de la Ley Federal de Derechos, artículos 310 del TLCAN, 3-

11 del TLC México Costa Rica y 3-10 del TLC México Chile, 3-10 TLC México Colombia y

Venezuela, 3-13 TLC México, El Salvador, Guatemala y Honduras, TLC 3-09 y el Anexo al Artículo

3-09 TLC México Bolivia, 3-11 TLC México Nicaragua, 2-03(7) TLC México Israel y Reglas 5.1.1. a

5.1.5., de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2005

9.5 DERECHO DE ALMACENAJE

El almacenaje en recinto fiscal o fiscalizado por mercancías que se van a destinar a la

importación es gratuito los dos primeros días en tráfico aéreo y terrestre, en tráfico marítimo el

plazo es de cinco días, debiéndose pagar solamente los servicios de manejo y custodia de las

mismas durante estos periodos. Se computan a partir del día en que la mercancía entra al almacén

y del día en que el consignatario reciba la comunicación de que las mercancías entraron al

almacén, respectivamente.

Vencidos estos plazos, las cuotas de los derechos de almacenaje, en recintos fiscales, de

mercancías en depósito ante la aduana son las siguientes, tal y como se establecen en el artículo

Page 168: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

153

42 de la Ley Federal de Derechos, se recuerda al lector revisar la Ley Federal de Derechos, ya que

esta actualiza las cifras semestralmente.

Para los efectos del articulo 42 de la Ley Federal de Derechos, los contenedores vacios se

consideraran mercancias.

Fundamento: Artículos 1 y 42 de la Ley Federal de Derechos

9.6 MOMENTO DE PAGO

Como regla general, los importadores pagarán las contribuciones y, en su caso, las cuotas

compensatorias al presentar el pedimento para su trámite en las oficinas autorizadas, antes de que

se active el mecanismo de selección automatizado, tomando en consideración el momento de

causación indicado en el punto 4.2 de esta guía. Dicho pago lo podrán realizar mediante efectivo,

depósito en firme, cheque de caja, cheque certificado de la cuenta del importador, del exportador,

del agente aduanal o, en su caso, de la sociedad creada por los agentes aduanales en los módulos

bancarios o sucursales bancarias habilitadas o autorizadas o mediante el servicio de Pago

Electrónico que brindan dichas instituciones de crédito.

Los importadores también podrán optar por pagar las cuotas compensatorias y las

contribuciones, con excepción de los derechos, mediante depósitos que efectúan en cuentas

aduaneras de las instituciones de crédito o casas de bolsa autorizadas por la Secretaría, siempre

que se trate de bienes destinados a ser exportados en el mismo estado en un plazo de un año,

prorrogable por dos años más, previo aviso del interesado a la institución de crédito o casa de

bolsa antes de su vencimiento.

Cuando se traten operaciones de exportación e importación de mercancías en las que las

contribuciones al comercio exterior o las cuotas compensatorias no excedan de dos mil pesos y un

mil pesos respectivamente, podrán pagarse mediante cheque de la cuenta del agente o apoderado

aduanal que promueva el despacho, sin que sea necesario que dicho cheque esté certificado.

Los importadores podrán optar por pagar el impuesto general de importación, el impuesto

al valor agregado y, en su caso, las cuotas compensatorias, efectuando el depósito

correspondiente en las cuentas aduaneras de las instituciones de crédito o casas de bolsa

Page 169: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

154

autorizadas por la Secretaría, siempre que se trate de bienes que vayan a ser exportados en el

mismo estado en un plazo que no exceda de un año, contado a partir del día siguiente a aquél en

que se haya efectuado el depósito, prorrogable por dos años más, previo aviso del interesado

presentado a la institución de crédito o casa de bolsa, antes del vencimiento del plazo de un año.

En el supuesto de que la mercancía importada no se vaya a exportar y se haya efectuado

el pago mediante cuenta aduanera, se podrá dar aviso a la institución de crédito o casa de bolsa

autorizada para que transfiera a la cuenta a la Tesorería de la Federación el importe de las

contribuciones y, en su caso, las cuotas compensatorias correspondientes a las mercancías que no

vayan a ser exportadas, más sus rendimientos.

