10
Instituto: Dr. Ricardo Rojas N° 21 Carrera: Historia Curso: Tercero Materia: Americana ll Profesor: Gabriel Castillo Parcial Domiciliario de Historia Americana S.XIX Alumno: Suarez Brenda

T P de Americana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Page 1: T P de Americana

Instituto: Dr. Ricardo Rojas N° 21 Carrera: Historia Curso: Tercero Materia: Americana ll Profesor: Gabriel Castillo Parcial Domiciliario de Historia Americana S.XIX Alumno: Suarez Brenda

Page 2: T P de Americana

1_ Realizar una Síntesis- En forma de mapa conceptual, cuadro, o texto- de los principales características de las escuelas historiográficas latinoamericanas descriptas en “Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana” de Sergio Guerra Vilaboy.

Historiografía Exponentes Características Desarrollos Objetivo

Origen remotoMesoamérica

CulturasPrehispánicas

Concepciones históricas de los habitantes del continente americano antes de la llegada de los españoles

Códices, relato oral

Tradición cultural

América des-Pués de la llegada de los españoles

ExploradoresreligiososHumanistas,-Pedro Martir de Anglería, Fernández de Oviedo, López de Gómara entre otros

Descripción de América y sus culturas, precursores de la etnografía, contribuyen a echar los prime-ros cimientos de una identidad propia de la historiografía

Crónicas Diarios Relatos

ConquistaExploraciónEvangelización(paternalismo)

Primeras producciones Criollas XVII

Hijos de espa-ñoles nacidos en AméricaSuarez peral-ta, Rodríguez Freyle, Ruy Díaz Guzmán entre otros.

Apego por la tierra natal, imagen negati-va de la pobla- ción indígena

idealización de las hazañas de sus ancestros en la conquista de América

Reafirmar su posición ante los españoles venidos de la metrópolis

Siglos XVII y principios del XVIII

españoles Desaparición de los prime- ros cronistas, interés por las hazañas de los conquistadores

Obras con exceso de retorica y formalismos

Historiografía criolla delSiglo XVIII

Carlos de Si- guenza y Góngora,Clavijero, Andrés Cavo y Francisco Javier Alegre, entre otros.

Conciencia histórica protonacional, interesada en el progreso entre el pasado y la realidad americana

Se toma conciencia sobre la existencia de un pasado histórico.Se abre una segunda época de interés por el antiguo mundo aborigen

Intentaron encontrar en el pasado indígena distintivos que los separaban de los españoles._respuesta jesuitas criollos a pensadores e historiadores iluministas

Page 3: T P de Americana

Siglo XIX La historiografía latinoamericana de la emancipación

_ Se dividen en:

Romántica-Conservadores

Gregorio Funes, el sacerdote mexicano Servando Teresa de Mier, el guatemalteco ManuelMontufar entre otros.

Los primeros textos que reflejan un sentimiento protonacional comenzó con el proceso emancipador

Impregnadas con pensamiento ilustrado del S. XVIII

Lorenzo de Zabala y Lucas Alaman en México, José Manuel Palacio Fajardo Entre otros

Historiografía propiamente latinoamericana surge con las republicas independientes

Impactada con el romanticismo europeo, pero se caracteriza por cerrar el pasado precolombino y colonial._ Narración de hechos_ Excluyen del pasado las culturas aborígenes

Construcción de una historia de la gesta independentista y exaltar los valores patrios

_ imagen de Nación modelada a la aristocracia blanca europea

Se aferro a la tradición colonial, añoran el orden aristocrático

Romántica-liberal

Proponían transformaciones radicales

Romántica-nacional

Cristóbal Mendoza, Francisco Javier Yanes, Vicente Lecuna

El verdadero origen se encontraba en las civilizaciones europeas que habían conquistado america

Valores éticos, morales e ideológico, no se reconocen los sectores populares

PrecursoresPositivistaS. XIX

Diego Barros Arana, Bartolomé Mitre

Busca leyes, causas y relaciones entre los fenómenos

Historiografía pegada al hecho

PositivistaFinales del S. XIX y principios del S. XX

Justo Sierra, Laureano Vallenilla, Pedro Manuel Arcaya, Domingo SarmientoEntre otros.

Impactados por la filosofía de Comte. Y el evolucionismo spenceriano, se trata de convertir a la historia en una ciencia._historia EmpíricaEstadista._descripción objetiva del pasado Idealizada,

Lenguaje organicista, el carácter científico de la historia residía en el análisis objetivo de las fuentes primarias

Sus obras avalan regímenes dictatoriales, como los de Porfirio Díaz, en México o Juan Vicente Gómez en Venezuela para impulsar el progreso

Page 4: T P de Americana

recopilación y ordenamiento -Educar a las nuevas generaciones

anti positivistas José Gaos, Juan Comas, Pedro Bosch, Miguel León Portilla, Wigberto Jiménez Moreno entre otros.

