194
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA “Cooperación Energética Regional y Sistemas de Energía Sostenibles: ¿Hacia un Modelo de Transformación para América Latina y el Caribe?” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO P R E S E N T A : JUAN CARLOS LÓPEZ GAVIÑO Director: Dr. Simone Lucatello Ciudad de México Julio de 2016. Esta Investigación fue realizada gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

“Cooperación Energética Regional y Sistemas de Energía

Sostenibles: ¿Hacia un Modelo de Transformación para América Latina y el Caribe?”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

P R E S E N T A :

JUAN CARLOS LÓPEZ GAVIÑO

Director: Dr. Simone Lucatello

Ciudad de México Julio de 2016.

Esta Investigación fue realizada gracias al apoyo del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 2: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

A mi Madre Lupita

Page 3: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

3

“Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo

resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar las fuentes de energía y

respetar la naturaleza, no sólo para que el conjunto de la humanidad actual pueda

aprovecharse de ellas, sino también las generaciones que están por venir.”

DISCURSO DE S.S. JUAN PABLO II A LOS PARTICIPANTES

EN UNA SESIÓN DE ESTUDIO SOBRE «ENERGÍA Y HUMANIDAD»

Viernes 14 de noviembre de 1980

Page 4: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

Agradecimientos

Dar ejemplo no es una manera de influir sobre los demás; es la única manera. Con esta frase

atribuida a Albert Einstein quiero agradecer por todos esos ejemplos que me han brindado la

oportunidad de llegar hasta aquí. La motivación correcta, el ambiente adecuado, los recursos

necesarios y las enseñanzas pertinentes son las guías que debo agradecer a cada uno de ustedes.

Primero a mis regalitos; Lorena y Pablo y a mis máximos; Doris y Juan por haber puesto su más

grande fe en mis proyectos, este logro es también de ustedes. A Martha por considerarme su

adoración y a Eduardo por reconocerme como su muchacho abusado. A mis tíos y tías; Susana,

Agustín, Carlos, Martín, Ale, Héctor, Liz y Erika por confiar en mí con grandes expectativas bajo

cualquier circunstancia o responsabilidad. Gracias Tía Mary, Tío Chavo, Tía Nena por siempre

apoyarme y guardarme un lugar especial en sus hogares y corazones. A mis primos y primas por

esos actos de reciprocidad en los que los admiro como los grandiosos seres humanos que son.

En memoria de Angelina y Macario, seguro de sus intercesiones desde donde están.

Gracias a mis amigos y compañeros de vida; Felipe, Orlando, Ana Helene, Carla, Alexandra,

Stefany, Sandra, Rosendo, Marta Cecilia, Ana Belem, Mariano, Fernanda, Valeria, Arisbel, Miguel

Torres, Jonathan, Rubén, Omar, Iván, Eduardo, Fernando y Aldo Alejandro; por haberme apoyado

en este proyecto. Gracias en especial a Dempsey Rivera por su inspiración, compañía y sonrisas.

Reconozco y valoro ampliamente la asesoría del Dr. Simone Lucatello y la Dra. Gabriela Sánchez,

por dar un gran ejemplo profesional. Agradezco mucho el apoyo de la Mtra. Citlali Ayala y la Mtra.

Claudia Lara por sus consejos y asesoría académica. Gracias a Gaby Magdaleno, a Guillermina, a

Aurea y a Lorena Navarro por su constante disposición a ayudarnos como alumnos.

Al Dr. Luis Gómez-Echeverri por su gran entusiasmo y valioso apoyo. Gracias también al Dr.

Thibaud Vöita por su acompañamiento. Mil gracias a todo el equipo de SE4ALL; Fabienne, Monika,

Amir, Dominka, Labib, Paul, Bereket y todos los demás, por su reconocimiento y apoyo.

Agradezco por la ayuda en estos últimos meses de la Mtra. Erika Streu y su equipo de la

Secretaría de Energía; Enrique, Sonia, Graciela muchas gracias por su motivación.

De manera especial quiero reconocer el trabajo del Mtro. Juan Carlos Mendoza por acompañar

esta investigación tan de cerca como le fue posible. De igual forma agradezco los valiosísimos

comentarios del Dr. Gustavo Sosa. Y de la manera más atenta reconocer, enteramente

agradecido, las contribuciones, comentarios y motivación del Mtro. Iván Sierra Medel.

Por último, con gran aprecio, debo hacer saber a mis compañeros que ha sido todo un honor

compartir este periodo con cada uno de ustedes. Gracias Facundo, Viry, Carolina, Ana Lilia,

Mariana, Orlando, Marcos, Jacquie, Violeta y Oscar por, además de todos los momentos que

pasamos juntos, haberme apoyado en esta investigación.

Page 5: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

5

Reconocimientos

Por la complejidad del tema de investigación, he tenido que resolver algunas interrogantes que no

se encuentran en su totalidad resueltas en fuentes académicas o permanecen en estudio. Por

consiguiente, y con la finalidad de contribuir a los estudios que se llevan a cabo actualmente, el

trabajo de campo que realicé resultó extremadamente fructífero para entender los procesos en una

escala global.

Durante esta labor tuve el privilegio de entrevistar a personas que actualmente trabajan el tema,

quienes me han concedido el honor de compartir sus experiencias al respecto desde su punto de

vista. Estas opiniones se incluyen a largo del texto como fuentes de las ideas expresadas.

Por todo lo anterior, es absolutamente necesario agradecer el tiempo e información que brindaron

a un servidor. Con toda seguridad puedo afirmar que gracias a su inspiración y profesionalismo me

han motivado a trabajar en el interesante campo de la energía que brinda tantos retos a la

humanidad.

- Sr. Carlos Chanduvi, Director de la Oficina para América Latina y el Caribe, Organización

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

- Sr. Oswaldo Tapia, Jefe de Departamento de Estudios en Energía, División de

Investigación, Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su equipo.

- Sr. Raúl Ramírez García, Jefe de Departamento de Cooperación Técnica, División para

América Latina, Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

- Sra. Belquisse Pimentel, Jefa de Departamento de Integración Física y Digital, Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), y a todo su equipo.

- Sra. Ghislaine Kieffer, Oficial de Programa y Asesora de Políticas, Agencia Internacional de

Energía Renovable (IRENA) y a sus colaboradores.

- Sr. Erik Kjær, Jefe del Programa de Acciones Nacionales, Iniciativa de Naciones Unidas

Sustainable Energy for All (SE4ALL)

De la misma forma extiendo mi más sincero y atento reconocimiento a las autoridades del Servicio

Exterior Mexicano, en las Embajadas de México en Austria, Uruguay y Guyana que contribuyeron a

realizar estas entrevistas.

- Sr. Diego Cándano, Primer Secretario, Asuntos Económicos Bilaterales, Promoción

Económica, NSG y WA, Embajada de México en Austria

- Sra. Lourdes Sosaya, Segundo Secretario, Asuntos de ONUDI y OTPCEN, Embajada de

México en Austria

- Sr. Eduardo Sosa, Primer Secretario, Asuntos Consulares y Políticos, Embajada de México

en Uruguay

Page 6: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... I

HIPÓTESIS ................................................................................................................................. VI Hipótesis Secundarias ........................................................................................................ VII

OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ VIII ESTRUCTURA METODOLÓGICA .................................................................................................... IX

Fuentes de Datos ................................................................................................................ XII Técnica de Muestreo ........................................................................................................ XIV

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... XVI

CAPÍTULO 1. POLÍTICA ENERGÉTICA SOSTENIBLE Y SUS VÍNCULOS CON LA

COOPERACIÓN ENERGÉTICA: MARCO TEÓRICO MULTIDIMENSIONAL. ................................. 1

1.1 ENERGÍA SOSTENIBLE, TRANSFORMACIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS ................................ 3 1.1.1 Sendas Prioritarias .................................................................................................. 6 1.1.2 Marcos de Implementación .......................................................................................... 9 1.1.3 Vectores de Mercado ................................................................................................. 11

1.2 TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE SISTEMAS ................................................................... 15 1.2.1 Complementariedad de Sistemas .............................................................................. 16 1.2.2 Regionalismos para la Integración de Sistemas ....................................................... 21 1.2.3 Integración de Sistemas Energéticos ........................................................................ 25

1.3 COOPERACIÓN ENERGÉTICA Y SU IMPLEMENTACIÓN GLOBAL ................................................ 28 1.3.1 Gobernanza Multilateral para la Agenda de Energía ................................................ 31

1.3.1.1 Resultados de las Redes de Gobernanza Regional ......................................................... 33 1.3.1.2 Importancia del Financiamiento Multilateral ...................................................................... 35

CONCLUSIÓN DE MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ..................................................................... 40

CAPÍTULO 2. COOPERACIÓN Y REGIONALISMO ENERGÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBE ....................................................................................................................................... 43

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 45 2.1.1 De la Hidroeléctrica de Itaipú al SIEPAC................................................................... 47 2.1.2 Del Programa de Acción de Caracas a la Década SE4All Américas ........................ 49 2.1.3 De la Agenda 21 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ....................................... 53

2.2 REGIONALISMO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ............................................. 57 2.2.2 Interconexiones Energéticas Regionales .................................................................. 60

2.2.2.1 Proyecto SIEPAC ............................................................................................................. 64 2.2.2.2 Iniciativa SINEA ................................................................................................................ 67 2.2.2.3 Proyecto Arco Norte ......................................................................................................... 69 2.2.2.4 Interconexiones de la Cuenca del Plata ........................................................................... 71

Page 7: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

7

2.2.3 Estrategias Energéticas Regionales .......................................................................... 72 2.2.3.1 C-SERMS ......................................................................................................................... 75 2.2.3.2 BIEE ................................................................................................................................. 77 2.2.3.3 Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 .............................................. 79

2.3 INICIATIVAS GLOBALES CON EFECTOS REGIONALES .............................................................. 81 CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO .................................................................................... 88

CAPÍTULO 3. ESQUEMAS SOSTENIBLES EN LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA

REGIONAL ........................................................................................................................................ 92

3.1 PERSPECTIVAS DE UNA AGENDA DE ENERGÍA LATINOAMERICANA .......................................... 95 3.1.1 Resultados Multilaterales para los Sistemas Latinoamericanos de Energía............. 96 3.1.2 Análisis de la Red de Gobernanza Multilateral .......................................................... 99

3.2 MEDICIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA LATINOAMERICANA ...................................... 103 3.2.1 Indicadores Regionales de Política Energética Sostenible ..................................... 104 3.2.2 Metas Globales de Política Energética .................................................................... 107 3.2.3 Diagnóstico de Sostenibilidad de los Sistemas de Energía .................................... 110

3.3 MODELO COMPARATIVO DE LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL ................................ 116 3.3.1 Metodología de Regionalismo Comparativo ............................................................ 117 3.3.2 Proyectos de Interconexión de Sistemas ................................................................ 121 3.3.3 Proyectos de Estrategias Energéticas Regionales .................................................. 123

CONCLUSIÓN DE MÉTODO COMPARATIVO ................................................................................. 125

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 129

RECOMENDACIONES Y AGENDA PROSPECTIVA ............................................................. 135

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 139

APÉNDICE SEGURIDAD ENERGÉTICA Y ECONOMÍA DEL PETRÓLEO .......................... 160

Page 8: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

Resumen

La energía es un componente ineludible para el desarrollo. Las sociedades y

países del mundo se esfuerzan para solventar todo el tiempo sus necesidades

energéticas y en algunos contextos se debe actuar en conjunto para lograrlo. Tal

es el caso de América Latina y el Caribe como región con múltiples polos de

desarrollo en cuanto a la disponibilidad de recursos energéticos. Al mismo tiempo

el mundo ha comenzado una transformación para alcanzar a establecer un sector

energético más sostenible.

Con la finalidad de construir un estudio relevante para la construcción de políticas

públicas, este trabajo se orienta a la toma de decisiones. Acorde a un análisis

dinámico de sistemas, que considera no sólo un análisis de costos sino también

una perspectiva que considera interacciones entre los componentes del sistema y

los cambios en el mismo según el desempeño de la tecnología. La investigación

trata del funcionamiento de los mecanismos multilaterales en los países de la

región que fomentan la complementariedad de los sistemas energéticos. Por lo

anterior, se definen los términos bajo los cuales se lleva a cabo la cooperación

internacional en la transformación de tales sistemas y los marcos de

implementación que llevan a la sostenibilidad del sector.

Se pretende saber si es posible y viable conducir la transformación de sistemas de

energía a través de los proyectos de cooperación multilateral y de ser así, cuál es

el funcionamiento de la gobernanza del proceso. Para ello, se sigue una

metodología de análisis descriptivo y se otorga un respaldo teórico a las

mecánicas de complementariedad entre países siguiendo los marcos de

implementación de una política global de sostenibilidad energética.

Posteriormente, a través de un método de regionalismo comparativo, se construye

un método para medir las posibilidades de que los marcos de implementación se

conviertan en ejes transversales de los casos de estudio cuyos componentes los

hagan pieza clave para la trasformación regional hacia la energía sostenible.

Page 9: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

9

Esquemas

ESQUEMA 1 Funcionamiento de un Sistema Energético ............................................ 5 ESQUEMA 2 Resultado Organizacional de una Red de Actores ............................... 34 ESQUEMA 3 Modelo GENI ........................................................................................ 39 ESQUEMA 4 Política Global de Sostenibilidad Energética......................................... 41 ESQUEMA 5 Panorama de Cooperación Energética Regional .................................. 90 ESQUEMA 6 Redes de Gobernanza Multilateral para la Energía en ALyC .............. 100

Gráficos

GRÁFICO 1 Préstamos de Bancos Multilaterales de Desarrollo, 2004-2012.............. 38 GRÁFICO 2 Cobertura Eléctrica .............................................................................. 111 GRÁFICO 3 Consumo Final de Energía per cápita .................................................. 112 GRÁFICO 4 Proporción renovable de la oferta energética ....................................... 113 GRÁFICO 5 Emisiones CO2 sector eléctrico / generación ....................................... 114 GRÁFICO 6 Intensidad Energética .......................................................................... 115

Tablas

TABLA 1 Grado de Multilateralidad de Proyectos de Interconexión ......................... 122 TABLA 2 Similitudes en Composición Multilateral de Proyectos de Interconexión ... 122 TABLA 3 Grado de Multilateralidad de Estrategias Regionales ................................ 123 TABLA 4 Similitudes en Composición Multilateral de Estrategias Regionales .......... 124 TABLA 5 Sostenibilidad Energética en Proyectos de Interconexión ......................... 125 TABLA 6 Sostenibilidad Energética en Proyectos de Interconexión 2 ...................... 127 TABLA 7 Sostenibilidad Energética en Estrategias Regionales ............................... 127

Page 10: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

Acrónimos y Abreviaturas

ADEME

Agencia de Medio Ambiente y de Matriz Energética de Francia, por sus siglas en francés

AGECC

Junta de Consejo en Energía y Cambio Climático de la Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas, por sus siglas en inglés

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración ANDE Administración Nacional de Electricidad APP Alianza Público Privada BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIEE Base de Indicadores de Eficiencia Energética BNDES Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil CAF Banco de Desarrollo de América Latina CAN Sistema Andino de Integración CANREL

Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad

CARICOM Comunidad del Caribe CEAC Consejo de Electrificación de América Central CEPAL Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe CESI CESI S.p.A. Consultores CIER Comisión de Integración Eléctrica Regional COP21 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático en París CRIE Comisión Regional de Interconexión Eléctrica C-SERMS

Estrategia y Hoja de Ruta Caribeñas de Energía Sustentable de la CARICOM

DAR Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, A.C. ECOSOC Consejo Económico y Social de Naciones Unidas EESC 2020 Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 ELETROBRAS Centrales Eléctricas Brasileiras S.A. EOR Ente Operador Regional EPR Empresa Propietaria de la Red ESMAP Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético FIRII Fondo de Infraestructuras de Integración FONPLATA Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata GAI Gobernanza Ambiental Internacional GEA

Reporte Global de Energía de la Agencia Internacional de Energía, por sus siglas en inglés

GEI Gases de Efecto Invernadero GIZ (GTZ) Agencia Alemana de Cooperación Internacional, por sus siglas en alemán GOPLAN

Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad

Page 11: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

11

GTOR Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores de la Comunidad Andina IAEA Agencia Internacional de Energía Nuclear IEA Agencia Internacional de Energía IIASA Instituto Internacional de Análisis en Sistemas Aplicados IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana INTAL Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe IRENA Agencia Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés MERCOSUR Mercado Común del Cono Sur ODS Objetivos para el Desarrollo Sostenible OEA Organización de Estados Americanos OFID Fondo OPEP para la Cooperación Internacional OLADE Organización Latinoamericana de Energía ONU Organización de las Naciones Unidas ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo PETROBRAS Petróleo Brasileiro S.A. PETROCARIBE Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PSR Mercados Energéticos Consultores, PSR SE4ALL Iniciativa Energía Sostenible para Todos, por sus siglas en inglés SICA Sistema de Integración Centroamericana SIDS Pequeños Estados Insulares en Desarrollo SIEPAC Sistema de Interconexión para los Países de América Central SINEA Sistema de Interconexión Eléctrica Andina TM80 Tratado de Montevideo de 1980 USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional WB Grupo de Banco Mundial, por sus siglas en inglés WEC Consejo Mundial de Energía, por sus siglas en inglés WHO Organización Mundial de la Salud, por sus siglas en inglés

Page 12: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar
Page 13: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

I

La cooperación multilateral y la sostenibilidad energética son dos temas enlazados

a través de políticas regionales que a su vez han sido relacionados con la

interdependencia de los recursos secundarios y la autosuficiencia de los recursos

primarios. Por ende, el tema central de la investigación, la cooperación energética,

se debe conceptualizar a partir de ambos enfoques que le dan sustento a un

proceso de transformación regional enmarcado en una transición global. Este

concepto se recupera de los antecedentes de la cooperación internacional como

un sector presente desde los inicios del multilateralismo regional.

Esta investigación surge del interés por conocer a profundidad las

implicaciones que conlleva para América Latina y el Caribe la implementación

coordinada del séptimo Objetivo para el Desarrollo Sostenible: Garantizar el

acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

El tema resultaba relevante desde los resultados del proceso de consultas

sobre la agenda para el Desarrollo posterior a 2015, realizado por el Grupo de las

Naciones Unidas para el desarrollo. En las consultas temáticas, realizadas en los

primeros meses del año 2013 coorganizadas por los órganos del sistema de

Naciones Unidas, se asociaron gobiernos de diversos países. La que correspondió

al tema de la energía fue realizada con el apoyo de México, India, Noruega y

Tanzania; mismos que son importantes representantes de sus regiones

geográficas.

En estos foros se recalcó la urgencia de abordar el tema, incluso se le

consideró como el “ODM1 omitido” que debió abordarse. Esto quiere decir que

hasta en los más altos niveles en donde confluyen los actores globales,

regionales, nacionales y locales se ha llegado a posponer este tema debido a su

complejidad y el compromiso de los actores que requiere. Por todo lo anterior se

1 Los Objetivos para el Desarrollo del Milenio fueron ocho propósitos de desarrollo humano acordados por 189

países miembros de la Organización de las Naciones Unidas vigentes del año 2000 al 2015.

Introducción

Page 14: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

II

debe tomar el tema de la energía como un asunto de extrema relevancia y otorgar

una justificación lo suficientemente amplia para la aproximación y la identificación

de sus parámetros geopolíticos.

Ahora bien, no es la finalidad del presente trabajo profundizar en asuntos

energéticos con alta complejidad geopolítica como la energía nuclear o el petróleo;

por la razón que desde la visión sostenible estos recursos cumplen una función

suplementaria en los sistemas energéticos. Sin embargo, con la finalidad de

presentar información de bases sólidas a los argumentos será necesario abordar

estos asuntos en relación a las dos variables independientes del estudio que son

la coordinación de la gobernanza global y los marcos de implementación de una

política de sostenibilidad energética.

Lo que defiende el presente trabajo es que la implementación multilateral en la

región forma una estructura sólida que puede funcionar, como lo ha hecho

anteriormente en el sector energético, para la implementación de una estrategia

global.

Para dar solidez al argumento principal, se debe probar que la gobernanza

multilateral es un componente catalizador de procesos sostenibles en la región. Es

necesario partir de un enfoque mixto [cualitativo-cuantitativo] para abarcar en la

metodología un enlace sólido entre los temas de la cooperación multilateral con la

sostenibilidad energética. Este tipo de enlace se puede fundamentar a través de la

teoría del regionalismo con la intención de reconocer el ámbito dual de la energía

como desafío técnico y económico para América Latina y el Caribe.

El concepto de transformación implica la conducción definitiva hacia nuevos

modelos energéticos lo cual conlleva una serie de transiciones dentro del sistema.

Es por esto que la investigación pretende considerar la mayor cantidad de

resultados de los diversos caminos hacia la sostenibilidad energética que han

tomado los países de la región, sin que esto signifique una incorporación masiva

de factores.

Por lo anterior, como los estudios internacionales lo sugieren (UNFCCC, 2014)

(SE4ALL, 2014) (IAEA; UNDESA, 2007), se toman en cuenta los factores

Page 15: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

III

facilitadores y aceleradores de la implementación de esquemas basados en la

consecución de metas específicas. Además, se incluye la variable de gobernanza

multilateral que tiene una fuerte influencia en las políticas públicas, vista como una

herramienta para la aplicación de patrones sostenibles que coloca a los actores de

gobierno en el foco de análisis.

A lo largo de la composición de la tesis se llega a varias conclusiones teórico-

empíricas que rellenan espacios explicativos hasta el momento incompletos en el

estado del arte debido a los cambios a los que está sujeta la cooperación

internacional para el desarrollo. La Agenda de los Objetivos para el Desarrollo

Sostenible ha sido uno de estos grandes cambios; asimismo, la interpretación

climática de la energía, realizada por organismos financiadores del desarrollo,

asume cambios prospectivos que los países deberán realizar para cumplir

compromisos adquiridos con la comunidad internacional.

Se plantea en primer lugar un capítulo que por una parte brinda respaldo

teórico-conceptual a la modificación de los sistemas energéticos en todo el mundo

partiendo de principios socioeconómicos relacionados con políticas públicas y

políticas de mercado. Con ello se pretende demostrar la existencia de un proceso

de transformación estructural en el sector. Por otro lado se establecen los criterios

de comparación de una política energética globalizada, encaminada hacia la

sostenibilidad y llevada a cabo por las iniciativas de cooperación e integración a

escala regional que a su vez se convierten en instancias ineludibles para su

aplicación.

Por esto último y con la finalidad de poner énfasis en la efectividad del proceso

de transformación de sistemas de energía es útil reconocer que a través de la

gobernanza multilateral ha sido posible promover acciones de cooperación de tipo

técnica y financiera. Además, se pone énfasis en las interrelaciones generadas en

el sector para dar respaldo teórico a un análisis de redes para identificar la

incidencia de actores como son los organismos regionales e internacionales en los

procesos de implementación de políticas.

Page 16: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

IV

En el segundo capítulo se hace referencia a los marcos de implementación de

la cooperación energética en la región de América Latina y el Caribe. Primero, se

compone una lista de antecedentes que llevarán a la explicación de los

procedimientos bajo los cuales se instalan los proyectos de energía a lo largo del

continente. Se realiza una recapitulación histórica con el afán de visualizar las

similitudes y diferencias entre las dinámicas de cooperación en la región estudiada

y los mecanismos de cooperación globalizados.

Segundo, se procede a las delimitaciones empíricas del modelo de

cooperación regional utilizando al regionalismo como la forma de conducción del

proceso de sostenibilidad energética. Para ello, se describen los casos de estudio,

de interconexión regional y de estrategias políticas, para valorar su potencial hacia

la sostenibilidad energética según los factores históricos y políticos de cada uno.

Los proyectos de interconexión regional considerados son el Sistema de

Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC), El Sistema

de Interconexión Eléctrica Andino (SINEA), las Interconexiones de la Cuenca del

Plata y el Proyecto Arco Norte. Por otro lado las estrategias políticas que se

describen son la Estrategia y Hoja de Ruta Caribeñas de Energía Sustentable de

la CARICOM (C-SERMS), el proyecto Base de Indicadores de Eficiencia

Energética (BIEE) y la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020.

Por último, en este capítulo, se describen las iniciativas globales que van

acorde a la política energética sostenible. Se describe a la Agencia Internacional

de Energía Renovable (IRENA), el Programa de Asistencia para la Gestión del

Sector Energético (ESMAP) y la iniciativa del Secretario General de Naciones

Unidas “Sustainable Energy for All”. Esto permitirá conocer la relevancia de los

ejercicios de cooperación multilateral que han incidido en el desempeño de los

sistemas energéticos de la región.

En un tercer capítulo se comienza con una recapitulación del estado del arte

que tiene que ver con el comportamiento de la cooperación energética que busca

la complementariedad de sistemas y las formas en las que esto ha sido posible a

través de los organismos regionales. Para ello también se ejecuta un análisis de

Page 17: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

V

redes entre los países y las organizaciones de incidencia clara en la cooperación

internacional para conocer la centralidad que cada uno tiene para facilitar la

implementación de políticas energéticas.

Después, se comienza la estructuración de una metodología comparativa para

casos de estudio de cooperación energética regional. Se consideran en primer

lugar el estado de los países de la región a través de indicadores, globales y

regionales, que toman en cuenta factores fundamentales para la transformación

de los sistemas de energía. Al ser los casos de estudio enfoques subregionales,

resulta viable eliminar sesgos para elaborar una comparación en función de su

sostenibilidad. El objetivo del capítulo es reflejar las formas en las que los marcos

de implementación están insertos en los países y las formas en las que los

proyectos de cooperación se insertan en la evolución energética.

El método comparativo que se plantea se construye alrededor de las

concordancias que existen entre proyectos similares. De tal manera que, se

puedan visualizar las similitudes entre ellos a través de un modo de concordancia

de cualidades dicotómicas. De la misma forma, se encuentran las posibilidades de

cada proyecto de insertarse en la coordinación regional y trabajo en red por su

relación con organismos regionales.

El resultado de la comparación es una fotografía de lo que sucede

actualmente, dando como resultado las posibilidades de trabajo en términos de

cooperación internacional cuando el objetivo es la sostenibilidad energética. Cabe

resaltar que se presenta sólo una construcción de modelo con sus resultados sin

profundizar en el análisis comparativo. A pesar de que no se tenga como resultado

un esquema completo de la situación de la cooperación energética en toda la

región el aporte más importante es un modelo metodológicamente construido que

puede ser replicado para medir otros proyectos.

El estudio concluye en lo que se puede visualizar el estado de la cooperación

energética regional a través de los esquemas de gobernanza multilateral. Con

mayor detalle, al final de la investigación, a modo de conclusión se enlistan una

Page 18: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

VI

serie de resultados parciales que se pueden obtener con esta metodología

comparativa invitando a profundizar en su análisis.

La propuesta conclusiva del estudio se enmarca en una serie de puntos

específicos que proponen continuar con una agenda de investigación al respecto

considerando las variables de gobernanza multilateral y sostenibilidad energética.

Se elaboran propuestas de política pública con el propósito de visualizar la

necesidad de promover cambios a través de la política energética y la cooperación

internacional. Asimismo, estos resultados pueden ser útiles para la integración de

justificaciones posteriores sobre todo para las iniciativas globales que buscan

insertarse en las dinámicas de gobernanza regional para incidir directa o

indirectamente en los procesos económicos de cada país.

Hipótesis

La hipótesis general del trabajo es que se puede conducir y monitorear una

estrategia multilateral de transformación regional hacia sistemas sostenibles, a

través de los proyectos de cooperación energética en América Latina y el Caribe.

Es posible averiguar si la hipótesis se cumple si se toman en cuenta las

variables independientes que a su vez son construidas por otros factores

determinantes al momento de valorar la alineación de resultados a la

sostenibilidad energética. A su vez es necesario valorar la divergencia de los

casos de estudio para conocer la aproximación, origen y objetivo de cada uno. Por

lo anterior se definen además hipótesis secundarias que de comprobarse

formarían los pilares del argumento principal pero que al mismo tiempo

representan delimitaciones en la construcción del modelo comparativo.

Para comprobar o rechazar la hipótesis los casos de estudio debieran

corresponder con las variables del estudio. El método de comprobación será

analizar de manera cualitativa y cuantitativa los resultados durante distintas fases

del ciclo de proyecto de cada uno. Por lo anterior es necesario hacer operativo un

modelo que no sólo establezca criterios de elegibilidad del caso sino también que

cuente con las herramientas para medir tales resultados. A su vez, las hipótesis

Page 19: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

VII

secundarias dan soporte a la comprobación de la hipótesis general con base en su

construcción como variables dependientes del método.

Hipótesis Secundarias

Como investigación exploratoria causal de enfoque estratégico, la argumentación

de la misma debe comenzar por explicar el entorno en el cual se desarrolla un

fenómeno cuya amplitud temporal permite visualizar su objetivo de largo plazo

como un solo proceso. En otras palabras, se debe aclarar que la integración

energética regional tan solo es el fin último de muchos otros mecanismos que se

deben poner a funcionar mientras se encaminan las acciones e interacciones de

los agentes para dicho fin. De modo que se debe comenzar por dibujar un mapa

amplio, sencillo y plano, cuyos límites alcancen a abarcar los elementos con los

que cada proyecto de cooperación internacional, a consecuencia de su carácter

multidimensional, contribuye a la estructura de la visión.

Por lo tanto, la primera hipótesis de respaldo giraría en torno a las

características de los proyectos de cooperación energética en cuanto a sus

alineaciones con la política global de sostenibilidad energética. Estas cualidades

se insertarían en un proceso de complementariedad de sistemas que arroje

resultados en función de su estructuración regional. Por ello, estos proyectos

corresponderían entonces a una forma de regionalismo como resultado de la

cooperación.

La segunda hipótesis de respaldo, se establece que los proyectos de

cooperación energética regional integran regiones energéticas cuyos resultados

hacia la sostenibilidad pueden ser monitoreados y comparados con estos mismos

indicadores. El camino de regreso por la vía inductiva deberá entonces basarse en

las cualidades cuantitativas; en otras palabras, se contaría con la aproximación

inversa con énfasis en los indicadores de sostenibilidad.

Las variables descritas en las hipótesis secundarias son parte de los esquemas

presentados que explican la operatividad de la cooperación energética regional.

Page 20: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

VIII

Al enlazar ambos esquemas se integra un modelo para valorar la relación entre

factores, así como su representatividad, y para identificar las condicionantes de los

resultados que aceleran el alcance de metas internacionales relacionadas con la

sostenibilidad energética. Comprobar este razonamiento significaría a su vez que

los procesos más complejos de cooperación internacional son a su vez caso de

estudio del derecho internacional y del comercio exterior.

Objetivo del Estudio

Un estudio comparativo en materia internacional puede resultar una herramienta

útil si se sigue una metodología que considere el menor número de variables y a

su vez, dichas variables resulten representativas. El estudio de las relaciones

internacionales de América Latina a lo largo de varias décadas deja abierta la

posibilidad de construir modelos para la comparación de variables en la

investigación académica. Asimismo, dado que la región se apuntala como foco

nodal de diferentes tendencias de desarrollo, los matices, sinergias y disparidades

de los procesos políticos, sociales y económicos; es necesario focalizar este

campo a las agendas internacionales y sus áreas de acción.

El objetivo del presente estudio es extrapolar las diferentes modalidades de

cooperación internacional en el sector energético con sus similitudes en (1) las

características de los proyectos de cooperación energética según su

sostenibilidad, y (2) las áreas de acción regional de la gobernanza en red hacia el

cumplimiento de objetivos para el desarrollo energético sostenible.

Ambos puntos, como variables independientes del estudio, dan cabida a la

consideración de factores verticales como política energética, estrategias de

integración, iniciativas globales, construcción de capacidades, restricciones de

mercado y paradigmas regionales como posibles disparidades a encontrar.

Los resultados estarán ajustados a un modelo comparativo de cooperación

energética regional que destaque las similitudes entre los casos de estudio como

ejemplos clave de cooperación internacional para el desarrollo.

Page 21: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

IX

No se pueden encontrar fortalezas o áreas de oportunidad en los factores

antes mencionados tan sólo con la construcción de un modelo comparativo; no

obstante, en sus resultados, es posible destacar la influencia de la cooperación en

tales procesos, identificando las áreas de mayor impacto en las transformaciones

de la región.

La relevancia del diagnóstico, así como del modelo y de la aproximación

empírica, radica en la identificación de patrones comunes en los casos de estudio.

Será importante resaltar en los resultados, las tendencias regionales atemporales;

sin embargo, esto debe ser útil, para medir sus efectos posteriormente

estableciendo así un punto de partida hacia el análisis comparativo posterior de la

cooperación energética regional.

Por último, toda investigación académica que aspire a ser trascendente debe

ser cosecha y semilla, dando paso a la evolución del pensamiento. La contribución

de esta tesis es el modelo mismo que permitirá hacer comparaciones posteriores

utilizando los elementos planteados pero de carácter temporal. Esto se inserta en

las discusiones actuales (WEC, 2015) (Kempener, y otros, 2015) (IAEA, 2009)

acerca de las múltiples formas de medir los avances y calcular las tendencias en

los procesos globales lo cual es fácil de identificar a través de análisis

comparativos.

Estructura Metodológica

Esta tesis es un estudio descriptivo desde la perspectiva de las relaciones que

entran en la categoría de la cooperación energética regional. Con la intención de

obtener una interpretación de los hechos y la forma en la que conducen el

comportamiento del fenómeno, la perspectiva teórica aplicada es un elemento de

la estrategia metodológica consecuente.

La pregunta de investigación plantea cierta complejidad desde el punto de

partida que son los conceptos de Cooperación Energética Regional y Sistema de

Energía Sostenible. Por ello, el marco teórico en el que se basa la investigación

debe ser de carácter multidimensional; es decir, se debe analizar la información

Page 22: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

X

partiendo de diversas disciplinas para hacer una revisión sistemática del estado

del arte.

Este tipo de marco teórico guiará la investigación al señalar los elementos que

son mayormente relevantes para su construcción conceptual a través de los

hallazgos relacionados en otros contextos. En general, un marco teórico de esta

índole es útil para aproximarse a problemas específicos que suceden bajo un

mismo contexto. En el siguiente esquema se explican los atributos a considerar de

cada componente teórico:

Ahora bien, el procedimiento a seguir para conformar un mosaico de

información en donde se consideran actores, regiones y políticas como ejes de

transformación consta de tres fases.

En la primera parte del estudio se incorpora la explicación de una política

energética a partir de un análisis de sistemas, involucrando todas las

Page 23: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XI

interdependencias de sus partes. Se describen además los elementos más

relevantes que pueden guiar una comparación de datos. Para la construcción de

un escenario integral se requiere una orientación a la teoría del regionalismo

enfatizando sus componentes económicos estructurales.

La configuración de un modelo de medición de la cooperación regional debe

acoplarse con el análisis de sistemas de energía. Este ejercicio está considerado

como un nuevo enfoque dirigido a la toma de decisiones y la planeación de

políticas públicas (Benson, 2016, pág. 7). Para ello es relevante destacar los

marcos de implementación de la energía sostenible y la variable de gobernanza

multilateral que se da como consecuencia.

Para la sección de casos de estudio y la validación de criterios por medir

específicamente en América Latina y el Caribe, en la segunda parte del trabajo se

explican los elementos históricos y conceptuales para contextualizar a nivel

regional el universo macro-estructural explicado en la primera parte. Se exploran

los elementos teóricos que explican el funcionamiento de los casos y se describe

cada uno en función de sus dinámicas multilaterales y funcionamiento en red.

A continuación se muestra un esquema con las fases de la estructura

metodológica que constituye el estudio.

Page 24: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XII

La tercera parte de la tesis se orienta a la operatividad de un modelo

comparativo de los casos de estudio usando una metodología de construcción de

categorías que se describe a continuación.

Fuentes de Datos

La tarea de acopio de información da preferencia a las fuentes oficiales sin

despreciar la investigación directa realizada a través de las entrevistas, prácticas

de campo y práctica institucional. Se da también preferencia al orden cronológico

de la información disponible y a la selección de criterios multilaterales para el

desarrollo de un estudio acorde con su contextualización teórica. Además de las

fuentes académicas de donde se extraen descripciones más puntuales acerca de

las iniciativas regionales e internacionales se utilizaron principalmente los análisis

y bases de datos existentes que han sido publicados por organismos

internacionales.

Resultado de Análisis Comparativo Construcción de Categorías Análisis de resultados

Operacionalización de ModeloDeterminación de Criterios Estandarización de Indicadores

TERCERA FASE

Análisis DescriptivoDefinición de Casos de Estudio Validación de Criterios por Medir

SEGUNDA FASE

HipótesisFuncionamiento de la Cooperación Energética Regional

Planteamiento del ProblemaRevisión de la Literatura Documentación de Información Empírica

PRIMERA FASE

Page 25: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XIII

El análisis cualitativo se realiza directamente referenciado a los documentos de

proyecto que se han publicado desde las organizaciones participantes o los países

involucrados. De este modo, las relaciones descriptivas se elaboran a partir de

información pública y relacionada con los actores. A continuación se enumeran las

fuentes más representativas de las que se obtuvo la información de las iniciativas:

1. Banco Interamericano de Desarrollo, [Portal Web] Estadísticas de

Proyectos, consultado durante 2016.

2. Banco de Desarrollo de América Latina, [Colección] Energía: una visión

sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe 2013.

3. Grupo Banco Mundial, SE4All Global Tracking Framework 2015, Full

Report.

4. Consejo Mundial de Energía, 2015 Energy Trilemma Index.

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas,

[Portal Web] Listado de Publicaciones, Tema: Energía.

6. Agencia Internacional de Energía Renovable, RD&D for Renewable

Energy Technologies, Cooperation in Latin America and the Caribbean

2015.

El análisis cuantitativo se hace con base en datos actualizados de las

organizaciones regionales. Se obtuvieron los datos de cada país principalmente de

las siguientes fuentes:

1. Organización Latinoamericana de Energía, Informe de Estadísticas

Energéticas 2015.

2. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas,

Anuario Estadístico 2015.

3. Banco Interamericano de Desarrollo, [Portal Web] Conjunto de Datos:

Base de Datos de Energía, consultado durante 2016.

El enfoque mixto de los resultados también brinda la oportunidad de abrir el

abanico de fuentes de información a pesar de su origen. El procesamiento y

sistematización de la información se da acorde a los casos de estudio y la

selección de datos a utilizar en la medición y comprobación de la hipótesis se da a

Page 26: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XIV

partir de su alineación con el ejercicio de observación participante, es decir, con la

práctica institucional. A continuación, siguiendo la técnica de muestreo, se explica

con mayor detalle el procesamiento y selección de datos.

Técnica de Muestreo

Los casos de estudio fueron seleccionados por sus características acorde a la

teoría del regionalismo cuando este es el resultado de la gobernanza multilateral.

Es por ello que representan circunstancias en los que los países se asocian a

otros cuando existe una entidad internacional de por medio y esta tiene a su vez

cualidades de trabajo en red y posibilidad de canalizar recursos técnicos o

financieros para el ejercicio de la cooperación internacional para el desarrollo.

Los datos obtenidos para cada uno de los casos se relacionan directamente

con los estudios internacionales que se han elaborado con el objetivo de contribuir

a la presentación homogénea de resultados de la transformación en los sistemas

de energía. En el contexto global se utilizan los hallazgos clave del «Global Energy

Assesment» (GEA, 2012) por su alineación con la política energética sostenible

que toma como punto de partida la viabilidad técnica de las opciones de transición

en el plano tecnológico, social y económico. Desde un contexto regional se usan

los resultados del estudio «Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina:

enfoques para la política energética» (OLADE; CEPAL; GTZ, 1997) por

representar un marco de referencia a los objetivos de una política energética

alineada a los principios de desarrollo sustentable2 en la región con sus efectos

económicos, políticos, sociales y ambientales.

Para la medición se toman en cuenta datos disponibles de 33 países de

América Latina y el Caribe, en específico aquellos que son estados

independientes. Por ello la fuente de los datos proviene en gran medida de las

2 Para efectos de la presente investigación, se utiliza una connotación económica de los principios de la

Agenda 21, es decir, se toma en consideración la referencia a las cualidades del desarrollo cuando este

abarca los siguientes tres pilares: sustentabilidad ambiental, igualdad social y crecimiento económico. Para su

alineación con la narrativa más común en América Latina se usa el término «sostenible» para el resto del

documento.

Page 27: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XV

organizaciones institucionales que monitorean el desarrollo de los países a través

de indicadores construidos y adaptados a las reflexiones más tradicionales. Las

estadísticas de energía que cada organismo hace públicas dependen en gran

medida de información oficial de los mismos gobiernos; por ende, no se hace

referencia a la confiabilidad de los mismos más allá de la ventaja de origen.

El muestreo de indicadores en el sector energético se hace por selección

intencionada pues sus características se apegan en estricto sentido a la

comprobación de la hipótesis. Por ende, la población no es variable, los casos son

delimitados y los sesgos se evitan a través de una metodología para integrar las

unidades de análisis diferenciadas como se explicó anteriormente.

Page 28: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XVI

Estrategia de Investigación

La investigación se construyó con base en los tiempos y niveles del programa de

maestría, la cual consta de la preparación y bases teóricas, así como aplicación de

trabajos de campo relacionados con la temática central y la realización de una

práctica institucional.

Durante los ejercicios de primer nivel se obtienen los conocimientos teóricos

necesarios para familiarizar el trabajo de investigación con los mecanismos de

Cooperación Internacional para el Desarrollo. Este ejercicio se llevó a cabo en las

aulas del Instituto Mora en la Ciudad de México con la asesoría directa de

especialistas y expertos en la materia. Además de haber contado con la

posibilidad de participar en eventos de corte internacional a manera de prácticas

de campo, entre las que se deben destacar el XIX Border Energy Forum del

Border Environment Cooperation Commission [Monterrey, NL], el SE4All Forum de

Naciones Unidas [Nueva York, EE.UU.] y el VII Seminario en Eficiencia Energética

de la Organización Latinoamericana de Energía [Montevideo, Uruguay].

En un segundo nivel se llevó a cabo una práctica institucional en el «Global

Facilitation Team» de la iniciativa «Sustainable Energy for All», que es una alianza

única entre la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial con sede

en la ciudad de Viena, Austria. Como parte del ejercicio de colaboración

institucional se realizó un internado de trabajo en la sede del organismo. Asimismo

se realizaron entrevistas a funcionarios de organismos internacionales que

trabajan directamente el tema de la cooperación energética como son la

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la

Agencia Internacional de Energía Nuclear (IAEA), la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Instituto Internacional de Análisis en

Sistemas Aplicados (IIASA).

En su tercer nivel de avance, la investigación consistió en el discernimiento y

contraste de la información, sistematización de la misma, refuerzo metodológico

de los casos de estudio y construcción de un modelo de estudio comparativo.

Además de contar con la asesoría completa del Director de Tesis en cada nivel,

Page 29: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XVII

este último se refuerza con las revisiones periódicas de contenido, así como

presentaciones de gabinete en forma de preparación para su defensa final.

Para la construcción del modelo se recopilaron datos acerca de los casos de

estudio para la orientación del mismo a una comparación de variables, por ende

fue necesario fundamentar las herramientas metodológicas. Para esto último se

realizó lo siguiente:

Revisión de literatura y análisis de documentos. Se revisaron más de

200 fuentes bibliográficas a través de bases de datos en línea como

SAGE Journals, EBSCO Academic Search, JSTOR, Taylor &

Francis, Oxford Journals, WILEY Online Library y ELSEVIER Science

Direct. Otras fuentes bibliográficas [informes, tesis, reportes y

documentos oficiales] fueron consultadas en bibliotecas públicas y

privadas en México del Instituto Mora, la FLACSO, UNAM, UAM e

IPN; en Austria, de IIASA, la Universidad de Viena y la IAEA; y en

Estados Unidos de la Biblioteca de las Naciones Unidas en Nueva

York.

Práctica Institucional en la sede la Iniciativa del Secretario General

de las Naciones Unidas «Energía Sostenible para Todos» (SE4All),

en Viena, Austria. Durante el tercer semestre del programa de

maestría se realizaron prácticas profesionales en la sede de SE4All,

lo cual permitió establecer contacto directo con autoridades de alto

nivel de la región de América Latina y de otras partes del mundo. El

objetivo principal del plan de trabajo fue la aplicación de la

metodología de investigación para identificar y medir las directrices

de vinculación entre los mecanismos de gobernanza multilateral con

la política sobre los objetivos de la iniciativa global. Se llevó a cabo

en tres etapas con los siguientes objetivos específicos:

o Describir el estado de monitoreo y evaluación en el sistema de

iniciativa SE4ALL; y la importancia de las políticas locales

para el diseño de estrategias de cooperación internacional

Page 30: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XVIII

para hacer cumplir las capacidades locales en la procuración

de objetivos.

