69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (ECONOMÍA FINANCIERA) P R E S E N T A: DANIEL CERECEDO HERNÁNDEZ MÉXICO D.F., AGOSTO DE 2011.

T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

En la Ciudad de

junio del

stP-14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETANíN OC INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE IES/S

México D.F., siendo las 11:00 horas del día 28 del mes de

2010 ss reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis, designada

SEPI ESE.IPNpor el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de

para examinar la tesis titulada:Desarrollo delsistema financiero en el desarrollo económico en México.

Presentada por el alumno:

Gerecedo Hernández DanielApellido paterno

aspirante de:

Maestría en Ciencias Económicas

Apellido materno Nombre(s)

Con registro,

Después de intercambiar opiniones, losDEFENSA DE LA fESrS, en virtuddisposiciones reglamentarias vigentes.

miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LAde que satisface los requisitos señalados por las

Dr. Salvador Cruz Aké

Ramos Poutou

PRESID E,PROF*ESORES

LA COMISIÓN REVISORA

Director(a) de

gmf.

Page 3: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETAR¡A DE INVESTIGACION Y POSGRADO

CARTA CES'ON DE DERECHOS

En México D. F., siendo las 11:00 horas del día miércoles 28 del mes de iunio del año 2011, el

(la) que suscribe Daniel Cerecedo Hernández alumno (a) del

Programa de Maestría en Ciencias Económicas con número de registro 8091109 adscrito

a la SEPI ESE-IPN. manifiesta que es autor (a) intelectual del presente trabajo de tesis bajo la dirección del

Dr. Humberto Ríos Bolivar y cede los derechos del trabajo intitulado Desarrollo del sistema financiero

en el desarrollo económico en México. al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines

académicos y de investigación.

Los usuarios de Ia información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el

permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente

dirección Cocoteros # 84 Colonia Nueva Santa María. Delegación Azcapotzalco. Uléxico D.F. (C.P.

02800). Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

M.EN C. @ DANIEL CNombre y firma

CEDO HERNÁNDEZ

¡gmf.

Page 4: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

ii

ÍNDICE II

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS III

GLOSARIO IV

SIGLAS Y ABREVIATURAS VII

RESUMEN VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCIÓN X

CAPÍTULO 1. SISTEMA FINANCIERO 1

1.1 Sistema financiero 1

1.2 Desarrollo del sistema financiero 5

1.3 Evolución histórica del sistema financiero en México 10

1.4 Estructura del sistema financiero mexicano 12

CAPÍTULO 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO 16

2.1 Crecimiento económico 17

2.2 Crecimiento exógeno 19

2.3 Crecimiento endógeno 20

2.4 Sistema financiero y crecimiento económico endógeno 21

2.5 Vinculo entre el sistema financiero y crecimiento económico 25

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 29

3.1 Variables de crecimiento económico 29

3.2 Indicadores financieros 32

3.2.1 Profundidad financiera 32

3.2.2 Índice de precios y cotizaciones 34

3.2.3 Tasa de interés interbancaria 36

3.3 Variable tecnológica 38

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO 41

4.1 Variables estadísticas 41

4.2 Pruebes de raíz unitaria 42

4.3 Análisis de correlación 43

4.4 Análisis de causalidad de Granger 45

4.5 Modelo econométrico 47

CONCLUSIONES 50

BIBLIOGRAFÍA 53

Page 5: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

iii

ÍNDICE DE GRÁFICAS Y TABLAS

Gráfica 3.1 Tasa de crecimiento del PIB y PIB per cápita de México, 1970-

2009 (% anual)

30

Gráfica 3.2 Agregados monetarios M2 y M4 de México como porcentaje

del PIB, 1970-2009

33

Gráfica 3.3 Tasa de crecimiento anual del Índice de Precios y

Cotizaciones de México, 1970-2010

35

Gráfica 3.4 Acciones negociadas y capitalización en el mercado de las

compañías que cotizan en bolsa mexicana como porcentaje

del PIB, 1988-2009

36

Gráfica 3.5 Tasas de interés activa y pasiva del sector bancario de

México, 1993-2009

38

Tabla 4.1 Variables y abreviaturas a estimar en el modelo econométrico 42

Tabla 4.2 Resultados de la prueba de raíz unitaria aumentada Dickey-

Fuller, aplicada a las variables estadísticas

43

Tabla 4.3 Resultados de la prueba de correlación de las variables

financieras respecto a la tasa de crecimiento del PIB

44

Tabla 4.4 Resultados de la prueba de causalidad Granger, entre las

variables financieras y el PIB

46

Tabla 4.5 Resultados de regresión por M.C.O, para el modelo

econométrico de crecimiento económico con sistema

financiero

48

Page 6: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

vii

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

BANJERCITO Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

BM Banco Mundial

BMV Bolsa Mexicana de Valores

BANXICO Banco de México

CETES Certificado de la Tesorería de la Federación

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

CONSAR Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros

DW Estadístico Durbin-Watson

FMI Fondo Monetario Internacional

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INDEVAL Instituto para el Depósito de Valores

IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

IPC Índice de Precios y Cotizaciones

MCO Mínimos cuadrados ordinarios

NAFIN Nacional Financiera

PIB Producto Interno Bruto

RNV Registro Nacional de Valores

SFM Sistema Financiero Mexicano

SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público

SOFOL Sociedades Financieras de Objeto Limitado

SOFOMES Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

Page 7: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

iv

GLOSARIO

Acción. Título que representa los derechos de un socio sobre una parte del

capital de una empresa organizada en forma de sociedad. Las acciones

pueden ser nominativas o al portador, ordinarias o preferentes.

Activo. Instrumento financiero que tiene un valor y que se cotiza o negocia en

un mercado.

Agregados monetarios. Componentes que integran a la masa monetaria.

Almacenes generales de depósito. Son aquellos que resguardan bienes o

mercancías que se les encomiendan para su custodia porque están amparados

por certificados de depósito o bonos de prenda.

Arrendadoras financieras. Instituciones financieras especializadas

autorizadas por la SHCP, para adquirir los bienes (coches, inmuebles, equipo

industrial o de trabajo, etc.) que les indique el arrendatario o comprárselos

a éste con el compromiso de dárselos en arrendamiento, otorgándole su uso y

goce temporal.

Base monetaria. Efectivo (billetes y monedas) y depósitos bancarios en el

banco central, también llamado dinero de alta potencia.

Brockers de mercado de dinero. Son promotores institucionales

(operadores, distribuidores y despachos de consultoría) que se dedican a

asesorar y armar portafolios de inversión de acuerdo con las perspectivas

personales de sus clientes, canalizando los recursos a los intermediarios

financieros.

Capital. Recursos, bienes e instrumentos financieros disponibles en un

momento determinado para la satisfacción de necesidades futuras. Patrimonio

poseído y que es susceptible de generar una ganancia potencial en el futuro.

En el contexto económico constituye un factor que se requiere para producir un

bien o servicio.

Page 8: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

v

Capital de riesgo. Fondos que un inversionista coloca en empresas,

transacciones o instrumentos de alto riesgo, para obtener un rendimiento

mayor que el que proporcionan los instrumentos tradicionales (o

conservadores).

Ciclo económico. Pauta de expansión y contracción de la economía.

Consumidor racional. Agente económico que demanda bienes y servicios

para satisfacer alguna necesidad especifica. Los bienes que demanda son

tales que maximizan su utilidad o satisfacción permaneciendo siempre dentro

de su restricción presupuestal.

Crecimiento endógeno. Crecimiento de la producción en el estado

estacionario determinado por variables endógenas.

Depreciación. Disminución del valor de la moneda nacional en relación con

las monedas de otro países; se utiliza cuando los tipos de cambio son flexibles.

Depreciación. Tasa a la que se desgasta el stock de capital.

Emisoras. Personas morales que captan dinero a cambio de la colocación

pública de sus valores.

Encaje. Cifra mínima de capitales y fondos que deben mantener los bancos y

las empresas como forma de garantizar las demandas de tesorería.

Inversión. Compra de nuevo capital, principalmente por las empresas.

Inversionistas. Personas físicas o morales que compran los valores a cambio

de su dinero.

PIB. Indicador de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país

durante un año. PIB real medido en unidades de valor constante. PIB nominal

medido en unidades monetarias.

PIB percápita. PIB por persona.

Page 9: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

vi

Riesgo de mercado. Fluctuaciones propias de los rendimientos de los activos,

cuando estas fluctuaciones están por debajo de los rendimientos esperados, se

generan pérdidas en el valor de los activos.

Tasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable;

variación porcentual del nivel de una variable.

Tasa de interés. Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.

Tasa de interés activa. Tasa que las instituciones financieras fijan para

otorgar créditos o financiar operaciones.

Tasa de interés pasiva. Tasa de interés que se fija para pagar a los

ahorradores por parte de las instituciones financieras por la captación de los

recursos en los distintos instrumentos.

Uniones de crédito. Instituciones financieras constituidas con el fin de otorgar

financiamiento y condiciones favorables para ahorrar y recibir préstamos y

servicios financieros. No proporcionan servicios al público en general, ya que

sólo están autorizadas para realizar operaciones con sus socios.

Page 10: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

viii

RESUMEN

En este trabajo se muestran los resultados de una investigación que concierne

a la relación entre el sistema financiero y el crecimiento económico en México.

Específicamente se evalúa la hipótesis de que los agentes en los mercados

financieros promueven la actividad productiva, la existencia de una causalidad

entre la oferta y demanda del sistema financiero y el crecimiento económico.

Para dicha evaluación, como referencia teórica, se elabora un recorrido sobre

la conceptualización de crecimiento económico, considerando las teorías más

relevantes al respecto. De la misma forma se considera la estructura e

importancia de un sistema financiero y sus vínculos y efectos sobre el

crecimiento económico.

Se parte de un modelo de crecimiento endógeno, utilizando una función de

producción AK e incorporando un parámetro de intermediación financiera, con

el propósito de identificar los efectos hacia el crecimiento provenientes del

sector financiero. Desde este marco analítico, la hipótesis de investigación se

contrasta empíricamente a través de un análisis econométrico, bajo el método

de mínimos cuadrados en series de tiempo.

Finalmente de los resultados obtenidos se deduce que la contribución del

desarrollo financiero al crecimiento económico es considerable, pero no está

garantizado, si no que depende de una estructura institucional apropiada. Así

como que los indicadores de desarrollo financiero considerados, no están

asociados a mayores tasas de crecimiento económico, ya que los

intermediarios financieros no logran eliminar los costos de información y

transacción asociados al proceso de intermediación, si no que por el contrario,

sea el crecimiento económico el que impulse al sistema financiero. Por lo que

se puede decir que las variables de tipo institucional son determinantes como

factor del desarrollo financiero.

Page 11: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

ix

ABSTRACT

In this paper we show the results of an investigation concerning the relationship

between the financial system and economic growth in Mexico. Specifically we

evaluate the hypothesis that agents in financial markets promote productive

activity, the existence of causality between supply and demand of the financial

system and economic growth.

For this assessment, as theoretical reference, is made a tour on the

conceptualization of economic growth, considering the most relevant theories

about it. Just as we consider the structure and importance of a financial system

and its links and impact on economic growth.

It is part of an endogenous growth model, using an AK production function,

incorporating a parameter of financial intermediation in order to identify the

effects on growth from the financial sector. From this analytical framework, the

research hypothesis is tested empirically through an econometric analysis,

under the method of least squares time series.

Finally the results obtained it follows that the contribution of financial

development to economic growth is considerable, but is not guaranteed, but it

depends on an appropriate institutional structure. As indicators of financial

development considered, are not associated with higher rates of economic

growth, financial intermediaries fail to remove the information and transaction

costs associated with the mediation process, if not to the contrary, growth is

economical to boost the financial system. It can be said that institutional

variables are crucial type of financial development as a factor.

Page 12: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

x

INTRODUCCIÓN

En el contexto teórico la discusión sobre los vínculos entre el crecimiento y el

sector financiero hace referencia a la existencia de relaciones de dependencia

o independencia entre ambas variables, cuestiones como la posibilidad de que

la estructura financiera de los agentes económicos determina las decisiones

operativas sobre producción, inversión y consumo; o si el desarrollo de la

intermediación financiera influye en el crecimiento económico, o que

simplemente es una consecuencia del mismo crecimiento.

Este interés por la relación entre el sistema financiero y crecimiento destaca

varios antecedentes, desde Schumpeter (1912), Hicks (1959), Patrick (1966),

North (1988), autores quienes expresan que las diferencias entre desarrollo y

crecimiento se pueden explicar con base en las condiciones financieras de las

economías, en donde los servicios financieros encaminan los recursos al sector

productivo para así generar crecimiento.

Según Stiglitz (2006), el sistema financiero también vigila los recursos para

asegurarse de que son empleados en la forma comprometida, así el sistema

financiero puede ser comparado con el cerebro de la economía.

