127
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ROBOT MÓVIL AUTÓNOMO Y TELEOPERADO PARA LABORES AGRÍCOLAS. FASE 1: FUMIGACIÓN PARA PLANTACIONES DE ROSAS Iván Andrés León Vásquez Adrián Jonatan Vásquez Tapia Director: Ing. Hugo Ortiz Co-director: Ing. Alexander Ibarra

T-ESPE-047263-P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

robot

Citation preview

  • DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN ROBOTMVIL AUTNOMO Y TELEOPERADO PARA

    LABORES AGRCOLAS.FASE 1:

    FUMIGACIN PARA PLANTACIONES DEROSAS

    Ivn Andrs Len VsquezAdrin Jonatan Vsquez Tapia

    Director: Ing. Hugo OrtizCo-director: Ing. Alexander Ibarra

  • INTRODUCCIN A LA ROBTICAAGRCOLA

  • Objetivo General

    ObjetivoGeneral

    Disear e implementar un robotmvil, autnomo y tele operado queejecute la fumigacin enplantaciones de rosas, utilizandoherramientas y dispositivoselectrnicos, mecnicos einformticos, para que sirva deherramienta a los trabajadoresagrcolas.

  • Objetivos Especficos

    1 Realizar una investigacin tcnica bibliogrfica paraestructurar el marco terico cientfico que fundamente alproyecto.

    2 Realizar una investigacin de campo para determinar lascondiciones ptimas necesarias para la implementacindel robot (rea y campo de operacin).

    3 Disear e implementar la plataforma mvil, as como lasdistintas piezas y artefactos mecnicos, que influirn en lamovilidad del robot.

  • Objetivos Especficos

    4 Disear e implementar el hardware de control ytrasmisin de datos del robot.

    5 Desarrollar una interfaz entre el operador y elrobot, para que sea fcil de operar remotamente.

    6 Realizar pruebas de movilidad y fumigacin delrobot en el campo de rosas.

  • Antecedentes de la Robtica Agrcola

    La robtica es la ciencia y latecnologa de los robots, los cualesson un ejemplo bastante completode un sistema artificial inteligente.

    La explosin demogrfica hacausado que los empresariosagrcolas, busquen formas de

    brindar nuevas herramientas a sustrabajadores.

    Varias compaas agrcolas hanbuscado por largo tiempo, la

    manera de mecanizar procesosdados los altos niveles de

    competitividad que se presentan enel mercado.

    Sin embargo muchos proyectos haquedado estancados, dado el altocosto que implica e desarrollo de un

    sistema robtico.

    Robtica Agrcola

  • Antecedentes de la Robtica Agrcola

    El Ing. Alejandro Meja, admite quenecesita ayuda robtica para la

    fumigacin de sus campos, con el finde salvaguardar la integridad fsica,

    y biolgica de sus operarios.

    La Ing. Amparo de la Vega, indicaque necesita optimizar el tiempo de

    sus operarios, dado quegeneralmente este tiempo se gasta

    en tareas repetitivas de altodesgaste fsico.

    La necesidad de automatizarprocesos en la agricultura como esla fumigacin, constituye un mtodo

    para optimizar los niveles deeficiencia tanto de mano de obra.

    Optimizar el tiempo de produccin,implica que las compaas de rosas

    para exportacin mejoren sueficiencia, generando una mejora

    en sus ingresos.