Mapeo de actores relevantes en la iniciativa SE4ALL.

Visita a los centros de investigación, fundaciones,

bibliotecas especializadas y representaciones de

gobierno.

o Identificar y seleccionar proyectos evaluados o identificados

en los hubs y otros instrumentos para considerarlos en la

investigación.

Mapeo de proyectos evaluados o descritos en los

informes de importancia e impacto para identificar

áreas de políticas de participación y prioritarios.

Selección de varios proyectos en fase de

implementación de cualquier actor en la región de

América Latina y el Caribe orientados a fomentar

objetivos SE4ALL.

o Obtener información cualitativa y cuantitativa sobre los

métodos para transformar SE4ALL en un programa o una

nueva agencia de la ONU, al mismo tiempo que identificar los

procedimientos de las recomendaciones políticas y

metodologías utilizados por una organización internacional.

Análisis y sistematización de la información sobre

alternativas y enfoques de sostenibilidad energética.

Realizar entrevistas con actores clave identificados

previamente.

Una vez a bordo de la recapitulación de la información obtenida se debe

proceder a sistematizar las entrevistas, reunir estadísticas y explicar a detalle la

fenomenología de las variables a estudiar. Primero hacia su identificación dentro

del mapeo de actores, después con un análisis descriptivo un poco más profundo

y finalmente con una explicación deductiva de la forma en que se integra cada

variable con factores que forman parte tanto de la teoría como de la práctica.

Page 31: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

XIX

Es también importante considerar que la terminología de la Cooperación

Internacional debe estar presente en todo momento para evitar desviar el

entendimiento de los casos hacia temas afines que pueden no centrarse en la

cooperación. Por ello es útil discernir en las construcciones conceptuales para

verificar que encajen en la teoría y estado del arte del mismo tema.

Page 32: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar
Page 33: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

1

Este marco teórico es útil para explicar las bases del fenómeno desde un carácter

multidisciplinario. Desde el carácter de las políticas públicas y con un enfoque sistémico

se visualiza un esquema operativo de los enlaces existentes entre la cooperación

energética y los elementos de las políticas energéticas sostenibles. En el contexto

global, inserta en las dinámicas regionales, la consecución de una agenda energética

es llevada a cabo a través del cumplimiento de metas que a su vez corresponden con

objetivos generales comúnmente compartidos por todos los actores.

Desde un plano nacional, la política económica es determinada a través de un

proceso de planeación multisectorial cuyo principal objetivo es el de acometer el

crecimiento y desarrollo económicos. El concepto de política económica parte de cuatro

principios: 1) la presencia de una autoridad, 2) el establecimiento de objetivos y metas,

3) su carácter deliberativo y 4) su aplicación a través de distintos instrumentos

(Scarone Delgado & Scarone Delgado, 2004). Es por esta razón que la política sectorial

es sólo una parte del minucioso procedimiento de planeación que procura hacer

confluir todas las partes de la economía con el proyecto político.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, las aproximaciones políticas

hacia temas energéticos, con excepción del petróleo, se habían construido en la

planeación ambiental o económica como parámetros sectoriales, sobre todo ante la

evolución de los asuntos internacionales correspondientes a la cooperación

internacional para el desarrollo. No siendo la única temática que ha tenido este mismo

sesgo, se remarca la necesidad de rescatar dicho asunto a partir del punto de vista

heurístico. Es decir, aprovechar la lupa de la cooperación internacional para analizar

los fundamentos del concepto de política energética.

Para explicar a profundidad los componentes de una política energética [sectorial] y

su relación con la cooperación internacional para el desarrollo inserta en la

implementación de agendas globales es necesario partir de tres enfoques:

Capítulo 1. Política energética sostenible y sus vínculos con la cooperación

energética: Marco teórico multidimensional.

Page 34: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

2

Primero, es fundamental explicar la composición de un sistema energético con

todos sus niveles y áreas de influencia política. Para ello se analizan las tendencias y

características técnicas de las estrategias promovidas por las organizaciones

internacionales que inciden en la política energética y su transformación hacia la

sostenibilidad de acuerdo a la agenda global. Bajo tal narrativa es necesario identificar

los componentes principales de los esquemas energéticos nacionales y describir los

factores de incidencia determinantes en el escenario político de la cooperación cuando

esta se da en el sector de la energía y se amplían sus elementos sostenibles. Esta

explicación técnica de los componentes básicos de los sistemas energéticos es

imperativa al momento de describir las tendencias de cooperación internacional como

fin último de la investigación; de este modo, se justifica la identificación de áreas de

acción en una posible política energética global.

En segundo lugar, se explican los retos que se afrontan al momento de interpolar o

complementar dos o más sistemas de energía heterogéneos [de dos o más países]. Es

necesario revisar las razones de la influencia hacia lo doméstico de un mercado

energético global y explicar la metodología para su medición, asimismo, diferenciar los

procesos de integración de los análisis, como es el caso, que parten del regionalismo.

Lo anterior debido a que la mayoría de las transformaciones bajo los esquemas

económicos contemporáneos implican una modificación profunda del mercado, por tal

motivo es necesario otorgar una justificación al crecimiento de los países en desarrollo

teniendo en cuenta las restricciones que estos cambios implican. Esto último porque, la

tendencia en el mercado global para la región de América Latina se puede explicar a

través del paradigma estructural, el cual abarca las posibles consecuencias de una

integración profunda y planificada.

Por último, se construye una delimitación de las variables que se deben analizar

para comparar cada caso de estudio en la región inserto en la dinámica de la

cooperación internacional. Para el análisis posterior, es necesario establecer los

componentes que determinen un marco de referencia para el modelo comparativo. La

intención es confrontar en diferentes plazos la alineación de la cooperación energética

entre países con los planes de implementación de la sostenibilidad energética como

Page 35: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

3

contribución a una política global. En esta sección se justifica la metodología de análisis

que otorga relevancia a los factores que describen cada variable [gobernanza

multilateral y sostenibilidad energética] a modo de verificar qué tan determinantes son

en la transformación y/o construcción de sistemas energéticos integrados y sostenibles.

El objetivo del presente capítulo es proporcionar la información que se debe

considerar para entender el complicado proceso que han comenzado varios países en

vías de desarrollo en relación a sus políticas energéticas. Lo más relevante a

considerar para efectos de la investigación, es una justificación primero para la

selección y después para la medición de los casos de estudio de cooperación

energética.

1.1 Energía Sostenible, transformación de sistemas energéticos

La energía es un elemento determinante para cualquier proceso productivo, se trata de

un insumo imprescindible cuya obtención es poco perceptible para la sociedad de las

regiones de alto consumo por su inmediatez y por sobrentender su disponibilidad. No

obstante, la producción de energía es una de las tareas más complicadas del aparato

productivo moderno. Esta labor depende de las variables técnicas de extracción,

producción y distribución por parte de muchos actores y también de los arreglos

institucionales y jurídicos a los que se encuentra sujeto el sector. En el ámbito

internacional también depende de las condiciones del mercado tanto al interior como al

exterior de los países.

A todos estos arreglos, en su mayoría, se les conoce como política energética que,

a su vez se define como el conjunto de metas, medidas e instrumentos de política

económica dirigidos al sector energético que tienden a inducir un cambio o determinar

una orientación al proceso de desarrollo socioeconómico general (CEPAL, OLADE, &

GTZ, 2003, pág. 16).

La intervención del gobierno es medular para el desarrollo de la infraestructura

energética de cualquier país. La profundidad de su participación depende del tipo y

nivel de su economía. Las naciones en vías de desarrollo, en donde el sector privado

Page 36: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

4

no tiene tanto empuje como en las economías de mercado, el gobierno debe actuar

como el eje principal en el fomento de tecnología para la extracción, producción y

distribución de su sistema de energía.

Asimismo, los sistemas energéticos son destinos de fuertes inversiones financieras

para proyectos de generación y distribución, del mismo modo, son mayormente

intensivos en usos de recursos naturales y de energía misma. Su organización es tan

compleja que requiere de múltiples actores y formas de coordinación y cooperación

para funcionar.

Un sistema energético concentra las características y formas que la energía adopta

para ser útil a la satisfacción de necesidades humanas (Nakicenovic, et al., 1996).

Cualquier sistema energético en el mundo debe lidiar con las fluctuaciones de la

demanda, los cambios en la disponibilidad de recursos, eficiencia de su funcionamiento

y operación bajo mecanismos de regulación; por ende, requieren no solo recursos sino

al mismo tiempo tecnología para extraer, transformar, utilizar y hacer más eficiente la

energía en las distintas fases del sistema. En la siguiente página [ESQUEMA 1] se

presenta una explicación gráfica del funcionamiento de un sistema energético con

algunos ejemplos3 de lo que sucede en cada fase según su sector, uso final o servicio.

Como se ve en el esquema, las composiciones de los recursos de energía utilizados

en determinada región o país para constituir toda su oferta o demanda (recuadros

verdes) se les denomina matrices energéticas. Las matrices energéticas son

determinantes al momento de comenzar con la planeación de la política energética;

puesto que su composición es el resultado final de todo lo que se procura atender en

los programas y estrategias sectoriales; por ende, para la transformación de los

sistemas, se requiere emprender una transición en cada matriz. Estas construcciones

son comúnmente utilizadas como la representación más aproximada de la distribución

de las fuentes primarias de energía, incluyendo los mecanismos utilizados para proveer

de energía al aparato productivo en todos sus niveles y sectores.

3 Muestran la composición de matrices según el nivel en el que se encuentran (primaria, secundaria, final, útil o

servicios).

Page 37: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

5

ESQUEMA 1Sistema Energético con Ejemplos

4

4 Tomado del GEA (Global Energy Assesment - Toward a Sustainable Future, 2012)

Page 38: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

6

Los sistemas energéticos en todo el mundo concentran un reto crucial para el

desarrollo humano. De su transformación5 depende gran parte de la resolución de

temas como la pobreza, la seguridad alimentaria, mejora de la salud, cambio climático

e incluso la paz entre las naciones. Sin embargo, lo que representa una gran solución

comúnmente también es un gran problema y el dilema de los sistemas de energía es

su transformación hacia una composición más sostenible.

A continuación se explican las vías por las cuales se vincula un sistema de energía

a temas fundamentales del desarrollo a través de directrices multidireccionales que

involucran narrativas del desarrollo [sendas prioritarias], enfoques de acción [marcos de

implementación] y estrategias económicas [vectores de mercado]. Es importante

señalar que las herramientas y retos que se presentan son el resultado de importantes

investigaciones realizadas por más de quinientos investigadores de todo el mundo en el

área de la energía, concentradas en el Global Energy Assesment (2012) del Instituto

Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados.

1.1.1 Sendas Prioritarias

La necesidad de un cambio profundo en la situación actual de los sistemas energéticos

a nivel global se origina en el reconocimiento del impacto de las actividades humanas

en el uso de agua, suelo y energía (Hoff, 2012). Tales factores se encuentran

estrechamente relacionados entre sí bajo los esquemas de producción y modos de vida

modernos alterando significativamente el equilibrio natural del planeta; no obstante, el

alcance global de la situación está basado en las afecciones que sufre el clima

causadas por la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Por ende, se deben reconocer dos grandes premisas para abordar esta necesidad

de cambio; la primera es la urgencia del asunto, no es posible continuar por mucho

tiempo con los mismos patrones humanos y; la segunda, es que en estricto sentido la

disponibilidad de energía es una condicionante de cualquier tipo de desarrollo.

5 Para efectos de la presente investigación, el proceso de transformación de sistemas se deberá entender como el

conjunto de transiciones en las matrices que componen un sistema de energía.

Page 39: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

7

La ley de la conservación de la energía y los principios de la termodinámica indican

que no se puede separar el uso de energía la generación de energía, es decir, para

producir energía se necesita energía. Por esta razón el principal objetivo de la

transformación hacia la sostenibilidad energética es incrementar los niveles de

desarrollo, ampliando, al mismo tiempo, el abanico de opciones energéticas, por el lado

de la oferta y de la demanda.

Para abordar el tema de la transformación y sus implicaciones a nivel internacional

se puede partir de cinco sendas prioritarias (GEA, 2012) que abarcan, desde distintos

enfoques, la mayoría de los aspectos a considerar en una política energética

sostenible.

Sendas Prioritarias de Política Energética

Crecimiento

demográfico y

económico

Son los factores multiplicadores del consumo de energía a nivel mundial

(Naciones Unidas, 2015). Históricamente los países conforme van ganando

riqueza tienden a pasar de la agricultura a actividades económicas de

mayor consumo energético, de la misma forma requieren insumos más

elaborados para su población desde la forma de alimentación hasta la

búsqueda de comodidad. Del mismo modo, se debe pensar en la

concentración de los asentamientos humanos generando grandes ciudades

que hoy demandan enormes cantidades de energía. Más de la mitad de la

población mundial vive en ciudades con crecimiento exponencial y la

mayoría se encuentran en las regiones más pobres del mundo.

Acceso a la energía,

pobreza y desarrollo

La carencia de servicios energéticos disponibles para la población es uno

de los factores principales a considerar al atender problemas de la pobreza.

El uso de fuentes primarias de energía „simples‟ como la leña o el carbón

representa el punto de partida hacia la prosperidad de la calidad de vida de

las personas en situación de pobreza (Ciuta, 2010). El acceso a la

electricidad, para contar con iluminación nocturna, o a los combustibles,

para tener un modo limpio de preparar alimentos, genera una mejora en la

salud de las personas por respirar menos contaminantes al cocinar o

simplemente por mejorar la productividad de sus cosechas disminuyendo

pérdidas de alimento. En el aspecto urbano, el acceso a la energía

coadyuva con la seguridad, la educación y la movilidad.

Page 40: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

8

Seguridad

Energética

La infraestructura necesaria para la generación de energía, a modo de

mantener los niveles de desarrollo, es el componente principal para

alcanzar una provisión permanente de servicios a la población y a los

procesos económicos de un país. La disponibilidad de recursos para

mantener en funcionamiento al sistema cierra el ciclo de operación hacia

una estabilidad efectiva de servicios energéticos6. Las naciones de todo el

mundo se ocupan de llevar esto a cabo según sus capacidades; por esta

razón, y por la dependencia petrolera de los sistemas energéticos, las

disputas por los recursos se han intensificado en las últimas décadas

(Cassedy & Grossman, 1999). Esta senda le da a la sostenibilidad

energética el consenso general como modo de procuración de paz.

Medio Ambiente

La intensificación del uso de recursos energéticos genera un mayor uso de

suelo y agua. La relación más palpable de que la situación actual tiene

alcance global es la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la

atmósfera, lo que deriva en el cambio climático que se enfrenta y empeora

cada día (IPCC, 2014, pág. 6). Asimismo, la contaminación, ocasionada por

la generación y uso de energía, de elementos naturales que compartimos,

como el mar, lleva al agotamiento de recursos indispensables para la

supervivencia humana en el planeta. Un ejemplo claro es la estrecha

dependencia en el nexo agua-energía-alimentación (FAO, 2014).

Salud

Las personas en zonas industrializadas o urbanas están expuestas a la

contaminación del aire por emisiones de uso intensivo de energía. Por otro

lado, en zonas rurales, el uso de leña u otros combustibles para cocinar

bajo techo expone directamente a las familias por inhalar gases tóxicos

(WHO, 2010, pág. 219). En otro contexto, los impactos en la salud de los

trabajadores del sector energético, debido a su exposición al riesgo de sufrir

accidentes, intoxicaciones, radiación corporal, entre muchas otras, implica

un grave asunto por resolver (WHO, 2014). El vínculo de los sistemas

energéticos con la salud también considera los impactos del cambio

climático y las miles de muertes que estos ocasionan cada año.

6 Resultado de entrevista con el Sr. Oswaldo Tapia, Jefe de Departamento de Estudios en Energía, División de

Investigación, Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); Lunes 9 de noviembre de 2015; Viena,

Austria.

Page 41: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

9

Un ejercicio de política comparada en cooperación e integración energética puede

dilucidar más a fondo las aproximaciones que existen en una región en particular

(Schoijet, 2002). Por lo anterior se describen a continuación las herramientas y áreas

de acción en las que se debe enfocar una política energética de carácter internacional,

tales aspectos teóricos son el tema central de la investigación. La finalidad de explicar

estos puntos es identificar las alineaciones que esta política tiene con los principios de

sostenibilidad energética y explicar los esquemas de implementación con las que

cuentan.

1.1.2 Marcos de Implementación

El diseño y formulación de la política energética debe considerar la heterogeneidad de

las circunstancias por las que atraviesa el país o la región en la que será implementada

(GEA, 2012, p. 76). No hay que perder de vista que en el marco de las políticas

públicas, también aquellas que tienen carácter energético, son por definición una

combinación de estructura y proceso que arrojan un resultado determinado.

De acuerdo con las dimensiones de las políticas públicas de Vallés (2000, p. 45), la

política energética sostenible está basada en las decisiones tomadas por actores

relevantes que resultan en algo que puede ser analizado por los resultados que tienen.

Esto se traduce en que este tipo de políticas, siguiendo el lenguaje de la ciencia

política, son fundamentalmente empíricas, pues están abocadas a problemas

particulares.

De esta manera la energía sostenible debe ser procurada mediante acciones

concretas dirigidas a los objetivos que se mencionaron anteriormente. Corresponde a

los tomadores de decisiones argumentar y estructurar estas acciones de política

necesarias para cada sistema según sea el caso; en otras palabras, la efectividad de la

política energética depende de la combinación de regulaciones, inversiones, medidas,

capacidades y evaluaciones que sean planificadas en su contenido.

Estas acciones de política son los marcos de implementación, que son las vías para

procurar la sostenibilidad energética.

Page 42: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

10

A continuación se enumera cada marco con los objetivos generales en los que debe

enfocarse cada uno. Su clasificación está basada en la manera en que se relacionan

con las transformaciones a los sistemas energéticos:

Marcos de Implementación de Política Energética Sostenible

Acceso a la Energía

Dirigido a asegurar la disponibilidad de servicios energéticos modernos,

principalmente electricidad y cocinas limpias, están incluidas las reformas

legales para la inclusión de actores en los sistemas para maximizar la

viabilidad de proyectos. Por ejemplo, a la electrificación rural.

Urbanización

Orientación a la disponibilidad de energía en las ciudades que son

sistemas abiertos caracterizados por importar los servicios energéticos y

exportar productos y servicios de otras actividades. Por ejemplo, la

implementación de redes inteligentes en la distribución eléctrica.

Eficiencia

Energética

Basado en las regulaciones y estándares de productividad o consumo,

orientación al cambio o adaptación humana y tecnológica a racionalizar el

uso de energía. Por ejemplo, las normas de etiquetado.

Energía Renovable Medidas de política orientadas a eliminar barreras de procuración de

fuentes renovables para su inserción en los sistemas energéticos. Por

ejemplo, la co-inversión social de proyectos fotovoltaicos.

Combustibles

Alternativos

Orientación a la producción y uso de combustibles con tasa de emisiones

baja, nula o negativa, así como procurar disminuir las afectaciones e los

combustibles tradicionales. Por ejemplo, el fomento al gas natural.

Energía Nuclear

Orientado al uso de los servicios de la energía nuclear como fuente limpia,

en correspondencia con las regulaciones internacionales al respecto de su

uso con fines no bélicos7. Por ejemplo, la promoción de investigaciones en

tecnología nuclear en el campo de la salud.

Innovación

Orientado a la nueva tecnología o infraestructura que modifique la conducta

humana o el desempeño del aparato productivo; desde su incubación hasta

su reproducción masiva. Parte fundamental de toda iniciativa de política

energética para promover la entrada de nuevo conocimiento al sector.

7 Resultado de entrevista al Sr. Raúl Ramírez García, Jefe de Departamento de Cooperación Técnica, División para

América Latina, Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Jueves 15 de octubre de 2015, Viena, Austria

Page 43: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

11

Financiamiento Dirigido hacia la transformación rápida de los sistemas energéticos en el

mundo, ante la urgencia de su implementación se requieren enormes

cantidades de capital. Rol jugado por gobiernos, bancos, empresas, etc.

Desarrollo de

Capacidades

Se requiere para generar flexibilidad adaptativa a los sistemas energéticos

con esencial retroalimentación de experiencias. Papel jugado por todas las

agencias de investigación y cooperación internacional en el mundo.

La globalización es el mayor factor de incidencia en las políticas públicas de

carácter estratégico, esto es en razón de que el mercado global cada vez tiene mayor

injerencia en los sucesos públicos que afectan a los sectores económicos. Para Ferrer

(2010, pág. 10), la relación entre globalización y conocimiento, es un «campo fecundo

de reflexión» sobre política tecnológica. Sin embargo, a pesar de que la

implementación de políticas de transición hacia sistemas de energía sostenible pueda

ser una tarea incluso al alcance de cada ciudadano, la adopción de medidas para la

interacción entre tomadores de decisiones corre a cargo de los niveles de gobierno de

cada país.

A continuación se verá más a fondo las consecuencias de la globalización y la

influencia de los mercados en la adopción de sistemas energéticos sostenibles,

específicamente en la región de América Latina, para acotar el análisis al Enfoque de

Elementos Transversales de las políticas a implementar. El objetivo del siguiente

análisis es determinar la existencia de barreras económicas en el ejercicio de la

implementación de proyectos acorde a la tendencia global en los países en vías de

desarrollo; asimismo, se otorga una aproximación a las sinergias institucionales como

parte de la estrategia de adopción de mercados regionales.

1.1.3 Vectores de Mercado

La cooperación internacional para el desarrollo se ha convertido en un mecanismo para

lograr mantener a los marcos de implementación activos; sin embargo, dentro de estos,

las acciones de cooperación pueden verse difuminadas con las actividades de

mercado. Esto se debe al empuje y fuerza de la importancia en los flujos comerciales y

financieros internacionales de insumos económicos mejor conocidos como

Page 44: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

12

commodities8. Las inversiones de los agentes de mercado, así como la condición de los

inventarios y los precios de los insumos específicamente energéticos tienden a

modificar el dinamismo del sistema de energía, lo que lo vuelve inestable o susceptible

a las crisis financieras internacionales.

En el escenario completo del mercado energético global se deben considerar

vectores de cambio por los cuales fluyen y se concentran los esfuerzos de política,

privada y pública, orientada a la concentración de esfuerzos para inyectar energía al

sistema económico. De esta forma los vectores del mercado energético (GEA, 2012,

pp. 396-416) se convierten en ejes de transformación para ambos sistemas, el de la

economía y de la energía:

Vectores del Mercado Energético

Demanda Energética

El paradigma de la prosperidad centrado en el consumo y en las ventas a

granel es la contribución de las naciones industrializadas al incremento de

la demanda energética. Los países en vías de desarrollo tuvieron

explosión de proyectos de infraestructura para asegurar la continuidad de

su acelerado ritmo sectorial. Así, toda la economía se mueve hacia

sectores de alto consumo energético, es decir, el dinamismo estructural

depende de la disponibilidad de energía en el mercado.

Precios y Costos de la

Energía

Bajo los esquemas de capitales nacionales y la arquitectura financiera

internacional, el sistema de precios y cotizaciones es la fuente principal

de señales de estabilidad del mercado energético. El costo de los

servicios energéticos finales no depende exclusivamente del valor en el

contexto variable de la materia prima, sino también de las estrategias que

aplican los agentes para alcanzar mayores ingresos e incrementar sus

utilidades.

8 Los «commodities» son las mercancías primarias de los encadenamientos productivos. Estos productos son

denominados de tal forma en el sector financiero pues sus precios a menudo están sujetos a las fluctuaciones de los

mercados a nivel internacional.

Page 45: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

13

Inversiones

Las inversiones para la formación de mercados dotan de solidez a la

cadena productiva de la energía a través de políticas tecnológicas de

implementación y fomento social. Las necesidades de mejoras a la

infraestructura global energética son demasiadas y el sector público no

tiene la capacidad para abordarlas por sí mismo lo que hace necesario

involucrar al sector privado (Hilmarsson, 2010, p. 27).

Desafortunadamente, la energía renovable sigue representando una

mínima parte de todas las inversiones que se realizan en el sector.

Financiamiento

Las mecánicas de operación de algunos productos financieros permiten

asegurar buenos desempeños de los proyectos alcanzando la

disminución de riesgos. Las donaciones a través de la cooperación

internacional ha alcanzado gran importancia en este sentido sobre todo

debido a la superación de la relación vertical entre donantes y receptores

y especialmente hacia los sectores productivos, infraestructura y servicios

económicos (CEPAL, 2015, p. 46).

Innovación

Tecnológica

La adopción de nuevas tecnologías debe ser abierta y colaborativa de

acuerdo a los resultados que se necesitan. Los modelos de negocios y

nuevas regulaciones se consideran como innovación tal como los

avances científicos y las adaptaciones técnicas. Los Sistemas de

Innovación Tecnológica (TIS) representan una oportunidad para los

promotores de aproximarse a la evolución del marcado y tomar medidas

oportunas al ritmo de los cambios (IRENA, 2015, p. 51).

Cambio Institucional

Las instituciones que fueron creadas para asegurar la seguridad

energética durante las últimas décadas tienen dificultades para mantener

una relevancia notoria en cuanto a la implementación de acciones que

conlleven a objetivos reales. La gobernanza global centralizada no

representa por sí sola la vía rápida al cumplimiento de metas; por

consiguiente, es necesario incluir al sector privado y social para

emprender soluciones de mayor alcance (WB, 2015).

Si bien el desarrollo energético internacional tienda a desplazarse a una línea

mucho más sostenible que abarque un crecimiento cada vez más incluyente, el

crecimiento del sector energético depende en gran medida de todos los elementos de

Page 46: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

14

su mercado. Es decir, la estabilidad de los precios de los hidrocarburos, los costos

marginales de la energía primaria, el nivel de reservas de hidrocarburos son sólo

algunos factores que determinarán la rapidez con la que se logre la transformación de

sistemas (WEF, 2012). Es bien sabido que el desarrollo de muchos países depende

estrechamente del manejo de su renta petrolera, así como de las inversiones que

realizan en otros sectores para reactivar la disponibilidad de recursos energéticos en

sectores locales.

Acorde con Puyana (2015, pág. 59), el «mercado mundial del petróleo» constituye

una parte sustantiva del mercado energético global. Por ende, las necesidades de

crecimiento y estrategias de desarrollo en los países productores de petróleo se

encuentran estrechamente ligadas a los resultados obtenidos en dicho mercado. Esto

quiere decir que, aunque no sea parte de una política energética sostenible, es

necesario considerarle. Por ello, la liberalización de la industria energética puede

considerarse una «nueva era» dedicada a satisfacer el crecimiento de la demanda con

infraestructura y recursos sostenibles (Baker Institute, 2001).

Bajo esta conceptualización lo que sigue es averiguar una forma ad hoc de justificar

el crecimiento del sector energético en el mundo que considere principios económicos

viables desde el enfoque de la disminución del riesgo siguiendo la línea propuesta por

Tooman (2004) y Hilarmsoon (2010). Estos autores hacen hincapié en la posibilidad de

la creación de Alianzas Público-Privadas (APP) para incentivar la creación de la

infraestructura necesaria. Con este objetivo se han realizado ejercicios para la creación

de Alianzas [Partnerships] entre promotores y organizaciones internacionales que han

resultado benéficas para proyectar metas específicas en agendas internacionales.

Por ahora resta abordar las potencialidades y proporciones en las que la

implementación de cambio de sistemas alcanzaría con una perspectiva de mercado.

Esta última cuestión es el móvil actual de muchas organizaciones energéticas, en todos

los niveles y en todos los sectores. Por esta razón, en esta tesis, se adopta una teoría

acotada a una región, considerando como externos los enfoques de integración

energética a nivel internacional.

Page 47: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

15

A continuación, se sientan las bases para construir un concepto de cooperación

energética considerando las bases teóricas adaptadas a los procesos que abarca. Con

la finalidad de enraizar la definición a un plano específicamente regional, se entabla

primero una aproximación teórica al reto del crecimiento sectorial condicionado a las

interacciones económicas entre países y, en segundo lugar se abordan las estrategias

de integración adoptadas a nivel regional para denotar las posibles restricciones que

tienen debido a su adopción en el sistema económico contemporáneo.

1.2 Transformación Estructural de Sistemas

La finalidad de este apartado es brindar una connotación teórica a la construcción de

un modelo con fundamentos económicos cuyos resultados nos dirán si los proyectos de

cooperación energética pertenecen o conducen a estrategias comunes de

transformación de sistemas de energía. Para ello, se requiere una explicación de las

posibles desviaciones que pueden determinar la correlación entre factores. Lo anterior

debido a que toda transformación conducida por una tendencia global, como se explicó

anteriormente, tiene impacto en la capacidad que cada país tiene de acometer su

desarrollo.

Ahora bien, la explicación funcionalista de la integración deja un espacio explicativo

muy abierto a las voluntades políticas de los actores de la región. Según González

Silva (2007, pág. 11), el funcionalismo da mayor énfasis a la revisión de la conflictividad

y asume la integración como un proceso de mayor relevancia que sus resultados. Tal

enfoque sería útil en esta tesis si se pretendiera plantear un debate de paradigmas

explicativos de la cooperación energética; no obstante, lo que se busca es medir el

estado real de la cooperación energética a partir de sus efectos que en su mayoría, se

han valido de procesos de integración económica y/o han dado como resultado la

integración de sistemas energéticos.

El enfoque estructuralista; más allá de dar explicación a los fundamentos de un

desarrollo «desde dentro» partiendo de economías industrializadas que se

complementen bajo el principio de centro-periferia, se puede transpolar a un esquema

de complementariedad energética (Sunkel, 1995). De este modo, el discurso no

Page 48: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

16

pretende explicar una política de integración de sistemas, como si el institucionalismo

internacional rigiera absolutamente los mecanismos de integración, sino que plantea

desde la cooperación internacional una explicación inductiva de las convergencias

entre las políticas energéticas nacionales dirigidas a la transformación productiva

(Briceño Ruiz & Álvarez de Flores, 2005). Por ende, es indispensable comenzar por

una explicación de las posibles consecuencias de las interacciones sectoriales entre

países como preámbulo de una industrialización regional9.

Las relaciones regionales existentes demuestran que, ante la abundancia de

recursos energéticos en algunos países y la escasez en otros, se ha preferido la ruta

de la cooperación antes que la competencia para dar pie al desarrollo estratégico

doméstico. Como ejemplos, la mayor parte de la producción de energía eléctrica en

Chile está basada en gas natural proveniente de Argentina (Peneque, y otros, 2011), el

petróleo y derivados que se utilizan en Uruguay proviene principalmente de Venezuela

(Gaudiosso, 2009), el petróleo que se utiliza en toda la región de Centroamérica

proviene principalmente de Estados Unidos (CEPAL, 2012), la gran mayoría de la

electricidad que se consume en Paraguay proviene de la estrategia binacional Itaipu en

la frontera con Brasil (Itaipu Binacional, 2010). Asimismo, otros ejemplos de

interdependencia energética reflejan la siempre latente necesidad de encaminar las

acciones de cooperación internacional hacia este sector estratégico de la economía.

1.2.1 Complementariedad de Sistemas

Dentro de un modelo estructuralista, el crecimiento económico debe impulsarse «desde

dentro». Esta modalidad de búsqueda del progreso nacional puede darse en la medida

en la que el mercado es relevante para impulsar y retribuir al proceso de

industrialización con un nivel de rentabilidad óptimo (Sunkel, 1995). Sin embargo, en

regiones como América Latina, la interconexión de redes de transmisión eléctrica se

perfila como una necesidad hacia el futuro (Valencia & Vasco, 2012), además las

estadísticas de consumo llevan un pronóstico a la alza (BP, 2014).

9 Resultado de entrevista al Sr. Carlos Chanduvi, Director de la Oficina para América Latina y el Caribe,

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI); Jueves 15 de octubre de 2015, Viena,

Austria

Page 49: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

17

Por todo lo anterior, la búsqueda de estrategias de complementariedad energética

en los países de la región es un factor ineludible en el diseño de políticas que

sostengan e incrementen la rentabilidad de cada país.

Con el afán de descubrir si la ruta de la cooperación energética va en el sentido de

la complementariedad, es necesario comprobar que los proyectos regionales apuntan

hacia el fortalecimiento de las economías emergentes, dando como resultado que

regiones como América Latina pueden sobreponerse «como equipo» a la exposición

del mercado energético internacional. Además resulta de gran utilidad que dicha

aproximación metodológica haya sido desarrollada con estrecha relación a la teoría; de

este modo, se evita el uso de una comparación Eurocéntrica, predominante en estudios

de la materia, conducido a su vez por procesos de integración regional.

Investigadores en la materia como Pérez Caldentey (2015, p. 74) señalan que la

variable estructural considerada determinante para el crecimiento de las economías

emergentes y que además resulta vinculante de la disposición de capital con la

planeación en el corto y largo plazo es la inversión. Del mismo modo, un factor

favorable para la disposición de capital es el financiamiento, específicamente el que

produce una conservación anti-cíclica para la disminución de riesgos. De acuerdo con

Ocampo (2014, p. 10), este tipo de mecanismos forman parte de una conocida práctica

de estabilidad consideradas como intervenciones a la cuenta de capitales y parte

fundamental de las medidas de política macroeconómica para los países en vías de

desarrollo.

En cuanto al sector energético, algunos especialistas del World Energy Council

(WEC, 2014, p. 58) determinan que la falta de fuentes de financiamiento no es el

problema central sino el costo ajustado al riesgo que tendrá el capital en la economía.

Como vector de mercado en un sistema de energía, dicho costo se considera

determinante para los marcos de implementación independientemente de su plazo u

origen. Esto va acorde con la noción restricción externa10 porque los flujos de capital de

10 A este fenómeno se le llama restricción externa pues liga el buen desempeño de la balanza de pagos con la baja

probabilidad de que un país en vías de desarrollo pueda mantener un déficit en su cuenta corriente por un periodo

prolongado de tiempo. En otras palabras, la restricción externa impide que el crecimiento económico de un país

Page 50: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

18

los proyectos en infraestructura de la energía y transformaciones a los sistemas

dependen de la arquitectura financiera y del marco regulatorio comunes en cada región

del mundo.

De acuerdo con Pérez Caldentey (2015, pág. 61), la noción de crecimiento bajo

restricción externa coloca como punto de partida para el análisis, en este caso uno

sectorial, las interacciones económicas con el extranjero de una forma centro-periferia.

Así, el desarrollo interno de cada uno de los países en vías de desarrollo se encuentra

determinado por la disponibilidad de recursos financieros internacionales y en lo que

respecta al sector energético este dependerá en gran medida de las restricciones de

mercado como la situación de los precios internacionales.

Es necesario remarcar que para el sector energético el asunto del financiamiento

externo [multilateral] no es un tema nuevo, se han contemplado los mismos problemas

con respecto a las fuentes de capital para los tomadores de decisiones y promotores

desde hace varias décadas (Pachauri, 1982). Lo imperativo de resolver tiene que ver

con aplicar los razonamientos de la sostenibilidad energética y al mismo tiempo hacerlo

a través de diversos mecanismos; sin embargo, de los cambios en la sistematización

financiera internacional dependerán muchos otros en la sistematización energética.

Como condicionante adicional, las dinámicas adoptadas por las fuentes de capital

deben expandir su abanico de posibilidades y productos ante los retos de mercado en

relación a la política energética global. Lo anterior en virtud de encontrar formas

eficientes de canalizar el capital mitigando los riesgos para los acreedores y deudores

en cada mecánica de operación (WEC, 2014). Por tal razón, Chirambo (2014, p. 421)

indica que otros vectores de mercado como los intercambios tecnológicos y el cambio

institucional deben ser promovidas en razón de vincular la implementación de la

política global con el crecimiento sostenible de las economías.

Para trasladar ahora estos principios a la implementación de una política energética

que tenga que ver con la cooperación internacional más que con un régimen

alcance un equilibrio sostenido en el tiempo. La importancia de considerar esta aproximación teórica en el análisis

radica en las estrategias de desarrollo para las cuales se adecúa la transformación de los sistemas de energía.

Page 51: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

19

competitivo de mercado se deben contraponer la generación de energía doméstica y la

demanda de importación de energía. La primera como un potencial por cooperar y

compartir los recursos con el exterior y la segunda como la necesidad de cubrir la

demanda interna con la adquisición de recursos energéticos en el exterior.

Se han desarrollado investigaciones al respecto con fin de averiguar si es posible

que el acometimiento de la sostenibilidad energética [específicamente en el desarrollo

de fuentes de energía renovable] coadyuve al crecimiento económico en otros sentidos

(Sadorsky, 2009a) (Sadorsky, 2009b) (Magnani & Vaona, 2013) (Apergis & Payne,

2010). Los resultados de dichas investigaciones presentan comprobaciones

econométricas de que esto no solo es posible sino viable de implementar.

Una de las comprobaciones que se han realizado al respecto es que la

implementación de fuentes renovables de energía puede facilitar el crecimiento

económico porque suaviza las restricciones de la balanza de pagos de una economía,

lo cual es posible comprobar a través de la Ley de Thirlwall11 (Vaona, 2013). Si tales

restricciones pueden mitigarse a través de la transformación de los sistemas de energía

el reto es entonces encontrar los potenciales de cooperación energética en la región

que coincidan con la implementación de tales incentivos.

Ahora bien, queda demostrado que los problemas de abastecimiento energético

afectan al crecimiento económico directamente, lo mismo que al desarrollo social.

Queda explicar que estos efectos no se suscitan por una sola vía.

11 La ley mencionada indica que en el largo plazo los países tienen que mantener su cuenta corriente en equilibrio

con los flujos financieros internacionales de la siguiente manera:

𝐶𝐶 − 𝐹𝐹 = 0 ↔ 𝑃𝑑𝑋 + 𝐹 = 𝑃𝑓𝑀𝐸 + 𝑂𝐶𝑁

Donde la cuenta corriente (CC) es igual a los flujos financieros (FF) si y sólo si se cumple el equilibrio entre el

volumen de las exportaciones con su precio expresado en moneda local (PdX) junto con otros flujos hacia dentro (F)

y el volumen de las exportaciones con su precio expresado en moneda extranjera (P f M) aplicando el tipo de cambio

(E) junto con el valor nominal de otros componentes de la cuenta corriente (OCN) (Setterfield, 2011). La Ley de

Thirlwall resulta útil para este análisis, además de para comprobar la importancia de la observación de la

cooperación energética como una dinámica de centro periferia, en la determinación de la durabilidad de la

estabilidad de los mercados regionales. Lo anterior es dado ante la poca flexibilidad de la oferta energética primaria

y secundaria.

Page 52: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

20

La primera vía de afectación es el desabasto de energía que impone un límite

directo sobre la acumulación de producción y seguridad de crecimiento. Siguiendo de

nuevo a Pérez Caldentey (2015, p. 67), este problema se concentra en las

elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones y su relación con la

diversificación productiva los países en un contexto centro-periferia.

En cuanto a los proyectos de cooperación internacional, no hay suficiente evidencia

en el estado del arte que respalde la hipótesis de que un país es incapaz de cooperar

con otros en el sector energético sin contar con los recursos suficientes para el

autoabastecimiento. No obstante, la dependencia del desempeño del sistema

energético con otros sistemas, como el financiero, se encuentra más estudiada12. Esto

ayuda a respaldar la idea de que las relaciones financieras e institucionales con otras

naciones inciden en el crecimiento de largo plazo de una nación en la medida que ésta

es capaz de ofrecer una mayor o menor gama de productos y servicios de energía.

La segunda vía de afectación es en las economías abiertas [lo que nos interesa

para el análisis] cuando existe una descarga indirecta de las inflexibilidades de oferta a

través de quiebres en la balanza comercial impactando sobre el sistema económico

(Recalde, 2012). Ante todo lo anterior depende de la estrategia de transformación del

sistema de energía aplicada por cada país encarar el reto de la oferta considerando un

ambiente propicio para la cooperación internacional. Inserto en esta segunda vía, se

encuentran los efectos de la implementación de proyectos.

En el escenario estratégico de la complementariedad de sistemas, tal

implementación forma parte de un proceso de desarrollo descentralizado que

generalmente tiene como objetivo la formación de regiones asociativas. De acuerdo

con Boisier (1994, pág. 11) la necesidad de romper con las relaciones de dependencia

o dominación genera la necesidad de reemplazarlas por articulaciones de tipo

cooperativas, lo cual se logra a través de la gestión regional.

12 Por esta razón la Ley de Thirlwall es útil para explicar los factores que inciden en la fluctuación de la balanza de

pagos de una economía que importa insumos para el crecimiento económico por su composición productiva.

Page 53: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

21

1.2.2 Regionalismos para la Integración de Sistemas

Las propuestas de integración regional han suscitado la creación de esquemas

preferenciales de comercio y cambios estructurales en el acomodo económico de

algunos países en vías de desarrollo. Por ende, es necesario incluir una referencia a

las diferentes tendencias con delimitaciones teóricas del regionalismo que permita dar

explicación a los efectos de la gestión regional de políticas, más aún cuando se trata de

proyectos conjuntos [asociaciones].

Esencialmente se consideran los paradigmas del regionalismo que además de tener

efectos estáticos y dinámicos, ante la existencia de una apertura comercial e

interdependencia productiva, busquen reducir las asimetrías regionales (Díaz Nieto,

2010). Específicamente se buscan las aproximaciones que involucren un costo político-

económico por su base estructural, es decir, la medida en la que el regionalismo

impone condiciones a los que no lo comparten (Hurrell, 1995). Y estrictamente, las

construcciones conceptuales se basan en la cooperación internacional, vista desde el

sentido de la interdependencia, lo cual no excluye a las iniciativas carentes del factor

geográfico.

A su vez es necesario reconocer que el fenómeno de regionalización, descrito

teóricamente por otros autores (Cook & Kirkpatrick, 2010), no representa un marco

explicativo útil para profundizar en detalle hacia los mecanismos de cooperación

internacional, especialmente como rango explicativo de la transformación de sistemas

en la que deben existir mayores niveles de convergencia regional. La regionalización es

considerada como el conjunto de iniciativas o procesos de cualquier índole que

generan una mayor interrelación entre actores y no necesariamente estos tiene un

referente político o institucional (Ibáñez, 2000). Por otra parte, al tener claro que las

relaciones del entorno natural no son comparables a las relaciones sociales, es

comúnmente aceptado que la región es un proceso por sí mismo con determinada

estructura, dialéctico por construcción en el sentido de las condiciones regionales de la

sociedad y de los efectos de la sociedad sobre la región (Albert I Más, 1993).

La aproximación teórica del regionalismo en las relaciones internacionales puede

ser utilizada partiendo del enfoque de la interdependencia y la economía política

Page 54: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

22

(Caldentey, 2013). Dado el anterior planteamiento de la visión estructuralista se

procede a describir brevemente la manera en la que el regionalismo es un medio para

llevar a cabo una evolución desarrollista más compleja delimitada por el proceso de

globalización en función de insertar una economía en las dinámicas internacionales.

Del mismo modo se procede a explicar una aproximación metodológica a los casos de

estudio que se abordan más adelante.

Nuevo Regionalismo Regionalismo

Abierto

Regionalismo

Estratégico

Formación de relaciones

multidimensionales

políticamente plurales

que crean una

coherencia regional de

identidad común. “En

este, los procesos de

globalización y

regionalización están

articulados en un mismo

proceso de cambio

estructural a nivel

mundial” (Hettne B. ,

1999, pág. 5). “La

importancia de las

relaciones multinivel

difiere en tiempo y

espacio” (Hettne &

Söderbaum, 2000, pág.

462).

“Proceso de creciente

interdependencia

económica a nivel

regional, impulsado

por acuerdos

preferenciales de

integración como por

otras políticas en un

contexto de apertura y

desreglamentación,

con el objeto de

aumentar la

competitividad de los

países de la región y

de construir en lo

posible un cimiento

para una economía

internacional más

abierto y transparente”

(CEPAL, 1994, p. 3)

“En el ámbito

económico y comercial

mantendría los

objetivos de apertura e

inserción internacional

al tiempo que sería

sensible a la defensa

de los intereses de

sectores estratégicos

de los países

miembros. En el ámbito

político se ofrecería

como un instrumento de

política exterior. Y en el

ámbito multidimensional

atendería las

problemáticas sociales

comunes de los países

socios” (Caldentey &

Santos, 2014, p. 25)

Page 55: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

23

La consideración de las tres aproximaciones es útil para hacer referencia a los

procesos regionales en América Latina, que es la delimitación geográfica del estudio,

en donde se han seguido en paralelo iniciativas de integración económica, política y

movimientos de cooperación o coordinación regional. Entre más amplia sea la

referencia teórica concederá un mayor rango explicativo para evaluar los problemas

empíricos en un estudio comparado de procesos de cooperación regional, haciendo

hincapié en que no se delimita la acción de los actores a la integración.

