233
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO DE TRÁFICO, GIROS Y DE ACCESIBILIDAD EN LA INTERSECCIÓN: AV. RÍO AMAZONAS Y AV. ELOY ALFARO TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: Guillín Galeas Milton Francisco. TUTOR: Ing. Vicente Rodrigo Herrera Heredia. QUITO, ECUADOR 2013

T-UCE-0011-78.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERA, CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    ESTUDIO DE TRFICO, GIROS Y DE ACCESIBILIDAD EN LA

    INTERSECCIN: AV. RO AMAZONAS Y AV. ELOY ALFARO

    TRABAJO DE GRADUACIN, PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO

    DE INGENIERO CIVIL

    AUTOR: Guilln Galeas Milton Francisco.

    TUTOR: Ing. Vicente Rodrigo Herrera Heredia.

    QUITO, ECUADOR

    2013

  • ii

    DEDICATORIA

    A Dios por la entereza, sabidura y fuerza de voluntad que me ha dado

    para soportar y levantarme de las cadas a lo largo de mi vida y en mi

    carrera estudiantil y poder seguir adelante.

    A mis padres Milton Guilln y Narciza Galeas que han sido un apoyo

    fundamental, no encuentro palabras para poder expresar la admiracin

    que tengo hacia ellos y gracias a su apoyo incondicional culmino una

    etapa de mi vida.

    A mis hermanas Guissela y Gioconda, ya que sus comentarios y crticas

    me han servido siempre para mejorar y corregir mis errores y s que

    siempre estarn conmigo.

    A mi novia Wendy que ha estado en todo momento apoyndome sin

    mostrar cansancio y dndome valor y fuerza para continuar.

    A mis amigos que me ayudaron en el proceso de recopilacin de datos ya

    que dicha actividad era determinante para la realizacin de este trabajo.

    Milton

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a mis padres, hermanas, novia y amigos que me apoyaron y

    ayudaron en todo momento en los diversos procesos que tuve que seguir

    para llegar a culminar este trabajo.

    A la Empresa Pblica Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas

    (EPMMOP), por el apoyo brindado en la facilitacin del equipo de conteo

    automtico y el software AIMSUN y por su desinteresada labor, en

    especial al Tcnlgo. Wladimir Aguirre y al Arq. Jonathan Bravo.

    A m querida Universidad Central del Ecuador, a mi tutor Ing. Rodrigo

    Herrera y a los miembros del tribunal de tesis Ing. Susana Guzmn e Ing.

    Salomn Jaya por la ayuda, apoyo y tiempo invertido en el desarrollo de

    este trabajo.

    Milton Guilln

  • iv

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL

    Yo, GUILLN GALEAS MILTON FRANCISCO en calidad de autor del

    trabajo de investigacin o tesis realizada sobre el ESTUDIO DE

    TRFICO, GIROS Y DE ACCESIBILIDAD EN LA INTERSECCIN: AV.

    RO AMAZONAS Y AV. ELOY ALFARO, por la presente autorizo a la

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

    contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra,

    con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepcin de la

    presente autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo

    establecido en los artculos 5, 6, 8, 19 y dems pertinentes de la Ley de

    Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 2 de diciembre de 2013

    ________________________

    Guilln Galeas Milton Francisco

    C.C. 172020383-3

  • v

    1702977248

  • vi

    INFORME DE APROVACIN DEL TUTOR

  • vii

  • viii

    CONTENIDO

    PAGINAS PRELIMINARES

    DEDICATORIA ........................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................ iii

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL .................................. iv

    CERTIFICACIN ...................................................................................... vii

    INFORME DE APROBACIN DEL TUTOR .............................................. vi

    FORMULARIO DE APROBACIN DEL TRIBUNAL DE TESIS ............... vii

    CONTENIDO ........................................................................................... viii

    LISTA DE TABLAS. .................................................................................. xii

    LISTA DE CUADROS. ............................................................................. xiii

    LISTA DE FIGURAS. ............................................................................... xiv

    LISTA DE GRFICOS. ............................................................................ xvi

    LISTA DE ANEXOS. ................................................................................ xvi

    LISTA DE PLANOS. ................................................................................ xvi

    RESUMEN .............................................................................................. xvii

    ABSTRACT ............................................................................................ xviii