El pago podrá efectuarse en una fecha anterior a la llegada de la mercancía sólo cuando la

mercancía se presente ante la aduana y se active el mecanismo de selección automatizado dentro

de los tres días siguientes a aquel en que el pago se realice. Si la operación se realiza por

ferrocarril, el plazo será de veinte días.

Tratándose de importaciones que arriben por vía marítima o aérea, en embarques

parciales, se puede efectuar el pago de las contribuciones en una fecha anterior al del arribo de las

mercancías al territorio nacional, considerando como momento generador el del momento de pago,

siendo indispensable que el primer embarque parcial se presente dentro de los siguientes tres días

y los siguiente embarques dentro de un plazo de tres meses a partir de la fecha de pago.

Fundamento: Artículos 83 y 86 de la Ley Aduanera y reglas 1.3.1. a 1.3.3. de las Reglas de

Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2005

9.7 IMPORTACIONES LIBRES DEL PAGO DE IMPUESTOS

Resulta conveniente señalar que, de conformidad con lo establecido tanto en la Ley

Aduanera como en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, a la

entrada al territorio nacional de ciertos artículos o productos, aun cuando se consideran

mercancías, no se les aplica gravamen alguno, entre los cuales se encuentran las exentas de

acuerdo con la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación o Tratados

Internacionales, los equipajes de pasajeros y de los residentes en la franja o región fronterizas, los

menajes de casa de inmigrantes o repatriados, las donaciones, el material didáctico recibido por

Page 170: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

155

estudiantes, las piezas postales consideradas por los convenios internacionales como

correspondencia, las muestras y muestrarios que por sus condiciones carecen de valor comercial,

en virtud de haber sido inutilizadas evitando toda posibilidad de comercialización, así como los que

por su cantidad, peso o volumen no dejen lugar a dudas de que se tratan de muestras o

muestrarios. También están libres de impuestos los ataúdes y urnas que contengan cadáveres o

sus restos.

Fundamento: Artículo 61 de la Ley Aduanera y regla complementaria 9ª de la Ley de los

Impuestos Generales de Importación y de Exportación

9.8 PRESENTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ANTE LA ADUANA PARA SU DESPACHO

Realizado el pago de las contribuciones de comercio exterior, se presenta la mercancía,

acompañada de la documentación a que se refiere el punto 4.1 de esta guía (documentos que

deben acompañarse a la importación de las mercancías), en el módulo del mecanismo de

selección automatizado (semáforo fiscal), que se activará para que determine si debe o no

practicarse el reconocimiento aduanero, es decir, la revisión documental y examen de las

mercancías de importación, así como de sus muestras, para allegarse de elementos que permitan

a las autoridades aduaneras precisar la veracidad de lo declarado respecto de las unidades de

medida, número de piezas, volumen, descripción, naturaleza, estado, origen y demás datos y

características de la mercancía que permitan su identificación.

En México, las autoridades aduaneras están facultadas para autorizar a petición de los

interesados, que los servicios del despacho aduanero y conexos sean prestados por el personal

aduanero en lugar distinto del autorizado (despacho a domicilio). Las aduanas podrán proporcionar

los servicios de despacho aduanero en lugar distinto del autorizado.

Se pueden tomar muestras de las mercancías en depósito ante la aduana, previa

autorización, siempre que no se altere su naturaleza y se paguen las contribuciones y, en su caso,

las cuotas compensatorias. Cuando se trate de mercancías de difícil identificación, la autoridad,

durante el reconocimiento, practica la toma de muestras levantando el acta de muestreo.

