115
TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: BELLANIRA BAUTISTA MAYO LUVIA DEL CARMEN YEDRA LEÓN VILLAHERMOSA, TABASCO. SEPTIEMBRE DE 2006 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO “EL IMPACTO DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DOCENTES, DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO, EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

T E M A:

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

BELLANIRA BAUTISTA MAYO LUVIA DEL CARMEN YEDRA LEÓN

VILLAHERMOSA, TABASCO. SEPTIEMBRE DE 2006

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

UNIDAD CENTRO

“EL IMPACTO DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DOCENTES, DE

LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES DE LA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO, EN LA

FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

Page 2: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira
Page 3: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

A DIOS: Gracias…por regalarme la oportunidad de vivir para ver culminado uno de los proyectos más importantes en mi vida. A MIS SOBRINOS: Cindy, Rosy, Bebe y Gabito. Gracias por el cariño que me demuestran día con día y me hacen ver lo hermoso de la vida con su dulzura y la pureza de sus almas. A MIS ABUELAS: Por entender y apoyar a mis padres en la decisión de permitirme estudiar. Gracias por confiar en mí.

D E D I C A T O R I A A PAPÁ Y MAMÁ: “Gracias por la familia que formaron y en la que Dios me permitió crecer”. Eugenio y Rosy, quiero decirles que son mi mayor orgullo, mi más valioso tesoro y les doy las gracias no solo por darme la vida, sino por luchar para que yo viviera cuando la ciencia no me daba esperanzas y que solo el amor, sus cuidados y su fé en Dios hicieron posible que hoy este compartiendo con ustedes este sueño hecho realidad. Mami y papi “Gracias, muchas gracias por la confianza y por todo el apoyo brindado para poder alcanzar esta meta”. Con amor tu hija.

A MIS 8 HERMANOS: Tany, Isa, Hilda, Rubi, Beni, Charito, Erick y Magi. Quiero decirles que han sido mi mayor apoyo en los momentos más difíciles que he vivido, porque han sabido comprenderme y ayudarme a salir adelante. Este logro no es solo mío, es el esfuerzo en conjunto de todos ustedes, por eso este triunfo va con infinito agradecimiento a ustedes “mi hermosa familia”.

Page 4: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

LUVIA. De manera muy especial para ti, porque eres parte de este proyecto, es el resultado de muchos días de trabajo de sacrificios, es nuestro sueño hecho realidad. Te agradezco infinitamente todo el apoyo que me has brindado, porque siempre tienes palabras de aliento que me animan a seguir adelante, gracias luvi porque te conocí en los buenos momentos y en la adversidad cuando todos se habían ido tú seguías ahí para brindarme tu apoyo incondicional, quiero decirte que eres una gran persona, “Gracias a Dios eres mi amiga”. DENI IVÁN: Hoy que concluyo una meta importante en mi vida, se que estarás feliz porque me has demostrado tu cariño sincero. “Gracias por tener un amigo como tú”.

A MIS AMIGOS

CON AMOR..

B E L L A

JACKELIN: Comparto contigo el logro de este proyecto, te agradezco todo el apoyo brindado porque en gran medida contribuiste para que esto fuera posible. Gracias por dejarme conocer la excelente persona que eres, pero principalmente “Gracias por tu amistad” ALGUIEN ESPECIAL: “Para ti con amor, porque aunque no estés presente, estás en mi corazón”. A todos los que de alguna manera participaron en mi formación profesional. Gracias.

Page 5: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

A DIOS: Mi agradecimiento hacia ti, es y será siempre infinito, son tantos los detalles que has tenido conmigo que no bastarían cien hojas para escribirlo, he sido testigo de tu grandeza y misericordia. “Gracias, muchas gracias porque a pesar de los tropiezos, me has permitido vivir y experimentar la felicidad a lado de quienes amo y me aman. A MIS PADRES: Papi te he visto luchar y vencer las adversidades que se presentan y me siento orgullosa de ti, te admiro por ese gran corazón que tienes, hoy que culmino esta etapa, siento mucha alegría porque si Dios lo permite podré con mi trabajo darte todo lo que siempre he querido. “Gracias por tu apoyo, pero sobre todo, gracias por ser un buen padre”. Mami un día me diste la vida, desde ahí tú siempre ibas a mi lado, algunas veces me reprendías yo sentía que tal vez no me entendías ni querías,

hoy que soy madre entiendo que esos regaños, eran por el miedo a que mi rebeldía no me dejara llegar lejos, te agradezco y nunca terminaré de recompensar tus sacrificios, desvelos y preocupaciones que algún día te cause. Hoy anhelo que te sientas orgullosa de mí al verme como profesionista y te brindo todo los triunfos que de hoy en adelante la vida me conceda. Y a Dios solo le pido que nos bendiga con un poco de salud para disfrutar momentos inolvidables. “Mamita te amo y eres mi joya preciosa” A CHELITA Y SU RETOÑO: Gracias hermanita, por ser tan buena y tener un corazón tan noble y dulce, gracias por tu apoyo a lo largo de mi carrera y de mi vida. Gracias por que se que puedo refugiarme en tu hombro y sentirme segura. Hoy que culmino esta etapa te aseguro que para ti, para Isis y para mí vendrán momentos padrísimos que compartir, las quiero con todo mi corazón.

ISIS: Eres mi niña linda y tu tía – madrina trabajara duro para que siempre tengas su apoyo. GABRIEL: Gracias, por impulsarme siempre a salir adelante y ser fuerte cuando algo salía mal. Gracias por el hogar que hemos formado juntos y por el bebe tan bello que tenemos. Sin duda, tú eres parte importante de este triunfo y te lo dedico. Recuerda “la vida se construye de grandes momentos, gracias por existir” Te amo. GABITO: Mi niño bello, llegaste a mi vida en el momento que Dios decidió hacerme el regalo más valioso que me han hecho. Tú eres mi fortaleza y mi motivación para salir adelante. Te amo.

Page 6: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

BELLA Y JACKI: La amistad no florece, ni se alimenta sola, tienen que pasar experiencias fáciles y difíciles para forjarla y hacerla muy resistente para que sentimientos, como la envidia, el odio y la maldad no le hagan daño a nuestro tesoro. Considero que ya hemos pasado por todo esto, lo que suceda de hoy en adelante depende de nosotras de mi parte les doy las gracias por los momentos agradables y por el tiempo que me han brindado cuando necesito que me escuchen y ojalá Diosito nos permita hacernos siempre entre las tres la vida un poco más fácil y que yo pueda estar cuando me necesiten a su lado. “Las quiero mucho y les deseo no lo mejor, sino todo lo maravilloso de la vida”.

GRACIAS: A mi familia en general por el apoyo, amor y comprensión que me brindan siempre y a todos los que de una u otra forma colaboraron conmigo para hacer más fácil este trabajo. LES QUIERE LUVIA.

Page 7: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

A NUESTRO ASESOR:

LIC. LUIS CARLOS CUAHONTE BADILLO.

Con todo nuestro respeto y admiración queremos darle

las gracias, porque más que un asesor, fue alguien que

siempre nos brindó su apoyo y a pesar de sus compromisos

siempre nos dio su tiempo, su sonrisa y se mostró interesado

en ayudarnos. Nos atrevemos a decir que como usted no hay dos,

el agradecimiento será por siempre y ojalá que el destino nos permita

encontrarnos muchas veces más y poder estrechar su mano amiga.

G R A C I A S

LUVIA Y BELLA

8

Page 8: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

ÍNDICE

PÁG. DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………......... 8

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE

1.1. Conceptualización de docente, formación y actualización………….. 10 1.2. Desarrollo histórico de la formación docente en el nivel superior…. 11 1.3. La formación docente y su importancia para lograr el desarrollo

profesional………………………………………………………………... 13 1.4. La función del docente…………………………………………………… 14 1.5. Origen de la formación docente en la UJAT………………………….. 16

1.5.1. Programa de trabajo 1996-2000 ………………………………………. 19 1.5.2. Programa de trabajo 2000-2004 ………………………………………. 20

1.5.2.1. Programa de trabajo para el desarrollo institucional………………… 21 1.5.2.2. Programa de fortalecimiento de los cuerpos académicos………….. 22 1.5.2.3. Programa de formación docente………………………………………. 22 1.5.3. Plan de desarrollo institucional 2004-2008……………………………. 23 1.5.3.1. Diagnóstico institucional………………………………………………… 24 1.5.3.2. Formación y desarrollo docente……………………………………….. 25 1.5.3.3. Los retos de la universidad…………………………………………….. 26 1.6. Políticas generales sobre formación docente en las IES…………… 26 1.7. Programas de formación docente……………………………………... 29 1.8. Políticas que se han seguido en la formación de profesores en la UJAT………………………………………………………………... 30

CAPÍTULO II. ASPECTOS IMPORTANTES QUE ENGLOBAN AL DOCENTE Y SU CALIDAD EN LA ENSEÑANZA 2.1. Los estilos de enseñanza………………………………………………... 37 2.1.1. Los estilos de pensamiento del profesor……………………………… 40

2.1.1.1. Tipos de estilos intelectuales…………………………………………… 40 2.2. Reflexiones sobre la formación docente………………………………. 42

2.3. Problemas de la formación docente…………………………………… 46 2.3.1. Los postgrados y su importancia para mejorar la formación docente. 48 2.4. La formación docente y la calidad en la enseñanza………………….. 50 2.4.1. La formación del profesor basada en la competencia………………... 52 2.4.2. Mantenimiento de la competencia y capacidad de los profesores…... 53 2.5. Expectativas y responsabilidades de los docentes……………………. 55 2.5.1. Filosofía y valores referentes a la docencia……………………………. 57 2.5.2. El personal docente y su colaboración…………………………………. 58

9

Page 9: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CAPÍTULO III. LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE

3.1. El futuro docente y la realidad…………………………………………… 61 3.2 La necesidad de actualización docente………………………………… 62 3.2.1. Problemas que enfrenta la formación docente………………………… 64 3.3. Educación y formación permanente: sentido y alcance…………….... 67 3.3.1. Formación permanente…………………………………………………….68 3.3.2. Objetivos de la formación permanente del docente…………..……….. 70 3.4. Capacitación y actualización docente en la DAEA…………………….. 72 3.5. Situación de los postgrados en educación……………………………… 74 3.6. Actualización recibida en los últimos años por los docentes de la División

Académica de Educación y Artes de la UJAT………………………… 75

CAPÍTULO IV. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 4.1. Problematización………………………………………………………….. 79 4.1.1. Objetivos…………………………………………………………………….80 4.1.2. Hipótesis…………………………………………………………………….80 4.2. Contexto de la investigación……………………………………………...81 4.2.1. Población……………………………………………………………………81 4.2.2. Muestra……………………………………………………….....................82 4.2.3. Instrumentos de medición…………………………………………………83 4.3. Interpretación de resultados …………………………………………….84 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….100 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….104 ANEXOS

10

Page 10: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

INTRODUCCIÓN El nivel educativo de un país depende y se construye con la colaboración de

quienes conforman el sistema educativo y las instituciones que hay dentro del

mismo.

Los docentes y alumnos son los principales actores de la educación y quienes

les dan a la educación un rumbo y a la sociedad un resultado que se da de aplicar

tantos conocimientos, trabajados y adquiridos en la institución y aula educativa.

El futuro profesionista lo que busca primeramente al egresar de su carrera, es

tener un puesto seguro en la sociedad y aplicar los conocimientos adquiridos durante

su estancia en la institución donde se formo como profesionista. Conocimientos que

fueron brindados por docentes cuyo objetivo debe ser aportar elementos

vanguardistas e innovadores a sus estudiantes.

El docente es el encargado de impartir sus conocimientos y experiencias a los

estudiantes y brindar bases sólidas para un desempeño eficiente dentro de un futuro

puesto de trabajo.

La formación docente es pues, una vía para que en la educación los

resultados brindados a la sociedad puedan ser satisfactorios, si el docente se

encuentra lo suficientemente preparado, actualizado, logrará una cátedra sin duda

interesante ante los ojos y oídos de sus aprendices. Los alumnos se mostraran

interesados y lo calificaran como un docente que realmente lo esta preparando para

enfrentarse a retos mayores.

Por el contrario, ¿Qué pasara si el docente trabaja de manera tradicional y se

rehúsa a capacitarse y aportar nuevas tendencias educativas en su práctica?

11

Page 11: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

En esta investigación se abordara, como impacta la actualización docente en

la formación de los futuros profesionistas que de acuerdo a las necesidades actuales

tienen que estar en niveles altos de competitividad.

El presente trabajo, esta dividido de la siguiente forma en el capítulo uno

antecedentes históricos de la formación docente, se definen los conceptos de

docente, formación y actualización, a fin de dar a conocer una información más

amplia de estos términos, para poder entender como se fue desarrollando la

formación de los profesores en el nivel superior, desde la edad media hasta nuestros

tiempos. En el capítulo dos en donde se dan a conocer una serie de características

que engloban al docente y su calidad en la enseñanza. Se consideró pertinente

mencionar diversos estilos que son adoptados por los profesores en su trayectoria

profesional los cuales hacen de estos un elemento de calidad o bien un docente

común. Así mismo el tema de los postgrados, el mantenimiento de la competencia y

la calidad en la enseñanza son de carácter indispensable en los docentes, para

mejorar su practica educativa y por consiguiente el sistema educativo. Continuando

con el capitulo tres la formación permanente del docente, se hace referencia a las

necesidades, obstáculos y limitaciones a las cuales se enfrenta el maestro, con la

finalidad de poder visualizar el futuro de la formación docente, y en base a esto

poder prever posibles soluciones ante posibles problemas. Por último el capítulo

cuatro contiene la información que se obtuvo de las entrevistas realizadas a algunos

catedráticos de la División Académica de Educación y Artes, con el fin de dar a

conocer los resultados de la investigación. Así mismo se muestra el análisis de las

respuestas que se obtuvieron en las encuestas aplicadas a los estudiantes de la Lic.

En Ciencias de la Educación, con sus respectivos cuadros y gráficas.

12

Page 12: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE

13

Page 13: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE DOCENTE, FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Según el Diccionario de Ciencias de la Educación, (1995), el docente es un

guía en la jornada de la enseñanza. Como tal, debe contar con la experiencia, el

conocimiento del camino y sobre todo mostrar interés en que sus alumnos logren un

aprendizaje significativo.

El papel de los docentes esta en plena evolución, en la actualidad el maestro

ha sido visualizado como una figura llena de autoridad que trasmite un saber casi

ilimitado, es por ello que esta llamado a ser un mediador en el encuentro entre el

individuo y las nuevas tecnologías. Se trata de un enfrentamiento en el cual la

selección y la utilización del conocimiento llega ser más importante que su

memorización. El maestro tiene pues, la doble tarea por una parte, seleccionar en el

flujo de datos disponibles el material educativo adecuado y por la otra, de suministrar

ese material de manera tal que responda a las necesidades e intereses de los

educandos y a los imperativos de la sociedad, por ello es necesario que el docente

cuente con la preparación adecuada que le permita cumplir con sus funciones.

Y la mejor forma de que el docente pueda responder a las demandas

educativas es que cuente con la formación profesional para poder realizar su labor y

según el diccionario de ciencias de la educación “La formación del hombre se

considera el fin de la educación”. 1 La formación del hombre ha de conducir al

desarrollo cuidadoso de todas las facultades específicas del mismo. Pero este

desarrollo debe, además, hacerse a través de la propia ejercitación del educando. La

formación determina la adquisición de hábitos, destrezas y técnicas de actuación

que, unidas a los conocimientos aportados por la instrucción, conducen a la

educación intelectual.

1 Diccionario de Ciencias de la Educación, 1995. P.656

14

Page 14: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La formación profesional esta orientada hacia la generación de conocimientos,

habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la profesión. La formación

profesional incluye tanto una ética de la disciplina en su ejercicio como los nuevos

saberes que favorezcan la inserción de los egresados en condiciones favorables en

la situación actual del mundo del trabajo.

De igual forma que es importante la formación profesional, es fundamental la

actualización, este término ha sido usado en algunas ocasiones para significar la

necesidad continua de la formación del profesorado y equivalente, por tanto a

calidad, lo cual no es otra cosa más que la puesta al día en las materias científicas y

pedagógicas, así como el contacto con las formas de actuación docente más

actuales, ya que hoy en día son una exigencia ineludible para el profesorado por ser

uno de los factores que inciden fuertemente en la eficacia de su trabajo y, por

consiguiente, en la calidad de la educación.

Entre los factores que condicionan la calidad de la educación ocupa un primer

lugar el profesor, lo que explica la atención que hoy se presta a todo lo que

determina su eficacia, especialmente a su formación y perfeccionamiento. Conseguir

profesores con una formación adecuada es una meta importante para los sistemas

educativos modernos. Por lo cual es necesario que el profesor reciba una formación

pedagógica, que incluya estudios de pedagogía, didáctica, tecnología, psicología

entre otras; este conjunto de disciplinas le proporcionan al profesor en formación la

base necesaria para conseguir ese saber enseñar que tanto influye en la eficacia

docente.

1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL NIVEL

SUPERIOR

En la trayectoria de la formación docente al inicio de las universidades, se

constata que durante la edad media, nacen comunidades en que el sujeto que

15

Page 15: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

dominaba un área del saber, maestro en su arte, cuyos conocimientos son deseables

por los demás, se convierte en catedrático. Esta forma de enseñar tiene sus

fundamentos en la concepción de que el conocimiento puede ser trasmitido mediante

la palabra, por lo tanto “el profesor debe ser un especialista en la disciplina que

enseña ya que lo que transmite son conocimientos e informaciones, esta forma de

realizar el acto de enseñar privilegia la teoría sobre la práctica”2.

El profesor se convierte en tal debido a un proceso artesanal, esta postura

procede de una etapa histórica, es decir, en la que la formación se obtenía

trabajando al lado de un maestro que ejercía la profesión, de esta manera sus

discípulos lograban formarse a su lado como profesores, no obstante los cambios en

las situaciones sociales, económicas, políticas, culturales e históricas y el avance

tecnológico – científico provocaron cambios que originarían nuevas acciones en

cuanto a la formación del profesorado; pues en un principio se consideró a la

enseñanza como una actividad tan sencilla que cualquier profesional con dominio de

un área del saber podía realizarla. Sin embargo, actualmente, y acorde con el

desarrollo del conocimiento pedagógico, se la concibe como una actividad compleja,

dinámica, socialmente construida, para la cual se requiere de una formación

específica dentro del campo didáctico, así como el desarrollo de una actitud

profesional que implica el compromiso para ejercer la docencia. Es notorio que los

catedráticos de educación superior tenían un conocimiento propio de su profesión,

sabían qué enseñar, pero adolecían del cómo enseñar.

La concepción de la formación de profesores y de las necesidades de los

profesores, tuvo una evolución importante, desde la que se describe en líneas

anteriores, en que parecía suficiente un curso de didáctica general, hasta

2 Zarzar Charur, Carlos. Formación de profesores universitarios. Algunas apreciaciones sobre la historia de la formación de profesores. Sep. Nueva imagen. México Distrito Federal. Mayo 1989. p. 13

16

Page 16: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

planteamientos más complejos que llevaron a la elaboración de planes de estudio

que en muchos casos se formalizaron como maestrías o especializaciones.

En el Centro de Didáctica la concepción de la formación de profesores se

enriqueció, de manera notable y tempranamente (1973), con el Coloquio sobre

Formación Docente de las instituciones de Educación Superior, convocado por la

ANUIES, el propio centro, el Colegio de Pedagogía de la UNAM y la Comisión de

Nuevos Métodos de Enseñanza. El proceso de reflexión que se generó al respecto,

cuyo motor fue el consejo asesor del centro, constituido por representantes de las

escuelas y facultades de la UNAM, condujo a una evaluación de las actividades de

formación hasta ese momento realizadas por el centro, tanto en la UNAM como en

las universidades de provincia, y a la elaboración de un modelo de sección didáctica

o unidad afín para las escuelas y facultades.

A 18 años de la creación del Centro de Didáctica puede decirse que el papel

que jugó este organismo en la preparación y formación de profesores universitarios

ha sido importante. El Centro ha tenido mucha influencia a nivel nacional entre las

universidades, sin embargo, un propósito institucional y una política de trabajo no se

han cumplido más que parcialmente. El propósito fundamental de que las escuelas y

facultades sean autosuficientes, en cuanto a la atención a la formación, actualización

de sus profesores y en cuanto a los problemas de enseñanza y aprendizaje, aparece

todavía como algo lejano de lograrse.