    CAPTULO I: GENERALIDADES Y OBJETIVOS ..................................... 1

    1.1 Introduccin e Importancia. .............................................................. 1

    1.2 Movilidad urbana y circulacin vehicular en la zona. ........................ 2

    1.3 Justificacin del tema. ...................................................................... 3

    1.4 Objetivos del estudio. ....................................................................... 3

    1.4.1 Objetivo general. ........................................................................ 3

    1.4.2 Objetivos Especficos. ................................................................ 3

    1.5 Uso de modelos matemticos y simulacin numrica utilizando el

    clculo diferencial, integral y mnimos cuadrados. ................................. 4

    1.6 Diagnostico del sector y funcionalidad actual. .................................. 5

    1.7 Ubicacin de la interseccin. ............................................................ 7

    1.7.1 Aspectos socioeconmicos y uso del suelo. .............................. 7

  • ix

    1.7.2 Poblacin y su crecimiento. ..................................................... 10

    CAPTULO II: INVENTARIO VIAL DEL REA EN ESTUDIO ................. 12

    2.1. Levantamiento Topogrfico de la Zona ......................................... 12

    2.2 Implantacin de las vas e interseccin. ......................................... 15

    2.3 Elementos Geomtricos Constitutivos. ........................................... 17

    2.3.1 Secciones transversales tpicas. .............................................. 17

    2.3.2 Interseccin y giros vehiculares. .............................................. 25

    2.3 Lneas de flujo de trfico. (Sentidos de circulacin) ....................... 26

    CAPTULO III: FLUJO VEHICULAR Y GIROS DE TRFICO. ............... 28

    3.1 Diagramas de Circulacin y Sentidos. ............................................ 28

    3.2. Uso peatonal en la interseccin. .................................................. 29

    3.3 Conflictos y accidentes de trfico. .................................................. 30

    3.3.1 Estudio de accidentes. ............................................................. 30

    3.4 Identificacin de puntos negros. ..................................................... 32

    3.5 Influencia del vehculo en la seguridad vial. ................................... 34

    3.6 Influencia de la va en la seguridad. ............................................... 34

    3.7 Influencia del peatn en la seguridad vial. ..................................... 37

    3.8 Resultados obtenidos y anlisis. .................................................... 37

    CAPTULO IV: ESTUDIO DE TRFICO ................................................. 39

    4.1 Medidas de trfico e importancia. ................................................... 39

    4.2 Ubicacin de las estaciones de conteo. ......................................... 39

    4.2.1 ubicacin de la las estaciones de conteo manual. ................... 39

    4.2.2 Ubicacin de las estaciones de conteo Automtico. ................ 41

    4.3 Conteo de trfico. ........................................................................... 43

    4.3.1 Conteo manual de trfico. ........................................................ 43

    4.3.2 Conteo Automtico de trfico. .................................................. 45

    4.4 Registro de los conteos. ................................................................. 46

    4.4.1 Registro de los conteos manuales. .......................................... 46

  • x

    4.4.2 Registro de los conteos automticos. ...................................... 48

    4.5 Clculo del TPDA actual y futuro. ................................................... 49

    4.5.2. Trafico promedio diario anual actual TPDA (Actual). .............. 62

    4.5.3 Trafico Promedio Diario Anual Futuro TPDA (Futuro).............. 72

    4.6 Factores de crecimiento del trfico. ................................................ 76

    4.7 Clculo de la densidad de trfico y de la capacidad de la va ........ 77

    4.7.1 Densidad de trfico. ................................................................. 77

    4.7.2 Capacidad de las vas. ............................................................. 78

    4.8 Variaciones del trfico y comentarios. ............................................ 79

    4.8.1 Variacin del Trfico. ............................................................... 79

    4.9 Trfico de la va y de la interseccin. ............................................. 87

    4.10 Capacidad prctica y estado de servicios. ................................... 88

    CAPTULO V: ESTUDIO DE VELOCIDADES DEL TRFICO ............... 90

    5.1 Clases de velocidades y sus usos. ................................................. 90

    5.2 Velocidades de circulacin (mediciones), instantnea y media. ..... 91

    5.3 Velocidad de Diseo ...................................................................... 93

    5.3.1 Metodologa de clculo. ........................................................... 93

    5.4 Nivel de servicio de la interseccin. ............................................... 94

    5.5 Demanda actual y futura. ............................................................... 96

    CAPTULO VI: ALTERNATIVA DE SOLUCIONES ................................ 97

    6.1 Determinacin de alternativas. ....................................................... 97