Sin embargo Stiglitz también explica como el sistema financiero puede crear

una crisis en un país, menciona que si colapsa el sistema financiero, las

empresas no pueden conseguir el dinero que necesitan para continuar con los

niveles corrientes de producción, y mucho menos para financiar la expansión

mediante nuevas inversiones. Una crisis puede desencadenar un círculo

vicioso por lo cual los bancos recortan su financiamiento, lo que lleva a las

empresas a recortar su actividad, lo que a su vez reduce la producción y las

rentas. Cuando la producción y las rentas se derrumban, los beneficios hacen

lo propio y algunas compañías se ven obligadas a la quiebra. Cuando las

empresas entran en quiebra, los balances de los bancos empeoran y estas

entidades recortan aún más sus créditos, lo que aumenta la coyuntura

negativa.

Page 13: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

xi

Por su parte Samuelson (2005), establece que el sistema financiero es una

parte muy crítica de la economía moderna, puesto que a través de éste se

realizan toda clase de actividades financieras, tales como transferir recursos en

el tiempo, entre sectores y entre regiones por lo que esta función permite que

las inversiones se dediquen a sus usos más productivos, en vez de

embotellarse en donde menos se necesitan.

De manera contraria, Robinson (1952), Patrick (1966), Lucas (1988), en otra

vertiente señalan que el desarrollo financiero es solo una consecuencia del

crecimiento, y por lo tanto niegan la relevancia de los mercados financieros

como instrumento de desarrollo, o que simplemente los factores financieros se

sobre estiman erróneamente como causas de crecimiento.

Sin embargo, Patrick (1966) menciona que tanto el sistema financiero como el

crecimiento económico protagonizan y desencadenan un circulo de

mecanismos, partiendo de una oferta del sistema financiero, la cual induce a la

inversión con mayor eficacia y, consecuentemente, al crecimiento; así una vez

que la economía estuviera creciendo, como consecuencia de tal oferta de

instrumentos y por consiguiente de recursos, se generaría un nuevo incentivo

entre los agentes, lo que generaría la necesidad de mayor competitividad,

demandando nuevos mecanismos de financiamiento, retomando el fenómeno

de demanda del sistema financiero por consecuencia del crecimiento.

Aunando mas allá, otros autores destacan otras funciones del sistema

financiero o de intermediación moderno que sobrepasan el vínculo entre

ahorradores e inversionistas, funciones como mejorar la distribución del riesgo,

reducir los costos de transacción entre activos líquidos y activos fijos, mejorar

la calidad y la distribución de la información relevante para tomar decisiones y

propiciar una mejor composición de ahorros que favorezca el crecimiento de la

productividad.

En cuanto a la evidencia empírica, King y Levine (1993) fueron de los primeros

en demostrar estadísticamente la relación entre finanzas y crecimiento en el

contexto de los modelos endógenos. En sus estudios descubrieron que los

altos niveles de desarrollo financiero están asociados con un crecimiento

Page 14: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

xii

económico acelerado y la mejoría de la eficiencia económica, antes y después

de controlar muchas características de cada país y sus políticas económicas.

También concluyeron que el desarrollo financiero es un indicador excelente del

crecimiento de largo plazo de los próximos diez o treinta años.

Así bajo el análisis teórico sobre la relación entre el sistema financiero y su

incidencia en la actividad y el crecimiento del conjunto de la economía, orilla a

ubicar en el contexto histórico nacional circunstancias creadas a partir de

ciertos eventos relevantes, periodos como de 1975-1996 donde la

característica principal de la economía fue la inestabilidad macroeconómica;

posteriormente ante la introducción de los títulos de gobierno negociable, la

simplificación de los requerimientos de reserva bancarios y liberación de

algunas tasa de interés, dan origen a la devaluación de la moneda, fuga de

capitales y la crisis de la deuda de 1982.

Posteriormente la ejecución de un amplio programa de reformas estructurales

que incluyó a los sectores públicos y privados, desde la venta de paraestatales,

una reforma comercial hasta la reprivatización bancaria a principios de la

década de los noventa, dando como resultado una menor inflación y tasas de

crecimiento positivas, para pasar a la persistente sobre evaluación de la

moneda, la situación de cartera vencida de los bancos, entre otros factores que

originan la crisis cambiaria y financiera que estallo en diciembre de 1994. Por

último en la década siguiente la economía se mantuvo estable con inflación

controlada sin embargo con bajas tasas de crecimiento, hasta llegar a la crisis

más reciente del 2007, que si bien es cierto, no se expreso como las anteriores,

con la salida masiva de capitales, agotamiento de las reservas y devaluación

del peso, quiebra y rescate de intermediarios financieros.

De esta manera el problema es que el sistema financiero mexicano ha sido

sometido a un profundo proceso de reestructuración, articulado de diversas

maneras a la dinámica del sistema financiero global, que ha afectado desde la

organización y empresas del sector financiero hasta las reglas y la supervisión

de su funcionamiento. Ante este esquema la repercusión en la toma de

decisiones y estancamiento del sistema financiero ha afectado la actividad

productiva en el corto y largo plazo.

Page 15: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

xiii

Así este trabajo que parte de la hipótesis de que el comportamiento de los

agentes en los mercados financieros promueven la actividad productiva, la

existencia de una causalidad bidireccional entre la oferta y demanda del

sistema financiero y el crecimiento económico, se pretende verificar las

repercusiones e importancia del desarrollo de los mercados financieros

domésticos como promotores del crecimiento económico del país, bajo el

sustento teórico de la teoría de crecimiento endógeno.

En el desarrollo de este trabajo se revisara la literatura correspondiente al

crecimiento económico presentando una reseña de las contribuciones

principales de las corrientes de crecimiento económico, así como sus modelos

y sus vaticinadores.

Se revisará la estructura del sistema financiero, el vínculo de este con el

crecimiento económico, así como las consecuencias y circunstancias creadas a

partir de esta relación sobre la economía.

Al final se pretende aportar nuevos datos a los ya existentes en relación al

tema, dándole un enfoque hacia la situación del país pasando por un contexto

histórico.

Page 16: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

1

CAPÍTULO 1. SISTEMA FINANCIERO

En este capítulo se contribuye parte de la formulación teórica de este trabajo,

en primera instancia se refiere al sistema financiero, describiendo en un primer

momento su relevancia y justificación dentro de una economía, así como sus

características las cuales permiten o promueven su propio desarrollo.

Se presenta también una breve reseña de algunos de los acontecimientos más

relevantes en relación al sisma financiero en el contexto histórico nacional y

finalmente se hace referencia al sistema financiero mexicano, su estructura, así

como las instituciones que lo integran y su relevancia. Mencionando órganos

rectores, instituciones financieras de los sectores bancarios, sofoles y sofomes,

organizaciones auxiliares de crédito, bursátil, seguros y fianzas, afores y

siefores. Así como, autoridades financieras las cuales regulan, supervisan y

protegen los recursos ante las instancias financieras.

1.1 Sistema Financiero

El sistema financiero puede definirse como el conjunto de organismos de

instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro

dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.

En general, Studart distingue al sistema financiero en dos grandes grupos:

estructuras financieras sostenidas en crédito, sistema financiero bancario y

estructuras financieras sostenidas en mercados de capital, sistema financiero

de capitales. Donde el primero tiene una mayor participación en el

otorgamiento de créditos al sector privado, que se traduce en una alternativa de

financiamiento a las empresas. En cuanto al segundo, los recursos son

captados en el mercado de capital que están abiertos a la inversión tanto

nacional como extranjera donde es más usual encontrarse procesos de

fusiones y adquisición de empresas a través de la compra de acciones, y su

campo se extiende a los mercados internacionales.

Page 17: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

2

El sistema financiero cobra importancia cuando minimiza las imperfecciones de

una economía, como las imperfecciones de tipo informativo (costos de

información), de inestabilidad (problemas de insolvencia) y costos de

intermediación (o de transacción), facilitando así la asignación de recursos en

el tiempo y el espacio, en un contexto incierto. Ya que no obstante, estos

costos no solo existen si no que pueden alcanzar valores considerables

dependiendo de la circunstancias, garantizando entonces el sistema financiero

la obtención de resultados más eficientes comparado con su ausencia, Freixas

y Rochet (1999).

En otras palabras, los sistemas financieros surgen con el propósito de reducir

los costos y minimizar las fricciones y asimetrías que existen en los mercados.

El modo en que estos problemas se resuelven influye en las decisiones de

ahorro e inversión, y afectan a la asignación de recursos de las economías y al

crecimiento económico.1

Levine (2005) analiza las funciones del sisma financiero de una manera más

general, destacando:

Producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y

asignaciones de capital.

Los sistemas financieros, a través de la actividad de intermediación, permiten

reducir los costos de transacciones asociados a la movilización y la asignación

de los recursos en capital. El sistema financiero ayuda a asignar los recursos

de manera más eficiente, al permitir la transferencia de fondos de los

ahorrantes (oferentes) a los emprendedores (demandantes). Por lo tanto,

desempeña un papel en la asignación de recursos al seleccionar los proyectos

de inversión más productivos.

Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos corporativos

después del otorgamiento de un financiamiento.

1 El desarrollo financiero no sólo permite un mayor crecimiento en el largo plazo, sino que también

Page 18: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

3

Los costos de información, cuando existen, impiden a un inversionista saber

directamente si su inversión está asignada y usada eficientemente. Pero con la

existencia de un sistema financiero, la institución financiera realiza de forma

automática esta actividad de control.

En términos de crecimiento económico, numerosos modelos muestran que la

función de monitoreo y control corporativo tiene un impacto positivo sobre el

crecimiento. Bencivenga y Smith (1993), en particular, mostraron que los

intermediarios financieros, al mejorar el control corporativo, permiten reducir el

racionamiento del crédito y alzar así la productividad, la acumulación de capital

y el crecimiento.

Comercialización, diversificación y administración de riesgos.

Los agentes oferentes de ahorros pueden usar los mercados financieros para

diversificar su portafolio con el objetivo de minimizar los riesgos de pérdidas. El

sistema financiero interviene para transferir dicho riesgo a otras categorías de

agentes, relativamente menos adversos al riesgo, que están en búsqueda de

fondos para reinvertir en actividades productivas. Del mismo modo, la

intermediación financiera ayuda a reducir el riesgo de liquidez en la economía.

Movilización y agrupación de ahorros.

Los sistemas financieros ayudan a colectar los ahorros de diversos agentes y

destinarlos a la inversión. Esta función implica también la creación de

pequeños instrumentos de denominación, los cuales permiten a los hogares

diversificar sus portafolios, invertir en empresas eficientes así como aumentar

la liquidez de sus activos.

Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y

servicios.

Los sistemas financieros pueden incentivar el intercambio de bienes y servicios

en la economía al promover la especialización. Adam Smith (1776) argumentó

que la especialización, que permite una mayor productividad de los

trabajadores, aumenta cuando se reducen los costos de transacción. Eso

Page 19: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

4

sucede puesto que una economía abierta involucra más transacciones que una

cerrada, y los costos del intercambio de bienes se reducen mediante la

adopción de una unidad de cuenta (el dinero).

Por lo tanto, si se cuenta con un mayor grado de desarrollo financiero implica

que cada una de las cinco funciones anteriores se encuentren más esparcidas

y/o sean de mejor calidad, lo que conlleva menores costos de adquisición de

información y realización de transacciones y una mejor selección de proyectos

de inversión. A su vez, al eliminar de mejor forma las fricciones de mercado

aludidas, el desarrollo financiero aumentará la rentabilidad y/o disminuirá la

incertidumbre asociada a las distintas alternativas de inversión, lo que influirá

positivamente en las decisiones de ahorro e inversión, mejorando la asignación

de recursos en la economía e incentivando el crecimiento económico.

La cuestión es cómo realizar un mejor desarrollo financiero, La Porta (1997)

muestra que en el largo plazo, variables institucionales, como el imperio de la

ley y la protección de los derechos de los acreedores, son importantes

determinantes del financiamiento externo de las firmas. En otras palabras, los

determinantes últimos del desarrollo financiero son variables de tipo

institucional.

Siguiendo con esta interrogante, se relaciona con el tipo de organización del

sistema financiero, como se menciono el sistema financiero está compuesto de

dos componentes: el sistema bancario y el mercado de capitales. En algunos

países, el sistema financiero se basa en el sistema bancario y, en otros, en el

mercado de capitales.2 Hasta el momento no existe evidencia concluyente de

que organización sea más apropiada para el desempeño económico, sin

embargo, se coincide en que masa allá de su estructura, lo relevante es el

grado de desarrollo que alcance un sistema financiero, y que ambas

componentes del sistema puedan complementarse.

2 La relevancia del tipo de organización que debe de ser base de un sistema financiero es explicado con

mayor detalle por Demirguc-Kunt y Levine (2004)

Page 20: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

5

1.2 Desarrollo del sistema financiero

En una economía es importante el tener un sólido y eficiente sistema

financiero, sin embargo cobra mayor relevancia el que este tenga un continuo y

prospero desarrollo del mismo, ya que de esta manera se beneficia a los

consumidores y a las empresas en muchas otras maneras que no están

relacionadas estrictamente con el crecimiento económico.

El desarrollo financiero también se puede ligar al tener un impacto sobre

distribución de ingresos, y, al permitir un mayor acceso a los servicios

financieros por los pobres, las mejoras en la infraestructura financiera que se

espera tendrán un impacto positivo sobre su situación. En otras palabras, la

exclusión financiera de las categorías más pobres tendrá consecuencias

negativas sobre la configuración de los individuos dentro de una sociedad.