En la práctica, los Estados determinan el enfoque conceptual con el cuál se coopera

con otros entes no necesariamente del mismo nivel. Lo que es necesario rescatar de

las conceptualizaciones es la forma en la que dan pauta para la cooperación entre

países y esta genera la implementación de políticas regionales o globales.

De acuerdo con Solingen (2015, págs. 67-70), el nivel de homogeneidad a nivel

regional influye en la dirección y naturaleza de los conflictos y la cooperación entre

países de una región; asimismo, los programas domésticos de las coaliciones

internacionales crean externalidades positivas para la región en su conjunto. No

obstante, en la creación de órdenes regionales, como lo propone la misma Solingen

(1998, pág. 35), son los constructos políticos que pueden o no estar reflejados a nivel

institucional. Como divergencia otros estudios revelan que el regionalismo es visto

como un resultado de los procesos de cooperación y no como un origen o catalizador

de un institucionalismo regional (Risse, 2015) (Börsel, 2016).

Sin embargo, la internacionalización de grandes estrategias, como el caso de las

políticas globales [en esta investigación, la energética] invoca una clásica convergencia

entre países que buscan ajustar su política doméstica ante su asociación con

plataformas o adopción de narrativas adoptadas por organizaciones mundiales. Estos

«órdenes de cooperación regional» sirven a estas estrategias, sobretodo en el aspecto

económico y de seguridad disminuyendo la probabilidad de conflicto, lo que a su vez

minimiza el riesgo, posibilita las inversiones y fortalece los lazos con organismos

internacionales y regionales.

Si bien, el regionalismo para la integración o complementariedad de sistemas debe

verse en un plano cooperativo, no debe entenderse como la suma de políticas

Page 56: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

24

provenientes de cierto régimen u orden que dictamina el grado de alineación al que los

países se encuentran sujetos13. Por otro lado, la cooperación en el plano regional

puede claramente definirse según las convergencias entre las políticas de cada país,

entendiendo como motor de la misma una posible difusión de políticas (Knill, 2005).

Entendiendo así que las coaliciones regionales no son sólo necesarias para enfatizar

cierta territorialidad, para ceder determinada soberanía o para promover una necesaria

militarización sino también van en función de una interdependencia productiva.

Reducir el regionalismo a un solo eje temático es útil para especificar las causas y

los objetos de considerar un grupo de países como región (Elliot & Breslin, 2011). Sin

embargo, la naturaleza de los regímenes regionales sólo se enfoca en el grado de

institucionalidad de los marcos de implementación; lo cual puede ser origen o resultado

de la cooperación internacional. Es por ello que es necesario diferenciar la efectividad

institucional de la efectividad de la cooperación internacional; además, desde el

enfoque sistémico, se incorpora, pero no se focaliza, la conducción política de los

regímenes regionales.

Para Solingen (2015, pág. 69), en los términos de la cooperación económica

regional se facilita la implementación de una política global a través de la armonización

de la regulación de mercado y de los marcos legales y administrativos, lo cual crea a su

vez esquemas que promueven resultados acorde a los compromisos adquiridos. Esta

funcionalidad es compatible con los términos del regionalismo abierto pero se ciñe a la

descripción de los vínculos a escala global ante una fuerte y existente interdependencia

regional.

Al ser la cooperación internacional un plano más amplio que el comercio

internacional en referencia a su diversidad de procesos, es necesario explicar sólo

aquellos que conllevan una implementación concreta y alineada a todo lo analizado

anteriormente. De este modo, las iniciativas dirigidas al tema de la energía tienen a su

vez áreas de oportunidad que producen una aceleración hacia el alcance de los

objetivos globales; en otras palabras, se produce una justificación teórica de los

13 Resultado de entrevista a Erik Kjær, Experto Asesor de «Sustainable Energy for All»; jueves 19 de noviembre de

2015, Viena, Austria.

Page 57: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

25

factores generales que enmarcan y delimitan los marcos de implementación de

proyectos regionales de cooperación para la complementariedad de sistemas.

Por todos sus instrumentos, la cooperación en el sector de la energía ha sido el

origen y la continuación de iniciativas hacia el sector en función de regionalismo o

multilateralismo. A su vez se ha servido de diversos factores para canalizar estrategias

que sean política y económicamente benéficas para una región en conjunto. Es por ello

que, desde la visión de la cooperación internacional, la implementación de estrategias

energéticas regionales no son viables sin el enfoque de la integración y así se explica

su sostenibilidad a priori.

1.2.3 Integración de Sistemas Energéticos

La práctica de la integración energética se ha llevado a cabo dentro de los subsectores

a través de proyectos específicos en electricidad, interconexiones gasíferas,

oleoductos, entre otros; aunque, al mismo tiempo, se puede pensar en la integración a

nivel de la compatibilidad de políticas energéticas. Es por esta razón que la integración

energética ha sido siempre precedida por la cooperación energética; de este modo,

asuntos como la armonización regulatoria, generación de capacidades, inversión de

capitales y reducción de asimetrías son llevados a cabo, como parte del ciclo de

proyecto, en conjunto. Tales factores forman parte de los marcos de implementación

antes mencionados.

Para terminar de construir una definición de cooperación energética se deben tocar

los aspectos más relevantes de la integración regional debido a que rigen muchos de

los acuerdos de energía a nivel mundial. Las estrategias de integración energética

regional tienen su origen en la localización específica de los recursos, esto puede

entenderse con el enfoque de región natural 14 formulado por Dickinson (1949) a

mediados de siglo y, como complemento, con las teorías del regionalismo; ambas a

partir de la ciencia geográfica. No obstante, la energía y su disponibilidad están sujetas

14 El enfoque parte de una unidad geográfica efectiva cuyas fronteras no están bien delimitadas o son difusas en la

periferia pero sus centros son absolutamente funcionales como entes de organización y distribución de recursos, en

donde las fronteras políticas pueden representar una amenaza para el correcto funcionamiento de las partes.

Page 58: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

26

a los procesos de extracción y transformación no sólo por la localización de la reserva

sino también del actor que tenga la capacidad de poner en marcha estos procesos.

La integración regional no es un concepto que tenga una definición formal que

además pueda ser utilizada para explicar ampliamente cualquier proceso llevado a

cabo por varios países. Para Bhagwati (1998, pág. 1137) la integración económica es

el proceso para adoptar medidas que van a permitir una mejor asignación de los

recursos productivos entre los países y la eliminación gradual de obstáculos

económicos y comerciales dentro del área. Lo que se puede encontrar dentro de las

descripciones de la integración son marcos comunes basados en los flujos de factores

entre naciones donde la condicionante principal es que traspasen fronteras nacionales

pero no necesariamente que complementen una etapa productiva como se articularía

bajo la premisa de ventajas comparativas15.

Es por lo anterior que resulta útil tener una comprensión amplia de lo que guía las

pautas de integración energética. El ejemplo más utilizado, también más antiguo, para

hacer referencia a los beneficios de la integración es la energía hidroeléctrica. Desde

mediados del siglo XX, con el Informe Paley (President's Material Policy Commission,

1952) se estudiaron las posibilidades de explotar este tipo de recurso de manera

conjunta en el continente americano por el simple análisis de la ubicación geográfica de

las cuencas adaptables para el aprovechamiento del agua16. Del mismo modo, los

estudios que se realizan hasta la fecha para verificar el potencial energético de los

países siguen reflejando las posibilidades de integrar territorios en el sector energético

cuando varios países comparten el mismo capital ambiental.

Las opciones de integración regional energética en el mundo siguen, o al menos

consideran, el patrón establecido originalmente por el «caso exitoso» de la Unión

Europea. No obstante, los problemas a los que se enfrenta dicha región en términos de

15 Para Balassa (Teoría de la Integración Económica, 1980) la integración económica desde el aspecto comercial

tiene tendencias generalizadas que son consideradas como “niveles de integración económica”: 1)preferencia

arancelaria, 2) zona de libre comercio, 3) unión aduanera, 4) mercado común y 5) unión económica. 16 Para Daniel A. Okun (1981) un acercamiento a los gobiernos locales es necesario para identificar las

oportunidades de regionalización; no obstante esto es aplicable solamente desde la perspectiva interna para cada

uno de los países al regirse bajo el liderazgo de un gobierno de tipo federal.

Page 59: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

27

los vínculos económicos y políticos provienen principalmente de las diferencias

regulatorias y de seguridad. La dependencia energética está afectando a los países de

dicha región principalmente por las interconexiones existentes al ser un sistema

fragmentado, poco transparente y sin políticas energéticas regionales con directrices

claras (Hidalgo García, 2015). Por esto se eligen diferentes narrativas de regionalismo

para explicar las narrativas de cooperación energética regional presentes en otros

lugares del mundo.

El concepto de regionalismo energético se funda en la corriente estadounidense

que aborda un pensamiento estratégico para la unificación de sistemas energéticos en

la década de los setenta. Investigadores de la rama socio-ambiental como Lovins

(1976), Dunlap & Catton (1979) o Mulligan (1979) planteaban el término como una

estrategia de complementariedad de los sistemas estatales de EE.UU. Este tema tuvo

su mayor eco después de la crisis del petróleo [1973] y por primera vez se comenzaron

a aplicar los fundamentos del Informe Paley [1952] encaminados a una solución del

mercado energético (Black & Allaway, 1982).

No obstante, los retos y oportunidades del regionalismo energético en América

Latina no se encuentran solamente en la complementariedad de sistemas si no en la

creación de los mismos. Los recursos disponibles en la naturaleza se encuentran tan

compartidos como en el caso europeo pero las asimetrías del desarrollo no permiten

optimizar el uso de algunas plantas de generación instaladas (Fonseca, 2009). A esto

debemos sumar los obstáculos en el relieve, la orografía y el clima sumados a las

diferencias culturales y las preferencias de consumo.

Por todo lo anterior no se debe pensar en el regionalismo energético como un

proceso ampliado, no como un peldaño de la integración económica ya que esto se ha

dado en la realidad fuera de la mayoría de los procesos (Castillo R., 2013). A pesar de

que su evolución debiera tener una dimensión mayormente aproximada a la firma de

Page 60: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

28

acuerdos y creación de organismos supranacionales, los Estados, en su mayoría, han

elegido rutas simultáneas pero diferenciadas para cada caso o proyecto17

Los pilares que sostienen el desarrollo de los países, como la energía, pueden

hacer evolucionar de manera gradual las iniciativas de integración; mientras tanto se

debe poner especial atención en cumplir los requerimientos acordados para los

avances de la integración económica internacional (Gaviño & Chacón, 2012). De este

modo, el estado del arte del regionalismo en materia energética se puede ver reflejado

en acciones concretas que benefician a poblaciones enteras favoreciendo su calidad de

vida; sin embargo, estas aseveraciones se deben pensar desde el enfoque de las

relaciones internacionales para reflejar las implicaciones de las competencias y

capacidades de cada país. Como consecuencia, la cooperación energética, reúne

elementos de regionalismo, desde lo geográfico hasta lo social, que explican los

proyectos de integración por la vía política y los acuerdos de consecución de objetivos

mediante instrumentos económicos.

1.3 Cooperación Energética y su Implementación Global

La política energética de cada país depende en gran medida del desempeño del

mercado de recursos energéticos en cada uno, por esta razón la investigación se

centra en la implementación de dichas políticas a través de proyectos para el

desarrollo. Cada vez más países en el mundo alinean sus políticas con la necesidad de

transformar no solo sus sistemas energéticos sino toda su acción hacia el desarrollo

para sumarse progresivamente al proceso de coyuntura hacia la sostenibilidad. De

acuerdo con Dervis, Kharas & Unger (2010, p. 20) Este proceso de alguna forma es

timoneado por los planes de acción y recomendaciones internacionales e impulsado

por los principios sostenibles a los que se enfocan las fuentes de financiamiento.

Para algunos autores como Pressman & Wildavsky (1973) o más recientemente

Püzl & Treib (2007) cualquier marco de acción inserto en la formulación de la política

17Resultado de entrevista con la Sra. Belquisse Pimentel, Jefa de Departamento de Integración Física y Digital,

Asociación Latinoamericana de Integración, (ALADI); Jueves 28 de abril de 2016, Montevideo, Uruguay.

Page 61: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

29

global incide en la implementación de las políticas públicas, independientemente del

actor involucrado. Aunque hasta el momento la incidencia de la cooperación

internacional ha sido explicada por Tooman (2004) o Hilmarsson (2010) como

herramienta para mitigar el riesgo de proyectos, tal propuesta se da en un plano

exclusivo para mercados emergentes y con una visión sumamente economicista.

Asimismo, para verificar la razón de que algunos organismos internacionales se

encuentran directamente involucrados en el proceso de política global, Hampson

(2010) señala que el multilateralismo que representan es una ventaja para encarar el

reto de conjuntar redes y hacer frente a problemas globales, por la misma razón Weiss

(2010) reconoce esta misma virtud en los órganos y comisiones de Naciones Unidas.

Por lo anterior, como primer elemento, los componentes de la cooperación

energética deben centrarse en los fundamentos de las redes que enmarcan la

participación de actores de mercado, de la sociedad civil y los Estados con la intención

de abordar las necesidades planteadas en cuestión de energía en un nivel

internacional. De acuerdo con Ostrom (2009, pág. 434), esta amplitud de variables

debe ser relacionada con los atributos de un sistema socio-ecológico a través del

enfoque de Análisis y Desarrollo Institucional18, considerando la gobernanza como red

inter-organizacional y auto-organizada. Cabe mencionar que esta explicación es útil

para visualizar los acuerdos institucionales en un entorno cooperativo, la forma en la

que involucran actores en una red y la forma en la que los patrones de interacción

generan resultados.

Como segundo elemento, se establece un enfoque particular a los problemas que

se encaran tienen que ver principalmente con la fragmentación de esfuerzos y

proliferación de iniciativas, fondos y organizaciones incluyendo a las insertas en el

sistema de Naciones Unidas. Siguiendo a Gómez-Echeverri (2013, p. 12) la falta de

coordinación entre agencias es una de las principales razones por las cuales se hace

referencia a la competencia entre actores, principalmente en lo relativo a la variedad de

18 Este enfoque incorpora los resultados e interacciones de los arreglos institucionales. Considera al entorno

cooperativo como medio para alcanzar acuerdos y enmarca las variables que deben utilizarse para evaluar el papel

de estos acuerdos en los procesos de toma de decisiones (Gómez Sántiz & Guerrero García Rojas, 2014).

Page 62: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

30

mecanismos de acción utilizados para impulsar la efectividad de la cooperación

internacional. A esto último se suman las conclusiones del «Energy Governance

Outlook» (Global Governance 2022 Program, 2013, pág. 3) en cuanto al planteamiento

de un escenario19 en el que imperan las alianzas energéticas regionales en un mundo

fragmentado.

Con los elementos anteriores podemos definir a las acciones de cooperación

energética como aquellas que modifican simultáneamente las dinámicas de los

sistemas energéticos en dos o más naciones con base en la existencia de un acuerdo

previo. Para Egenhofer, Dimitrova & Popov (2015, pág. 2), a pesar de la

heterogeneidad de las iniciativas o arreglos regionales se puede visualizar la

compatibilidad de los modelos en las políticas de transición energética.

Todo este preámbulo se origina a partir de la vinculación de la energía con la

agenda de desarrollo global (ODS) y sólo por esta razón tal progreso hacia la

coordinación de acciones se consideraría novedoso; sin embargo, no se debe perder

de vista, que los brazos instrumentadores como los bancos internacionales dedicados a

la disminución de la pobreza ya habían alcanzado cierto nivel de coordinación. Es, por

lo tanto, de vital importancia visualizar la separación entre los procesos de gobernanza

multilateral y la agenda internacional dentro de la autopista de la cooperación

internacional aunque ambos se conduzcan de forma paralela.

Es importante mencionar que la relación causal entre las interacciones financieras y

la implementación de política global es un campo sumamente estudiado; no obstante,

dichas aproximaciones se han empeñado en resaltar sólo su derivación al poder

coercitivo de los agentes financieros internacionales sobre la soberanía de las políticas.

En esta revisión, por el contrario, se destaca que existen suficientes insumos para

abonar, desde una explicación teórico-empírica, los factores que conlleva la relación de

19 Este escenario es el resultado de un estudio prospectivo realizado por 24 especialistas de EE.UU., China y

Alemania que examina las variables de seguridad energética, desarrollo internacional y seguridad cibernética. El

programa tuvo como objetivo medir las posibilidades de los diálogos internacionales en energía para encontrar el

estado actual de su gobernanza.

Page 63: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

31

los índices de sostenibilidad con las políticas públicas en el plano internacional cuando

las sinergias se construyen desde el seno de la gobernanza multilateral.

1.3.1 Gobernanza Multilateral para la Agenda de Energía

La gobernanza vista desde el aspecto normativo como estrategia y como método de

organización establece parámetros suficientes para delimitar los asuntos públicos

globales y operar un campo de implementación a través de preceptos dados. Esta idea

principal surge a partir de analizar el fenómeno como régimen (Keohane & Nye, 2011),

otorgando así principios estructurados entre los diversos actores del campo

internacional; del mismo modo, permite su uso como conceptualización de un modelo

de gestión. Dicha práctica permitirá el ejercicio de la cooperación entre actores en

diversos niveles tanto de compromiso como de jerarquía; por lo tanto, se da paso a la

visualización de un diagrama en red que arroja resultados conforme se establecen

patrones de conducta entre ellos (Drezner, 2009).

Con base en la síntesis anterior queda definir con exactitud la dirección de dicho

modelo de gestión hacia el objeto de las narrativas y los niveles de análisis. La utilidad

de explicar la cooperación energética como modelo de cooperación internacional en

red permitirá fundamentar los preceptos de la gobernanza de esquemas comunes con

el objeto de implementar políticas conducidas hacia sendas prioritarias con sus marcos

de implementación a través de vectores de mercado. En otras palabras, la gobernanza

multinivel construye un marco de análisis para lo siguiente:

1. “Reconocer la participación e incidencia de diversos actores que cooperan o

interactúan dentro de un cada vez más elaborado sistema internacional.

2. Reconocer la figura del Estado y su papel como actor acelerador con capacidad

para ejercer poder y legitimar las acciones públicas.

3. Analizar las formas cambiantes de los patrones de cooperación e interacción entre

actores partiendo de su participación en el diagrama interconectado multinivel.

4. Resaltar la relevancia del análisis en red visualizando los procedimientos llevados a

cabo bajo cada dinámica de interacción en las distintas áreas de acción.” (Mendoza

Reyes, 2014)

Page 64: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

32

Se debe hacer mención de las similitudes existentes por la cercanía entre la

cooperación energética y los mecanismos de la Gobernanza Ambiental Internacional

(GAI). Esto se debe a que parte de la misma dota de sentido a las narrativas de

cooperación por su escala internacional, es decir, algunas de las áreas de acción

tienen la característica de ser multinivel basados en el mismo precepto de la necesidad

intrínseca de cambio de patrones en diversos sistemas para evitar severas

afectaciones al medio ambiente como bien global común. Se remarca así el nexo entre

desarrollo, medio ambiente y energía como trinomio adoptado paulatinamente por la

comunidad internacional. Por ende, las actividades encaminadas a la modificación de

sistemas energéticos con objeto último de alcanzar un diseño sostenible se realizará

bajo los mecanismos de la GAI (Mendoza Reyes, 2014).

Ahora bien, los principios de la cooperación en red tiene a su vez características

cuyos fundamentos se encuentran en la Teoría de Redes; sin embargo, a modo de

recopilar los elementos de las interacciones, se analiza exclusivamente la forma en la

que cada actor hace uso cabal de su autonomía para perseguir un objetivo común.

Siguiendo a Rhodes (1997), el poder de los actores dependerá de su capacidad para

incidir en los patrones de cooperación dentro del modelo de gestión, siendo la misma

red un resultado de los arreglos multilaterales y los intercambios de recursos

necesarios para crear mecanismos de gestión y políticas.

El funcionamiento de la red está encaminado a acelerar o facilitar la transformación

de sistemas energéticos y no precisamente a implementar proyectos; sin embargo, el

factor de proximidad institucional que se mantiene con la red a lo largo del ciclo de

proyectos es fundamental para mantener la alineación con los principios de

sostenibilidad energética. Por lo anterior se sostiene que la gobernanza en red es la

herramienta que dirige las acciones de cooperación energética sobre las áreas de

acción de la política energética.

A pesar de lo anterior y de la objetiva comprobación de la existencia de la red, sigue

siendo muy difícil argumentar su utilidad con base en los resultados que impactan de

cierta forma sobre la política pública (Hughes, 2010). Por ello, tomando el tema de la

centralidad del gobierno, si bien, se cede soberanía en cierto espacio de decisión

Page 65: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

33

también se arraigan otras funciones tradicionales como la administración de recursos

financieros. Este último punto tiene una incidencia clave en la proximidad de las

instituciones en los proyectos de cooperación; por lo anterior y lo que ya se explicó

acerca de la complementariedad de sistemas es de suma importancia conocer la

relevancia de las conexiones que generan los organismos financieros en la red.

A continuación se verifican las cualidades de los factores mediante los que la

gobernanza multilateral abre espacio en los países que tienden a buscar una

complementariedad de sistemas de energía.

1.3.1.1 Resultados de las Redes de Gobernanza Regional

La Teoría de las Redes Sociales nos coloca en la aproximación de la cualidad

principal de las redes en cuanto a su descentralización y naturaleza multifacética por lo

que respecta a los actores; en otras palabras, otorga un panorama de un fenómeno en

la sociedad que por definición tiene diferentes niveles. Las conexiones teóricas entre la

gobernanza y la organización multinivel radican en la aplicación estructural del

comportamiento grupal. Para Mizruchi (1994, pág. 330) las áreas que deben resaltarse

en el análisis de redes son la centralidad de los actores, la identificación de subgrupos

y la naturaleza de las relaciones.

Ahora bien, aunque los estudios empíricos del comportamiento de los individuos a

través de sus características son focalizados por la vía atributiva para servir de marco

conceptual al análisis micro, no consideran sus relaciones con otros entes como unidad

de análisis. Por ende, para Scharpf (1997, pág. 37) se deben identificar las

interacciones estratégicas entre varios o muchos actores para identificar el resultado de

política pública.

Este enfoque es útil para dotar de una explicación cualitativa a la dependencia

restrictiva de la selección de casos de estudio (Scharpf, 2000), por tanto la construcción

modular por el lado de la gobernanza se explica en el ESQUEMA 2. Lo que se obtiene

a partir de la aproximación basada en el resultado de la red son los mecanismos cuyo

objetivo es la facilitación de procesos de cooperación entre los actores. Del mismo

Page 66: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

34

modo se utiliza para verificar a través de un enfoque instrumental los nodos y niveles

de la red para lo cual hay que describirlos adecuadamente.

ESQUEMA 2

20

El hecho de que muchas organizaciones participen en el trabajo en red retira del

paradigma jerárquico cualquier acción proveniente de la red, es decir, que la

negociación y el intercambio son los parámetros de la relación entre actores en lugar

del mando jerárquico (Zabaleta, 2012). No obstante, la jerarquía no desaparece del

todo al interior de la red, el manejo y reglas de la misma debe ser gestionado por algún

ente que provea al menos las directrices de coordinación.

La centralidad de los actores en el proceso de gobernanza permite tal

representación a través de los organigramas de gestión que a su vez toman en

consideración otros elementos claves para el análisis. Los métodos tradicionales que

forman la base de estudios comparativos tienen limitaciones al momento de describir

conceptos como la interdependencia de los actores y la naturaleza de cada una de las

relaciones. Igualmente, un análisis de red social permite cuantificar las diferencias entre

un sistema y otro, así como las relaciones en cada coalición (Pryke, 2004). Por último,

la complejidad de los mecanismos de gobernanza refleja relaciones no jerárquicas que

deben ser analizadas comúnmente a través de una retrospectiva en las rutas de

información (Bennett, 1991).

20 Con base en Moliterno & Mahoni (2011)

Page 67: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

35

Ahora bien, se deben puntualizar las diferencias entre las redes de política pública y

las redes de cooperación internacional. Una de ellas es su orientación a un objetivo

común, lo que genera la complementariedad en la interacción inter-organizacional. Esto

a su vez conlleva a que las redes generen su propio andamiaje institucional para

alcanzar un diseño que les permita responder a las necesidades que se plantean en la

consecución de su objetivo. Por ello el análisis de redes es útil para privilegiar la

estructura de la red como variable independiente, lo cual otorga un diagnóstico per se

acerca de cómo y entre quiénes poder construir alianzas o consensos para la

consecución de objetivos (Scott, 2015).

Este tipo de gestión de red se entiende como el timoneo de asuntos públicos como

un ejercicio coordinado para colaborar con la consecución de los objetivos de la red sin

ser estas coercitivas para los participantes ni se duplican los esfuerzos como sucedería

en un proceso de descentralización (Kickert, Klijn, & Koppenjan, 1997).

A pesar de que la estabilidad de los resultados de la red siga siendo un elemento a

tratar en cierto panorama de incertidumbre y que la duración en el tiempo de tales

enfoques se encuentra delimitado con un margen de error en el tiempo (Tichy,

Tushman, & Fombrun, 1979), el análisis puede ser complementado desde otro enfoque

cuantitativo para la creación de un modelo más certero. Por ende se procede a

describir el complemento de un modelo mixto o combinado con datos secundarios que

tengan respaldo en el análisis teórico y un método inductivo que tenga cabida en las

tendencias de cooperación energética. La explicación metodológica se elabora a

detalle más adelante.

1.3.1.2 Importancia del Financiamiento Multilateral

Para efectos de la presente investigación se hace referencia a los recursos

financieros provenientes de organismos multilaterales destinados a través de sectores

relevantes para las economías emergentes. Con esto solo queda explicar que es

precisamente por los elementos relativos a la gobernanza que cada organismo puede

operar de diferente manera pero bajo los mismos parámetros internacionales de

financiamiento al desarrollo.

Page 68: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

36

Desde el contexto constructivista, sólo del entendimiento de los marcos de

implementación correspondientes a las estrategias de integración puede partir la

explicación de los procesos de cooperación; no así, desde la visión estructural. El

Sistema Financiero Internacional no es por definición un bien público global sino un

sistema de acceso creado por los gobiernos y respaldado por bancos u organismos

financieros multilaterales que se relaciona estrechamente con la estabilidad de los

mecanismos de comercio transnacional. Por el tamaño de las mercados involucrados y

el flujo permanente de capital, «el sistema se considera asimétrico por sus mecanismos

de gobernanza» (CEPAL, 2015, p. 15) pues no es igualitariamente representativo para

todos los agentes internacionales21.

El resultado de todo lo anterior llevó a una clara disminución de los flujos oficiales

para el desarrollo, lo que se le conoce como „fatiga de la ayuda‟, aunado con problemas

de endeudamiento, inestabilidad de precios y concentración de capital (Arias, 2011). La

evolución de estos efectos trajo como consecuencia una verdadera intención

internacional, casi generalizada, de contar con mecanismos claros de financiación cuya

calidad fomente un crecimiento trascendente sin que el mercado resulte una atadura

para los países de renta media.

Este tipo de capital se ha venido discutiendo como factor acelerador del

cumplimento de metas internacionales desde la primera Conferencia sobre la

Financiación para el Desarrollo en 2002 de la cual derivó el Consenso de Monterrey.

Se realizó un acuerdo de referencia por más de cincuenta países acerca de la

movilización de recursos internacionales para el desarrollo, la inversión extranjera

directa y otras corrientes de capitales privados. Los acuerdos y negociaciones se

siguen actualizando y han trascendido por la Segunda [Doha, 2008] y Tercera [Addis

Abeba, 2015] Conferencias sobre Financiación para el Desarrollo; esta última

21 La financiación tradicional al desarrollo produjo en la mayoría de las ocasiones el fenómeno de crecimiento bajo

restricción externa, debido a la situación que se explicó anteriormente. Este mecanismo se refleja hasta la fecha en

la cuenta de capital de la balanza de pagos, que representa el movimiento de capitales que financian los flujos de

cuenta corriente o flujos reales de la economía. Los efectos que esto produce sobre un país son principalmente el

incremento de su deuda externa y una elevada disponibilidad de capital de trabajo, produciendo entonces un

incremento del comercio externo. (CEPAL, 2015, pág. 18).

Page 69: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

37

proporciona enfoques amplios y coherentes a la situación mundial haciendo referencia

a los bancos multilaterales.

Por todo lo anterior, el enfoque multilateral a las negociaciones y movilización de

recursos financieros internacionales es un componente esencial de la estrategia de

gobernanza en la cooperación internacional.

Por ejemplo, con base en nuevos esquemas de financiamiento, se reconoce el

papel de los bancos de desarrollo regional como fuentes de capital anti-cíclico, lo cual

se demuestra en el GRAFICO 1 en relación a la crisis del 2008. Las herramientas de

política económica de los países de renta media siguen incluyendo al financiamiento

externo y la entrada de capitales de inversión como mecanismos de desarrollo y

reactivación de actividad económica. Además, los instrumentos de financiación

innovadora para el desarrollo representan una oportunidad para canalizar recursos

adicionales en casos y sectores específicos. Tradicionalmente los gobiernos y sus

fondos públicos han sido la principal fuente de recursos; hoy en día el surgimiento de

nuevos esquemas de garantías crediticias, la disponibilidad de préstamos privados, así

como la posibilidad de obtener recursos por parte de gobiernos locales han ampliado la

gama de posibilidades (Panayotou, 2002). De la misma forma, el desempeño

económico de algunos sectores [como el de la energía] da claras señales de haber

alcanzado una estabilidad en sus flujos internacionales de recursos22.

22 Incluso es posible encontrar similitudes entre los mecanismos de financiación de sectores como electricidad, agua,

saneamiento, transporte y forestal, que a su vez están relacionados con la agenda de cambio climático.

Page 70: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

38

GRÁFICO 1

23

Para muchos países de bajos ingresos e incluso los de renta media, los

mecanismos de financiación internacional siguen siendo parte importante de su

estrategia de desarrollo. Para el sector energía, la mayoría de los países en vías de

desarrollo, además de sus metas no condicionadas, han condicionado el inicio de

proyectos energéticos al apoyo financiero que se reciba del exterior. Esto se refleja en

las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) que son el

compromiso que cada país hace con la comunidad internacional de reducir sus

emisiones de gases de efecto invernadero, por tanto son fuentes valiosísimas de

información (UNFCCC, 2015).

Para observar cómo se ligan los mecanismos de financiamiento con las políticas de

sostenibilidad energética en las redes de gobernanza multilateral se utiliza un modelo

que muestra la importancia de los recursos financieros en las decisiones y políticas en

el sector energético.

23 Elaboración Propia con datos de Ocampo, 2014

1400

2400

3400

4400

5400

6400

7400

8400

9400

10400

11400

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Millo

ne

s d

e d

óla

res

(U

SD

)Préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo, 2004-2012

Banco Africano de Desarrollo

Banco Asiático de Desarrollo

Banco Europeo para la Reconstrucción y el DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo

Banco Mundial/AIF

Page 71: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

39

ESQUEMA 3

24

Los mecanismos financieros resultan indispensables para la realización de objetivos

directamente relacionados con el desarrollo de la energía. En el modelo original, la

vinculación entre las políticas y su implementación a escala regional y global radica en

los cambios de infraestructura y generación de energía. En la adaptación que se

muestra [ESQUEMA 3], los módulos son utilizados exclusivamente para la centralidad

que ostenta la movilización de recursos financieros para el funcionamiento de un

sistema energético, de este modo se ejemplifica la posición de los recursos financieros

bajo una implementación en red. El modelo contempla un cambio absoluto de los

sistemas de energía a nivel global a través de la interconexión eléctrica; por ende, sus

variables independientes son factores explicativos para el análisis de una

transformación gradual.

24 Elaboración propia con base en los módulos del modelo propuesto por Dekker y Meisen (1992) del Global Energy

Network Institute, San Diego. Su estructura original considera las variables de transmisión, generación e intercambio

de energía, el financiamiento de los costos de proyectos y factores clave de la sociedad y el medio ambiente como

población, calidad de vida y contaminación (Dekker & Meisen, 1992). La sistematización del problema considera

estos puntos por su proximidad conceptual a lo denominado como sostenibilidad energética.

Page 72: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

40

Conclusión de Marco Teórico y Conceptual

Ante la complejidad del funcionamiento adecuado de un sistema de energía se deja en

claro que la interdependencia con otros sistemas de la misma índole es ineludible para

el desarrollo, independientemente de sus narrativas internacionales. Sin embargo, la

complementariedad estable, entendida como un proceso de regionalismo, conlleva a

resultados derivados de políticas energéticas sostenibles es un escenario difícil de

planificar bajo una instrumentación eficiente. Las acciones de cooperación internacional

son la antesala de un desarrollo común de la industria energética siempre y cuando

puedan regirse por principios generalmente aceptados que reduzcan los riesgos geo-

estratégicos en una región.

Cada región del mundo cuenta con su propia estrategia de intervención hacia el

sector de le energía, ya sea basada en la desregulación del mercado, la expropiación

de recursos o de intercambio intracomunitario (Ruiz-Caro, 2006). La cooperación

energética es el ejercicio que engloba diversas acciones que distintos países han

realizado en conjunto para mejorar el funcionamiento de sus sistemas de energía.

Resta identificar las secciones del sistema en las que la cooperación haya demostrado

resultados tales que comprueben su transformación hacia la sostenibilidad e impactos

en el desarrollo.

Al reconocer las sendas prioritarias, los marcos de implementación y los vectores de

marcado se establece un eje transversal que se puede reconocer como una estrategia

que engloba todas las políticas sostenibles para el sector energético. Su

reconocimiento en el «Global Energy Asessment» como una ruta crítica para la

transformación abre sus posibilidades explicativas para establecer un modelo de

política global.

Page 73: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

41

ESQUEMA 4

Identificar como sostenibles o no sostenibles a los objetivos de política en un

sistema energético resulta indispensable para diagnosticar el grado de transformación

en el que se encuentra. De este modo el ESQUEMA 4 sirve como plantilla en donde se

pueden encajar diversas acciones de política energética alineadas. Ahora bien, en lo

que respecta a la incidencia de la cooperación energética con sus elementos de

recursos financieros y de gobernanza global, resta identificar aquellos proyectos cuyas

características sean alusivas a los procesos realizados en red bajo las mecánicas de

financiación innovadora para el desarrollo.

La cooperación energética se lleva a cabo a través de múltiples mecanismos

originados en acuerdos internacionales. La multilateralidad de tales alianzas la empata

con los procesos de integración regional; por lo cual, en el sector energético resulta

inverosímil describir las dinámicas de cooperación sin las de integración. Con la

finalidad de explicar exclusivamente la implementación de la cooperación energética en

consideración con lo anterior resulta absolutamente viable medir la alineación de los

proyectos internacionales con las condiciones en las que se da la gobernanza

multilateral. En teoría, nos permite identificar la medida en la que cada país se adapta a

la implementación de una política global.

No sólo las implicaciones de la gobernanza son equivalentes a la institucionalidad

estatal en algunos casos, sino que la funcionalidad de los organismos multilaterales

Page 74: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

42

resulta útil para la armonización de políticas que a su vez conlleva a complementar los

sistemas energéticos domésticos.

Al combinar las representaciones esquemáticas del funcionamiento de los factores

de gobernanza multilateral tendríamos un panorama de un funcionamiento de la

cooperación energética que resulte viable hacia la sostenibilidad energética. Dicho

esquema se incluirá en el siguiente capítulo a modo de explicación empírica de las

prácticas de cooperación que se realizan en una región en específico. La escala global

es excluida debido a su gran complejidad, puesto que también se trata de un manejo

de gobernanza multilateral con orientación a los resultados como se explicó

anteriormente.

Asimismo, en el siguiente capítulo se procede a describir las prácticas de

cooperación energética en la región de América Latina y el Caribe, misma que se

puede considerar pionera en establecer patrones comunes de política energética.

Después de una revisión exhaustiva del estado del arte que permite tal composición

teórica se procede al análisis de los datos empíricos y a explicar la metodología que se

utiliza para aproximarse al problema de investigación. Esta estructura permite conducir

el análisis con la coherencia suficiente para aplicar un método inductivo en la

comprobación o rechazo de la hipótesis.

Page 75: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

43

La región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la CEPAL (2014, pág. 69),

debe entenderse envuelta en un «punto de inflexión» que plantea un desafío para

alcanzar la igualdad de condiciones para sus habitantes, que si no se aborda, se

mantendrán las tendencias hacia la segmentación laboral y la vulnerabilidad al cambio

climático. Lo anterior da pie a reflexionar sobre las iniciativas que representan tanto

prospectos como desafíos en la complementariedad de esfuerzos para la procuración

del desarrollo sostenible.

En cuanto al sector de la energía, existen iniciativas vigentes que ponen en la mira

temas pendientes como la prevención de desastres, los patrones de consumo, la

política industrial y la gobernanza de los recursos naturales. Dentro de cada iniciativa

se aporta al menos un objetivo alusivo a cada uno de estos retos en forma de

mecanismos de cooperación internacional, es decir, el consenso regional en las metas

para proyectos energéticos cuenta con la flexibilidad suficiente para considerar las

prioridades nacionales de cada país. Por todo lo anterior es importante describir los

ámbitos multilaterales que alcanzan una buena gobernabilidad25 en algún aspecto de la

política energética.

La implementación de iniciativas con impacto regional puede encauzarse en los

procesos y acuerdos de integración con el objetivo de dar impulso al desarrollo regional

y de forma paralela pueden dirigirse a la adopción de sistemas energéticos sostenibles.

En complemento a lo que Hettne y Söderbaum (2004, págs. 5-6) argumentan en

favor de que las regiones del mundo se mueven hacia una latente presencia de

organizaciones multidimensionales: Este capítulo tiene como objetivo brindar los

25Los mecanismos internacionales que procuran atender las limitaciones de algunos estados para fomentar el

desarrollo sostenible deben cubrir a su vez ámbitos que obstaculicen las externalidades negativas del sector

energético como la falta de transparencia, la especulación de precios y los actos de degradación ambiental, por citar

algunos ejemplos. (Pontificio Consejo "Justicia y Paz", 2014, pág. 143)

Capítulo 2. Cooperación y Regionalismo Energéticos en América Latina y

el Caribe

Page 76: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

44

elementos suficientes con los que se puede afirmar que en América Latina se ejecutan

proyectos con esquemas de cooperación en red a través de organismos multilaterales.

Asimismo, por sus antecedentes es la región que comenzó más temprano que las

demás regiones del mundo con la adopción de proyectos complementarios basados en

principios de cooperación centralizada con la participación de promotores de otros

sectores.

Por ende, para explicar el contexto en el que se inserta la presente investigación, la

primera parte del capítulo consta de una breve identificación histórica de los sucesos

que han venido formando la narrativa que actualmente define algunos logros

alcanzados a nivel global, regional y local. Tales resultados y los eventos que han

tenido influencia en el discurso del sistema energético también son mencionados en la

medida de su importancia. Esta parte del capítulo es utilizada para afirmar que en la

región latinoamericana se cuenta con una narrativa propia del desarrollo energético que

se sostiene a pesar de otros regímenes que se han aplicado en paralelo.

La herramienta explicativa desde el carácter empírico que engloba tal narrativa

endógena es explicada en la segunda parte del capítulo. Del mismo modo, se

describen las modalidades de cooperación energética regional abarcando las prácticas

contemporáneas que presentan esquemas propios con características similares que

son las estrategias energéticas en la región y los proyectos de interconexión regional.

En estos dos apartados se describen a detalle las iniciativas que surgen fuera de las

voluntades políticas y que no obstante funcionan en la región gracias a procesos

iniciados con antelación cuya herramienta principal ha sido la integración económica.

En esta parte del capítulo se describen las prácticas de cooperación energética

regional cuya vigencia a nuestros días demuestra éxito en la implementación de

políticas y proyectos energéticos que marcan la pauta para la aplicación de esquemas

auténticos de cooperación internacional. La presentación de los estudios de caso

demuestra por sí misma la efectividad de la cooperación internacional, lo que conlleva

a estudiar la implementación de la misma a través de sus características de

gobernanza multilateral.

Page 77: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

45

En el tercer apartado del capítulo se encuentran las iniciativas globales por el

momento activas que han sido llevadas a cabo por organismos internacionales en la

región de América Latina y el Caribe. Se desglosan los tres casos más representativos

cuyos resultados se enfocan a los marcos de implementación y concentran o

representan buenos avances en la transformación latinoamericana. Este última parte

concentra la importancia de los organismos «conductores» o «facilitadores» de la

implementación del Objetivo número siete para el Desarrollo Sostenible (ODS726), pues

en sus funciones de mayor impacto están incluidos el monitoreo de los avances a

través de metas claras con indicadores específicos. Tales indicadores serán retomados

en el siguiente capítulo para alinear las iniciativas en la región con las cualidades de la

Política Global de Sostenibilidad Energética.

2.1 Antecedentes

La energía ha sido un asunto considerado desde el inicio de las discusiones y

reuniones como parte de sus agendas y resoluciones. Para el caso de América Latina,

se potenciaron los factores de cooperación e integración a través del fomento a la

interdependencia regional o a los proyectos conjuntos, estos últimos se encuentran

estrechamente vinculados a la distribución de recursos comunes.

Cabe señalar que el tema de la energía en la política internacional había sido

abordado de forma intermitente27, por ende ha sido necesario ir hasta las fuentes

históricas originales que hablan del tema sin hacer mayor análisis al respecto.

La principal diferencia de los procesos de integración energética, iniciados hace

más de cuatro décadas, con los proyectos de cooperación actuales es que los primeros

se basaban principalmente en hidrocarburos y comercio de energéticos en su nivel

primario como carbón o petróleo mientras que los segundos han partido en su mayoría

26 Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos (Asamblea

General de Naciones Unidas, 2015, pág. 22). 27 En el décimo noveno periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Cumbre

de la Tierra +5), el tema de energía había sido postergado y relegado de la agenda de negociaciones sobre la

implementación de la Agenda 21 (Asamblea General de Naciones Unidas, 1997).

Page 78: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

46

de acuerdos existentes para la formación de sistemas compartidos. A partir del

comienzo de la transición hacia las fuentes renovables de energía y de su visualización

como tema central para el desarrollo se ha dado una mayor consideración a la

posibilidad de cooperar en términos energéticos.

Las declaraciones de mediados del siglo XX hasta la década de los años setenta

con respecto a la cooperación internacional encauzaron los temas centrales que dieron

fundamento a los tratados marco y las organizaciones multilaterales que actualmente

rigen las acciones en favor del desarrollo. El modelo de integración en América Latina

consideró desde su comienzo las nociones de cooperación técnica y cooperación

económica como los medios más viables para procurar el desarrollo a través de ejes

recíprocos y solidarios (Peña, 1980).

Por razones metodológicas y con la intención de estandarizar el nivel de

importancia que cada suceso tiene por su relación al tema central, de todos los

procesos y eventos, se excluye a la Organización Latinoamericana de Energía

(OLADE), creada en 1973, por ser el ícono regional que surgió precisamente para

acometer todas las iniciativas regionales y servir de espacio para la cooperación

energética. Hasta el momento OLADE trata casi todos los temas abordados en este

capítulo y deberá ser integrado posteriormente ante la relevancia de la organización en

el tema de investigación; sin embargo, se prefiere incluirle como “parte de una

propuesta de implementación de política regional” (CAF, 2013) que como un

antecedente.

De la misma forma se excluye a la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP), creada en 1960, a pesar de que dos países de América Latina

formen parte de la misma. Esto en razón de que la OPEP es un organismo

internacional cuyo principal mandato es la coordinación de mercado entre países y no

las acciones de cooperación internacional. Fue creada con la finalidad de atender un

mercado global y su participación es difusa dentro de los mecanismos de cooperación

internacional; no obstante, tal organización se complementa con la creación del Fondo

para el Desarrollo Internacional de la OPEP (OFID), cuya finalidad es la cooperación

para el desarrollo que los países miembros pueden ofrecer a los demás.

Page 79: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

47

Se hace una separación de los antecedentes en tres apartados; 1) los proyectos

conjuntos que posteriormente detonaron tratados o acuerdos basados en principios de

solidaridad o colaboración entre naciones y que funcionan hasta la actualidad, 2) las

declaraciones conjuntas de tipo político o marcos de implementación bajo el esquema

de algún organismo regional o nacional y 3) la colocación de la energía sostenible

como tema principal en las agendas de desarrollo internacional a través de la

Organización de las Naciones Unidas.