    6.2 Interseccin a nivel. ...................................................................... 101

    6.3 Comparacin de alternativas ........................................................ 101

    6.4 Rubros y cantidades de obra. ....................................................... 102

    CAPTULO VII: GERENCIA DE TRFICO Y SEALIZACIN VIAL ... 104

    7.1 Control de trfico y circulacin. .................................................... 104

    7.1.1 Conceptos generales de control de trnsito. .......................... 104

    7.1.2 Conflictos y accidentes. ......................................................... 105

  • xi

    7.1.2.1 Medidas para mejorar la seguridad. ................................ 108

    7.1.3 Sealizacin vial e importancia. ............................................. 108

    7.1.3.1 Funcin. .......................................................................... 109

    7.1.4 Sealizacin horizontal y vertical. .......................................... 110

    7.1.4.1. Sealizacin vertical ....................................................... 110

    7.1.4.2 Sealizacin horizontal. .................................................. 116

    7.1.4.3 Semaforizacin................................................................ 118

    7.1.5 Flujo de trfico, sentidos y giros. ........................................... 121

    7.1.6 Gerencia de trfico: alcance. ................................................. 122

    7.1.7 Medidas de gerencia de trfico para la interseccin. ............. 122

    7.1.8 Restriccin de trfico y circulacin. ....................................... 123

    7.2 Estudio de impacto ambiental y mitigacin. .................................. 124

    7.2.1 Lineamientos para realizar la lnea base del proyecto. .......... 124

    7.2.2 reas de influencia. ............................................................... 124

    7.2.2.1 rea de influencia directa (AID)....................................... 124

    7.2.2.2 rea de influencia indirecta (AII). .................................... 125

    7.2.3 Factores y componentes ambientales. .................................. 125

    7.2.3.1 Descripcin de los componentes..................................... 125

    7.2.4 Actividades del proyecto por etapas. ..................................... 127

    7.2.5 Identificacin de posibles impactos. ...................................... 128

    7.2.6 Evaluacin de impactos ambientales. .................................... 137

    7.2.7 Medidas de prevencin y mitigacin. ..................................... 140

    7.3 Anlisis y resultados de las simulaciones efectuadas. ................. 145

    7.3.1 Procedimiento para la simulacin. ......................................... 145

    7.3.2 Simulacin de la interseccin. ............................................... 149

    7.3.3 Anlisis de las simulaciones. ................................................. 153

    CAPTULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............. 154

    8.1 Conclusiones. ............................................................................... 154

    8.2 Recomendaciones. ....................................................................... 156

    8.3 Bibliografa empleada. .................................................................. 158

  • xii

    LISTA DE TABLAS.

    Tabla 1 Uso del suelo en el rea de influencia. ......................................... 9

    Tabla 2 Crecimiento poblacional de la ciudad de Quito. .......................... 10

    Tabla 3 Proyeccin de la poblacin de la ciudad de Quito. ..................... 10

    Tabla 4 Especificaciones tcnicas del equipo. ......................................... 13

    Tabla 5 Coordenadas y cota de la estacin. ............................................ 14

    Tabla 6 Gradientes Y Pendiente Transversal. ......................................... 15

    Tabla 7 Elementos Geomtricos. ............................................................. 17

    Tabla 8 ndices de accidentes de trnsito con vctimas en Pichincha ...... 31

    Tabla 9 Comparacin de los conteos manual y automtico. .................... 37

    Tabla 10 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (S-E). ........... 52

    Tabla 11 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (S-N). ........... 53

    Tabla 12 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (E-N). ........... 54

    Tabla 13 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (E-O). ........... 55

    Tabla 14 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (N-S). ........... 56

    Tabla 15 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (N-O). .......... 57

    Tabla 16 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (O-E). ........... 58

    Tabla 17 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (O-S). ........... 59

    Tabla 18 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (E-S). ........... 60

    Tabla 19 Volumen y Factor Horario de Mxima Demanda (O-N). .......... 61

    Tabla 20 porcentaje de mayoracin y semejanza de das. ...................... 62

    Tabla 21 Trafico Promedio Diario (TPDS50)............................................ 63

    Tabla 22 Das considerados para el (TPDAACTUAL). ............................ 64

    Tabla 23 Trafico Promedio Diario Anual Actual (TPDAACTUAL). ........... 64

    Tabla 24 TPDA Actual Clasificado de Livianos. ....................................... 66