Por otro lado, el importador puede efectuar previamente la toma de muestras, tratándose

de mercancías estériles, radiactivas, peligrosas o que requieran instalaciones o equipos

Page 171: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

156

especiales, y debe entregarlas al agente aduanal para que las presente en el momento del

reconocimiento aduanero cuando no esté inscrito en el registro para la toma de muestras de

mercancías estériles, radiactivas, peligrosas o que requieran instalaciones o equipos especiales

para la toma de muestras, o puede solicitar su inscripción al mismo para no estar obligado a

presentarlas.

Fundamento: Artículos 19, 25, 35, 43, 44, 45 de la Ley Aduanera y 42, 43 y 61 al 67 de su

Reglamento

Importación de mercancías efectuada por pasajeros internacionales o provenientes de la

franja o región fronterizas y por residentes fronterizos

Los pasajeros internacionales o provenientes de la franja o región fronterizas tienen

derecho a importar libre de impuestos su equipaje y un determinado monto de mercancías; los

residentes fronterizos a su vez, pueden importar diariamente libre de impuestos las mercancías

necesarias para consumo personal, sometiéndose a un mecanismo de selección automatizado

denominado coloquialmente semáforo fiscal, el cual determina si procede o no la revisión de las

pertenencias. Existen diferentes tipos de franquicias (autorización que otorga la autoridad para no

pagar impuestos por sus mercancías), que se explican a continuación.

Indpendientemente de las mercancías que un pasajero internacional trae al ingresar al

país, debe de declarar si lleva consigo cantidades en efectivo, en cheques nacionales o

extranjeros, órednes de pago o cualquier otro documento por cobrar o una combinación de ellos,

superiores al equivalente en la moneda o monedas de que se trate a diez mil dólares de los

Estados Unidos de América, el dinero o divisas no es objeto de impuesto alguno.

Fundamento: Artículos 9, 61 y 184 de la Ley Aduanera y 105 del Código Fiscal de la

Federación.

Page 172: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

157

9.9 PADRÓN DE IMPORTADORES

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través de la Administración de Padrón de

Importadores, adscrita a la Administración General de Aduanas (AGA), es la encargada de crear un

padrón de importadores completo y confiable, capaz de proporcionar una herramienta eficaz para

combatir la evasión fiscal, así como fomentar el control de las operaciones de comercio exterior.

Es obligación de los importadores estar inscritos en el Padrón de Importadores, para lo

cual deben estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, acreditar ante las

autoridades aduaneras que se encuentran inscritos en Registro Federal de Contribuyentes, cumplir

con los demás requisitos que establece el Reglamento de la Ley Aduanera y Reglas de Carácter

General en Materia de Comercio Exterior para 2005.

Este trámite administrativo es gratuito y en ningún caso se admitirá la gestión de negocios.

Fundamento: Artículo 59, fracción IV y 71 a 79 de la Ley Aduanera, artículo 27 del Código

Fiscal de la Federación y título 2.2. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio

Exterior para 2005.

9.9.1 Contribuyentes sujetos a inscripción en el padrón de importadores

Los contribuyentes que tributen bajo el régimen general de Ley del Impuesto Sobre

la Renta

Los contribuyentes que efectúen importaciones al amparo de los decretos que

dicte el Ejecutivo Federal, por lo que se establece el esquema arancelario de

transición al régimen comercial general del país, de región o franja fronteriza

Los contribuyentes dedicados exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas,

pesqueras, silvícola y de autotransporte terrestre de carga o pasajeros que por

disposición de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, estén obligados a tributar

conforme al régimen simplificado y sus ingresos en el ejercicio inmediato anterior

hubieran excedido de 500 mil pesos

Las personas morales no contribuyentes

Page 173: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

158

No están obligados a inscribirse en dicho padrón aquellos contribuyentes distintos a los

mencionados, siempre y cuando las mercancías que se vayan a importar se destinen a sus

actividades o que se trate de mercancías que no serán objeto de comercialización. Para tales

efectos, el contribuyente debe solicitar mediante promoción por escrito a las autoridades

aduaneras la autorización correspondiente.

Fundamento: Artículos 59, fracción IV, de la Ley Aduanera y 71 de su Reglamento.