La intermediación financiera tiene un papel específico en el desarrollo del

sistema financiero. El acceso a los mercados financieros para consumidores y

productores puede reducir la pobreza, lo cual ocurre cuando los pobres logran

tener acceso a servicios de banca y crédito. La importancia de las

microfinanzas se puede ver en este contexto. Este acceso permite a los

consumidores suavizar su consumo en el tiempo a través de pedir prestado y/o

prestar, además de estabilizar el bienestar del consumidor en presencia de

shocks temporales en los salarios e ingresos.

Es importante resaltar que aunque existe un consenso general entre

investigadores y hacedores de políticas de que los hogares pobres, en

particular los que viven en zonas rurales, en países en vía de desarrollo, no se

benefician de un acceso adecuado al crédito financiero y que esta falta de

acceso puede tener consecuencias muy negativas en términos de resultados a

nivel agregado o a nivel individual, no hay una idea clara acerca de la manera

en la cual el desarrollo financiero afecta a la distribución de ingresos y la

reducción de la pobreza.

Page 21: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

6

Algunas teorías como las desarrolladas por Lamoreaux, 1986 y Haber, 1991,3

sugieren que los ricos y los políticamente conectados son quienes se

benefician en primer lugar de las mejoras en el sistema financiero.

Especialmente en su primera etapa de desarrollo, el acceso a los servicios

financieros, en particular el crédito, está limitado a dicha oligarquía. Bajo estas

condiciones, un mayor desarrollo financiero sólo puede suceder mediante la

orientación de más capital a una elite selectiva. Así, es relevante preguntarse si

el desarrollo financiero reducirá o ampliará las inequidades de ingreso, aunque

alce el crecimiento agregado.

Modelos como el desarrollado por Greenwood y Jovanovic (1990), el cual

predice una tendencia similar a una curva de Kuznets (Kuznets, 1955), es decir

que una economía, en la primera etapa de su desarrollo financiero, presenta

inequidades crecientes en términos de ingresos para luego decrecer. La idea

es que la evolución de las inequidades de ingresos tendrá la forma de una U

invertida, a medida que se desarrolle el mercado de crédito.4

El trabajo empírico más reciente respecto al impacto del desarrollo financiero

sobre la reducción de la pobreza es de Beck, Demirgüc-Kunt y Levine (2007),

en el cual demostraron que el desarrollo financiero no sólo está asociado a

tasas más altas de crecimiento, sino que también tiene un efecto positivo para

los pobres al elevar de forma más que proporcional el ingreso de los más

pobres.

Por otra parte la intermediación contribuye a la diversificación de portafolios de

opciones y ahorros, así como a incrementar el rendimiento sobre los ahorros y

asegurar mayores oportunidades de consumo e ingreso. Los servicios de

seguros pueden ayudar a mitigar una variedad de riesgos que los individuos y

las empresas enfrentan, permitiendo así compartir mejor los riesgos de estos.

3 Citado por Demirguc-Kunt y Levine (2004)

4 Aghion y Bolton (1997), así como Loury (1981) y Banerjee y Newman (1993), argumentan que un

mayor acceso al mercado de crédito no es una condición suficiente para llevar a la reducción de las inequidades, puesto que dicho efecto sucede sólo cuando se registran tasas muy altas de acumulación de capital. Por lo tanto, estos autores recomiendan que haya una mejor política de redistribución, la cual podría mejorar la eficiencia y el bienestar en las primeras etapas del desarrollo.

Page 22: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

7

Algunos criterios generales de evaluación de un sistema financiero son

descritos por Gonzales y Villafani (2004), en primer lugar se menciona a la

eficiencia, medida por los costos de transacciones en que incurren todos los

participantes efectivos (o los costos en que incurrirían los participantes

potenciales) en los mercados financieros. Cuando se logra que estos costos

disminuyan y comienzan a observarse transacciones, se puede afirmar que el

acceso, para quienes no lo habían disfrutado antes, ha abaratado el crédito.

Los costos de transacciones se reflejan en brechas entre los diferentes precios

(tasas de interés), costos y rendimientos en los mercados financieros. Una

brecha, resultante de los costos de transacciones para los deudores, separa el

costo total de los fondos obtenidos con el préstamo de los pagos por intereses.

Otra brecha, resultante de los costos de transacciones para los depositantes,

separa los intereses ganados de los rendimientos netos sobre los ahorros. Una

tercera brecha separa los ingresos financieros de los costos financieros y

constituye el margen de intermediación. Esta brecha incluye los costos de

movilizar fondos, los costos de prestar (tanto los costos operativos como las

pérdidas por mora), así como las utilidades del intermediario. Entre mayor sea

la suma de estas tres brechas, menos eficiente será un sistema financiero.

El progreso financiero resulta de la reducción de estas brechas. Además, los

costos de transacciones elevados son la principal causa de exclusión de

muchas clientelas marginales. Una mayor eficiencia, reflejada en la disminución

de costos de transacciones, es condición necesaria para promover la equidad

en el acceso al crédito. No se puede, sin embargo, legislar la eficiencia. La

reducción de las brechas sólo se logra con la reducción de costos y de riesgos,

con economías de escala y de ámbito, innovaciones en tecnologías financieras,

diversificación de carteras, mayor competencia, desarrollo de la infraestructura

institucional, aumento de la información disponible para tomar decisiones sobre

las transacciones financieras y otros procesos semejantes.

En segundo lugar está la estabilidad. Ante inevitables acontecimientos

exógenos adversos, la estabilidad de un sistema financiero depende de la

robustez de las organizaciones y la calidad de las instituciones que lo

Page 23: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

8

sustentan. En las microfinanzas, la sostenibilidad de las organizaciones, su alta

rentabilidad y la buena calidad de sus carteras contribuyen a la estabilidad del

sistema financiero como un todo, creando externalidades positivas.

En tercer lugar está la cobertura. Este atributo tiene varias dimensiones: la

amplitud, profundidad, permanencia, variedad y buena calidad de la cobertura

así como su costo. Costos elevados de la cobertura reducen la demanda y la

oferta de servicios.

Por otro lado trabajos como el de Arestis (2002) mencionan la idea de que la

liberalización mejora la profundización financiera del sector, ya que aumenta el

volumen de ahorro, mejora la asignación de recursos y disminuye los costos de

intermediación, sobre todo después de eliminar los topes a las tasas de interés

activas y pasivas. La liberación del sector financiero sienta las bases para el

desarrollo de las instituciones mediante un nuevo ambiente de competencia

cuasi perfecta o perfecta. De hecho, Williamson y Mahar, (1998) sostienen que

hay mucho apoyo empírico para los argumentos de que la liberalización

conducirá a la profundización financiera y que fomentará una asignación más

eficiente de la inversión.

Es posible conectar la liberalización financiera con los modelos de crecimiento

endógeno por medio de los impuestos discriminatorios, desarrollado por Fry

(1997), la represión toma la forma de impuestos sobre la intermediación que

finalmente reduce la tasa de crecimiento y que equivalen a una carga tributaria

sobre la innovación empresarial, porque hacen que disminuya el rendimiento

neto que los intermediarios reciben de los créditos que otorgan a los

empresarios exitosos.

Haciendo referencia a México, dentro de un contexto mundial se puede

considerar el índice de desarrollo financiero mundial 2010, elaborado por el foro

económico mundial (WEF, por su sigla en inglés), en donde un entorno

institucional débil y servicios bancarios con poca penetración en la población

son factores que colocaron a México en el sitio 43 de 57 posiciones.5

5 Reporte periódico el Economista (2010).

Page 24: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

9

A pesar de que México se mantuvo dentro del índice el mismo puesto que tenía

en el 2009, un marco legal poco eficiente, así como un índice de eficiencia

bancario bajo y una escasa bancarización en el país son elementos que le

impidieron avanzar lugares en el 2010.

El índice ofrece una clasificación de los 57 sistemas financieros y mercados de

capital líderes en el mundo.

El estudio analiza los factores que impulsan el desarrollo del sistema financiero

en las economías desarrolladas y emergentes, con el fin de proporcionar a los

países una herramienta de referencia comparativa que les permita determinar

las reformas prioritarias.

El estudio establece siete pilares para que un sistema financiero logre un

desarrollo sostenible, jerarquizando a cada una de las naciones participantes.

Dentro del primer pilar, que se refiere al entorno institucional en el que

funcionan los sistemas financieros, México quedó en el lugar 48 de 57. Los

derechos de propiedad y la eficiencia del marco legal fueron de los rubros peor

calificados.

Felipe Carballo, analista del sistema financiero de Moody’s, publico que si bien

el marco legal mexicano se compara favorablemente con sus pares

latinoamericanos, internamente aún es complicado ejercer una garantía

establecida en un contrato legal. Ya que a nivel estatal existen diferencias muy

marcadas entre códigos comerciales y financieros, por lo que es difícil alcanzar

la eficiencia legal en su conjunto de todo el país.

En el cuarto elemento que establece el tamaño y relevancia del sistema

financiero para la economía, México ocupa el puesto 52. Al interior de ese

rubro se mide la relación de los depósitos del sistema financiero con respecto

al PIB y la relación del crédito privado contra el PIB nacional, en ambos ocupó

el sitio 50.

Page 25: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

10

La penetración bancaria en México se encuentra en alrededor de 25% medido

en cartera de crédito y débito, con respecto al total de la población, de acuerdo

con datos de la Condusef.

Se considera que uno de los problemas que enfrenta el sector es que los

bancos aún están reacios a incrementar significativamente el crédito, lo que

frena el desarrollo del sistema financiero en su conjunto y de la economía

nacional, ya que los bancos están más interesados en prestarles a los

gobiernos que a los particulares, y esto hace al sistema ineficiente.

1.3 Evolución histórica del sistema financiero en México

La apertura y desregulación financieras se iniciaron en México desde los años

setenta, en gran medida impulsados por las nuevas circunstancias presentes

en los mercados financieros internacionales a la ruptura del régimen la

estabilidad cambiaria de Bretton Woods. El amplio volumen de flujos de capital

que ingresaron al país en forma de créditos externos durante esos años,

implicó una enorme competencia sobre los servicios financieros domésticos y

una pérdida en la posición del mercado crediticio en crecimiento. Una forma de

defensa de los banqueros locales fue ampliar sus negocios hacia los Estados

Unidos y otros mercados, comprando subsidiarias y participando en el

euromercado de crédito sindicado.

Sin embargo, a la crisis de deuda de 1982 los mayores bancos domésticos

quedaron doblemente comprometidos. Por un lado, como acreedores externos

y por otro como deudores en moneda extranjera. Así, la nacionalización

bancaria, que se prolongó por menos de diez años, fue un rescate que dio

soporte tanto al sistema de pagos, como a los flujos, a fondos acumulados; a

los activos y pasivos de las grandes empresas no financieras articuladas a los

propios bancos nacionalizados.

Page 26: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

11

El uso de los programas ortodoxos y heterodoxos de los años ochenta, en un

principio, ayudaron a restaurar exitosamente el balance en cuenta corriente y a

ampliar la capacidad de pago de la deuda. Sin embargo, ello tuvo un costo

interno elevado en términos de la tasa inflacionaria y el deterioro de los niveles

de vida de la población, Aspe (1993), lo mismo que la depreciación acelerada

del capital físico de la economía por la caída de la inversión pública y la

inversión privada desde 1983.

El programa de reformas estructurales llevado a cabo incluyó a los sectores

público y privado, desde la venta de paraestatales y empresas poco esenciales

como salas de cine, pasando por la reforma comercial de 1985 hasta la

reprivatización bancaria de principios de los años noventa. No obstante los

buenos deseos de las autoridades, la introducción de la reforma comercial poco

antes de la financiera disminuyó la competitividad de los productores

nacionales, aunado a la sobrevaluación del peso por la pronta entrada de

capital de corto plazo, Marchini, 1996.

Posteriormente como resultado de las reformas estructurales la inflación cedió

rápidamente y regresaron las tasas de crecimiento positivas, pero la persistente

sobrevaluación de la moneda, la creciente cartera vencida de los bancos, la

continua competitividad de las empresas mexicanas y la inestabilidad política,

en su conjunto, forzaron a la devaluación de la moneda a finales de 1994 y

ocasionaron la crisis financiera del año siguiente. Con la ayuda financiera

externa y la aplicación de diversos programas de rescate empresarial y de

deudores bancarios, así como de programas de estabilización monetaria, la

crisis terminó en 1996 y ya no habría necesidad de otras reformas

estructurales, sino mas bien seguir reestructurando el sistema bancario y

restaurando la confianza de los inversionistas extranjeros. Por último, en la

década siguiente la economía se mantuvo estable con inflación controlada pero

con bajas tasas de crecimiento.

Estas reformas financieras y las políticas subsecuentes fueron reduciendo el

papel de la banca pública. Bajo el argumento de que dicha banca representa

una competencia desleal sobre la banca privada, se modificó su mecanismo de

fondeo y se convirtió en banca de segundo piso.