    Tabla 25 TPDA Actual Clasificado de Buses. .......................................... 67

    Tabla 26 TPDA Actual Clasificado de Camiones De Dos ejes. ............... 68

    Tabla 27 TPDA Actual Clasificado de Camiones De Ms De Dos ejes. .. 69

    Tabla 28 TPDA Actual Clasificado de Pesados. ...................................... 70

    Tabla 29 Trfico Promedio Diario Anual Actual Clasificado de Motos. .... 71

    Tabla 30 Resumen TPDA (actual) por sentidos y en porcentaje ............. 72

  • xiii

    Tabla 31 Poblacin de la ciudad de Quito. .............................................. 74

    Tabla 32 TPDA Futuro por estaciones. .................................................... 75

    Tabla 33 Densidad y capacidad de las vas. ............................................ 79

    Tabla 34 Capacidad prctica. .................................................................. 89

    Tabla 35 Velocidad de Circulacin. .......................................................... 91

    Tabla 36 Velocidad instantnea. .............................................................. 92

    Tabla 37 Velocidad de diseo. ................................................................. 94

    Tabla 38 Niveles de servicio para calles cntricas ................................... 95

    Tabla 39 Nivel de servicio por sentidos. .................................................. 95

    Tabla 40 presupuesto referencial, rubros y cantidades de obra de la

    alternativa 1. .......................................................................................... 102

    Tabla 41 presupuesto referencial, rubros y cantidades de obra de la

    alternativa 2 ........................................................................................... 103

    Tabla 42 Relacin y Causas probables de accidentes. ......................... 106

    Tabla 43 Tipos de accidentes ................................................................ 107

    Tabla 44 Ciclos semafricos. ................................................................. 120

    Tabla 45 Matriz de calificacin. .............................................................. 138

    Tabla 46 Matriz de evaluacin. .............................................................. 139

    Tabla 47 APU Charlas de concientizacin. ............................................ 141

    Tabla 48 APU Mantenimiento de reas verdes...................................... 142

    Tabla 49 APU Comunicados de prensa escrita. .................................... 143

    Tabla 50 APU Spot radial. ..................................................................... 144

    Tabla 51 Hora pico de la interseccin. ................................................... 145

    Tabla 52 Volmenes de trfico. ............................................................. 147

    LISTA DE CUADROS.

    Cuadro 1 Implantacin de las Vas. ......................................................... 16

    Cuadro 2 Interseccin. ............................................................................. 16

    Cuadro 3 Sentidos de circulacin. ........................................................... 27

    Cuadro 4 Ubicacin de las estaciones de conteo manual. ...................... 40

  • xiv

    Cuadro 5 Ubicacin de las estaciones de conteo automtico. ................. 42

    Cuadro 6 fases semafricas existentes. ................................................ 100

    Cuadro 7 fases semafricas propuestas. ............................................... 100

    Cuadro 8 Seal Regulatoria. .................................................................. 112

    Cuadro 9 Seal Preventiva. ................................................................... 113

    Cuadro 10 Seal Informativa. ................................................................ 113

    Cuadro 11 Seal preventiva temporal. ................................................... 114

    Cuadro 12 Sealizacin para zonas escolares. ..................................... 115

    Cuadro 13 Sealizacin turstica y de servicios ..................................... 116

    Cuadro 14 fases semafricas de la interseccin. ................................... 121

    Cuadro 15 Contaminantes de un vehculo con motor a gasolina. .......... 130

    Cuadro 16 Matriz de identificacin de impactos ambientales. ............... 136

    Cuadro 17 Consideraciones para matriz de calificacin. ....................... 137

    Cuadro 18 fases semafricas existentes. .............................................. 151

    Cuadro 19 fases semafricas propuestas de la alternativa 1. ............... 151

    LISTA DE FIGURAS.

    Figura 1 rea de influencia de la interseccin en estudio. ......................... 6

    Figura 2 Ubicacin de la interseccin Av. Eloy Alfaro y Av. Ro Amazonas.