    Fumigacin enPlantaciones de

    Rosas

  • Estudio de Procesos y Necesidades en los Camposde Rosas

    Fungicida Categora IV

    Relacin de Disolucinde Fungicida en AguaBomba y Mangueras deDistribucin

  • Estudio de Procesos y Necesidades en los Camposde Rosas

    Aspersor en Abanico

    Rosales Adultos

    Separacin de Camas

  • Estudio de Procesos y Necesidades en los Camposde Rosas

    Longitud de Camas

    Fumigacin Manual deRosasTraje Protector deFumigacin

  • SISTEMA MECNICO

  • Materiales de ConstruccinAluminio

    Plstico

    Caucho

  • Arreglo de Ruedas

    Giroperpendicular

    Desplazamiento enLnea Recta

    Control de RuedasIndependiente una de

    Otra

  • Piezas del MotorRuedas Garrucha de Direccin

    Acople Motor-Rueda Abrazadera Motor

  • Piezas del Motorngulo de Sujecin Soporte Aspersores

    Plataforma ngulo de Soporte

  • Piezas del Motor

    Caja Aislante

  • Ecuaciones Cinemticas

    = 2 + =

  • Ecuaciones Cinemticas

    Giro a la Izquierda = 22 += 0,39(0,42 2 0,15)0,42 + 2 0,15= , /

  • Ecuaciones Cinemticas

    Giro a la Derecha

    = 0,39(0,42 2 0,15)2 0,15 + 0,42= , /= ( 2 )2 +

  • Representacin

  • DISEO DE HARDWARE

  • Etapa de potencia

  • Primera EtapaAccionamiento Vlvula 1 Resistencia 150 Transistor Tip 31C Diodo 1N5408

    Accionamiento bomba sumergible Resistencia 150 Transistor Tip 31C Diodo 1N5408

    Accionamiento Vlvula 2 Resistencia 150 Transistor Tip 31C Diodo 1N5408

  • Elemento CorrienteCalculada

    CorrienteMedida

    Corrientesoportada porel transistor(Colector)

    Errorrelativo

    Vlvula 400mA 380mA 3A 5%Bomba 2A 2,2A 3A 10%

  • Electrovlvulas

    Caractersticas TcnicasFluido Aire, agua, gas, aceiteOperacin Accionamiento directoTipo Normalmente cerradoTamao del puerto de entrada 1/4"Presin de operacin 0 ~ 0,7 MPaVoltaje de operacin 12V dcRango de voltaje 10%Rango de operacin de temperatura -5 ~ +80 C

  • Bomba Sumergible

  • Caractersticas tcnicas

    1 Voltaje de operacin: 12 V2 Corriente consumida: 2 A3 Presin:0,5 ~ 0,6 Mpa4 Caudal: 2 l/min

  • Segunda Etapa

    2 Driver L298Hconfiguracin cascada.

    8 Diodos 1n4007. 4 capacitores 100nF.

  • Valores mximos soportados L298HSmbolo Parmetro Valor UnidadVs Alimentacin 50 VVss Alimentacin lgica 7 VVi,Ven Voltaje de entrada,

    Voltaje de habilitacin-0.3 -- 7 V

    Io Corriene de salidaPico--Norepetitiva(t=100us)--Repetitiva(80%on20%off,ton=10ms)--Operacin Dc

    32.5

    2

    AA

    A

  • Motores con Moto Reduccin

  • Caractersticas Tcnicas

    Velocidadmxima

    150 rpmTorque 14kg/cm

    Reduccin 67:1Voltaje deoperacin

    12 V dc

  • Etapa de InstrumentacinMedicin de Distancia Sensores Infrarrojos SHARP

  • Medicin de DistanciaSensorutilizado

    Sensor infrarrojo 2d120xRango demedicin:

    4 a 30cmVoltaje de

    alimentacin:4.5 ~ 5V

    Voltaje desalida:

    3.1V(4cm) ~ 0.3V(30cm)Campo dedeteccin:

    8

  • Medicin de distancia

    Ventajas Inconvenientes

    Cono de deteccinmuy estrecho:Perfecto para

    mapear.

    Cada uno de lossensores debe sercalibrado porseparado.

    Buena resolucin adistancias cortas

    Sensible a cambiosclimticos.

  • Frmulas utilizadas

  • Medicin de nivel

  • Etapa de ComunicacinMdulos inalmbricos Xbee

  • Caractersticas mdulos inalmbricosXbee

    1 Alcance: hasta 100 metros en lnea de vista

    2 9 entradas/salidas con entradas analgicas y digitales.