2.1.1 De la Hidroeléctrica de Itaipú al SIEPAC

En cuanto a los proyectos de infraestructura relativos a temas energéticos, la primera

iniciativa de cooperación, específicamente eléctrica, en el continente americano fue la

hidroeléctrica binacional de Itaipú entre Brasil y Paraguay. Se trata de una alianza entre

gobiernos y empresas del sector que tienen una sólida relación reflejada en el avance

de la hidroeléctrica y su historia. El primer acercamiento cooperativo entre los dos

países fue precisamente el de firmar un acuerdo para realizar estudios técnicos de

potencial hidráulico del río Paraná, actualmente ocupado para la hidroeléctrica que se

conserva dentro de las más grandes del mundo. El Acta de Iguazú, firmada en junio de

1966, se puede considerar un antecedente de manifiesto conjunto hacia el

aprovechamiento de recursos destinados a la producción de energía en América Latina

(Itaipu Binacional, 2015).

Un segundo proyecto de electrificación, desarrollado con el apoyo técnico de la

CEPAL, tuvo su origen en el Subcomité Centroamericano de Electrificación y Recursos

Hidráulicos en su primera reunión de 1959. Una vez identificada como factible la

interconexión de los sistemas centrales de Nicaragua y Costa Rica, se llevó a cabo en

julio de 1967 la Primera Reunión de Altos Funcionarios de Organismos de

Electrificación del Istmo Centroamericano, convocada para entonces por la Secretaría

Permanente del Tratado General de Integración Económica (SIECA). Los resultados

fueron la estructuración de un convenio general para la celebración de contratos entre

empresas eléctricas para la compra-venta de energía y la solicitud a la misma CEPAL y

al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de un estudio sobre las

posibilidades de interconexión en el Istmo Centroamericano.

Page 80: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

48

Años más tarde, en América del Sur, ante el gran potencial hidroeléctrico de la

región, se dieron otros proyectos en la misma época de tipo binacional como Salto

Grande28 entre Argentina y Uruguay, que comenzó a funcionar antes que Itaipú en

1979 al tratarse de un proyecto más pequeño; y Yacyretá, entre Paraguay y Argentina,

que funcionó en su primera fase desde 1998 (CAF; CIER, 2012).

Otros casos, derivados del Acuerdo de Complementación Económica No. 16,

firmado en 1992, son los protocolos que llevaron a Argentina y Chile a integrarse

profundamente en el campo energético, para esto se necesitó de varios ejercicios de

cooperación económica como el elemento potenciador de la relación bilateral (BID-

INTAL, 2002). El Gasoducto Internacional de Bandurria en Tierra del Fuego inició sus

operaciones en 1996 para la trasportación de gas con fines industriales, este fue el

primer gasoducto de interconexión entre Argentina y Chile (Avendaño & Von Bernath,

2002). En los años consiguientes iniciaron operaciones cuatro gasoductos adicionales

entre ambas naciones; actualmente la mayoría, sigue en funcionamiento.

La subregión del Caribe y América Central estableció otra tendencia en la

cooperación internacional. El «Acuerdo de San José», fue una iniciativa conjunta

iniciada en 1980 entre México y Venezuela para el abastecimiento de petróleo a nueve

países beneficiarios de América Central y del Caribe. Durante su vigencia se acordó

destinar 160 mil barriles de petróleo diarios para subsanar las necesidades energéticas

de los países del Istmo Centroamericano. El sistema de pagos se estipuló mediante

créditos a cinco años por el pago de la tercera parte de las facturas generadas con una

tasa de interés preferencial o la oportunidad de reestructuración.

En el año 2007 Venezuela decide terminar con el compromiso del Acuerdo de San

José, dando preferencia al Acuerdo de Cooperación Energética que firmara con los

Jefes de Estado de 13 naciones de la misma región denominado «PETROCARIBE».

Hoy en día, a diez años de operación ha resultado un alivio a las necesidades

energéticas de los países de la región; no obstante, hasta el 2014 los 17 países

28 El proceso de cooperación de esta represa es mucho más amplio en función de sus antecedentes, el primer

estudio realizado en conjunto por expertos de ambos países data de inicios del siglo XX. Cabe destacar que este

proyecto fue postergado por la situación de la Segunda Guerra Mundial.

Page 81: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

49

beneficiarios [de América Central y el Caribe] mantenían un adeudo que asciende a 11

mil millones de dólares (Sierra Medel, 2015).

Por su parte México y los demás países de América Central decidieron conservar el

Acuerdo de San José como un mecanismo exclusivamente financiero que se destinaría

posteriormente a la capitalización parcial de proyectos a través de financiamiento

estructurado con otros bancos multilaterales e instituciones financieras privadas. Fue

en enero de 1991 que se celebró en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, México la primera

cumbre de presidentes de la Región, en esta cumbre se acuerdan las primeras

modificaciones al Acuerdo y desde entonces esta cumbre se ha convertido en un

mecanismo de Diálogo que se ha extendido hasta la fecha (Villafuerte Solís, 2004).

En la denominada Décima Cumbre de Tuxtla, llevada a cabo en el año 2008, los

acuerdos evolucionaron a lo que hoy es el «Proyecto Mesoamérica», en el cual

también está incluido Colombia. De esta serie de mecanismos se deriva el caso más

representativo de Cooperación e Integración Eléctrica Regional: el Sistema de

Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC). La iniciativa

recuperó décadas de trabajo e intenciones de los países por interconectarse y

finalmente entró en operaciones en el año 2014. Se trata de una red eléctrica que va

desde Guatemala hasta Panamá que ha dado pie a la creación de un Mercado

Eléctrico Regional administrado y operado por organismos supranacionales

encargados de su funcionamiento.

2.1.2 Del Programa de Acción de Caracas a la Década SE4All Américas

En cuanto a organizaciones y otras estrategias, el antecedente más representativo de

la creación de marcos de acción en cooperación energética es el Programa de Acción

de Caracas para la Cooperación Económica entre Países en Desarrollo en mayo de

1981, en el que se identifican las medidas prioritarias para los países en vías de

desarrollo (Praselj, 2014). Además, en la construcción de la declaración Grupo de los

77 en mayo de 1982 se obtuvieron conclusiones de índole sectorial que enmarcaron las

acciones de la Cooperación Económica entre Países en Desarrollo (CEPD). En lo que

Page 82: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

50

respecta a la energía, el punto 44 del programa remarca la importancia de una apropiación en específicamente campos propios de la energía29.

En 1976, desde Argel, Argelia, se funda el Fondo para el Desarrollo Internacional de

la OPEP (OFID) como un medio colectivo de ayuda a los países en desarrollo de

manera horizontal, esto en razón de la desestabilización de los precios del petróleo,

alentada por la misma organización. OFID es una institución financiera multilateral

establecida por los Estados miembros, desde el punto de vista realista, para no perder

legitimidad de su política energética en contra de los países del embargo petrolero.

Actualmente, el Fondo se desempeña de manera muy distinta, en medio de una

transformación global de los mercados. Por su parte, Venezuela es el tercer país con

más contribuciones de los países miembros; no obstante, el otro país de América

Latina, Ecuador, aún tiene muy escasas contribuciones sólo por encima de Gabón

(OFID, 2015).

Es importante incluir en los antecedentes la participación de la CEPAL en las

iniciativas por estudiar las potencialidades de cada subregión para cooperar en sentido

energético. A mediados de 1970 se publicó un informe denominado «Posibilidades de

Interconexión de los Sistemas Eléctricos de Algunos Países del Istmo

Centroamericano», en el cual se pueden rescatar las proyecciones energéticas para el

periodo 1970-1985. Dicho documento definitivamente representa otro gran antecedente

de estudios realizados para la procuración de la cooperación energética (CEPAL,

1970).

Después de la década de los ochenta y el gran quiebre económico de varios países,

las iniciativas de integración fueron dictando el ritmo de la cooperación energética.

Asimismo, los conflictos sociales derivados de las dictaduras militares en varios países,

principalmente de América Central, interrumpieron los avances técnicos que se habían

realizado en las décadas anteriores. Es hasta la década de los años noventa que se

29 1) Electricidad, acompañada de la oportunidad de interconexión entre sistemas nacionales para colaborar con el

desarrollo en países vecinos y 2) el aprovechamiento de otras fuentes de energía además del petróleo y el gas como

la energía nuclear, solar, geotérmica, hidráulica, eólica entre otras (G77, 1982).

Page 83: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

51

reincorporan a las agendas internacionales los temas relativos a la energía fuera de la

consecución comercial.

A escala continental, se acordaron las líneas de cooperación que hacían hincapié

en la globalización de las cuestiones energéticas en el Pacto para el Desarrollo y la

Prosperidad aprobado en la Cumbre de las Américas (OEA) en Miami, llevada a cabo

en los primeros días de diciembre de 1994 (Sanchez Albavera, 1995). Aunque una

década después, tales acuerdos fueran menospreciados por algunos países de la

región por estar sumamente alineados con el paradigma neoliberal, el protagonismo

privado tomo partido como una solución viable de aprovechamiento de la formación de

ventajas competitivas en la región.

A finales de los noventa que se logra encaminar a la cooperación internacional para

el desarrollo como gran marco de acción para retomar las iniciativas regionales de

integración energética. El intento fue realizado por el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas

(ECOSOC) y el Consejo Mundial de Energía (WEC), quienes en el año 2000 publicaron

el Informe Mundial de Energía señalando en el mismo las prospectivas de

sostenibilidad energética como recomendaciones de política global en la que

participaron especialistas de Alemania, Holanda, Jordania, Brasil, Estados Unidos,

Austria y Reino Unido. Se hicieron revisiones del mismo por muchos especialistas del

mundo y de la región específicamente de México, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Chile,

Paraguay, Argentina y Jamaica (UNDP; ECOSOC; WEC, 2000).

Tres años después, en el marco de la Conferencia Regional para América Latina y

el Caribe sobre Energías Renovables se aprobó la Plataforma de Brasilia sobre

Energías Renovables, la cual establece que para el año 2010 los países de la región

utilizarán energías renovables en al menos 10% de su consumo total. En total, 21

países de la región firmaron este acuerdo, el cual indica que tal porcentaje es sobre

esfuerzos voluntarios. A pesar de que, a fines de 2002, la región ya cumplía con las

metas impulsadas en Brasilia, dado que en su conjunto las fuentes renovables

representaban 25% de la matriz energética, el propósito de la reunión fue crear una

instancia que pudiera encontrar las convergencias en las iniciativas de cada país para

Page 84: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

52

determinar un posicionamiento regional en la Conferencia Mundial sobre Energías

Renovables de 2004 en Bonn, Alemania. Además del mencionado, otro de los

compromisos de la plataforma es «instar a las instituciones financieras a que financien

proyectos nacionales, subregionales y regionales», lo cual cedió al financiamiento

multilateral un papel fundamental en la dimensión de las fuentes renovables de la

región.

Las tendencias de integración y de cooperación en relación a la energía en los

países de América Latina y el Caribe finalmente coinciden en una vertiente mayor que

considera los principios de sostenibilidad energética como el eje rector de todas las

iniciativas. En octubre de 2014 se realizó en Santiago de Chile el lanzamiento de la

Década de Energía Sostenible para Todos Américas [SE4ALL Américas], de la que

forman parte 25 países de la región. Los objetivos de la iniciativa coinciden totalmente

con las metas del Objetivo para el Desarrollo Sostenible Número 7 que son incrementar

el acceso a la energía, incrementar el uso de fuentes de energía renovable y aumentar

la eficiencia en el uso y producción de energía.

Las organizaciones participantes en el Hub Regional de la Iniciativa SE4All son en

conjunto la CEPAL con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución

absolutamente clave en la región. Muchos proyectos, foros, cumbres y talleres

internacionales se han llevado a cabo bajo el paraguas de dicha iniciativa. Como

referencia se tienen los encuentros ministeriales de América Central en Noviembre de

2015 en El Salvador, la reunión interamericana de energía realizada en Aruba el mes

de Octubre de 2015 y la reunión de alto nivel celebrada por OLADE durante el mismo

mes. Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE) o el Banco de Desarrollo del Caribe

(CARIBANK) son las entidades subregionales que se suman a los lanzamientos de

estrategias referentes a lo que será la implementación del Séptimo ODS.

Page 85: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

53

2.1.3 De la Agenda 21 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En cuanto al tema energético en la agenda internacional con impacto en América

Latina, la Cumbre de la Tierra o Cumbre de Rio de Janeiro ha sido catalogada como el

parteaguas en la concepción de todos los factores que deben integrar al desarrollo

humano. Este último debe inclinarse hacia el equilibrio con la naturaleza y las formas

en las que el crecimiento económico se relaciona con los principios clave de la

sostenibilidad incluyendo una sociedad más equitativa. Sustancialmente, este suceso

es el resultado de cuatro años de trabajo en la Organización de las Naciones Unidas

desde el Informe Brundtland [1987], en donde se plantea la necesidad de contemplar

un modelo de desarrollo considerando a las futuras generaciones de la humanidad,

hasta la Agenda 21.

La Agenda 21 se encuentra entre las primeras contribuciones de negociaciones

políticas y construcciones de conocimiento científico internacional sin precedentes

establecidos en acuerdos multilaterales. Fue adoptada durante la Cumbre de 1992 por

178 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, en el marco de misma conferencia se firmaron además dos instrumentos

con vinculación jurídica obligatoria para los estados parte: la Convención Marco sobre

el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En la Agenda 21, más detalladamente en su capítulo 7, se refleja la necesidad de

adaptar los sistemas energéticos para modificar los patrones de la demandas y

disminuir las emisiones provenientes de la generación de energía eléctrica y el

consumo de hidrocarburos. La dificultad para poner en las discusiones internacionales

el tema de la energía se hizo notar inmediatamente por algunos países desarrollados

cuya base productiva se encontraba estrechamente ligada a la disponibilidad de

recursos energéticos, principalmente el petróleo. Esta es una de las razones por las

cuales el posicionamiento del tema en las agendas internacionales es tan

representativo desde una visión funcionalista e incluso neoliberal.

Después del logro de 1992 hizo falta otra década para abordar el asunto; sin

embargo, al margen de la crisis de seguridad por la que el mundo atravesó a principios

de siglo no logró formar parte del discurso generalizado de las Naciones Unidas para

Page 86: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

54

los Objetivos de Desarrollo del Milenio a pesar de que un ala completa de la Asamblea

General promovía un objetivo dedicado a este tema (Examen y evaluación generales

de la ejecución del Programa 21, 1997). No obstante, la presión política continuó ante

las circunstancias que se vivían en algunos países de África, Asia y América Latina

ante la falta de acceso a la energía. Esto generó una serie de decisiones o

llamamientos desde el año 1996 hasta un poco después de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012) y se enuncian a continuación:

Título y Fecha Referencia Tema Principal Puntos

Relacionados

Desarrollo

Sostenible de

Recursos

Energéticos para los

Pequeños Estados

Insulares en

Desarrollo

29 febrero 1996

E/CN.17/1996/20/Add.2 Mejoras en el manejo y regulación de fuentes convencionales de energía eléctrica e importaciones de petróleo

Todo el documento

Plan para la

ulterior ejecución

del Programa 21

19 septiembre 1997

A/RES/S-19/2 Ejecución del Programa 21 en esferas que exigen la adopción de medidas urgentes.

28 (f), 33, 34, 37, 44, 45, 46, 47, 60, 135

Carta de fecha 14

de septiembre

dirigida al

Secretario General

por el

Representante

Permanente

Zimbabue ante las

Naciones Unidas

18 septiembre 1998

A/53/395 Programa Solar Mundial 1996-2005

Todo el documento

Inicio de las

preparaciones para

la novena sesión de

la Comisión en

asuntos

relacionados al

tema sectorial:

energía

14 abril 1999

E/CN.17/1999/8 Aportaciones y observaciones de los miembros del Equipo de Tareas interinstitucional especial sobre la

Energía

Todo el documento

Page 87: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

55

Energía y desarrollo

sostenible:

cuestiones

fundamentales

Informe del

Secretario General

1 febrero 2000

E/CN.17/ESD/2000/3 La energía es un factor fundamental para lograr los objetivos en materia de desarrollo sostenible.

Todo el documento

Energía para el

Desarrollo

Sostenible / Decisión

9/1

17 mayo 2001

E/CN.17/2001/19 Actividades y propuestas de varios interesados destinadas a cumplir los objetivos y metas establecidos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

Todo el documento

Actividades

realizadas en

relación con la

ejecución

del Programa 21,

del Plan para su

ulterior ejecución

y aplicación de las

decisiones

adoptadas en la

Cumbre

Mundial sobre el

Desarrollo

Sostenible

1 agosto 2003

A/58/210 Promoción de las fuentes de energía nuevas y renovables, incluida la ejecución del Programa Solar Mundial

23, Anexo

Resolución

aprobada por la

Asamblea General

el 22 de diciembre

de 2005

13 marzo 2006

A/RES/60/199 Asuntos que requieren la adopción de medidas por el Consejo Económico y Social o que se señalan a su atención.

Todo el documento

Comisión sobre el

Desarrollo

Sostenible

Informe sobre su

15° período de

sesiones

11 mayo 2007

E/2007/29 E/CN.17/2007/15

9-21, 37, 38, 39

Page 88: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

56

Resolución

aprobada por la

Asamblea General

el 27 de julio de

2012

11 septiembre 2012

A/RES/66/288 Renovación del compromiso en favor del desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental para las generaciones presentes y futuras.

125, 126, 127, 128, 129, 135, 182, 218

Resolución

aprobada por la

Asamblea General

el 21 de diciembre

de 2012

20 de marzo de 2013

A/RES/67/215 Declaración del decenio 2014-2024 Decenio de las Naciones Unidas de la Energía Sostenible para Todos, que promoverá todas las fuentes de energía.

Todo el documento

Proyecto de

documento final de

la Tercera

Conferencia

Internacional sobre

los Pequeños

Estados Insulares

en Desarrollo

17 julio 2014

A/CONF.223/3 Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

27(b), 47, 48, 49, 50, 67(d)

En agosto de 2015, se emite por parte de la Asamblea General la propuesta para el

documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda

para el desarrollo después de 2015, en la cual se dedica a la energía el Objetivo 7 de la

Nueva Agenda 2030 para el Desarrollo. Dicha Agenda es aprobada en el marco de la

septuagésima sesión de la Asamblea el 27 de septiembre de 2015; tal objetivo queda

estipulado como: «Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y

moderna para todos».

El avance que representa este último objetivo en términos de desarrollo es

significativo para la comunidad internacional pues por primera vez en la historia se

reconoce la transformación de los sistemas energéticos como una cuestión que tiene

que ver con la paz, la igualdad y la justicia. Para la región de América Latina, cuya ruta

hacia la sostenibilidad ha tenido como estandarte la colaboración entre países sin

excluir el tema de energía, esta iniciativa es adoptada además por todas las

organizaciones multilaterales en la región.

Page 89: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

57

2.2 Regionalismo Energético en América Latina y el Caribe

Por sus antecedentes, la región cuenta con la experiencia e institucionalidad en materia

energética que reflejan los notables esfuerzos por producir mejoras en las condiciones

productivas y sociales de varios países en conjunto. Lo cual presenta, a lo largo de las

últimas seis décadas, logros de tipo coyuntural que produjeron un efecto notable en los

desafíos de gobernabilidad 30 . No obstante, la diversidad de experiencias, la

multiplicidad de actores y los diferenciales en los efectos de las políticas

implementadas dificultan, más no imposibilitan, el análisis estructural de las mismas

experiencias e instituciones.

Lo anterior sucede debido a que la región se caracteriza por la escasez de recursos

energéticos en un país y su abundancia en otros. Lo cual resulta en un ejercicio de

complementariedad a través de acuerdos que pueden derivar en cooperación

internacional y/o comercio exterior. En el capítulo anterior se concluye que en el sector

energético, una complementariedad estable es un proceso de regionalismo, por ende

se requiere una explicación más profunda del contexto.

En América Latina, la cooperación energética, como se demostró en los

antecedentes, había dado lugar a diversos esquemas desde la década de los sesenta,

lo cual a su vez generó planteamientos originales de los cuales se pueden deducir las

siguientes aseveraciones. Primero, la composición de acuerdos y proyectos

energéticos en marcha entre países de la región es casi tan variada como las

estrategias de integración económica regional. Segundo, la práctica de la cooperación

energética en la región ha generado un «spagetti bowl31» de relaciones bilaterales y

multilaterales con resultados eficaces para el desarrollo energético en la mayoría de los

30 El término es entendido como la capacidad de gobernar un sistema o como un sistema de gobernanza o de las

interacciones de ambas como lo señala Kooiman (2008, pág. 178) en su modelo explicativo conceptual de un

sistema social específico. 31 Término utilizado por primera vez en 1995 por Jagdish Bhagwati haciendo referencia a las relaciones entre países

que por diferentes reglas de origen generan un sistema de referencias entrecruzadas que si se esquematizan

parecerían múltiples líneas que atraviesan de un lado a otro como en un plato de espagueti.

Page 90: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

58

casos. Por último, las iniciativas en el sector energético se han conducido por la vía de

acuerdos de integración y/o de arreglos de cooperación internacional.

Por ejemplo, el resultado de los acuerdos bilaterales entre México y Belice, así

como su relación comercial en materia de energía, determinan en gran medida los

resultados de la cooperación energética de ambos países. Sin embargo, cuando se

habla de la relación que ambos países sostienen con la CEPAL, el BID o la OLADE, o

se toma en consideración la cooperación triangular financiada por un tercer país, o los

procesos se adecúan a las prioridades atendidas en general por la Comunidad del

Caribe; los resultados de la cooperación sin lugar a dudas tendrán resultados diferentes

a la relación bilateral.

Para Belyi & Makarychev (2015) existen tres categorías de regiones que se originan

a partir de la cooperación energética, esta clasificación depende del grado de

institucionalidad del que dependen las iniciativas en el sector para proyectos

transfronterizos, así como de las discrepancias en la regulación del mercado energético

de cada país. La primera clasificación abarca aquellas regiones que acatan los

objetivos de política de sus vecinos más poderosos al no contar con los recursos para

contar con sus propias instituciones; la segunda clasificación abarca a las regiones

cuyas instituciones determinan sus propias reglas de interdependencia y; la tercera

clasificación es la región que crea comunidades energéticas con instituciones

duraderas. Cabe aclarar que estas categorías están elaboradas con base en casos

europeos de integración estratégica que, a pesar de que se encuentran puntos de

acuerdo, incorporan el factor de conflicto político con implicaciones en la seguridad

nacional.

El regionalismo energético latinoamericano difiere de otros en el resto del mundo

por la adopción anticipada de una agenda energética dirigida a la sostenibilidad de sus

sistemas. Si bien es cierto que la complementariedad económica es la principal

motivación para establecer marcos de implementación hacia sistemas sostenibles de

energía también es claro que la voluntad política, la influencia de otras regiones y la

participación de organismos multilaterales influyen y determinan los vectores de

mercado y las sendas prioritarias para cada iniciativa.

Page 91: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

59

Por ello, las barreras para la cooperación a menudo se originan en la

institucionalidad de la misma, en la voluntad política o la disponibilidad de

infraestructura (Castillo R., 2013, pág. 75), es por ello que es más viable verificar los

proyectos de cooperación que se den en condiciones de escasas barreras para la

integración. Por ello se seleccionan los casos de relación multilateral pues son los

proyectos en los que la cooperación además de ser centralizada, se da a partir de la

participación de organizaciones amplias que coordinan a su vez los avances en otras

áreas estratégicas.

Por lo anterior, en América Latina y el Caribe, el regionalismo energético debe

entenderse como una consecuencia de la aplicación de políticas hacia la

complementariedad de sistemas energéticos. No se trata de entender a la región como

una construcción conceptual ocupada para definir los sucesos que caracterizan a un

régimen sino de acotar el significado de las acciones de cooperación internacional a

sus resultado final. De este modo acorde a las premisas de los marcos de

implementación se deben diferenciar al menos tres versiones del regionalismo

energético con origen multilateral en la región.

1. Casos de interconexión energética regional. Son indispensables para la

complementariedad de sistemas y reducen en gran medida el riesgo de

mercado o de crédito según sea el origen del proyecto. Se da énfasis a los

proyectos cuyo principal origen está en la planeación regional promovida

desde las instituciones financieras regionales e internacionales cuya

participación está inserta en todas las fases del ciclo de proyecto. Los casos

más notorios son los de interconexión eléctrica regional, que es por sí misma

un resultado de la cooperación energética; no obstante, en muchos de los

casos representa el primer paso para la creación de sistemas energéticos

regionales o subregionales que complementan o detonan un proceso de

mayor embestidura. Este tipo de regionalismo energético funciona con su

propio nivel de institucionalidad que en algunos casos se trata de entes

supranacionales que comparten una estructura de gobernanza común a

través de mecanismos de cooperación multilateral.

Page 92: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

60

2. Estrategias que abarcan uno o varios marcos de implementación promovidas

desde organizaciones regionales. Se analizan las actividades que se realizan

comúnmente y que generan resultados efectivos para el alcance de objetivos

rumbo a la transformación de sistemas. Estas estrategias reflejan

determinadas regiones que comparten marcos de implementación, desde la

perspectiva institucional como funcional, los países aplican las mismas

estrategias derivadas ya sea de iniciativas globales, locales o regionales con

el apoyo de agencias de cooperación o instituciones financieras

internacionales. En esta versión los países plantean objetivos comunes a

través de un organismo internacional pero con una institucionalidad regional,

de este modo se ven obligados a implementar determinadas políticas en

favor de cumplir con las metas planteadas.

3. Iniciativas globales que promueven uno o varios marcos de implementación.

Tienen incidencia a veces directa en la formulación de políticas energéticas

locales en la región. Este tipo de intervenciones tiene que ver con procesos

más amplios de promoción de agendas en sendas prioritarias como el medio

ambiente o la seguridad energética explicando así la manera en la que las

organizaciones multilaterales implementan los proyectos derivados de la

cooperación. Las agendas globales como el caso de los Objetivos para el

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o el Acuerdo de París derivado

de la COP21 formalizan la vinculación con las políticas domésticas de cada

país, a modo que, se traducen en el corto y mediano plazos como

compromisos comunes que tienden a formar un regionalismo inmerso en las

dinámicas globales de cooperación.

A continuación se explican con mayor detalle los elementos que conforman las

categorías a explicar, detallando los factores que determinan a final de cuentas el

resultado de la cooperación.

2.2.2 Interconexiones Energéticas Regionales

Primero que nada, no se debe pensar que la interconexión energética abre por sí

misma la posibilidad de integrar sistemas completos de energía en los países, pues

Page 93: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

61

existen limitaciones técnicas. Se puede pensar en un sistema de ductos con diferentes

niveles de presión que deben ser verificados periódicamente, lo cual sería un obstáculo

para la programación de inyecciones, o en la operación de sistemas eléctricos de

diferentes frecuencias que absolutamente dificultara los despachos de cargo. “Toda

integración futura conjunta de inversiones deberá superar este tipo de limitaciones”

(BID / INTAL, 1974), es por ello que ha sido más factible la creación de mercados

nuevos que literalmente integrar los existentes.

La idea de integrarse a partir del sector energético surge ante la necesidad de

resolver en conjunto el problema de abastecimiento, es decir, la liberalización del

mercado se comienza simultáneamente con el proceso de integración. Esto quiere

decir que para lograr una integración energética es necesario un sector en el que exista

previamente un mercado competitivo, homogéneo en cuestión institucional y con la

regulación suficiente que le otorgue factibilidad y potencial de operación.

De acuerdo con Castillo (2013, pág. 86) esta situación tiene su origen en los

diversos tipos de regulación que fueron creados en la región a partir de la segregación

de las actividades, antes controladas por el Estado, que generó un dinamismo sin

precedentes que hizo necesario estructurar un esquema de gobierno que permitiera

normalizar al sector. Por ello, cada país se adecuó a su circunstancia acorde a sus

intereses y adoptó reglas, incluso para el comercio de energéticos, que permitieran el

control del mercado.

Ahora bien, es claro que no existe un patrón determinado para los procesos de

interconexión energética en América Latina, lo cual es compartido con las modalidades

de integración. De acuerdo con Lucas (2014, pág. 19) la interconexión se encuentra en

el tercer nivel de cooperación regional como parte de la creación de mercados

subregionales de energía.

Antes de comenzar con la descripción de las particularidades de la interconexión

energética es necesario hacer una connotación en las diferencias conceptuales que

diferencian a la integración de la interconexión. Partiendo desde una visión

economicista, Lara (2014, pág. 15) explica que la integración energética puede

encuadrarse en el ámbito de la promoción y sostén del libre mercado pues conllevan

Page 94: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

62

beneficios económicos según diversos análisis sectoriales. Del mismo modo, para

Tovar Landa (1996, pág. 251) al considerar los cambios institucionales y tecnológicos,

originados en la desregulación económica, se ha creado una oportunidad para la

competencia al liberar el funcionamiento de los mercados y crear otros. De acuerdo con

el mismo autor, la interconexión entre redes diversifica la matriz de servicios y posibilita

la competencia.

Cabe destacar que el intercambio de energía puede y debe diferenciarse por su

modalidad, técnicamente, la interconexión involucra necesariamente la construcción de

infraestructura transfronteriza, ya sean líneas de transmisión, oleoductos o gasoductos.

Por su parte la integración energética regional, que puede o no involucrar una

interconexión, requiere cierto grado de institucionalidad y regulación como la que se

necesita para hacer eficientes los mercados internos (CAF; CIER, 2012).

Independientemente de los paradigmas que direccionen los marcos de integración

existen convergencias y similitudes en la experiencia de los operadores nacionales al

impulsar un proceso de integración energética.

De acuerdo con Montamat (2005), vista desde el punto técnico o económico, la

factibilidad de la integración se dará sólo en función de la cooperación interregional en

medida de que cada uno de los países involucrados tenga disponibilidad política.

Además, dentro de la función sectorial se deben tomar en cuenta tres factores clave:

Recursos: Debe existir suficiente capacidad de cada uno o de alguno de los países

hacia la producción de recursos energéticos.

Redes: Es necesario que exista la infraestructura –redes de interconexión eléctrica o

ductos de hidrocarburos– para propiciar una interdependencia de los recursos.

Reglas: A manera de dictar la regulación tanto como la operatividad del mercado de

energéticos debe de existir un marco de derecho internacional.

No hay que olvidar que en todo momento, la cooperación tanto como la integración

deben ir de la mano bajo el enfoque de mutuo beneficio y con el claro objetivo de

reducir las asimetrías sin la búsqueda de un predominio particular (Fandiño, 2005).

Siguiendo a López Gaviño (2015, pág. 10), siempre y cuando los esquemas básicos de

organización regional mantengan su validez y los desarrollos regulatorios e

Page 95: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

63

intercambios se sostengan y sean útiles para la atención a nuevas necesidades, una

integración energética regional será viable y benéfica para cada una de las partes.

No se debe perder de vista que independiente a los beneficios globales de la

interconexión, la distribución de estos no son homogéneos para todos los sectores

sociales o económicos. Es por esto último que garantizar que los proyectos sean

sostenibles involucra necesariamente mecanismos de distribución justos y equitativos.,

Esto es considerado en los proyectos financiados por organismos multilaterales como

el BID o la CAF, lo cual permite generar soluciones que disminuyen el riesgo de

implementación y prevén restricciones para cada uno de los países (Documento de

Cooperación Técnica, BID, 2014).

En función de los organismos que los regulan, operan y controlan los mercados

energéticos integrados se refleja un contexto específico en el que los actores

involucrados conforman un caso de estudio muy particular. Además, se alcanzan metas

y se cumplen compromisos a través de un mecanismo regional que alcanza la

suficiente fuerza política y económica para acometerles. No obstante, no todos los

casos cuentan con un ente supranacional cuyas características de gobernanza en red

operen de la misma forma aunque este sea el ideal. Por ejemplo, el Tratado de

Montevideo (TM80) de la ALADI, acuerdo de tipo comercial, ha sido útil como marco

jurídico de diversos acuerdos sobre integración energética acerca de las normas que

regulan la interconexión eléctrica o gasífera (ALADI, 2016).

Por lo anterior y ante los diversos esquemas que existen hasta la fecha es

necesario adoptar instrumentos que vayan acorde a las motivaciones actuales de

integración para los países (Castillo R., 2013). A pesar de los numerosos acuerdos de

cooperación, la estabilidad de cualquier tipo de integración dependerá de su

funcionalidad y repartición de beneficios, es por esto que no se puede pensar en una

interconexión sin un soporte integracionista del orden jurídico internacional. Por esto

último para Rousseau (2012, pág. 7), que critica la falta de instrumentos de

coordinación, la integración energética es un proceso aún lejano para los países de la

región pues la mayoría de los acuerdos de cooperación energética son de

Page 96: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

64

complementariedad entre un productor y uno o varios consumidores, lo cual no implica

por sí mismo una convergencia de sistemas.

La Organización de Estados Americanos (2007) conceptualiza este proceso sólo

dentro del subsector eléctrico como Cooperación e Integración Eléctrica Regional y lo

define como un proceso complejo y de largo plazo que involucra aspectos técnicos de

transmisión y generación de electricidad además de la definición de políticas de

armonización de regulación y creación de mercados eléctricos. Las iniciativas

orientadas a facilitar dicho proceso consisten en promover políticas públicas

domésticas que contribuyan a la implementación de proyectos, lo cual le da al gobierno

de cada país el papel central en la planeación, así como una estrecha relación con la

responsabilidad de fomentar colaboraciones técnicas con otros países.

Hasta el momento están en marcha proyectos de interconexión entre varios países

de la región, el más significativo es el SIEPAC promovido por el BID; el cual ha

permitido avanzar en la planeación de Proyectos Regionales de Generación Eléctrica32,

también hay otros casos de éxito que reflejan la importancia de catalizar esquemas de

cooperación funcionales. En cuanto a la interconexión gasífera, los casos se

distribuyen hasta el momento en un carácter binacional y con estrecha relación a

intercambios comerciales en los que los Estados pueden o no tener un rol primordial;

por esto último se describen a continuación los casos más significativos de CIER en la

región por su origen multilateral.

2.2.2.1 Proyecto SIEPAC

El Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central, es un

proyecto que representa la realización de décadas de planeación con el único objetivo

de integrar un sistema energético para la los países del Istmo Centroamericano. Los

32 Los Proyectos Regionales de Generación Eléctrica se definen como “instalaciones de Generación de Electricidad

que mantienen un contrato de energía firme, de largo plazo, con agentes de mercado, ubicados en un país diferente

al de aquel en donde se encuentran ubicados los compradores” (OEA, 2007).

Page 97: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

65

países participantes son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y

Panamá.

De este modo el proyecto debía tener dos componentes, uno de infraestructura, que

consistía en la construcción de una línea de transmisión; y otro de regulación, que

incluía la creación de organismos regionales. El mercado debía ser mayorista por

naturaleza y permitir las expansiones nacionales de transmisión, así como, la

cogeneración de energía eléctrica para el abasto del sistema (CRIE, 2005).

En su primer componente, el estudio de factibilidad técnico y económico concluyó

en 1997, determinando en gran medida la línea de transmisión, así como la colocación

de subestaciones y bahías de acceso. Tanto el esquema de interconexión como el de

financiamiento requerían de una administración de riesgo significativa para hacer

operativa la red en el mediano plazo; por ello se decidió la creación de una alianza

público-privada en la que participaran las empresas promotoras del proyecto que en su

mayoría son entes paraestatales en sus respectivos países. Así, la Empresa

Propietaria de la Red (EPR) fue constituida a principios de 1999 con seis socios

estatales, lo que permitió contar con un diseño preliminar de la Línea SIEPAC en mayo

del año 2001. La modalidad de construcción fue establecida bajo contratos de llave de

mano cuyas licitaciones fueron ganadas por dos empresas de la región (Pérez Pallares,

2005).

Las obras de construcción de la Línea SIEPAC fueron oficialmente inauguradas por

los jefes de estado en la VII cumbre de Tuxtla, llevada cabo en julio del 2006 en la

ciudad de Panamá. Lo que seguía era avanzar de manera paralela ambos

componentes del proyecto en estrecha colaboración con el Consejo de Electrificación

de América Central (CEAC), organismo regional de integración, coordinación y

cooperación del sector eléctrico.

El segundo componente, pero igual de relevante que el primero, debía contener la

apertura de los mercados internos al mercado regional en cada país, de igual forma,

debería formar entes supranacionales para operar, regular y resolver controversias en

el mercado. A partir de 1999 entró en vigor el Tratado Marco del Mercado Eléctrico

Regional, cuyos objetivos eran tanto la formación como el crecimiento gradual de un

Page 98: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

66

mercado competitivo de electricidad. Para ello disponía de tres principios regidores que

dictan lo siguiente:

“Competencia, libertad en el desarrollo de las actividades con base en reglas

objetivas, transparentes y no discriminatorias.

Gradualidad, evolución progresiva mediante la incorporación de nuevos

participantes, así como de la operación coordinada, el desarrollo de las redes y el

fortalecimiento de organismos regionales.

Reciprocidad, implica el derecho de cada uno de los Estados a tratar con las

mismas reglas y normas siempre y cuando se siga el principio de gradualidad.”

(CRIE, 2005)

Con la entrada en vigor del Tratado y su primer protocolo fue creado el Ente

Operador Regional (EOR), que tiene a cargo la operación del tendido de torres

mediante la planificación de la trasmisión y generación regional, además de ser

responsable de la armonización regulatoria para el óptimo funcionamiento del mercado.

Se constituyó a su vez, la Comisión Regional para la Interconexión Eléctrica, que

recibió el encargo de hacer cumplir el Tratado Marco, así como sus protocolos y el

Reglamento del Mercado Eléctrico Regional. Después, con la suscripción al Tratado

Marco del segundo protocolo se crea el Consejo Director del Mercado Eléctrico

Regional, el cual es complementa las operaciones del sistema y brinda un espacio de

deliberación conformado por un representante de cada país para supervisar y procurar

el crecimiento del mercado (Lopez Gaviño, 2015).

Este proyecto fue auspiciado bajo un esquema de financiamiento estructurado en la

que participaron diversas instituciones financieras como BID, BCIE, CAF y el Banco

Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). El costo total del proyecto fue de

aproximadamente 500 millones de dólares incluyendo los estudios de pre-factibilidad y

factibilidad del mismo. En la actualidad el esquema de socios públicos de EPR sigue

siendo de participación igualitaria, con la única diferencia de ahora contar con nueve

socios entre los que se encuentran Comisión Federal de Electricidad [México],

Interconexión Eléctrica S.A. [Colombia] y Empresa Energética Española [España]. La

participación de estos países en el proyecto permite fortalecer y visualizar un mercado

mesoamericano de alto nivel cooperativo (Proyecto Mesoamérica, 2015).

Page 99: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

67

El SIEPAC se inauguró oficialmente el 10 de diciembre del 2014 en la ciudad de

Panamá, en donde los ministros de energía de cada país se comprometieron a formar

la Agenda Mesoamericana de Energía como complemento del proyecto. Las líneas de

transmisión eléctricas tienen una longitud de 1,793 km y tensión de 230 kV, con

previsión de torres para un segundo circuito, conectadas a 15 subestaciones mediante

28 bahías de acceso con equipos de compensación reactiva. Todo esto permite

disponer inicialmente de una capacidad de transporte de energía de hasta 300 MW

entre los países de la región, esta capacidad podría duplicarse cuando se habilite el

segundo circuito (EPR, 2014).

2.2.2.2 Iniciativa SINEA

La concepción de la interconexión eléctrica Andina tiene origen en el Sistema Andino

de Integración (CAN), cuya misión es promover y profundizar la integración de la

subregión de la que forman parte Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En diciembre de

2002 se aprobó la Decisión 536 como esquema jurídico comunitario que se denomina

“Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio

Intracomunitario de Electricidad”. Años más tarde se suspendería la aplicación de tal

decisión para revisar las normas a las que se sujetan los órganos reguladores de los

países y mientras se construye un nuevo marco general basado en el existente (CAN,

2016).

Las instancias de la CAN que realizan las adecuaciones con base en los efectos de

las decisiones son el Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores (GTOR) y el

Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad

(CANREL); en estos foros de reunión, consulta e implementación se cuenta con la

participación de Chile, en su calidad de País Miembro Asociado. El primer resultado de

estas reuniones se dio, a mediados del 2011, con la Decisión 720 que incorpora

regímenes temporales y bilaterales para los intercambios eléctricos con Ecuador desde

Colombia y Perú (Ruchansky, 2014).

En abril del 2011, ministros y representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y

Perú acordaron en la Declaración de Galápagos establecer el Consejo de Ministros de

Energía del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA). La anterior fue la

Page 100: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

68

primera declaración conjunta en la que se establece la intención política de marchar

rumbo a la integración energética por la vía de la interconexión eléctrica; en todas ellas

se reconoce la complementariedad energética y el potencial de beneficios económicos

compartidos.

A pesar de ser una iniciativa incipiente, los avances en el establecimiento de

acuerdos y fomento a los estudios de factibilidad técnica y económica han demostrado

tanto voluntad por parte de los países como viabilidad económica en cuanto a los

beneficios proyectados. La conclusión del estudio realizado por el PNUD coloca las

ganancias potenciales en un orden superior a los 3 mil millones de dólares de darse la

integración en los cinco países (Reveco, 2015). Por su parte el BID llevó a cabo un

proyecto de Cooperación Técnica denominada Apoyo a los Estudios de Interconexión

Eléctrica Andina; el cual proporcionó, entre otros resultados, una hoja de ruta y

estudios de armonización regulatoria y planeación regional para la infraestructura

eléctrica.

En el primer periodo de la hoja de ruta está señalado que entre los años 2016 y

2017 se concluirán los trabajos de interconexión entre Ecuador y Perú, dando paso a la

creación del primer sistema binacional que surge de la iniciativa. Esto coincide con la

vigencia de la Decisión 789 que amplía la suspensión de la Decisión 536 hasta

mediados del 2016 en busca de las disposiciones legales para el intercambio

intracomunitario de electricidad (CAN, 2016).

La interconexión eléctrica andina es un proyecto que se encuadra en la iniciativa

IIRSA, lo cual lo hace candidato a recibir financiamiento por parte del Fondo de

Infraestructuras de Integración (FIRII), establecido en el año 2005 por el BID, para el

apoyo con recursos no reembolsables a las acciones de preparación para

infraestructura de integración. Para este caso en específico, al tratarse de un estudio

plurinacional ejecutado por el mismo BID se empleó un mecanismo de supervisión y

monitoreo en el que participaban todos los puntos focales de cada país en la revisión

de los informes periódicos y el contacto con los consultores ubicados en todos los

países (Documento de Cooperación Técnica, BID, 2012).

Page 101: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

69

Hasta el momento, en materia de armonización regulatoria, las propuestas van

dirigidas primordialmente a la consideración de entendimientos bilaterales para

después avanzar en el marco regional. En este sentido el GTOR fijó un cronograma de

trabajo en tres temáticas puntuales que son: 1) el funcionamiento del mercado de corto

plazo, con un tratamiento adecuado de pre-despacho; 2) el manejo de las rentas de

congestión de los enlaces de interconexión; y 3) la conceptualización del tratamiento de

tránsito de la energía. Esto arroja temas pendientes como la operación de emergencia,

la remuneración de las redes y los contratos firmes a largo plazo.

En cuanto a la construcción de las líneas de transmisión el Comité Andino de

Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad (GOPLAN)

estableció un cronograma susceptible a modificaciones que contempla tres fases que

son: 1) el refuerzo de la red actual de interconexión entre Ecuador y Colombia; 2) el

desarrollo del sistema entre Perú y Ecuador y; 3) la continuidad de los trabajos de los

dos enlaces definidos entre Chile y Perú (Reveco, 2015).

2.2.2.3 Proyecto Arco Norte

La iniciativa del Arco Norte se deriva de una estrategia de integración física entre los

países que colindan con los estados de Roraima y Amapá de la zona más al norte de

Brasil. Tal estrategia fue promovida en primer plano por numerosas empresas

brasileñas que operan en la región con el respaldo financiero del Banco Nacional de

Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) que apoya proyectos particularmente

de generación de infraestructura para incentivar el intercambio de bienes y servicios

con Brasil (DAR, 2013).

En noviembre del año 2012, el BID comenzó un estudio de pre-factibilidad para la

interconexión eléctrica entre Brasil y los países caribeños continentales [Guyana,

Guyana Francesa y Surinam]. La propuesta es la construcción de una línea de

transmisión de casi 1800 kilómetros de longitud que una a los estados del norte de

Brasil por la costa territorial de la esquina norte del cono sur. El costo del proyecto

resultó en un aproximado de 3 mil millones de dólares incluyendo las contrapartidas

que provean las partes beneficiadas (CESI, 2014).

Page 102: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

70

Como avance de las negociaciones, en marzo del 2013 se firmó un memorándum

de entendimiento entre las empresas participantes que son: Electrobras, Électricité de

France, Guyana Energy Agency y N.V.Energiebedrijven Surinam. Después de esto, se

confirmó la aprobación de un proyecto de cooperación técnica por parte del BID para la

realización de un estudio de factibilidad técnica y económica a través del FIRII; pues el

proyecto forma parte de la iniciativa IIRSA.