Prácticamente se limito a México, en reacción a la posibilidad de establecer leyes para intentar comprender la infinita variedad de leyes. En contra de la asepsia y el empirismo metodológico.

Estos autores se dirigieron a la destrucción de la historia como ciencia , aceptando validas tantas historias como puntos de vistas existieran.

Reacción anti -positivista

Siglo XX Neopositivistas

Ricardo Levene, Ramiro Guerra, Jesús Silva Herzog, Luis Gonzales, Pablo Blanco Acevedo,entre otros.

Toman importancia a los hechos económicos y sociales en el desarrollo histórico, se perfila la moderna historiografía latinoamericana tratando de superar la vieja historia político jurídica apegada al hecho.

Revisionismonacionalista

Se divide en:

Revisionismo oligárquico

RevisionismoAntimperialista y/o socialista

Francisco Bulnes, Ernesto Quesada, Adolfo Saldias, José María Rosa, diego Molinari, Edberto Oscar Acevedo entre otros.

Carlos Ibarguren,Ernesto Palacio,Julio Irazusta y Juan Álvarez entre otros.

Estimula una nueva variante de historia patriótica que exaltara el nacionalismo y los personajes claves del pasado que no fueron tomados en cuenta por la historia oficial,Donde más resonancia tuvo el revisionismo fue en Uruguay.

Desmitificaron personajes de la historia oficial pero sin variar en los viejos métodos, privilegiaron la interpretación de hechos.

Defensa del desarrollo económico político independiente de los países latinoamericanos.

Sustituyo unos héroes por otros, se limito en algunas partes a reivindicar la herencia colonial española y el orden conservador.

Juan José Arregui, Gonzalo Cárdenas Jorge Luna, Ortega Peña, Otto Morales Benítez, Vivian Trias, Roberto Ares Pons entre otros.

Vinculada a movimientos progresistas y populares e identificada con pensamiento antimperialista, imbuidos en las ideas del marxismo y la historia económica y social francesa( annales)

Page 5: T P de Americana

Precursores en la historiografía marxista en america latinaDécada del 30

Caio Prado Junior,Rafael Ramos Pedrueza, José Mancisidor, Luis Chávez Orozco, Agustín Cue Cánovas, Etienne D. Charlier entre otros.

Desarrollaron temas nunca antes tratados, la estructura social, la lucha de clases, el papel de las masas populares, el surgimiento de la burguesía, el problema indígena.

Compulsado por la lucha ideológica, se dieron la tarea a intentar develar las reales contradicciones ocultas de las versiones tradicionales.

Nueva historia Sempat Assadourian, Domingo Laino Germán carrera Damas, Halperin entre otros.

Trata de superar las limitaciones tradicional positivistas, promoviendo análisis globalizadores, con un amplio instrumental técnico y metodológico, abordan el análisis histórico con métodos científicos y con el auxilio de las demás Ciencias Sociales.

Toman en cuenta las estructuras y las situaciones coyunturales.

Pretende alcanzar un tipo de análisis histórico que evite caer en una simple sumatoria de hechos o una abstracta formulación de generalidades.

Paradigma historiográfico del siglo XX posmoderno

America Latina busca nuevos paradigmas y permite el repunte de un tipo de historia narrativa, muy diferente a la historiografía de la nueva historia una visión totalizadora de la sociedad y de las raíces latinoamericanas en contraposición con la crisis que plantean la historiografía europea.

Page 6: T P de Americana

2_ Explicar que criticas hace Pierre Chaunú de las interpretaciones tradicionales de la independencia de America Latina y que propuestas realiza. ¿A qué corrientes historiográficas critica? Fundamentar.

Pierre Chaunú en “Interpretaciones de la Independencia de America Latina” Critica el esquema tradicional de la historiografía de la independencia, que la define cono una imagen mistificada triplemente nociva; Es la del fraccionamiento político, es la imagen de las rupturas y de los rechazos inútiles e impide que America española asuma su pasado hispánico. Creando la ilusión de una liberación conseguida.

En primer lugar refiere que el esquema tradicional, centra la Independencia Latinoamérica en tres factores: Los abusos del régimen colonial; Las influencias, participación intelectual de america en las Luces del siglo XVIII y en tercer lugar, Los movimientos independentistas de america hispana en forma directa de las influencias de revoluciones americanas y europeas. Pierre Chaunú fundamenta que la historiografía positivista liberal deja de lado la complejidad y la profundidad de las sociedades hispanoamericanas.

Con respecto a la independencia de la America española en respuesta a los abusos de los monopolios, Chaunú afirma que si la independencia se hubiera producido por tales abusos, la independencia se hubiera dado en 1580 cuando realmente existía, la lucha contra el monopolio no lo es tanto de America con España, sino de la lucha civil entre diferentes agrupaciones comerciales Hispanoamericanas.