    3 Bajo consumo

  • Estndar IEEE 802.15.4

    Propiedad Rango

    Rango de transmisin 868 MHz: 20kb/s; 915 MHz: 40kb/s; 2.4 GHz: 250

    kb/s

    Alcance 10 20 m

    Canales 868/915 MHz: 11 canales.

    2.4 GHz: 16 canales.

    Bandas de Frecuencia 868/915 MHz y 2.4 GHz.

    Direccionamiento Cortos de 8 bits o 64 bits IEEE

    Temperatura El rango de temperatura industrial: -40 a +85 C

  • Etapa de control

  • Diagrama de flujo del controlador

  • Caractersticas Pic18f452Memoria de programa 32kMemoria de datos 1.5kMemoria de datos EEPROM 256bytesFuentes de interrupcin 18Puertos I/O 5Timers 4Mdulos PWM 2Comunicacin serial MSSP,UARTComunicacin paralelo 1 PSPMdulo ADC 8 canales de ingresoEncapsulado 40 pines

  • Alimentacin

    Alimentacion12Vdc

    Drivers paramotores

    ElectrovalvulasBomba

    Alimentacion 5Vdc

    Circuito decontrol

    Sensoresinfrarojos

    Modulo decomunicacion

    Xbee

    9VdcCamara

    inalambrica

  • DESARROLLO DE SOFTWARE

  • Programas Utilizados

    Programa delControlador

    PIC C (CCS)

    Programa InterfazHumano Mquina Java, Netbeans

    Programa de Basede Datos

    MySQL

  • Lgica de Control

  • Mtodos Usados

    Mtodos Usados

    Nivel Adelante Alinea Atrs Izquierda Derecha

  • Mtodo Nivel

  • Mtodo Adelante

  • Mtodo Alinea

  • Mtodo Atrs

  • Mtodo Izquierda

  • Mtodo Derecha

  • Modo Manual

  • Modo Manual

  • Modo Manual

  • Modo Manual

  • Modo Automtico

  • Modo Automtico

  • Interfaz Humano Mquina

  • Interfaz Humano MquinaBase de Datos

    El motor de base de datos usado esMySQL, por la simplicidad en lassentencias, y por permitir una fcilconexin entre Java y dicho motor.

    Tabla deAtributos

    Reportes enJava de laBase deDatos

  • IMPLEMENTACIN

  • Construccin Mecnica

  • Construccin Mecnica

  • Sistema de Fumigacin

  • Implementacin Elctrica y Electrnica

  • Implementacin Elctrica y Electrnica El cable adecuado para estas conexiones sedecidi que sea un cable multifilar AWG 22, yaque este cabe soporta sin problemas la cantidadde corriente que suministrara la batera.

    Alimentacin

    Los motores estn conectados a la placa decontrol por medio de cable solido AWG 25, yaque los motores requieren una gran cantidad decorriente que es entregada por los drivers.

    Motores

    Para esta seccin se usa el cable de conexin depar trenzado UTP categora 2, ya que este tipode cable se lo utiliza en transmisin de datos debaja tasa de transferencia .

    Transmisinde Datos

  • Implementacin Elctrica y Electrnica

    Para la conexin de las vlvulas, se utilizanuevamente el cable AWG 22 multifilar, dadaslas condiciones de corriente que cada uno deestos elementos necesitan, especialmente de labomba de succin cuya corriente nominalbordea los 2 amperios.

    Electrovlvulasy Bombas

    Los sensores entregan seales analgicas, ytransportan rangos de voltaje entregados pordichos sensores que no tienen gran cantidad decorriente. Por lo cual, no es necesariosobredimensionar estos conectores, y se usa losmismos cables UTP de categora 2 usados en lacomunicacin de datos.