El proyecto no solo contempla la posibilidad de complementar el sistema con la

producción de electricidad en plantas hidroeléctricas de la región geográfica conocida

como el Escudo Guyanés, el cual también abarca gran parte de Venezuela y una

pequeña zona de Colombia. Por la vía institucional, se considera una gran contribución

a la Iniciativa SE4All Américas a través de los organismos promotores que serían el

BNDES, BID, CAF y la Agence Francese de Developement (AFD) (Electrobras, 2013).

El proyecto apoya las estrategias de cada país de la siguiente forma, en Guyana, la

Estrategia Nacional 2008-2012 contempla en sus pilares 1 y 2 la promoción de las

inversiones estratégicas en infraestructura y la mejora de la competitividad. En

Surinam, la Segunda Área Prioritaria del Plan Nacional 2011-2015 contempla que un

sector energético puede ser capaz de operar de manera sostenible y el uso de

tecnologías rentables para apoyar el crecimiento económico. Y en Brasil, el Tercer

Sector Prioritario del Plan Brasil 2022 considera la mejora de la condición de la

infraestructura del país, contribuyendo, en expansión, la recuperación , mejora y

conservación de la capacidad de generación de energía eléctrica y el sistema de

transmisión mediante el uso de fuentes de energía renovables y alternativas

(Documento de Cooperación Técnica, BID, 2013).

Page 103: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

71

2.2.2.4 Interconexiones de la Cuenca del Plata

La Cuenca del Río de la Plata es una enorme cuenca hidrográfica que integra los ríos

Paraná, Paraguay, Uruguay y de la Plata como afluentes primarios. Es una región

geográfica de más de 3 millones de kilómetros cuadrados compartidos entre Argentina,

Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, teniendo este último la totalidad de su territorio

dentro de la misma.

Como se mencionó en los antecedentes esta región se ha caracterizado por su

experiencia en integración energética con diversos esquemas de cooperación; hoy en

día existen una gran cantidad de proyectos e interconexiones entre tales países. Desde

la creación del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), formado por Brasil,

Argentina, Paraguay y Uruguay, además de Chile y Bolivia como asociados; se ha

dado gran impulso a las interconexiones eléctricas. Los marcos jurídicos más

relevantes son el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Resolución N°

32/98 del Grupo del Mercado Común (PSR, 2006).

Como parte del aprovechamiento de la capacidad instalada en los estados

miembros, el MERCOSUR determinó la adopción de la Decisión 10/98. Esta decisión

suma a los esquemas de comercio de electricidad varios principios de simetrías

mínimas que implican optimizar la seguridad energética de la región y facilitar los

intercambios respetando el acceso abierto y asegurando las condiciones competitivas.

A partir de las experiencias binacionales de las hidroeléctricas de Salto Grande

[Uruguay-Argentina], Itaipú [Brasil-Paraguay] y Yacyretá [Paraguay-Argentina], han sido

creados nuevos sistemas eléctricos que satisfacen gran cantidad de la demanda de

energía. En la actualidad funcionan más de 15 interconexiones entre tales países, lo

cual posibilita los intercambios de energía entre los propietarios (PSR, 2006). Algunas

instalaciones permiten los intercambios con terceros países como la existente entre

Argentina y Uruguay que permite a este último importar electricidad desde Brasil

utilizando la capacidad del sistema argentino. No obstante, las diferencias de

frecuencia con el sistema brasileño (60 Hz) no permiten la sincronización con los

sistemas argentino y paraguayo (50 Hz). La línea de transmisión más significativa es la

que va desde Rincón de Santa María, Argentina hasta Itá, Brasil; la cual está

Page 104: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

72

compuesta de un doble circuito que permite los intercambios hasta por 2000 MW y que

utiliza una válvula de conversión para adaptar la frecuencia de operación (ECA, 2010).

Hasta la fecha siguen funcionando dos mecanismos regulatorios en cuanto al

intercambio de energía en la región para permitir el intercambio de energía con países

vecinos: 1) los intercambios tipo spot y los 2) de potencia firme y energía asociada. De

este tipo de operaciones se encarga un agente comercial al que se le denomina

Comercializador de Importación/Exportación, el cual funge como una figura doble para

cada uno de los marcados y que realiza las transferencias. La comercialización tipo

spot es una ejecución de corto plazo ente el agente comercial y los mercados; por su

parte, la otra modalidad involucran contratos que especifican las cantidades de energía

y las tarifas por aplicar.

Desde finales del año 2013 entró en operación la línea de transmisión entre Itaipú y

Asunción (Villa Hayes), la cual será complementada por la línea entre Asunción y

Yacyretá; ambas con una capacidad de 500 kV (Canese, 2014). La construcción de

estas líneas ha estado en completa responsabilidad de la Administración Nacional de

Electricidad (ANDE) de Paraguay y que ha contado con el financiamiento del BID, CAF

y el Banco Europeo de Inversiones. El último proyecto de infraestructura arrojó un costo

de aproximadamente 260 millones de dólares (Honty, 2006).

Evidentemente, los proyectos que surjan en este mismo contexto de integración

energética en la región son candidatos al FIRII del BID para implementar proyectos de

cooperación técnica. De la misma forma algunas interconexiones forman parte de la

iniciativa IIRSA en el eje de planificación MERCOSUR-Chile, este tipo de

infraestructura cuenta con el respaldo de otras instituciones financieras como el

BNDES el FONPLATA.

2.2.3 Estrategias Energéticas Regionales

De igual forma que los proyectos de integración, no es novedoso el establecimiento de

agendas o estrategias enfocadas en el sector energético para la región. La regulación

de la actividad energética ha apoyado esquemas de concertación que han sido

compatibles con la sostenibilidad y que constituyen una mejor alternativa para evitar

Page 105: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

73

negociaciones frecuentes que disminuyen la durabilidad de las políticas.

Desafortunadamente, este ejercicio se ha equiparado por mucho tiempo con la

aplicación de reformas a los regímenes de la propiedad en países como Venezuela,

Argentina, Brasil o México (Sanchez Albavera, 1995).

Las estrategias para la energía en la región van más allá de legislaciones que

apoyen en algún sentido la liberación de mercados o la permisividad de inversiones; no

obstante, se debe reconocer que la reestructuración de los mercados de energía es

uno de los pasos más complejos y ambiciosos como estrategia regional.

Es necesario mencionar que el establecimiento de estrategias energéticas

regionales puede confundirse con los acuerdos de cooperación energética que han

sido identificados por algunos autores como «diplomacia energética» (Granados Erazo,

2012) (Rousseau, 2012) (Orías Arredondo, 2002). Este concepto está respaldado en

las iniciativas emergentes de abastecimiento como el Acuerdo de San José,

PETROCARIBE o las alianzas público-privadas de PETROBRAS y el BNDES. Debe

quedar claro que el tipo de estrategia a la que se hace referencia en este trabajo tiene

que ver con la formulación de políticas y no con una conducción política. Por ello, no se

incluyen estas iniciativas que si bien tienen efectos en los sistemas energéticos no

contemplan marcos de implementación de una política sostenible.

Las oportunidades de cooperación entre los países están basadas, en su mayoría,

en los vehículos que motivan a las autoridades de los países a comprometer tal sector

estratégico con objetivos predeterminados. Como se explicó en el apartado de

Complementariedad de Sistemas, los móviles más comunes pueden ser la distribución

inequitativa de recursos energéticos, la construcción de infraestructura subregional, la

creación de mercados eficaces o la prosecución de prácticas sostenibles. En este

último punto, los países requieren de la identificación de las políticas energéticas que

desde un punto de partida regional les beneficien tanto colectiva como particularmente.

Por lo anterior es conveniente conocer las Sendas Prioritarias en las que se insertan

las acciones de Política Energética Sostenible. Todas las políticas, tanto institucionales

como instrumentales, implementadas en América Latina y el Caribe, pueden ser

clasificadas por esta selección de esquemas dirigidos a objetivos que pueden resultar

Page 106: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

74

comunes entre los países. Múltiples estudios de organismos internacionales como

OLADE (2014), IRENA (2015) o CEPAL (2008) revelan y ejemplifican las

convergencias en los marcos regulatorios para el sector de la energía. No obstante, las

convergencias no representan por si mismas una implementación de políticas como

estrategia regional; por ello, se toman en cuenta la conducción de proyectos de

políticas públicas desde el plano regulatorio que han resultado de la cooperación

internacional.

Por ejemplo, desde 1993, la OLADE, en coordinación con la CEPAL y la Agencia de

Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania (GTZ), logró impulsar un

proyecto cuyo propósito fue “contribuir a crear condiciones para que el desarrollo

sustentable sea incorporado como una prioridad en la formulación y aplicación de las

políticas energéticas de los países de la región” (OLADE; CEPAL; GTZ, 2000). En su

informe conclusivo, el diagnóstico del proyecto refleja un cambio de rumbo en las

modalidades de la integración energética por su operatividad a través de múltiples

acuerdos bilaterales específicos. Al mismo tiempo, se reconoció que los acuerdos

subregionales cobraban fuerza por la adecuación de tales acuerdos. Este fue sólo el

primero de los informes que seguirían ante el rumbo del desarrollo sostenible, además

coincidentes en la siguiente aseveración:

“Es posible hacer avanzar el sistema energético para que sea más eficiente en el

sentido de su productividad, menos vulnerable, más equitativo, produzca menos emisiones

(en este aspecto la región está muy avanzada), use los recursos naturales en forma más

equilibrada y con más perspectiva en el tiempo y que haga aún un mayor uso de los

recursos renovables. Existen pocos conflictos entre los objetivos, si se sobreentiende una

manera gradual de progresar en su realización. En algunos casos hay una relación de

fortalecimiento mutuo entre ellos” (OLADE; CEPAL; GTZ, 1997).

En la actualidad, de acuerdo con la CEPAL, el comportamiento errático que se

reflejó en las estadísticas regionales de intensidad energética hasta 2005, y que no

permiten dilucidar tendencias al respecto, tiene su origen en la ausencia de políticas

eficaces de eficiencia, diversificación y transporte de energía. Además, siguiendo los

resultados de OLADE a 2014 en el proyecto aprobado por la Cooperación Canadiense,

implementado desde 2012, las prioridades actuales en la región son la generación de

Page 107: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

75

capacidades, el fortalecimiento de los mercados energéticos, la planificación

estratégica y el desarrollo de políticas.

Ahora bien, es de suma importancia destacar que al menos CEPAL, OLADE, CAF,

ALADI, el WEC y la OEA (CAF, 2013) reconocen áreas de oportunidad y retos en cada

uno de los marcos de implementación mencionados. Más aún, proporcionan los

diagnósticos, recomendaciones y foros que aceleran los procesos y los colocan

rápidamente en los nodos de decisión antes mencionados. Las instituciones regionales

tienen un rol significativo en los avances de creación de políticas, mercados y

estructuras que facilitan la implementación de proyectos de cooperación energética en

toda la región; se puede decir que facilitan el camino hacia una cooperación más

horizontal entre países (Belyi & Makarychev, 2015).

Tanto las iniciativas globales como los encuadres de participación que dictan rumbo

para determinadas agendas [como el cambio climático], también tienen una influencia

determinante al momento de concebir los marcos de implementación. No obstante, el

enfoque de la presente investigación es contribuir con la medición de los resultados de

la cooperación energética que de un modo u otro han generado avances en la

transformación y complementariedad de sistemas a través de las herramientas

regionales, específicamente la gobernanza multilateral. Por ende se describen a

continuación las iniciativas más representativas que han tenido consecuencias en la

coordinación de políticas energéticas dirigidas a estos fines.

2.2.3.1 C-SERMS

La «Estrategia y Hoja de Ruta Caribeñas de Energía Sustentable de la CARICOM» (C-

SERMS) es una herramienta de planeación que propone metas específicas y comunica

las prioridades que se deben atender en la región del Caribe. Se trata de un resultado

que los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) han obtenido tras adoptar una

Política Energética Regional en 2013 después de diez años de negociaciones y

diálogo. Esta política tiene su origen en las recomendaciones del grupo de trabajo en el

que participaron Barbados, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago,

cuyo mandato fue considerar la seguridad energética, una política de precios y arreglos

para el comercio y el transporte de energéticos.

Page 108: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

76

En los diez años de preparación de lo que se le puede llamar la primera política

energética subregional en el mundo se dieron lugar diversas decisiones y mecanismos

cooperativos de diferente índole (Caribbean Community Energy Policy, 2013). Estos

hechos tuvieron sus propios resultados pero influyeron en la creación de un mecanismo

vinculante con todos los países de la Comunidad. Primero fue la creación del Fondo

Petrolero que funcionó del año 2004 al año 2010, continuó con la creación del Fondo

Caribeño del ALBA y después sucedió la incorporación de varios Estados a la iniciativa

PETROCARIBE de Venezuela en el año 2005. Posteriormente fue la firma del SIDS

DOCK que fue un memorando de acuerdo que proporcionó mecanismos de

cooperación hacia las acciones de adaptación al cambio climático para los Pequeños

Estados Insulares en Desarrollo (SIDS). Por último, en febrero del año 2010 se dio la

presentación del estudio titulado «Energy Pricing in CARICOM States» (Tarifas

Energéticas en los Estados del Caribe) financiado por el BID y finalmente la aprobación

del establecimiento de metas en diferentes plazos a través del C-SERMS en

septiembre de 2010.

La política energética se aprobó en marzo de 2013 y tiene una vinculación legal a

través de las atribuciones del Consejo de Ministros de la Comunidad33 que establece la

cuarta fracción del Artículo 13 del Tratado de Chaguaramas (1973), base legal de la

CARICOM. La visión y objetivo principal de la Política Energética se traduce de la

siguiente manera:

“Transformar en esencia los sectores energéticos de los Estados miembros de la

Comunidad a través de la provisión de un suministro seguro y sostenible de la energía a

modo que minimice el desperdicio de energía en todos los sectores, garantizando que todos

los ciudadanos de la CARICOM tengan acceso a servicios modernos, limpios y confiables

de energía a precios asequibles y estables; y facilitando el crecimiento de las industrias

regionales, competitivas a nivel internacional, para procurar el desarrollo sostenible de la

Comunidad.” (Caribbean Community Energy Policy, 2013, pág. 16)

Para el alcance de dicho objetivo, se definen metas cuantitativas en los documentos

e informes del C-SERMS que acompañan y proporcionan una estructura a la

33 El Consejo tiene las responsabilidades de encaminar la planeación estratégica para la coordinación de acciones

en favor de la integración económica, así como de la cooperación funcional y relaciones externas.

Page 109: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

77

implementación de la política regional. Estas metas están enfocadas en los marcos de

energía renovable, eficiencia energética y emisiones de gases de efecto invernadero.

El C-SERMS fue preparado y revisado por especialistas y autoridades de

CARICOM, BID, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). En el

primer informe (Ochs, Konold, Auth, Musolino, & Killeen, 2015) se reconoce que la

transformación del sector energético de los quince países que integran la Comunidad

será un proceso de largo plazo que debe comprometer a los Estados miembros y

establecer sinergias de colaboración con organismos multilaterales.

2.2.3.2 BIEE

En al año 2009 la CEPAL publicaría un estudio llamado Situación y Perspectivas de la

Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe (2009), en la que estuvieron

involucrados 26 países y cuyo marco de análisis serían los avances en el marco

político, los actores clave, los recursos y mecanismos de financiamiento, los resultados

de los programas de gobierno y las lecciones aprendidas para cada uno de ellos. Las

conclusiones del mismo demostraban una divergencia significativa en cuanto a la

implementación, medición y seguimiento de las políticas de eficiencia energética en la

región.

Para el año 2011, CEPAL ya había publicado otros dos estudios (Horta Nogueira,

2010) (Ruchansky, Januzzi, de Buen, & Romero, 2011) acerca del mismo marco de

implementación cuyo análisis hacía énfasis en los programas nacionales de eficiencia

energética pero sobre todo en la revisión de metodologías, indicadores y evaluación del

mismo. A su vez se realizaron 12 talleres de Planificación Energética sobre la base del

modelo LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) del Instituto del Medio

Ambiente de Estocolmo.

Basándose en la experiencia europea del proyecto ODYSSEE 34 , la CEPAL

comienza en el año 2012 el Proyecto BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia

Energética) con el apoyo técnico de la ADEME del gobierno de Francia (Agence de

34 El objetivo del proyecto en Europa es el de evaluar y comparar los avances en eficiencia energética por sector

para relacionarlos con el progreso observado en las tendencias de consumo de energía.

Page 110: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

78

l’nvironnement et de la maîtrise de l’énergie) e inserto en el marco de la iniciativa

IPEEC (International Partnership for Energy Efficiency Cooperation). El objetivo del

proyecto es “desarrollar una herramienta común para la evaluación de tendencias y de

políticas nacionales de eficiencia energética en los países de la región” (CEPAL, 2016),

con la intención de contribuir a la planeación de nuevas políticas energéticas

sostenibles.

Para el año 2015, 22 países de la región se han incorporado al proyecto con una

serie de actividades puntuales que surgen de una mecánica de operación que coordina

la CEPAL misma como Coordinador del Comité Directivo del Programa. Esta

modalidad de trabajo consiste en que cada país nombre un punto focal que tiene como

responsabilidad: 1) actuar como contraparte para todos los asuntos técnicos y

administrativos, 2) coordinar el trabajo nacional, 3) asistir a los talleres técnicos y

seminarios e, 4) informar sobre los adelantos al Comité.

Dentro de los principales productos del programa están los Informes Nacionales de

Monitoreo de la Eficiencia Energética35, que contienen información técnica acerca de

las políticas y estrategias implementadas en cada país. El objetivo de los informes es

reportar y analizar los avances medidos con indicadores calculados durante el proceso

de desarrollo, compilación y actualización de la base de indicadores de eficiencia

energética; la cual es una herramienta significativa para la formulación y monitoreo de

las políticas sectoriales. Los informes a su vez representan un estándar que puede ser

medible y sometido a un proceso de comparación entre países. Hasta el momento,

Argentina, Chile, Uruguay, Nicaragua y Brasil cuentan con resultados que pueden ser

consultados en sus respectivos informes con indicadores homogéneos.

35 Siguiendo a Schuschny (2012) la eficiencia energética se puede considerar un marco relevante para la aplicación

de políticas sostenibles. Además, posee atributos como que es autóctono, pues disminuye la dependencia de las

importaciones de energía; limpio, pues reduce emisiones; económico, porque mejora la eficiencia productiva; y

benéfico, porque modifica los patrones de consumo.

Page 111: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

79

2.2.3.3 Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020

En el primer lustro de este siglo, el entorno internacional en materia de precios de

hidrocarburos no fue favorable para los países del Istmo Centroamericano,

estrechamente dependientes de las importaciones. Hasta 2006, el petróleo había

aumentado a más del doble de su precio, el gas natural aumento aproximadamente

75% de su valor y el carbón mineral se incrementó en más del 45%. En el mismo año,

45% del total del consumo final de energía en América Central eran derivados del

petróleo; al mismo tiempo casi la mitad de la producción eléctrica dependía de la

misma fuente.

La subregión de América Central utiliza fuentes primarias de energía para la

satisfacción de necesidades básicas, lo cual incluye leña y otros residuos de origen

biológico. Asimismo, con excepción de Belice y Guatemala, ningún otro país produce

petróleo, por lo cual la dependencia a las importaciones de derivados de petróleo es

una constante en la mayoría de los países de la región; dichos productos son utilizados

en buena parte para el transporte (61%) y para la producción de electricidad (25%). Por

lo anterior todos los países han procurado diversificar su matriz energética con la

aplicación de diversas políticas con el objetivo de estabilizar su situación económica

(Ventura, 2013).

Ante esta situación, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) creó una

Unidad de Coordinación Energética mediante la resolución de la reunión de Ministros

de los países miembros. Tal unidad cuenta con el apoyo de un Grupo Técnico

Interinstitucional en el que participaban agencias y organizaciones como BID, CEPAL,

OLADE, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), así como instituciones

regionales de la misma índole.

La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 se aprobó por los

Ministros de los países del SICA en noviembre del 2007. Para inicios del año 2008 ya

contaba con el visto bueno y pleno apoyo de los presidentes de cada nación, lo que

llevó a poner en marcha la Matriz de Acciones para la Integración y Desarrollo

Energético Regional (Pérez Gaytán, 2009)l. El objetivo general de la estrategia es:

Page 112: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

80

“Asegurar el abastecimiento energético de América Central, en calidad, cantidad y

diversidad de fuentes, necesario para garantizar el desarrollo sostenible, teniendo en

cuenta la equidad social, crecimiento económico, la gobernabilidad y compatibilidad con

el ambiente, de acuerdo con los compromisos ambientales internacionales.” (OLADE,

2015)

Además, cuenta con metas específicas que tienen que ver con los marcos de

implementación para la creación de una política energética sostenible, dentro de los

cuales están el acceso a la energía, la eficiencia energética, las fuentes renovables de

energía, los combustibles alternativos y se coincide en una senda prioritaria que se

enmarca en el medio ambiente por ser referente al cambio climático. En cumplimiento

de las mismas, la estrategia plantea los medios e instrumentos para el cumplimiento de

estas metas, algunas de las cuales se pueden identificar como vectores de mercado,

por ejemplo el fomento a la inversión privada, mecanismos de financiamiento,

fortalecimiento institucional, entre otros como la armonización regulatoria y el

fortalecimiento de la integración energética (Vázquez Chavarría, 2011).

Hasta el 2013, las políticas domésticas y regionales implementadas en la región la

ponen como un ejemplo a seguir en materia de los puntos de partida para la creación

de sistemas de energía sostenibles. Aproximadamente el 13% de la generación

eléctrica compartida en la región proviene de fuentes renovables no hidráulicas

(Dolezal, Majano, Ochs, & Palencia, 2013). El desarrollo en combustibles alternativos

es también significativo; hasta el año 2011 la producción total de etanol en la región se

colocó en los 346 millones de litros. En cuanto a eficiencia energética, hasta hoy al

menos cinco países del SICA cuentan con una estrategia en la materia, en el mismo

ámbito se realizan proyectos de iluminación eficiente con el apoyo de México, se

procura el fortalecimiento instruccional con el apoyo de Alemania y se cuenta con la

asistencia técnica de países como Japón y Corea del Sur (OLADE, 2010).

Page 113: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

81

2.3 Iniciativas Globales con Efectos Regionales

Los esfuerzos para resolver de manera multilateral los problemas compartidos ha dado

un giro interesante en las últimas dos décadas. Desde el establecimiento de la agenda

global de los Objetivos del Milenio hasta la adopción de los Objetivos para el Desarrollo

Sostenible se ha visto un reconocido avance en la cooperación internacional hacia la

implementación de marcos de acción que coadyuven con este tipo de políticas

globales.

Para Soroos (1990, pág. 320), a pesar de la desilusión de los países en vías de

desarrollo por utilizar los esquemas internacionales como medios para alcanzar el

desarrollo igualitario, y las dificultades del sistema de las Naciones Unidas, aún existe

una tendencia por cooperar en los asuntos más técnicos y menos politizados. Cabe

aclarar que este no es el caso de la energía, cuya politización implica radicales

intereses que pueden repercutir en el orden económico internacional. No obstante, y de

acuerdo con Rochester (1990, pág. 152), el papel relevante que tiene la ONU la

convierte en un pivote que lanza a la escala global la atención a determinados temas

que mueven el entramado institucional internacional. Otros foros internacionales como

el G20 o el World Economic Forum se tornan cada vez más importantes al momento de

establecer políticas centralizadas en conjunto o preparar acuerdos de cooperación.

Siguiendo a Sussman (2010, pág. 959), la influencia regional de tales mecanismos

tiene que ver en gran medida con la planeación de políticas públicas en los países; es

bien sabido que muchas políticas domésticas se construyen con guía en las agendas

internacionales con el afán de alinear los consensos nacionales al más alto nivel. Las

realidades que rebasan a las naciones, como el cambio climático, se establecieron

como formas prácticas de canalizar los esfuerzos de gobernanza y de inversiones

hacia las aplicaciones multilaterales del sistema (Osler Hampson, 1989). Es por ello

que Saryal (2015, pág. 16) encuentra que la manera más adecuada de hacer a las

naciones colaborar, es haciendo uso de marcos institucionales que tengan la suficiente

fuerza política o financiera para modificar su desempeño.

Bajo este mismo debate, Sibenius (1984, pág. 190) indica la conveniencia de

agregar actores a la fórmula que puedan reducir el riesgo o servir de mediadores para

Page 114: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

82

alcanzar acuerdos entre las naciones. Cabe destacar que la mayoría de las iniciativas

globales, sobre todo las provenientes de la ONU cuentan con el respaldo previo de un

acuerdo vinculante; sin embargo, otras agencias o estrategias que se relacionan con

los gobiernos a través de diversos acuerdos deben buscar alianzas o generar

información para determinar convergencias entre los países haciendo uso de otros

mecanismos de derecho internacional con menor alcance.

Ahora bien, otros análisis mucho más determinantes para la región de América

latina y el Caribe, aplicados por el BID, CEPAL, CAF, OLADE, han revelado que

cuentan con la suficiente información y la relevancia política como para ser las

instituciones que abren la puerta a la implementación de agendas de corte global en la

región (Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el

Caribe, 2013). Aunque no siempre acompañan en el proceso de implementación, están

presentes en el diálogo político y resultan imperativas sus opiniones acerca de los

proyectos a implementar. Por esta razón, al menos tres de las organizaciones

mencionadas tienen el acuerdo con la iniciativa SE4All para funcionar como «Hub36»

regional para América Latina.

En cuanto a la creación de acuerdos, hay razones teóricas y empíricas que señalan

Osler Hampson (1989) o Touval (2010) en las que se demuestra que un menor número

de participantes en las negociaciones facilita el éxito de nuevos regímenes. A pesar de

esto, como se dijo anteriormente, el establecimiento de marcos de implementación

comunes no depende de los intereses que haya que hacer coincidir sino de la

intencionalidad que exista de complementar esfuerzos, en este caso, transformar los

sistemas de energía.

No se debe perder de vista que para el sector energético también existen las

iniciativas globales de origen que funcionan a través de la cooperación descentralizada.

Tal es el caso del World Energy Council (WEC) a nivel mundial o la Asociación

36 Para SE4All un «Hub» regional funciona como el facilitador/implementador de la iniciativa global en una región en

específico, como es el caso de BID y CEPAL. Otros Hubs funcionan por marco de implementación según sea el

caso. Por ejemplo, el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague funciona como «Hub» para dicho marco de

implementación.

Page 115: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

83

Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe

(ARPEL) a nivel regional. Estas iniciativas participan en los foros y sesiones

internacionales relacionadas estrechamente con los expertos y agentes de mercado.

Se debe tomar en cuenta que muchas de estas entidades fungen como entidades

consultivas de algunos órganos del sistema de Naciones Unidas, por ende, se debe

reconocer que su participación tiene efectos cada vez más similares a los de los

organismos multilaterales37.

A continuación se hace una breve antología de las acciones que han

desencadenado tres de las nuevas iniciativas globales que han tenido influencia en la

región a través de diversos mecanismos políticos o acuerdos de cooperación

centralizada. Tales organizaciones ayudan a fortalecer los marcos de implementación y

multiplican las acciones en el tema. En todos los casos, las organizaciones regionales

han jugado el papel de socio con las iniciativas globales al representar una

institucionalidad suficiente para poner en marcha diversos proyectos a través de

diferentes esquemas de cooperación.

37 Las capacidades de los países de América latina y el Caribe relacionadas con la producción, distribución y uso de

energía estuvieron dispersas y poco relacionadas entre sí hasta finales de la década de los años noventa (Aráos,

1987, pág. 1034). Esta fue una de las principales razones de llegar a una capacidad colectiva verdaderamente

autónoma para realizar proyectos de índole regional instrumentados por medio de la cooperación técnica.

Page 116: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

84

Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP)

Es una de las iniciativas más antiguas en materia de energía con influencia global, que tiene origen en

el Banco Mundial y que más ha trabajado temas de sostenibilidad energética. Comenzó en 1983 como

iniciativa conjunta del Baco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

hasta inicios de la década de los noventa había estado activo en más de cincuenta países, catorce de

América Latina (ESMAP, 1990).

Su objetivo fue y sigue siendo acelerar la planeación e implementación de proyectos directamente

relacionados con el sector energético38. El ESMAP tiene experiencia en la realización de evaluaciones

específicas acerca de reformas institucionales, reestructuración empresarial, análisis de inversiones,

tarifas energéticas y desarrollo de gas natural (Richter, 1992).

Para el ESMAP, a pesar de que la región de América Latina y el Caribe ha tenido un crecimiento

sostenido todavía enfrenta obstáculos en el desarrollo de su sector energético como infraestructura

ineficiente u obsoleta, reformas incompletas de mercado y en algunos países un acceso insuficiente a

los servicios energéticos. Sus acciones hasta el año 2015 en la región se han focalizado en el cambio

institucional, la transferencia de conocimiento y tecnología, así como en fortalecer la resiliencia de los

sistemas de energía al cambio climático (ESMAP, 2015).

En conjunto con el equipo de la cartera del Banco Mundial para la Energía y Actividades Extractivas se

dedica a la investigación que den soporte a la implementación de los marcos de SE4All a través del

monitoreo de redes y estrategias; así como, la gestión del conocimiento que se deriva de experiencias

exitosas a nivel global para poner a disposición de tomadores de decisiones en otras partes del mundo.

El ESMAP reporta en el año 2014 el desembolso de aproximadamente 2.5 millones de dólares para

toda la región de América Latina, por lo que es la tercera región a la que se le dedican más fondos.

Actualmente realizan otros estudios como una Evaluación del Potencial de Energía Geotérmica, un

Estudio de Tecnologías Solares para Regiones Rurales poco Comunicadas, un informe de Transporte

Eficiente en Ciudades, así como uno de Eficiencia Energética Urbana (ESMAP, 2015).

38 Por los mismos objetivos del ESMAP, la implementación de proyectos más allá de la identificación de problemas

no corresponde a su labor principal. A pesar de ello, la identificación de potenciales, obstáculos, posibles riesgos

ayudan a otras agencias, empresas o bancos de desarrollo a identificar áreas de oportunidad en el sector

energético. Cabe señalar que las actividades de cooperación técnica que realiza el programa comúnmente se

encuadran en actividades que tienen que ver con la sostenibilidad de los sistemas energéticos.

Page 117: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

85

Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA)

Es una organización multilateral que se especializa en la generación de información acerca de políticas,

proyectos y recursos financieros con la finalidad de promover la cooperación internacional entre países

y acelerar el desarrollo de fuentes renovables de energía. Más de 140 países se han sumado a la

plataforma de IRENA desde su creación en 2009. En su Conferencia Fundacional, llevada a cabo en

Bonn, Alemania, fueron 75 países los signatarios de los estatutos de creación de la agencia.

Las Asambleas Generales de la Agencia son el máximo órgano decisorio y se realizan una vez al año

en el mes de enero. Son presididas por un alto funcionario de un país miembro que es nombrado por

aclamación de los demás países. Ha habido seis asambleas generales, la cuarta fue presidida por

México (Report of the fifth session of the Assembly, 2015).

Durante la Quinta Asamblea, los delegados de 12 países de la región se reunieron para discutir los retos

a enfrentar en la transformación hacia un futuro energético sostenible. Entre los reconocimientos que se

hicieron para facilitar la implementación de energías renovables están la planificación energética que

incluye las restricciones en la red, la complementariedad de recursos, retos de despacho y estabilidad

en la red, así como, evaluación de impactos, integración energética y fortalecimiento de capacidades.

Como parte de sus responsabilidades, y en cumplimiento de sus objetivos, IRENA en asociación con el

BID lanzaron la plataforma de Mercado Virtual de Energía Sostenible para ayudar a los agentes

privados y entes de gobierno a canalizar las inversiones, planificar proyectos y determinar posibles

políticas para la implementación de fuentes de energía renovable (IRENA, 2015). Las plataformas están

separadas, una de ellas funciona para la América Latina continental sin Belice y la otra se centra en los

proyectos del Caribe que incluyen a Belice y a las Bahamas39.

En marzo del año 2013 IRENA y OLADE realizaron una iniciativa para promover el desarrollo de

generación de electricidad a partir de energía geotérmica en la región Andina. La iniciativa cuenta con el

respaldo de Islandia, México, Nueva Zelanda y Francia, que cuentan con las capacidades técnicas y la

Organización Internacional de Geotermia (IGA) para contribuir a la eliminación de barreras a este tipo de

energía renovable (IRENA, 2013).

39 Haciendo uso de la plataforma, los agentes pueden nominar sus proyectos, así como verificar información de

mercado para identificar oportunidades de inversión; por su parte IRENA podrá evaluar la información de los agentes

para vincularlos con agencias de cooperación u organismos financieros internacionales cuyos programas o fondos

coincidan con las de los proyectos. Además dentro de la plataforma se podrá contar con otros servicios como

asesoría legal, evaluación medioambiental, cumplimiento de términos de referencia, entre otros.

Page 118: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

86

Iniciativa «Energía Sostenible para Todos» (SE4ALL)

Surge de un plan liderado por el Secretario General de Naciones Unidas ante la resolución (65/151,

2011) que tomó la Asamblea General de declarar al año 2012 como el Año Internacional de Energía

Sostenible para Todos. La misma tiene, además, origen en el informe denominado «Energy for a

Sustainable Future» elaborado por el Grupo Consejero del Secretario General en Energía y Cambio

Climático, del cual formaron parte personas de gobiernos, organismos internacionales, sector privado y

sociedad civil de más de 12 países incluido México (AGECC, 2010).

Las metas planteadas en el ODS número 7 que tienen una fecha de alcance determinada en el año

2030. Los aspectos que se han revisado hasta el momento que tienen que ver con el funcionamiento de

SE4ALL han sido verificados a partir de varios enfoques que permitirán su medición 40. Primero el

enfoque estratégico que resulta útil para analizar el trabajo en red de los promotores, en segundo lugar

el político que reflejará la intencionalidad de los gobiernos por sumarse a la iniciativa y por último el

financiero que busca encontrar áreas de oportunidad para los promotores.

Por las mismas razones, ha comenzado en 2014 la Década de Energía Sostenible para Todos

Américas, la cual es un marco de acción llamado SE4All Américas liderado por el BID, CEPAL, PNUD y

OLADE que se vinculan a la iniciativa con el compromiso de fomentar y procurar la participación de sus

gobiernos miembros, así como de la sociedad civil, sector académico, y sector privado en la iniciativa.

Actualmente, este liderazgo funciona a modo de „Hub‟ [concentrador de información hacia marcos de

implementación] que tiene como principal función buscar oportunidades para facilitar los marcos de

implementación (BID, 2015).

SE4All cuenta con un Marco de Monitoreo Global (GTF), el cual ofrece indicadores cuya medición

cuenta con metodologías de rigor y ofrecen la posibilidad de emitir recomendaciones para el

mejoramiento continuo de los marcos de implementación. En América Latina se le sumarán a esta

herramienta los sistemas de información SIEE/SIER de OLADE y los bancos de datos de CEPAL y BID

creando productos de información útiles para la planeación energética regional41.

40 Los objetivos fundamentales de la iniciativa, para alcanzar en 2030 son: 1) garantizar el acceso universal a

servicios energéticos modernos, 2) duplicar la tasa mundial de mejora en la eficiencia energética y 3) duplicar la

participación de las energías renovables en la matriz energética global. 41 Los países de América Latina se han comprometido con la estrategia de implementación de diversas maneras. En

lo que respecta a su política energética se ha logrado encaminar una implementación doméstica llevada a cabo por

los gobiernos a través de planes nacionales que en su mayoría coinciden con la búsqueda de las metas propuestas

por SE4ALL. A pesar de que no todos los países de la región se han incorporado a la iniciativa todos reconocen la

necesidad de implementar las metas en conjunto y movilizar recursos hacia el mismo objetivo.

Page 119: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

87

A diferencia de IRENA, que ha evolucionado hasta ser un organismo internacional

con su propia administración y recursos, SE4ALL y ESMAP están ligados con otros

organismos mucho más grandes; sin embargo, los tres están instrumentadas a través

de acciones de cooperación internacional. Estos mecanismos difieren en cuanto a su

grado de vinculación entre los que están formalmente conformados y los que son de

implementación voluntaria (Mahajan, 2012).

Tal como lo identifica el Grupo Asesor en Energía y Cambio Climático (AGECC,

2010, pág. 8), las diferencias económicas, en cuanto a narrativas y nivel de desarrollo,

pueden hacer diferir a los países en las vías de transformación de sistemas. Aun así,

es imperativo que existan sinergias a través de la cooperación internacional a manera

de establecer estrategias conjuntas a nivel global. Ante todo lo anterior, se deduce que

la conducción de esta transformación debe estar alineada las iniciativas globales para

coordinar los mecanismos de implementación.

En el siguiente capítulo se realiza una medición de los marcos de implementación

en los que se pretende incidir. Lo anterior en razón de hacer encajar las acciones

regionales de cooperación energética con la situación actual de tales marcos de

implementación construyendo un mecanismo de medición congruente con los

elementos de los mecanismos correspondientes.

Page 120: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

88

Conclusión de Análisis Descriptivo

Es posible deducir que los proyectos de cooperación que actualmente se tienen en

marcha en la región de América Latina se adoptan desde un paradigma estructural que

va de la complementariedad de recursos energéticos hasta la creación de mercados

comunes pasando por la formación de cadenas de transformación energética. Esta

explicación abarca todas las particularidades y elementos desde un enfoque sistémico

para explicar su transformación.

Por otra parte, la dinámica económica latinoamericana se ha visto envuelta en una

serie de transformaciones a través de las últimas décadas en razón de los efectos de

los tratados de libre comercio y procesos de integración regional. En el sector

energético estos efectos surgen de procesos de complementariedad en los recursos,

más que de su competitividad, y se trata de un rubro sumamente dependiente de los

sucesos internacionales debido a que los vínculos intrarregionales se han vuelto cada

vez más estrechos.

Todo esto lleva a deducir que a diferencia de lo que concluyen los estudios basados

en los mercados e iniciativas europeas (Ademmer & Börzel, 2013) (Belyi &

Makarychev, 2015), en América Latina y el Caribe sí existen: 1) una identidad común

que refleja la posibilidad de crear iniciativas con reglas comunes, 2) instituciones

regionales y subregionales fuertes y significativas que están formadas para resolver

disparidades económicas o rivalidades políticas, y 3) un plano más amplio de

integración económica que respalda las estrategias entre los países tanto para la

creación de mercados como para la generación de procesos subregionales paralelos.

Estos esquemas propuestos encaminan la investigación para dividir su análisis en

dos enfoques como se ha planteó anteriormente. Por un lado el economicista, que

indiscutiblemente tiene un alto grado de importancia al momento de reflejar el fomento

que se le otorga a un sector a través del sector financiero. En un segundo plano se

debe analizar la visión institucionalista [política] que estudie con mayor detalle las

características del trabajo de la gobernanza en red que llevan a cabo los organismos

multilaterales.

Page 121: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

89

Lo anterior se puede respaldar con la presencia común de estructuras de

integración como el MERCOSUR, el SICA o la CAN al mismo tiempo que el respaldo y

fomento por parte del financiamiento multilateral a iniciativas como el Proyecto

Mesoamérica o IIRSA. Este tipo de gobernanza pone en el centro de la negociación

asuntos como la construcción de infraestructura, la armonización de políticas públicas,

entre otras que conllevan cooperación energética. La integración económica a menudo

sirve de marco regulatorio para los proyectos de complementariedad energética; sin

embargo, esto no asegura que estén orientados hacia la sostenibilidad.

Es también claro que los organismos financieros multilaterales como el BID, CAF,

BCIE, entre otros, promueven asociaciones y esquemas respaldados en la

participación de diversas empresas públicas o privadas para la implementación de

proyectos. El respaldo del financiamiento multilateral para el desarrollo es vital para el

funcionamiento de todas las iniciativas regionales; más aún, considerando que la vía de

la cooperación financiera tiene un alto grado de efectividad, no se debe pasar por alto

que para fines prácticos es un resultado de las cuotas que todos los países asociados

otorgan a dichos bancos. En cuanto a los proyectos, la vía de las alianzas público-

privadas ha resultado un buen esquema para mitigar el riesgo de crédito y distribuir la

deuda entre los países involucrados, lo cual promueven estos organismos para seguir

adelante con la creación de mercados regionales o de los cambios institucionales

necesarios. No obstante, de igual manera, la participación de estos actores en la

fórmula, no asegura la sostenibilidad de los proyectos.

Por último, pero no menos importante también participan organismos de

cooperación técnica como CEPAL, OLADE y agencias de cooperación de otros países

principalmente de Asia o Europa que se unen para integrar agendas comunes que

además disminuyen riesgos sociales y en algunos casos activan un rumbo claro en las

acciones domésticas de política energética. El rol que juegan estas instancias es

absolutamente relevante para la cooperación, no sólo energética, entre países de la

región ya que todas las naciones tienden a reconocer su experiencia. En la actualidad

son escasos los proyectos de cooperación energética en la que no participen CEPAL y

OLADE por separado o en asociación, sin duda no se puede hablar del tema sin

mencionarles. A pesar del compromiso que estas organizaciones han hecho con los

Page 122: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

90

Objetivos de Desarrollo Sostenible y de que se pueda asegurar que su participación

necesariamente dota de tal rumbo a los proyectos y estrategias, es útil medir su

efectividad a través de los resultados de las iniciativas.

Para proceder a la descripción de los proyectos como regiones energéticas, se

elabora una representación esquemática (ESQUEMA 5) del panorama de cooperación

energética regional. Si se reúnen los factores que explican los procesos de gobernanza

y las mecánicas de financiamiento energéticos, es posible identificar estos nodos de

decisión que determinan los marcos de implementación para la consecución de

resultados.

ESQUEMA 542

Panorama de Cooperación Energética Regional

En el esquema se identifican todos los actores por su rol en la cooperación

energética regional de América Latina y el Caribe, se toma como base un modelo de

gobernanza en red por sus similitudes con el papel que juegan los actores en el mismo.

El funcionamiento de este esquema está estrechamente vinculado con las decisiones

que se toman por los diversos actores presentes en todo el proceso; a pesar de no

42 Elaboración Propia con base en un esquema del Asian Development Bank (2012).

Page 123: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

91

representar un funcionamiento generalizado, sí se adecúa a los casos presentados.

Cabe destacar la centralidad de los Organismos Promotores Regionales, los Bancos

Multilaterales de Desarrollo y los Marcos Institucionales Regionales; acorde con lo

presentado su participación en los nodos de decisión es determinante en el

regionalismo energético.

Para Gomelsky (2011) es momento de cambiar el proceso de la toma de decisiones

cuyo óptimo sería un plan de inversiones financieramente viable y ambientalmente

sostenible; debido a que la infraestructura existente aún se separa del ideal. Lo anterior

es relevante desde el análisis de sistemas puesto que se debe encontrar una forma de

medir el resultado de los marcos de implementación considerando los nodos de

decisión y el análisis de estructura de los proyectos.

Con el objetivo de proceder a resolver las interrogantes planteadas en la hipótesis

de la investigación, las variables de gobernanza multilateral y sostenibilidad energética

se colocan como centrales en el ejercicio comparativo a continuación. La intención es

conocer si este entramado institucional que depende de las relaciones entre los actores

más relevantes a nivel internacional tiene marcos de implementación en común y el

grado en que estas similitudes se pueden convertir en convergencias hacia una política

regional. De este modo, se cuenta con las justificaciones suficientes para reconocer

tales variables como significativas para contar con un diagnóstico de la cooperación

energética en la construcción de sistemas sostenibles. Lo que procede es proponer una

forma de medir la incidencia en la transformación de los sistemas energía que estos

esquemas generan.

Page 124: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

92

El objetivo principal de este capítulo es presentar y explicar una posible medición de los

resultados de la cooperación energética en América Latina y el Caribe. Para cumplirlo

se utilizan herramientas cuantitativas que miden los planes orientados hacia sendas

prioritarias y sus resultados para cada marco de implementación de una política

energética sostenible. Del mismo modo se elabora un diagnóstico de la cooperación

energética regional y su grado de incidencia en la transformación de los sistemas

domésticos hacia la sostenibilidad energética. Posteriormente se procede a modelar los

rumbos viables de la cooperación energética en la región a través de la comparación

de algunas variables en los casos de estudio que el modelo permita.

Para lo anterior se retoman los marcos de implementación, enlistados en el primer

capítulo, y se procede a la identificación de los mismos en esquemas de cooperación

específicos. Es decir, todo proyecto de cooperación energética tiene en su composición

al menos una meta relacionada con algún marco; de este modo, para el monitoreo o

evaluación del proyecto se tendrán que indicar los avances alineados. Para este

ejercicio se toman las características de los proyectos anteriormente descritos y se

elabora un modelo comparativo para seleccionar casos de estudio de cooperación

energética regional sus características de gobernanza multilateral.