Page 27: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

12

Los bancos saneados y con valores en cartera muy rentables y sin riesgo (los

emitidos para su rescate y convertidos en deuda pública) fueron vendidos, los

mayores de ellos, a grandes bancos globales, Correa y Maya (2003). La

extranjerización de la banca, que era y continúa siendo el principal y mayor

componente en la estructura financiera del país, se fue sucediendo entre 1997

y 2001. En México la participación de mercado de los bancos extranjeros es

mayor al 75%. Así, con un sistema financiero dominado por filiales de bancos

globales y con elevado requerimiento de divisas (transferencias al exterior de

utilidades, dividendos e intereses y desinversiones de cartera y liquidación de

contratos en derivados) la crisis financiera internacional iniciada en 2007 tiene

un curso propio, que si bien es cierto, no se expreso como las anteriores, con la

salida masiva de capitales, agotamiento de las reservas y devaluación del

peso, quiebra y rescate de intermediarios financieros.

1.4 Estructura del Sistema financiero Mexicano

El sistema financiero Mexicano (SFM) está integrado por los intermediarios

financieros y por las autoridades financieras. Los primeros son instituciones

que captan, administran y canalizan el ahorro y la inversión para prestarlo a

quienes necesitan dinero. Mientras que las autoridades financieras, son un

conjunto de instituciones públicas las cuales regulan, supervisan y protegen los

recursos ante las instancias financieras.

Los principales órganos rectores del SFM son el Banco de México (BANXICO),

el cual es un organismo autónomo, que tiene como finalidad proveer de

moneda nacional a la economía del país, así como coordinar, evaluar y vigilar

el sistema de pagos en el país. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público

(SHCP), dependencia perteneciente al gobierno federal, encargada de

planear el sistema financiero mexicano.

Siguiendo con la autoridades financieras, dentro de la SHCP se encuentras las

comisiones nacionales supervisoras que son la Comisión Nacional Bancaria y

Page 28: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

13

de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR); las cuales

son órganos desconcentrados encargados de regular y supervisar las acciones

específicas de las instituciones financieras.

También, existen dos organismos descentralizados que desempeñan un

importante papel para un desarrollo equilibrado del SFM: La Comisión Nacional

para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF), y El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). El

primero tiene como misión fomentar la cultura financiera, así como, proteger y

defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un

producto o servicio financiero nacional, e inspeccionar y supervisar a las

Sofomes Entidades no Reguladas (ENR). Por su parte el IPAB mantiene la

confianza y estabilidad del sistema bancario y establece los incentivos

necesarios para que exista mayor disciplina en el mercado.

Por otra parte las instituciones financieras a través de las cuales circula el

dinero en el país quienes ofrecen productos y servicios necesarios para las

operaciones de crédito, ahorro, seguros y pensiones principalmente, son

instituciones que se agrupan en diversos sectores, que son los siguientes:

bancario, sofoles y sofomes, organizaciones auxiliares de crédito, bursátil,

seguros y fianzas, afores y siefores.

Dentro de las instituciones financieras de sector bancario se encuentra la

banca múltiple, que refiere a sociedades anónimas, de capital fijo, las cuales

son autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para captar

recursos del público y colocarlos mediante diversos productos y servicios

financieros, tales como: cuentas de cheques y ahorro, tarjetas de crédito y

débito, créditos hipotecarios, automotrices y personales, instrumentos de

inversión, venta de divisas, etc.

Existe también la banca de desarrollo que al igual que la banca múltiple, se

refiere a sociedades anónimas de capital fijo y autorizadas por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, pero éstas pertenecen a la Administración

Pública Federal; es decir, son organismos paraestatales que dan

Page 29: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

14

financiamiento a sectores, regiones o actividades específicas conforme a su

normatividad.

Las instituciones que pertenecen a la banca de desarrollo son: Nacional

Financiera (Nafin), Financiera Rural, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea

y Armada (Banjercito), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

(Banobras), y Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi),

entre otras.

Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofol o Sofoles como se les

conoce genéricamente), son instituciones financieras autorizadas para otorgar

créditos solamente a una determinada actividad o sector específico. A

diferencias de los bancos estas no captan ahorro de sus clientes, sino que

recibe financiamiento de sus socios, mediante fondos gubernamentales o

emisiones de deuda.

Por su parte las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), no solo

otorgan créditos a un sector específico (como las sofoles), sino que también

tienen la cualidad de llevar a cabo actividades de arrendamiento y factoraje.

Las organizaciones y actividades auxiliares de crédito son intermediarios

financieros que constituyen todo un sector, tales como, almacenes generales

de depósito, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de

factoraje y casas de cambio.

El sector bursátil forma una parte importante del sistema financiero mexicano y

principalmente está integrado por: casas de bolsa, operadoras de sociedades

de inversión, operadoras y liquidadoras, y distribuidoras de sociedades de

inversión.

El flujo de operaciones bursátiles -públicas y en masa entre oferentes y

demandantes de recursos se realizan en el mercado de valores, es decir, es el

espacio en el que se llevan a cabo operaciones con valores como: acciones,

bonos, certificados, pagarés, letras de cambio y demás títulos de crédito.

Page 30: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

15

En México, la institución que tiene la concesión de la SHCP para llevar a cabo

las operaciones del mercado de valores organizado es la: Bolsa Mexicana de

Valores, S.A. de C.V. (BMV) que tiene como objetivos: proveer el soporte para

el mercado como sus reglas de operación, las instalaciones y tecnología;

facilitar las operaciones con valores, procurar el desarrollo del mercado

promoviendo que haya más participantes, es decir, emisoras de valores e

inversionistas encaminados a incrementar la liquidez del país mediante el

ahorro y la inversión.

Es una bolsa o mercado organizado porque existen reglas para colocar los

valores, comprarlos y venderlos, intercambiarlos y ejercer sus derechos

corporativos y patrimoniales. Para esto, la BMV se apoya en otros organismos

como el registro nacional de valores (RNV), el instituto para el depósito de

valores (Indeval), brockers de mercado de dinero.

Page 31: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

16

CAPÍTULO 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO

En este capítulo se hace referencia al crecimiento económico como una

preocupación central de la economía, presentando una reseña de las

contribuciones principales de las corrientes de crecimiento económico, así

como sus modelos y sus vaticinadores.

Se menciona a la teoría neoclásica, la cual sostiene, que el crecimiento

económico deriva del progreso tecnológico exógeno. En contra parte la teoría

de crecimiento endógeno que destaca la existencia de diversos canales por los

cuales puede surgir el crecimiento en una forma endógena, tal es el caso de la

variable da capital humano, comercio, políticas públicas, entre otras. Pasando a

trabajos posteriores los cuales renuevan el interés sobre la teoría de

crecimiento económico, motivando el análisis de variables que tendrían algún

efecto sobre la tasa de crecimiento de la economía, tales como la acumulación

de capital humano, la educación, el desarrollo de nuevas tecnologías, el

comercio, la política económica y entre ellos la incorporación del sistema

financiero o la intermediación financiera.

Posteriormente se presenta un modelo de crecimiento económico endógeno en

donde se incluye un parámetro de intermediación financiera, para finalizar se

analiza de manera general algunas de las principales vertientes entre la

relación del sistema financiero y el crecimiento económico; enfoques y efectos

sobre la económica. Teorías en las cuales se presenta la disyuntiva entre la

importancia del crecimiento económico como generador del sistema financiero

o de manera contraria el sistema financiero como vaticinador de crecimiento

económico. Dejando de lado esta disyuntiva se muestran trabajos en donde se

busca una aproximación a la determinación bidireccional del desarrollo

financiero y el crecimiento económico.

Page 32: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

17

2.1 Crecimiento económico

El crecimiento económico se puede definir concretamente como el aumento

continuo y sostenido de la producción potencial o de pleno empleo, en donde la

producción potencial es aquella que se alcanza cuando los factores productivos

están plenamente empleados. Dicho de otra manera el crecimiento económico

se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía

en un periodo.

La medida del crecimiento económico es usualmente utilizada para cuantificar

los resultados de económicos de un país en un periodo. Implícitamente, se

supone que un elevado crecimiento económico procura bienestar a la

población.

Según Sala I. Martin (2000), la opinión popular suele dar tres tipos de

respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico; la primera

que dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez mas

instrumentos para sus tareas, maquinas, es decir, mas capital; por lo que la

clave del crecimiento económico está en la inversión.

La segunda respuesta es que los trabajadores con mayor stock de

conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son

capaces de obtener una mayor producción. Por lo que entonces la calve del

crecimiento económico sería la educación, que incrementaría el capital humano

o trabajo efectivo.

El tercer tipo de respuesta dice que la clave está en obtener mejores formas de

cambiar insumos, maquinas superiores y conocimientos más avanzados por lo

que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso

tecnológico.

Por lo tanto la diferencia entre los modelos de crecimiento reside en las

características de producción, en la capacidad de generar progreso

tecnológico, en si existe un gobierno que fija impuestos y gasta la recaudación,

o si se considera un mercado internacional de capitales, de acurdo a Sala I.

Martin (2000).

Page 33: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

18

Estudios sobre las causas de crecimiento económico en donde se introducen

conceptos fundamentales en la teoría de crecimiento económico como,

rendimientos decrecientes de los factores de producción, el progreso

tecnológico y su relación con la acumulación de capital y la especialización del

trabajo, aportaciones de Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, que

fueron base de las investigaciones sobre crecimiento económico.

Posteriormente, a principios del siglo XX los llamados clásicos, Franck

Ramsey, Frank Knight, Joseph Schumpeter, contribuyeron con los

determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico.

Las ideas Keynesinas también contribuyen a la teoría de crecimiento con

modelos de crecimiento exógeno, en donde se encontraba en función de

variables que componen a la demanda, expresados en los trabajos de Harrod y

Domar (1946).

Para la segunda mitad del siglo XX, la revolución neoclásica desarrolla la teoría

de crecimiento económico en base a los trabajos de Slow y Swan (1956), la

cual se complemento con los trabajos de Cass y Koopmans (1965)

introduciendo el enfoque de optimización intertemporal desarrollado por

Ramsey (1928) para analizar el comportamiento óptimo de los consumidores

en un mundo neoclásico.

El supuesto neoclásico de rendimientos decrecientes tenía como

consecuencia, que el crecimiento a largo plazo no se pudiera explicar por la

acumulación de capital. En este contexto el motor último de crecimiento a largo

plazo es el progreso tecnológico exógeno.

En la segunda mitad de los ochentas autores como Paul Romer (1986), Lucas

(1988), Sergio Rebelo y Barro (1991), quienes retomaron la teoría de

crecimiento económico, con la construcción de modelos de crecimiento

endógeno y con la introducción del progreso tecnológico, consiguiendo generar

tasas positivas de crecimiento, a base de eliminar rendimientos decrecientes de

escala a través de externalidades o de introducir formación de capital humano.

Page 34: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

19

Posteriormente se presentan modelos en los que la inversión en investigación y

desarrollo de las empresas genera progreso tecnológico de forma endógena en

una economía de competencia imperfecta; modelos desarrollados por Romer

(1987, 1990), Aghiton y Howitt (1992), Grossman y Helpman (1991).

En particular la inclusión del sistema financiero en los modelos endógenos se

dirige en el sentido de que el sistema financiero afecta a las tasas de

crecimiento al influir en los niveles de formación de capital. En este sentido

Benivenga y Smith (1991), desarrollan un modelo de crecimiento con la

instrucción de intermediarios financieros que cambian la composición de los

ahorros hacia el capital. Por otro lado, King y Levine (1993), desarrollan un

modelo de crecimiento en los que los intermediarios evalúan los proyectos de

investigación para la innovación y canalizan el ahorro a proyectos

prometedores en el sentido de la productividad.6

2.2 Crecimiento exógeno

Los modelos neoclásicos se caracterizan por una función de producción de

producción lineal con rendimientos marginales decrecientes en donde se

combina trabajo, capital y tecnología, los planes de ahorro e inversión se

cumplen de forma simultánea y la relación ahorro-renta es una constante.

En esta economía se produce un bien único, que se utiliza para consumo o

inversión. Las familias ahorran una parte preestablecida y constante de sus

renta s (0 s 1), y el progreso tecnológico es una tasa exógena.7

6 El análisis de los efectos potenciales del sistema financiero sobre el crecimiento económico, usando

una estructura endógena, ha sido descrita por Marco Pagano (1993) con la introducción de un parámetro de intermediación financiera. El cual se detallara mas adelante. 7 El supuesto de la tasa de ahorro constante expresado en el modelo de Slow-Swan es considerado

como una deficiencia importante del modelo, corregido con el modelo de crecimiento óptimo de Ramsey (1928), Kass y Koopmans (1965); estableciendo que la tasa de ahorro ya no será exógena y en general no permanecerá constante, si no que será una función del stock de capital por trabajador.

Page 35: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

20

Las conclusiones de estos modelos es que la acumulación de capital físico es

el motor fundamental del crecimiento a largo plazo. En el contexto neoclásico,

los factores que potencialmente explican aun más el crecimiento económico

son tratados por exógenos. Algunas investigaciones establecen que el

crecimiento del producto es independiente de la tasa de ahorro y es

determinada solo por factores demográficos (la tasa de crecimiento de la

población) y la tasa de progreso tecnológico. El hecho de que el modelo no

explique los mecanismos que generan el crecimiento del estado estacionario es

el motivo por el cual se asumen como exógenos. El modelo tampoco permite

una evaluación de los mecanismos a través de los cuales las políticas

gubernamentales pueden potencialmente influir en el proceso de crecimiento

estacionario.