9.9.2 Requisitos para inscribirse en el padrón de importadores

Para la inscripción en el Padrón de Importadores deberá:

1. Presentar en original por duplicado con firma autógrafa, el formato “Solicitud de inscripción al

padrón de importadores y/o al padrón de importadores de sectores específicos”, la cual

forma parte del Apartado A del Anexo 1 de las Reglas de carácter General en Materia de

Comercio Exterior; o bien optar por llenar electrónicamente dicho formato disponible en la

parte superior derecha de la página de Internet www.aduanas.gob.mx, el icono se encuentra

con letras rojas y con realce amarillo o directamente en:

http://www.aduanas.gob.mx/webadunet/aga.asp?Q=r45_Inscripcion, anexando lo siguiente:

a) Copia simple del acta constitutiva tratándose de personas morales y, en su caso, del

poder notarial, con que se acredite que la persona que firma la solicitud se encuentra

facultada para realizar actos de administración, en las que sean visibles los datos de

inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. En el caso de que el

representante legal sea extranjero, se deberá anexar copia simple del documento

mediante el cual compruebe su legal estancia en el país y que acredite que su calidad

y condición migratoria le permite ostentarse con los cargos que se mencionan en el

acta constitutiva o poder notarial correspondientes, de conformidad con el artículo 67

de la Ley General de Población.

Tratándose de personas físicas extranjeras residentes en territorio nacional, así

como de las personas morales cuyos socios sean extranjeros residentes en territorio nacional, se

deberá adjuntar además, copia del documento mediante el cual comprueben su legal estancia en

el país.

Page 174: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

159

Si la persona física es representada por una tercera persona, se deberá adjuntar poder

notarial o carta poder en la que se le faculte para realizar este trámite, conforme a lo dispuesto en

el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación.

b) Copia de identificación oficial vigente del solicitante o, en su caso, del

representante legal.

c) El documento original que compruebe el encargo conferido al o los agentes

aduanales para realizar las operaciones a que se refiere el artículo 59, fracción III de la Ley, en los

términos de la regla 2.6.17. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior

(Carta de Encomienda).

Deberán enviar la solicitud de inscripción y sus anexos a cualquiera de las siguientes

direcciones:

a) A través del servicio de mensajería MEXPOST, dirigido a:

Padrón de Importadores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Apartado

Postal No. 123 Administración de Correos No. 1, Palacio Postal, Eje Central

Lázaro, Cárdenas esquina Tacuba, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P.

06002, México, D.F.

b) A través de empresas de mensajería y paquetería adjuntando al envío, una guía

prepagada señalando el nombre, denominación o razón social del promovente y el domicilio fiscal

donde se enviará la respuesta emitida por la autoridad competente, dirigido a:

Padrón de Importadores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Lucas Alamán

No. 160, 1er. Piso, Col. Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800, México, D.F.

Las personas físicas y morales que opten por llenar y enviar la solicitud de inscripción vía

electrónica a través de la página de Internet www.aduanas.gob.mx, a la que se le asignará un

número de prefolio, deberán imprimir dicha solicitud y enviarla conforme a lo señalado en el

Page 175: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

160

segundo párrafo del presente numeral, anexando la documentación a que se refiere el primer

párrafo del presente numeral.

2. Tratándose de personas físicas que cuenten con certificado de firma electrónica

avanzada conforme a la regla 2.22.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005, podrán optar

por realizar el trámite vía Internet a través de la página www.aduanas.gob.mx, sin que sea

necesario el envío de los documentos a que se refiere el numeral 1 del presente rubro. La

Administración Central de Contabilidad y Glosa de la AGA podrá solicitar por medio del correo

electrónico manifestado en la solicitud, información o documentación adicional que considere

necesaria. En caso de que el contribuyente no atienda la solicitud en un plazo de 2 días hábiles

contados a partir de la fecha de envío del aviso, se determinará la improcedencia de la solicitud de

inscripción en el Padrón de Importadores.