1.3. LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPORTANCIA PARA LOGRAR EL

DESARROLLO PROFESIONAL

“La carrera docente supone un trabajo decidido y con significado para llevar a

cabo a lo largo del tiempo. La carrera docente es un proceso de aprendizaje que se

realiza en varios estadios de la vida, que combina el rol decente con otras funciones,

17

Page 17: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

y en el que el sujeto es consciente de las decisiones que adopta para marcar su

propio rumbo profesional”.3

El desarrollo profesional, desde una visión próxima a la docencia, se define

como cualquier intento sistemático de mejorar la práctica educativa y los

conocimientos profesionales del docente, con el propósito de aumentar la calidad de

su trabajo. El desarrollo profesional y personal significa crecimiento, cambio, mejora

y adecuación, en relación con el propio conocimiento y actitudes sobre el trabajo,

buscando la concordancia entre las necesidades de desarrollo profesional y las

necesidades organizativas institucionales y sociales.

El conjunto de conocimientos, actitudes y capacidades que caracterizan al

profesional competente tiene que ser percibido por la persona que educa como una

necesidad para su propia formación como docente.

1.4. LA FUNCIÓN DEL DOCENTE

El sistema educativo en el mundo moderno requiere un profesorado con un

alto grado de capacidad de actuación autónoma, que sepa diagnosticar la situación

del aula, de cada alumno, las exigencias del conocimiento académico, y que al

mismo tiempo sea capaz de incorporar las demandas sociales a los programas

educativos.

La docencia exige de los profesores el conocimiento de las teorías y

estrategias pedagógicas que permitan desarrollar procesos enriquecedores de

aprendizaje significativo, favoreciendo la motivación y el esfuerzo del alumno. El

docente se tiene que centrar en la dinámica del aula, facilitando la comunicación, la

atención, la discusión y la capacidad de sugerir propuestas de parte del alumno. 3 Vicencs Benedito, Antolí y Imbernón Muñoz, Francisco. Enciclopedia General de la Educación Tomo 1. La profesionalización docente. p. 41.

18

Page 18: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Sin duda, el aula es el espacio donde el alumno pasa gran parte de la vida

universitaria y sin embargo es evidente que en la actualidad existen algunos

profesores que ocupan este lugar para ejercer autoridad, adquiriendo la postura de

directivos, dueños del programa, y del conocimiento, provocando en el alumno

actitudes pasivas, y de sumisión.

Es importante señalar que para enseñar no basta con saber la asignatura a

impartir, se debe conocer la materia, saber enseñarla y propiciar en los alumnos

aprendizajes significativos. Para que realmente sea significativo el aprendizaje, este

debe reunir varias condiciones, la nueva información debe relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la

disposición (motivación y actitud) de este por aprender, así como de la naturaleza de

los materiales o contenidos de aprendizaje. Puede haber aprendizaje significativo de

un material potencialmente significativo, pero también puede darse la situación de

que el alumno aprenda por repetición debido a que no este motivado o dispuesto a

hacerlo de otra forma, o porque su nivel de madures cognitiva no le permita la

comprensión de contenidos de cierto nivel de complejidad. En este sentido resaltan

dos aspectos: a) la necesidad que tiene el docente de comprender los procesos

motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, así como

disponer de algunos principios y estrategias efectivos de aplicación en clase, b) la

importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo intelectual y de

las capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital de los alumnos. Por

otro lado, es imposible concebir que el alumno satisfaga tales condiciones si el

docente, a su vez, no satisface condiciones similares: Estar dispuesto, capacitado, y

motivado para enseñar significativamente, así como tener los conocimientos y

experiencias previas pertinentes tanto como especialista en su materia como en su

calidad de enseñante, todas estas acciones se deben concretar a la puesta en

práctica por parte del profesor de lo obtenido durante su formación, es decir,

desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en el contexto áulico para producir en

sus alumnos el que desarrollen ciertas actitudes, habilidades, conocimientos y

hábitos que se traduzcan en mejores niveles de aprendizaje y trabajo intelectual.

19

Page 19: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

El docente tendrá la responsabilidad de actualizarse constantemente, tanto en

contenidos, como en las materias que imparte, también en aspectos didáctico-

pedagógicos para mejorar su labor dentro del grupo de clases; debe tener una visión

clara de los que representa su formación y las influencias que recibirá para el cambio

y la innovación, desde su propia formación académica.

1.5. ORIGEN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UJAT

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se crea como tal en 1958. A

principio de la década de los 70’s, la Asociación Nacional de Educación Superior

(ANUIES), en sus reuniones de Hermosillo (Abril 1970) y Villahermosa (Abril 1971,

en el documento llamado Declaración de Villahermosa), plantea una reforma integral

que haga realidad los objetivos de la educación superior que permitan desarrollar al

máximo las capacidades intelectuales del hombre y contribuye a establecer el orden

social justo, que promueva su desenvolvimiento. Por otra parte, teniendo como meta

la distribución de los cursos de actualización y especialización pedagógica y

didáctica.

En la declaración de Toluca, de Agosto del mismo año la ANUIES, acordó

implantar un programa nacional de formación de profesores y actualización de

conocimientos, en cooperación con todas las universidades e institutos del país. A

partir de entonces, a nivel nacional se inicia y se refuerzan las acciones de formación

docente en las instituciones de educación superior en el país, resaltando la manera

de cursos con diferentes orientaciones teóricas así como maestrías y especialidades

en educación, durante el gobierno del Lic. Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976).

En 1973, después de un periodo agitado por los movimientos estudiantiles, la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco entra en una etapa de estabilidad, retoma

los acuerdos de la ANUIES e inicia una serie de reformas académicas internas

tendientes al mejoramiento y superación de la misma. En esta época, y

aprovechando los convenios académicos con otras instituciones (muy

20

Page 20: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

particularmente con la UNAM), se implementan las primeras acciones dirigidas a la

formación y actualización del cuerpo de profesores universitarios y del nivel medio

superior; se realiza el curso de didáctica de las ciencias históricos – sociales con una

duración de ocho días y que fue impartido por el personal académico de la UNAM,

cuya orientación teórica estuvo fuertemente influida por la tecnología educativa. Pero

en aquel tiempo, la universidad sufrió los constantes paros de sus labores debido a la

separación de las escuelas preparatorias de esta institución superior; es por ello que

las actividades de formación de profesores se redujeron al otorgamiento de algunas

becas para el estudio de postgrados fuera y dentro del país.

Cabe mencionar que en Noviembre de este mismo año, se crea la Escuela de

Ciencias de la Educación; esta acción, orientada a la política educativa nacional que

en ese entonces pugnaba por la formación de docentes especializados, para

producirlos principalmente en instituciones educativas de nivel medio, ya que se

detectaron carencias en este nivel.

Durante 1974 – 1975 se implementan los cursos de Literatura Hispano –

Americana y curso de Didáctica General, impartidos por investigadores del Colegio

de México de la UNAM, como parte de los convenios interinstitucionales UJAT –

UNAM. Dichos cursos tuvieron una duración de una semana cada uno, debido a que

en esta época no existía una instancia encargada en particular de la implementación

de las acciones de formación y superación de los profesores; estos cursos fueron

coordinados por la Secretaría General de la UJAT.

En Octubre de 1977 la UJAT, establece un convenio de intercambio

académico con la UNAM, con la finalidad de aprovechar las experiencias educativas

de esta última institución y promover la actualización de los profesores de la UJAT.

La Escuela de Ciencias de la Educación, es una de las que más se beneficia

con dichos convenios, implementando durante el periodo 1979 – 1980 una serie de

cursos, seminarios, y conferencias dirigidas a sus profesores con temas como:

21

Page 21: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

metodología científica y como enseñar en las ciencias experimentales (Febrero

1980), seminario de desarrollo curricular (Junio 1980), elaboración de programas por

objetivos (Agosto 1980), evaluación de aprovechamiento escolar (Agosto 1980), y

otros más, todos ellos impartidos por personal académico de la UNAM.

Por otra parte, la Escuela de Ciencias de la Educación organizó también

algunos cursos en 1980 e hizo extensivo este servicio a todos los docentes

universitarios. En este encadenamiento de planificación institucional, la UJAT retoma

las políticas de formación de profesores. La universidad participa en 1981, con cuatro

docentes en el programa de formación de profesores realizado en Mérida, Yucatán.

Otro evento implementado a nivel general para los profesores universitarios,

se llevó a cabo a través del departamento de enseñanza e investigación educativa de

la dirección de asuntos académicos los días 25 y 26 de Noviembre de 1982, el cual

fue un ciclo de conferencias denominado: Educación para la Educación, teniendo

como objetivo destacar la importancia de la actualización y capacitación pedagógica

de los docentes.

Este evento se desarrolló con la participación de personal de diferentes

instituciones tales como: Centro de investigaciones y servicios educativos (CISE) y el

Departamento de Planeación y Evaluación de la Dirección General de Intercambio

Académico (DPEDGIA) de la UNAM, el Departamento de Psicología de UPN y de

algunas escuelas de la UJAT. El evento de constituyó por ocho conferencias, entre

las cuales destacan: capacitación docente a nivel universitario, Filosofía de la

Educación, Cuestionamientos a la Didáctica tradicional, planeación y programación

educativa y principios y problemas del sistema educativo mexicano.

En 1983, en la UJAT, se desarrolla la actualización docente con el programa

institucional, encontrándose el rechazo, a la intensidad de los cursos (5 horas

diarias), a las dificultades de traslado de los docentes a la capital y la poca

continuidad entre un curso y otro; es entonces cuando se propicia la realización de

22

Page 22: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

un programa de formación, realizándose al mismo tiempo en las tres unidades Sierra,

Chontalpa, Centro; de esta manera se logra llevar la formación a los espacios

académicos de los profesores a través de los centros de tecnología educativa que

fueron los encargados de la coordinación general con las oficinas en cada una de las

unidades, este programa se consideró básico para la práctica docente en el marco

de la planeación institucional.

El segundo programa regional de formación de recursos humanos en la UJAT

tuvo una participación de 23 profesores de diferentes instituciones de las IES, el cual

se desarrollo en coordinación con la SEP, con sede en la UJAT.

EN 1984, se instituyen los cursos de Actualización Docente a través de la

Dirección de Asuntos Académicos, todo este movimiento promovió un cambio en la

estructura universitaria culminando en el documento PROYECTO DE EXCELENCIA

Y SUPERACIÓN ACADÉMICA HACIA UNA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD,

UJAT 1984, en este aparecen mencionados por primera vez de manera oficial estos

cursos. Este proyecto no pudo concretarse. El nombre del programa ha variado en

varias ocasiones; en 1984 – 1985 se llamó Curso de Capacitación para Docentes y

Aspirantes a la Docencia en la UJAT; para 1986, Cursos de Capacitación para

Docentes; en 1987, Cursos de Actualización para Docentes; en 1988, Cursos de

Actualización para la Docencia y por último en 1989 Cursos de Capacitación para la

Docencia.

Dentro de sus propósitos el Centro Regional de Tecnología Educativa

contempla la formación del personal docente aun nivel profesional mediante el

vínculo sistemático entre la docencia e investigación a través de la normatividad y la

difusión de experiencias y nuevos conocimientos de pedagogía y didáctica.

23

Page 23: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

1.5.1. PROGRAMA DE TRABAJO 1996 – 2000

(LIC. FREDDY A. PRIEGO)

En el plan de desarrollo institucional 1996-2000, el Lic. Freddy A. Priego,

rector de la UJAT en ese periodo, considera la actualización, preparación y

capacitación de la comunidad universitaria en su conjunto, contribuirán a consolidar

el salto cualitativo iniciado por nuestra institución, para ofrecer a la sociedad

tabasqueña, servicios educativos prestigiados y ampliamente reconocidos en los

ámbitos regional y nacional.

En el plan menciona que “la educación superior tiene hoy un gran valor

estratégico en el impulso de las transformaciones que el desarrollo del país exigen;

de ahí la necesidad de formar hombres y mujeres que a partir de la comprensión de

nuestros problemas, sean capaces de formular soluciones que contribuyan al

progreso de la nación y fortalezcan la soberanía nacional; estén preparados para

desenvolverse en un entorno cambiante, sean aptos para participar en todos los

aspectos de la vida, y adquieran una formación sólida y ética en su profesión”.4

1.5.2. PROGRAMA DE TRABAJO 2000-2004

EXCELENCIA ACADEMICA COMPROMISO SOCIAL

(DR. JORGE ABDO FRANCIS)

MARCO CONTEXTUAL DE LA UJAT

Cabe destacar también que en el Plan de Excelencia Académica Compromiso

Social (programa de trabajo 2000-2004) del rector de ese periodo Dr. Jorge Abdo

Francis, uno de los objetivos fue fomentar la formación y actualización permanente

de los académicos a través de programa de educación continua, educación a

distancia, movilidad para estancias en centros de investigación nacionales e

4 “Plan de Desarrollo Institucional” (1996-2000), Julio 1996, Impresos Lagosa S. A. de C. V. México, D.F.

24

Page 24: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

internacionales y en los programas de formación docente el objetivo principal

“brindar a los profesores espacios de reflexión, formación y actualización

pedagógica, para que desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que el

modelo académico requiere, con la finalidad de alcanzar óptimos niveles de

calidad”.5

aestría o doctorado; lo

ual ha permitido hasta ahora otorgar 58 becas para ese fin.

para realizar estudios de

ostgrado en universidades del país y en el extranjero.

1.5.2.1. PROGRAMA DE TRABAJO PA A EL DESARROLLO INSTITUCIONAL

PLANTA ACADÉMICA CON POSTGRADO

l número de profesores con nivel académico de postgrado,

ara mejorar la docencia.

Con el compromiso de elevar activamente la calidad del personal docente, se

firmo un convenio con la subsecretaria de educación superior e investigación

científica de la Secretaría de Educación Pública, para desarrollar el “programa de

mejoramiento del profesorado” (PROMEP),cuyo propósito central es que los

profesores que imparten cátedras en las distintas carreras de nivel licenciatura y

programas de postgrados, alcancen grados de especialidad, m

c

Dentro del programa institucional de superación académica, se otorgan

anualmente 50 becas a profesores investigadores

p

R

OBJETIVO: incrementar e

p

ESTRATEGIAS:

Flexibilizar el sistema de créditos de postgrado para el personal académico de

la universidad, de manera que puedan compartir su tiempo entre la docencia y

5 Abdo, Francis. “Excelencia Académica Compromiso Social” (Programa de trabajo 2000-2004) 1ª. Edición, 2000, Colección Justo Sierra, Villahermosa, Tabasco. México.

25

Page 25: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

las actividades educativas propias de la especialidad, maestría o doctorado,

según sea el caso.

Identificar a los profesores de asignatura y tiempo completo con el fin de que a

para que pueda realizar sus estudios de

s de difusión

del postgrado, la necesidad de una preparación continua derivada de los

sí como de dotarlos

e las condiciones administrativas y materiales para que sean los multiplicadores de

de trabajo para la docencia y la investigación.

ES

démica, el cual deberá partir de una

a, difusión cultural, foros de investigación, diplomados, y congresos,

para que el personal docente tenga la información necesaria para acudir a

ellos.

través del programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP), se les

proporcionen becas para la realización de estudios de postgrado.

Otorgar becas al personal docente

postgrado, ya sea en nuestra universidad o en alguna institución de educación

superior en el país o el extranjero.

Fomentar en el personal docente, a través de diversas actividade

avances científicos y tecnológicos que se producen en el mundo.

1.5.2.2. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS

OBJETIVO: fomentar la formación y actualización permanente de los académicos a

través de programas de educación continua, educación a distancia, movilidad para

estancias en centros de investigación nacional e internacional, a

d

una nueva cultura

TRATEGIAS:

Integrar un sistema de educación continua dirigido a la formación y

actualización profesional de la planta aca

evaluación de las actividades que hasta la fecha se realizan para tal fin, así

como el diseño de nuevas perspectivas.

Difundir las múltiples opciones que la universidad brinda, como la educación

continu

26

Page 26: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

edagógica, para que desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que el

o requiere, con la finalidad de alcanzar óptimos niveles de calidad.

ico de personal docente, con la finalidad de

de formación en los cuales se genere el

ación superior.

tinua.

Vincular la práctica académica del docente con los procesos de postgrado e

inve

1.5.3. PL 04-2008

POR UNA UNIVERS DAD DE CALIDAD

(M. A. CANDITA VICTORIA GIL JIMENEZ)

1.5.2.3. PROGRAMA DE FORMACIÒN DOCENTE

OBJETIVO: brindar a los profesores espacios de reflexión, formación y actualización

p

modelo académic

ESTRATEGIAS:

Detectar necesidades de formación y actualización académica-pedagógica

permanente del personal docente.

Evaluar el desempeño académ

ubicarlos en áreas acorde a su formación profesional dentro de las divisiones

académicas correspondientes.

Realizar eventos académicos como foros, encuentros, diplomados, congresos

y seminarios, entre otros, con alcance regional, nacional e internacional, con la

finalidad de de propiciar un espacio

intercambio de conocimientos y experiencias entre divisiones académicas e

instituciones de educ

Involucrar el mayor número posible de profesores en los servicios de

educación con

stigación.

AN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 20

I

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

27

Page 27: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Dentro de la misión que concibe la universidad Juárez autónoma de tabasco

como una institución de educación superior, en este plan de desarrollo institucional,

se concreta en este apartado en su inciso (B), “LA ACTUALIZACIÓN DE LOS

PROFESIONALES EN EJERCICIO, A FIN DE QUE ESTOS LOGREN UN MEJOR

DESEMPEÑO DE SUS RESPONSABILIDADES Y APORTACIONES A LA

OCIEDAD”.

dad Juárez autónoma de tabasco registro un incremento

portante del 71.3 %, dado que en 1993, los catedráticos que laboraban en la

De acuerdo con el nivel de estudios de la planta académica vemos que en el

003 los maestros con licenciatura representan el 64.3 %; con maestría, el 16.7%;

ores, tenemos todavía un numero

uy bajo de profesores con postgrado y mas específicamente en el caso de

de postgrado, además de que muchos de ellos también forman

arte del cuerpo docente de las licenciaturas. Esta información muestra la urgencia

S

1.5.3.1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

En la última década, el número de maestros que conforman la planta

académica de la universi

im

universidad sumaban 1,016 profesores y diez años después la planta docente

alcanzo la cifra de 1,740.

2

con doctorado, el 3.4%; con alguna especialidad, el 5.9%; y con nivel técnico, el

9.7%.

Aun cuando existen ciertos avances en el perfil de la planta docente hacia las

proporciones recomendadas por órganos evaluad

m

docentes con el grado de doctor, cifras que no satisfacen los parámetros

recomendados para una universidad de alto nivel.

Para atender el total de los programas de postgrado, la universidad cuenta con

un promedio de 8 docentes con maestría y de 1.6 con doctorado para atender cada

uno de los programas

p

28

Page 28: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

de atención que requiere la capacitación del cuerpo docente para lograr la

universidad deseada.

El programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP) reconoce la labor y

el compromiso de los profesores de tiempo completo que cumplen con eficacia y de

manera equilibrada con sus funciones académicas, es decir, que cuentan con el perfil

deseable PROMEP. Actualmente laboran en la universidad un total de 69 profesores

e tiempo completo con dicho perfil, pero este número es mucho menor al que se

tuvo al inicio de ario establecer

strategias que permitan incrementar el numero de PTC con perfil PROMEP.

El docente, actor principal en la transformación del proceso educativo, por la

ue todavía existen muchos

entores que siguen privilegiando en su practica educativa el uso de métodos y

Se cuenta con profesores que, por una parte, se resisten al cambio de roles y

te, promueve la formación a

avés del otorgamiento de becas para estudios de maestrías y doctorados,

d

estos reconocimientos en 1998, por lo que es neces

e

1.5.3.2. FORMACIÒN Y DESARROLLO DOCENTE

ardua e irrenunciable tarea asumida, requiere de una conciencia atraída a la

modernización y de una nueva actitud formativa.

Es necesario que en la formación del docente se haga énfasis en la

educación centrada en el aprendizaje de los estudiantes y basadas en competencias,

tal como lo plantean los nuevos planes de estudio, ya q

m

procedimientos centrados en la enseñanza y orientados al aprendizaje receptivo y

poco significativo, poco comprometido con la institución.

no aceptan totalmente su nuevo papel como guías y facilitadores del aprendizaje de

sus alumnos y, por la otra, hay también quienes no saben como asumirlo.

La universidad consciente del papel del docen

tr

29

Page 29: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

sumándose al esfuerzo que realiza la federación a través de diversos programas

como el de mejoramiento del profesorado (PROMEP).

Asimismo, en la formación y habilitación del docente, los profesores reciben

plomados y cursos de educación continua, los cuales han tenido un porcentaje

significativo de ace entándose mas el

umero de participantes en ellos.