2.3 Crecimiento endógeno

La principal crítica hacia los modelos de crecimiento exógeno era la limitación

de explicar dentro de los mismos modelos los factores que generaban el

crecimiento a largo plazo, como el progreso tecnológico de Slow. Esto fue lo

que motivo a la creación de modelos en donde el motor del crecimiento a largo

plazo se determinara dentro del mismo modelo.

En los modelos endógenos la tasa de crecimiento en el estado estacionario del

stock de capital por trabajador puede ser positiva, incluso cuando no se postule

la presencia de variables exógenas, como era el caso de la tecnología en los

modelos neoclásicos. En el modelo endógeno la tasa de crecimiento depende

de ciertas decisiones que toman los individuos, es decir de variables

endógenas como la tasa de ahorro, el gasto en inversión, entre otras.

Una de las principales propiedades de los modelos de crecimiento endógeno

es la eliminación de los rendimientos decrecientes del capital a largo plazo, lo

que se consigue con procesos de acumulación. La incorporación de que la

generación del producto como alguna forma de capital reproducible, incluyendo

no solo el capital físico (como se enfatiza en la estructura neoclásica) sino a

Page 36: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

21

otros, especialmente el capital humano, Lucas (1988) o la acumulación de

conocimiento descrito por Romer (1986), fueron aportaciones que le dieron

solidez a la teoría de crecimiento, así como al modelo AK propuesto por Rebelo

(1991).8

Estos modelos introducen externalidades en el proceso de crecimiento, que

permite la relajación del supuesto de rendimientos decrecientes de capital. En

la mayoría de los modelos, las externalidades toman forma en general, del

conocimiento tecnológico que es disponible para todas las empresas, las

cuales desarrollan nuevos métodos de producción. Una excepción a esta

especificación, es el reconocimiento del papel para la política económica

(fomento a la educación, la investigación, gastos en infraestructura, etc.) Barro

(1990), introduce externalidades asociadas con inversión pública.

Sin embargo, una importante implicación de estos modelos es que el

crecimiento sostenido no resulta de la existencia de efectos externos, pero sí

de asumir rendimientos constantes a escala en toda la producción, cuyo

producto puede ser acumulado, Angenor y Montiel, (2000).

De acuerdo con Argandoña, Gómez y Mochón (1996), estos modelos han

vuelto a defender el fundamentalismo del capital, King y Levine (1994), por el

hecho de que la acumulación viene a ser, directa o indirecta (a través del

progreso tecnológico, el capital humano, las infraestructuras, etc.) la pieza

clave del crecimiento.

2.4 Sistema financiero y crecimiento económico endógeno

En el análisis de crecimiento económico, la introducción del sistema financiero

contribuye con un papel específico a través del financiamiento de investigación

y desarrollo así como la inversión en capital humano. Un análisis de los efectos

8 El modelo AK es muy popular en la literatura de crecimiento endógeno y ha sido extendido en varias

direcciones, como la relación con el sistema financiero, tema de interés del presente trabajo.

Page 37: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

22

del desarrollo del sistema financiero sobre el crecimiento, usando un modelo de

crecimiento endógeno fue estudiado por Pagano (1993), Angenor y Montiel

(2000), introduciendo la intermediación financiera en el modelo de crecimiento.

Para el caso de un modelo de crecimiento endógeno, modelo AK, en el cual el

producto agregado es una función lineal de la cantidad de de capital agregado:

(2.1)

La tasa de crecimiento en el estado estable del modelo se puede expresar

como:

(2.2)

Donde:

g= tasa de crecimiento en el tiempo t+1.

A=stock de conocimiento, aplicados a la producción.

s=propensión marginal a ahorrar.

=tasa de depreciación de capital.

n=tasa de crecimiento de la población.

Tomando en cuenta las condiciones de de equilibrio macroeconómico en el

mercado de fondos prestables, donde la inversión bruta (It), es igual al ahorro

bruto (St). Sin embargo considerando la intermediación financiera, en realidad

no todo el ahorro se transforma en inversión, por lo que se considera una

fracción de fuga del flujo de ahorro durante el proceso de intermediación. Por lo

tanto la condición de equilibrio queda:

(2.3)

El parámetro describe la estructura financiera de la economía. En teoría la

intermediación financiera imperfecta funciona como un impuesto con tasa ,

cuando se transforma el ahorro a inversión. Esta relación refleja que los

Page 38: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

23

intermediarios financieros minimizan el crecimiento porque se apropian de una

parte de los ahorros privados.

Considerando que los mercados financieros se puede representar en términos

de demanda y oferta de fondos o de manera equivalente, en términos de oferta

y demanda de bonos y/o valores y considerando como principales participantes

del mercado financiero en una economía a las unidades familiares, las

empresas, los bancos, el gobierno y los inversionistas del exterior. Las

empresas y el gobierno son demandantes netos de fondos y por ende

oferentes netos de bonos y/o valores. Las familias y los inversionistas son

oferentes netos de fondos prestables y de manera equivalente, demandantes

netos de de bonos y/o valores. Dada esta analogía, retomando la identidad

(2.3), la ecuación (2.2) se puede reexpresar como:

(2.4)

Esta ecuación indica que en estado estacionario, la tasas de crecimiento

depende de la productividad marginal social del capital. La proporción de

ahorros totales que se transforman en inversión y la tasa de ahorro, así como

de manera negativa de la tasa de depreciación y población.

Así en la ecuación anterior se expresan tres mecanismos mediante los cuales

los mercados financieros pueden generar crecimiento. En primera instancia los

mercados financieros pueden incrementar , la proporción de ahorros

canalizados a la inversión, en este mecanismo se rompe la identidad ahorro-

inversión, ya que ahora se considera que los recursos no solo se aplican si no

que una parte es absorbida por los intermediarios financieros vía comisiones, y

cuotas para intermediarios y agentes, reflejando esta fuga la ineficiencia de los

mercados financieros.

En el segundo mecanismo es incrementar A, por medio de la productividad

marginal social del capital, por lo que los mercados financieros incrementan la

productividad de la inversión proveyendo información, lo que posibilita la

evaluación de de proyectos de inversión alternativos y la diversificación de las

carteras de riesgo de los consumidores, induciendo así a la especialización de

Page 39: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

24

los proveedores y al aumento de la productividad generando crecimiento

económico.

Otra forma de conectar el sistema financiero con los modelos de crecimiento

endógeno es a partir de la liberalización financiera y los impuestos

discriminatorios, la represión toma la forma de impuestos sobre la

intermediación que finalmente reduce la tasa de crecimiento y que equivalen a

una carga tributaria sobre la innovación empresarial, porque hacen que

disminuya el rendimiento neto que los intermediarios reciben de los créditos

que otorgan a los empresarios exitosos.

En cuanto a la evidencia empírica, King y Levine (1993) fueron de los primeros

en demostrar estadísticamente la relación entre finanzas y crecimiento en el

contexto de los modelos endógenos. En su estudio de datos cruzados para una

muestra de ochenta países durante el periodo 1960-1990, descubrieron dos

cuestiones: primero que los altos niveles de desarrollo financiero están

asociados con un crecimiento económico acelerado y la mejora de la eficiencia

económica, antes y después de controlar muchas características de cada país

y sus políticas económicas; y segundo, que el desarrollo financiero es un

indicador excelente del crecimiento de largo plazo de los próximos diez o

treinta años.

Aunque hoy ya se aceptan estas conclusiones, la metodología ha recibido

muchas críticas sobre las bases del problema de causalidad o bidireccionalidad

entre finanzas y crecimiento Driffill (2003), Shan, Morris y Sun (2001), Watchel

(2003), Arestis y Demetriades (1997), la endogeneidad de los modelos por la

inclusión de variables explicitas en el término de error y la omisión de otros

factores legales, sociales e institucionales que caracterizan a cada país

Watchel (2003).9

9 Citado en Venegas Martínez, Francisco; Tinoco Zermeño, Miguel Ángel; Torres Preciado, Víctor Hugo

(2009), DESREGULACIÓN FINANCIERA, DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO: EFECTOS DE LARGO PLAZO Y CAUSALIDAD

Page 40: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

25

2.5 Vinculo entre sistema financiero y crecimiento económico

Un importante campo de la economía así como uno de sus objetivos

primordiales radica en el análisis del crecimiento económico sostenible a largo

plazo, lo cual depende de la capacidad para aumentar las tasas de capital

humano y físico, mediante la inversión, cuyas variables dependen en parte del

nivel de ahorro de la economía, o de la eficiencia de los mismos y el asegurar

el acceso de toda la población a estos activos. El sistema financiero es una de

las herramientas que facilita este proceso de inversiones, movilizando el ahorro

familiar y extranjero para la inversión empresarial, asegurando que dichos

fondos se asignen de la manera más productiva y diversificando las

herramientas financieras y reduciendo el riesgo, así como proporcionar liquidez

con el fin de que las empresas puedan utilizar de manera eficaz esta capacidad

de recursos; de aquí la importancia e interés de investigar los vínculos

existentes entre estos mecanismos.

El sistema financiero puede afectar el crecimiento económico a través de dos

canales que son: la acumulación de capital y la innovación tecnológica.

Respecto a la primera, una serie de modelos de crecimiento como los que se

comentaron en segmentos previos, usan tanto externalidades de capital como

bienes de capital producidos con rendimientos constantes de escala pero sin

factores no reproductibles para generar crecimiento del capital en estado

estacionario. En esos modelos, las funciones desempeñadas por el sistema

financiero afectan el acervo de capital en estado estacionario al influir en la

tasa de ahorro. Por otra parte, al reasignar ahorros a proyectos de inversión y

desarrollo, el sistema financiero afecta a la innovación tecnológica; por lo que

influye en el crecimiento de largo plazo a través de la tasa de cambio

tecnológico.

Por tanto, partiendo de que el desarrollo financiero supone la fundación y la

expansión de instituciones, instrumentos y mercados que apoyen el proceso de

inversión y crecimiento; sin descartar por otro lado que la intermediación

financiera también genera externalidades que pueden resultar negativas

cuando se producen crisis financieras sistémicas; parecería aparente que el

Page 41: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

26

desarrollo financiero y el crecimiento económico están claramente

relacionados, lo cual ha sido discutido y estudiado por diversos economistas.

Por una vertiente Robinson (1952), Patrick (1966), afirman que si en una

economía donde las empresas son líderes e inician un proceso de expansión,

el sistema financiero lo sigue; dicho de otra forma, cuando una economía está

en crecimiento crea necesidades de recursos, a los que el sistema financiero

responde automáticamente con instrumentos y nuevos desarrollos, negando

así la relevancia de los mercados financieros como instrumento de desarrollo.

Bajo la misma tendencia Lucas (1988), dice que los factores financieros se

sobre estiman erróneamente como causas de crecimiento.

Sin embargo diversos autores como Schumpeter (1912), Hicks (1959), Patrick,

1966, North (1988), quienes argumentan que las diferencias entre desarrollo y

crecimiento se pueden explicar con base en las condiciones financieras de las

economías, en donde bajo una economía con condiciones dadas, una mayor

oferta de servicios financieros generaría un entorno atractivo para la iniciativa

de inversión y de ahorro de los agentes, encaminando recursos al sector

productivo y así generar crecimiento.

Aunando mas en esta controversia, Patrick (1966), hace referencia al

fenómeno de oferta del sistema financiero, el cual induce a la inversión con

mayor eficacia y, consecuentemente al crecimiento, y una vez que la economía

estuviera creciendo, como consecuencia de tal oferta de instrumentos y por

consiguiente de recursos, se generaría un nuevo incentivo entre los agentes, lo

que generaría la necesidad de mayor competitividad, demandando nuevos

mecanismos de financiamiento, retomando el fenómeno de demanda del

sistema financiero por consecuencia del crecimiento. Así una combinación de

los dos mecanismos desencadena un círculo protagonizado por el sistema

financiero y el crecimiento económico. Aunque este trabajo menciona una

causalidad bidireccional entre ambos mecanismos, deja aun sin resolver la

disyuntiva de quien origina a quien en primera instancia.

Es preciso mencionar que así como el desarrollo financiero no es el único

propulsor del crecimiento, así también no solo el ambiente económico favorable

Page 42: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

27

y la estructura institucional promueven el desarrollo del sistema financiero, sino

que también son factor de las motivaciones individuales, gustos y preferencias,

los cuales motiven dicha demanda.

Los dos mecanismos son muy dependientes de la diferenciación entre países

pues, además de su estructura, aquellos países con mejores condiciones

pueden generar una oferta amplia de instituciones que permitan canalizar los

recursos y, finalmente, llegar al desarrollo; mientras que la otra hipótesis, de

demanda, se puede validar en aquellas economías en las que no se

encuentran avances muy significativos con respecto a su estructura financiera y

que deben esperar a que la economía logre repuntar para que tal estructura

tome forma y se adhiera al crecimiento económico.