    Sensores

  • Campo de Pruebas

  • Campo de Pruebas

  • Esttica

  • Estado Final de MI-T-NATOR

  • PRUEBAS Y RESULTADOS

  • Pruebas

  • Prueba del Sistema Mecnico

    Se la realiz sin controlelectrnico

    Plataforma tenda hacia laderecha de forma

    considerable con el nivel deliquido bajo

    Mientras mas lquido existamenos es la desviacin.

    Correccin se realiz demanera electrnica

  • Pruebas de aspersinNeplos deconexin

    Abrazaderas depresinmetlicas

    Tefln Sello rosca conadhesivoindustrial

    Vlvulas X X X XAspersores X X XT de conexin X X XBombasumergible

    X X X

  • Prueba de sensores de distancia

  • Prueba de sensores de distancia

    Distancia [cm] Voltaje en la Maana [V] Voltaje en la Tarde [V]

    0 0 0

    10 1.23 1.40

    20 0.67 0.80

    30 0.41 0.53

  • Prueba de sensores de distancia

    Superficie metlica negra reflexiva,por lo cual, se coloc tiras de papeladhesivo alrededor de las camas.

  • Prueba de sensores de distancia Grfica de respuesta:

  • Estabilizar las condiciones lumnicas parasimular de mejor manera las condiciones deun invernadero.

    Prueba de sensores de distancia

  • Sensores de nivel

    Dado que en el mercado no se encontraronsensores de nivel a precio accesible, se optpor disear sensores de nivel que aprovechenlas propiedades elctricas del agua.

    Conductividad del agua:Agua ultra pura: G=5.5 10-6 S/m (182k).Agua potable: G= 0.005 0.05 S/m (20~200).Agua del mar: G=5 S/m (0,2 ).

  • Pruebas de los MdulosInalmbricos Xbee Serie 1

  • Configuracin XCTU

    CanalDireccin

  • Pruebas de alcance Campo abierto

    Dentro de un edificio

  • Cmara inalmbrica

    Alimentacin:9~12VFrecuencia detransmisin:900Mhz

  • Pruebas de la Tarjeta de Control

  • Pruebas de la Tarjeta de ControlPrueba de comunicacin con los mdulos inalmbricosXbee Comandos en el programa XCTU Verificar datos de los sensores

    Prueba de movilidad Modo Manual

    Prueba de aspersin Activacin , desactivacin de vlvulas y bomba

  • Prueba de Interfaz Humano Mquina

  • Prueba de interfaz humano mquina Seleccin de modo

    Controles modo Manual

  • Prueba de Interfaz Humano Mquina Indicadores de nivel y parada de emergencia

  • Prueba de Interfaz Humano Mquina Reportes de la Base de Datos:

  • Prueba de interfaz humano mquinaTECLA ACCION

    Flecha Arriba Adelante

    Flecha Abajo AtrsFlecha Izquierda Giro Izquierdo

    Flecha Derecha Giro Derecho

    S Parar

    Q Aspersor IzquierdoE Aspersor Derecho

    W Ambos Aspersores

    R Desactivar Aspersores

  • RESULTADOS

  • Modo manual

  • Modo manual

  • Modo manualAvanzar Se presiona la tecla

    Parar en el punto 4 Cama 1 Se presiona la tecla

    Activar aspersor izquierdo Se presiona la tecla Q

  • Modo manualGiro Izquierda Se presiona la tecla

    Desplazamiento hacia adelante ente Cama 1y Cama 2 Se presiona tecla

    Ingreso Cama 2 Se presiona tecla

  • Modo manual

    Se ubica en el punto 2 de laCama 2Activar ambos aspersores Se presiona la tecla W

    Giro derecho Se ac va la tecla

  • Modo manual

    Desplazamiento Hacia Adelanteentre Cama 2 y Cama 3

    Ingreso a Cama 3

    Se ubica en el punto 2 de la Cama 3 Activacin Aspersor Derecho con la Letra E

  • Modo Automtico

  • Modo Automtico

  • Modo AutomticoCama1 PWM: 85% ambas ruedas.Activacin de la vlvula izquierda

    Funcin alinea hacia la izquierda:PWM rueda derecha: 97%PWM rueda izquierda: 65%Distancia: 10 cm.