1.5.3.3. LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD

cuerpos académicos, como estructura básica del modelo educativo,

lización de profesores que se desarrollan

n la universidad, deberán responder congruentemente con los planes de desarrollo,

la apertura de carreras y ión y los programas de

inculación y servicio a sectores externos.

la universidad Juárez autónoma de Tabasco tiene condiciones,

aracterísticas y atributos que la definen, uno de ellos es atender la formación y

di

ptación por parte de los profesores, increm

n

REFORZAR LA FORMACION Y ACTUALIZACION DEL PERSONAL ACADEMICO

“La formación y actualización del personal docente debe tender a consolidar y

fortalecer los

siempre en apoyo a los esfuerzos institucionales por alcanzar altos niveles de calidad

comprobables, que permitan la acreditación y certificación de programas, procesos y

productos”.6

Los programas de formación y actua

e

postgrados, las líneas de investigac

v

ESCENARIO PARA EL AÑO 2008

En el año 2008, la universidad Juárez autónoma de Tabasco, habrá logrado

fortalecerse académicamente. “De acuerdo con su misión, principios y valores, en el

año 2008

c

6 Gil Jiménez, Candita Victoria. “Por una universidad de calidad” (1er. Informe de actividades 2004) 1ª. Edición 005, UJAT. Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional. 2

30

Page 30: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

act co

igente”.7

ERIODOS: (1970 a 1976) sexenio de Luis Echeverría Álvarez; de (1976 a 1982)

xen

en el mercado del trabajo”.9 La consecuencia que se dio de

sto fue el diseño y realización, en los diferentes niveles del sistema de educación

ualización que sus profesores requieren para operar dentro del modelo académi

v

1.6. POLITICAS GENERALES SOBRE FORMACIÒN DOCENTE EN LAS IES

P

Se io de José López Portillo; de (1982 a 1988) sexenio de Miguel de la Madrid;

de (1988 a 1994) sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

“Las políticas gubernamentales en cada periodo mencionado tenían una clara

orientación en la definición de las políticas institucionales para la formación

docente”.8 Las políticas de formación docente en las IES y en las dependencias

adquirieron mayor impulso, a partir de los años setenta, atribuible al incremento de la

demanda de acceso a la educación superior, por lo que se apoyo a los docentes en

su formación para satisfacer adecuadamente las necesidades académicas al

aumentar la matricula. Paralelamente, la ANUIES inicio la intermediación entre las

IES y la SEP. “Es de suma importancia destacar el hecho de que a partir de

considerar la formación docente como básica para lograr la formación de

profesionales, se pretendió elevar el nivel de eficiencia de los docentes, con miras a

que contribuyeran a lograr mayor calidad en la preparación de los alumnos y a

mejorar su inserción

e

superior, de acciones especificas explicitas o implícitas en los planes y programas de

formación docente.

En el IPN en 1975 como respuestas a las políticas nacionales mencionadas,

se creo el centro de comunicación de tecnología educativa, cuyos objetivos giraban

en torno a la realización de programas para el mejoramiento de la planta docente y

7 Gil Jiménez, Candita Victoria., ob. cit. 8 Chehaybar y Kuri, Edith. Hacia el futuro de la formación docente. Plaza y Valdes Editores. México 1999. p. 51 9 Chehaybar y Kuri, Edith., ob. cit., p. 51

31

Page 31: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

la formación, en diferentes grados de especialización , en la tecnología,

comunicación, y administración educativas. En el caso de la UNAM, para 1972, al

centro de didáctica se le asignaron dos proyectos de formación, uno relacionado con

el programa nacional de formación de profesores de la ANUIES y otro para la

rmación de profesores del colegio de ciencias y humanidades de la UNAM de

que en todas ellas existían políticas de

rmación docente, las cuales se encontraban explicitas en casi todos los casos, en

plícita en los

las políticas eran similares en cuanto a sus fines.

a formulación de políticas ha sido adecuado de acuerdo con la complejidad de las

itucionales han

ariado con el tiempo; este fenómeno se debe, en parte a los diferentes cambios de

políticas nacionales y su efecto sobre las IES, pero la influencia mas directa y

fo

acuerdo con el nuevo modelo educativo que se impulso. Es claro que las políticas

emanadas del gobierno se reflejaron en las diferentes instancias que tenían relación

directa con la formación, lo que se reflejo en planes y programas.

De acuerdo con datos obtenidos sobre la información de las instituciones,

dependencias, y centros, se detecto

fo

programas o planes o se crearon instancias para su desarrollo. Donde no hubo

planes y programas específicos se observo su presencia de manera im

planes generales de las dependencias.

La responsabilidad de desarrollarlas se repartía entre diversas instancias. Por

lo general casi todas

L

instituciones, dependencias. Esta coherencia entre las políticas nacionales y las

políticas de las instituciones ha sido reflejo de la distribución de las funciones de

manera secuencial.

Las políticas institucionales han ido variando de acuerdo con la diversidad de

acciones que se han dado, así como de los acontecimientos políticos, los constantes

cambios de directivos e incluso la formación de los formadores.

Un hecho que conviene destacar es que las políticas inst

v

32

Page 32: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

notable fue la que se observo entre los enunciados de las `políticas institucionales y

los acuerdos emanados de las reuniones nacionales de las ANUIES.

La orientación de las políticas considero la formación docente solo como una

suficientes; lo mismo ocurría con los programas complementarios con orientación

nal para la formación docente, pero se ha dejado a los

profesores el cumplimiento de la propia formación, por medio de actividades de

educación contin sas, incluso en

aestrías y doctorados.

No ha existido congruencia entre estos y las acciones realizadas, los pocos

Se encuentra una gran variedad de programas explícitos, no siempre bien

lgunas instancias

rganizacionales, departamentos, áreas específicas, coordinaciones encargadas de

actualización en el área disciplinaria dirigidas hacia áreas problemáticas como por

ejemplo, alto índice de reprobación.

Los postgrados en su mayoría fueron apoyados con becas y orientados

básicamente a lo disciplinario; los postgrados con orientación pedagógica eran

in

pedagógica y disciplinaria. A fines de los setenta se puede detectar en el discurso la

profesionalización de la docencia, como parte íntegra de las políticas institucionales.

Actualmente, en estas políticas no se hace explicito la tendencia de dejar la

responsabilidad institucio

ua diplomados, cursos y especialidades diver

m

1.7. PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE

casos que dispusieron de algún programa formulado y operado pueden dársele el

crédito a la estabilidad de la institución respectiva.

estructurados ni definidos, con contenidos que pretenden y presentan dificultad para

armonizar lo disciplinario de lo pedagógico.

Para la instrumentación de los programas surgen a

o

33

Page 33: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

la formación docente, que se generaron por decisión de autoridades, como

consecuencia de las políticas nacionales, con apoyo institucional.

“Los programas, en algunas instituciones, nacieron por necesidad y

expectativas de lo9s docentes o de los formadores de los docentes; en otras por

pulso de las propias autoridades. En algunas instituciones se formularon

d, el poco apoyo para su ejecución, la poca claridad teórica, metodológica

organizativa para el desarrollo de las acciones, así como una falta de visión

de los que dirigen, a la formación de los formadores y a la asignación de

cursos, por lo que al aplicarse se han perdido de vista los lineamientos marcados

Política de las instituciones. La orientación pedagógica de los

rogramas ha sido variable, con predominio de la tecnología educativa y en algunos

En los programas actuales se ha incorporado la multi e interdisciplinariedad:

filosofía, psicología, pedagogía, sociología y economía, entre otras.

im

claramente políticas, planes y programas en otras estaban especificadas únicamente

dos de estas ultimas en la mayoría solo han existido programas”.10

Los problemas que enfrenta la realización de los programas han sido falta de

continuida

y

integral, de algunos directivos, sobre la trascendencia que tiene la formación

docente.

La realización de programas ha sido muy heterogénea. Debido en parte a los

intereses

re

por las políticas sobre formación docente y como consecuencia los objetivos de los

planes.

En casos muy esporádicos, la ausencia de programas se atribuye a la

inestabilidad

p

casos, al inicio del tercer periodo, de 1982 a 1988, con la incorporación de otros

paradigmas.

10 Chehaybar y Kuri, Edith., ob. cit., p. 56

34

Page 34: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

1.8. POLÍTICAS QUE SE HAN SEGUIDO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES

sobre su didáctica, de tomar

ortunas sobre el planteamiento de su materia en el aula y de dar

estión, se centran en la

plicación y ejecución de las Políticas Educativas, que influyen de cierta manera en

rganizándola de forma que exista una continuidad entre la formación

icial y permanente siendo estas ejecutadas y puestas en práctica por los mismos

básicos que defienden las políticas educativas, entre los que

estaca la necesidad de que el profesor consiga que el alumno sea capaz de

EN LA UJAT

En la formación universitaria del profesorado hace tiempo que se plantea la

necesidad de formar profesionales competentes que, además de ser buenos

conocedores de su materia, sean capaces de reflexionar

decisiones op

respuestas adecuadas a situaciones educativas nuevas.

En nuestro país, los esfuerzos con respecto a esta cu

a

importantes cambios dentro de la formación del profesorado.

El factor determinante para que un sistema educativo alcance la calidad

educativa radica en el profesorado. Una sólida formación académica y profesional,

además de una elevada capacidad de reflexión sobre la práctica educativa. Es

necesario capacitar al profesor para adaptar su quehacer docente a los avances del

conocimiento científico, técnico y pedagógico es, pues; necesario plantearse la

formación del profesorado como uno de los objetivos prioritarios de las políticas

educativas o

in

profesores.

La necesidad de estos cambios en la formación del profesorado responde a

una serie de principios

d

aprender a aprender.

35

Page 35: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Conseguir un perfil de profesor que pueda asumir las responsabilidades que

desde esta perspectiva se le asignan, hace necesario pensar en una formación

continua del profesor, que conlleve una doble vertiente: la primera de ellas cómo

aprendiz, seleccionando; elaborando y organizando la información que ha de

aprender, y la segunda de ella cómo enseñante, planificando su acción docente, de

manera que ofrezca al alumno un modelo y una guía de cómo utilizar de manera

stratégica los procedimientos de aprendizaje y construcción del conocimiento.

nción de las políticas educativas que deben cubrir los

pro

CALID

A) jora de insumos,

n uso óptimo de los recursos.

l COPAES.

C) Se impulsará la mejora de la calidad en los procesos administrativos y de

ción de procesos estratégicos en la norma

DO

A)

B)

e

Seguidamente hacemos me

fesores universitarios.

AD CERTIFICADA11

Se establece un proceso permanente de evaluación y me

programas, procesos y productos, tanto académicos como administrativos y

de apoyo, con objeto de alcanzar altos niveles de calidad certificada, abatir

costos de operación y hacer u

B) Se impulsa a la mejora de la calidad en los programas educativos para

alcanzar el nivel uno de los CIEES y lograr la acreditación de los organismos

reconocidos por e

gestión para alcanzar la certifica

ISO 9001:2000.

CENCIA Y OFERTA EDUCATIVA12

La oferta educativa será pertinente y su planeación se hará con la intención de

anticiparse a la demanda social y laboral.

El alumno que concluya exitosamente el proceso de admisión, quedará inscrito

en la opción que haya elegido y se garantizará que los estudiantes de nuevo

11 “Plan de Desarrollo Institucional” (2004-2008), Mayo 2004. Compañía Editorial Impresora y Distribuidora, S. A. p. 54 12 “Plan de Desarrollo Institucional”; ob. cit., p. 54

36

Page 36: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

ingreso cuenten con las competencias indispensables para una exitosa

trayectoria escolar, de acuerdo con el perfil del ingreso previamente aprobado.

expectativas de desarrollo de la región y del mercado laboral con

D)

F) El ejercicio académico será congruente con los nuevos esquemas sociales y

xperiencia acumulada en

diferentes regiones y países, que garantice debidamente su pertinencia y

POSG

A) ursos y la pertinencia de los programas de

sgrados, de las capacidades académicas y de la infraestructura

C) Se analizará periódicamente la factibilidad y pertinencia de los programas que

integren la oferta educativa, para una ampliación y un reordenamiento acorde

con las

potencial para los egresados.

La universidad asumirá una visión anticipada y se tomarán decisiones a

tiempo, de manera que sus trabajos académicos sean útiles, oportunos y de

calidad.

E) Se establecerá un crecimiento de la matrícula acorde con la capacidad

instalada real, que permita dar mayor eficiencia a los procesos académicos y

las divisiones contarán con grupos cuyo número de alumnos facilite el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

económicos, las demandas y necesidades culturales de la sociedad y los

nuevos paradigmas educativos surgidos de la e

eficacia.

G) Se apoyará un desarrollo armónico de la educación superior junto con los

otros tipos, niveles y modalidades de la educación.

RADO13

Se buscará garantizar los rec

posgrado para responder a las demandas sociales y a las potencialidades

productivas de Tabasco y la región. Se realizarán estudios de factibilidad de la

oferta de po

con que la universidad cuenta.

13 “Plan de Desarrollo Institucional”; ob. cit., p. 54

37

Page 37: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

B)

e buscará la certificación del Padrón Nacional del

C) ayor grado de

a reorientación de

overá la realización de estudios de posgrado a través de alianzas

interinstitucionales con universidades mexicanas y del extranjero, para ofrecer

rrentes.

estraté

serán

la Univ

INVES

A) La investigación se desarrollará con proyectos altamente integrados a las

Esta actividad se enfocará desde la perspectiva de los cuerpos académicos y

progra

Para lograr estudios de grado con visiones al futuro, sobresalientes y

representativas, s

Postgrado.

Se buscará que los programas de posgrado cuenten con el m

autofinanciamiento mediante la obtención de recursos económicos

provenientes de una adecuada vinculación con los sectores productivos, de

gobierno y de desarrollo de la región. Esto implicará l

algunos programas.

D) Los profesores de tiempo completo participantes en el posgrado, impartirán

también asignaturas en los núcleos básicos de la licenciatura.

E) se prom

programas respaldados por las instituciones concu

Los posgrados que se inicien deberán ser el producto de importantes alianzas

gicas. Contarán con un sólido estudio de factibilidad y viabilidad y, sobre todo,

autofinanciables, garantizando que no representarán una carga financiera para

ersidad.

TIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO14

demandas sociales de Tabasco y de la región, mediante proyectos que

impacten positivamente en las condiciones de vida de los sectores

demandantes y en el fortalecimiento de la capacidad competitiva de los

sectores productivos propios del trópico húmedo tabasqueño y de la región,

tales como el aprovechamiento y explotación del recurso acuícola.

las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) relacionadas con los

mas educativos de licenciatura y posgrado; es decir, se contribuirá a la

14 “Plan de Desarrollo Institucional”; ob. cit., p. 55

38

Page 38: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

consol

eficien

obtenc

B) La universidad contará con líneas de investigación institucional en áreas de

de Tabasco, que le permitan

s

n

c

COMPE

A) Los programas de formación y actualización de profesores deberán ser

B) de los

lanta docente. Se evaluará el desempeño

D)

E)

idación de los cuerpos académicos, a la formación de estudiantes, a elevar la

cia terminal al incorporar estudiantes en la realización de tesis, y a la

ión de recursos financieros para la Institución.

alto nivel estratégico para el desarrollo

consolidad su identidad académica y que, por su particularidad y calidad,

irvan como polos de atracción para los académicos de otras instituciones

acionales y extranjeras, a fin de generar mecanismos efectivos y redes de

ooperación interinstitucional.

TITIVIDAD Y CUERPOS ACADÉMICOS15

congruentes con los planes de desarrollo, la apertura de carreras y

postgrados, las líneas de generación y aplicación del conocimiento y los

programas de vinculación y servicios a los sectores externos.

Se establecerán actividades orientadas a incrementar las habilidades

profesores para insertarse en la dinámica de la producción científica,

humanística y cultural.

C) Se eficientará la administración del personal académico para redimensionarla

en un conjunto de actividades que permitan impulsar las áreas claves de la

composición y habilitación de la p

académicos de los profesores, con la finalidad de ubicarlos en áreas.

Acordes a su formación profesional dentro de las divisiones académicas y

líneas de generación y aplicación del conocimiento correspondiente.

El personal docente de la universidad deberá reunir los atributos de calidad

que exigen los procesos de acreditación y los lineamientos para aspirar a

cuerpos académicos consolidados.

15 “Plan de Desarrollo Institucional”; ob. cit., p.56

39

Page 39: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

F) Se crearán las condiciones internas para que aquellos profesores que tengan

doctorado y den muestra de productividad académica, así como los que

cumplen con los perfiles PROMEP o se hayan en el proceso, tengan una

carga académica idónea que favorezca su productividad, y sea posible

incrementar el número de profesores acreditados por el PROMEP e

G)

d en los resultados, fomentando y privilegiando

formación.

de los programas

J) ón de estudios de

K) EP que no se hayan titulado, para que

concluyan el trabajo recepcional que les permita obtenerlo.

M) dagógica a los profesores para

INTERCAMBIO Y COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACONAL16

incorporados al sistema nacional de investigadores.

Incrementar el número de proyectos de investigación que cumplan con el

máximo compromiso de calida

el trabajo conjunto de miembros de diferentes cuerpos académicos, para

cerrar brechas entre ellos, e incluir estudiantes para coadyuvar de esta

manera a su

H) Se dará importancia a los programas de estancias en centros de investigación y

visitas de profesores distinguidos para fortalecer las líneas de generación y

aplicación del conocimiento.

Y) Se promoverá la apertura de estudios de postgrados acordes a las líneas de

generación y aplicación del conocimiento y los perfiles

educativos.

Se dará prioridad a las becas PROMEP para la realizaci

postgrado de profesores investigadores, en instituciones nacionales e

internacionales acreditadas en el padrón nacional de postgrado (PNP).

Se apoyará a los ex becarios PROM

L) La selección de profesores de tiempo completo se hará de acuerdo a los

perfiles y campos de estudio de los programas educativos.

Se ofrecerán cursos de capacitación pe

inducirlos al modelo académico curricular flexible y en el manejo de nuevas

tecnologías aplicadas a la docencia.

16 “Plan de Desarrollo Institucional”; ob. cit., p.58

40

Page 40: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

A) Se fomentaran las relaciones de coordinación, colaboración y complementación

en los ámbitos estatal, regional y nacional.

Se favorecerá y dará prioridad a la participación institucional en redes

académicas de colaboración en donde acudan universidades, centros de

investigación

B)

y organismos especializados.

C) Se impulsará la internacionalizac n de la universidad a través de su

participación en proyectos que incorporen a maestros, alumnos, programas y

acciones de amplia visión, de manera que no sea espectadora sino que

participe en un mundo fundado en la sociedad del conocimiento y el avance

tecnológico.

41

Page 41: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CAPÍTULO II ASPECTOS IMPORTANTES QUE ENGLOBAN AL DOCENTE Y SU CALIDAD EN LA ENSEÑANZA

42

Page 42: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

2.1. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA

e la investigación sobre

stilos. De la identificación de los estilos se deriva la perspectiva social o de

El estilo se define, en general, como un conjunto de orientaciones y actitudes

que describe las preferencias de una persona cuando interactúa con el medio. El

tema de los estilos nace desde el campo de las diferencias individuales para valorar

las preferencias de una persona a la hora de entender, planificar y tomar decisiones

durante el proceso instruccional.

Los supuestos de los que parte la investigación realizada sobre estilos de

enseñanza son los relativos a los modelos docentes, es decir, diferentes modos de

enseñar producen, a su vez, diferentes resultados, cuando se aplican en el aula;

siendo unos más eficientes y deseables que otros. La identificación de esas maneras

distintas de hacer de los profesores ha sido el objetivo d

e

liderazgo propuesta por Lewin: autoritario – democrático y dominador – integrador;

sus denominaciones, están más acordes con el carácter moral de la educación o de

la enseñanza que con la versión de la enseñanza como conjunto de acciones

instructivas. En realidad, el tema de los estilos surge como respuesta a la necesidad

de investigación empírica que justifique que la elección de un estilo de enseñanza

determinado, produce un buen rendimiento de los alumnos.

Las diferentes tipologías de estilos de enseñanza de los profesores

comprobadas empíricamente, han dado lugar a modelos que son tomados como

marco de referencia, con los que el profesor puede identificarse o ajustarse según su

43

Page 43: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

comportamiento docente. En principio, el interés mostrado por diversos

investigadores que trabajan el tema de los estilos era reducir, en lo posible, la gran

iversidad de comportamientos docentes que ocurren en el aula, para lograr modelos

casiones, más allá de lo que los datos permitían.

a la del rol social; la otra es la relativa a la toma de

ecisiones. Desde la perspectiva del rol, los estilos de enseñanza se entienden como

a se definen en función

e las reglas de decisión que el profesor utiliza con más frecuencia. Una regla de

decisión es un principio utilizado en la selección de alternativa, después de

d

estables que facilitaran el trabajo con los profesores. De los datos extraídos de los

diferentes análisis realizados sobre los estilos de enseñanza, se desprende que ha

sido uno de los temas más polémicos de la psicología de la educación; puesto que,

como apunta Bennett (1979), se ha caracterizado, a veces, por la ausencia de datos

empíricos y cuando se ha dispuesto de estas, las conclusiones han ido en muchas

o

Weber (1976), en la excelente revisión que hace de los estilos de enseñanza,

señala “que el estilo de educación o también llamado estilo de enseñanza constituye

el rasgo esencial, común y característico referido a la manifestación peculiar del

comportamiento y la actuación pedagógica de un educador o de un grupo de

educadores que pertenece a la misma filosofía o forma de entender la educación”.17

Los estilos tradicionalmente se han analizado desde dos orientaciones

diferentes una es la referida

d

distintas formas de entender y desempeñar el papel docente. Se identifica el estilo

con determinados rasgos de personalidad, en función de la interacción del profesor

con los alumnos y de la influencia de variables situacionales. El término más utilizado

en psicología social, en relación a estas diferencias de estilos de enseñanza, ha sido

el de liderazgo. Uno de los trabajos más significativo dentro de este enfoque es el

realizado por Lewin y Lippit.