Dejando de lado la disyuntiva de la dirección en la cual un mecanismo

promueve al otro, Greenwood y Jovanovic (1990), buscaron una aproximación

a la determinación bilateral del desarrollo financiero y el crecimiento

económico, lo cual permitió concluir que el crecimiento económico es un

promotor de los intermediarios financieros, quienes están encargados de

asignar el capital, el cual tiene como consecuencia la aceleración del

crecimiento.

Buscando contrastar la hipótesis de una relación positiva entre el crecimiento

económico y el sector financiero, King y Levine (1993), basándose en que a

mayor desarrollo financiero permitiría la innovación tecnológica y, por ende, el

crecimiento económico, encontrando también que el sector financiero no solo

sigue el crecimiento, si no que puede ser un vaticinador del crecimiento en el

largo plazo.

Así el estudio de esta relación ha sido un campo de debate entre académicos,

sin embargo los canales, e incluso la dirección de causalidad, sigue sin

resolverse y sin tener consenso en muchas de estas cuestiones tanto en la

teoría como en su forma empírica. Además, las diversas formas organizativas

que se adoptan han impedido llegar a alguna conclusión clara sobre qué tipo

de institución financiera optimiza el crecimiento económico.

Page 43: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

28

A pesar de esto, paradójicamente en las agendas de los responsables del

diseño de políticas económicas, las reformas de los mercados financieros

siempre han tenido una alta prioridad, reforzado por la aparente conexión y

relación causal que reflejan estudios empíricos sobre las relaciones entre los

indicadores de desarrollo financiero y las tasas de crecimiento. Razón por la

cual motiva el interés sobre el estudio de dicha vinculación.

Page 44: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

29

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

En el siguiente capítulo se analizan algunas variables de interés tanto del

sector financiero como de crecimiento económico, de las cuales se describe su

definición, impacto he importancia en la economía así como su evolución

durante distintos periodos, con el propósito de ampliar el panorama y referencia

del comportamiento del las variables en contraste con el contexto histórico.

En primera instancia se mencionan las variables con las que se pretende medir

el nivel de crecimiento económico, PIB y el PIB per cápita. Posteriormente se

presentan las variables con las que se pretende analizar el sistema financiero,

King y Levine (1993) 10, establecieron las variables que la literatura empírica

sobre finanzas y desarrollo adoptaría como estándares. Sin embargo bajo el

supuesto de un modelo de crecimiento endógeno especifico de México, se

realizo una recopilación propia de variables con el fin de englobar el sistema

financiero mexicano.

De igual forma se considero un factor tecnológico, debido a la trascendencia

que tiene esté como instrumento para incrementar el capital como lo menciona

los distintos modelos de crecimiento.

3.1 Variables de crecimiento económico

El crecimiento económico definido como el aumento continuo y sostenido de la

producción potencial o de pleno empleo, en donde la producción potencial es

aquella que se alcanza cuando los factores productivos están plenamente

empleados.

Una variable representativa del crecimiento económico es el Producto interno

bruto, que es un indicador de todos los bienes y servicios producidos en un

país durante un año. La tasa a la cual crece el PIB se da entre otras razones

10

Thorsten Beck, Asli Demirgüç-Kunt y Ross Levine, (2000), "Una nueva base de datos sobre el desarrollo económico y estructura," Examen del Banco Económico Mundial. Se muestran un conjunto de datos al 2005, acerca de la métrica de la estructura financiera de 215 países.

Page 45: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

30

por el cambio en la cantidad de recursos de que dispone la economía, y que

guarda una cierta relación con la mejora del nivel de vida de las personas.

Los principales recursos son el capital y el trabajo. Los modelos de crecimiento

económico mencionados en apartados anteriores describen como el

incremento en la población activa o el aumento en el stock de capital, así como

la eficiencia de los factores de producción, son algunos de los mecanismos que

explican en parte el incremento del PIB.

La mayoría de las economías crecen en promedio unos cuantos puntos

porcentuales al año durante largos periodos. Para el caso concreto de México

en la grafica 3.1 se presenta la tasa medida de crecimiento al año entre 1970 y

2009, en donde se muestre que este índice no ha sido del todo uniforme e

incluso con una gran cantidad de periodos de crecimiento negativo.

Grafica 3.1 Tasa de crecimiento del PIB y PIB per cápita de México, 1970-2009 (% anual)

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Mundial.

De la grafica anterior, panel A, comenzando con la década de los setentas, en

donde la economía mexicana alcanzo altas tasas de crecimiento a excepción

de 1976 donde se genera una caída teniendo la crisis de balanza de pagos.

Posteriormente entre 1980 y 2009 se distinguen cinco fases en las que se

contrajo el componente cíclico del PIB: la primera comienza con la crisis de la

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

19

70

19

74

19

78

19

82

19

86

19

90

19

94

19

98

20

02

20

06

Panel A. Crecimiento del PIB (% anual)

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

19

70

19

74

19

78

19

82

19

86

19

90

19

94

19

98

20

02

20

06

Panel B. Crecimiento del PIB per cápita (% anual)

Page 46: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

31

deuda en 1982, la segunda está asociada con la caída en los precios del

petróleo en 1985, la tercera corresponde con la crisis financiera de 1995,

derivada de la persistente sobre evaluación de la moneda, creciente cartera

vencida de los bancos e inestabilidad política. La siguiente contracción menos

pronunciada que las anteriores empezó al final del año 2000 y finalmente la

última gran crisis global en donde el PIB cayó estrepitosamente a casi -6.6

puntos.

Cada una de estas recesiones es seguida por una fase en la cual la economía

comienza a recuperarse. Las fases en las cuales el producto se recupera son

usualmente más prolongadas que las fases en las que el producto se deteriora,

como el repunte de finales de la década de los ochentas y principios de los

noventas atribuidas a un amplio programa de reformas estructurales iniciadas

en 1985, las cuales incluyeron sectores públicos y privados, desde la venta de

paraestatales, la reforma comercial y la reprivatización de la bancaria.

Después del pico alcanzado en el 2000, la economía presentó otra fase de

contracción que duró hasta el 2003, cuando el producto comenzó a

recuperarse. Para esta última crisis, las tasas más actuales presentados por

BANXICO son positivas, teniendo que esperar a que estas sean sostenidas.

Otra variable que resulta de interés es el PIB per cápita, la cual, llega a leerse

como una medición aproximada de la riqueza de un país. Para el año 2009 el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), informó que

para este año el nivel de población fue de 107.431 millones de habitantes,

mientras que el PIB se fijo en 874,809.714 millones de dólares, resultando que

el PIB per cápita se situó en 8,143 dólares anuales, por lo cual el PIB per cápita

es un promedio alrededor del cual se encuentran dispersos los ingresos de los

habitantes.

Esta variable de actividad económica se incrementa si el PIB crece más

rápidamente que la población total, por lo tanto para el PIB per cápita solo se

genera crecimiento económico a largo plazo si existe una productividad

creciente, dicho de otra forma solo se logra crecimiento económico regular si la

cantidad producida por trabajador se incrementa de manera constante.

Page 47: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

32

En la grafica 3.2, panel B, se presenta el crecimiento del PIB per cápita en

porcentaje anual, en donde se observa que el crecimiento del PIB per cápita

corre de manera similar que el ya menciona PIB para el mismo periodo, lo que

acusa la estabilidad del crecimiento poblacional. Visto de otra perspectiva el

incremento del nivel de vida por habitante ha sido prácticamente nulo para este

periodo.

3.2 Profundidad financiera

En una economía, existe una inmensa variedad de activos financieros, que van

desde el efectivo hasta complicados títulos que representan derechos sobre

otros activos financieros. En México existen principalmente cuatro agregados

monetarios: M1, M2, M3 y M4.

Para analizar aproximadamente el tamaño del sector financiero se considerara

el llamado coeficiente de profundización financiera, que representa la

proporción que guarda el agregado monetario M4 con respecto al PIB, grafica

3.2. En otras palabras, el coeficiente mide el tamaño que adquiere la valuación

de la totalidad de los activos financieros de la economía (considerando que el

M4 abarca el dinero en su definición menos líquida) tomando como referencia

la producción corriente de ésta.

Esta variable se considera un buen indicador del ahorro financiero y de

intermediación financiera, que permite identificar el grado de penetración de

nuevos productos de captación. Sin embargo, el tamaño del sistema financiero,

puede no estar muy relacionado a los servicios financieros en cuanto al manejo

del riesgo y procesos de información.

No obstante, aunque el agregado monetario M4 refleja la totalidad de las

operaciones del sistema financiero del país, es importante reconocer que no

toda la población se encuentra vinculada con los procedimientos más

sofisticados que se asocian a éste. Por su definición, es otro agregado

Page 48: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

33

monetario el que reproduce con mayor fidelidad el esfuerzo de ahorro interno

total de la economía, el M2, que aglutina al medio circulante (M1) y a los

instrumentos bancarios y no bancarios en poder de los residentes del país. Al

utilizarlo para conocer su proporción con respecto al PIB, gráfica 3.2, la

trayectoria resultante se asemeja a la producida cuando se considera al

agregado M4, sin embargo, proyecta de manera más certera la participación de

un sector más representativo de la sociedad en la profundización de las

operaciones financieras.11

Grafica 3.2 Agregados monetarios M2 y M4 de México como porcentaje del PIB, 1970-2009

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Mundial.

3.3 Índice de precios y cotizaciones (IPyC)

Con la intensión de considerar el mercado de valores como parte del análisis

del sistema financiero, tomando como referencia el trabajo Sara Zervos y Ross

11

Trabajos referentes a la relación entre crecimiento y sector financiero, Dritsakis y Adamopoulos (2004), utiliza el agregado monetario M2 en proporción del PIB, para el caso de Grecia. Por otro lado, Bhattacharya y Sivasubramanian (2003), emplean una metodología similar para el caso de la India, en donde a diferencia de los autores anteriores, sus indicadores incluyen el agregado monetario M3 en proporción del PIB solamente, concluyendo que M3 impulsa al crecimiento de la actividad productiva.

0

5

10

15

20

25

30

35

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

Agregados monetarios como porcentaje del PIB

M2 M4

Page 49: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

34

Levine (1998), en donde se considera el Índice de Precios y Cotizaciones como

indicador de este mercado.12

El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa

Mexicana de Valores; expresa el rendimiento del mercado accionario en

función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y

representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.

El IPC constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario,

considerando dos conceptos fundamentales:

Representatividad. La muestra que lo compone, refleja el

comportamiento y la dinámica operativa del mercado mexicano.

Invertibilidad: Las series accionarias que lo integran cuentan con las

cualidades de operación y liquidez que facilitan las transacciones de

compra y venta para responder a las necesidades del mercado

mexicano.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC, con base octubre de 1978), tiene

como principal objetivo, constituirse como un indicador representativo del

mercado mexicano y servir como subyacente de productos financieros.

En la grafica 3.3 se muestra el comportamiento de la tasa de crecimiento del

IPyC con datos a partir de 1982 en donde comienza una etapa de repunte

alcanzando un máximo en 1987 para posteriormente tener una prolongada

caída los siguientes años para estabilizarse en 1990, durante este periodo se

considera la liberalización del sector financiero. Para los siguientes dos años se

percibe un ligero crecimiento explicado en cierta medida por el ambiente de

liberalización de recursos financieros y la entrada de capitales extranjeros.

En los años posteriores a 1992 se presenta una serie de altibajos de la tasa

con tendencia a la baja tomando valores negativos en el 1995, debido a los

12

El trabajo de Sara Zervos y Ross Levine (1998), muestra que el buen funcionamiento de los mercados bursátiles y bancos promueven el crecimiento económico a largo plazo; determina que la liquidez del mercado de valores y banca de desarrollo, predicen el crecimiento, la acumulación de capital y mejoras en la productividad.

Page 50: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

35

efectos de depreciación del peso mexicano, las fluctuaciones de las tasas de

interés, una crisis del sistema financiero aunado a una depreciación

económica, recuperándose moderadamente en 1997. Sin embargo para los

años posteriores el índice fue afectado por factores externos como la profunda

crisis asiática sumada a una reducción de los precios del petróleo originando

un bajo desempeño del mercado bursátil alcanzando niveles negativos en

1999.

Grafica 3.3 Tasa de crecimiento anual del Índice de Precios y Cotizaciones de México, 1970-

2010.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México.

Para la siguiente década pese a que inicia con un pequeño repunte se cae a

valores negativos en el lapso de 2002 al 2004 atribuido según Giron y Correa

(2009)13, a la influencia del comportamiento de las bolsas de valores de

Estados Unidos las cuales presentaron caídas en sus cifras. La segunda mitad

de la década fue más favorable hasta la crisis más reciente en donde el índice

se ve afectado.

En la grafica 3.4 se proyecta la capitalización en el mercado como porcentaje

del PIB de las compañías que cotizan en bolsa (también llamado valor de

13

Giron,A. y E. Correa; Burbujas y negocios financieros en México (1999), En este trabajo se expone que el sistema financiero de México y de cualquier otro país está articulado de diversas maneras a la dinámica del sistema financiero global.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

Tasa de crecimiento anual del IPyC

Page 51: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

36

mercado) y las acciones negociadas como porcentaje del PIB, que indican el

valor total de las acciones negociadas durante el período. Este último indicador

complementa el índice de capitalización en el mercado, pues muestra si el

tamaño de mercado se corresponde con el nivel de negociaciones.