    Funcin alinea hacia la derecha: PWM rueda derecha: 65% PWM rueda izquierda: 97% Distancia: 15cm.

  • Modo Automtico

    Fin decama 1

    Sensor fontallateral

    izquierdo nodetectapresencia

    PWM ambasruedas: 65%.

    Desactivacinde la vlvulaizquierda.

    No alinea

  • Modo Automtico

    GiroIzquierdo

    1

    Sensor frontallateral

    izquierdodetectapresencia

    PWM ruedaizquierda

    (retro):18%.

    PWM ruedaderecha:78%.

    Distanciamxima degiro:20cm.

  • Modo AutomticoAdelante hacia giro izquierdo2

    PWM ambas ruedas derecha:78%.

    Funcin alinea derecha: PWM rueda izquierda: 65%. PWM rueda derecha: 0%. Distancia: 22 cm.

    Alinea hacia la izquierda: PWM rueda izquierda:0%. PWM rueda derecha: 65%. Distancia: 20cm.

  • Modo Automtico

    Giroizquierdo

    2

    Sensor posteriorlateral izquierdo

    no detectapresencia

    PWM ruedaizquierda(retro):18%

    PWM ruedaderecha: 78%

    Distanciamxima de giro:

    30cm

  • Modo AutomticoCama2 Activacin de ambas vlvulas.

    PWM: 85% ambas ruedas.

    Alinea hacia la derecha: PWM rueda derecha: 65%. PWM rueda izquierda:97%. Distancia: 15cm.

    Alinea hacia la izquierda: PWM rueda derecha: 97%. PWM rueda izquierda:65%. Distancia: 10cm

  • Modo Automtico

    Fin decama 2

    Sensor frontallateral izquierdoo derecho no

    detectapresencia

    PWM ambasruedas: 65%.

    Desactivacin dela vlvulaizquierda.

    No alinea

  • Modo Automtico

    Giroderecho

    Sensor frontallateralderechodetectapresencia

    PWM ruedaderecha

    (retro): 18%

    PWM ruedaizquierda:

    80%.

    Distanciamxima degiro: 20cm

  • Modo AutomticoAdelante hacia giro derecho 2 PWM ambas ruedas: 70%.

    Alinea izquierda: PWM rueda derecha:70%. PWM rueda izquierda:0%. Distancia: 19cm.

    Alinea derecha: PWM rueda derecha:0%. PWM rueda izquierda:70%. Distancia: 20cm.

  • Modo Automtico

    Giroderecho2

    Sensorposterior

    lateral derechono detectapresencia

    PWM ruedaizquierda: 80%.

    PWM ruedaderecha(retro):

    80%.

    Distanciamxima: 30

    cm.

  • Modo AutomticoCama3 Activacin de vlvula derecha.

    PWM: 85% ambas ruedas.

    Funcin alinea derecha: PWM rueda derecha: 65%. PWM rueda izquierda:97%. Distancia: 15cm.

    Funcin alinea izquierda: PWM rueda derecha: 97%. PWM rueda izquierda:65%. Distancia: 10cm.

  • Cualificacin de ResultadosPrueba N Resultado

    1 Sin colisin2 Sin colisin3 Sin colisin4 Sin colisin5 Sin colisin6 Sin colisin7 Sin colisin8 Sin colisin9 Sin colisin

    10 Sin colisinPorcentaje de error 0%

  • Sector 2

    Prueba No Trayectoria 1 Trayectoria 2 Trayectoria 31 Sin colisin Sin colisin Sin colisin2 Sin colisin Sin colisin Sin colisin3 Sin colisin Sin colisin Sin colisin4 Sin colisin Sin colisin Sin colisin5 Sin colisin Sin colisin Sin colisin6 Sin colisin Sin colisin Sin colisin7 Sin colisin Sin colisin Sin Colisin8 Sin colisin Sin colisin Sin colisin9 Sin colisin Sin colisin Sin colisin