Desde la toma de decisiones, los estilos de enseñanz

d

17 Coll. C. y otros (1997) El constructivismo en el aula. Editorial Graó, España. P.194-195

44

Page 44: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

considerar sus posibles consecuencias. Por ejemplo, un profesor que destaque por

una preferencia u orientación a las materias académicas tomará decisiones según

los efectos que éstas tengan en el rendimiento; mientras que un profesor cuyo

interés se centre más en las relaciones personales tomará decisiones según los

efectos que éstas tengan sobre su relación con los alumnos.

nsión del mundo o los llamados objetivos sociales tales como ayudar a los

lumnos a colaborar entre ellos y hacer grato su aprendizaje. Se puede decir que los

ales se

entran claramente en los objetivos relativos al desarrollo de la capacidad creativa y

eptan las ventajas de los métodos formales para la

adquisición de conocimientos básicos y la estructuración de entornos de

Analizando los estilos docentes desde esta perspectiva, se ha llegado a

concluir que el estilo de un profesor es el resultado de la interacción entre distintas

variables: personalidad, motivación, características cognitivas, experiencia anterior y

situación a la que se enfrenta (materia, características de los alumnos, y exigencias

del programa).

De forma general, los resultados de diversas investigaciones permiten afirmar

que, independientemente del estilo de cada profesor, todos consideran importantes

los objetivos académicos, como son la adquisición de conocimientos básicos, la

compre

a

profesores formales acentúan la importancia que tiene la preparación para la

enseñanza y la consecución de un alto nivel de logro. Los profesores liber

c

la auto expresión. Entre unos y otros estarían los profesores con un estilo de tipo

mixto.

En relación a los aspectos directamente relacionados con los métodos de

enseñanza utilizados por los profesores con un estilo u otro, se destaca que:

Los profesores liberales ac

aprendizajes que permiten una menor desorientación de los alumnos. Sin

embargo, rechazan los métodos utilizados por compañeros de estilos formales

para lograr la autodisciplina, el desarrollo personal del alumno, el equilibrio

45

Page 45: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Los profesores con un estilo mixto, se encuentran entre sus compañeros

liberales y los formales, están más próximos a la línea de acción de los

profesores formales, aunque ponen menos énfasis en aspectos tales como las

exigencias al profesor de los métodos formales, el equilibrio entre lo colectivo

y lo i

veles de la inteligencia, lo que significa que el estilo

nos ayuda a evaluar, no cuanta inteligencia tiene el profesor sino cómo la emplea;

vendría a ser co ia. De aquí que

os profesores con el mismo nivel de inteligencia puede ser bastante diferente

iendo a los siguientes criterios: a) funciones

feridas a la manera que tiene el profesor de resolver y enfrentarse con los

roblemas y experiencias de aprendizajes; b) niveles de actuación (global y local);

ndividual, el desarrollo máximo de cada alumno.

Unos y otros son grandes defensores de su propio método de enseñanza,

aunque muestran una cierta disposición a admitir tanto aspectos positivos del

método contrario como los posibles puntos débiles del suyo.

2.1.1. LOS ESTILOS DE PENSAMIENTO DEL PROFESOR

El estilo de pensamiento es diseñado por Sternberg (1988) para explicar el

autogobierno mental o modo que tiene el profesor de aprovechar sus recursos

intelectuales o capacidad mental durante el proceso instruccional, que se centra

más en los usos que en los ni

mo un puente entre la personalidad y la inteligenc

d

intelectualmente, precisamente por las diferentes maneras de coordinar,

planificar, dirigir y controlar las tres grandes habilidades de esa inteligencia:

analítica, sintética y práctica.

2.1.1.1. TIPOS DE ESTILOS INTELECTUALES

Los estilos se han estudiado atend

re

p

46

Page 46: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

y c) tendencias relativas a la orientación de la actividad; por ejemplo el estilo

ATIVO

Los profesores que prefieren el estilo legislativo se caracterizan porque les

gusta crear, formular y planificar las actividades y problemas escolares. Son

ESTILO EJECUTIVO

stilo ejecutivo son aquellos a los que les gusta, por el

e poca cabida.

ya existentes.

progresista o liberal es propio de las personas que muestran una gran flexibilidad

y aptitud para resolver nuevos problemas de manera diferente a la utilizado en

situaciones problemáticas anteriores.

ESTILO LEGISL

profesores que disfrutan diseñando normas y permiten a sus alumnos que creen y

resuelvan sus problemas de manera creativa. Prefieren los problemas y las

actividades que no están estructuradas. Se muestran interesados por las actividades

creativas y constructivas.

Los profesores con un e

contrario, seguir las normas, utilizar los procedimientos que ya conocen y prefieren

imponer las tareas con una buena estructuración; no les gusta improvisar ni dejar

nada al azar. Su estrategia instruccional suele ser del tipo lección – explicación,

donde la innovación tien

ESTILO JUDICIAL

Es aquel que tiene una gran preocupación por controlar, evaluar y supervisar

estrictamente toda la actividad escolar. Son personas a las que les gusta analizar; se

interesan por problemas en los que se puede evaluar la estructura y el contenido de

las ideas

ESTILO GLOBAL

Se refiere a que prefiere tratar las cuestiones relativamente amplias y

abstractas. Le gusta conceptuar y trabajar en el mundo de las ideas. El peligro, a

47

Page 47: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

veces, e lleva a ver el bosque, pero no siempre los

refieren aquellas tareas que suponen problemas completos y requieren cierto

abajo minucioso, es decir, les gusta trabajar en actividades que contengan muchos

detalle

s. Prefieren la familiaridad en la vida y en el trabajo. (Sternberg

990).

ESTILO PROGRESISTA

La formación docente es por ahora objeto de diversas reflexiones: a) el

es que su gran abstracción l

árboles.

ESTILO LOCAL

P

tr

s.

ESTILO CONSERVADOR

Son aquellos a quienes les gusta seguir las reglas y los procedimientos

establecidos, minimizan los cambios y rechazan siempre que sea posible las

situaciones ambigua

1

Los profesores con un estilo progresista prefieren ir más allá de los

procedimientos y reglas existentes, maximizan los cambios y se enfrentan o al

menos aceptan las situaciones ambiguas. Prefieren cierto grado de novedad en la

vida y en el trabajo.

2.2. REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE

docente requiere una formación profesional que lo prepare para enfrentar las

realidades básicas de su tarea y que sirva de motivación para un progresivo

desarrollo de calidad y eficacia en cualquiera de los aspectos del desempeño de su

función, b) la formación docente le ofrecerá la oportunidad de asumir gradual y

continuamente, su responsabilidad y pondrá a su disposición los medios necesarios

para su desarrollo como persona y como profesional.

Entendemos la formación docente como una integridad compuesta por

formación inicial y formación permanente. Los intentos por dar formación docente en

48

Page 48: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

el ámbito de la relación educativa, se centran en la concepción de la enseñanza

eficaz o eficacia docente. Desde esta perspectiva se han abordado principalmente

dos cuestiones: las características personales de los profesores que los hacen

ficaces y la delimitación de los métodos de enseñanza eficaces.

rescata la idea de Stenhouse (1975) quien afirma

ue un buen profesor es un profesional independiente; según Schon (1992) es un

s y convertidas en partes sustancial del propio juicio de

s profesores (Stenhouse, 1975).

ón que

e ofrece en los centros de formación de los profesores y de universitarios y técnicos.

misma, para visualizarlo como un operario en la línea de producción escolar”.

e

En este sentido, es prácticamente imposible consensuar, con base en

investigación educativa una definición ampliamente aceptada de lo que caracteriza a

un buen profesor. No obstante, se

q

profesional reflexivo.

“Los buenos profesores son necesariamente autónomos en la emisión de

juicios profesionales...saben que las ideas y las personas no son de mucha utilidad

real hasta que son digerida

lo

Los argumentos anteriores han conducido a una revaloración de lo que ocurre

realmente en el salón de clases – “la vida en las aulas” – como objeto de

investigación en el campo de la interacción educativa, de forma que constituye el

punto de partida de todo intento por aportar al profesorado mas elemento para

realizar su tarea docente.

Al llegar a este punto resalta la importancia de una formación docente

eminentemente reflexiva. Ante el clima de descontento alrededor de la formaci

s

Schon (1992) se ha pronunciado en contra de la racionalidad técnica y defiende una

formación que denomina el práctico reflexivo. En un esquema de racionalidad técnica

se separa el pensar de la puesta en práctica y el maestro se convierte en un técnico,

de acuerdo con Ángel Díaz Barriga (1993) el profesor “deja de ser no solo el centro

de la actividad educativa, sino fundamentalmente, el intelectual responsable de la

49

Page 49: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Por el contrario, la propuesta de práctico reflexivo se sustenta en una

cionalidad práctica donde la formación de los profesionales enfatiza la acción

nes donde suelen imperar la incertidumbre,

singularidad y el conflicto de valores. A lo largo de las dos últimas décadas se ha

tes de la práctica

rofesional se encuentran hoy más allá de los límites convencionales de la

n práctico reflexivo se estructura alrededor de unas prácticas

ue pretenden ayudar a los estudiantes a adquirir las formas de arte que resultan

qu profesionales (en este

caso d

y repertorios que emplean los docentes para

describir la realidad y realizar determinadas acciones.

Los sistemas de apreciación que emplean para centrar los problemas,

para la evaluación y para la conversación reflexiva.

ra

práctica, mediante la comprensión plena de la situación profesional donde se labora,

la cual sólo puede alcanzarse por la vía de procesos de deliberación, debate e

interpretación. El rol del docente no es en este caso el de un operario o técnico que

aplica sin más los planes, programas o metodologías pensadas por otros, sino que

se convierten en un profesional reflexivo que rescata su autonomía intelectual.

Desde esta perspectiva, la soluciones que el docente puede dar a la

problemática que enfrenta en la institución escolar y en su aula, dependerán de la

propia construcción que haga de situacio

la

comenzado a entender que las zonas indeterminadas de la práctica profesional son

centrales en la práctica profesional y por ello “los profesionales críticos coinciden en

alertar sobre una queja común: que las áreas más importan

p

competencia profesional” (Schon 1992).

La formación de u

q

esenciales a su competencia académica, personal o profesional.

Existen cuatro constantes en la práctica reflexiva propuesta por Schon (1992)

e hay que tomar en cuenta al examinar la acción de los

e los docentes).

Los medios, lenguajes

50

Page 50: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Las teorías generales que aplican a los fenómenos de interés.

Los roles en los que se sitúan sus tareas y a través de los cuales delimitan

su medio institucional.

bito práctico –

etodológico, b) el de los fines de la educación y la validez de los contenidos para

con la educación.

que apoyarse

n la necesaria interacción entre los significados del contenido de la formación con

cual es la concepción de la labor y desarrollo del docente que subyace

Puede observarse que dichas constantes son congruentes con la necesidad

de conocer el pensamiento del profesor y de conducir un análisis de la interacción

educativa.

De acuerdo con Gimeno Sacristán (1995), los ámbitos prácticos

fundamentales para el ejercicio de la reflexión son: a) el ám

m

alcanzarlos, c) las prácticas institucionales escolares, d) las prácticas extraescolares

(textos, evaluación, control, intervención administrativa), e) las políticas educativas

en general, f) las políticas generales y su relación

La reflexión sobre la problemática docente debe estar orientada a la

generación de un conocimiento didáctico integrador y de una propuesta para la

acción que trascienda el análisis crítico y teórico.

El proceso formativo de los profesionales de la docencia “tiene

e

los significados de los propios profesores como forma de implantar en ellos nuevos

elementos de racionalización” (Gimeno Sacristán, 1995) por lo que puede concebirse

a la formación como un proceso de desarrollo personal – profesional.

De acuerdo con el pensamiento de Gimeno (1995), se cree que es importante

matizar el racionalismo que usualmente orienta la formación y la conceptualización

misma de la tarea del docente: en esta dirección se requiere buscar una nueva

articulación entre la formación en el conocimiento científico y la investigación de la

enseñanza, con la reflexión acerca de los significados subjetivos y la práctica de la

docencia: la

51

Page 51: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

se propone qu ar los planos

onceptual, reflexivo y práctico, orientándose a la generación de un conocimiento

ROBLEMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE

dagación y de la contribución, a la búsqueda de formas de revisión e

la profesional (pedagógica); d) ampliar la formación pedagógica

rofesional que comprenda los aspectos relacionales, cooperativos e institucionales;

) inic

en las de evaluación); f) estrechar los lazos entre teorías y

rácticas.”18

roducir en las

stituciones educativas. Como bien señala B. Schwartz, si las instituciones

e el proceso de formación docente debe abarc

c

didáctico integrador y a la elaboración de propuestas para la acción viable y

situacional.

2.3. P

Cuando decimos problemas nos referimos a situaciones planteadas, a los

fines de la in

intentos de solución.

Ángel Diego Márquez (señala los siguientes aspectos que merecen esta

indagación):

“a) necesidad de una redefinición de los objetivos de formación; b) necesidad de

articular la formación inicial y la formación continua; c) equilibrar la formación

científica y

p

e iar a los alumnos – profesores en las nuevas tecnologías y metodologías

(especialmente

p

La necesidad de redefinir objetivos surge, en especial, de los cambios sociales

y educativos.

En primer lugar es necesario determinar los cambios a int

in

educativas no cambian es inútil formar a los docentes. Por otra parte todo cambio de

las instituciones educativas debe ser precedido por la definición de un modelo de

sociedad y un cambio global de la misma en la dirección del modelo.

18 Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan. La formación de los formadores. Aique, Didáctica. P. 35

52

Page 52: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Los discursos que sobre la formación docente tienen las diferentes partes

teresadas – políticos, administradores, educadores, sindicalistas, etc. – son tan

es el campo de

ás fuerte concentración ideológica. Las decisiones que se pueden tomar en ese

da vez con mayor fuerza la tendencia a lograr una integración entre ambas

a evitar toda interrupción entre una y otra. Se tiende, a partir de la formación inicial,

La importancia que se le atribuye a la educación continua es de tal carácter

os relacionales y

ooperativos deriva especialmente del propósito de abrir la escuela al medio. El

in

dispares que a la postre resulta difícil saber qué es lo que se quiere decir cuando se

habla de objetivos de educación, de objetivos de sociedad. De ahí que la formulación

de dichos objetivos es una responsabilidad estrictamente nacional.

Necesario es reconocerlo, la formación de los educadores

m

dominio tienen consecuencias profundas a largo plazo sobre la orientación y el

funcionamiento del sistema educativo, son en principio, de carácter político

educativo, pero en el fondo son de carácter político general.

En lo que respecta a la articulación entre la formación inicial y la continua, se

afirma ca

y

a vincular teoría y práctica, teorizando mediante una reflexión sobre la práctica y

renovando ésta gracias a la teoría, confrontando las teorías con las experiencias

reales.

que se tiende a que ésta tome a su cargo una parte cada vez más grande de la

formación en lugar de que aporte complementos periódicos a una dilatada formación

inicial.

La importancia de ampliar la formación a los aspect

c

trabajo con otros colegas en el interior de la institución educativa y

fundamentalmente, con otros adultos en el exterior, constituyen formas de

cooperación contempladas en todas las innovaciones educativas.

53

Page 53: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La necesidad de una reequilibración de la formación científica y profesional

resulta en ciertos casos absolutamente evidente. León destaca la necesidad de

orientar la formación hacia un modelo alternativo vinculado al desarrollo de la

educación continua que consagre la complementariedad y la alternativa de las

nciones cumplidas por la formación general y los aprendizajes profesionales en el

conjun les y

concretos y a partir de ellos bre la base de una amplia

formación, para volver a volcar los resultados en la práctica.

ritmo de progreso bastante eficaz aunque existen ciertos

roblemas básicos en estos postgrados, por un lado se deslindan obstáculos ligados

ecas especializadas y la carencia de accesos

uidos a bancos de datos y redes informáticas. También se agrega usualmente, la

fu

to del proceso educativo. Se trata, en síntesis, de partir de problemas rea

, provocar una reflexión so

in

2.3.1. LOS POSTGRADOS Y SU IMPORTANCIA PARA MEJORAR LA

FORMACIÓN DOCENTE

Han existido periodos de expansión muy notables, de postgrados abocados a

la formación pedagógica del personal académico. Las maestrías en enseñanza

superior han obtenido un

p

a la infraestructura académica y material. En este sentido se resalta la problemática

de la planta docente que registra un significativo porcentaje de dedicaciones simples

(por hora o asignatura).

Algunos informes del CONACYT revelan que la incidencia de maestros de

tiempo completo fue aumentando, si bien una buena parte de ellos carece de

suficiente experiencia de investigación, a estos se suele añadir en cada universidad

particular la habitual debilidad de bibliot

fl

escasa madurez de los estudios de licenciatura en el área (ciencias de la

educación), del postgrado en general y adicionalmente, la ausencia de infraestructura

y tradición en investigación educativa.

El ideal de los postgrados abre posibilidades de dedicación a los profesores

universitarios, por otra parte es usual que las instituciones superiores carezcan de

54

Page 54: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

infraestructura y tradición en investigación en general, y en el campo educativo en

particular. Por esto, es imprescindible diseñar alternativas no convencionales que,

simultáneamente aseguren rigor y buena calidad. Es factible montar programas de

decuado nivel académico que tomen en cuenta las condiciones reales de

Existen otros problemas adicionales. En muchos casos se nota una

n y qué la maestría).

acuerdo

on las distintas tradiciones educativas y culturales, así como en función de las

a

factibilidad, sino se da una infraestructura de investigación preexistente, el postgrado

puede ser la instancia de su lanzamiento. Para ello, es necesario partir con una masa

crítica mínima, un equipo docente calificado, bases bibliográficas y documentales.

imprecisión acerca del tipo de especialista que se busca formar, lo que oscurece los

criterios de construcción curricular. También se observa una cierta ambigüedad en la

concepción del grado (qué es la especializació

Otro espacio de dificultad se sitúa en la organización de los planes de estudio.

Muchos se montan en un esquema lineal, por disciplinas y habitualmente, hacen

hincapié en la transmisión de conocimientos.

El postgrado se ha desarrollado en el mundo de manera desigual de

c

diferentes políticas de innovación y de actualización educativa que se implementaron

en cada país. De cualquier manera, se puede afirmar que este nivel se ha expandido

en la última década de manera aún más rápida que los sistemas de grados.

Algunos objetivos de los postgrados son: contribuir a la profesionalización del

ejercicio docente en la educación superior, proporcionando una formación

sistemática e impulsando a la vez una práctica profesional transformada que facilite

el desarrollo de procesos de reformas universitarias aportando así a la elevación del

nivel y el rendimiento académico, estimular una renovación gradual de la práctica

profesional de los docentes, superadora de las modalidades tradicionales

dominantes, abierta e indagadora, que incorpore funciones de investigación de la

propia práctica, investigación diagnóstica, planteamiento y que, también, sitúe al

55

Page 55: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

docente como un participe activo, informado y crítico de la comunidad universitaria.

Por otra parte, impulsar y sentar bases para el desarrollo de una estrategia centrada

n el lanzamiento de procesos colectivos e integrados de investigación – innovación

del ejercicio docente consolidando una

onciencia creciente acerca del protagonismo y responsabilidad de los profesores,

ademá inos

el debate a cerca de los diversos paradigmas, teóricos y técnicos de la pedagogía y

iento y bloqueos

n los ascensos mientras se habla de test de competencia. Por otro se verán

uficiente para responder rápida y eficazmente a los cambios en las escuelas. Será

e

– formación, favoreciendo las posibilidades de los egresados del postgrado para

operar eficazmente, además de adecuar la formación académica a los

requerimientos y desafíos de la práctica docente de los participantes.

Por todo lo anterior se deduce que la importancia del postgrado es desarrollar

actitudes hacia una transformación

c

s de desarrollar una comprensión y actualizar la información de los térm

d

la didáctica en la educación superior.

2.4. LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA

Muchos profesores pueden verse sometidos a una doble tensión, por un lado

se sentirán naturalmente inquietos si surgen recortes en el reclutam

e

expuestos a una presión cada vez mayor para diversificar sus funciones, modificar

sus estilos docentes, hacer frente a las nuevas demandas del currículo y abandonar

parte de la autonomía que habían disfrutado durante largo tiempo.