Con base en la estructura inductiva se puede llegar a medir la incidencia de los

proyectos de corte regional en la transformación hacia sistemas sostenibles de energía.

Es decir, si comparáramos cada proyecto por sus factores de incidencia se podrá

inducir cuáles marcos de implementación están presentes en los mismos y cuáles

están contribuyendo con la implementación de la política sostenible. Como se explica al

final del Capítulo 1, estos factores de incidencia son a su vez componentes de la

variable de gobernanza multilateral.

Capítulo 3. Esquemas Sostenibles en la Cooperación Energética Regional

Page 125: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

93

Con base en esto último, un método de regionalismo comparativo permite conocer

la incidencia regional de cada proyecto; lo cual, en combinación con la medición de

indicadores pertinentes puede medir los avances locales que dicho proyecto tendrá

hacia el cumplimiento de los marcos de implementación. No obstante, cabe destacar

que sería muy difícil atribuir características cualitativas subjetivas en la región completa

por lo que se menciona en el Capítulo 2 acerca del «spagetti bowl». Entonces, lo que

se procede a describir solamente, es la cantidad de membresías que ostentan los

países involucrados en los proyectos para calificar su probabilidad de impacto.

Lo que explica el regionalismo energético es en pocas palabras los objetivos que

persiguen los países desde el frente multilateral más que por sí mismos. Por ejemplo,

Guatemala hasta el momento no cuenta con alguna política de eficiencia energética

que se aplique por parte de los reguladores internos; sin embargo, forma parte de la

Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 en la cual este marco es uno

de los pilares principales.

En la primera parte del capítulo se hace una recopilación de las prospectivas y

estudios realizados en cuanto a los escenarios posibles y oportunidades de

implementación conjunta de políticas como resultado de la cooperación multilateral

energética. En este apartado se miden las posibilidades que otros estudios dan como

resultados para la sostenibilidad energética en función del regionalismo con origen en

la cooperación multilateral para América Latina y el Caribe.

La segunda parte es una medición de la sostenibilidad energética en la región,

enfocado desde una recopilación de datos cuantitativos para visualizar el desempeño

de los indicadores globales y regionales, considerados indispensables para el análisis.

La explicación de tales indicadores se da con mayor profundidad en esta fracción para

posteriormente brindar un diagnóstico de los sistemas de energía en la región.

Es importante recordar que este ejercicio metodológico no representa una

comparación de las narrativas de integración en la región como se menciona en la

explicación de la metodología aplicada. Tampoco es un análisis comparativo que mide

los cambios en el tiempo en cada una de las variables.

Page 126: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

94

La construcción del modelo de comparación tan sólo delimita la población y el

universo de casos de estudio al mismo tiempo que integra las unidades de análisis. No

resulta objetivo medir los efectos de las unidades mismas sin tomar en cuenta los

elementos condicionantes que tienen en común y que se derivan de su gobernanza

multilateral.

Ahora bien, en la tercera parte, se pretende visualizar al menos aquellos campos en

los que los marcos de implementación pueden ser abordados a través de cada

proyecto. Las implicaciones de una selección detallada de casos de estudio pueden

resultar con la claridad suficiente para hacer otros análisis con los datos disponibles.

Para ello, se otorga una aproximación a la metodología de regionalismo comparativo en

donde se destacan las ventajas que tiene para la selección de casos de estudio en la

delimitación de un modelo comparativo con bases teóricas de carácter

multidimensional.

Uno de los aportes del presente modelo es su aplicación con otros casos de estudio

que pudieran resultar más significativos; no obstante se reconoce la posibilidad de que

una medición de estado actual de la cooperación no asegura, a modo conclusivo, que

se aplicarán las acciones en las áreas de oportunidad. Si se eligen tales proyectos es

porque cualitativamente son los más alineados a los marcos de implementación;

aunque no se elabora una evaluación de las condiciones y sus cambios en el tiempo.

En el apartado de conclusión se reúnen la medición de los indicadores regionales

con la comparación de gobernanza multilateral para contar con una comprobación del

estado de sostenibilidad en la que se encuentran los sistemas energéticos en cuanto a

sus posibilidades de ser complementarios. La comprobación de la hipótesis se da

entonces por la vía práctica desde un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Si los

proyectos de cooperación energética regional seleccionados están construidos

alrededor de un esquema de gobernanza multilateral y además los países participantes

cuentan con índices óptimos de sostenibilidad energética entonces será factible que

tales proyectos puedan analizarse, medirse y monitorearse como parte de su estrategia

de transformación de sistemas.

Page 127: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

95

3.1 Perspectivas de una Agenda de Energía Latinoamericana

La gobernanza multilateral del sector energético es sólo una parte del entramado de

gobernanza global en el sector energético como señala el Global Public Policy Institute

de Berlín (2013, pág. 5). De igual forma los factores tecnológicos inciden de manera

significativa en el desempeño del sector a costa de restar importancia en el juego

energético a las prácticas tradicionales de las organizaciones globales e incluso de las

empresas dominantes en el mercado energético.

En los escenarios construidos a partir de las estructuras de gobernanza actuales y

los sucesos de incidencia en la política global, muchos estudios han optado por

establecer una apuesta a los efectos que tendrían la aplicación de esfuerzos comunes

para el sector. Además, existen otros grandes problemas por resolver más allá de los

identificados por las agendas globales, como las inequidades entre las naciones del

consumo de energía.

En el ámbito regional, la multiplicidad de actores con intereses en el sector de la

energía se involucran activamente a través de mecanismos de acción vinculados al

ámbito internacional mediante organizaciones. De acuerdo con Baccini (2013, pág. 24)

el diseño de las organizaciones internacionales incide en el desarrollo de las redes de

interconexión; asimismo, será más probable que los países que cuentan con una

infraestructura de integración energética formen parte de las mismas organizaciones.

Queda claro que los sistemas energéticos complementarios o trasfronterizos tienen

un modelo de gobernanza adaptado a sus propios requerimientos de manejo común y

respuesta única. Estos modelos para Lucas (2014, pág. 21), son los fundamentos de la

gobernanza que tienen términos de referencia claros, recursos adecuados para sus

labores y modos de relación efectiva para cada caso de cooperación regional.

Asimismo, las variables geo-estratégicas, como la infraestructura o las rutas

comerciales, definen en gran medida la operatividad de los sistemas, por ende es

determinante considerar los factores del espacio geo-político para entender el

comportamiento de cada estructura de gobernanza. Las conclusiones a las que llega el

estudio de Panova (2015, pág. 156) es que las regiones y sus instituciones

Page 128: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

96

especializadas no configuran un régimen de gobernanza de la energía global pero son

la principal fuente impulsora de cooperación interregional.

Retomando lo que se mencionó en el primer capítulo, la gobernanza multilateral,

como variable dependiente, es una herramienta efectiva para formar regímenes

adecuados a los países en determinadas circunstancias como afirma Keohane (1984,

pág. 239). Sin embargo, esta investigación está centrada en la posibilidad de que los

resultados de la estructura conduzcan a determinados marcos de implementación, por

lo tanto un análisis de redes es más efectivo para determinar las relaciones existentes

como se explicó en el primer capítulo.

A continuación se elabora una recopilación de datos para observar el estado del

arte de los resultados de la gobernanza multilateral en el contexto latinoamericano para

después construir el análisis de comportamiento de la red en función de las relaciones

que existen entre los países y los arreglos multilaterales. Se consideran organismos e

iniciativas que tienen una incidencia clara en la región de América Latina y el Caribe o

que cuentan con antecedentes claros para suponer que inciden en la conducción de los

sistemas energéticos.

3.1.1 Resultados Multilaterales para los Sistemas Latinoamericanos de Energía

De acuerdo con Colgan, Keohane y Van de Graaf (2011), no existía una cooperación

energética estructurada en el sector de la energía en el mundo hasta la crisis de los

precios del petróleo a principios de la década de los años setenta. Sin embargo, como

se demostró en el capítulo anterior, el caso de América Latina es particular en función

de las iniciativas que buscaban establecerse y entrar en operación desde el carácter

regional. Lo cierto es que no se comenzó a explorar las posibilidades de cooperación

energética en el ámbito de la gobernanza multilateral 43 hasta que fue necesario

coordinar una actividad de mercado, como el petróleo.

43 La cooperación energética estructurada a la que se refieren Colgan, Keohane y Van de Graaf se refiere a un

ejercicio de los países en colusión de mercado. Su aseveración se realiza en función de la teoría de los regímenes

que surge entre la homogeneidad de los actores.

Page 129: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

97

De lo anterior se desprende el hecho de que hay que ser muy específico cuando se

habla de cooperación energética, pues todas las modalidades de las que se sirve son

muy variadas. Esto último se ha resuelto para América Latina y el Caribe de forma

subregional en la mayoría de los casos siguiendo las posibilidades de cooperar para

establecer una interconexión o para coordinar políticas o para establecer una colusión

de mercado, todos estos intereses. El objetivo de este apartado es mostrar los

resultados que arroja la cooperación exclusivamente en América Latina y el Caribe, de

cara a la gobernanza multilateral cuya influencia puede tener participación de países de

otras regiones pero desde una organización internacional.

Los estudios realizados hasta hace unos años (Ruiz-Caro, 2006) (Vargas & Valdés

Ugalde, 2007) (Otero Prada, Cancino Cadena, & Chaves, 2009) con respecto a las

acciones de cooperación que se llevaban a cabo entre los países de la región no son

tan optimistas al momento de hablar de un proceso regional generalizado. Ante el

fracaso de la Iniciativa Energética Hemisférica44, las investigaciones se centraron en la

regulación como foco de la consolidación de sistemas energéticos regionales. Por lo

anterior no se quiere decir que son incorrectas sus conclusiones sino que la visión del

momento que genera este pesimismo ha dejado de tener vigencia. Además, a

diferencia de este estudio, en ellos se analiza el contexto latinoamericano incluyendo la

influencia de Estados Unidos principalmente en los mercados de hidrocarburos.

En efecto, el momento actual es muy diferente al de esos años. Hoy, con más de

diez años de separación, los resultados de la cooperación energética en materia de

sostenibilidad no sólo involucran procesos de regulación y apertura comercial sino

también proyectos de cooperación técnica y económica que rescatan de cierta forma el

entramado institucional presente en la región desde mediados del siglo XX.

Organizaciones como la CEPAL, BID y OLADE resultan centrales al momento de

establecer vías de cooperación con amplias posibilidades de influir en el desempeño de

los sistemas energéticos domésticos como se explicó anteriormente.

44 Proyecto acordado en las Cumbres de las Américas que recata los principios del Consenso de Washington con

propósito de asegurar un ingreso libre del sector privado a los sistemas energéticos de América Latina. No se

consideró siquiera en los antecedentes por la escaza relevancia que tiene hasta el momento tal iniciativa.

Page 130: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

98

Bajo el mismo enfoque de mercado, Altomonte (2016) realiza un estudio actualizado

acerca de los temas pendientes en la agenda de energía en donde señala que la región

debe aplicar reformas de «segunda generación» en cuanto a planificación de políticas,

cooperación intrarregional y la inclusión de temas transversales como la equidad social.

Con un enfoque más integral, la OLADE (2013) plantea la explotación de recursos

renovables a diferentes escalas y consolidar los marcos jurídicos al desarrollo

sostenible.

Uno de los resultados más representativos y generalizados a nivel regional es la

homologación de datos del sector energía. Algunos organismos regionales se han

enfocado a recopilar datos a través de una labor en red que tiene presencia en la

mayoría de los países, abarcando así la posibilidad de hacer estudios comparativos.

Las cifras oficiales de cada país empatan con las cifras de estas bases de datos.

Por ejemplo, el Sistema de Información Energética Regional de la OLADE es un

producto que integra información económica, técnica y legal del sector energético, se

actualiza año con año por especialistas de los ministerios de Energía de cada uno de

los países miembros y elabora una serie de índices de manera homogénea. De igual

forma, la Base de Datos de Energía del BID es un proyecto de recopilación de datos de

países de América Latina y otros miembros no prestatarios que considera una

visualización de fácil acceso.

Actualmente se organizan de manera simultánea, además de las estrategias e

iniciativas regionales centralizadas, foros de consulta y organizaciones entre los

actores considerados relevantes para el sector. Tal es la estrategia del World Energy

Council (WEC) a nivel global, alineado con las ideas de equipos de trabajo regionales

como la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas (ARPEL) o la Comisión

de Integración Energética Regional (CIER), este último enfocado al subsector de la

electricidad.

Por todo lo anterior, resulta útil visualizar, a través de un análisis de redes, los

mecanismos cuyo objetivo es la facilitación de procesos de cooperación entre los

actores como se explicó en el primer capítulo. Del mismo modo, es necesario

especificar cuáles son los organismos centralizados más representativos a nivel

Page 131: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

99

regional que involucren en sus principales labores el tema de la energía. Es importante

considerar también el giro que el sector está dando hacia la sostenibilidad energética y

contemplar si por esa vía es posible integrar a los nuevos organismos internacionales

encargados de dicha agenda como facilitadores de la gobernanza multilateral.

3.1.2 Análisis de la Red de Gobernanza Multilateral

Un análisis de la red de gobernanza multilateral nos puede revelar la centralidad que

los organismos internacionales tienen ante determinadas iniciativas. Como se describe

en el apartado anterior, la multilateralidad puede ser facilitadora de acciones globales

tales como una transformación en los sistemas de energía. Por ende, es necesario

averiguar la forma en la que funcionan los arreglos regionales en la estructura de la

gobernanza multilateral; sólo así se podrá atribuir a determinados entes la facilitación o

aceleración de iniciativas.

Los arreglos que se consideran deben ser de carácter multilateral para así, enlazar

sus procesos de gobernanza al caso seleccionado y verificar si es un componente

significativo. Asimismo, es imperativo cuidar que a pesar de no tener un mandato

directo atribuible a la energía funcionen actualmente como marcos jurídicos,

económicos o técnicos hacia el sector energético. Los acuerdos considerados son los

siguientes:

CARICOM MERCOSUR PROYECTO

MESOAMÉRICA IIRSA BID CAF CARIBANK

IRENA OLADE SICA CAN ALADI SE4ALL BCIE

En el análisis sólo se incluyen las membresías de los países para ver de qué

manera están relacionados entre sí. Ahora bien, el análisis no revelará simplemente la

importancia de cada organismo sino su centralidad ante la presencia de otros

organismos regionales o internacionales. Esto se logra a partir de un software que

aplica un algoritmo a las conexiones entre las organizaciones y los países para

identificar «clusters» a través de las aristas [conexiones] y la modularidad que tiene en

la red cada nodo.

Page 132: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

100

Por lo anterior se observa en el ESQUEMA 6 que los nodos y las aristas funcionan

de determinada forma ante la presencia de los organismos internacionales. Cabe

destacar que este esquema sólo representa el funcionamiento de la red en cuanto a las

organizaciones elegidas; el hecho de incluir o excluir alguna cambiará completamente

la estructura. El algoritmo elegido muestra un modelo de atracción y repulsión lineales

con aproximaciones Barnes-Hut45.

ESQUEMA 6

Redes de Gobernanza Multilateral para la Energía en ALyC

45 Algoritmo que realiza una simulación de cuerpos que reduce el número de interacciones pares entre nodos que

deban ser calculados al considerar que los nodos cercanos deben ser tratados por separado.

Page 133: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

101

Primero que nada se debe identificar que los colores representan los «clusters» que

se forman en la región cuando se habla de gobernanza multilateral para la energía. Es

probable que la misma cuestión de la gobernanza en otro tema tenga otros resultados

lo mismo si se aplicara un enfoque bilateral o se delimitara a una aproximación

subregional. En este caso se forman las subregiones esperadas.

Es claro que el organismo central en los procesos de gobernanza multilateral para

el sector energético en toda la región es la OLADE, quizá por su dedicación exclusiva a

este sector. Es importante observar que un organismo como la CEPAL que tiene

aristas con todos los participantes no resulta ser tan relevante para todas las

subregiones, a pesar de su papel predominante en la región sería interesante observar

el comportamiento de la misma red en consideración temporal de la implementación de

proyectos. Lo mismo para el BID que a pesar de tener conexiones relevantes en cada

subregión tiene mayor peso entre dos subregiones.

Otras observaciones interesantes son precisamente las iniciativas internacionales

como IRENA y SE4ALL; a pesar de que cuentan con un funcionamiento activo en la

región, sus resultados podrían estar más orientados al Caribe para el caso de IRENA y

para Centroamérica en el caso de SE4ALL.

Ahora bien, en cuanto a la centralidad de los países en la red hay varias

observaciones que se deben destacar. México, Colombia, Jamaica o Surinam son

peculiares por su centralidad en toda la red, incluso mayor a la de otros organismos

internacionales. Esto último quiere decir que probablemente estos países lograrían

instrumentar proyectos de energía en la región con una efectividad mayor si involucran

en la prosecución de resultados algunos mecanismos multilaterales. Bajo esta

estrategia de implementación los países mencionados pueden influir positivamente en

cada subregión a la que pertenecen.

Por su parte, todos los nodos que forman el contorno de la red en sus extremos e

definitiva son aquellos que tienen menor significancia en el funcionamiento de la

estructura a nivel regional. Sin embargo, los organismos que se incluyen en esta línea

tienen sus propias dinámicas en la subregión a la que pertenecen. Esto último es

absolutamente congruente a las teorías de regionalismo, lo cual significa que es muy

Page 134: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

102

probable que estos otros tipos de dinámicas regionales apliquen en gran medida a los

sectores de energía a nivel subregional.

Del mismo modo, en estos extremos se pueden identificar países de carácter dual

en el funcionamiento de la gobernanza multilateral como los casos de Belice y

Argentina, lo que se traduce en la influencia que estos países representan en la

estructura multilateral.

Con todo esto podemos observar que existe una dinámica en la región estudiada de

funcionamiento en red congruente con las aproximaciones teóricas del regionalismo

energético. Por ende será congruente con la teoría hacer un ejercicio comparativo de

los proyectos en función de sus componentes de gobernanza multilateral.

Por último es necesario aclarar que este ejercicio no puede hacerse con los

proyectos directamente, ya que las estructuras de los mismos se encuentran bien

definidos. Además, insertarlos como explicación de la gobernanza multilateral resultaría

incoherente desde el aspecto teórico por la escaza vinculación que tendría la mayoría

de los países con cada proyecto. Lo que se puede realizar es un ejercicio mixto para

tratar de insertar, a través de un logaritmo diferente cada proyecto y sus aristas con los

países dentro de la estructura anterior.

Antes de pasar a la construcción del modelo comparativo es necesario medir con

anterioridad el desempeño de cada país acorde a lo estipulado por los mismos

organismos identificados en la estructura. Por la evidencia presentada, además de los

antecedentes, se debe puntualizar que resulta consistente dar preferencia a los datos y

estudios realizados por los organismos regionales como el BID, la CEPAL y,

principalmente, la OLADE.

Page 135: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

103

3.2 Medición de la Sostenibilidad Energética Latinoamericana

Corresponde aplicar desde una perspectiva más detallada un análisis inductivo a partir

de las características de los países en la forma en la que se incorporan y ejercen la

gobernanza multilateral. Esto suele darse a través de las adaptaciones a las políticas

nacionales, que se pueden entender como condicionantes de la cooperación sino se

hace una acotación al respecto.

Por las características de algunos proyectos se puede afirmar que se encuadran

con las características de un capitalismo regulado y de mercados regionales inclusivos;

pues involucran una gran variedad de actores y organizaciones que, como se mencionó

en el primer capítulo, funcionan a través de un esquema de meta-gobernanza. De

acuerdo con Palestini Céspedes (2012), si se hablara de regímenes de integración,

todo esto sería parte de un proceso emergente de «estructuras regulativas». Es por ello

que la coordinación de actores, no debe ser entendida con un objetivo que deriva en

proyectos sino como el origen de los mismos a través de la cooperación centralizada.

Con lo anterior, el objetivo central de una transformación continua y paralela en la

región debe provenir como resultado de una gobernanza multilateral. Por ello, cada

proyecto se convierte en un nuevo mecanismo al ser la parte común de los sistemas de

energía de cada país; es aquí donde el regionalismo energético hace sentido con la

transformación. La idea es hacer un diagnóstico de este tipo de regionalismo en cuanto

a su desempeño en sostenibilidad energética; tomando en cuenta, como se dijo

anteriormente, la situación propia de cada país.

Además, es de vital importancia reflejar en el estudio estadísticas reales y actuales

que se hayan generado en la región. Esto último se deja claro debido a las

capacidades regionales, subregionales y domésticas que se han desarrollado a lo largo

de las últimas décadas y deben ser consideradas para un estudio alineado

específicamente a la transformación de los países que la integran. A continuación se

explica la medición alineada a los parámetros que la gobernanza multilateral ha creado,

así como su alineación con los lineamientos de los estudios globales, siendo estos

últimos los componentes de una política global de sostenibilidad energética.

Page 136: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

104

3.2.1 Indicadores Regionales de Política Energética Sostenible

Por las consideraciones anteriores, se pone en evidencia que las actividades de

cooperación energética son un rumbo viable hacia la transformación y creación de

sistemas. Esto implica que los marcos de implementación están presentes y en muchos

de los casos se comparten entre los países formando así un regionalismo energético.

Las formas en las que los sistemas se alteran para atender sendas prioritarias o la

construcción de nuevos marcos regulatorios para acelerar su funcionamiento a través

de vectores de mercado son respectivamente el origen y la consecuencia de la

cooperación energética.

Sin embargo, para la elaboración de una medición más congruente con la realidad y

en afán de no subestimar las condiciones de los países de la región se debe considerar

la contribución de las políticas domésticas a la formulación de estrategias sistémicas

hacia la sostenibilidad energética. Por ello es indispensable identificar los patrones que

cada país tiene en cumplimiento con las dimensiones de un sistema energético

sostenible. Este ejercicio ha sido realizado anteriormente por la OLADE, la CEPAL y la

GTZ (2000, pág. 17), en el que se definen indicadores relacionados con las posibles

contribuciones del sistema energético a la sostenibilidad del desarrollo. Algunos

indicadores han evolucionado en la medida en la que se armonizaron las definiciones y

la metodología en las agencias internacionales.

La siguiente tabla muestra una adaptación de ese primer ejercicio que realizaron las

instituciones mencionadas para que sea compatible con las estadísticas e indicadores

energéticos al mismo tiempo que con los elementos de una política de sostenibilidad

energética que se explicaron en el primer capítulo.

Page 137: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

105

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

Indicador Sostenibilidad

relacionada con

Corresponde a Política Global de Sostenibilidad

Energética con

Saldo

externo46

Baja participación de

las importaciones en

la oferta energética

SP47: Crecimiento demográfico y económico, Seguridad

Energética

MI48: Eficiencia Energética, Financiamiento

VM49: Precios y Costos de la Energía, Cambio Institucional

Elasticidad

Demanda

Energética

respecto a

PIB50

Baja contribución de

las exportaciones

energéticas al PIB

SP: Crecimiento demográfico y económico, Seguridad

Energética, Acceso a la Energía, pobreza y desarrollo

MI: Financiamiento, Acceso a la Energía, Urbanización

VM: Demanda Energética, Precios y Costos de la Energía,

Inversiones, Financiamiento

Intensidad51

energética

Nivel alto de

productividad por

unidad de energía

SP: Salud, Medio Ambiente

MI: Eficiencia Energética, Financiamiento, Desarrollo de

Capacidades

VM: Demanda Energética, Innovación Tecnológica y Cambio

Institucional

Cobertura

eléctrica

Alto porcentaje de

hogares electrificados

SP: Crecimiento demográfico y económico, Salud, Acceso a la

Energía, pobreza y desarrollo

MI: Energía Renovable, Energía Nuclear, Acceso a la Energía,

urbanización

VM: Precios y Costos de la Energía, Inversiones, Financiamiento

46 Como indicador de autarquía energética mide el porcentaje positivo o negativo que representa la balanza

energética en la oferta total de energía. 47 Senda Prioritaria 48 Marco de Implementación 49 Vector de Mercado 50 Como la robustez a los cambios externos, este indicador permite identificar el grado de estabilidad que tiene el

sector respecto a los cambios en la productividad del país. 51 Este indicador ha evolucionado de ser productividad energética a denominarse intensidad energética pues se

compara directamente con unidades monetarias de productividad

Page 138: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

106

Cobertura básica

de necesidades

energéticas

Suficiente consumo

de uso final de

energía por habitante

SP: Crecimiento demográfico y económico, Salud, Seguridad

Energética, Acceso a la energía, pobreza y desarrollo

MI: Financiamiento, Acceso a la Energía, Urbanización

VM: Demanda Energética, Precios y Costos de la Energía

Oferta52

de Energía

Limpia

Bajos niveles de

emisiones de CO2 en

la generación de

energía53

SP: Crecimiento demográfico y económico, Seguridad

Energética, Medio ambiente

MI: Eficiencia Energética, Energía Renovable, Combustibles

Alternativos, Energía Nuclear, Innovación, Desarrollo de

Capacidades, Urbanización

VM: Inversiones, Financiamiento, Innovación Tecnológica,

Cambio Institucional

Uso de Fuentes

Renovables

Alta participación de

fuentes de energía

renovable en la

matriz energética

SP: Crecimiento demográfico y económico, Seguridad

Energética, Medio Ambiente, Acceso a la energía, pobreza y

desarrollo

MI: Energía Renovable, Combustibles Alternativos,

Financiamiento, Acceso a la Energía

VM: Demanda Energética, Precios y Costos de la Energía,

Inversiones, Cambio Institucional

Alcance de

biomasa54

y leña

Alto nivel de

producción de

biomasa y leña

SP: Salud, Medio Ambiente, Acceso a la energía, pobreza y

desarrollo

MI: Combustibles Alternativos, Innovación, Financiamiento,

Desarrollo de Capacidades, Acceso a la Energía

VM: Demanda Energética, Financiamiento, Innovación

Tecnológica

Adaptado de OLADE; CEPAL; GTZ, 2000 1

A través de la valoración de indicadores es posible elaborar una categorización por

país de cada indicador para conocer el nivel de cada uno hacia el cumplimiento de

cada dimensión de un sistema energético sostenible. En los resultados del estudio de

los organismos mencionados se encuentra la siguiente sugerencia: “una estrategia

52 Se utiliza la oferta de energía en lugar el uso de la energía, por la disponibilidad de datos y ser un indicador

comúnmente utilizado en la actualidad. 53 Es útil la medición de la generación de emisiones en la generación de energía por la relación directa con las

acciones de mitigación del cambio climático. 54 Se usa la biomasa en la construcción del indicador por la disponibilidad de datos y ser un indicador de amplio uso

en los informes de energía de los países de América Latina

Page 139: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

107

energética sostenible supone el incremento equilibrado 55 de todos los indicadores”

(OLADE; CEPAL; GTZ, 2000).

A partir de este punto se deja en claro la utilidad de medir los resultados de la

cooperación utilizando un conjunto de indicadores que remarquen los marcos de

implementación y, al mismo tiempo, la posibilidad de interacción que demarcan entre

diversos países. A pesar de tener diferentes objetos de medición, estos indicadores

abarcan las acciones de política global de sostenibilidad energética.

Por esto último, corresponde ahora verificar la alineación de estas mediciones con

las metas e indicadores globales que enmarcan los avances de los países en la

sostenibilidad energética propuesta por la nueva agenda global. Sólo entonces se

pueden identificar las similitudes de medición entre los indicadores mencionados y los

que se proponen para la agenda global. En otras palabras corroborar que se pueden

utilizar los indicadores mencionados para medir avances de la nueva agenda.

3.2.2 Metas Globales de Política Energética

El tema de la energía en la Agenda post-2015, está enfocado a la consecución de cinco

metas específicas; mismas que se refuerzan entre sí para muchos otros objetivos y que

se consideran ineludibles en la lucha contra la pobreza y la procuración del bienestar

civil. Por ejemplo, la tecnología de aprovechamiento de fuentes de energía renovable

están marcando una diferencia en la tarea de brindar acceso a la energía a

comunidades rurales, de la misma forma, la tecnología eficiente alivia en gran sentido

las necesidades económicas de la población y empresas56. Todo esto también se

traduce en avances para la conservación del medio ambiente, el crecimiento sostenido

y la búsqueda constante por la igualdad social.

Se hace hincapié en las sendas prioritarias en alineación a las metas para el

desarrollo, por tal razón representan un resumen adaptado de la transversalidad de la

55 La inclusión del término «equilibrado» en dicha declaración va en contra de las modalidades de acumulación

presentes en la estructura lineal de las cadenas productivas. 56 La tecnología cada vez más accesible y fácil de utilizar ha permitido la introducción de paneles y/o calentadores

solares a las zonas rurales, de igual forma, aparatos electrodomésticos más eficientes reducen el consumo de

electricidad en los hogares o los sistemas de gestión de energía ahorran a las empresas gastos mayores.

Page 140: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

108

energía en el cumplimiento de metas. Asimismo, con la finalidad de abarcar la medición

de las metas de la iniciativa global mencionada, esta investigación se alinea con el

Objetivo para el Desarrollo Sostenible número 7 cuyas metas son las siguientes:

“Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles,

confiables y modernos

Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el

conjunto de fuentes de energía

Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

Para 2030, aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la

investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las

fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías

avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la

inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no

contaminante

Para 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios

de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en

particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en

desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus

respectivos programas de apoyo” (Asamblea General de Naciones Unidas, 2015,

pág. 22)

Ahora bien, para efectos del presente estudio y de hacer un análisis acotado a las

especificaciones de la agenda que representa un consenso global se toman en cuenta

para la medición los indicadores que miden o abarcan los avances en acceso,

eficiencia, renovables y cooperación internacional para el desarrollo. El objetivo es

considerar los indicadores que se tengan identificados y verificar su alineación con los

indicadores globales. Hasta el momento en las negociaciones del Grupo

Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible se reflejan los siguientes índices para medir el avance del ODS 7:

“7.1.1 Porcentaje de la población que tiene acceso a la electricidad

7.1.2 Porcentaje de la población cuya fuente primaria de energía consiste en

combustibles y tecnología limpios

7.2.1 Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

7.3.1 Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el producto

interno bruto (PIB)

Page 141: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

109

7.a.1 Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada por año a partir de 2020

como parte del compromiso de los 100.000 millones de dólares

7.b.1* Cociente entre el valor añadido y la utilización de energía nacional neta, por

industria” (Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, 2016)

Ante la disponibilidad de datos y por la alineación de indicadores con el

regionalismo energético en América Latina y el Caribe es posible observar el estado

actual de cada indicador en cada país. De conformidad a lo mencionado en el apartado

anterior, se pueden considerar los indicadores 7.1.1, 7.2.1 y 7.3.1 como dimensiones

que se deben resaltar para clasificar en términos de sostenibilidad energética a los

países de América Latina y el Caribe.

A pesar de los debates suscitados para el establecimiento del monitoreo de la

Agenda post-2015, estos últimos indicadores representan un aspecto demasiado

básico para el nivel de complejidad de las mediciones al que han llegado las

organizaciones regionales en América Latina, que son los indicadores de la sección

anterior.

No obstante, ante la asimetría57 de los países de la región, la medición propuesta de

las metas del ODS 7 es significativa para algunos países y para otros no. Además,

dichas metas son de carácter indicativo, es decir, no parten del estado de avance que

tienen los países sino que sólo indican cuáles deben ser los avances y de qué manera

se pueden medir. La meta de eficiencia energética es la única que establece un límite

de cumplimiento per se que es duplicar la tasa mundial de mejora, cuyo indicador si no

sufre cambios en las negociaciones permanecerá como nivel de intensidad energética.

En definitiva se pueden identificar áreas de oportunidad en el proceso de

negociación de los indicadores para medir mejor el cumplimiento de los objetivos. Sin

embargo, el objetivo del estudio es conocer la manera en la que la gobernanza

multilateral de cada proyecto de cooperación energética podría ser utilizada para

57 El concepto de asimetría se refiere a la existencia de contrastes tanto en los índices macroeconómicos como en

los de desarrollo y capacidades nacionales. El término se aplica para establecer la idea de un enfoque comparativo

en el que una visión económica es primordial para entender la evolución del proceso frente a la apertura y la

integración.

Page 142: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

110

advocar las acciones regionales a marcos de implementación específicos. Las medidas

que suman sostenibilidad a la transformación en sistemas de energía que se identifican

en cada país pueden ser la base de las acciones regionales a través de los proyectos

vigentes.

A continuación, utilizando los indicadores seleccionados, se hace un mismo

ejercicio para conocer el estado actual de los indicadores en eficiencia, acceso y

renovables para la generalidad de los países según el proyecto al que pertenecen. De

este modo se obtendrán resultados que se podrían traducir en sugerencias para

priorizar algunas actividades en los proyectos en la búsqueda del cumplimiento de

objetivos globales y regionales.

3.2.3 Diagnóstico de Sostenibilidad de los Sistemas de Energía

El desempeño de cada país en cuanto a la medición de la sostenibilidad en su sistema

de energía es de suma importancia para hacer un análisis del estado actual de la

región, no por obtener promedios sino para aproximarse a la observación de los índices

y tomar en cuenta la heterogeneidad de la región. Como se dijo anteriormente, en

América Latina y el Caribe conviven países con recursos energéticos abundantes con

otros en los que son escasos o no han sido aprovechados; no obstante esto no se ve

reflejado en los índices globales propuestos.

Por ejemplo, en el GRAFICO 2, tal parece que el porcentaje de la población con

acceso a la electricidad en la región pareciera aproximarse a la meta de acceso

universal. No obstante, la meta de acceso aclara que es hacia “servicios de energía

asequibles, confiables y modernos” y por el uso único de este índice no se obtiene

información acerca de precios, tecnología, o variabilidad. Este índice es útil para países

con rezago significativo en desarrollo energético ya que la electricidad, sin lugar a

dudas, puede garantizar las demás condiciones. No es el caso de la región salvo de

casos como Haití, Guyana, Nicaragua o Bolivia cuya cobertura está por debajo del

ochenta por ciento.

Page 143: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

111

GRÁFICO 258

Un índice más aproximado a la medición del acceso universal es la cobertura básica

de necesidades energéticas, medido por el consumo final de energía per cápita. A

pesar de que sin lugar a dudas este índice debiera ser mucho más localizado

geográficamente, logra dar información que encaja con la situación en la que se

encuentra cada país. En el GRAFICO 3 se encuentran incluidos algunos países del

Caribe, que en general mantienen un alto índice de electrificación; no obstante, el caso

de Trinidad y Tobago se excluye por tener un gran excedente en consumo final per

cápita [73 barriles equivalentes de petróleo por habitante].

La correlación entre ambos indicadores debería ser alta pues en teoría entre más

acceso se tenga a la electricidad, mayor será el índice de consumo final; pero, hay que

aclarar, que el consumo final incluye también otras fuentes secundarias como

combustibles o la biomasa. Aun así, la meta está enfocada al acceso a los servicios de

energía en general, por ende este último indicador refleja con mayor exactitud la

medición de la meta aunque no en su totalidad.

58 Elaboración Propia con datos de OLADE, 2015. Datos del año 2014.

99.799.5

99.43

99.22

99.2

99

99

98.998.43

98

98

97.04

96.7

96.3895

9594

93

92.9

92.5

92.1491.68

90.34

90.285.66

80.5

80.39

28

Uru

guay

Bar

bad

os

Co

sta

Ric

a

Ch

ile

Bra

sil

Par

agu

ay

Ven

ezu

ela

Cu

ba

Méx

ico

Jam

aica

Trin

idad

y T

ob

ago

Ecu

ado

r

Gra

nad

a

Co

lom

bia

El S

alva

do

r

Arg

enti

na

Rep

úb

lica …

Bel

ice

Per

ú

Pan

amá

MED

IA

Ho

nd

ura

s

Suri

nam

Gu

atem

ala

Bo

livia

Nic

arag

ua

Gu

yan

a

Hai

Cobertura Eléctrica (% de la población con electricidad)

Page 144: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

112

GRÁFICO 359

Hay que destacar que en los casos extraordinarios como el de Trinidad y Tobago, el

consumo sube de tal forma por la excesiva producción de recursos energéticos y una

población mucho menor. Del último gráfico se puede observar el desempeño de los

países con escasez de recursos y que sin embargo pueden tener un consumo final

significativo para la satisfacción de necesidades básicas como el caso de Chile,

Bahamas, Antigua y Barbuda o Surinam; este último a pesar de estar por debajo de la

media en porcentaje de cobertura eléctrica.

Ahora bien, la meta de renovables es también un reto por atender en cuanto al

indicador que se debe considerar conforme a su implementación. A pesar de que es un

objetivo mucho más fácil de medir que el de acceso, del mismo modo no debe

considerar exclusivamente a la electricidad como punto de referencia. El porcentaje de

fuentes renovables en la matriz eléctrica no representa la totalidad de la oferta

energética pues no incluye la oferta de hidrocarburos.

En el GRAFICO 4 se observa una disparidad mucho mayor en los países de la

región, de nuevo esto sucede en primer lugar por la heterogeneidad que existe entre

los países por la obtención de recursos energéticos. Por ejemplo en México es

59 Elaboración Propia con datos de OLADE, 2015

11.82

11.41

10.71

10.579.82

8.88.78

8.42

8.15

7.85

7.3

7.216.44

6.12

6

5.765.53

5.465.33

4.92

4.914.84

4.81

4.3

4.29

4.153.89

3.783.52

3.382.77

2.672.16

Ch

ile

Ven

ezu

ela

Bah

amas

Arg

enti

na

An

tigu

a y

Bar

bu

da

Uru

guay

Suri

nam

Bra

sil

MED

IA

Bar

bad

os

Méx

ico

San

Cri

stó

bal

y N

ieve

s

Cu

ba

Pan

amá

Ecu

ado

r

Gu

yan

a

Co

sta

Ric

a

Bel

ice

Jam

aica

Par

agu

ay

Gu

atem

ala

San

ta L

ucí

a

Gra

nad

a

Per

ú

Bo

livia

Co

lom

bia

Ho

nd

ura

s

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

Do

min

ica

San

Vic

ente

y la

s …

El S

alva

do

r

Nic

arag

ua

Hai

Consumo final de energía per cápita (cantidad de barriles equivalentes de petróleo por habitante)

Page 145: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

113

técnicamente más fácil explotar las fuentes de geotermia en comparación con Chile, a

pesar de que ambos estén en la región geológica conocida como Arco de Fuego del

Pacífico, con intensa actividad volcánica (SENER/BID, 2016).

GRÁFICO 460

Se pueden dilucidar muchas conclusiones a partir del último gráfico; sin embargo,

se hace énfasis en el caso de Haití, ya que a pesar de tener un alto índice de

proporción renovable, en los indicadores de acceso se puede observar su rezago. Es

claro que para algunos países, aumentar la proporción renovable de su oferta

energética sea una gran ventana de oportunidad mientras que para otros sea una

prioridad por la gran dependencia que tienen en este tipo de fuentes, como Haití.

En el cambio de estructura de la matriz energética, que es en resumen la

disminución de los gases de efecto invernadero en el uso final de energía, el indicador

anterior no refleja en su totalidad el efecto de los renovables. En este sentido es

necesario regresar al sector eléctrico pues es una manera fácil de medir la incidencia

del consumo inmediato de energía en el funcionamiento del sistema energético.

En el GRAFICO 5 se observa el desempeño de la región en lo anterior y de nuevo

es posible detectar casos interesantes como el que la mayor parte de los países de la

60 Elaboración Propia con datos de CEPAL, 2015. Los datos mostrados están actualizados hasta el año 2012,

actualmente varios países como Ecuador o Costa Rica han avanzado posiciones en la tabla; no obstante, cabe

recordar que la oferta incluye aquella dirigida al sector transporte.

65.6

64.350.8

48.945.1

42.4

41.6

40.629

25.725.28

24.124

21.817.6

16.916.4

16.415.8

11.711.4

11.39.89.6

7.97.2

6.70

Par

agu

ay

Hai

Co

sta

Ric

a

El S

alva

do

r

Ho

nd

ura

s

Uru

guay

Nic

arag

ua

Bra

sil

Bel

ice

Gu

yan

a

MED

IA

Bo

livia

Per

ú

Co

lom

bia

Ch

ile

Pan

amá

Jam

aica

Gu

atem

ala

Suri

nam

Cu

ba

Ecu

ado

r

Ven

ezu

ela

Arg

enti

na

Rep

úb

lica …

Méx

ico

Bar

bad

os

Gra

nad

a

Trin

idad

y T

ob

ago

Proporción Renovable de la Oferta Energética (% de la oferta total de energía secundaria)

Page 146: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

114

subregión de Suramérica están por debajo de la media y que la mayoría de los países

de la subregión del Caribe están por encima. Esto se debe a la situación que cada país

ha tenido que enfrentar de acuerdo a la dependencia en hidrocarburos de su matriz

eléctrica.

GRÁFICO 561

Como ya se ha visto, hasta el momento los avances de cada país en cuanto a

acceso a la energía y fuentes renovables no se miden de forma homogénea; además,

en su mayoría, no se mide en su totalidad el estado actual de lo que proponen sus

metas respectivas.

El último indicador es el que refleja en mayor medida los componentes de la meta

en eficiencia energética; sin contar que la eficiencia puede ser medida de distintas

formas, la intensidad energética es la medida mayormente estandarizada a nivel global

de todo el ODS 7. Lo anterior debe entenderse a partir de que en su unidad de medida

está estrechamente relacionada con unidades monetarias y energéticas.

En el GRAFICO 6 también se observa la heterogeneidad de los países de la región

en cuanto a su intensidad energética. Son interesantes los casos de los extremos del

gráfico, tres de cada lado, ya que a pesar de ser países que forman parte de la misma

61 Elaboración Propia con datos de OLADE, 2015

0.95

0.77

0.740.74

0.72

0.72

0.710.61

0.58

0.58

0.580.55

0.540.49

0.420.42

0.410.37

0.370.35

0.340.33

0.310.25

0.240.23

0.230.15

0.140.13

0.070.04

0.020

San

ta L

ucí

a

San

Cri

stó

bal

y …

Hai

Gu

yan

a

Jam

aica

San

Vic

ente

y la

s …

Bah

amas

Bar

bad

os

Ch

ile

Rep

úb

lica …

Do

min

ica

Trin

idad

y T

ob

ago

An

tigu

a y

Bar

bu

da

Suri

nam

Ho

nd

ura

s

Méx

ico

MED

IA

Bo

livia

Gra

nad

a

Arg

enti

na

Ecu

ado

r

Gu

atem

ala

Nic

arag

ua

El S

alva

do

r

Ven

ezu

ela

Per

ú

Pan

amá

Co

lom

bia

Cu

ba

Bra

sil

Co

sta

Ric

a

Uru

guay

Bel

ice

Par

agu

ay

Emisiones CO2 sector eléctrico / generación(toneladas de dióxido de carbono por Gigawatt hora)

Page 147: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

115

subregión, las diferencias en el indicador son absolutamente distintas. Otro caso

interesante es el de Paraguay que en los indicadores anteriores tiene un buen

desempeño pero tiene una gran ventana de oportunidad en cuanto a su eficiencia.

GRÁFICO 662

Los indicadores de sostenibilidad energética propuestos por la agenda global

reflejan en gran medida las áreas de oportunidad que cada país tiene al respecto. Este

ejercicio deja en evidencia que la agenda global y las metas que plantea el ODS 7 se

deben atender de forma paralela en la región de América Latina y el Caribe. No

obstante, los indicadores propuestos por las Naciones Unidas pueden ser

complementarios a los utilizados en la región. Queda también claro que sin conocer el

panorama doméstico de los países es incongruente pasar a un grado de análisis

regional.

62 Elaboración Propia con datos de OLADE, 2015

4.36

2.87

1.91.86

1.76

1.691.62

1.551.43

1.38

1.37

1.12

1.11

1.111.03

0.950.84

0.810.76

0.750.74

0.730.71

0.640.63

0.630.62

0.590.58

0.50.5

0.220.2

0.19

Trin

idad

y T

ob

ago

Hai

Bel

ice

Bo

livia

Ho

nd

ura

s

Gu

yan

a

Gu

atem

ala

Nic

arag

ua

An

tigu

a y

Bar

bu

da

Par

agu

ay

Ven

ezu

ela

Ecu

ado

r

MED

IA

Jam

aica

Cu

ba

Suri

nam

Arg

enti

na

Ch

ile

El S

alva

do

r

Méx

ico

San

ta L

ucí

a

Per

ú

Bra

sil

Co

sta

Ric

a

Uru

guay

Gra

nad

a

Rep

úb

lica …

Pan

amá

Co

lom

bia

Bah

amas

Bar

bad

os

Do

min

ica

San

Vic

ente

y la

s …

San

Cri

stó

bal

y …

Intensidad energética(barriles equivalentes de petróleo utilizados por cada 10'000 dólares estadounidenses

de la producción nacional)

Page 148: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

116

3.3 Modelo Comparativo de la Cooperación Energética Regional

Partiendo del diagnóstico doméstico, es posible pasar a un plano de análisis regional

para observar si es viable o no detectar las áreas de oportunidad congruentes con la

agenda internacional a través del regionalismo energético. Es decir, si la gobernanza

multilateral es lo demasiado sólida como para detonar marcos de implementación con

una visión subregional. De esta forma se puede medir la situación actual de los

proyectos de cooperación en cuanto a los índices de sostenibilidad energética, además

de verificar si es viable que incidan como conglomerado en la transformación de

sistemas de energía.