    10 Sin colisin Sin colisin Sin colisinPorcentaje de

    error

    0% 0% 0%

    Trayectoria 1 3PWM calculado ruedaizquierda%

    13 13

    PWM implementado ruedaizquierda%

    18 18

    ErrorRueda izquierda %

    5 5

    PWM calculado ruedaderecha%

    78 78

    PWM implementado ruedaderecha%

    78 78

    Error rueda derecha%

    0 0

  • Cualificacin de ResultadosPrueba N Resultado

    1 Sin colisin2 Sin colisin3 Sin colisin4 Sin colisin5 Sin colisin6 Sin colisin7 Sin colisin8 Sin colisin9 Sin colisin

    10 Sin colisinPorcentaje de error 0%

  • Sector 4

    Prueba No Trayectoria 1 Trayectoria 2 Trayectoria 31 Sin colisin Sin colisin Sin colisin2 Sin colisin Sin colisin Sin colisin3 Sin colisin Sin colisin Sin colisin4 Sin colisin Colisin Sin colisin5 Sin colisin Sin colisin Sin colisin6 Sin colisin Sin colisin Sin colisin7 Sin colisin Sin colisin Sin colisin8 Sin colisin Sin colisin Sin colisin9 Sin colisin Sin colisin Sin colisin10 Sin colisin Sin colisin Colisin

    Porcentaje de error 0% 10% 10%

    Trayectoria 1 3PWM calculado ruedaizquierda%

    78 80

    PWM implementado ruedaizquierda%

    80 80

    ErrorRueda izquierda %

    5 0

    PWM calculado ruedaderecha%

    18 80

    PWM implementado ruedaderecha%

    18 80

    Error rueda derecha%

    0 0

  • Cualificacin de ResultadosPrueba N Resultado

    1 Sin colisin2 Sin colisin3 Sin colisin4 Sin colisin5 Sin colisin6 Sin colisin7 Sin colisin8 Sin colisin9 Sin colisin

    10 Sin colisinPorcentaje de error 0%

  • Cualificacin de resultadosPRUEBA SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5

    1 OK OK OK OK OK

    2 OK OK OK OK OK

    3 OK OK OK OK OK

    4 OK OK OK X OK

    5 OK OK OK OK OK

    6 OK OK OK OK OK

    7 OK OK OK OK OK

    8 OK OK OK OK OK

    9 OK OK OK OK OK

    10 OK OK OK X OK

  • CONCLUSIONS YRECOMENDACIONES

  • Conclusiones

    1El sistema robtico de fumigacin despus de haber sido sometido a pruebas de campo, seencuentra funcional bajo condiciones ideales, dado que este prototipo se encuentra en suprimera fase de desarrollo y se constituye en la base para futuras mejoras.

    2Se realiz una investigacin tcnica bibliogrfica, de donde se extrajo informacincientfica, que fundamenta el presente proyecto.

    3Se realiz una investigacin de campo que permiti conocer las condiciones bajo las cualesse realiza el proceso de produccin florcola. Evidenciando que los qumicos que se utilizanpara eliminar plagas son altamente txicos, y son en gran medida perjudiciales para la saludde los operarios.

    4Se dise una plataforma mvil utilizando elementos mayormente metlicos para darsoporte a todos los componentes que ella posee. Su configuracin es de tres de ruedas enun arreglo diferencial, lo cual permite el giro sobre el propio eje del robot dado el pocoespacio en el que se desplaza.

  • Conclusiones

    5

    El diseo de hardware de la plataforma emplea artefactos elctricos y electrnicos quepermiten, a ms de la activacin de sus componentes, elevar la potencia que genera elcontrolador, ya que de esto depende el torque para el desplazamiento y la presin deaspersin en la fumigacin. Por otro lado la transmisin de datos utiliza mdulos serieinalmbricos capaces de comunicarse entre ellos a una distancia de hasta 40 metros, locual es idneo para evitar que el operador este dentro del invernadero en contactodirecto con el fungicida.