Por esta razón será necesario asegurarse de que todos los cursos iniciales

para la formación de los profesores tengan la profundidad, el alcance y la flexibilidad

s

igualmente menester ampliar y mejorar la dotación para el desarrollo profesional, a

través de una formación en curso de empleo, con objeto de que los enseñantes en

ejercicio puedan ponerse al día y adaptarse a todas las exigencias que se les hagan.

56

Page 56: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Una escolarización eficaz en todos los niveles depende de una fuerza docente

muy calificada y motivada. Las tareas de los profesores son ahora más complejas y

xigentes que en el pasado han de responder a los deseos de los padres respecto a

.

ca, además y sobre todo, este

ompromiso de autoperfeccionamiento crítico, desarrollado en la investigación, es

Una enseñanza de calidad, lo será en la medida en que favorezca que el

iente experiencia docente en las escuelas sino

con modos de combinar la investigación educacional, el trabajo práctico en las

e

los resultados educacionales, a la necesidad social de una acceso más amplio a la

educación y las presiones en pro de una participación más democrática en las

escuelas

Todo el mundo está de acuerdo en que la competencia y la dedicación de los

profesores constituyen un requisito previo y vital para el logro de una educación de

calidad.

La formación docente tiene como finalidad facilitar institucionalmente una

mejora permanente de la calidad de la enseñanza. Esta mejor calidad se logrará sólo

si el profesor va adquiriendo más conocimientos técnicos, nuevas estrategias

didácticas, nuevos instrumentos para analizar su prácti

c

por sí mismo un proceso educativo para el mismo profesor, proceso que no sólo

potencia al profesor en la superficie tecnológica de sus destrezas, sino que además

le enriquecen en las dimensiones personales básicas.

alumno sea más consciente, más responsable y más capaz de intervenir, de acuerdo

con sus conocimientos y sus fines responsables, sobre el mismo, sobre el entorno

físico y el medio social que le rodea.

El movimiento de base en la competencia se desarrolló como reacción contra

los programas inadecuados de la formación de profesores. Para mejorar la formación

de enseñantes es esencial mantener y promover la calidad de aquellos que son

directamente responsables de la tarea. Es necesario que el desarrollo profesional

este relacionado no solo con una rec

57

Page 57: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

escuelas con estudiantes y el seguimiento de tales experiencias, que poseerán un

permanente interés profesional y resultaran personalmente beneficiosas al objeto de

antenerse en contacto con el aula.

es

ontrapuestas: manifestar unos niveles tan sólidos como los de otras facultades

ormadores como estudiantes los

onsideraban muy alejados del aula e irrelevantes para las necesidades del aspirante

base en la competencia exige que solo se permita una

sta preespecificada de objetivos conductistas. De este modo la teoría no es

se identifica por completo con la instrucción. No se

stablece una distinción entre educación y adiestramiento. Pero si no se extrema la

m

En cualquier caso la formación de profesores experimenta atraccion

c

2.4.1. LA FORMACIÓN DEL PROFESOR BASADA EN LA COMPETENCIA

El enfoque de la formación del enseñante, que ha llegado a conocerse como

formación pedagógica basada en la competencia o en el rendimiento, comenzó como

una reacción contra aquellos cursos universitarios o de otros centros de formación

que resultaban teóricos en el sentido de que tanto f

c

a profesor. Por desgracia, esta sana reacción contra una visión errónea de la teoría

ha llegado a convertirse en un movimiento extremo.

Se formularon muy claramente las destrezas específicas de la ínteractuación

con los alumnos y esto ha servido de mucho a los que aspiran a profesores aunque

más tarde la severidad de

li

revocada sino reemplazada por otra teoría muy estricta del aprendizaje, derivada de

la psicología conductista.

El peligro principal de este enfoque estriba en que el papel del profesor se

torna muy mecánico y no autoriza al enseñante o al aspirante a profesor a adoptar

una actitud reflexiva respecto de la finalidad de lo que trata de lograr. La enseñanza

se simplifica en exceso y

e

postura, posee un valor el enfoque basado en la competencia como parte del

adiestramiento inicial.

58

Page 58: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Resulta útil para que los profesores adquieran destrezas específicas del aula;

es conveniente para formular con claridad lo que un enseñante espera lograr de una

lección en términos de conocimiento, destrezas y actitudes; toda educación implica

ciertos tipos de procederes de adiestramiento. Sin embargo la educación no debe

entificarse totalmente con el adiestramiento y los enseñantes profesionales tienen

le la información

ue hay que adquirir y que son demasiadas las destrezas que aprender en el limitado

tiemp ado

como la primera etapa de la prepar de su totalidad.

2

ncial mantener y promover la calidad de aquellos que son

irectamente responsables de la tarea. Taylor y Rhoades han comparado a los

id

que ser capaces de reflexionar sobre el proceso de la educación y analizar porque

resultan valiosas ciertas experiencias de aprendizaje.

Los centros de formación de profesores deben mostrarse además

indudablemente rigurosos en la detección de aquellos aspirantes a profesores cuyas

personalidades sean incompatibles con la docencia escolar. Parte del problema del

adiestramiento inicial estriba simplemente en que es muy considerab

q

o de que se dispone; por eso, el adiestramiento inicial debe ser consider

ación y no como

.4.2. MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA Y CAPACIDAD DE LOS

PROFESORES

El movimiento de base en la competencia se desarrolló como reacción contra

los programas inadecuados de la formación de profesores. Para mejorar la formación

de enseñantes es ese

d

profesores universitarios consagrados a la formación de enseñantes con los de otras

materias académicas.

Rhoades examina el valor de la excelencia académica. En algunas

universidades se otorga a la excelencia académica una prioridad superior a la de la

competencia profesional y muchas veces en los tests de inteligencia y de

comprensión verbal se obtienen resultados inferiores en las medidas de

59

Page 59: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

conocimiento profesional. Rhoades subraya que tales tests miden el conocimiento

de las materias y no la capacidad para aplicarlas. Tales hallazgos revelan la

necesidad de desarrollar unos criterios diferentes pero igualmente rigurosos para

medir el grado de excelencia entre los formadores de profesores. Simplemente no se

deberían seguir criterios académicos semejantes a otras facultades. Será necesario

que el desarrollo profesional esté relacionado no sólo con una reciente experiencia

docente en las escuelas sino con modos de combinar la investigación educacional, el

abajo práctico en las escuelas con estudiantes y el seguimiento de tales

niveles tan sólidos como los de otras facultades y

roporcionar a los aspirantes a profesores un adiestramiento práctico en el aula. Los

esta etapa, el enseñante debería ser capaz de fortalecer su profesionalidad por

tr

experiencias que poseerán un permanente interés profesional y resultarán

personalmente beneficiosas al objeto de mantenerse en contacto con el aula.

Esto exigirá una visión más amplia de lo que se considera investigación en

educación y el desarrollo de medios más adecuados de evaluar tal investigación

basada en la práctica. No deberían satisfacerse con ser juzgados de la misma

manera que otros profesores académicos, aunque es posible que algunos lo deseen.

En cualquier caso, la formación de enseñantes experimenta atracciones

contrapuestas: manifestar unos

p

formadores de enseñantes pueden desarrollar estilos de práctica y de investigación

similares en algunos aspectos.

Ya se ha señalado que el problema de la calidad del profesor tiene que ser

considerado como un proceso secuencial: reclutar enseñantes potencialmente

eficaces, dispensables unos buenos cursos; retener a los eficaces en la profesión y

emplearlos del mejor modo posible, continuando su formación y desarrollo

profesional. Este aspecto post inicial de la formación del profesor es probablemente

el más importante así como el más desatendido en la mayoría de los países. Será

conveniente subdividirlo en tres fases que se superponen: ingreso, formación en

curso de empleo y desarrollo profesional. El propósito durante el proceso estriba en

seguir la preparación profesional a lo largo del primer año de docencia, al final de

60

Page 60: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

medio de una variedad de cursos en el empleo subsiguientemente tendrá que

ofrecérsele una preparación para papeles específicos como director o subdirector de

n departamento mediante cursos especializados en los que se incluyan títulos

superio

e a los

ocentes hacen que recaiga en ellos una ardua responsabilidad. Es mucho lo que se

ctas en muchos países en

lo que corresponde a los presupuestos de educación y por

en muchos casos poseen un

onocimiento y una experiencia profunda de los diferentes aspectos del proceso

u

res.

2.5. EXPECTATIVAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES

“La competencia, el profesionalismo y la dedicación que se exig

d

les pide, y las necesidades que han de satisfacer parecen casi ilimitadas”.19

En numerosos países la expansión cuantitativa de la enseñanza se traduce

frecuentemente en aulas sobrecargadas, con las consiguientes presiones para el

sistema educativo. Las políticas de estabilización, a las que por cuantiosas se llama

de ajuste estructural, han tenido repercusiones dire

desarrollo en

consiguiente, a la remuneración del personal docente.

La profesión docente es una de las más fuertemente organizadas del mundo,

y sus organizaciones pueden desempeñar y desempeñan un papel muy influyente en

diversos ámbitos. La mayoría de los 50 millones, aproximadamente, de profesores y

maestros que existen en el mundo están sindicalizados o se consideran

representados por sindicatos. Estas organizaciones, cuya tarea apunta a mejorar las

condiciones de trabajo de los afiliados, tienen gran peso en la distribución de los

créditos de los encargados de la educación y

c

educativo y de la formación del personal docente.

19 Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. Colección: Educación y cultura para el nuevo milenio. p. 160

61

Page 61: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Es de gran necesidad que se mejore el dialogo entre las organizaciones del

personal docente y las autoridades responsables de la educación y, aparte las

cuestiones salariales y de condiciones de trabajo, ampliar un debate hacia el

problema clave que es el papel que deben desempeñar los docentes en la

concepción y ejecución de las reformas. Las organizaciones del personal docente

ueden contribuir de manera decisiva a establecer en la profesión un ambiente de

os resultados. Pero para casi todos los alumnos,

rincipalmente para aquellos que no están inmersos en los procesos de reflexión, el

poniendo las situaciones en representaciones, de manera que su aprendiz

ueda establecer una relación entre su solución y otras interrogantes de mayor

iene siempre un carácter paradójico, puesto que no se funda

n una afirmación del poder de estos sino en el libre reconocimiento de la

es

a ellos, sin dejar de seguir aprendiendo durante toda la vida.

p

confianza y una actitud positiva ante las innovaciones educativas.

La fuerte relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia

del proceso pedagógico. Claro esta que el saber puede adquirirse de diversas

maneras y tanto la enseñanza a distancia como el uso de las nuevas tecnologías en

el ambiente escolar han dado buen

p

maestro sigue siendo insustituible.

El trabajo docente no solo consiste en transmitir información ni siquiera

conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos en un

contexto y

p

impacto.

La relación pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad

del alumno respetando su autonomía; desde este punto de vista, la autoridad que

poseen los docentes t

e

legitimidad del saber.

La necesidad de que el maestro contribuya a la formación del juicio y del

sentido de responsabilidad individual es cada vez más indiscutible en las sociedad

modernas, si se quiere que mas tarde los alumnos sean capaces de prever a los

cambios y adaptarse

62

Page 62: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Son el trabajo y el dialogo con el docente lo que contribuye a desarrollar el sentido

ostrarse dispuestos a someter a la prueba

sus conjeturas e incluso a reconocer sus errores. Su cometido es ante

cultivar en los futuros

aestros y profesores precisamente las cualidades humanas e intelectuales

adecuada

dad. Los

onocimientos teóricos son importantes, pero son más importantes las actitudes, los

prendizajes significativos. El profesor gana en toda la extensión de la palabra

el aprendizaje, la comprensión de

que se estudia, la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la

plicac

critico en el alumno.

“La gran fuerza de los docentes es la del ejemplo que dan al manifestar su

curiosidad y su apertura de espíritu y al m

de la realidad

todo el de trasmitir la afición al estudio”.20

Instituciones que certifican la calidad en los maestros estiman que la

formación del personal docente tiene que ser revisada para

m

s para propiciar un nuevo enfoque de la enseñanza.

2.5.1. FILOSOFÍA Y VALORES REFERENTES A LA DOCENCIA

La función de la escuela, en general y de las instituciones de educación

superior, no es la de informar, sino la de formar personas útiles a la socie

c

valores, las habilidades, la forma en que se utilicen aquellos conocimientos.

La función principal del profesor no es enseñar, sino propiciar en los alumnos

a

realmente su salario cuando consigue que sus alumnos aprendan significativamente.

Para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos, se deben dar cuatro

condiciones básicas: la motivación o el interés por

lo

a ión de lo visto a situaciones de la vida real.

20 Delors, Jacques., ob. cit. p. 162

63

Page 63: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La didáctica grupal es un método de trabajo que satisface mucho estas cuatro

condiciones básicas. Al estar basada en un trabajo cooperativo del profesor y el

alumno contribuye a la formación de valores y actitudes positivos; estimula la

motivación, el interés y la participación del alumno; facilita la evaluación del proceso

y como resultado certifica la comprensión de los contenidos; por ultimo, da paso a la

tegración entre la teoría y la practica y, como resultado, la aplicación de los

su propio proceso de aprendizaje

sto no le resta autoridad al docente es solo una manera idónea para que el alumno

docente puede dar testimonio de lo aburrido que suele ser estar todo el

n de sus

alumnos. Es preciso que se trabaje en g e este en constante

preparación .

in

contenidos a momentos de la vida real.

El alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, es quien le da a

este el sentido. Por lo mismo debe ser el más interesado en el aprendizaje. Para

lograr esto el profesor debe darle su lugar, devolverle la responsabilidad que se le

ha arrebatado ya por costumbre, cultura o tradición. El alumno debe participar

activamente en la toma de decisiones respecto de

e

aprenda a tomar las riendas de su vida intelectual.

Aunque el aprender es algo que se debe tomar en serio, no es siempre

preciso estar serio o inertes para poder aprender es decir se puede aprender

jugando, el profesor mismo a través de su experiencia en cursos o en su propia

formación

tiempo en una clase donde todo es rutinario y no hay nada nuevo que hacer ni

aprender.

Un profesor que actúa de manera independiente, a su estilo y no tomando en

cuenta los de sus alumnos, no lograra establecer un sello en la formació

rupo y que el docent

y aun más que ese trabaje lo refleje en su quehacer educativo

2.5.2. EL PERSONAL DOCENTE Y SU COLABORACIÒN

64

Page 64: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La escuela y la colectividad.21 Cuando los docentes forman parte de la

colectividad en la que enseñan, su implicación en el proceso es más clara, son más

conscientes de las necesidades de la colectividad y se encuentran en mejores

ondiciones y tienen más disposición para trabajar para así participar también en el

ortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad local se convierte en uno

or ello que la

irección escolar debe ser llevada y otorgada a profesionales calificados que posean

muy favorecedor

la institución si el docente participara en el proceso de decisión en cuanto al

sistema de administración, inspección y de evaluación del personal.

c

cumplimiento de los objetivos de la institución a la que pertenecen.

F

de los principales medios de lograr que la enseñanza de desarrolle en armonía con el

medio.

La administración escolar.22 La investigación y la observación empírica

muestran que la eficacia escolar tiene como uno de sus principales factores o aliados

a la persona que se encarga de dirigir la institución educativa es decir el director. Un

buen administrador, capaz de organizar correctamente un trabajo de equipo y con

una reputación de persona competente y abierta logra la mayoría de las ocasiones

introducir a la institución nuevas formas de trabajar armónicamente y esto

obviamente favorece las mejorías cualitativas en la misma. Es p

d

una formación específica, particularmente en índoles administrativas.

Hacer que los docentes participen en las decisiones relativas a la

educación.23 Para un mejor ejercicio profesional seria idóneo asociar estrechamente

a los profesores con las decisiones que atañen a la educación. La elaboración de los

programas educativos y del material pedagógico debería hacerse con la participación

de los docentes en ejercicio, en la medida en que la evaluación del aprendizaje no

se puede disociar de la práctica pedagógica. De igual manera seria

a

21 Delors, Jacques., ob. cit. p. 167 22 Delors, Jacques., ob. cit. p. 167 23 Delors, Jacques., ob. cit. p. 169

65

Page 65: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Condiciones favorables para una enseñanza eficaz.24 Para poder adquirir

mayor experiencia profesional y enriquecer sus conocimientos seria idóneo que los

docentes tuvieran cierta movilidad dentro de su propia labor.

Para realizar un buen desempeño, el profesorado no solo debe ser competente sino

también contar con suficientes apoyos. Además de las condiciones materiales y los

medios de enseñanza adecuados debe existir un sistema de evaluación y control que

permita diagnosticar y superar las dificultades y dentro del cual la inspección debe

servir de instrumento para distinguir la enseñanza común con la de calidad y

posteriormente estimularla. Esto supone también que el director de la institución se

percate y analice los docentes que poseen ciertos talentos y capacidades

sobresalientes y los ubique de manera que todo ese potencial individual sirva de

algún modo para la mejora educativa.

24 Delors, Jacques., ob. cit. p. 169

66

Page 66: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CAPÍTULO III

LA FORMACIÓN PERMANENTE

DEL DOCENTE

67

Page 67: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

3.1. EL FUTURO DOCENTE Y LA REALIDAD

El alumno – maestro debe adquirir desde el inicio de su formación la actitud de

búsqueda y a la vez de compromiso que implica dicho proceso. Gracias a esas dos

actitudes podría ser un permanente conocedor de las necesidades, intereses y

problemas de la comunidad; un permanente analizador de los aportes teóricos que le

ayudarán a comprender y a dar sentido a su profesión de educador; será asimismo

un agente de cambio social promoviendo, en la práctica de su contacto con alumnos

y comunidad, la capacidad suya y de los demás para aportar soluciones a los

problemas vitales.

Una de las estrategias metodológicas derivadas de esta reflexión acción

sistemática y organizada, es la vinculación del alumno – maestro a través del

desarrollo del nuevo currículo de formación, a la producción de materiales educativos

y técnicas pedagógicas para el aprendizaje de alto contenido teórico como para el

aprendizaje práctico. Se trata de desarrollar en el la habilidad para facilitar y hacer

agradable el proceso de aprender.

En este sentido parece muy conveniente superar el manejo de las didácticas

generales y didácticas especiales y organizar un área de trabajo en el cual se

desarrollen las bases epistemológicas y psicológicas del aprendizaje, sus

implicaciones y especificaciones para determinados contenidos y para diferentes

etapas de desarrollo. Podría vincularse en este campo la relación entre la evolución

histórica de la disciplina o contenido (matemática, geografía, etc.) con el modo como

el ser humano aprende y las formas cómo, en consecuencia, este aprendizaje puede

ser facilitado. No está todo dicho al respecto; pero el futuro educador puede ser

puesto al corriente del conocimiento que hasta el presente se ha alcanzado, y de ahí

en más, el seguirá buscando nuevos caminos.

Un mecanismo útil para sostener este proceso es el trabajo en equipo entre

especialistas de áreas, alumnos, maestros y profesionales de apoyo

68

Page 68: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

(psicopedagogos-orientadores). Se conjugan así de nuevo tres aspectos (contenidos,

experiencias y nuevas estrategias) a través de diferentes personas.

Es muy aconsejable que este trabajo se realice en torno a problemas, casos o

situaciones reales y concretas. Esta es una clave para lograr la cohesión de este tipo

de grupos de trabajo en torno al entusiasmo que despierta el comprometerse en la

búsqueda de solución a un problema, o el incremento del aprendizaje en un grupo

concreto de personas. Aquí de nuevo, la práctica es el espacio donde el alumno -

maestro puede realizar su aprendizaje.

Nótese la diferencia entre este enfoque que supone una práctica en la cual

profesores y alumnos – maestros trabajan juntos para la solución de un problema y la

otra práctica formalista en la cual el profesor supervisa y califica, el alumno –

maestro busca como principal objetivo su aprobación y el alumno real desaparece

del mundo de interés de los dos primeros.

La apertura es un factor fundamental en la renovación pedagógica de la

formación docente; ella permite un aprendizaje vivencial y coordinado con trabajos

interdisciplinarios adoptando búsquedas participativas e innovadoras.

3.2. LA NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

La actualización es el proceso por el cual se responde a los fines y demandas

de la evolución científica que requiere la profesión docente, con el propósito de

incorporar en su práctica los productos del avance científico. El profesional debe

estar al tanto de las novedades que competen a su campo de trabajo, en tanto que la

capacitación es el proceso sistematizado mediante el cual se desarrollan habilidades

y destrezas para apoyar la práctica docente.

Factores sociales. La clara conciencia de la necesidad de la formación del

docente universitario es un hecho que surge de la confluencia de factores diversos

69

Page 69: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

que van desde aquellos originados por la sociedad global, de tipo socioeconómico y

político fundamentalmente, hasta aquellos estrictamente académicos. La universidad

actual es objeto de demandas, de expectativas, de críticas y de otras presiones e

influencias por parte de diversos grupos y sectores de la sociedad. Distintos autores

han asignado diversos papeles a esa institución, conforme a la perspectiva de

análisis que cada uno emplea. Estos van desde la autoeliminación de la universidad

y su recreación en la sociedad, hasta su refuncionalización, atendiendo a las

necesidades concretas que afrontan los diversos países.