Dos puntos esenciales que considera Pierre Chaunú analizar es el complejo criollo de frustración respecto a los peninsulares y la participación de America en las “luces”:

El complejo criollo de frustración, es una tensión más reciente afirma Chaunú, estas no se remontan a los orígenes de la conquista, el conflicto está dado por los criollos mismo que establece valores sociales para hacer frente a las poblaciones de color dominadas, pero este instrumento se vuelve contra ella, porque coloca por encima de ella a los peninsulares. Cualquier gachupin salido de Galicia es en la escala de valores de la época, está por encima que cualquier familia criolla, es la quiebra dolorosa de la solidaridad imperial transatlántica que ven los criollos. La participación de América en las “Luces” del siglo XVIII es mas tardío de lo que afirma la historiografía tradicional ya que se sitúa en América en el siglo XIX.

1- Chaunú propone tener en cuenta para pensar la independencia de la América Española estas perspectivas:Que la independencia de los imperios ibéricos se quiebran en 1808- 1824 se debe a la situación externas europeas, si bien las reformas borbónicas tuvieron un impulso renovador a gran escala, provocando diversos levantamientos, esta no pudieron madurar al ritmo que lo hacia el imperio británico y una vez interrumpidas las comunicaciones de 1796 a 1808, tiene como consecuencia el derrumbe de la metrópolis de 1808 a 1814. 2- Lo revelador del movimiento fidelista en las colonias, al anuncio del derrumbe de España con la invasión de Napoleón y resistir a las provocaciones de la Francia napoleónica, aun cuando las comunicaciones estuvieron cortadas con la metrópolis3- Pensar que las guerras de independencia, no son otra cosa que guerras civiles de america, los movimientos separatistas se desarrollan eficazmente cuando la presencia de España es virtual y son quebrados cuando

b)

Page 7: T P de Americana

Las corrientes historiográficas que critica son la tradicional, liberal y positivista, porque fue una historiografía hecha desde una perspectiva elitista, negadora del pasado indígena, obstaculiza el establecimiento de las bases históricas de sus cultura, y fueron impuesta a la emergencia de la construcción de las naciones. Así mismo Chaunú le critica al esquema tradicional no tomar en cuenta las articulaciones temporales espaciales, dado el conjunto histórico de america al analizarla como un fenómeno particular sin relación con otros procesos.

3-¿De qué manera define Fradkin a las revoluciones de independencia? ¿Cuáles son según el autor los aportes teóricos de Halperin Donghi y José Carlos Chiaramonte?

a) Fradkin define a las “Revoluciones de Independencia” como un término más adecuado que el de revolución burguesas o liberales, Fradkin hace alusión al título que Eric Hobsbawm determino para el ciclo comprendido 1789-1848 “La era de las revoluciones”. Afirma que la historia latinoamericana también tiene su experiencia en éstas, donde se acontecen todo un abanico de motines, revueltas y movilizaciones que se desarrollaron con dinámicas y características especificas, que también constituyes parte de la experiencia histórica, por lo cual si Hobsbawm caracteriza la “era de la revolución” como una doble revolución, también puede pensarse como una triple revolución, ya que implico la desintegración de los imperios coloniales iberoamericanos, se trata de una coyuntura histórica que abarca la historia del mundo occidental y sus periferias coloniales. Pensar los procesos de la independencia como un proceso de descolonización, supone explorar diversas alternativas que no solo se funden en contenidos anticoloniales, por ello no puede reducirse a pretensiones de “Independencia Nacional”, tomar la serie de movimientos anticoloniales inscritos en una misma categoría que los movimientos criollos como manifestación de una “revolución burguesa o liberal” tampoco es comprensible, ya que estos movimientos fueron previos a los procesos independentistas, sino también son simultáneos y contradictorio a ella.

b) Los aportes teóricos de Halperin Donghi y José Carlos Chiaramonte según Fradkin aportaron cada uno hipótesis que contemplaban los contenidos económico-sociales del proceso revolucionario que superaban las limitaciones de la visión de la independencia ya que las culturas históricas de izquierda como las afines a la tradición liberal no podían aportar una visión fuera de la esfera política, donde integrara a los grupos subalterno, los cambio en las estructuras de clases y a los aspectos económicos.

4- ¿Qué criticas Realizan Gabriela Águila y Alan Knight a la “historia local” y que propuesta superadora realizan?

Gabriela Águila como Alan Knight plantean que la historia local en la historiografía Latinoamérica puede llevar a conducir cierta estrechez de la visión y la fragmentación de la disciplina, que si bien han enriquecido el campo de los estudios en América Latina, impiden comparaciones más amplias que no se pueden vincularse a través del tiempo y del espacio con otros procesos históricos sobre todo a partir del segundo mitad del S XIX, y al intentarlo, caen en producciones generalistas. Ambos propones análisis comparativos, entre planteos y perspectivas generales sobre la historia Latinoamericana en relación entre periodos y problemas significativos en los distintos momentos y por otro lado el análisis de procesos a escala nacional o regional.