Con todo lo que se ha tratado en los capítulos anteriores, se sostiene que el

regionalismo energético puede ser explicado a través de las mecánicas de cooperación

e integración. Ahora entonces, corresponde poner a consideración si la gobernanza

multilateral es un componente importante del mismo para poder establecer un modelo

comparativo acorde a la metodología del regionalismo comparativo y que nos permita

escoger un método específico.

Para visualizar en un mismo grado de análisis la incidencia de la gobernanza

multilateral en cada proyecto se realiza un ejercicio numérico para visualizar el número

de arreglos multilaterales a los que pertenecen los estados miembros de cada proyecto

regional. Para esto se toman en cuenta los proyectos seleccionados en el Capítulo 2

como representativos para una posible hipótesis válida. Del mismo modo se debe

considerar que los niveles de integración política y económica son factores que inciden

en la cooperación tanto como en la institucionalidad que pueda tener cada proyecto,

aumentando así su grado de incidencia.

Por otro lado, se tienen que tener en consideración las condicionantes para la

integración energética, ya que estas en gran medida afectarán los resultados de la

cooperación como se explica en el apartado del regionalismo energético. Se deben

tomar en cuenta la mayor parte de arreglos multilaterales que tengan previsto el tema

de la política energética desde el frente jurídico, económico y/o técnico. Esto debido a

que la complementariedad de los países de la región ha sentado precedentes tanto

Page 149: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

117

para establecer mecanismos interregionales como para fortalecer organismos

multilaterales como quedó demostrado en el apartado de Antecedentes.

El modelo que se presenta a continuación contempla dos partes fundamentales a

partir de los métodos que propone el regionalismo comparativo y una estrategia que

evita sesgos de acuerdo con Genna & De Lombaerde (2010, págs. 586-592). Ambos

van dirigidos a medir la incidencia de la gobernanza multilateral en cada tipo de

regionalismo energético para verificar cuáles son los proyectos medibles en este

aspecto. Del mismo modo, el modelo propone un enfoque mixto para evitar sesgos

metodológicos al momento de hacer la comparación.

3.3.1 Metodología de Regionalismo Comparativo

El método de comparación de estudios de caso puede hacer válidas algunas

inferencias si se utilizan las herramientas adecuadas, generalmente la falta de atención

a la recolección de datos solo representa un conocimiento descriptivo pasando por alto

un análisis explicativo respaldando al regionalismo [cooperación-integración] como

variable dependiente (Genna & De Lombaerde, 2010).

El reto es partir de estudios de caso válidos que den sustento a un método

comparativo y por ende a una inferencia sólida que rechace o acepte la hipótesis

planteada. Este reto se soluciona al evitar un gran número de variables utilizando un

conjunto seleccionado de casos de estudio para construir categorías a partir de datos

cuantitativos [intervalos] y cualitativos [constructos teóricos] (Ragin, 1987).

No obstante, la conjunción del tipo de datos no se hace partiendo de un equilibrio

entre los mismos. La efectividad del modelo de comparación se deberá a su simplicidad

inductiva como se señala en Przeworski & Teune (1970, pág. 45) pero en combinación

con un respaldo teórico lo suficientemente complejo para discriminar casos de estudio

e identificar sus factores importantes como señala Keman (1993, pág. 50). Por ende se

da mayor peso a los datos cualitativos para generar una estructura de inferencias

lógicas pero se ejemplifica con datos cuantitativos.

La versión más simple en el diseño de un modelo para un análisis comparativo es

precisamente la estructura inferencial que proponen los métodos de John Stuart Mill

Page 150: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

118

(1859); los cuales, aplican reglas para inferir a través de sistemas lógicos un resultado

causal. Las diferencias o similitudes de variables binarias que responden a las

preguntas iniciales colocarán la comparación de casos desde un enfoque cualitativo en

el sistema lógico que le corresponda. Los sistemas utilizados, llamados «métodos

inductivos», son los siguientes:

Método de la Concordancia; si uno o más casos de estudio tienen sólo un

elemento en común, dicha circunstancia en la que concuerdan las instancias

de estudio es el efecto [o la causa] del fenómeno.

Método de la Diferencia; cuando en un estudio de caso ocurre el fenómeno y

en otro no ocurre aunque en todos los casos todas las circunstancias son

comunes, menos una. Este único elemento en que los casos difieren es la

causa [o el efecto] de la presencia del fenómeno.

A tratarse de casos de integración y cooperación energética en la región de América

Latina, la forma metodológica que suma y mide los elementos de interdependencia que

conllevan a la implementación de una política global es el regionalismo comparativo. Es

importante dejar en claro que esta metodología no es un ejercicio para diferenciar las

narrativas de integración y/o cooperación interregional en América Latina como la

realizan algunos autores (Dabène, 2014) (Fawcett, 2005) (Malamud & Gardini, 2012).

En los ejercicios de política comparada, el tamaño y los límites del universo de

casos de estudio no es considerado para el análisis como un problema de investigación

(Genna & De Lombaerde, 2010, pág. 589). Por esta razón, se hace una connotación

inicial en la presente investigación para partir de una narrativa que a su vez represente

un universo de variables en la que se insertan los casos de estudio y evitar sesgos de

información.

No obstante, es necesario mencionar que no necesariamente hay una

correspondencia entre los tamaños de la población y el método empírico (Genna & De

Lombaerde, 2010, pág. 591). Por ende se utiliza la herramienta de diferenciación entre

casos, unidades de análisis y observaciones utilizada en los ejercicios de política

comparada.

Page 151: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

119

Así, la metodología se convierte en un ejercicio mixto que considera una

delimitación de la población y del universo de casos de estudio. Paralelamente, se

justifican las diferencias y concordancias en las unidades de análisis por la conducción

teórica sólida de los efectos del fenómeno (Mills, van de Bunt, & de Bruijn, 2006).

El resto de los retos por abordar se afrontan en la selección de la muestra y el

procesamiento de los datos para que el diagnóstico pueda medirse en un modelo

consolidado de conglomerados numéricos [indicadores estandarizados]. Lo anterior

resolvería el último reto de que los casos de estudio tengan elementos condicionantes

en común. Una prueba matemática sencilla a través de una abstracción lógica, como lo

es la obtención de medias aritméticas, resulta útil para comparar los conjuntos creados

en la práctica de la cooperación energética.

Se debe considerar la pertinencia de encontrar las diferencias que pueden existir

entre los casos seleccionados. Es decir, comparar un proyecto con otro no debe

hacerse bajo el supuesto de que existen suficientes similitudes entre sí sino comprobar,

a través de datos específicos, cuáles son esas similitudes y si son significativas. Para

esto el modelo se compone de dos partes; ambos con un enfoque mixto que integra de

forma gradual los componentes de los casos de estudio.

En primer lugar, la parte cuantitativa refleja un sencillo ejercicio en el que se

muestra la cantidad de acuerdos regionales con los que cada proyecto pudiera contar

por el mero hecho de ser socios o miembros del organismo. En esta primera parte se

utiliza el Método de la Concordancia para inducir el grado de operatividad que pudiera

tener cada proyecto a través de la gobernanza multilateral; al ser un elemento

numérico, un resultado generalizado se puede obtener a través de la media aritmética

que corresponde a las membresías de los países calificados.

En este primer ejercicio se toman a los países que tiene en común los proyectos de

cooperación energética mencionados y se considera su concordancia en función de la

cantidad de arreglos multilaterales de los que forman parte. De esta manera se

visualiza la multilateralidad a la que podría estar sujeto cada proyecto en el plano

regional y se verifica que la comparación entre casos de estudio puede ser realizada

sin sesgos analíticos.

Page 152: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

120

En segundo lugar, la parte cualitativa sirve para mostrar en función de los factores

que inciden en la cooperación energética el grado de similitud que hay entre cada

proyecto y de este modo verificar si son susceptibles de comparación. En esta parte se

utiliza el Método de la Diferencia pues para una comparación libre de sesgos se debe

discriminar a los casos que tienen un grado significativo de diferencias entre sí, dejando

fuera a los que inductivamente no forman parte del grupo a comparar.

En este ejercicio, la forma más sencilla de conocer las diferencias en cuanto a la

gobernanza multilateral es elaborando una serie de preguntas que resuelvan las

tendencias, orígenes o herramientas con las que cuenta cada proyecto. Por los

arreglos seleccionados y con la finalidad de conocer el grado de participación

multilateral con la que cuenta cada proyecto resulta útil conocer la instrumentación

financiera, los mecanismos de decisión, la institucionalidad regional, las herramientas

de operación y si forman parte de un proceso de integración mayor. Por ende se hacen

las siguientes preguntas:

¿Participa un Banco de Desarrollo Multilateral?

¿Forma parte de un Proceso de Integración

Subregional?

¿Lo opera o implementa un organismo subregional?

Page 153: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

121

¿Cuenta con Institucional Subregional?

¿Lo integra un solo proyecto?

¿Cuenta con sus propios mecanismos de decisión?

Debido a que se pretende conocer la pertinencia de considerar a la gobernanza

multilateral un factor determinante para la sostenibilidad energética en la región todas

las preguntas son concretas; de este modo, usando el método inductivo, se obtiene un

resultado binario que nos permitirá observar el grado de incidencia que existe en cada

proyecto. De este modo, al comprobar su similitud, se pone a consideración el grado de

significancia que tiene la aplicación de los índices de sostenibilidad energética para los

proyectos y se procede a comparar.

3.3.2 Proyectos de Interconexión de Sistemas

La Cooperación e Integración Eléctrica Regional como se explicó anteriormente es un

proceso complicado que parte de la premisa de que la complementariedad de sistemas

es benéfica para cada uno de los países participantes. Es por ello que la viabilidad de

las acciones e integración está en función de la cooperación interregional, así como de

la voluntad política que de paso al proceso.

Los casos de regionalismo energético que confluyen con un proceso de

interconexión estratégica que además están insertos en un proceso de integración son

escasos en la región y en mundo. Aun así se considera que es una parte fundamental

de la transformación hacia sistemas sostenibles de energía, sobretodo en la gama de la

electricidad.

En primer lugar se analiza el número de arreglos multilaterales a los que pertenecen

los Estados de cada proyecto de cooperación. En la TABLA 1 se puede observar que el

número de arreglos que cada país es mayormente significativo en los países de

Suramérica; asimismo, todos los países con proyectos de interconexión eléctrica

regional al menos cuentan con otros 6 arreglos multilaterales, siendo los países del

SINEA los que tienen un menor número de membresías en comparación con los demás

casos de estudio.

Page 154: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

122

TABLA 1 Grado de Multilateralidad de Proyectos de Interconexión

Número de Arreglos Multilaterales a los que pertenecen los Estados Miembro

Número de Estados Miembro por Iniciativa

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SIEPAC 8 4 1 2 1

SINEA 5 1 3 1

ARCO NORTE 3 1 1 1

CUENCA DEL PLATA 5 1 1 2 1

Ahora bien, para comparar el grado de gobernanza multilateral que los países de

cada iniciativa tienen de acuerdo a sus membresías es conveniente hacer un promedio

del número de membresías presentes en cada caso. Esto se realizará solamente para

los casos con una multilateralidad importante como resultado del siguiente ejercicio.

En la TABLA 2 se comparan los mismos casos conforme a las preguntas de

respuesta concreta. Esto mide el grado cualitativo de la gobernanza multilateralidad

según los factores que explican la participación de organismos regionales en el

proyecto.

Es posible verificar que hay casos que no tienen similitudes en cuanto a los factores

de gobernanza multilateral que componen la comparación; sin embargo, de los casos

presentados, el SIEPAC y el SINEA tienen al menos cuatro factores en común.

Además, este último es probable que aún no cuente con los últimos dos factores por

aún no haber entrado en funcionamiento.

TABLA 2 Similitudes en Composición Multilateral de Proyectos de Interconexión

Gobernanza Multilateral

¿Participa un Banco de

Desarrollo Multilateral?

¿Forma parte de un

Proceso de Integración

Subregional?

¿Lo opera o implementa un

organismo subregional?

¿Cuenta con Institucionalidad

Subregional?

¿Lo integra un

solo proyecto?

¿Cuenta con sus propios

mecanismos de decisión?

SIEPAC SI SI SI SI SI SI

SINEA SI SI SI SI NO NO

ARCO NORTE SI NO NO NO SI NO

CUENCA DEL PLATA

SI SI NO SI (no unificada) NO NO

Page 155: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

123

Cabe recordar que todos los casos derivan en ejercicios de mercado pero este

factor no es suficiente para hacer una comparación especialmente en los términos en

los que se realiza la comparación. A final de cuentas la cooperación multilateral se

puede ver reflejada en el carácter interregional en el que se desarrollan las iniciativas

con apoyo de organismos existentes.

3.3.3 Proyectos de Estrategias Energéticas Regionales

Como se explicó anteriormente, la conducción y coordinación de políticas, más allá de

su formulación, es una mecánica eficiente para los organismos internacionales. En

acuerdo con los países que intervienen, está mecánica de operación alcanza una

efectividad significativa en cuanto a las transformaciones domésticas. Las estrategias

pueden considerarse iniciadoras de una forma determinada de regionalismo energético

cuando por la vía institucional alcanzan reglas de operación y políticas en común, lo

que se conoce como armonización regulatoria.

Haciendo énfasis en el razonamiento de los nuevos enfoques y convergencias a

través de estructuras multilaterales que se conducen a través de la gobernanza en red,

la región tiene más puntos de acuerdo que de desacuerdo. Independientemente de los

liderazgos políticos y de las consecuencias de la integración, se debe reconocer que la

intención a la cooperación energética ha estado presente.

TABLA 3 Grado de Multilateralidad de Estrategias Regionales

Número de Arreglos Multilaterales a los que pertenecen los Estados Miembro

Número de Estados Miembro por Iniciativa

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

C-SERMS 14 1 4 1 2 2 3 1

BIEE 19 1 5 3 4 4 1 1

EESC 2020 8 4 1 2 1

En la TABLA 3 se observan las disparidades interregionales que existen en cuanto

al número de membresías en arreglos multilaterales que tienen los países por proyecto.

Los países del Caribe son los que menor grado de gobernanza multilateral cuentan en

cuanto a este factor numérico ya que la mayoría de los Estados involucrados en la C-

Page 156: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

124

SERMS pertenecen a cinco o menos arreglos regionales. Por otro lado, los países más

grandes que forman parte del BIEE, reflejan su pertenencia a un mayor número de

arreglos regionales.

TABLA 4 Similitudes en Composición Multilateral de Estrategias Regionales

En la TABLA 4 es muy claro que los objetivos de cada proyecto están reflejados en

cada respuesta, las similitudes entre la C-SERMS y la EESC 2020 son evidentes, tan

sólo diferenciadas por su nivel de institucionalidad regional; lo cual, puede deberse a

que el C-SERMS se encuentra en un nivel de implementación temprano. Por otro lado,

el BIEE, enfocado exclusivamente a homogeneizar la información disponible en

eficiencia energética de la región, no requiere de tal estructura para cumplir su objetivo.

Por su parte la C-SERMS y la EESC 2020 son estrategias amplias que consideran

otros marcos de implementación además de la eficiencia energética; no obstante, las

similitudes numéricas no reflejan que en el primer caso se cuente con un grado óptimo

de gobernanza multilateral en razón de las membresías en arreglos multilaterales.

Asimismo, los resultados de estas estrategias no han sido medidos hasta el momento,

por ello un análisis más detallado acerca del estado actual de la estrategia como

regionalismo energético puede visualizar las áreas de oportunidad que se pueden

emprender en conjunto.

Gobernanza Multilateral

¿Participa un Banco de

Desarrollo Multilateral?

¿Forma parte de un

Proceso de Integración

Subregional?

¿Lo opera o implementa un

organismo subregional?

¿Cuenta con Institucionalidad

Subregional?

¿Lo integra un solo

proyecto?

¿Cuenta con sus propios mecanismos de decisión?

C-SERMS SI SI SI NO NO NO

BIEE NO NO SI NO SI SI

EESC 2020 SI SI SI SI NO NO

Page 157: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

125

Conclusión de Método Comparativo

Para concluir el análisis resta aplicar los indicadores de sostenibilidad energética a los

casos de estudio que representan, por sus características de gobernanza multilateral,

un regionalismo energético. Esto en raíz de la comprobación teórica y empírica con raíz

en proyectos de cooperación internacional cuya motivación ha sido la

complementariedad de sistemas.

A través de los métodos inductivos se obtienen las similitudes y disparidades

existentes entre cada uno de los casos, como se explicó en el apartado anterior, este

ejercicio se realiza para evitar los sesgos metodológicos al momento de comparar. Por

ende los casos con mayores similitudes en cuanto a su grado de gobernanza

multilateral son aquellos que pueden detonar transformaciones profundas a partir de un

ejercicio a priori de cooperación energética. Los marcos de implementación pueden ser

aplicados mediante los casos de estudio como plataformas regionales a través de las

cuales los países puedan instrumentarles.

En primer lugar se analizan los casos de interconexión eléctrica y los proyectos de

SIEPAC y SINEA son los que más similitudes tienen hasta el momento entre sí y se

analizan en la TABLA 5. En este punto cabe recordar que el SIEPAC es un proyecto en

operación que tiene resultados medibles; no obstante, este análisis no pretende

calificar la operatividad de los proyectos, por ende su comparación con otra región por

sus características de gobernanza multilateral siguen siendo muy similares.

TABLA 5 Sostenibilidad Energética en Proyectos de Interconexión

Arreglos Regionales Promedio

Intensidad energética

Consumo final de energía per

cápita

Emisiones CO2 sector eléctrico /

generación

SINEA 8.30 0.93 5.58 0.30 SIEPAC 9.62 0.64 5.70 0.24

MEDIA ALyC 5.82 1.11 8.15 0.41

Como regiones energéticas, sus índices de sostenibilidad difieren en todos los

casos de las medias generales; sin embargo esto revela que todos los marcos de

implementación tienen alguna función en la complementariedad de sistemas

Page 158: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

126

energéticos. Primero que nada, es claro que ambas regiones energéticas tiene arreglos

regionales suficientes como para dotar de un alto grado de gobernanza multilateral a

los proyectos que comiencen. Especialmente los países del SIEPAC cuentan con el

respaldo de gran cantidad de arreglos; no obstante en el desglose de los mismos se

observa un nivel más homogéneo en los países del SINEA que del SIEPAC. Por lo

anterior, convendría analizar posteriormente el efecto real de los arreglos multilaterales

en el sector energético de cada uno de los países de estas regiones para verificar su

grado de efectividad.

En cuanto a intensidad energética ambos indicadores están por debajo de la media

general; no obstante, se ve reflejado que es más importante atender como conjunto el

marco de la eficiencia energética para los países del SINEA que para los del SIEPAC.

Por otro lado hay un amplio margen de trabajo si se quiere elevar el consumo final de

energía en los países de ambas regiones energéticas; para ello, convendría trabajar en

las áreas de oportunidad en razón del marco de acceso a la energía para verificar en

dónde pueden existir mejoras complementarias.

Además, a pesar de que ambas regiones están por debajo de la media en

emisiones del sector eléctrico es claro que es uno de los índices más importantes a

atender en función del tipo de proyectos que se estudia. La interconexión eléctrica

moderna y eficiente63 es una oportunidad para disminuir las emisiones en la generación

de electricidad porque es una manera de aprovechar la abundancia de recursos

energéticos como es el caso de las grandes presas, las zonas desérticas o los

corredores de viento. Por lo anterior el SINEA y el SIEPAC como regiones energéticas

son uno de los peldaños para que este indicador disminuya significativamente.

Ante la cantidad de información disponible acerca de los países estudiados es

posible verificar el nivel de avance que reflejan los otros índices regionales de

sostenibilidad energética con datos muy actualizados.

63 Se hace referencia a instalaciones que minimicen cada vez más las pérdidas técnicas que pueden reducirse a

través del mejoramiento de las redes.

Page 159: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

127

TABLA 6 Sostenibilidad Energética en Proyectos de Interconexión 2

Saldo externo

Elasticidad Demanda

PIB

Cobertura Eléctrica

Proporción Renovable de la

Oferta Energética

Consumo per cápita de leña y productos

de caña

SINEA 1.01 2.02 94.12 19.08 0.64 SIEPAC 0.76 -0.18 95.74 14.28 0.73

MEDIA ALyC -0.01 -2.42 92.14 25.28 0.98

En la TABLA 6 es interesante verificar otros temas de estudio en lo que conviene

profundizar como la relación entre el indicador de saldo externo con la elasticidad de la

demanda con respecto al PIB o la relación entre los índices de cobertura eléctrica y de

proporción renovable. Posteriormente, como un análisis temporal se puede investigar la

forma en la que las interconexiones impactan en las regiones energéticas en función de

estos mismos índices; en otras palabras, se pueden realizar estudios post-SIEPAC o

post-SINEA usando esta misma metodología de comparación.

Ahora bien, se analizan las Estrategias Regionales, los casos a comparar son la

EESC 2020 y la C-SERMS que son los que más similitudes tienen entre sí y se

analizan en la TABLA 7.

TABLA 7 Sostenibilidad Energética en Estrategias Regionales

Arreglos Regionales Promedio

Intensidad energética

Consumo final de energía per cápita

Emisiones CO2 sector eléctrico / generación

EESC 2020 6.91 1.05 4.21 0.19 C-SERMS 4.54 0.82 6.71 0.50

MEDIA ALyC 5.82 1.11 8.15 0.41

Como región energética, los arreglos regionales promedio pueden tener mayor

incidencia en el primer caso que en el segundo, con esto se puede concluir que

utilizando esquemas de gobernanza multilateral será más sencillo colocar algún marco

de implementación mediante la EESC 2020 en Centroamérica que mediante la C-

SERMS en el Caribe.

En cuanto a los índices de sostenibilidad energética, el que hace referencia a la

eficiencia que es el primero mostrado en la tabla para ambos proyectos. Como región

Page 160: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

128

energética se encuentra por encima de la media general, esto refleja la importancia de

que la C-SERMS cuente con objetivos en eficiencia energética. Por otro lado, objetivos

o metas concisas acerca del marco de implementación en renovables deben

establecerse a través de la misma C-SERMS pues su grado de emisiones a pesar de

ser países pequeños se encuentra muy cerca de la media general.

Para ambos casos el tema de acceso es evidente pues ambos, como regiones

energéticas, se encuentran por debajo de la media latinoamericana de consumo final

de energía por habitante. Este índice refleja un mayor rezago en Centroamérica, por

ende, queda comprobada la relevancia del objetivo principal de la EESC 2020 que es el

abastecimiento de energía. En esta última estrategia a pesar de que la mayoría de los

países de la región tienen porcentajes de electrificación aceptables, queda en claro que

se debe avanzar en tal punto con otro tipo de índice fuera de la Agenda Global como lo

es el índice de consumo aquí presentado.

Esta estrategia de medición puede ser replicable hacia otros casos de cooperación

energética, lo cual se traduce en un modelo que puede explicar las probabilidades de

que la implementación de proyectos sea eficaz. Tras el ejercicio de comparación es

también viable hacer un ejercicio temporal comparativo utilizando los mismos

indicadores para verificar más adelante los resultados de los proyectos; incluso, para

disminuir el grado de incertidumbre se pueden focalizar los análisis a espacios

geográficos más reducidos con el uso de micro-datos.

Por último, este modelo puede servir como base para un estudio comparativo

mucho más detallado que incluya los montos financieros de cada proyecto y las formas

en las que alteraron su deuda pública en el caso de los reembolsables. Lo anterior es

viable debido a que la metodología seguida en el presente estudio tiene la solidez

necesaria para el análisis de la sostenibilidad de la cooperación energética regional; en

el siguiente capítulo se da parte de los resultados con mayor detalle.

Page 161: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

129

Los marcos de implementación que deben integrar una política energética sostenible

están presentes en diversas medidas en la región de América Latina y el Caribe. En

suma, las estrategias y proyectos regionales facilitan y aceleran la consecución de

objetivos hacia la transformación de los sistemas de energía de cada uno de los países

de la región. Es por ello que el siguiente camino a considerar es la creación de

sistemas subregionales que permitan aprovechar los recursos acorde a las formas

sostenibles.

Desde un enfoque sistémico, se recuperan múltiples factores que constituyen a su

vez variables macro que reflejan una complejidad de los esquemas de cooperación y

mecanismos de integración que sin lugar a dudas marcan nuevos modelos de

regionalismo.

Esta tesis abarca los aspectos más importantes de la gobernanza multilateral en la

cooperación energética global. Tomando en cuenta este aspecto, el tema principal se

centra en el desarrollo de sistemas de energía sostenibles en la región de América

Latina y el Caribe. Involucra una medición del proceso mediante los marcos de

implementación en torno a la transformación de los sistemas existentes y el

planteamiento de las oportunidades presentes a través de proyectos que implican un

continuo de factores de integración y complementariedad económica.

La responsabilidad de la región hacia complementar los esfuerzos para diversificar

la matriz energética a nivel global no implican únicamente una labor de transición hacia

otras fuentes de generación de energía. La labor de los Estados, organismos e

instituciones financieras debe considerar un cambio de paradigma hacia la

transformación si se pretende considerar de forma integral la tarea energética del siglo

XXI. Desde un enfoque sistémico, se recuperan múltiples factores que constituyen a su

vez variables macro que reflejan una complejidad de los esquemas de cooperación y

mecanismos de integración que sin lugar a dudas marcarán nuevos modelos a seguir.

Conclusión

Page 162: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

130

En la implementación de proyectos energéticos, la cooperación internacional adopta

todas sus facetas en un rango sui generis que comprueba que la cooperación

energética es un concepto utilizado para hacer referencia a acciones cooperativas que

antes no se enmarcaban en rangos más amplios como la cooperación económica. No

obstante, el enfoque propuesto es tan complejo que se debe dar respaldo empírico a lo

anterior para comprobar que en la evolución de los instrumentos internacionales, la

cooperación energética corresponde de distintas maneras a los términos [lenguaje] de

la cooperación internacional.

Al menos en América Latina y el Caribe, la conceptualización de la cooperación

energética no ha sido estudiada a profundidad como un elemento primordial que ha

dado origen a esquemas de cooperación utilizados en otros sectores. En otras

palabras, en este sector se han llevado a cabo acciones de cooperación internacional

desde antes de que se definieran, modalidades, esquemas e instrumentos que al día

de hoy tienen un reconocimiento amplio en el estudio; esto, sin afirmar que la

cooperación energética pueda ser o sea una modalidad de la cooperación

internacional. Lo cierto es que, por sus antecedentes y funcionamiento debe colocarse

en el centro de una discusión que pretenda encontrar la relevancia de los proyectos de

cooperación energética para comprobar si es consistente su categorización múltiple

dentro de áreas como infraestructura, tecnología, desarrollo de capacidades, etcétera.

Lo que sí ha sido estudiado con anterioridad es la distinción de las narrativas

energéticas de la región de América Latina y el Caribe con las de otras regiones del

mundo por su prominente coordinación en las políticas sectoriales y reconocido avance

en su complementariedad socio-económica. Aun así, ha sido necesario hacer las

distinciones en las que la energía tiene que ver con los factores del desarrollo

globalmente aceptados. Es por lo anterior que ha sido necesario identificar los roles

destacados de los marcos de implementación según su oportunidad y efectividad en la

región para la integración de sistemas energéticos.

Si bien la integración económica es generalmente medida en función del comercio

internacional, esta misma medición no puede ser aplicada para la integración

energética por su gran complejidad. El comercio energético es sólo una parte del

Page 163: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

131

entramado de un sistema de energía y más aún cuando los sistemas se complementan

entre sí. Los componentes que no son tan fáciles de cuantificar como la innovación y

los cambios institucionales deben ser explicados exclusivamente en términos de

cooperación técnica. Además, asuntos de complementariedad estructural y estratégica

como lo es la energía, resultan medidos de diferente forma en las mecánicas de

coordinación multilateral o bilateral como continuo integración-cooperación. De lo

anterior se desprende que la medición de la complementariedad energética debe

involucrar otros términos que llegan a ser más relevantes que los monetarios.

Más allá de la conducción política que pueden tener las intenciones de integración

regional, presentes en América Latina y el Caribe desde décadas atrás; las estrategias

de acción basadas en el comportamiento estructural de las economías regionales,

resultan en la creación de modelos viables de cooperación para la implementación de

transformaciones profundas como la de los sistemas de energía en la región.

Al considerar la interacción de sistemas en el entramado político se pueden traducir

en resultados las iniciativas de cooperación teniendo efectos medibles y comprobables

en el plano del cumplimiento de determinadas metas comunes. Además de los marcos

de implementación que han sido atendidos por las iniciativas de cooperación, algunos

de ellos analizados en los casos de estudio, se puede encontrar otros presentes de

manera secundaria o consecuente que a su vez encaminan la evolución de los

sistemas hacia un funcionamiento más sostenible.

Por su parte los organismos internacionales encuentran obstáculos al introducir los

marcos de implementación al diálogo político en ausencia de un instrumento apropiado

para vincular su estrategia con las políticas domésticas. Este efecto, en América Latina

y el Caribe, involucra casi por obvias razones la participación de agentes regionales por

su relevancia política, su experiencia en la región y sus estrechos vínculos con los

gobiernos, lo cual quiere decir, que las instituciones o programas globales no actúan

por si solos en la región.

A menos de que no se cuente con la información de que el tema a promover sea

novedoso o que no se cuente con las capacidades técnicas, se vuelven relevantes las

intervenciones políticas y financieras de organizaciones o iniciativas internacionales.

Page 164: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

132

Esto debido a que algunos tipos de estudios en el sector energético de cada uno de los

países ya han sido realizados con anterioridad por OLADE, CEPAL o el mismo BID.

Por ejemplo, en el año 2015, la Agencia Internacional de Energías Renovables

identificó convergencias en las políticas energéticas de algunos países de América

Latina. En su informe acerca de políticas para el fomento de fuentes de energía

renovable se focaliza la importancia que hay en las sinergias institucionales para la

consecución de objetivos al respecto. El estudio hace hincapié en las políticas

nacionales, los incentivos fiscales, el acceso a la energía, los instrumentos regulatorios,

financieros y otros factores relevantes como la consideración del nexo entre alimentos

y biocombustibles.

El entramado regulatorio y de políticas energéticas coloca a la región como pionera

en el diseño e implementación de fuentes alternas de energía no obstante, el camino

hacia la sostenibilidad de sistemas no es sólo por la vía de las renovables. En otros

marcos de implementación, la región ha tenido avances significativos que

complementan las acciones emprendidas desde diversos enfoques. Por estos motivos

se puede decir que en América Latina existe una coordinación de agendas que ponen

determinados objetivos institucionales a los órganos públicos de gobierno mucho antes

que las iniciativas globales.

Como resultado, la eficiencia energética y las energías renovables resultan ser los

marcos que mayor impacto han generado en la transformación latinoamericana hacia

sistemas sostenibles de energía. No obstante, otros marcos como el acceso a la

energía, el financiamiento y la urbanización son marcos que además de provocar

efectos positivos, requieren de la cooperación energética para la mitigación de riesgos

hacia la construcción de vectores de mercado.

Esto último ha provocado una revolución en los sistemas político y financiero de la

región, dando resultados positivos no sólo hacia sus propios móviles sino también

sirviéndose de los marcos legales que tienen los acuerdos y tratados bilaterales y

multilaterales. Ante esta situación, los organismos financieros y políticos regionales,

han incorporado estrategias que parecen unificar agendas regionales comunes para

todos sus Estados miembros. En términos funcionales es prueba de ello que la

Page 165: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

133

participación en espacios de discusión internacional por temas energéticos ha contado

con una respuesta significativa como en ningún otro tema y sin generar regímenes u

órdenes regionales como se asumía en décadas pasadas. En otras palabras, las

iniciativas globales como SE4ALL se han convertido en verdaderos mecanismos de

incidencia que los organismos multilaterales adoptan para justificar proyectos de

cooperación internacional.

Cada vez más países entretejen en conjunto una agenda energética que involucra

transiciones sin importar su apertura comercial, financiera o social hacia temas

internacionales. Lo anterior puede ser visto como sólo un «momentum» generado por

la importancia de los ODS, una chispa de oportunidad ante la convergencia de políticas

en la región o un interés periódico por el aprovechamiento de oportunidades que

surgen en el valle del ciclo económico. A pesar de ello, ninguno de los factores

anteriores, individualmente o en su conjunto, explican a ciencia cierta los resultados de

las redes de actores ni la movilización de tal cantidad de recursos para el sector

energético.

Ahora bien, acorde con el resultado, también es viable la identificación de vectores

de mercado que en estricto sentido han unificado a los agentes económicos en cuanto

a sus iniciativas de cambio. El cambio institucional, la vía de las inversiones y la

innovación tecnológica se convierten en prioridades para el sector privado que puede

incursionar en el escenario del mercado energético regional. Esto se ha producido con

base en las reformas estructurales que varios países emprendieron en la última década

pero también se complementa con los proyectos que promueven las redes

internacionales y fomentan las instituciones financieras para la creación de nuevos

mercados de energía.

Si bien, no todos los actores promueven una transformación sostenible de los

sistemas, aquellos que sí lo hacen, incorporan los mismos marcos de implementación

que los gobiernos y las organizaciones internacionales, generando así resultados que

tienen impacto en los indicadores que monitorean los avances de los mismos. De este

modo, es a través de los vectores de mercado que también se suman esfuerzos para la

consecución de objetivos hacia un desarrollo energético sostenible.

Page 166: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

134

Por ende, es a través de la comparación subregional que se deben medir los

avances en cuanto a la transformación de sistemas energéticos. Lo último dado que la

consecución de agendas para la energía en la región gira en torno de un entramado

político que para algunas subregiones resulta indispensable considerar como prioritario

en sus estrategias de desarrollo. En esta tesis se presenta una metodología,

susceptible de mejoras en cuanto a la calidad y utilidad de la información que arroja,

pero con amplias posibilidades de monitorear objetivamente el grado de sostenibilidad

que tienen los proyectos regionales originados en la cooperación energética.

En cuanto a la multilateralidad de la cooperación, los planes de coordinación

dependen en gran medida de la centralidad de las organizaciones en cuanto a la gran

gama de opciones que los estados tienen para considerar. Por ende, los resultados de

este factor analítico sugieren una importante utilidad al desarrollo de actividades

cooperativas entre los organismos para el impulso de proyectos sostenibles en busca

de un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

Los gobiernos de los países en desarrollo, como es el caso de todas las naciones

de la región se deben involucrar más fondo con la implementación de programas de

cooperación energética ante la previsibilidad del comportamiento de la demanda

energética en el futuro. En realidad, esta intervención académica sirve de complemento

a las proyecciones de crecimiento, emisiones y demográficas de las próximas décadas

para demostrar que las narrativas del desarrollo energético pueden coexistir bajo

parámetros de cooperación similares.

Aún más en América Latina y el Caribe, se necesitan más y mejores análisis de la

información para alcanzar estándares y unidades de medición comunes adaptadas a

las necesidades compartidas. Esto involucra una labor conjunta por recuperar los

resultados de los primeros ejercicios de cooperación en la región que se dieron desde

mediados del siglo XX. Se requieren esfuerzos enfocados en la recuperación de

avances en sostenibilidad energética presentes en la región desde antes del séptimo

ODS y estos esfuerzos deben provenir de los mismos organismos multilaterales sin

esperar un visto bueno de las iniciativas globales.

Page 167: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

135

Los organismos multilaterales en la región cuentan con las capacidades técnicas,

legales y financieras para complementar los esfuerzos domésticos y dotar de

instrumentos a las iniciativas globales en razón de generar mecanismos adaptados a

las realidades que conocen. Aportar el conocimiento específico y promover proyectos

claves para la complementariedad económica se puede convertir en el camino a seguir

para dar respaldo a la responsabilidad que estas instituciones tienen con los gobiernos

de cada país y por ende con los pueblos de la región.

Con la debida consideración a los actores que están involucrados en el complicado

proceso de implementar las diferentes transiciones en los sistemas de energía a

manera de alcanzar la transformación hacia la sostenibilidad energética en la región de

América Latina y el Caribe se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Promover la eficacia en la cooperación energética

La cooperación energética exige a sus actores un ejercicio de transparencia para

establecer principios a llevar a cabo en el que estén de acuerdo las partes. Más allá de

los compromisos adquiridos por los gobiernos centrales o las participaciones de otros

agentes como las empresas y las organizaciones civiles, las acciones de cooperación

deben arrojar resultados a los que se les pueda monitorear con metodologías que sigan

estándares definidos. Los indicadores directamente relacionados con el alcance de

metas es una buena aplicación para medir la eficacia, lo cual puede complementarse

con índices de alineación, armonización y apropiación de proyectos vistos a su vez

desde el carácter subregional.

2. Complementariedad de sistemas en la gestión de los recursos energéticos

El comercio de recursos energéticos en la región es una actividad económica de

primera necesidad, presente a lo largo y ancho del continente. Los cambios en la matriz

energética de generación de electricidad en los países deben también ser

aprovechados más allá de sus fronteras sobre todo en aquellos en los que ya existe un

mercado común de electricidad. Es indispensable comenzar a pensar en los proyectos

Recomendaciones y Agenda Prospectiva

Page 168: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

136

de generación regionales, proyectados para satisfacer no sólo las necesidades

domésticas sino también las del mercado regional. Debe quedar claro para las

autoridades locales que el comercio empieza sólo cuando servicio está disponible;

antes de esto, sólo existe la cooperación entre las partes para echar a andar el

mercado. Por ello, la participación pública en el sistema de energía debe permanecer a

través de la política energética aunada a las capacidades privadas de capital y

tecnología; sólo entonces las complementariedades con otros países son viables.

3. Cooperación en lugar de competitividad

Al menos en el sector energético, el mercado, en forma de inversiones o de flujos de

capital no debe verse como un sustituto de la cooperación internacional para el

desarrollo. Un país no es más competitivo si su matriz energética es diversificada, pero

si lo será si su matriz energética diversificada es estable, suficiente y depende

escasamente de las fluctuaciones de precios; es decir, el país es más competitivo en

función de la calidad de su matriz energética. Esta calidad no se puede lograr a través

de estrategias que precisamente alienten la dependencia a las fluctuaciones

internacionales de precios o la inestabilidad del suministro de energía. Por esto último,

contrario a los que promueven la aversión a la cooperación para mantener una

estabilidad oligopólica, las economías derivadas de la cooperación técnica y de la

coordinación entre los actores de sector se convierten en aceleradoras y facilitadoras

de las transformaciones necesarias que los actores por sí solos no hubiesen podido

alcanzar. Es necesario sugerir entonces una perspectiva diferente de la cooperación

internacional como mecanismo para alcanzar las externalidades dinámicas positivas.

4. Cambio de paradigmas energéticos.

Es indispensable contemplar las posibilidades de integrar a las políticas energéticas

una campaña directamente dirigida a la conciencia de los usuarios de energía. Un

cambio en la percepción del uso de la energía, además de una disminución de la

demanda, implica la construcción de una consciencia solidaria hacia los individuos que

sufren de las consecuencias de su uso excesivo. Gradualmente esto surtirá efectos en

las negociaciones internacionales no sólo las llevadas a cabo por los gobiernos sino

también aquellas entre empresas y organizaciones. Todos los actores deben tomar en

Page 169: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

137

cuenta la responsabilidad social que conlleva cada una de sus actividades y las

consecuencias de sus decisiones. Por ejemplo, incluir este tipo de campañas a las

acciones de adaptación y mitigación al cambio climático es una forma de impactar a las

sociedades de consumo, estrechamente ligadas al uso intensivo de energía; misma

que en las próximas décadas continuará dependiendo de fuentes energéticas a su vez

ligadas con conflictos sociales y hasta bélicos. La participación del individuo en la

transformación del sistema podría inducirse a través del cambio de paradigma.

Ahora bien, desde el ámbito académico se puede continuar investigando en estos

temas partiendo de las demás actividades que también entran en la categoría de

cooperación energética. El presente análisis deja sobre la mesa varias fuentes de

información importantes para la realización de futuras investigaciones; asimismo, deja

abierta la posibilidad de perfeccionar la metodología ocupada para la cooperación

energética regional. Esta investigación puede ser un puente que enlace entre los temas

aquí referenciados con los siguientes:

Las relaciones energéticas bilaterales entre los países. En la investigación se

encuentran elementos útiles para acometer un problema de investigación

referente a los proyectos de cooperación bilaterales. La enorme labor de

comprender las dinámicas globales de la energía deben hacerse

contemplando este aspecto que sin lugar a dudas es el que presenta

mayores dificultades incluso para los centros de investigación con mayores

recursos y alcance.

La medición de la eficacia y efectividad de la cooperación energética. Las

composiciones teóricas y empíricas presentes en esta investigación pueden

ser un punto de partida para la discusión acerca del monitoreo de las

actividades de cooperación energética. Las propuestas acerca de la

gobernanza multilateral en conjunto con la visión sistémica de las iniciativas

regionales son áreas de oportunidad en las que se debe profundizar si se

quiere avanzar en la composición técnica de la evaluación de proyectos de

cooperación en el sector energético.

Page 170: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

138

Las redes de trabajo y modelos de gobernanza para la energía. La

multiplicidad de actores con interés en los temas de energía a nivel global se

ha multiplicado conforme las capacidades técnicas y la disponibilidad

tecnológica se acentúan y equilibran en algunas regiones del planeta. Esto

ha generado la necesidad de interactuar entre actores de diferente

naturaleza que contemplan las mismas necesidades para el desarrollo, la

búsqueda de formas de colaborar se ha convertido en una de las áreas de

oportunidad que originan nuevos modelos de cooperación internacional.

Page 171: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

139

Ademmer, E., & Börzel, T. (2013). Migration, Energy and Good Governance in the EU's Eastern

Neighbourhood. Europe-Asia Studies, 65(4), 581-608.

AGECC. (2010). Energy for a Sustainable Future; The Secretary General's Advisory Group on

Energy and Climate Change, Summary Report and Recommendations . New York, NY:

Secretary General Office.

ALADI. (16 de marzo de 2016). Boletín Informativo No.7 Enero-Febrero 2013. Obtenido de La

integración energética en el ámbito de la ALADI:

http://www.aladi.org/boletin/espanol/2013/eneroFebrero/Proceso1_10.htm

Albert I Más, A. (1993). La nueva geografía regional o la construcción social de la región.

Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, 11-29.

Altomonte, H. (2016). La heterogeneidad América Latina y la agenda de políticas energéticas

integradas. Encyclopédie de l'énergie(81), 1-16.

Amador, C. (2010). El mundo finito. Desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad.

México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Química; Fondo

de Cultura Económica.

Apergis, N., & Payne, J. (2010). Renewable energy consumption and economic growth:

evidence from a panel of OECD countries. Energy Policy, 656-660.

Aráos, A. (1987). La cooperación latinoamericana en áreas de tecnología de punta. Comercio

Exterior, 37(12), 1027-1038.

Arias, J. G. (2011). Un enfoque sistémico de la Financiación Internacional para el Desarrollo.

Cátedra de Finanzas Solidarias y Desarrollo Humano y Área de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (págs. 17-20). Valladolid, España: Universidad de León.

Obtenido de http://eii.uva.es/webcooperacion/doc/formacion/jorge-garcc3ada-arias.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (1997). Décimo noveno periodo extraordinario de

sesiones. A/S-19/PV.9, (págs. 6-25). Nueva York.

Bibliografía

Page 172: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

140

Asamblea General de Naciones Unidas. (2011). 65/151. Resolution adopted by the General

Assembly. International Year of Sustainable Energy for All. (pág. A/RES/65/151). New

York, NY: Naciones Unidas.

Asamblea General de Naciones Unidas. (12 de agosto de 2015). Proyecto de documento final

de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo

después de 2015. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio (pág. 22/41).

Nueva York: Naciones Unidas.

Asian Development Bank. (2012). Energy trade in South Asia: Opportunities and challenges.

Mandaluyong City, Philippines: Asian Development Bank.

Avendaño, M., & Von Bernath, J. P. (28 de Mayo de 2002). El Mercado del Gas en

Latinoamérica. (H. Rudnick, Ed.) Obtenido de Departamento de Ingeniería Eléctrica:

http://web.ing.puc.cl/power/alumno02/gasmarket/main1.htm

Baccini, L., Lenzi, V., & Thurner, P. (2013). Global energy governance: trade infrastructure, and

the diffusion of international organizations. International Interactions, 39(2), 192-216.