Los contribuyentes que se inscriban conforme al procedimiento descrito en el párrafo

anterior, deberán registrar en forma electrónica ante la AGA a los agentes aduanales que

realizarán las operaciones de comercio exterior, conforme al formato que se encuentra en la

página de Internet mencionada. Sin embargo, para dar cumplimiento a la obligación prevista en los

artículos 59, fracción III, segundo párrafo, en relación con el 162, fracción VII, inciso g) de la Ley,

deberán hacer entrega al agente aduanal del encargo conferido, utilizando el formato que

establece la regla 2.6.17. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior

(Carta de Encomienda).

La AGA emitirá el dictamen correspondiente a la solicitud de inscripción al Padrón de

Importadores, dentro de los 9 días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de asignación

de folio interno por parte de la autoridad aduanera, remitiéndose al interesado a través del servicio

de mensajería al domicilio fiscal. Transcurrido dicho plazo sin que se emita el dictamen referido, se

considerará que ha quedado inscrito en el Padrón de Importadores, pudiendo consultar dicha

circunstancia en la página de Internet www.aduanas.gob.mx; una vez transcurridos 10 días

adicionales al plazo señalado, sin que se hubiere notificado por la autoridad la constancia

correspondiente, podrá solicitarla mediante escrito libre.

Nota: Esta disposición no es aplicable para los Apoderados Aduanales o Almacenes de

Depósito Fiscal

Page 176: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

161

Así también puede depositarse personalmente en la Ventanilla de Control de Gestión de la

Administración Central de Contabilidad y Glosa; Avenida Hidalgo, 77, Módulo IV, piso 1, colonia

Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, CP. 06300, México, D.F.

La Carta encomienda se presenta en original y con firma autógrafa y debe contener los

siguientes datos:

Fecha de elaboración

Clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC); nombre, denominación o razón social del

importador

Domicilio fiscal del importador

Relación del (los) nombre(s) de los agentes aduanales autorizados por el importador para

realizar operaciones de comercio exterior con su RFC, y sus respectivos números de patente

aduanal

Contener la obligación de hacer conocer al agente aduanal correspondiente, el o los cambios

de domicilio que presente ante el RFC de manera oportuna, para el correcto llenado del

pedimento

Firma autógrafa bajo protesta de decir verdad del importador o su representante legal

acreditado conforme al artículo 19 del Código Fiscal Federal, así como los datos del poder

notarial que le confiere dicha acreditación. En caso de inscripción inicial al Padrón de

Importadores, la firma deberá ser la misma a la que promueve la Solicitud de inscripción

Periodo de vigencia de cada encomienda

Deberá anexar fotocopia simple y legible de la identificación oficial de quien firma el

documento

El alta procede después de transcurridas 48 horas en días hábiles, a partir de la recepción

del documento completo, si aún no puedan validar sus pedimentos, podrá comunicarse al teléfono

91 57 25 00 extensiones 9331 y 9380, para obtener información sobre el motivo por el cual no

procedió la alta de sus patentes autorizadas.

Los importadores y los agentes aduanales podrán consultar las altas de Patentes

Autorizadas (Cartas Encomienda) en internet: www.aduanas.gob.mx/scep/ a través del Sistema de

Operación Integral Aduanera (SOIA), para lo cual deberán tramitar su Número de Identificación

Personal (NIP) ante la aduana de su adscripción o bien a la Administración Central de Informática

en los teléfonos: 01 (55) 91 57 38 94 y 01 (55) 91 57 38 95.

Page 177: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

162

CONCLUSIÓN

Para desarrollar un plan de importación requiere tomar en cuenta diversos aspectos,

inicialmente es recomendable formar un criterio de lo que es el mercado internacional y su entorno.

El comercio internacional contiene un proceso muy importante como es la globalización, el cual

integra a los mercados y crea una interdependencia entre ellos.

México es uno de los países a nivel mundial que tiene un desenvolvimiento impresionante

en lo que al comercio internacional se refiere. Se tienen relaciones internacionales sanas lo cual

permite un trato preferencial con algunos países, dada esta situación, es de mayor relevancia y de

interés ampliar los mercados nacionales.