El interés por la universidad no hace más que denotar la conciencia creciente

de que este tiene un determinado papel que cumplir en la sociedad y de que,

además, la universidad es especialmente sensible a los problemas que vive la

sociedad global.

En las últimas décadas aparecen demandas específicas, objetivas y

subjetivas, que afecten a la universidad y que plantean, directa o indirectamente la

necesidad de la formación docente.

Entre las demandas objetivas que la sociedad hace a la universidad y que

inciden en la necesidad de formación docente, se encuentran la incorporación

masiva de estudiantes a la institución, el problema del empleo a nivel profesional y la

urgencia de profesionistas mejor preparados para desarrollar su labor. El fenómeno,

relativamente reciente de la devaluación de la educación, no atenúa la presión que

ejerce sobre la universidad, sino por lo contrario, la acentúa en la medida en que se

exige cada vez más una mayor escolaridad en el mercado de trabajo. Íntimamente

relacionado con lo anterior, por el desempleo y subempleo crecientes que padecen

muchos profesionales, serán presiones sobre la universidad a fin de que ofrezca

trabajo, al menos en parte a sus propios egresados.

Factores académicos. Entre los elementos académicos que han conducido a

percibir la necesidad de formación de personal académico, se encuentran los

70

Page 70: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

relativos al aprovechamiento escolar, así como los relacionados con los planes de

estudio. En relación con el aprovechamiento escolar, los índices de deserción y

reprobación llegan a ser alarmantes en algunas escuelas y facultades. Se sabe que

inciden en el múltiples aspectos, entre otros, podemos mencionar causas como el

bajo nivel económico, social y cultural de los afectados; factores nutricionales y

psicofisiológicos en general, derivados en parte de aquellos, además de causales

propiamente pedagógicas dentro de las cuales la acción educativa del profesor es un

elemento relevante.

Por otro lado, el desarrollo de la ciencia y la tecnología obliga a la universidad

a actualizar a su personal académico. De otra manera, la formación del estudiante es

ya obsoleta antes de su egreso. La caducidad del conocimiento también ocurre en el

campo educativo con lo que este problema se hace más complejo. No sólo se trata

de formar profesores que conozcan y actualicen su área específica de conocimiento,

sino de actualización también en los avances de las disciplinas educativas. Es decir,

que su capacitación este apoyada en un proceso permanente de superación en las

áreas sociopedagógicas, psicopedagógicas y didácticas, en un proceso permanente

de formación y actualización académica, científica y de desarrollo humano.

3.2.1. PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA FORMACIÓN DOCENTE

El hecho de que sea evidente la necesidad de formación docente no facilita

necesariamente la tarea. Existen factores de diversas naturalezas que en mayor o

menor medida, la limitan, entorpecen e incluso llegan a impedirla. Entre ellos cabe

destacar los de orden cultural y tradicional, fundamentalmente los que se refieren a la

concepción del estudiante y del profesor respecto del aprendizaje; los derivados de la

organización académica - institucional y los relativos a la conceptualización de la

docencia universitaria.

71

Page 71: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

a) Factores de tipo cultural – tradicional que enfrenta el trabajo de formación de

profesores.

A pesar de que la universidad medieval otorgaba y exigía a sus catedráticos

la disentía docendi, no podemos afirmar que las universidades hayan abordado el

problema de la universidad propiamente pedagógica de sus profesores. El problema

del aprendizaje y la enseñanza no fue visto como tal durante mucho tiempo; bastaba

que el futuro maestro dominara su materia y asimilara el método por el cual había

aprendido.

La preparación de profesores, tal como actualmente la conocemos, es

relativamente reciente y no surge precisamente de las necesidades del sistema de

educación superior, sino del desarrollo y expansión de la escuela primaria.

La revisión de los currícula de las distintas carreras que ofrecen las

universidades mexicanas hace evidente esta concepción, a pesar de que en algunos

casos un campo importante de trabajo de los egresados lo constituyen la docencia.

La maestría, que tiene como una sus finalidades explícitas la formación de maestros,

tampoco ha proporcionado una capacitación suficiente al respecto.

b) Problemas derivados de la organización académica que inciden en la

formación docente.

Estrechamente vinculado con lo anterior, la organización académica y la vida

educativa de las instituciones tampoco favorecen mucho la formación del

profesorado. En realidad, ésta debía ser un proceso permanente que surgiera del

esfuerzo conjunto de la institución o dependencia, de las áreas académicas o

claustros de profesores, organizados de la manera que se juzgara pertinente.

La posibilidad de que los profesores discutan los problemas que afrontan es

escasa; la institución generalmente no la fomenta, pero muchos docentes tampoco la

consideran importante.

72

Page 72: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

El problema se diluye en responsabilidades individuales: el profesor tiene

problemas con su grupo, el es el único responsable, el único, en todo caso, que

sabe como resolverlos.

Las instituciones educativas, al hacer recaer sobre los profesores, en lo

individual, las tareas de enseñar materias o asignaturas, conllevan el riesgo de

fragmentar el proceso de conocimiento y así mismo de dividir las funciones

académicas, con la consecuente confusión y dispersión del esfuerzo y de la

atención de los estudiantes. Ocurre con frecuencia que los profesores

desconocen el plan de estudios y los objetivos generales de la carrera que

imparte la escuela donde enseñan: en esas condiciones, difícilmente pueden

adecuar e “intencionalizar” su enseñanza y su actividad académica. La mínima

congruencia necesaria que deben tener los profesores, en lo académico, es la

que implícita o explícitamente se solicita a los estudiantes.

Las instituciones educativas o dependencias académicas deben procurar

y propiciar la mayor coherencia posible en el nivel de su organización. Esto

implica un esfuerzo permanente de comunicación con el personal académico y de

participación activa y comprometida de este con la institución. Uno de los

problemas centrales consiste, sin duda, en los planes y programas de estudio; en

la necesaria coherencia entre las materias o asignaturas de un mismo plan y

dentro de estas mismas.

Tal cosa supone criterios de organización y de estructuración curricular,

así como criterios de orden metodológico que deben ser conocidos, analizados y

aceptados por el personal académico, a fin de que exista una base común

mínima de intencionalidad.

73

Page 73: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

b) El problema de la conceptualización de la formación docente.

Otro rubro del problema lo constituye la necesaria teorización del problema

propiamente educativo y del problema de la formación del personal académico

universitario.

Si bien es importante la asistencia a cursos, seminarios, conferencias y

otras actividades similares, un programa de formación docente debe estar inscrito

en un proceso más amplio de superación académica que contemple la solución

de los problemas institucionales. Estos problemas no se encuentran separados o

desvinculados entre si; el paulatino avance en uno de ellos puede repercutir en el

proceso global.

Emprender un programa de superación docente exige reflexionar sobre la

docencia universitaria que pretendemos, sobre todo en lo que hace a tres

aspectos; la docencia, como actividad que intentamos mejorar; el profesor de

enseñanza superior, que es el sujeto hacia el que va encaminado nuestro

esfuerzo. En cuanto agente de ese proceso y el grupo o equipo que ha de

coordinar y llevar adelante las tareas de superación docente.

3.3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE: SENTIDO Y ALCANCE

Las ideas sobre educación permanente están asociadas a la concepción que

se tiene del hombre, o más concretamente, de las relaciones percibidas o

concebidas entre la imagen del adulto y la del niño. Las exigencias intelectuales y

afectivas se consideran diferentes de las del niño. Pero al mismo tiempo se llegan a

reconocer ciertas similitudes al considerar que todo individuo, cualquiera que sea su

edad, es un ser inacabado y por lo tanto esta sujeto a aprendizajes, a una formación

continua.

74

Page 74: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La educación permanente concibe al ser humano con capacidad de

autodeterminación e intencionalidad para decidir su conducta; por ende sustituye una

autoridad mecánica impuesta, por una decisión viva, de tipo democrático.

Una sociedad cuyos objetivos sean la formación y el enriquecimiento

constante de sus integrantes, se apega y favorece el desarrollo de la educación

permanente, o sea que prolonga la educación a lo largo de toda la vida del hombre y

trasciende los límites de la escolaridad.

Tanto el estado como las instituciones culturales, artísticas o deportivas están

llamados a integrar nuevamente modelos educativos. La comunidad lejos de perder

vigor y riqueza, podrá matizar el sentido de la vida a partir de permitirse incluir y

revalorizar la creación.

La educación permanente sostiene como principal objetivo el de mejorar la

calidad de vida humana; atendiendo una visión integradora del ser humano

concebido como un todo.

Pero si los adultos han de llegar a ser educandos autónomos capaces de

controlar su propio aprendizaje, necesitaran aprender a aprender. Los que trabajan

en educación permanente pueden desempeñar un papel importante en el proceso”25.

3.3.1. FORMACIÓN PERMANENTE

Aproximación al concepto de formación permanente

Se hace referencia a la terminología clásica que tradicionalmente remite al a

formación continua y a las acciones que reflejan esfuerzos para el crecimiento y

mejoramiento de maestros y de profesores: actualización – perfeccionamiento –

capacitación – reciclaje.

25 Huberman, Susana., ob. cit., p. 18.

75

Page 75: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Estos son términos y conceptos de difícil precisión; sobre los cuales a pesar

de los aportes teóricos realizados, no se ha llegado a definiciones precisas y

acabadas.

Para algunas instituciones educativas la capitación docente debe estar en

función del mejoramiento cualitativo de la educación, de la eficiencia y la eficacia del

sistema educativo nacional, esto significa que ella debe estar, en primer lugar, en

función de la prevención del fracaso escolar, del rendimiento educativo y de la

escuela y de la promoción del docente como persona, como profesional y como

promotor del desarrollo profesional.

Para otras instituciones el perfeccionamiento docente es el proceso de

enseñanza aprendizaje a través del cual el personal en servicio, en el sector

educativo, que cumple tareas directa o indirectamente vinculadas con las

experiencias curriculares de los educandos, mantiene actualizada su formación

profesional, se especializa en algunas áreas de la educación o se prepara para

generar o implementar innovaciones educacionales, con el propósito de elevar la

calidad del proceso educativo.

Algunas centros de investigaciones pedagógicas dicen que “la capacitación de

docentes podría definirse como un proceso consciente, deliberado, participativo y

permanente implementado por un sistema educativo con el fin de; a) mejorar el

desempeño académico y los resultados de los programas educativos; b) estimular el

autodesarrollo pleno y un constante esfuerzo de renovación profesional entre los

docentes; c) reforzar el espíritu de compromiso de los docentes con la sociedad y la

comunidad en las cuales se desenvuelven”26.

26 Huberman, Susana., ob. cit., p. 43

76

Page 76: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Se han considerado todos estos términos comprendidos en el concepto amplio

de perfeccionamiento. Han existido intentos de definir estas distintas palabras, pero

no se ha logrado una terminología uniforme.

Se ha elegido el termino perfeccionamiento, por que parece el mas empleado

entre los propios docentes, su uso no significa que se deba entender como actividad

de perfeccionamiento solo las destinadas a mejorar lo que existe, excluyendo toda

posibilidad de trasformación, por el contrario, se incluye la innovación como una

acepción que el perfeccionamiento puede adquirir.

Los movimientos de renovación pedagógica hablan de formación continua o

formación permanente del profesorado como un fenómeno educativo global y

abarcador de las instancias de actualización, perfeccionamiento, capacitación o

reciclaje.

3.3.2. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE

Preparar individuos que tomen parte de manera inteligente en la gestión de las

condiciones en las que viven para que consigan comprender las fuerzas que las

mueven y para equiparlos con las herramientas intelectuales y prácticas a través de

las cuales puedan participar en la dirección de tales fuerzas. (Kilpatrick, 1933).

Es evidente que la postura reflexiva en la formación permanente del

profesorado ha llegado a utilizarse de manera tan generalizada por profesionales y

teóricos tan diversos que, en la actualidad, el término carece de lo que, para muchos

ha sido una orientación social y política muy consciente. Uno de los objetivos

supremos a seguir en la formación permanente consiste en capacitar a los docentes

para que adquieran una adecuada orientación social y educativa y reiterando la

preocupación de Kilpatrick y Cols., desarrollen el celo por el perfeccionamiento de

nuestra civilización común (1933).

77

Page 77: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Por desgracia el discurso de los formadores de profesores ha ido haciéndose

más confuso cuando términos como “refuerzo”, “reflexión” y “critico”, se intercambian,

sin que medien a veces muchas indicaciones explicitas de las perspectivas y

compromisos que ellos subyacen27. En último término, parece que la formación

permanente del profesorado consiste en que todo vale, en la medida en que los

profesores “reflexionen” sobre sus acciones y propósitos. Cuando ocurre esto, las

recomendaciones a favor de una mayor reflexión carecen de fundamento, o sea, les

falta una base sustancial para discernir cuales son las razones adecuadas de las

acciones educativas.

Como los profesores son ( y creemos que deben ser ) responsables de las

decisiones y acciones clave dentro del aula, es importante que los futuros docentes

comiencen a considerar en que consiste una buena razón para una acción educativa

eficaz.

Con frecuencia, los profesores tienen que hacer frente a situaciones

conflictivas en las que no están claras las acciones u opciones que adoptar. En

realidad, el aula puede describirse con bastante exactitud como un punto en el que

confluyen numerosos conflictos que se centran a veces en las opciones docentes, el

desarrollo del currículum, las directrices administrativas, las preocupaciones de los

padres, las diferencias culturales y las desigualdades socioeconómicas.

Para que los profesores puedan enfrentar estos conflictos sin basarse

ciegamente en la autoridad ni en intereses especiales, han de ser capaces de

discernir las razones adecuadas a sus acciones educativas.

27 P. Liston, Daniel y M. Zeichner Kenneth. Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Ediciones Morata, S. L. Madrid 1997. P. 63

78

Page 78: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La formación permanente del profesorado debe aspirar directamente a educar

docentes capaces de identificar y organizar sus propósitos, de escoger las

estrategias pedagógicas o los medios adecuados, que conozcan y comprendan los

contenidos que deben enseñar, que comprendan las experiencias sociales y las

orientaciones cognitivas de sus alumnos y con quienes pueda contarse para dar

buenas razones de sus acciones.

3.4. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LA DAEA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

En los últimos quince años el proceso de desarrollo de políticas de formación y

capacitación docente en la UJAT ha ido consolidándose a través de varios proyectos.

Dichos proyectos fueron adquiriendo una forma de consistencia progresiva ya

que inicialmente se ofrecían cursos de capacitación que luego dieron lugar a

programas mas estructurados que culminaron en la conformación de diversos

diplomados y especialidades.

Como un primer antecedente de la maestría en docencia se encuentra la

“Especialidad en Docencia”, la cual inicia en 1990 con el objetivo de formar

profesionistas para el ejercicio de la docencia en el nivel superior de la educación,

conscientes del rol social del maestro; con una formación teórica (didáctico-

pedagógica); con conocimientos de las técnicas y métodos modernos de enseñanza;

capaces de asumir plenamente el compromiso con el proceso de enseñanza-

aprendizaje e interactuar colegiadamente con otros maestros en actividades de

apoyo académico coadyuvando de esta manera al mejoramiento del nivel académico

de su institución y a la formación de profesionales útiles al estado, la región y el país.

79

Page 79: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Desde su creación en 1990 hasta 1998, el número de generaciones egresadas de la

especialidad en docencia fueron:

GENERACION No. DE EGRESADOS TRABAJOS RECEP.

1990-1991 21 NO

1991-1992 22 NO

1992-1993 18 NO

1993-1994 30 NO

1994-1995 26 1 TITULADO

1995-1996 15 NO

1996-1997 13 NO

1997-1998 21 NO

TOTAL DE GEN. 8 166

Esta especialidad aunada a los objetivos de formación docente que se

generaron desde la administración central de la universidad incorporados en el plan

de desarrollo institucional 1996- 2000, plantearon la necesidad de diseñar programas

de postgrado flexibles que contribuyeran a la profesionalización de la planta docente

universitaria dando con ellos las pautas para la creación de la Maestría en

Educación, la cual inicia en 1996 con una duración de dos años, modalidad

presencial y que abarca cuatro seminarios por cada semestre de estudios.

La Maestría en Educación tiene por Objetivo General:

“Formar al estudiante en diversos campos de intervención de lo educativo, ello

principalmente se encamina en las áreas de:

A) Investigación Educativa

B) Formación Docente y Desarrollo Curricular, y

C) La Práctica de la Enseñanza

80

Page 80: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Tomando en cuenta que se requería un profesional de la docencia que

permitiera reflexionar sobre su propia practica docente, se crea de manera

semiescolarizada la Maestría en Docencia, la cual inicia en el mes de agosto del

2000 y tiene como objetivo:

“Otorgar un espacio curricular que posibilite el trabajo especifico en la

formación de didácticas con base en diversas áreas del conocimiento y niveles

educativos, entendiendo al didáctica como el conocimiento y acción que busca la

comprensión de la practica pedagógica y brinde explicaciones sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La modalidad de este postgrado es semipresencial y el plan de estudios

consta de un curso propedéutico (sin créditos y requisito de ingreso al programa) y

cuatro semestres con una salida lateral de especialidad en el primer año del

postgrado.

En sus inicios los módulos fueron impartidos por personal de otras

instituciones educativas, principalmente de la UNAM. En la actualidad todos los

módulos son impartidos por personal de la UJAT.

3.5. SITUACIÓN DE LOS POSTGRADOS EN EDUCACIÓN

Dentro del Estado de Tabasco, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

es la pionera en el desarrollo de planes de estudio de postgrado, fueron creados con

el objetivo principal de colocarse a la vanguardia en la región en materia de docencia

e investigación en respuesta a las demandas de la sociedad tabasqueña.

En el contexto de Plan Nacional de la Modernización Educativa propuesta por

la SEP, en 1984, se plantea la necesidad de formación de Recursos Humanos de

Alto Nivel preparados para la Docencia, la Investigación y las Actividades

81

Page 81: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Productivas y es por ello que planea la consolidación y creación de estudios de

postgrados y de investigación para elevar la calidad de la educación superior.

Paralelo a ello vinieron otras instituciones a ofrecer Maestrías con REVOE de

otros estados pero con una calidad insuficiente académicamente, lo cual solo sirvió

para quienes se inscribieron, alcanzar un nivel mas alto, pero en la realidad no hubo

una actualización que permitiera mejorar sus practicas pedagógicas.

3.6. ACTUALIZACIÓN RECIBIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS POR LOS DOCENTES

DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES DE LA UJAT

Los datos que a continuación se muestran pertenecen solo a algunos

docentes de la división académica de educación y artes enfocándose a los

profesores de la Lic. En Ciencias de la educación.

ESPECIALIDADES.

En Docencia

Administración de Instituciones Educativas

Investigación Educativa

MAESTRIAS.

En Educación

En Docencia

Administración Organizacional y Desarrollo Educativo

Tecnología de la Educación

Administración Educativa

Psicoterapia Gestalt

Educación Superior

82

Page 82: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

DIPLOMADOS.

A continuación se muestra un listado de los Diplomados recibidos por algunos

docentes de la DAEA en un periodo de 1990 – 2005, la mayoría de los Diplomados

han sido realizados en la UJAT- DAEA, UNAM, UNIVERSIDAD DE CUBA, ETC.

En Docencia

Formación Docente

Fundamentos para la Planeación.

Formación de Tutores

Lenguaje, Cultura y Realidad Discursiva

Planeación Educativa

Filosofía

Educación a distancia

Herramientas de Cómputo

Habilidades Docentes

Educación a Distancia

Tutorías

Investigación Educativa

Modelos Asertivos para la Educación superior

Comprensión de Textos ( Ingles )

Desarrollo Humano

Redes y Telecomunicaciones

Diseño Grafico

Pedagogía Social

Administración Universitaria

Comunicación Educativa

Desarrollo de Habilidades Docentes

Ingles

Evaluación Educativa

83

Page 83: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

TALLERES.

Los talleres que a continuación se mencionan fueron recibidos en un periodo que

comprende de 1999 – 2005 y fueron llevados a cabo por; UJAT, ANUIES, UNAM,

CENEVAL, UPN, DESE-UJAT, COMISIÒN DE MODERNIZACIÒN E INNOVACIÒN

GUBERNAMENTAL.

Elaboración de Reactivos

Evaluación Docente

Capacitación de Tutores

Instrumento de Evaluación

Elaboración del PIFI

Sociología de la Educación

Taller de Emprendedores

Investigación en la Enseñanza de las Ciencias y sus Implicaciones en el Aula

Investigación Educativa de la Cotidianidad en el Aula

Metáforas y Equipo

Reactivos

Redacción de Artículos Científicos

Diseño Curricular

Inducción del plan de emprendedores

Tutorías de Educación Superior

Cuerpos Académicos

Planeación Estratégica

Administración de proyectos

Metodología

Flexibilidad Curricular

Innovación Educativa

Evaluación de Instituciones Educativas

Estilos de Aprendizaje

Filosofía

84

Page 84: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CURSOS DE ESPECIALIZACIÒN / PEDAGOGICOS.