    6Se concluye que la herramienta de desarrollo informtico Java, constituye una de lasms poderosas plataformas de programacin. Ya que en ella se pudo realizar ladistribucin grafica de controles del robot en la interfaz humano-maquina, y ademscrear una conexin a una base de datos que realice reportes histricos del proceso defumigacin.

    7Pese a que los motores que generan el movimiento de la plataforma poseencaractersticas similares, la construccin de ambos es distinta y esto se evidenci en loserrores que se presentaron en el desplazamiento del robot. Traducindose en un desvode la trayectoria rectilnea que debe cumplir la plataforma. Lo que quiere decir, que nose puede construir maquinas similares, con caractersticas idnticas.

  • Conclusiones

    8La distribucin de peso en la plataforma es un aspecto crtico, dado que de esto depende lalocalizacin del centro de gravedad del robot, y esto afecta directamente a la movilidad delsistema, pero ms an a los giros que realiza.

    9Es importante decir que la versatilidad del dispositivo controlador 18f452 permitisatisfacer los requerimientos de memoria del programa, toda vez que un microcontroladorregular no habra superado estas expectativas.

    10Los drivers L298 en configuracin cascada provocan mayor cantidad de corriente hacia losmotores, lo que se traduce en mayor potencia y torque para movilizar la plataforma,logrando mover los aproximadamente 22 Kg que la plataforma posee en carga mxima

    11La tcnica de control ms adecuada para el manejo de motores de corriente continua debaja potencia, es el control proporcional, dado que no se requiere controlar el arranque delos mismos, ms si su velocidad de funcionamiento. Y esto se lo realiza mediante el uso deancho de pulsos configurados digitalmente en el controlador

  • Recomendaciones

  • Recomendaciones

    1Los elementos de potencia como son los transistores TIP31C y los driver L298, por lapotencia a la que son sometidos, generan una gran cantidad de calor que puede afectar sucorrecto funcionamiento. Por ello es necesario colocar disipadores metlicos para asreducir los fallos provocados por el recalentamiento de estos dispositivos electrnicos.

    2Dado que el mtodo de comunicacin y transferencia de energa en el sistema se lo realizamediante cables conductores, se recomienda la colocacin de guas para prevenir contactoscon el lquido fungicida y de esta manera tambin mejorar la esttica del sistema.

    3Debido a la reducida visualizacin de la cmara implementada en el modo manual, serecomienda montar otra cmara en la plataforma, para una mejor visualizacin del terrenoy manipulacin de la plataforma.

    4El sistema mecnico constituye la columna vertebral de un robot, cualquiera que sea laconfiguracin, en este caso una plataforma mvil. Por ello es indispensable que en futurosproyectos se realice un anlisis exhaustivo del sistema mecnico a fin de minimizar loserrores que se presentaron en el presente proyecto.

  • Recomendaciones

    5 Ya que MI-T-NATOR tiene un peso importante dado sus materiales de construccin,se recomienda implementar un arreglo de poleas entre los motores y las llantas a finde no forzar los ejes, que es un problema constante del diseo actual.

    6 Se recomienda implementar un giroscopio digital para los giros de la plataforma yaque dara un control ms fino al momento de desplazarse entre las distintas camas.

    7 Para lograr realizar un control de velocidad ms robusto, es recomendableimplementar encoders en las ruedas, de manera que se pueda realizar un mapeopreciso de la superficie sobre la cual el robot debe desplazarse.

    8 En un futuro, se puede optar por un control ms robusto de la aspersin, por lo cualse recomienda la implementacin de un sensor de caudal, para que se puedarealizar un control en lazo cerrado y disminuir an ms el desperdicio de fungicida