La empresa “Peach and Bones” tiene como meta la diversificación del mercado. Esta

empresa vende patinetas y diferentes tipos de accesorios. Considerando las debilidades y

fortalezas de la empresa se deduce que tiene la capacidad de competir con otras empresas ya que

al mostrar su gama de productos se muestra que su mayor fortaleza se encuentra en los productos

que llevan tienen una promoción (obsequio) para que el consumidor se le haga atractivo. El

producto seleccionado es la patineta element ya que al llevarse a cabo la encuesta es la marca

que prefieren los consumidores.

La segmentación de mercados se llevó a cabo en 2 delegaciones que se ubican dentro del

Distrito Federal que se han considerado como los segmentos de interés, la primera es la

delegación donde está ubicada la empresa la cual es la delegación Cuauhtémoc , y en segundo se

tiene el plan de abrir un establecimiento en la delegación Iztapalapa para ser más específicos en

el deportivo Francisco I. Madero ya que ahí se encuentra ubicado un parque de skate y así

consecuentemente abarcar más segmentos dentro del territorio nacional, aprovechando

exposiciones o masivos para dar mayor difusión a la empresa.

La logística es importante por que determina y coordina en forma óptima el producto

correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. La logística trazada para este producto es el

transporte vía terrestre, El producto parte de San Francisco lugar donde está ubicado el principal

proveedor la empresa “De Luxe” de ahí parte a Chulavista donde se tiene un pequeño almacén a

partir de ahí “Peach and Bones” se hace cargo de la mercancía se pasa por la aduana hasta llegar

a Tijuana, lugar donde se alquila el servicio de un tráiler con otros productos, este método es

Page 178: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

163

llamado “consolidar carga” el mover embarques pertenecientes a distintos remitentes y dirigidos a

diferentes consignatarios que, por una razón logística (punto de conexión o destino final), pueden

moverse juntos donde su destino final es la entrega en la Ciudad de México Insurgentes Sur No.

363 Colonia Hipódromo Condesa Delegación Cuauhtémoc México Distrito Federal.

En cuanto a la selección del incoterm el más adecuado para la empresa “Peach and

Bones” se eligió el FCA” por las siguientes razones.

Es multimodal

El comprador “Peach and Bones” selecciona el lugar donde se le hace entrega de

la mercancía esto con el fin de ahorrar costos.

Se evita el contrato de un agente aduanal.

Facilita el traslado de la mercancía

La ventaja que tiene el producto es que se encuentran exentas de arancel con los Estados

Unidos, con lo cual el importe del pago por impuesto de exportación (arancel) es nulo. Sin embargo

los documentos (pedimento, factura, registro federal de contribuyentes, certificado de origen) y

requisitos son indispensables.

Algunas de las normas técnicas a utilizar son la norma NOM-050-SCFI-2004, la cual

contiene la información comercial y de etiquetado general de productos y el objetivo de ésta es

establecer la información comercial que deben contener los productos de fabricación en territorio

nacional y de procedencia extranjera que se destinen a los consumidores mexicanos y establecer

las características de dicha información.

El objetivo de contar con un plan para una empresa nos permite enmarcar una estrategia y

visión de negocio ya sea para montar una nueva empresa o ampliar una empresa que ya existe.

Page 179: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

164

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Monteverde Alonso, Globalización y Capitalismo, Plaza & James,

Edit. Fondo de cultura economica. México, 2006.

Chaqués Jacobs Aquillano, 10ª Edición, Administración de la producción y operaciones,

Mc Graw Hill. México, 2005

Fischer Laura y Espejo Jorge, Mercadotecnia, Tercera Edición, Mc Graw Hill,

México, 2005.

Kotler Philip, Armstrong Gary, Fundamentos de Marketing, Sexta Edición.

Prentice Hall. México, 2004.

Kotler Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio, Marketing, Décima

Edición, Prentice Hall, México, 2006.