    ................................................................................................................... 7

    Figura 3 Distribucin del uso del suelo. ..................................................... 9

    Figura 4 Croquis de la interseccin. ......................................................... 12

    Figura 5 Estacin de Plantada ................................................................. 14

    Figura 6 Implantacin de las vas e interseccin. .................................... 16

    Figura 7 Seccin transversal 1................................................................. 18

    Figura 8 Seccin transversal 2................................................................. 19

    Figura 9 Seccin transversal 3................................................................. 20

    Figura 10 Seccin transversal 4 ............................................................... 21

    Figura 11 Seccin transversal 5 ............................................................... 22

    Figura 12 Seccin transversal 6 ............................................................... 23

  • xv

    Figura 13 Seccin transversal 7 ............................................................... 24

    Figura 14 Interseccin y Giros. ................................................................ 25

    Figura 15 Diagrama de circulacin y sentidos ......................................... 28

    Figura 16 Uso peatonal de la interseccin. .............................................. 29

    Figura 17 Identificacin de puntos negros de la interseccin. ................. 33

    Figura 18 Ubicacin de las estaciones de conteo manual. ...................... 41

    Figura 19 Ubicacin de las estaciones de conteo Automtico. ................ 43

    Figura 20 Conteo manual de trfico. ........................................................ 44

    Figura 21 Conteo Automtico de trfico. .................................................. 45

    Figura 22 Volumen de Trfico de la Interseccin. .................................... 87

    Figura 23 Semforos de la zona. ........................................................... 120

    Figura 24 Flujo de trfico, sentidos y giros ............................................ 121

    Figura 25 Ruido de los vehculos. .......................................................... 132

    Figura 26 Contaminacin del aire. ......................................................... 133

    Figura 27 Polvo causante de daos a la salud. ..................................... 133

    Figura 28 Impacto visual por efecto de la congestin. ........................... 134

    Figura 29 Generacin de empleo. .......................................................... 134

    Figura 30 Incremento del nivel econmico. ........................................... 135

    Figura 31 Demoras en el traslado hacia los destinos. ........................... 135

    Figura 32 Fotografa de la interseccin. ................................................. 145

    Figura 33 Red de trfico. ....................................................................... 146

    Figura 34 Volumen de trfico asignado. ................................................ 147

    Figura 35 Asignacin del trfico por flujos vehiculares. ......................... 148

    Figura 36 Calibracin del simulador. ...................................................... 148

    Figura 37 Fases y ciclos semafricos. ................................................... 149

    Figura 38 Simulacin del estado actual de la interseccin. ................... 149

    Figura 39 Simulacin alternativa 1. ........................................................ 150

    Figura 40 Simulacin alternativa 2. ........................................................ 151

    Figura 41 Simulacin alternativa 1 a 20 aos. ....................................... 152

    Figura 42 Simulacin alternativa 2 a 20 aos. ....................................... 152

  • xvi

    LISTA DE GRFICOS.

    Grfico 1 Proyeccin de la poblacin de la ciudad de Quito. ................... 11

    Grfico 2 Resumen TPDA (actual) por sentidos y en porcentaje ............. 72

    Grfico 3 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual S-E. .............. 79

    Grfico 4 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual S-N. .............. 80

    Grfico 5 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual E-N. .............. 81

    Grfico 6 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual E-O. .............. 82

    Grfico 7 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual N-S. .............. 83

    Grfico 8 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual N-O. .............. 83

    Grfico 9 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual O-E. .............. 84

    Grfico 10 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual O-S. ............ 85

    Grfico 11 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual E-S. ............ 85

    Grfico 12 Volumen de Trfico horario del Conteo Manual O-N. ............ 86

    LISTA DE ANEXOS.

    ANEXO A Registros de Conteo manual. ................................................ 161

    ANEXO B Registro de Conteos Automticos. ........................................ 192

    ANEXO C Registro Meteorolgico. ........................................................ 205

    ANEXO D IQCA Niveles Mximos Diarios ............................................. 207

    ANEXO E Planos ................................................................................... 209

    LISTA DE PLANOS.

    6.1 Levantamiento topogrfico y sealizacin existente.

    6.2 Sealizacin propuesta, alternativa 1.

    6.3 Reformas geomtricas, alternativa 2.

    6.4 Detalles de seales horizontales y verticales.

  • xvii

    RESUMEN

    ESTUDIO DE TRFICO, GIROS Y DE ACCESIBILIDAD EN LA

    INTERSECCIN AV. RIO AMAZONAS Y AV. ELOY ALFARO.

    Primero se ejecut un levantamiento topogrfico de la interseccin en

    estudio para delimitar el rea de influencia, en el mismo se determina la

    composicin de elementos geomtricos existentes, posterior se realiz el

    estudio de trfico, en perodos de quince minutos, para determinar la hora

    pico, volmenes de trfico y el TPDA actual y futuro.