Grafica 3.4 Acciones negociadas y capitalización en el mercado de las compañías que cotizan

en bolsa mexicana como porcentaje del PIB, 1988-2009.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Mundial.

3.4 Tasa de interés interbancario

Las tasas de interés son una medida de ganancia para quien decide ahorrar

hoy y consumir en el futuro. La formación eficiente de las tasas de interés para

diferentes plazos depende de la eficiencia de las instituciones financieras al

involucrar al prestamista y al prestatario.

Una de las clasificaciones de las tasas de interés son las llamadas tasas

activas y pasivas, siendo las primeras aquellas tasas que las instituciones

financieras fijan para otorgar créditos o financiar operaciones, mientras que las

segundas, son las tasas de interés que se fijan para pagar a los ahorradores

por parte de las instituciones financieras por la captación de los recursos en los

0

10

20

30

40

50

60

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

acciones negociadas, valor total (%PIB)

capitalizacion en el mercado de las compañias que cotizanen bolsa (%del PIB)

Page 52: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

37

distintos instrumentos, definiendo a la diferencia entre estas dos tasas como el

margen de intermediación.

En un sentido amplio el depósito en un banco por parte de un ahorrador

generará un interés, con el que se le paga a una tasa (pasiva), y el banco, en

su función de intermediario, destinará esos recursos al otorgamiento de crédito,

cobrando al acreditado una tasa (activa), la cual invariablemente es un interés

mayor que el pactado con el ahorrador.

La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se le denomina margen de

intermediación, el cual debe de cubrir ciertos costos de operación o transacción

del sistema bancario. A medida que estos costos de transacción sean mayores,

la brecha diferencial de tasas será mayor, sumado a una serie de comisiones

que el sistema bancario aplica por diversos conceptos, como el uso de tarjetas

de crédito, cuentas de cheque, cajeros automáticos, entre algunos otros.

En este sentido el diferencial de tasas de interés se relaciona con niveles de

ineficiencia, entre mayor resulte la brecha diferencial, significa que el sistema

bancario no está realizando eficientemente su papel de intermediario para

reducir sus costos y los riesgos. A su vez si aumenta el margen de

intermediación, los depósitos resultarán menos atractivos en relación al efectivo

u otras opciones, ya que la captación no será atraída por la tasa de interés

ofrecida por los bancos y por su parte, la tasa de interés activa encarecerá el

otorgamiento de préstamos

En la grafica 3.5 se ilustra el comportamiento de las tasas de interés activa y

pasiva, así como el diferencial entre ambas tasas para el periodo de 1993 al

2009, en el cual se puede resaltar el elevado margen de intermediación que

ocurrió en 1995, donde la brecha se amplía de manera significativa debido a

las altas tasas de interés que se registraron originado una contracción sobre la

captación del ahorro. Así el aumento en el diferencial de las tasas se utilizo

como medio para cubrir los altos costos de los bancos debido al aumento de la

cartera vencida y el bajo volumen intermediado.

Page 53: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

38

Grafica 3.5 Tasas de interés activa y pasiva del sector bancario de México, 1993-2009.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Mundial.

La segunda ampliación de la brecha se genero en 1998, donde la volatilidad

internacional repercutió negativamente sobre la moneda nacional, la tasa de

interés activa sufrió un incremento lo que derivó en la suspensión de

operaciones de crédito por parte de la banca. Para la última década el

diferencial de las tasa se mantiene oscilando registrando un pico en el 2005.

3.4 Variable de tecnología

La tecnología es un concepto de acervo que indica el conjunto de

conocimientos que puede aplicarse en los procesos productivos. Dado que la

tecnología puede medirse mediante una función de producción adecuadamente

definida, entonces los cambios tecnológicos también pueden reflejarse en los

cambios de la función de producción.

Como se menciono en apartados anteriores uno de los canales por el cual el

sistema financiero puede afectar al crecimiento económico es por la innovación

tecnológica al reasignar ahorros a proyectos de inversión y desarrollo. Las

0

10

20

30

40

50

60

70

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Tasas de interés del Sector Bancario

Tasa de interés pasiva(%)

Tasa de interés activa(%)

Diferencial de tasas deinterés (tasa activamenos tasa pasiva, %)

Page 54: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

39

empresas que invierten en investigación con el objetivo de lograr nuevas ideas

o mejores diseños con el fin de incrementar su eficiencia en el proceso de

producción.

Robert Solow (1957), desarrolló una técnica para medir la contribución de los

principales factores de crecimiento. Para tal propósito, Solow parte de una

función de producción tipo Cobb-Douglas, con rendimientos constantes a

escala, con un factor específico que representa el cambio tecnológico:

Y=AF(K,L) 3.1

Donde: Y es el producto, A es el nivel actual de tecnología o productividad total

de los factores, K es el capital y L es la participación de mano de obra.

Desarrollando la ecuación 3.1, para obtener la tasa de crecimiento de el

producto se tiene:

3.2

Como el factor tecnológico no es observable se obtuvo a través de la siguiente

forma, con la finalidad de incorporar la variable en el modelo a estimar:

3.3

Determinado el factor tecnológico, es posible estimar la tasa de crecimiento del

cambio tecnológico en función de las variables consideradas del sector

financiero, especificando en la siguiente ecuación:

3.4

Donde el termino de la izquierda representa la tasa de crecimiento del cambio

tecnológico, el primer termino de la derecha es el intercepto, el segundo

termino representa el valor tecnológico inicial, cuyo coeficiente mide el nivel de

convergencia de la tecnología existente en la economía, el tercer término

corresponde al papel que desempeña el producto inicial, mientras los

siguientes términos especifican la participación de los indicadores: Crédito

Page 55: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

40

interno al sector privado como proporción del PIB, Crédito interno provisto por

el sector bancario como porcentaje del PIB, Diferencial de tasa de interés,

Profundidad financiera, Tasa de crecimiento del Índice de precios y

cotizaciones, respectivamente.

Page 56: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

41

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

La intención de presente capitulo es el de fundamentar mediante el análisis de

la información estadística, los planteamientos del modelo teórico desarrollado.

Para tal efecto se utilizan herramientas y técnicas econométricas, que permiten

determinar el comportamiento empírico de la información estadística analizada

en el capítulo previo.

En primera instancia se utiliza la prueba Dickey-Fuller para la evaluación de las

raíces unitarias, posteriormente mediante un análisis de correlación con el cual

se desprenden las variables más significativas estadísticamente para la

regresión del modelo, para así dar paso a analizar causalidad entre variables

estimando la causalidad en el sentido de Granger y finalmente para concluir

con el estudio del comportamiento de las variables se estiman un conjunto de

modelos de regresión econométrica.

4.1 Variables estadísticas

A continuación se definen las variables utilizadas en el análisis econométrico.

La información estadística contiene diversas series económicas y financieras

de México, que comprende periodos anuales de 1970 al 2009. Las cifras

expresadas en unidades monetarias se expresan en millones de pesos a

precios constantes, con base en el año 2000. La información de dichas series

se extrajo del Banco de México y Banco Mundial.

La muestra de variables utilizadas en el análisis se especifica en la siguiente

tabla 4.1:

Page 57: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

42

VARIABLES A ESTIMAR

nombre Abreviatura

Crédito interno al sector privado como

proporción del PIB

CISP

Crédito interno provisto por el sector

bancario como porcentaje del PIB

CISB

Diferencial de tasa de interés DF

Factor tecnológico A

Profundidad financiera PF

Tasa de crecimiento del Índice de

precios y cotizaciones

IPC

Tasa de crecimiento del PIB PIB

Tabla 4.1 Variables y abreviaturas a estimar en el modelo econométrico.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México y Banco Mundial.

4.2 Prueba de raíz unitaria

En este apartado se propone el determinar la estabilidad de las series de

tiempo, utilizando la prueba de raíz unitaria Dickey-Fuller aumentada.

Dentro de un proceso estocástico que se puede definir como una serie de

valores aleatorios, que se puede denotar como {Yt}, una raíz unitaria es el valor

que obtiene el parámetro del proceso en el tiempo t-1, el cual toma el valor de

1. Al proceso estocástico con raíz unitaria se le llama caminata aleatorio. Por lo

tanto una caminata aleatoria es un ejemplo de proceso estocástico no

estacionario.

Lo que se busca es el valor que se obtiene del parámetro del proceso en el

tiempo t-1, sea igual a cero, entonces Yt tiene media cero, varianza constante y

covarianza no autocorrelacionada. En este caso el coeficiente de error Ut es un

ruido blanco, ejemplo de un proceso aleatorio estacionario.

Page 58: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

43

En la tabla 4.2, se sintetizan los resultados de la prueba de raíces unitarias

aplicada a todas las variables mencionadas con anterioridad.

Prueba de Raíz unitaria aumentada Dickey-Fuller

VARIABLE ADF T-Statistic Prob

D(CISB) -6.90 0.0000

D(CISP) -6.82 0.0000

D(DF) -4.60 0.0008

D(A) -7.92 0.0000

D(PF) -4.98 0.0002

D(IPC) -7.07 0.0000

PIB -3.91 0.0039

PIBPC -4.59 0.0005

Tabla 4.2 Resultados de la prueba de raíz unitaria aumentada Dickey-Fuller, aplicada a las

variables estadísticas.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México y Banco Mundial.

Una serie no estacionaria se diferencia “d” veces para llegar a ser estacionaria,

entonces se dice que es integrada de orden d, denotada I(d). en la tabla 4.2, se

introdujo el operador de primera diferencia en la mayoría de las variables con el

fin de obtener series estacionarias. Las series que resultaron ser estacionaria

en sus niveles o integradas de orden cero I(0), fueron PIB y PIBPC. Los

resultados obtenidos se respaldaron a través de la prueba de función de

autocorrelación, por medio de su grafico denominado correlograma.

4.3 Análisis de correlación

El objetivo del análisis de correlación es medir el grado de asociación entre

variables, con lo cual se puede definir el grado y dirección de relación que

mantienen las variables.

Page 59: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

44

Los coeficientes de correlación de las variables de crecimiento con los valores

contemporáneos y rezagados de las variables del sistema financiero contra la

tasa de crecimiento del PIB se muestran en la tabla 4.3.

Prueba de correlación

VARIABLE Correlación con la tasa

de crecimiento del PIB

D(CISB t) -0.37

D(CISB t-1) -0.07

D(CISP t) 0.28

D(CISP t-1) 0.20

D(DF t) -0.29

D(DF t-1) -0.33

A 0.23

D(A t) 0.33

D(PF t) 0.11

D(PF t-1) 0.12

D(IPC t) 0.02

D(IPC t-1) 0.02

Tabla 4.3 Resultados de la prueba de correlación de las variables financieras respecto a la tasa

de crecimiento del PIB.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México y Banco Mundial.

Respecto a los resultados recopilados en la tabla anterior 4.3, es posible

comentar lo siguiente: la variable CISB, mantiene una relación negativa con la

tasa de crecimiento del PIB, lo que indica que es una variable de ineficiencia,

sin embargo su coeficiente cae con al primer rezago, por lo que su efecto

negativo puede reducirse con el tiempo; misma situación para la variable DF

aunque su valor se incremento con el primer rezago, es decir su efecto puede

no ser inmediato. Caso contrario la variable CISP que mantiene signo positivo

con respecto al PIB.

Page 60: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

45

La variable A destaca con coeficientes más significativos en diferencias y con

un rezago, seguido por PF; mientras que los coeficientes menos significativos

los arrojo el IPC.

Es importante tener presente que las técnica de correlación no involucran una

suposición implícita de causalidad entre las variables consideradas, es por esta

razón que a continuación se realizan las pruebas de causalidad en el sentido

propuesto por Granger (1998).

4.4 Análisis de Causalidad de Granger

La prueba de causalidad de Granger permite identificar las relaciones de

causalidad entre dos variables Xt, Yt, es decir que los cambios en una variable

pueden verse como una causa o que precede a los cambios en otra variable.

Se identifican varios tipos de causalidad, la causalidad unidireccional, que va

de Xt a Yt ó de Yt a Xt; causalidad bidireccional, es decir, que ambas se causan

o se preceden.

Una vez especificada la variable X y la variable Y se realiza la regresión de una

de ellas, la variable Yt sobre su propio pasado, es decir, Yt-1, Yt-2, Yt-3, sobre la

variable Xt y una serie de valores retrasados de la misma, es decir, Xt-1, Xt -2,

Xt-3, etc. Una vez realizada esta la regresión, se determina si resulta más

sencillo predecir el futuro de la variable Yt con este instrumento de lo que

resultaría estimando Yt exclusivamente en función de su pasado sin conocer su

relación con Xt, dicho de otro modo, se analiza si la variable X actual y pasada

aporta información valiosa para explicar el futuro de Y (se dice, en ese caso

que X es causa Granger de Y).

La prueba de causalidad de Granger se llevó a cabo con las variables del

sistema financiero y el PIB, resumiendo los resultados en la tabla 4.4.