Baker Institute. (2001). Strategic Energy Policy: Challenges for the 21st Century. Institute for

Public Policy of Rice University and the Council on Foreign Relations, No. 15.

Balassa, B. (1980). Teoría de la Integración Económica. México, D.F.: UTHEA.

Belyi, A. V., & Makarychev, A. (2015). Regional Institutions and Energy Market: Systems,

Societies, Communities. En A. V. Belyi, & K. Talus, States and Markets in Hydrocarbon

Sectors (págs. 61-82). London, UK: Palgrave Macmillan .

Bennett, J. (1991). International Construction Project Management: General Theory and

Practice. Oxford: Butterworth-Heinemann Ltd.

Benson, S. M. (2016). Making Good Energy Choices: The Role of Energy Systems Analysis.

MITEI Seminar Series, The important role energy systems analysis plays in revealing

good energy choices. (págs. 1-45). Cambridge, Massachusetts: MIT Energy Initiative.

Bhagwati, J. (1992). Regionalism vs Multilateralism. World Bank Conference (págs. 535-555).

Washington D.C.: Columbia University.

Bhagwati, J., Greenaway, D., & Panagariya, A. (1998). Trading Preferentially: Theory and

Policy. The Economic Journal, 108(449), 1128-1148.

Page 173: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

141

BID / INTAL. (1974). El proceso de integración en América Latina en 1974. Buenos Aires,

Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo.

BID. (27 de febrero de 2015). La Iniciativa Global. Obtenido de Energía Sostenible para Todos

Américas: http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/acerca,15016.html

BID-INTAL. (2002). Perspectivas y Desafíos del Proceso de Integración Argentino-Chileno, a

diez años del ACE 16. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Consejo

Argentino para las Relaciones Internacionales, Centro Latinoamericano para las

Relaciones con Europa.

Black, W., & Allaway, A. (1982). Considerations in Formulating Energy Policy Regions. Growth

and Change, a Journal of Urban and Regional Policy, 13(4), 15-24.

Boisier, S. (1994). Los escenarios del desarrollo descentralizado en América Latina (Serie

Investigación ed., Vol. Documento 94/09). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y

de Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES; Comisió Económica para

América Latina y el Caribe, CEPAL.

Börsel, T. (2016). Theorizing Regionalism: Cooperation, Integration, and Governance. En T. A.

Risse, The Oxford Handbook of Comparative Regionalism (págs. 14-43). London, UK:

Oxford University Press.

BP. (2014). BP Statistical Review of Wold Energy June 2014. London, UK: British Petroleum.

Briceño Ruiz, J., & Álvarez de Flores, R. (2005). Modelos de Desarrollo y Estrategias de

Integración en América Latina: Una revisión crítica (Vol. 1). Mérida, Venezuela:

Universidad de Los Andes.

Burman, S. (2007). The State of the American Empire: How the USA shapes the world. New

York: Routledge.

CAF. (2013). Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el

Caribe. Caracas, Venezuela: Corporación Andina de Fomento.

CAF; CIER. (2012). Nuevas oportunidades de Interconexión Eléctrica en América Latina.

Bogotá, Colombia: Corporación Andina de Fomento.

Caldentey, P. (2013). La integración regional, marco de la cooperación horizontal en América

Latina. En S. Arriola, R. Garranzo, & L. Ruiz Jiménez, La renovación de la cooperación

iberoamericana. Transformaciones para una agenda post 2015 (págs. 189-204). Madrid,

Page 174: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

142

España: Secretaria General Iberoamericana (SEGIB); Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Caldentey, P., & Santos, F. (2014). Las implicaciones para América Latina e la renovación de

paradigmas sobre regionalismo e integración. Huelva, España: Fundación ETEA para el

Desarrollo y la Cooperación.

CAN. (14 de marzo de 2016). Comunidad Andina. Obtenido de Interconexión Eléctrica:

file:///E:/Tesis/FUENTES/CASOS/SINEA/Temas_%20Interconexi%C3%B3n%20El%C3

%A9ctrica%20-%20SGCAN%20-%20Sitio%20en%20Construcci%C3%B3n.html

Canese, R. (2014). Realización de Estudio y Seminario sobre la Integración Eléctrica en el

MERCOSUR, para conveniencia de los pueblos. Asunción, Paraguay.

Caribbean Community Energy Policy, Forty-First Special Meeting of the COTED (CARICOM 1

de March de 2013).

Cassedy, E., & Grossman, P. (1999). Introduction to Energy. Resourses, Technology and

Society. Melbourne, Australia: Cambridge University Press.

Castillo R., I. A. (2013). Apuntes sobre la Integración Eléctrica Regional y Propuestas para

Avanzar. Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

CEPAL. (1970). Posibilidades de Interconexión de los Sistemas Eléctricos de Algunos Países

del Istmo Centroamericano. México, D.F.: Comisión Económica para América Latina y el

Caribe.

CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración

económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile:

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2008). América Latina y el Caribe frente a la coyuntura energética internacional:

oportunidades para una nueva agenda de políticas . Santiago de Chile: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Embajada de Francia en Chile;

Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). .

CEPAL. (2012). Centroamérica: Estadísticas de hidrocarburos, 2011. México, D.F.: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México .

CEPAL. (2014). Pactos para la igualdad, Hacia un futuro sostenible; Trigésimo Quinto Periodo

de Sesiones de la CEPAL. Lima, Perú: Naciones Unidas, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe.

Page 175: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

143

CEPAL. (2015). Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe, Un análisis

estratégico desde la perspectiva de los países de renta media. Santiago de Chile:

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL. (2015). Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe: un análisis

estratégico desde los países de renta media. Santiago de Chile: Naciones Unidas,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL. (15 de marzo de 2016). Programa BIEE. Obtenido de Acerca del Programa:

http://www.cepal.org/drni/biee/

CEPAL, OLADE, & GTZ. (2003). Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el

Caribe (Primera Edición, Diciembre de 2003 ed.). Santiago de Chile: Organización de

las Naciones Unidas.

CESI. (2014). Annual Report 2014, Powering Innovation. Milan, Italy: CESI S.p.A.

Chirambo, D. (2014). The Climate Finance and Energy Investment Dilemma in Africa, Lacking

amidst Plenty. Journal of Developing Societies, 30 (4), 415-440.

doi:10.1177/0169796X14545581

Ciuta, F. (2010). Conceptual Notes on Energy Security: Total or Banal Seceurity? Security

Dialogue, II(41), 123-143.

Colgan, J., Kehoane, R., & Van de Graaf, T. (2011). Punctuated equilibrium in the energy

regime complex. Rev Int Organ(7), 117-143.

Cook, P., & Kirkpatrick, C. (2010). Globalization, Regionalization and Third World Development.

Regional Studies, 1(31), 55-66.

Corsi, J., & Smith, C. (2005). Black Gold Stranglehold: The mith of scarcity and the politics of

oil. New York: Cumberland House.

CRIE. (2005). Reglamento del Mercado Eléctrico Regional. Guatemala: Comisión Regional de

Interconexión Eléctrica .

Dabène, O. (2014). La cuarta ola de regionalismo. En C. Quenan, S. Velut, & E. Jourcin, Los

desafíos del desarrollo en América Latina (págs. 64-95). Paris: Institute des Amériques;

Agence Française de Développement.

DAR. (2013). Brazil, BNDES and investment projects with implications on Amazon region. Lima,

Perú: Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia; Centro de Derechos Económicos y

Page 176: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

144

Sociales; Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario; Instituto Brasileiro de

Análises Sociais e Econômicas; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales.

Dekker, P.-M., & Meisen, P. (1992). The GENI Model, The Interconnection of Global Power

Resources to Obtain an Optimal Global Sustainable Energy Solution. San Diego, CA:

Global Energy Network Institute.

Dervis, K., Kharas, H., & Unger, N. (2010). Aiding Development Assistance Reform for the 21st

Century. Washington DC: Brookings Blooms Roundtable 2010; Global Economy and

Development Brookings.

Díaz Nieto, M. P. (2010). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el

enfoque de los acuerdos “sur-norte”: análisis de la experiencia mexicana. Madrid,

España: Universidad Complutense de Madrid.

Dickinson, R. E. (1949). City Region and Regionalism, A Geographical Contribution to Human

Ecology. London, UK: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., LTD. Broadway House.

Documento de Cooperación Técnica, BID, RG-T2056 (Banco Interamericano de Desarrollo

junio de 2012).

Documento de Cooperación Técnica, BID, RG-T2257 (Banco Interamericano de Desarrollo

noviembre de 2013).

Documento de Cooperación Técnica, BID, RG-T2352. (Banco Interamericano de Desarrollo 15

de julio de 2014).

Dolezal, A., Majano, A. M., Ochs, A., & Palencia, R. (2013). The Way Forward for Renewable

Energy in Central America. Washington, D.C.: Worldwatch Institute.

Drezner, D. W. (2009). The Power and Peril of International Regime Complexity. Perspectives

on Politics, 7(1), 65-70.

Dunalp, R. E., & Catton, W. J. (1979). Environmental Sociology. Annual Review of Sociology, 5,

243-273.

ECA. (2010). The Potential of Regional Power Sector Integration, Argentina-Brazil,

Transmission & Trading Case Study. London, UK: Economic Consulting Associates

Limited.

Egenhofer, C., Dimitrova, A., & Popov, J. (2 de July de 2015). Effective Regional Energy Policy

Cooperation in South East Europe: A Proposal. Obtenido de Centre for European Policy

Page 177: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

145

Studies:

https://www.ceps.eu/system/files/Proposal%20Regional%20Energy%20Policy%20Coop

eration%20in%20SEE_0.pdf

Electrobras. (2013). Electrobras in the World. Brasilia: Electrobras.

Elliot, L., & Breslin, S. (2011). Researching comparative regional environmental governance. En

L. Elliot, & S. Breslin, Comparative Environmental Regionalism (págs. 1-18). New York,

NY: Routledge.

Energy Independence and Security Act, PUBLIC LAW 110–140 (110th Congress 19 de

December de 2007).

Energy Security Leadership Council. (2008). A National Strategy for Energy Security.

Washington, D.C.: Securing America's Future Energy, SAFE; USA Council for Foreign

Relations.

EPR. (2014). Informe General, Antecedentes, estado actual y perspectias del Sistema de

Interconexión Eléctrica para los Países de América Central. Guatemala: Empresa

Propietaria de la Red.

ESMAP. (1990). Information and Status Report, March 1990. Washington, DC: World Bank;

United Nations Development Programme.

ESMAP. (2015). Energy Sector Annual Report. Washington, DC: The World Bank.

Examen y evaluación generales de la ejecución del Programa 21, A/S-19/PV.9 (Asamblea

General, 27 de June de 1997).

Fandiño, E. (2005). La integración energética regional: su evolución y perspectivas.

Petrotecnia, 8-16.

FAO. (2014). The Water-Energy-Food Nexus, A new approach in support of food security and

sustainable agriculture. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United

Nations.

Fawcett, L. (2005). The origins and development of regional ideas in the americas. En L.

Fawcett, & M. Serrano, Regionalism and Governance in the Americas: Continental Drift

(págs. 27-51). New York: Palgrave McMillan.

Ferrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista CEPAL,

101, 7-15.

Page 178: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

146

Fonseca, P. (2009). Comisión de Integración Energética Regional. Reunión Regional

Intergubernamental de Eficiencia Energética: Situación y Perspectivas de la Eficiencia

Energética en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Ministerio Federal de

Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ); Agencia de Cooperación Alemana (GTZ);

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

G77. (1982). Caracas Programme of Action. Caracas, Venezuela: Reunión de Alto Nivel de

Ministros de Asuntos Externos del Grupo de los 77.

Gaudiosso, R. (2009). Uruguay: Documento de Discusión Nacional acerca de los Asuntos

Claves en el análisis del Sector Energético y Lineamientos para una Estrategia de

Mitigación. Montevideo, Uruguay: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), Grupo de Medio Ambiente y Energía.

Gaviño, D. B., & Chacón, J. d. (2012). Certificados de origen y tratados comerciales

internacionales. Comercio Exterior, 139, 46-52. Obtenido de

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/139/8/RCE_MZO-

ABR_2012_Certificados.pdf

GEA. (2012). Global Energy Assesment - Toward a Sustainable Future. Laxembur, Austria:

Cambridge University Press, Cambridge UK ans New York, NY, USA and the

International Institute for Applied Systems Analysis.

Genna, G., & De Lombaerde, P. (2010). The Small N Methodological Challenges of Analyzing

Regional Integration. Journal of European Integration, 32(6), 583-595.

Global Governance 2022 Program. (2013). Energy Governance Outlook: Global Scenarios and

Implications . Berlin, Germany: Global Public Policy Institute (GPPI).

Gomelsky, R. (2011). Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en

Carbono. Santiago de Chile: UNDESA, CEPAL, Global Sustainable Electricity

Partnership.

Gómez Sántiz, F., & Guerrero García Rojas, H. (2014). El análisis institucional en el campo de

la gestión de los recursos naturales: Bienes comunes e instituciones. Economía y

Sociedad, XVIII(30), 67-86.

Gomez-Echeverri, L. (2013). Evolving Trends in Climate Change and Energy & Their Impact on

Development Cooperation. New York, NY: NYU Center on International Cooperation.

Page 179: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

147

González Silva, M. L. (2007). Nuevas perspectivas de la integración energética en América del

Sur, ¿Cambios paradigmáticos en la integración energética regional? Caracas,

Venezuela: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDIS.

Granados Erazo, Ó. (2012). Diplomacia, Estrategia e Internacionalización de la estrategia de la

política energética de Brasil en Suramérica 2000-2011. Papel Político Bogotá, 17(2),

551-576.

Griffith-Jones, S., & Ocampo, J. A. (2010). Building on the Counter-Cyclical Consensus: A

Policy Agenda. Interngovenmental Group of 24 (G-24).

Hampson, F. O. (2010). Deconstructing multilateral cooperation. En W. Zartman, & S. Touval,

International Cooperation. The Extents and Limits of Multilateralism. (págs. 60-77). New

York, NY: University Cambridge Press.

Hettne, B. (1999). Globalization and the New Regionalism: The Second Great Transformation.

En A. S. Björn Hettne, Globalism and the New Regionalism (págs. 1-25). New York: St.

Martin's Press.

Hettne, B., & Söderbaum, F. (2000). Theorising the Rise of Regionness. New Political

Economy, V(3), 457-473.

Hettne, B., & Söderbaum, F. (2004). Regional cooperation. A tool for addressing regional and

global challenges. Göteborg, Sverige: International Task Force on Global Public Goods.

Hidalgo García, M. d. (20 de mayo de 2015). Documento Análisis. Unión de la Energía en

Europa: Una acción a largo plazo. Obtenido de Instituto Español de Estudios

Estratégicos: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA30-

2015_UnionEnergetica_MMHG.pdf

Hilmarsson, ϸ. H. (2010). Public-Private Partnerships and Energy Sector Investments in

Emerging Market Economies: Can the Risk Mitigation Instruments offered by

International Financial Institutions help Private Investors from Small States. Tiltai, 25-39.

Hoff, H. (2012). Managing the Water-Land-Energy Nexus for Sustainable Development. UN

Chronicle, XLIX, June 2012. Obtenido de http://unchronicle.un.org/article/managing-

water-land-energy-nexus-sustainable-development/

Honty, G. (2006). Interconexión energética sin integración política. Revista del sur(105), 13-26.

Page 180: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

148

Horta Nogueira, L. A. (2010). Indicadores de políticas públicas en materia de eficiencia

energética en América latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; German Agency for

Technical Cooperation.

Hughes, O. (2010). Does Governance exist? En S. P. Osborne, The New Public Governance?

Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (págs. 87-104).

London, UK: Routledge.

Hurrell, A. (1995). Explaining the resurgence of regionalism in world politics. Review of

International Studies, 21(04), 331-358.

doi:http://dx.doi.org/10.1017/S0260210500117954

IAEA. (2009). IAEA Tools and M ethodologies for Energy System Planning and Nuclear Energy

System Assessments. Vienna, Austria: International Atomic Energy Agency (IAEA).

IAEA; UNDESA. (2007). Energy Indicators for Sustainable Development: Country Studies on

Brazil, Cuba, Lithuania, Mexico, Russian Federation, Slovakia and Thailand . Vienna,

Austria: United Nations.

Ibáñez, J. (2000). El Nuevo regionalismo latinoamericano en la década de los noventa. Revista

Electrónica de Estudios Internacionales, 1-11.

IEA. (2007). Energy Security and Climate Policy. Paris, France: International Energy Agency,

OECD.

IEA. (12 de enero de 2016). About Us. Obtenido de International Energy Agency:

http://www.iea.org/aboutus/

Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, E/CN.3/2016/2/Rev.1* (Consejo Económico y

Social 29 de febrero de 2016).

IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza: IPCC.

IRENA. (5 de March de 2013). International Renewable Energy Agency. Obtenido de IRENA-

Latin America Energy Organization (OLADE) Workshop: Geothermal Energy

Development in the Andean Region:

http://www.irena.org/menu/index.aspx?CatID=79&PriMenuID=30&SubcatID=300&mnu=

Subcat

Page 181: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

149

IRENA. (25 de November de 2015). International Renewable Energy Agency. Obtenido de

Webinar - Sustainable Energy Marketplace in English and Spanish:

http://www.irena.org/menu/index.aspx?mnu=Subcat&PriMenuID=30&CatID=79&SubcatI

D=697

IRENA. (2015). RD&D for Renewable Energy Technologies: Cooperation in Latin America and

the Caribbean. Abu Dhabi, UAE : International Renewable Energy Agency (IRENA).

IRENA. (2015). Renewable Energy in Latin America 2015: An Overview of Policies. Abu Dhabi:

IRENA.

Itaipu Binacional. (30 de Marzo de 2010). Preguntas Frecuentes Itaipu. Obtenido de Sala de

Prensa, Itaipu Binacional: http://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/faq

Itaipu Binacional. (4 de mayo de 2015). Histórico, Política Diplomática. Obtenido de Itaipu

Binacional: http://www.itaipu.gov.py/es/historico

Keman, H. (1993). Comparative Politics: New Directions in Theory and Method. En H. Keman,

Comparative politics, a distinctive approach to political science? (págs. 31-57).

Amsterdam: VU Press.

Kempener, R., Assoumou, E., Chiodi, A., Ciorba, H., Gaeta, M., Gielen, D., . . . Wright, E.

(2015). A Global Renewable Energy Roadmap: Comparing Energy Systems Models with

IRENA‟s REmap 2030 Project. En G. Giannakidis, Informing Energy and Climate

Policies Using Energy Systems Models (págs. 43-67). Geneve, Switzerland: Springer

International Publishing Switzerland.

Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy.

Princeton: Princeton University Press.

Keohane, R., & Nye, J. (2011). Power and Interdependence. Nueva York: Longman Classics.

Kickert, W., Klijn, E., & Koppenjan, J. (1997). Managing Complex Networks: Strategies for the

Public Sector. London: Sage.

Knill, C. (2005). Introduction: Cross-national policy convergence: concepts, approaches and

explanatory factors. Journal of European Public Policy, 12(5), 764-774.

Kooiman, J. (2008). Exploring the Concept of Governability. Journal of Comparative Policy

Analysis: Research and Practice, X(2), 171-190.

Page 182: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

150

Lara, I. F. (2014). Repensando la integración energética: los límites y las potencialidades de la

Unasur. Global and Regional Powers in a Changing World (págs. 1-34). Buenos Aires,

Argentina: FLACSO-ISA Joint International Conference.

Lopez Gaviño, J. C. (2015). La electrificación como modelo de integración regional a través de

la cooperación internacional para el desarrollo: El SIEPAC. En P. Sunyer, E. Ribera, M.

Checa-Artasu, & J. O. Moncada, Actas del III Simposio Internacional Historia de la

electrificación. Estrategias y cambios en el territorio y en la sociedad. (págs. 1-16).

Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Lovins, A. (1976). Energy Strategy: The Road Not Taken? Foreign Affairs, 55(1), 66-96.

Lucas, N. (2014). Energy Security in Asia: Prospects for Regional Cooperation. Manila,

Philippines: Asian Development Bank.

Magnani, N., & Vaona, A. (2013). Regional spillover effects of renewable energy generation in

Italy. Energy Policy, 56, 663-671.

Mahajan, D. (2012). Energy in the international policy arena: Determining the role of multilateral

institutions (TERI-NFA Working Paper No.1 ed.). New Delhi, India: The Energy and

Resources Institute (TERI).

Malamud, A., & Gardini, G. L. (2012). Has Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire

and its lessons. International Spectator, 47(1), 116-133.

Mendoza Reyes, J. C. (2014). Cooperación Internacional en Red y Narrativas del Desarrollo: El

Caso del "GNESD". (S. Lucatello, Ed.) México, D.F.: Instituto de Investigaciones Dr.

José María Luis Mora.

Mill, J. S. (1859). A System of Logic, Retiocinative and Inductive: Being a connected view of the

principles of evidence and the metods of scientific investigation (Collected Works of

John Stuart Mill ed., Vols. VII, VIII). (F. E. Priestly, & J. M. Robson, Edits.) London;

Toronto: Routledge and Kegan Paul; University of Toronto Press.

Mills, M., van de Bunt, G., & de Bruijn, J. (2006). Comparative Research, Persistent Problems

and Promising Solutions. International Sociology, 21(5), 619-631.

Mizruchi, M. (1994). Social Network Analysis: Recent Achievements and Current Controversies.

Acta Sociológica(37), 329-343.

Moliterno, T., & Mahony, D. M. (2011). Network Theory of Organization: A Multilvel Approach.

Journal of Management, 37(2), 443-467.

Page 183: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

151

Montamat, D. G. (2005). Los pasos de la integración energética regional. Buenos Aires,

Argentina: Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética; Universidad de

Buenos Aires.

Mulder, P., & L.F. de Groot, H. (2004). Decoupling Economic Growth and Energy Use. An

Empirical Cross-Country Analysis for 10 Manufacturing Sectors . Tinbergen Institute

Discussion Paper , Discussion Paper No. 04–005/3.

Mulligan, L. W. (1979). Energy use in human societies: a sociological perspective on cost-

benefit analysis. Ekistics, 46(276), 181-184.

Naciones Unidas. (2015). Population, Consumption and the Environment 2015. New York:

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.

Obtenido de

http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/environment/Populat

ionConsumptionEnvironment2015.pdf

Nakicenovic, N., Grubler, A., Ishitani, H., T., J., Marland, G., Moreira, J. R., & Rogner, H. (1996).

Energy primer. En R. Watson, M. Zinyowera, & R. Moss, CLimate Change 1995 -

Impacts, Adaptation and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical Analyses,

Contribution of Working Group II to the Second Assesment Report of the

Interngovernmental Panel on Climate Change (págs. 75-92). Cambridge, U.K.:

Cambridge University Press.

Ocampo, J. A. (2014). Reforma de la Arquitectura Monetaria y Financiera Internacional. Nueva

York, NY: Friedrich Ebert Stiftung; Comité de Políticas del Desarrollo, ECOSOC.

Ochs, A., Konold, M., Auth, K., Musolino, E., & Killeen, P. (2015). Caribbean Sustainable

Energy Roadmap and Strategy (C-SERMS): Baseline Report and Assessment.

Washington, DC: Worldwatch Institute.

OEA. (2007). Cooperación e Integración Eléctrica Regional en las Américas, Potenciales

Beneficios Medioambientales, Sociales y Económicos. Washington D.C.: Departamento

de Desarrollo Sostenible, Organización de los Estados Americanos.

OFID. (2015). Informe Anual 2014. Viena, Austria: OFID, El Fondo OPEP para el Desarrollo

Internacional.

Okun, D. A. (May de 1981). State initiatives for regionalization. Journal Regionalization: Why

and How, 73(5), 243-245.

Page 184: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

152

OLADE. (25 de mayo de 2010). Energy Sector Management Assistance Program. Obtenido de

Avances en Eficiencia Energética en la Región; Retos y Oportunidades en el Sector

Energético de los Países del SICA:

https://www.esmap.org/sites/esmap.org/files/713201060750_AVANCES%20EN%20EFI

CIENCIA%20ENERG%C3%89TICA%20EN%20LA%20REGI%C3%93N%20(Spanish).p

df

OLADE. (2013). Energía Sostenible – Perspectiva Regional: Centroamérica – América Latina y

El Caribe. Sesión 2; Pablo Garcés (págs. 1-33). San José, Costa Rica: Seminario

Regional de Capacitación para América Central (SICA).

OLADE. (2014). Acceso a la Energía Sostenible en América Latina y el Caribe. Quito-Ecuador:

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

OLADE. (1 de agosto de 2015). Organización Latinoamericana de Energía. Obtenido de La

Agenda Energética de Centroamérica: http://www.olade.org/wp-

content/uploads/2015/08/AGENDA_ENERGETICA_CENTROAMERICA.pdf

OLADE; CEPAL; GTZ. (1997). Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe:

Enfoques para la política energética. Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana de

Energía; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Agencia de Coperación

Técnica de la Repúbica Federal de Alemania.

OLADE; CEPAL; GTZ. (2000). Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe:

Guía para la Formulación de Políticas Energéticas. Proyecto Energía y Desarrollo

Sustentable en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: Organización

Latinoamericana de Energía; Comisión Económica para América Latina y el Caribe;

Agencia de Coperación Técnica de la Repúbica Federal de Alemania.

Orías Arredondo, R. (2002). La diplomacia del gas boliviano: integración energética y política

de la región. Revista de Estudios Internacionales, 35(138), 151-171.

Osler Hampson, F. (1989). Climate Change: Building International Coalitions of the Like-

Minded. International Journal, 45(1), 36-74.

Ostrom, E. (2009). Beyond Markets and States: Polycentric governance of complex economic

systems. Workshop in Political Theory and Policy Analysis (págs. 408-444). Tempe,

Arizona: Indiana University; Center for the Study of Institutional Diversity, Arizona State

University.

Page 185: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

153

Otero Prada, D., Cancino Cadena, A., & Chaves, C. A. (2009). Análisis de la Integración

Energética en América Latina y de su importancia para Suramérica (Departamento de

Economía ed., Vol. I). Bogotá, Colombia: Ediciones Fundación Universidad Central.

Pachauri, R. K. (1982). Financing the energy needs of the developing countries. Annual

Reviews, Energy, VII, 109-138.

Palestini Céspedes, S. (2012). Regímenes de Integración Regional: la construcción institucional

de los mercados del sur global. Revista de Sociología(27), 55-78.

Panayotou, T. (2002). Innovative Financial Mechanisms for Sustainable Sector Financing. En U.

N. Development, Finance for Sustainable Development: Testing New Policy Approaches

: Proceedings of the Fifth Expert Group Meeting on Finance for Sustainable

Development, Nairobi, Kenya, 1-4 December 1999 (págs. 303-318). New York, US:

United Nations.

Paniva, V. (2015). Governing Global Energy: Myth or Reality? Moscow, Russian Federation:

Department of International Relations and Foreign Policy of Russia, MGIMO-University.

Peneque, M., Figueroa, C., Vázquez-Panizza, R., Arriaza, J. M., Morales, D., & Zulantay, M.

(2011). Bioenergía en Chile. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Facultad de Ciencias Agronómicas,

Universidad de Chile.

Peña, F. (1980). Interdependencia regional, proyectos conjuntos y derecho internacional.

Santiago de Chile: Instituto de Estudios Internacionales; Universidad de Chile.

Pérez Caldentey, E. (2015). Una coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el

debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En A.

Bárcena, & A. Prado, Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y

el Caribe a inicios del siglo XXI (págs. 33-80). Santiago de Chile: Comisión Económica

de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Pérez Gaytán, C. R. (2009). La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020. XIII

FORO REGIONAL ENERGIA RENOVABLE EN SITIOS RURALES AISLADOS EN

CENTROAMÉRICA (págs. 1-33). Managua, Nicaragua: Secretaría General, SICA.

Pérez Pallares, D. (2005). Integración Energética en Latinoamérica y el Caribe. Madrid,

España: Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Page 186: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

154

Pontificio Consejo "Justicia y Paz". (2014). Energía, Justicia y Paz, una reflexión sobre la

energía en el contexto actual de desarrollo y la protección del medio ambiente. Ciudad

del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.

Praselj, E. (2014). Apoyo Financiero a la Cooperación Sur-Sur: El Programa de Acción de

Caracas y el Fondo Fiduciario Pérez-Guerrero. Crónica ONU, LI(1).

President's Material Policy Commission. (1952). Resources for Freedom; Volume III - The

Outlook for Energy Sources. Washington, D.C.: United States Government Printing

Office.

Pressman, J., & Wildavsky, A. (1973). Implementation: How Great Expectations in Washington

are dashed in Oakland or Why it´s Amazing that Federal Programs Work at all. Berkeley,

CA: University of California Press.

Proyecto Mesoamérica. (16 de Julio de 2015). Proyecto Integración y Desarrollo Mesoamérica.

Obtenido de Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central

(SIEPAC):

http://www.proyectomesoamerica.org/joomla/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=171&Itemid=100

Pryke, S. (2004). Analysing construction project coalitions: exploring the application of social

network analysis. Construction Management and Economics, 22(8), 787-797.

Przeworski, A., & Teune, H. (1970). Research Designs. En A. P. Teune, The logic of

Comparative Social Inquiry (págs. 31-46). New York: Wiley-Interscience.

PSR. (2006). Estudio de transacciones de electricidad entre las regiones Andina, América

Central y Mercosur, Factibilidad de su integración, Primera Fase. Rio de Janeiro, Brasil:

Mercados Energéticos Consultores, PSR.

Puyana, A. (2015). La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y

Colombia. México, D.F. : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.

Püzl, H., & Treib, O. (2007). Implementing Public Policy. En F. Fischer, G. Miller, & M. Sidney,

Handbook of Public Policy Analysis. Theory, Politycs and Methods. (págs. 89-108).

Pennsylvania: CRC Press.

Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative

Strategies. Berkeley, California: University of California Press.

Page 187: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

155

Recalde, M. Y. (2012). Importancia del autoabastecimiento energético: Impactos directos e

indirectos sobre el crecimiento. Ciencias Económicas, 30(1), 87-107.

Report of the fifth session of the Assembly, A/5/SR/1 (IRENA 18 de January de 2015).

Resico, M. (2010). Sistema económico internacional. Buenos Aires: Fundación Konrad

Adenauer.

Reveco, M. J. (2015). Intgeración Regional y estado actual de iniciativas multilaterales.

Santiago de Chile: División de Seguridad y Mercado Eléctrico, Ministerio de Energía de

Chile.

Revised Treaty of Chaguaramas establishing the Caribbean Community inlcuding the Caricom

Single Market and Economy, 2001 Caribbean Community (CARICOM) Secretariat

(CARICOM 4 de July de 1973).

Rhodes, R. (1997). Reinventing Whitehall, 1979-1995. En W. J. Kickert, Public Management

and Administrative Reform in Western Europe (págs. 41-58). MA, US: Cheltenham,

Edward Elgar.

Richter, J.-U. (1992). Energy Issues in Central and Eastern Europe: Considerations for

International Financial Institutions. The Energy Journal, 13(3), 235-280.

Rifkin, J. (2011). The Third Industrial Revolution: How Lateral Power Is Transforming Energy,

the Economy, and the World. New York: Palgrave MacMillan; St. Martin's Press.

Risse, T. (2015). The Diffusion of Regionalism, Regional Institutions, Regional Governance.

EUSA 2015 Conference (págs. 1-22). Boston, Massachusetts: Freie Universität Berlin.

Rochester, J. M. (1990). Global Policy and the Future of the United Nations. Journal of Peace

Research, 27(2), 141-154.

Rousseau, I. (2012). Diplomacias energéticas en América latina. América Latina ante los

distintos escenarios de salida de la crisis global. Panel 6. Nuevos actores

internacionales, integración regional y política exterior en América latina. (págs. 1-32).

México, D.F.: Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.

Ruchansky, B. (2014). Desafíos de la integración energética. Montevideo, Uruguay:

Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas.

Ruchansky, B., Januzzi, G., de Buen, O., & Romero, A. (2011). Eficacia institucional de los

programas nacionales de efiencia energética: los casos del Brasil, Chile, México y el

Page 188: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

156

Uruguay. Santiago de Chile: German Society for International Cooperation; CEPAL.

División de Recursos Naturales e Infraestructura; Ministerio Federal de Cooperación

Económica y Desarrollo de Alemania.

Ruiz-Caro, A. (2006). Cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Ruiz-Caro, A. (2010). Puntos de Conflicto de la Cooperación e Integración Energética en

América Latina y el Caribe (Marzo de 2010 ed.). Santiago de Chile: CEPAL.

Sadorsky, P. (2009a). Renewable energy consumption and income in emerging economies.

Energy Policy, 37, 4021-4028.

Sadorsky, P. (2009b). Renewable energy consumption, CO2 emissions and oil prices in G7

countries. Energy Economics, 31, 456-462.

Sanchez Albavera, F. (1995). Globalización y Reestructuración energética en América Latina.

Revista de la CEPAL(56), 125-136.

Saryal, R. (2015). Global Environmental Agenda: The Neoliberal Institutional Perspective.

Jadavpur Journal of International Relations, 19(1), 1-21.

Scarone Delgado, C., & Scarone Delgado, E. (2004). Fundamentos de una base de datos

cualitativos sobre estrategias y políticas de desarrollo productivo. Santiago de Chile:

CEPAL, Naciones Unidas.

Scharpf, F. (1997). Games Real Actors Play: Actor-Centered Institutionalism in Policy. Boulder,

Colorado: Westeview.

Scharpf, F. (2000). Institutions in Comparative Policy Research. Comparative Political

Studies(33), 762-790.

Schoijet, M. (2002). Historia de la Energía. Elementos, IX(45), 51-57.

Schuschny, A. (2012). Sustainable Energy Training for Latina America, El Programa BIEE.

Santiago de Chile: Unidad de Recursos Naturales y Energía, CEPAL.

Scott, M. (2015). Re-theorizing social network analysis and environmental governance: Insights

from human geography. Progress in Human Geography, 39(4), 449-463.

SE4ALL. (2014). Energy Efficiency Committee Report to the Advisory Board. Vienna, Austria:

Sustainable Energy for All; Global Facilitation Team.

Page 189: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

157

SE4ALL. (2015). Sustainable Grid Integration. SE4ALL Forum (págs. 2-3). New York, NY:

United Nations Secretary General's Office.

SENER/BID. (2016). Jornadas Técnicas de Intercambio de Experiencias. Mecanismos de

promoción de energía geotérmica con inversión privada. 15-17 de abril del 2016. Ciudad

de México: Secretaría de Energía.

Setterfield, M. (2011). The remarkable durability of Thirlwall‟s Law. PSL Quarterly Review,

64(259), 393-427.

Sibenius, J. K. (1984). Negotiating the Law of the Sea. Cambridge, Massachusetts : Harvard

University Press.

Sierra Medel, I. R. (2015). International Development Cooperation A Practitioner's Roadmap.

Guadalajara, Jalisco: Iván Roberto Sierra Medel.

Solingen, E. (1998). Regional Orders at Century's Dawn: Global and Domestic Influences on

Grand Strategy. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Solingen, E. (2015). Comparative Regionalism, Economics and Security. New York, NY:

Routledge.

Soroos, M. S. (1990). A Theoretical Framework for Global Policy Studies. International Political

Science Review / Revue internationale de science politique, XI(3), 309-322.

Sunkel, O. (1995). Del desarrollo hacia dentro al desarrollo desde dentro. En O. Sunkel, El

Desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina (págs.

35-79). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sussman, E. (2010). A Multilateral Energy Sector Investment Treaty: Is it Time For a Call For

Adoption by All Nations? The International Lawyer, 44(3), 939-966.

Tichy, N., Tushman, M., & Fombrun, C. (October de 1979). Social Network Analysis for

Organizations. The Academy of Management Review, 4(4), 507-519.

Tooman, C. (2004). Measuring Opportunity and Risk in Global Energy Investments. The Journal

of Structured Finance, 62-73.

Touval, S. (2010). Negotiated cooperation and its alternatives. En I. W. Zartman, & S. Touval,

International Cooperation, The Extents and Limits of Multilateralism (págs. 78-94). New

York: Cambridge University Press.

Page 190: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

158

Tovar Landa, R. (1996). Competencia, interconexión y redes dominantes. Economía Mexicana,

Nueva Época, V(1), 249-284.

UNDP; ECOSOC; WEC. (2000). World Energy Assessment: Energy and the challenges of

sustainability. New York, NY: United Nations Development Programme.

UNFCCC. (2014). Updated compilation of information on mitigation benefits of actions,

initiatives and options to enhance mitigation ambition, Adendum. Bonn, Germany: United

Nations; Framework Convention on Climate Change.

UNFCCC. (2015). Informe de síntesis sobre el efecto agregado de las contribuciones previstas

determinadas a nivel nacional. Bonn, Germany: Convención Marco sobre el Cambio

Climático; Conferencia de las Partes 21er período de sesiones.

Valencia, G. D., & Vasco, C. A. (2012). La interconexión eléctrica de las Américas. Perfil de

Coyuntura Ecónomica, Volumen 19(Número 19), 93-112.

Vallés, J. M. (2000). Ciencia Política, Una introducción. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Vaona, A. (2013). Import demand and renewable energy generation in 26 countries. Verona,

Italia: Department of Economics, University of Verona.

Vargas, R., & Hickman Sandoval, A. (2009). La integración energética en América del Norte y la

Reforma Energética Mexicana. México, D.F.: Centro de Investigaciones sobre América

del Norte; UNAM.

Vargas, R., & Valdés Ugalde, F. (2007). Dos Modelos de Integración Energética. México, D.F.:

Centro de Investigaciones Sobre América del Norte, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Vázquez Chavarría, J. (24 de marzo de 2011). Consejo de Electrificación de América Central.

Obtenido de Conferencia Jorge Vázqez Chavarría:

http://www.ceaconline.org/oldsite/pdf/CREL/Conferencias/JUEVES%2024/3_SICA_JOR

GE_VASQUEZ.pdf

Ventura, V. H. (14 de junio de 2013). International Energy Agency. Obtenido de Seminarion

Regional de Capacitación para América Central (SICA):

http://www.iea.org/media/training/presentations/Day_1_Session_2d_CEPAL_Overview.p

df

Page 191: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

159

Villafuerte Solís, D. (2004). La Frontera sur de México: del TLC México-Centroamérica al Plan

Puebla-Panamá. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Económicas; Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

WB. (2015). Sustainable Energy for All; Global Tracking Framework Report. Washington DC:

International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank and the

International Energy Agency.

WEC. (2014). World Energy Trilemma, Time to get real – the myths and realities of financing

energy systems. London, UK: World Energy Council (WEC); Oliver Wyman.

WEC. (2015). 2015 Energy Trilemma Index, Benchmarking the sustainability of national energy

systems. London, United Kingdom: World Energy Council .

WEF. (2012). Energy for Economic Growth, Energy Vision Update 2012. Geneva, Switzerland:

World Economic Forum; IHS Cambridge Energy Research Associates, Inc. .

Weiss, T. (2010). ECOSOC is dead, long live ECOSOC (Perspective ed.). New York, NY:

Friedrich-Ebert-Stiftung New York.

WHO. (2010). WHO guidelines for indoor air quality: selected pollutants. Bonn, Germany: WHO

European Centre for Environment and Health.

WHO. (1 de March de 2014). WHO Media centre. Obtenido de Ambient (outdoor) air quality and

health: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/en/

Zabaleta, D. (2012). La gestión de redes de política como una estrategia gubernamental de

liderazgo contingente: una propuesta conceptual y metodológica. En F. J. Porras,

Gobernanza y Redes de Política Pública en espacios locales de México (págs. 119-

155). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Page 192: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

160

La seguridad energética es un tema que ha recibido especial atención y que no se

puede pasar por alto ante la explicación del primer capítulo. Como se presentó, la

seguridad energética es sólo un factor dentro de las Sendas Prioritarias para la

transformación de un sistema de energía; por ende, no se le puede excluir como forma

de planificación de políticas pero tampoco se le puede incluir como narrativa prioritaria

de la cooperación energética. Por lo anterior se procede a explicar el discurso de la

«securitización» de la energía y las diversas formas en las que tal concepto ha sido

colocado hasta los lineamientos de políticas en la actualidad.

El concepto es relevante desde las crisis de los precios del petróleo en la década de

los setenta, especialmente después de la creación de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEC) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). Antes

de esto la seguridad energética estaba relacionada con los términos de la seguridad

nuclear en las plantas generadoras de electricidad a partir de uranio y plutonio.

Recientemente este concepto se liga a la disponibilidad de los recursos para que los

procesos productivos no se detengan. En los informes de las agencias y

organizaciones de la OCDE y ONU se define más bien el concepto de inseguridad

energética como la perdida de bienestar provocada por las alzas de precios súbitas e

injustificadas o por la interrupción del suministro de energía (IEA, 2007).

Precisamente el interés político internacional por la seguridad energética como se

entiende actualmente surge con la creación de la IEA dentro de la OCDE. Los objetivos

principales para lo que fue creada fueron mantener y mejorar sistemas para hacer

frente a las interrupciones del suministro de petróleo; promover políticas energéticas en

un contexto global a través de acciones cooperativas con la industria, los organismos

internacionales y los países no miembros; operar un sistema de información

permanente con datos del mercado petrolero; mejorar el suministro de energía y la

estructura de la demanda a través de la implementación de fuentes de energía

renovable y eficiencia energética; promover la colaboración internacional en

Apéndice Seguridad energética y economía del petróleo

Page 193: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

161

tecnologías del sector; y brindar asistencia en la integración de políticas energéticas y

ambientales (IEA, 2016).

El concepto de seguridad energética se encuentra estrechamente ligado con dos

asuntos de extrema incidencia internacional: la economía global, vinculada a través del

mercado de hidrocarburos; y la seguridad nacional, incorporada por Estados Unidos a

través del manejo de su reserva estratégica de crudo (Energy Security Leadership

Council, 2008) (Burman, 2007). Por tales razones, la concentración en el mercado del

petróleo es un índice de seguridad energética ante la posibilidad de algunos países,

especialmente los de la OPEP, de coordinarse para expandir o restringir la capacidad

productiva de petróleo y sus derivados.

Como en toda dinámica de mercado, la integración del mismo está basada en las

reglas establecidas por la oferta y la demanda. De acuerdo a las estadísticas de las

últimas décadas, del embargo petrolero de 1973 hasta la fecha, la seguridad de la

demanda se ve mermada ante las decisiones de los grandes productores de incentivar

la producción, así como de las políticas de cambio tecnológico, diversificación de

fuentes de energía y reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Puyana, 2015,

pág. 137). El escenario puede simplificarse en la relación entre los países desarrollados

que son los mayores consumidores de petróleo y algunos [pocos] países en vías de

desarrollo que son los mayores productores.

De este modo se puede plantear que la seguridad energética es sólo un pilar de la

construcción de sistemas de energía; de acuerdo con Ciuta (2010, pág. 139) se trata de

una narrativa sin muchos fundamentos teóricos que sin embargo se traduce a la

práctica de política energética en la realidad. El concepto de seguridad al que se hace

referencia tiene que ver más con un manejo estratégico de los factores que aumentan

la incertidumbre y alteran la «estabilidad» de los precios de los energéticos.

Ahora bien, habiendo explicado las formas más aceptadas en las que se enmarca la

economía petrolera y el concepto de seguridad energética, se da por entendido que

son considerados como justificaciones para la liberalización de los mercados y, al

mismo tiempo, legitimadores para la transformación de los sistemas de energía. En

definitiva, la incorporación de políticas energéticas dirigidas a la transformación hacia

Page 194: T E S I S - mora.repositorioinstitucional.mx · “Estimo que puede considerarse un deber de justicia y de caridad el esfuerzo resuelto y perseverante llevado a cabo para controlar

162

sistemas sostenibles no excluye a los hidrocarburos y a las fuentes no-renovables de la

fórmula para reducir los riesgos energéticos planteados principalmente por los países

más desarrollados sino todo lo contrario; complementan una serie de necesidades que

garantizan la satisfacción de la demanda.

A pesar de teorías como la del pico de Hubbert (Amador, 2010), que implica una

disminución paulatina de la producción del petróleo por la escasez de reservas en el

futuro cercano, para algunos autores las posibilidades de desprenderse de la

dependencia petrolera está aún a muchas décadas de distancia (Corsi & Smith, 2005).

Lo que en estricto sentido relaciona al discurso de la seguridad energética con el

desarrollo sostenible son 1) las políticas de reducción de la dependencia de las

importaciones de hidrocarburos [autosuficiencia energética] (Energy Independence and

Security Act, 2007), así como 2) la diversificación del consumo [democratización del

desarrollo energético] (Rifkin, 2011) y 3) los programas y planes de reducción de la

intensidad energética en la economía [desacoplamiento del crecimiento económico]

(Mulder & L.F. de Groot, 2004).