Los docentes que han recibido los siguientes cursos de especialización lo hicieron

en un periodo comprendido de 1999-2005 en la UJAT, UPN, ANUIES, UNAM, TEC.

DE MONTERREY, DAIS.

Redacción de Artículos Científicos

Indicadores de Evaluación

Pensamiento Critico y Reactivo

Metodología en Comunicación

Emergente de Titulación

Investigación en el Aula

Gestión y Gerencia de la Educación Superior

Constructivismo

Enseñanzas de las Ciencias

Evaluación de la Docencia

Manejo de Stress

Psicopedagogía

Tutorías

Educación y Valores

Internacionalización de la Educación

Administración Matricial y Departamental

Escuelas de Calidad

Informática: software Microsoft

Evaluación del Aprendizaje

Investigación Educativa

Administración Educativa

Diseños de Modelos Académicos Departamental

Filosofía

Evaluación de Problemas Académicos

Habilidades para la Docencia

85

Page 85: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CAPÍTULO IV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

86

Page 86: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

4.1. PROBLEMATIZACIÓN

El profesor ha sido y seguirá siendo un foco de atención primordial dentro del

proceso educativo, porque cada vez es más evidente su papel determinante en la

calidad de la enseñanza que reciben sus alumnos y en la educación en general. Si

todo el tiempo se tuvo conciencia de la importancia de su función para formar al

alumno, hoy más que nunca, se manifiesta su influencia en los resultados

educativos.

No se trata de centrar en los profesores toda la responsabilidad a la hora de

mejorar la enseñanza, pero es razonable admitir que ningún cambio en ella puede

hacerse sin su participación, sin su transformación y para que se puedan lograr

estas modificaciones en la función que ejerce el docente en el aula de clases, es muy

importante que constantemente se actualice, que considere que su formación es

fundamental en su vida profesional, que le va a ayudar a superarse y obtener

mejores resultados en todas las actividades que realice en su práctica docente, así

como también que tome en cuenta que contar con una mejor preparación le va a

permitir conocer las necesidades y los problemas educativos, en especial los

relacionados con la enseñanza de las distintas disciplinas que se imparten en la

DAEA (División Académica de Educación y Artes.) y, de esta manera buscar las

mejores soluciones para obtener una mejor calidad en la educación.

La investigación realizada pertenece al paradigma metodológico de corte

cuanti-cualitativo.

87

Page 87: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

4.1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar que la actualización de los docentes es un factor imprescindible

para lograr una mejor formación profesional de los estudiantes de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Difundir la importancia que tiene la actualización permanente de los

docentes.

Informar a los docentes de los beneficios que aportan los cursos de

actualización.

Determinar el impacto que tiene la actualización docente en la

formación profesional de los estudiantes.

4.1.2. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS ACTIVA A mayor actualización de los docentes, habrá mayor calidad en la formación

profesional de los estudiantes.

HIPÓTESIS NULA

A menor actualización permanente del docente, la probabilidad de no lograr la

eficacia y calidad educativa será mayor.

88

Page 88: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

4.2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de campo se desarrolla en la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco en la División Académica de Educación y Artes, ubicada en la zona de la

cultura y centrada en la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

4.2.1. POBLACIÓN

POBLACIÓN ALUMNOS

En base a la metodología de investigación que presenta Sampiere en el caso

en el que la investigación es de corte mixto, la población se determina dependiendo

de la situación de la investigación. Se determinó que la población de estudio fuera el

total de alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la DAEA del plan

rígido de los semestres 7°, 8° y 9° de los turnos matutino, vespertino y mixto; los

cuales hacen un total de 647 alumnos.

POBLACIÓN MAESTROS

Se determinó que la población de estudio fuera el total de 88 maestros que

imparten clases en la DAEA a los estudiantes de la Lic. En Ciencias de la

Educación, de los turnos matutino, vespertino y mixto.

89

Page 89: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

4.2.2. MUESTRA

MUESTRA ALUMNOS

Cabe mencionar que no se utilizó ninguna fórmula para determinar la muestra

a estudiar, con el fin de no limitar la investigación a un número determinado de

encuestas y de esta manera obtener mayor información.

Se determinó que el tipo de muestra que se utilizaría es no probabilística

llamada también dirigida que supone un procedimiento informal en la cual, la elección

de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las

características del objeto de estudio.

Por lo cual procedimos a encuestar a 250 alumnos distribuidos de la siguiente

manera.

SEMESTRE 7° 8° 9° TOTAL

MATUTINO 47 89 136

MIXTO 30 30

VESPERTINO 48 36 84

TOTAL 47 167 36 250

Cabe mencionar que la encuesta se realizó a los alumnos del 7°, 8° y 9°

semestre de la Lic. En Ciencias de la Educación de los tres turnos, debido a que su

nivel de formación les permite aportar una respuesta más favorable a la

investigación.

90

Page 90: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

MUESTRA MAESTROS

Se entrevistó a 5 docentes de la Lic. En Ciencias de la Educación, con el

objetivo de conocer el alcance que tienen los cursos de formación docente en la

calidad educativa de los estudiantes.

No se logró entrevistar a los profesores restantes debido a sus múltiples

ocupaciones y compromisos de éstos. El trabajo de entrevista se hace complejo, ya

que muchos de los profesores no tienen la disposición y el tiempo para brindar apoyo

comprometido hacia los futuros profesionistas que se encuentran en el proceso de

investigar problemáticas educativas y que como parte de la institución requieren de

apoyo para concluir dichos proyectos.

4.2.3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Una vez justificada la población y muestra de estudio se procedió a

seleccionar la técnica y a la elaboración del instrumento que permitiera recolectar

información válida para obtener un conocimiento más real de la investigación.

La técnica que se eligió para los estudiantes fue la aplicación de un

cuestionario el cual constó de 3 preguntas abiertas, esto debido a la amplia

información que se puede obtener respecto al tema y una pregunta opcional.

Para trabajar con los profesores se optó por entrevistas, las cuales se pueden

constatar en el apartado siguiente (4.3. Interpretación de resultados).

91

Page 91: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

4.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pasaremos a desglosar las respuestas que los estudiantes encuestados nos

dieron, iniciando en las que más coinciden y mencionando en último término las más

esporádicas.

A la pregunta: “Si fuera el caso de que tus maestros no fueran de un nivel

aceptable de desempeño; aunque hayan recibido cursos de formación docente, ¿A

que factores atribuyes el que no alcancen un nivel sobresaliente en su desempeño?

Los factores a los que los estudiantes atribuyen el que sus docentes no

alcancen un nivel sobresaliente en su desempeño aun recibiendo cursos de

formación docente, son los siguientes. En primer término, los estudiantes

mencionaron que los docentes suelen tener poco interés, profesionalismo y es ahí

donde se deja venir una deficiencia en su desempeño, esta respuesta fue la que

obtuvo un 30.8% entre los alumnos.

Otra de las respuestas más incidentes, fue que los docentes si reciben cursos

de formación pero muchas veces no saben como aplicarlo en el aula, esta respuesta

obtuvo un porcentaje de 19.6%. La resistencia a cambiar sus ideologías y sus

formas tradicionales de trabajar es otro factor, que implica un estancamiento en los

docentes, respondieron a esta pregunta un 16.8% de los alumnos. Los docentes solo

asisten a cursos o se preparan por ampliar su currículo y recibir así una mayor

remuneración económica, alcanzó un 11.6% de respuesta entre los estudiantes .De

igual manera el tener múltiples ocupaciones y empleos diversos hace que el tiempo

no favorezca y el docente no pueda atender y brindar a sus alumnos todos esos

conocimientos que ha recibido, aportaron esto como respuesta un 11.20% de los

encuestados, otros dejan ver en sus respuestas que el docente no sobresale en su

práctica porque la institución no brinda la oportunidad de recibir actualización, esta

tuvo una respuesta del 10% de los alumnos.

92

Page 92: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Si fuera el caso de que tus maestros no fueran de un nivel aceptable de desempeño; aunque hayan recibido cursos de formación docente ¿A qué

factores atribuyes el que no alcancen un nivel sobresaliente en su desempeño?

Falta de interés 30.8%

No saben cómo aplicar susconocimientos 19.6%

Resistencia a cambiar su formatradicional 16.8%

Asisten a cursos por ampliar sucurricula y remuneración económica11.6%Por múltiples ocupaciones y empleosdiversos 11.20%

Falta de cursos y estímulos por parte dela institución 10%

RESPUESTAS

ALUMNOS PORCENTAJE (%)

Falta de interés

77 30.8%

No saben como aplicar sus conocimientos

49 19.6%

Resistencia a cambiar su forma tradicional

42 16.8%

Asisten a cursos por ampliar su currículum y remuneración económica

29 11.6%

Por múltiples ocupaciones y empleos diversos

28 11.20%

Falta de cursos y estímulos por parte de la institución

25 10.0%

TOTAL: 250 100%

93

Page 93: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Los encuestados dejaron percibir a través de su respuesta si realmente

piensan que la actualización docente favorece la calidad educativa. El estar

actualizado constantemente conlleva a que el docente este innovando continuamente

sus métodos, conocimientos, sobre todo su práctica docente y esto lo llevará

indudablemente a que los alumnos reconozcan y den testimonio de que su profesor

es realmente de calidad, esta es una de las respuestas más repetitivas, ya que tiene

un 32.4% por que los alumnos relacionan el proceso de actualización con innovar y

por supuesto con la calidad educativa. El 24.4% consideran que la creatividad y el

hacer un alumno dinámico favorece la calidad académica y a la vez el docente forma

profesionistas críticos, reflexivos y por supuesto no impone su método y los

estudiantes lo consideran un docente de calidad y esto lo logra a través de su

constante preparación. El 23.6% consideran que la formación docente es una vía

para llegar a la calidad educativa y esto se ve reflejado en el servicio que un docente

brinda en todo momento en su profesión, ya sea asesoría, clase o alguna otra

actividad. Respondieron un 19.6% que la educación sufre constantes cambios, por

lo tanto los docentes deben estar preparados para asimilar y enfrentar nuevos retos

que los lleven a la calidad en la educación.

¿Consideras tú, que la actualización docente favorece la calidad educativa?

Si se actualiza el docente esinnovador en sus métodos y técnicas32.4%

El docente debe estar preparadoporque la educación sufre constantescambios 19.6%

La actualización es una vía para llegara la calidad educativa 23.6%

Con la actualización el docente esmás creativo 24.4%

94

Page 94: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

RESPUESTAS ALUMNOS PORCENTAJE (%)

Si se actualiza el docente es innovador en sus métodos y técnicas.

81 32.4%

El docente debe estar preparado porque la educación sufre constantes cambios

49 19.6%

La actualización es una vía para llegar a la calidad educativa

59 23.6%

Con la actualización el docente es más creativo

61 24.4%

TOTAL 250 100%

Los alumnos encuestados respondieron en su mayoría, que el desempeño de

sus docentes se encuentra en el nivel “BUENO”, nos dimos a la tarea de revisar el

informe de labores del actual director de la División Académica de Educación y Artes

M.E. Pablo Gómez Jiménez, en el apartado que corresponde al “Fortalecimiento para

la mejora de la calidad de la docencia”.

En la DAEA, se cuenta con un total de 191 docentes, siendo el 45.76% de

Educación, 26.52% Comunicación y, el 27.04% de Idiomas, de todos estos docentes

solo 8 cuentan con Doctorado que corresponde al 4.16%. 39 maestrías que

corresponden al 20.28% y 10 tienen Especialidad que equivale al 5.2% del total de

la planta docente.

Con respecto a la Licenciatura en Ciencias de la Educación, del total de los 88

docentes el 8% tiene Doctorado, el 28% cuenta con una maestría y el 10% con una

Especialidad. Lo cual nos indica que el 46% de la planta docente de esta

Licenciatura se encuentra actualizado y el 54% de docentes falta por actualizarse.

95

Page 95: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CUADRO DE PARTICIPACIÓN

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA PLANTA DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

AÑO 2005

GRADO NO. DE DOCENTES PARTICIPACIÓN %

LICENCIATURA 45 51

MAESTRIA 25 28

DOCTORADO 7 8

ESPECIALIDAD 9 10

EDUCACION CONTINUA 2 3

TOTALES 88 100

Podemos deducir que los alumnos realmente están dando respuestas

acertadas de acuerdo con lo que el informe nos proporciona, ya que ubican en un

nivel de “Bueno” el desempeño académico existiendo otras opciones como “Muy

bueno” o “Excelente”. Como se puede apreciar en este cuadro el 46% de la planta

docente de la DAEA cuenta con Postgrado (Maestría, Especialidad y Doctorado) por

consiguiente la respuesta de “Bueno” a su desempeño se debe interpretar de que

aún falta mas compromiso de los docentes en el proceso Enseñanza – aprendizaje,

para que su desempeño pueda calificarse de “Muy bueno o Excelente”.

96

Page 96: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

La siguiente gráfica muestra el porcentaje de las respuestas que los alumnos le dan

al desempeño docente.

Sabes tu que la mayoría de tus maestros han tenido cursos de formación docente, por lo tanto ¿Qué nivel le das a su desempeño académico?

0 10 20 30 40 50

Excelente

Muy Bien

Bueno

Regular

Malo

Malo 8.8%

Regular 14.4%

Bueno 42.8%

Muy Bien 24.4%

Excelente 9.6%

RESPUESTAS ALUMNOS PORCENTAJE (%)

Malo 22 8.8%

Regular 36 14.4%

Bueno 107 42.8%

Muy bien 61 24.4%

Excelente 24 9.6%

TOTAL 250 100%

97

Page 97: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

No se puede motivar, ni exigir a los estudiantes a encaminarse hacia los retos

que la sociedad exige, cuando los actores principales de la educación y los que se

supone deben brindar bases sólidas a los futuros profesionistas, dan muestra de su

poco interés y vocación hacia su propio quehacer docente.

A continuación se muestra la tabla de estudios por la planta docente:

ESTUDIOS EDUCACIÓN COMUNICACIÓN IDIOMAS TOTAL

Doctorado 7 1 0 8

Licenciatura 45 41 46 132

Maestría 25 8 6 39

Especialidad 9 1 0 10

Educ.Continua 2 0 0 2

TOTALES 88 51 52 191

Para concluir con el cuestionamiento a los alumnos se percibe que ellos se

sienten realmente afectados en su formación, cuando un docente no esta realmente

preparado o en su defecto lo está pero no sabe aplicar esos conocimientos en el

aula. La primera respuesta obtuvo un 31.6% y deja ver que ellos se ven

directamente perjudicados, según su punto de vista en el aprendizaje

específicamente, ya que los profesores que no están preparados limitan su

aprendizaje, imponen su manera de trabajar. De igual manera un 30.8% opinó que

la formación que recibe por parte de sus docentes no es de calidad. Hay materias

que exigen un conocimiento específico y los docentes no cubren la expectativa de

dicha asignatura, esta respuesta se obtuvo en un 20.4% de las encuestas.

Sino hay un compromiso por parte del docente esto ocasionará

indudablemente que el alumno pierda el interés un 17.20% nos respondió de esta

manera.

98

Page 98: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

0

5

10

15

20

25

30

35

Limita el aprendizaje y perjudica en el rendimiento escolar 31.6%

La formación que recibe no es de calidad 30.8%

Hay materias que exigen un conocimiento específico los docentes no cubren la expectativa de esa materia20.4%Si no hay compromiso por parte del docente ocasiona que el alumno pierda el interés 17.20%

RESPUESTAS ALUMNOS PORCENTAJE (%)

Limita el aprendizaje y perjudica en el rendimiento escolar

79 31.6%

La formación que recibe no es de calidad

77 30.8%

Hay materias que exigen un conocimiento específico y los docentes no cubren la expectativa de esa materia

51 20.4%

Si no hay compromiso por parte del docente ocasiona que el alumno pierda el interés

43 17.20%

TOTAL 250 100%

La sociedad exige cada día mas personas preparadas en diversos campos y

esto depende de la formación recibida, la cual esta a cargo de los docentes, es por

eso, que los alumnos se sienten afectados; ya que no se culpa a nadie pero si se

tiene que responsabilizar a alguien de la buena o mala formación profesional.

99

Page 99: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Posteriormente se realizaron entrevistas a algunos docentes que imparten

clases a los estudiantes en Ciencias de la Educación, accediendo a colaborar de

manera positiva, aunque no todos con el mismo ímpetu.

Maestro. Ariel Cortes Tamay. Profesor investigador titular “A”, 27 años como

docente. Ha realizado estudios de Maestría en Educación Superior, comenta que

gracias a la universidad tuvo la oportunidad de estudiarla. Diplomado en docencia

con una duración de 160 horas, Diplomado en filosofía en un tiempo de 180 horas.

Considera que la actualización docente es un programa que la universidad toma en

cuenta con el propósito de ir mejorando cada vez más la calidad del proceso del

aprendizaje y esta se refleja a través de la actitud del profesor, ya que este toma a

los estudiantes como sujetos y no objetos.

Menciona que la actualización educativa le ha servido para mejorar su práctica

docente, puesto que se siente con mayor confianza y seguridad sobre lo que va

enseñar en el grupo y que su interés por actualizarse se debe a la intención que tiene

de mejorar cada vez más y si la oportunidad se presenta hay que aprovecharla.

Puesto que al introducir nuevas propuestas educativas, estas se reflejan en

beneficios para los alumnos, ya que estos son capaces de tomar decisiones, mejorar

sus conocimientos, que les permiten no quedarse con las teorías de los autores y lo

critican, además demuestran un mayor compromiso y responsabilidad en su tarea

como estudiantes. Probablemente sino hubiera recibido actualización docente,

seguiría pensando que su enseñanza es la mejor y continuaría como un

maestro tradicionalista, sin embargo, el tomar cursos de formación le ha propiciado

mayor riqueza de conocimientos.

Maestro. Juan Gonzalo Romero Basurto. Ha realizado estudios de

Licenciatura, Maestría, Diplomado en gestión organizacional, administración y

mandos, Diplomado en orientación educativa, Diplomado en habilidades didácticas

en el Tecnológico de Monterrey, Diplomado en desarrollo humano, Diplomado en

procesos organizacionales, Diplomado en habilidades didácticas en la UJAT.

100

Page 100: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Considera a la actualización docente como la oportunidad para lograr mejores

niveles de desempeño profesional, mejorar continuamente en el desempeño de

actividades académicas, es profesionalización de la docencia, es un descubrimiento

de sus capacidades y habilidades en el ejercicio de la docencia, y es asumir un

compromiso con el mismo, así como también con la institución que le permite lograr

mayores niveles de jerarquía organizacional.

Menciona que la actualización docente le ha ayudado a entender al alumno,

a satisfacer necesidades institucionales, académicas, de contenidos temáticos de las

asignaturas y a identificar que en la medida en que tenga satisfacciones personales

es por que estas se derivan de la satisfacción de quien recibe a través de las

materias conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y formación profesional. Y

que el motivo por lograr mejores niveles de actualización profesional, es ser un sujeto

activo intelectualmente, además de tener la oportunidad de compartir los

conocimientos, de practicar con humildad lo que se sabe y rescatar de los alumnos

sus vivencias, sus experiencias, porque sin duda es un valioso e importante

acontecimiento para lograr mejores procesos de la enseñanza - aprendizaje. Y que

los beneficios que ha observado al introducir sus nuevas propuestas educativas es

que los estudiantes se convierten en sujetos intelectuales, reconocen su realidad,

son más participativos y descubren sus propias habilidades, destrezas,

conocimientos y los ponen en juego para que ellos mismos logren sus propios

niveles de realización.

Se considera una persona de retos, si la institución donde labora no le ofrece

oportunidades de superación profesional, los busca trata de obtener desde su punto

de vista la mayor información, no se considera un sujeto pasivo ni dependiente de las

ofertas educativas, porque para él no existen los problemas sino las oportunidades,

por lo tanto el mismo satisface sus propias necesidades profesionalmente.

101

Page 101: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Maestro. Alexis Moreno. Ha realizado estudios de Licenciatura en Ciencias

de la Educación. Especialidad en docencia (2 años). Maestría en educación (2 años).

Diplomado en habilidades docentes (1 año). Diplomado en formación pedagógica de

ciencia y tecnología. Diplomado en desarrollo de habilidades del pensamiento.

Considera que la actualización docente es estar a la vanguardia con los

nuevos enfoques, con los nuevos estudios en el aula y que le dan una identidad al

profesor. Que la actualización le ha ayudado a encontrar nuevos estudios, nuevas

formas de entendimiento educativo, a entender con mayor precisión, dimensionando

el trabajo áulico y constituyendo el trabajo docente como una razón de ser. Así

mismo la formación docente lo ha motivado para lograr mayor trascendencia en el

plan educativo, a reconocer en los alumnos de las nuevas generaciones, como

elementos críticos y cuestionadores, donde la formación tradicional no satisface las

expectativas de los estudiantes.