Page 61: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

46

Prueba de Causalidad

Hipótesis nula F-Stat Prob Causalidad

CISB no causa PIB 1.81396 0.05831 NO

PIB no causa CISB 4.21133 0.04600 SI

CISP no causa PIB 1.20137 0.32158 NO

PIB no causa CISP 0.10586 0.90005 NO

PF no causa PIB 0.0176 0.896 NO

PIB no causa PF 4.73758 0.034 SI

DF no causa PIB 3.85583 0.07317 NO

PIB no causa DF 8.02061 0.01512 SI

Tabla 4.4 Resultados de la prueba de causalidad Granger incluyendo dos rezagos, entre las

variables financieras y el PIB.

Fuente: Elaboración propia con base en Banco de México y Banco Mundial.

De acuerdo con los datos observados en la tabla anterior, las variables CISB,

PF y DF arrojaron causalidad unidireccional en el sentido de Granger con

respecto al PIB, por lo que esta última precede a las variables que aproximan a

la eficiencia del sector financiero. Haciendo referencia a los señalamientos

teóricos, estos resultados se pueden asociar a el enfoque de la demanda

posterior que domina en los estados tempranos de las economías, donde los

sistemas financieros no han alcanzado tal desarrollo para ser impulsores del

crecimiento de la economía, si no que por el contrario, sea el crecimiento

económico el que impulse al sistema financiero, Patrick (1972).

La variable CISP resulto no tener causalidad en ningún sentido, sin embargo, al

considerar las pruebas anteriores de carácter individual, no es prudente

descartarla ya que puede tener efectos de peso al combinarse en conjunto con

las demás variables explicativas. Como advierten Ang y McKibbin (2007), y

Demetriades y Luintel (1997), muchas variables financieras están altamente

Page 62: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

47

correlacionadas y por sí solas no alcanzan a capturar el grado de desarrollo

financiero.

Para el caso de la variable DF, esta se podría considerar con causalidad

bidireccional al menos al 7.3% del nivel de significación y de acuerdo con la

prueba de correlación, está relacionada de manera inversa con el PIB, con lo

que se expresa ineficiencia en el sector bancario. Caso similar de la variable

CISB.

4.5 Modelo econométrico

Como parte del desarrollo empírico de este trabajo, en el siguiente apartado se

establece de manera general, un modelo econométrico en el cual este

asociado a la ecuación 2.4 que se obtuvo en el capítulo 2, la cual representa

una función de producción de tipo AK Cobb-Douglas con un parámetro de

intermediación financiera, en donde se establece la relación entre el

crecimiento del producto, un factor tecnológico y la eficiencia del sistema

financiero.

Retomando la ecuación 2.4, es importante resaltar los parámetros A y , factor

tecnológico y el parámetro de intermediación financiera respectivamente. El

primero resalta debido a sus importantes implicaciones dentro de la economía,

para este caso mencionar su participación sobre la asignación de recursos e

incrementan la productividad de la inversión. Mientras que el parámetro de

intermediación en principio rompe con la identidad de ahorro-inversión, ya que

los recursos no solo se aplican por los intermediarios financieros, si no que

estos también los absorben.

A continuación se presenta un modelo lineal, el cual se asume que es una

función bien comportada, continua y diferenciable.

4.1

Page 63: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

48

Donde las variables CISB, DF y PF hacen la formas de y que engloban la

participación del sistema financiero. Mientras que A representa el factor

tecnológico.

En la tabla 4.5 se muestran los resultados de la regresión utilizando el método

de mínimos cuadrados ordinarios, considerando el periodo de estudio de 1961-

2009, en donde se incorporan las variables que a consideración de este trabajo

aproximan de mejor manera a la ecuación de crecimiento con sistema

financiero.

ESTIMACIÓN M.C.O

Variable coeficiente Prob

C 13.523 0.003

CISB -1.2794 0000

A 0.5760 0.002

DF 0.1534 0.005

PF -0.5934 0.001

R2 0.96 Criterio Akaike 2.44

D.W 2.10 Prob(F-statistic) 0.004

Tabla 4.5 Resultados de regresión por M.C.O, para el modelo econométrico de crecimiento

económico con sistema financiero.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos del modelo econométrico cumplieron

satisfactoriamente las pruebas de evaluación a parámetros: significación

individual y significación conjunta; evaluación a residuos, autocorrelación de

primer orden y orden superior, heteroscedasticidad y normalidad.

De la tabla 4.5 se puede observar que dada la variable PIBPC como variable

endógena, solo las variables CISB y PF arrojaron signo negativo, lo que se

puede traducir en un efecto negativo debido a la ineficiencia del sector

financiero, siendo consistente la variable CISB con la prueba de correlación en

la que de igual manera presento un efecto negativo.

Page 64: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

49

Pese a que se esperaba un signo negativo en la variable DF, debido a que la

brecha diferencial de tasas de interés del sistema bancario ha sido

constantemente amplia, como consecuencia de los altos costos de operación y

transacción del sistema bancario, esta arrojo signo positivo aunque con un

coeficiente de 0.15, contrastando con la prueba previa de correlación en la que

presento un impacto negativo.

Por otro lado se corrobora que el factor tecnológico juega un rol importante

como propulsor de los factores de crecimiento, derivado del descubrimiento de

nuevos productos o métodos de producción o la utilización de métodos ya

existentes pero empleados en forma más eficiente. Por lo tanto las empresas

que invierten o financian procesos de investigación y desarrollo tecnológico

tienen mayores posibilidades de poder lograr una mayor productividad.

Page 65: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

50

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se ha estudiado la hipótesis de que el

desarrollo de la estructura financiera promueve el crecimiento económico en

México, así como la existencia de causalidad bidireccional entre sistema

financiero y crecimiento. Esto se hizo en base al análisis de trabajos teóricos

referentes al tema, el análisis de variables tanto de crecimiento económico

como financiares y mediante la elaboración de un modelo econométrico.

Los resultados de la evaluación del impacto del sistema financiero sobre el

crecimiento económico de México permiten concluir que existe un impacto de

políticas nacionales en el sector financiero como el control a las tasas de

interés activas y pasivas, políticas de crédito selectivo, la nacionalización

bancaria y el financiamiento público a través de la banca comercial, entre otras,

que han limitado el desarrollo de los intermediarios financieros para asignar de

manera eficiente los volúmenes de ahorro e inversión entre los agentes

económicos.

Un ejemplo de ello es el de la liberación del sistema financiero a partir de 1988,

la cual ejerció una influencia positiva, aunque pequeña, en el crecimiento

económico, sin embargo sus efectos positivos no fueron reflejados en la

actividad económica del largo plazo, debido a la continua modificación de su

estructura y a la falta de calidad de sus reestructuraciones.

Respecto a la relación de causalidad entre sectores, se encontró un efecto de

causalidad unidireccional del crecimiento hacia el sistema financiero, lo que

hace referencia a la teoría de la demanda posterior, que domina en los estados

tempranos de las economías, o aquellas economías donde las instituciones

financieras no son lo sufrientemente robustas y los sistemas financieros no han

alcanzado un desarrollo que les permita ser impulsores del crecimiento de la

economía, si no que por el contrario, sea el crecimiento económico el que

impulse al sistema financiero. Por lo que se puede decir que las variables de

tipo institucional son determinantes como factor del desarrollo financiero.

Page 66: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

51

Resultados como los signos negativos encontrados en las pruebas empíricas

de las variables financieras, caso concreto el crédito, refuerzan la idea de la

ineficiencia del sector financiero, en parte debido a que las restricciones de

crédito pueden desacelerar el crecimiento agregado al no permitir que el capital

alcance su mayor valor de uso; y este mal funcionamiento del sistema

financiero producirá también mayores inequidades de ingreso por la

concentración del factor capital que se resulta. Al mejorar los costos de

transacción y de información así como al permitir a más emprendedores

acceder al financiamiento, el desarrollo financiero mejorará la asignación del

capital, y tendrá un gran impacto sobre la tasas de crecimiento. En este sentido

es posible indicar que uno de los factores que obstaculiza el crecimiento

económico es el alto margen de intermediación financiera.

Por otro lado en base al trabajo realizado se comprobó que las innovaciones

tecnológicas y financieras tiene una fuerte relación y que estas tienden a

evolucionan conjuntamente. La innovación financiera es, por lo tanto, como lo

mencionan los modelos de crecimiento, esencial para la riqueza de las

economías, ya que la complejidad de los mercados ha ido incrementado

durante los últimos años, dejando atrás los instrumentos y técnicas

tradicionales que servían para evaluar nuevas empresas, financiarlas o

gestionar un riesgo que, muchas veces, era desconocido. Sin una constante

modernización del sector financiero, la calidad de los servicios económicos cae,

propiciando un limitado crecimiento económico.

Los resultados obtenidos sugieren el estudio de externalidades en el contexto

de economía abierta, los cuales ocupan un papel relevante en el desarrollo de

la teoría del crecimiento. En cierta manera debido a la amplia globalización

financiera, que lleva muchas veces a la libre movilidad de capitales, creando un

sistema financiero internacional altamente inestable, generando información

imperfecta que incremente el riesgo moral y excesiva toma de riesgos,

desencadenando crisis de mayor magnitud y muy costosas como la vivida en el

presente.

Page 67: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

52

En este sentido, se sugiere la incorporación de variables como tipos de cambio,

comercio internacional, las cuales podrían proveer valiosos elementos para

alcanzar el desarrollo de las economías.

Así mismo a pesar de que se han dado argumentos en donde se muestra que

el crecimiento incentiva al sistema financiero y este en consecuencia aumenta

la tasa de crecimiento del PIB percápita, esto no implica necesariamente que el

desarrollo del sistema financiero ayude específicamente a la parte más pobre

de la población, ya que si aumenta el crecimiento promedio y el desarrollo

financiero mediante el aumento de los ingresos del un sector de mayor riqueza,

el desarrollo financiero no ayudará a la parte de población con ingresos más

bajos. Es decir que el desarrollo financiero ayude a los pobres de manera

desproporcionada. En este contexto esto queda como tema de complemente

para futuras investigaciones.

Page 68: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

53

BIBLIOGRAFÍA

Agénor, P. y P. Montiel (1999) Development macroeconomics.

Asli Demirgüc-kunt and Ross Levine (2000). Financial structure and economic

growth.

Asli Demirgüc-kunt and Ross Levine (2007). Finance and Opportunity: Financial

Systems and Intergenerational Persistence of Relative Incomes

Amlin Charles (2008), Participación en los mercados de crédito financiero y

condiciones de vida en la economía de Haití: Un análisis con datos de 2001

Bencivenga, Valerie R. y Bruce D. Smith (1991) Financial Intermediation and

Endogenous Growth, Cornell University and Rochester Center for Economic

Research.

Cabello, Alejandra (2008) Globalización y liberación financiera y la bolsa

mexicana de valores.

Dipendra Sinha y Joseph Macri. Financial development and economic growth.

Macquarie University and Yale University.

Erdal Güryay, Okan Veli Safakli, Behiye Tüzel. Financial development and

economic growth: Evidence from Northern Cyprus. International Research

Journal of Finance and Economics.

Garrido, Celso (2008). Desarrollo económico y procesos de financiamiento en

México.

Tenjo Galarza, Fernando y García Miranda, Guillermo. Intermediación

Financiera y Crecimiento Económico.

Venegas Martínez, Francisco (2008), Desregulación financiera, desarrollo del

sistema financiero y crecimiento económico en México: efectos de largo plazo y

causalidad. Instituto Politécnico Nacional.

José de Gregorio and Pablo E. Guidotti. Financial Development and Economic

Growth. International Monetary Fund, Washington DC.

Karstens von Kleist (2004), Mercados de bonos en economías emergentes.

Page 69: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9700/1/33.pdfTasa de crecimiento. Tasa a la que aumenta el valor de una variable; variación porcentual del nivel de una variable. Tasa

54

Pagano, Marco (2003) Financial Markets and growth. European Economic

Review.

Ruíz Porras, Antonio (2004) Mercados Financieros y Crecimiento Económico.

Universidad Autónoma Metropolitana.

Rubalcaba Macías, María Ángela (2000). Marco de la liberación financiera en

México. El Colegio de la Frontera del Norte

McKinnon, R. I. (1973). Money and Capital in Economic Development, The

Brookings Institution, Washington.

M.I. Elizabeth Concha (2002), Reforma financiera y la banca de desarrollo:

Nafin y Bancomext.

Neils Hermes and Robert Lensink (1997), Financial Development Economics.

Routledge Studies in Development Economics.

Montero Granados, Roberto, Variables no estacionarias y cointegración.

Universidad Autónoma de México.

Robert J. Barro, Xavier Sala i Martin. Economic growth. Harvard University,

Yale University.

Lucas, Robert E (1988). On the mechanics of economic development.

University of Chicago, Chicago.

Levine, Ross (2004), Finance and Growth: Theory and Evidence.

Rudiger Dornbusch. Macroeconomia.

Ruiz P. Antonio (2004). Mercados financieros y crecimiento económico en

America Latina: un análisis econométrico.

Sala i Martin. Apuntes de Crecimiento Económico.

Serge Jeanneau y Camilo E. Tovar. Implicaciones de los merados de bonos en

moneda local para la estabilidad financiera: un resumen de los riesgos.