Mankiw Gregory, 3ª Edición, Principios de economía, Mc Graw Hill/Interamericana,

España, 2004.

O´Guinn Tomas, Allen Chris y Semenik Richard, Publicidad, International Thomson

Mc Graw Hill , Editores, México, 2005

Rivera camino, Jaime, Dirección de marketing fundamentos y aplicaciones,

Prentice Hall, México 2007.

Stanton William J. , Michael J. Etzel, Bruce J.Walker, 13ª Edición, Fundamentos

De Marketing, Mc Graw Hill, México.2005.

Stanton, Etzel y Walker, Fundamentos de Marketing, 13a Edición, Pág. 637.

Mc Graw Hill, México, 2006.

Page 180: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

165

Referencias Electrónicas

El Skateboard http://barcelona.campusanuncios.com/venta-X-El-skateboarding-

Barcelona.html, Febrero 2010.

Carrteras,

http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/terciario/transporte/carreteras.aspx?tema=E

El Sondeo, http://peru.smetoolkit.org/peru/es//Bases-para-la-realizacide-un-sondeo-de-

mercado, Febrero 2010.

Patinetas http://powell-peralta.com/ Febrero 2010.

Patinetas, http://www.almostawebsite.com Febrero 2010.

Importaciones, http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/glosario/

sección=182&letra=p, Febrero 2010.

Exportaciones,

http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.category=3928&document=3968,

Febrero 2010.

Aduanas, http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsppar, Febrero 2009

Patinetas, http://www.birdhouseskateboards.com, Febrero 2010.

Cuauhtémoc, http://www.copo.df.gob.mx/publicaciones/cuauhtemoc.pdf, Febrero 2010

Planeación, http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/comment-page-4/,

Marzo 2010.

Skateborading, http://www.deportesextremos.net/skateboarding/tiendas-de-skate.php,

Marzo 2010.

Comercio, http://www.economia.gob.mx/, Marzo 2010

Patinetas, http://www.elementskateboards.com, Marzo 2010

Publicidad, http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/conceptodemarca/,

Marzo 2010.

Skateboarding, http://www.fedopatin.org/Archivos/.../Pdfs/SkateBoard%5B1%5D.pdf,

Marzo 2010.

Skateboarding,

http://www.fedopatin.org/Archivos/Documentos/Pdfs/SkateBoard%5B1%5D.pdf, Marzo

2010.

Patinetas, http://www.flipskateboards.com/, Marzo 2010.

Distribución, http://www.freelancecolombia.com/articulos/mercadeo-

canal_de_distribucion.php, Marzo 2010.

Canal de distribución, http://www.freelancecolombia.com/articulos/mercadeo-

Page 181: T E S I N A - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6442/1/A7.1804.pdf · DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4 1.8. TÉCNICAS DE ... Elaboración

166

canal_de_distribucion.php, Marzo 2010.

Skateborading, http://www.gamers.vg/noticias/49042_Historia_del_skateboarding.html,

Marzo 2010.

Estadisticas, http://www.geocities.com/misionsp/Estadisticas.html, Marzo 2010.

Marketing, http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/logherr.htm, Marzo 2010.

Patinetas, http://www.independenttrucks.com, Marzo 2010.

Rutas, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx, Marzo 2010.

Marketing, http://www.monografias.com/trabajos/marketing/marketing.shtml, Marzo, 2010.

Publicidad, http://www.publimundo.com, Marzo, 2010.

Skateborading, http://www.publispain.com/skateboard/skateboard_historia.html,

Diciembre, 2009.

Patinetas, http://www.santacruzskateboards.com/, Diciembre, 2009.

Rutas, http://www.siege.df.gob.mx/estadistico/pdf/monografias/cua.pdf, Diciembre, 2009.

Patinetas, http://www.toymachine.com, Diciembre, 2009.

Comercio, http://www.usembassy-mexico.gov/sataglance_trade_info.html, Diciembre,

2009.

Patinetas, http://www.zeroskateboards.com, Diciembre, 2009.