De igual manera así como actualizarse te permite mejorar el nivel profesional.

El no hacerlo provoca el decaimiento de la calidad del trabajo y en el no

cumplimiento de la razón por la cual la institución lo contrato y en el no

satisfacer las expectativas de los alumnos.

Maestro. Efraín Pérez Cruz. Tiene estudios en Educación primaria, Lic. Físico

Matemático en la Universidad de Puebla, Maestría en la escuela Superior de Puebla

(Matemática, educativa). Ha recibido cursos importantes de actualización,

Diplomados como: Especialidad en docencia, calificado por especialistas en la

UNAM, cuando estaba el rector Vera, tuvo una duración de 300 horas. Diplomado en

planeación y organización cuando estaba el Dr. Rabelo como rector. Diplomado en

filosofía y arte tuvo una duración de 150 horas, cuando estuvo Jorge Abdo como

rector. En Europa año 2000, tomo 2 cursos de 80 horas, uno de didáctica

constructivista y otro de creatividad.

102

Page 102: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

Considera que la actualización docente es el núcleo central para mejorar

la educación en todos sus sentidos, ya que no se pueden poner en marcha los

planes de estudio sino se prepara al personal, porque el servicio que presta

seria rechazado por el desconocimiento del mismo y el fracaso educativo

vendría como consecuencia que es lo que esta sucediendo actualmente en

Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Campeche y Tabasco.

Considera que la actualización docente ha ayudado a modificar su

práctica docente en cuando al intercambio de cultura con otros maestros y esto lo ha

hecho reconstruir o desbaratar lo que ya tenia hecho, esto lo fortalece y a la vez ha

mejorado su práctica, ya que estar recibiendo cursos lo hace un autodidacta definido.

Las asesorías que le piden sus alumnos lo ha motivado a prepararse más, ya que no

quiere quedar mal por la confianza y que se le debe respeto al alumno.

Cuando introduce sus nuevas propuestas ha observado en sus alumnos el

deseo de tener superación e inquietud por el conocimiento y el amor a la ciencia. Y si

el no hubiese recibido toda esa formación desmotivaría a sus alumnos.

Pudimos percibir a través de las respuestas que los docentes nos brindaron que

cuentan otros estudios posteriores a su licenciatura, como (Diplomado,

especialidades, maestrías, y otros cursos) y la mayoría de ellos coincide en que la

formación docente les permite mejorar su práctica, e implementar nuevos métodos

de enseñanza, y que para poner en marcha planes y programas de estudio se

requiere de docentes con un mayor nivel profesional y competitivo ante los retos

educativos.

Maestro. Jorge Burelo Cruz. Realizó estudios de la Lic. En Ciencias de la

Educación en la UJAT-DAEA. Maestría en Educación UJAT-DAEA y realizó un

diplomado en Docencia.

103

Page 103: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

104

Menciona que la actualización docente es la que permite una práctica

educativa innovadora y así mismo el profesor que se capacita constantemente

tiene la ventaja de mantener interesados a sus alumnos y los motiva a que en un

futuro como profesionistas crezca en ellos el deseo por prepararse.

Considera a la actualización docente un reto personal y a la vez

profesional, debido a que el estar preparado le permite obtener el reconocimiento no

solo de quienes laboran cotidianamente con él sino también de instituciones

diversas. El recibir preparación constantemente ayuda al docente a introducir nuevas

técnicas y propuestas de trabajo a sus alumnos y esto sin duda llevará a modificar la

práctica educativa y por consiguiente se logra armonizar la relación maestro-alumno.

A través de las pláticas cercanas con los alumnos, los maestros pueden

percibir si estos están satisfechos o no con los conocimientos que se les brindan en

el aula y esto motiva al docente y despierta en él el interés por actualizarse. De igual

manera mediante actitudes el profesor se puede percatar que al no estar preparado

no logra enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 104: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

DOCENTE

FORMACIÓN INICIAL

ESPECIALIDAD

MAESTRIA

DOCTORADO, DIPLOMADO.

COMENTARIOS

LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE

MTRO.

ARIEL CORTES TAMAY

LIC. EN PSICOLOGIA

UJAT-DACS

EN EDUCACIÒN SUPERIOR

UJAT

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y

FILOSOFIA

MEJORA LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA CALIDAD DEL

PROCESO DE APRENDIZAJE.

MTRO. JUAN GONZALO ROMERO BASURTO

LIC. EN PEDAGOGIA

UNIVERSIDAD

VERACRUZANA

EN EDUCACIÒN SUPERIOR

UACH 1996-1999

DIPLOMADO EN

GESTIÓN ORGANIZACIONAL,

ADMINISTRACIÓN, MANDOS,

ORIENTACIÓN EDUCATIVA ETC.

AYUDA A ENTENDER AL ALUMNO, A SATISFACER

NECESIDADES ACADÉMICAS E INSTITUCIONALES.

MTRO. ALEXIS MORENO JUÁREZ

LIC. EN CCS. DE LA

EDUCACIÒN DAEA

DOCENCIA

EN EDUCACIÒN

UJAT-DAEA

DIPLOMADO EN HABILIDADES

DOCENTE, EN FORMACIÓN

PEDAGÓGICA

PERMITE MEJORAR EL NIVEL PROFESIONAL Y ESTAR

A LA VANGUARDIA.

MTRO. EFRAIN PEREZ CRUZ

LIC. EN EDUCACIÒN

PRIMARIA Y LIC.

FÍSICO-

MATEMÁTICO

DOCENCIA

MAESTRIA EDUCATIVA.

ESCUELA SUPERIOR DE

PUEBLA

DIPLOMADO EN PLANEACIÓN Y

ORGANIZACIÒN, EN FILOSOFIA Y

ARTE ETC.

ES EL NUCLEO CENTRAL PARA MEJORAR LA

EDUCACIÒN EN TODOS LOS SENTIDOS. SIRVE DE

INTERCAMBIO DE CULTURA CON OTROS MAESTROS.

MTRO. JORGE BURELO CRUZ

LIC. EN CCS. DE LA

EDUCACIÓN

UJAT-DAEA

MAESTRIA EN

EDUCACIÒN.

UJAT-DAEA

DIPLOMADON EN DOCENCIA

ES LO QUE PERMITE AL DOCENTE INNOVAR EN SU

PRÁCTICA Y MANTENER INTERESADOS A SUS

ALUMNOS.

105

Page 105: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

COMENTARIO DE LAS ENTREVISTAS A LOS PROFESORES. Es muy

alentador saber que los docentes están conscientes que es importante el estar a la

vanguardia es decir actualizados, mas sin embargo se puede percibir en algunos

profesores el desanimo, y si el profesor no se cree su propio papel y lo interpreta con

entusiasmo podríamos decir que tal vez el cree que su misión que es educar no es

tan sublime como lo parece o es para el alumno.

Se puede deducir que muchos profesores cuentan con la preparación

suficiente en varias temáticas educativas como para que los grupos estén

satisfechos con sus aprendizaje, no quiere decir que la situación este realmente

critica, pero falta todavía mucho por hacer y se tiene que trabajar en equipo pero

para poder hacerlo tiene que haber disposición principalmente del maestro no se

trata de martirizar al docente, se quiere lograr que el este consciente de lo noble que

es su trabajo, debe empezar por dignificarse el mismo y luego por si solo vendrá la

valoración de su quehacer tanto de parte de el como de los demás.

El docente en la división académica de educación y arte tiene todos los

elementos necesarios para sobresalir hay profesores que lo han hecho y que dejan

un buen sello en sus alumnos sello que los llevara a ser recordados no por su

apariencia física, sino por todo el conocimiento intelectual interesante e innovador

que han brindado.

Seria bueno comparar a los docentes con un ejercito, la organización que

realiza el ejercito se da a través de una selección de individuos de los cuales solo se

aceptan para el servicio aquellos que tienen una condición por así decirlo perfecta,

así también y por cruel que parezca debería ser en las instituciones educativas

irremediablemente quien no cuente perfectamente con la condición para entrar a la

ardua batalla de la educación no debe ni puede hacerlo ya que aunque estuviera

dentro de esta batalla seguramente elementos mejor preparados lo derrotarían. Esta

comparación es muy clara y se hace por que no hay otra manera se tiene que hacer

106

Page 106: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

a un lado a quien no aporte calidad, para dejar pasar a individuos con talentos

diversos y sobre todo con ganas de prepararse.

Aunque la palabra entusiasmo suene un poco superficial, al parecer es lo que

hoy esta haciendo falta, y lo peor es que desde que se es estudiante ya los ánimos

han recaído. En las entrevistas realizadas a los profesores se percibe que ellos

tienen muchas cosas interesantes, contenidos realmente dignos de ser explotados al

máximo por los alumnos se poseen tantos conocimientos, se tienen diplomados,

cursos, talleres etc. solo hay que afinar pequeños detalles , los cuales no dejan llegar

a la total calidad, a veces el stress que se vive hoy en día mantiene al ser humano

tan acelerado que no permite darse cuenta deque a veces se cree tener todo

conocimiento, actitud etc. y realmente hay algo que seguramente se esta

escapando, en los docentes puede ser el trato hacia sus alumnos, la disposición.

En los alumnos el interés por participar, la disciplina etc., pero algo si es

seguro si se deja pasar el tiempo y no se prepara el individuo seguramente en un

futuro será un analfabeta, no le valdrá leer , ni escribir serán mayores las exigencias

y a los profesores que tienen todos los conocimientos si no cuentan con la actitud

para ser un profesor entusiasta y ser capaces de pararse unos segundos a brindar

atención y todo ese cúmulo de conocimiento a sus alumnos de una manera amable,

seguramente no serán analfabetas, pero serán poco los sellos que dejen y por

consiguiente poco recordados.

Podemos concluir que cada profesor asume a lo largo de su práctica

profesional un estilo propio de ser docente, de llevar a cabo el proceso de enseñanza

- aprendizaje. Existe la libertad de cátedra, lo que significa que cada profesor puede

y debe decidir la mejor manera de impartir su clase sin dejar a un lado el objetivo

principal de la educación que es formar profesionales de calidad y que esto se logra

a través de una preparación y actualización permanente.

107

Page 107: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

CONCLUSIONES

Al término de este trabajo de investigación, queda al descubierto que los

docentes reconocen que el estar actualizados les favorece en cuanto a la interacción

y a entender mas a fondo las necesidades académicas de los estudiantes, a

motivarlos, hacerlos analíticos, críticos y reflexivos y así enriquecer ellos su función

académica y docente. Consideran que si las instituciones donde laboran les brindan

oportunidades para prepararse se deben aprovechar al máximo, por el contrario sino

hubiesen estos estímulos, el docente por iniciativa debe buscar la manera de estar

capacitado de acuerdo a las necesidades actuales e innovando en su práctica.

Por otro lado, se tiene claro que la formación docente es un proceso a partir

del cual el docente se prepara en una perspectiva multidisciplinaria la cual apunta

hacia una formación de calidad del profesional de la docencia. Hasta el día de hoy la

difusión que se le ha dado a la capacitación del docente es la adecuada y esto se

puede percibir en los informes de los diversos directores de las instituciones

educativas. Sin embargo, los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos

reflejan que los docentes si están recibiendo cursos de formación pero a pesar de

ello no hay modificaciones en su enseñanza ya que muchos se niegan a abandonar

su manera tradicional de trabajar.

Todo esto nos lleva a reflexionar si será entonces un problema de actitud del

docente frente a este reto de formación constante o simplemente una terrible

resistencia al cambio.

El tiempo también es un factor que en múltiples ocasiones no permite que el

docente adquiera una capacitación adecuada. Hacemos mención del tiempo por la

razón de que sabemos que la formación docente tiene un carácter multidisciplinario

ya que contempla aspectos referidos a la disciplina individual del docente, así como

aspectos pedagógicos, didácticos, epistemológicos, tecnológicos, psicológicos,

108

Page 108: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

históricos, filosóficos, lingüísticos y otros. Aspectos que cada uno de ellos si se revisa

de la manera correcta en cada curso de formación a los docentes abarca un

determinado tiempo, el cual en ocasiones por otros compromisos no se da al cien

por ciento.

Lo importante aquí es mencionar que toda profesión en este caso la docencia

debe tener cualidades reconocidas. La sociedad deposita en la educación y en los

docentes la transmisión, conservación y transformación de cultura, valores y

conocimientos lo que significa una responsabilidad del docente hacia la sociedad, sin

embargo actualmente la docencia se ha devaluado. El reconocimiento del papel

social del docente necesita recuperarse y sobre todo inspirar confianza lo que hará

que la docencia sea considerada como una expectativa en los individuos como una

opción profesional con alto prestigio como lo fue en otros tiempos.

Los docentes tienen y deben optar por prepararse y reflejar la ética que

corresponde a esta profesión la cual ha quedado un poco rezagada y mal vista

debido a la preferencia que se tiene por obtener solo mejores remuneraciones, es

completamente lógico y dentro de la ley que se exija un reconocimiento a su trabajo,

pero también se tiene que hacer conciencia que formar a los hombres y mujeres del

futuro es un compromiso que si se realiza de manera incierta y vaga podría ser

caótico para la sociedad en la que nos desenvolvemos hoy en día.

No se trata de responsabilizar al docente de todo lo negativo que hace que

no se llegue a una eficiencia educativa y por lo tanto a la calidad, ya que son muchas

cosas las que influyen, sin embargo no se puede dejar a un lado el trabajo y lo que

corresponde hacer a esta parte importante de la educación. Hay que tener en cuenta

que la conceptualización del docente como profesional implica su quehacer integral,

aspectos internos como externos que lo conforman. Los externos sabemos que

provienen del ámbito social e institucional y los internos son del ámbito individual y

de ahí se deriva la identidad del docente con su profesión y la actitud ética con la que

ejerce su papel en la transformación de la institución de educación donde labora.

109

Page 109: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

El papel del formador de docentes es sin duda un eje que podría influir e

incluso motivar a la figura del docente a prepararse y reconocer el valor real que

tienen estos cursos de formación y actualización docente. El formador no debiera ser

quien este disponible, deberá ser un profesional en toda la extensión de la palabra y

tener un perfil profesional que comprenda una formación disciplinaria de alto nivel

obtenida en postgrados, amplia experiencia como docente, sólida formación, amplia

cultura universal y una formación humanística que incorpore valores éticos, sociales,

conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías para su aplicación en el campo

educativo.

Todo lo anterior se podría visualizar un tanto complicado, pero si realmente

nos queremos ver dentro de una competencia educativa donde podamos arrojar

elementos significativos para la mejora educativa, son estos los aspectos que el

docente debe trabajar y aplicar con eficiencia en la institución a la que brinda sus

servicios.

Para mejorar la calidad educativa y sobre todo el proceso enseñanza-

aprendizaje se tiene que ejercer una colaboración entre docentes y alumnos, dicha

colaboración debe lograr salir de las prácticas rutinarias y que el docente asuma el

compromiso profesional de su labor, ligado a un proyecto en común y mejorar las

condiciones laborales relacionadas con su desempeño.

En este trabajo de investigación se puede afirmar que tanto la hipótesis activa

“a mayor actualización de los docentes habrá mayor calidad en la formación

profesional de los estudiantes”, como la hipótesis nula “a menor actualización

permanente del docente, la probabilidad de no lograr la eficacia y calidad educativa

será mayor” se cumplen y se constata a través de las respuestas que se encuentran

en los instrumentos de medición aplicados, ya que los estudiantes afirman que si se

ven afectados en su desempeño escolar y por consiguiente se puede deducir que

debido a esto habrá una menor calidad educativa, puesto que el docente que no se

encuentra actualizado permanentemente, no tiene conocimiento de nuevas técnicas

110

Page 110: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

y forma de trabajar, por lo tanto seguirá aplicando su manera tradicional. A nivel

profesional y personal está perdiendo la oportunidad de tener reconocimientos en su

práctica educativa y más aún pierde la oportunidad de tener consigo una amplia

variedad de conocimiento.

111

Page 111: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

BIBLIOGRAFÍA

Abdo, Francis. “Excelencia Académica Compromiso Social” (Programa de

trabajo 2000-2004) 1ª. Edición, 2000, Colección Justo Sierra, Villahermosa, Tabasco. México.

Chehaybar y Kuri, Edith. Hacia el futuro de la formación docente. Plaza y

Valdés Editores. México 1999. p. 51 Coll. C. y otros (1997) El constructivismo en el aula. Editorial Graó, España.

P.194-195 Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.

Colección: Educación y cultura para el nuevo milenio. p. 160 Diccionario de Ciencias de la Educación, 1995. p. 656. Gil Jiménez, Candita Victoria. “Por una universidad de calidad” (1er. Informe

de actividades 2004) 1ª. Edición 2005, UJAT. Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional.

Gimeno Sacristán, J. Pérez Gómez, A. La enseñanza su teoría y su práctica.

Editorial Akai Universitaria, Madrid, 1983. p. 350 Gómez Jiménez, Pablo. Informe de actividades DAEA. Noviembre 2005.

Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan. La formación de los

formadores. Aique, Didáctica. p. 18 P. Liston, Daniel y M. Zeichner Kenneth. Formación del profesorado y

condiciones sociales de la escolarización. Ediciones Morata, S. L. Madrid 1997. P. 63

112

Page 112: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

“Plan de Desarrollo Institucional” (1996-2000), Julio 1996. Impresos Lagosa S. A. de C. V. México, D. F.

“Plan de Desarrollo Institucional” (2004-2008), Mayo 2004. Compañía

Editorial Impresora y Distribuidora, S. A. p. 54 - 58 UJAT. Proyecto de Excelencia y superación Académica” (1985 – 1988) P. 23 Vicencs Benedito, Antolí e Imbernón Muñoz, Francisco. Enciclopedia General

de la Educación Tomo 1. La profesionalización docente. p. 41. Zarzar Charur, Carlos. Formación de profesores universitarios. Algunas

apreciaciones sobre la historia de la formación de profesores. Sep. Nueva imagen. México Distrito Federal. Mayo 1989. p. 13

113

Page 113: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

A N E X O S

114

Page 114: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. SEMESTRE: ______ GRUPO: _____ INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y responde a cada una de ellas. 1. ¿CONSIDERAS TÚ, QUE LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE FAVORECE LA CALIDAD EDUCATIVA? ¿Por qué? 2. SABES TÚ, QUE LA MAYORIA DE TUS MAESTROS HAN TENIDO CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE, POR LO TANTO, ¿QUE NIVEL LE DAS A SU DESEMPEÑO ACADÉMICO? Malo Regular Bueno Muy Bien Excelente 3. SI FUERA EL CASO DE QUE TUS MAESTROS NO FUERAN DE UN NIVEL ACEPTABLE DE DESEMPEÑO; AUNQUE HAYAN RECIBIDO CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE, ¿A QUE FACTORES ATRIBUYES EL QUE NO ALCANCEN UN NIVEL SOBRESALIENTE EN SU DESEMPEÑO? 4. ¿COMO AFECTA EN TU FORMACIÓN LA BAJA CALIDAD ACADÉMICA DE TUS DOCENTES?

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!

115

Page 115: T E S I S · 2009-10-17 · t e m a: trabajo recepcional bajo la modalidad de: t e s i s . que para obtener el tÍtulo de: licenciado en ciencias de la educaciÓn . presenta: bellanira

116

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

EL OBJETIVO DE LA ENCUESTA ES PARA SABER EL ALCANCE QUE TIENEN LOS CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE, EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA DAEA.

1. ¿QUE ES PARA USTED LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE?

2. ¿QUE ESTUDIOS HA REALIZADO?

3. MENCIONE USTED EL NOMBRE Y EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS CURSOS DE ACTUALIZACIÓN QUE HA RECIBIDO.

4. ¿CONSIDERA USTED QUE SU ACTUALIZACIÓN EDUCATIVA LE HA SERVIDO PARA MEJORAR SU PRÁCTICA DOCENTE?

SI__________ NO__________

5. ¿EN QUE ASPECTOS CONSIDERA USTED QUE ESA ACTUALIZACIÓN LE HA AYUDADO A MODIFICAR SU PRÁCTICA DOCENTE?

6. ¿QUE ASPECTOS DE SU PRÁCTICA DOCENTE LE HAN PROVOCADO SU INTERÉS DE ACTUALIZARCE?

7. ¿QUE BENEFICIOS HA OBSERVADO EN SUS ALUMNOS INTRODUCIENDO SUS NUEVAS PROPUESTAS EDUCATIVAS?

8. SI USTED NO HUBIERA RECIBIDO ACTUALIZACIÓN DOCENTE, ¿CÓMO CREE QUE ESTO IMPACTARIA EN SU PRÁCTICA DOCENTE?