    Despus se realiz el estudio de velocidades, con las cuales se obtuvo la

    capacidad, densidad y nivel de servicio de la interseccin.

    Se realiz un estudio de impacto ambiental para determinar los impactos

    negativos y positivos, cuales causan mayor influencia en el entorno y dar

    su debida mitigacin en el caso de ser negativos.

    Se hizo un estudio de la sealizacin existente para determinar la

    sealizacin faltante y los correctivos que se deben realizar para mejorar

    los niveles de seguridad.

    Una vez realizados los estudios anteriores se determina las alternativas

    de soluciones obtenidas del software AIMSUN.

    DESCRIPTORES.

    ESTUDIO DE TRFICO / GIROS VEHICULARES / ACCESIBILIDAD DE

    TRFICO / INTERSECCIN AV. RO AMAZONAS Y AV. ELOY ALFARO

    / TPDA ACTUAL / TPDA FUTURO / TIPOS DE VELOCIDADES /

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL / SOFTWARE AIMSUN.

  • xviii

    ABSTRACT

    TRAFFIC STUDY, TURNS AND ACCESSIBILITY IN THE

    INTERSECTION AV. RIO AMAZONAS AND AV. ELOY ALFARO

    First of all the topographic delimitation of the intersection was established

    in order to determinate the area of influence also involving the composition

    of geometrical elements currently existing, after that the study of the traffic

    took a place using cycles of 15 minutes to determinate rush hour, traffic

    volumes and the current and future TPDA.

    After that the speed study was done, obtaining the capacity, density and

    the service level of the mentioned intersection.

    An environmental impact study was done in order to determinate the

    positive and negative impacts and which are the ones that cause higher

    influence in the environment to offer the proper mitigation in the case of

    having negative impacts.

    A study about existent signposting was done to know which are the signs

    missing and the corrections that should be done to improve the levels of

    security.

    Once done the previous studies it will be determinate the alternatives and

    solutions obtained from the software AIMSUN.

    DESCRIPTORS.

    TRAFFIC STUDY / TURNS VEHICLE / TRAFFIC ACCESSIBILITY / AV

    INTERSECTION. AMAZON RIVER AND AV. ELOY ALFARO / CURRENT

    TPDA / TPDA FUTURE / TYPES OFF SPEEDS / ENVIRONMENTAL

    IMPACT STUDY / AIMSUN SOFTWARE.

  • 1

    CAPTULO I: GENERALIDADES Y OBJETIVOS

    1.1 Introduccin e Importancia.

    La creacin de vas en las ciudades y zonas rurales con el pasar del

    tiempo se ha considerado de gran importancia para el desarrollo de las

    civilizaciones, la historia relata su importancia en la comunicacin, y con

    el aumento de estas tambin ha ido aumentando el parque automotor lo

    que genera un conflicto de trfico, al cual se debe implementar medidas

    de mitigacin, principalmente en las ciudades donde el desarrollo se

    presenta en aumento; dicho conflicto se presenta en intersecciones de

    vas principales alimentadas con vas de acceso donde nace la

    importancia de estudiar y analizar dichas intersecciones mediante la

    gerencia de trfico, de ah parten las soluciones que permiten mejorar los

    niveles de seguridad, comodidad y ahorros en los costos de operacin y

    servicio.

    Este estudio de trfico permite conocer las condiciones actuales de la

    interseccin en estudio y el procedimiento a seguir para determinar

    resultados con las soluciones ms viables.

    En el captulo 1. Generalidades y objetivos, se expone la importancia y los

    objetivos del estudio como tambin, se analiza el crecimiento poblacional

    y el uso del suelo en el cual se desenvuelve la sociedad del rea de

    influencia.

    En el captulo 2. Inventario vial del rea en estudio, se establece la

    conformacin geomtrica de la interseccin a travs del levantamiento

    topogrfico.

    En los captulos 3, 4 y 5, se presenta la informacin y el anlisis de los

    elementos base del trfico vehicular.

    En los captulos 6, 7 y 8, se habla de las alternativas propuestas, el

    estudio de impacto ambiental, conclusiones y recomendaciones

    correspondientes al estudio realizado.

  • 2

    1.2 Movilidad urbana y circulacin vehicular en la zona.

    La interseccin en estudio est conformada por dos vas principales que

    son la Av. Ro Amazonas y la Av. Eloy Alfaro, que sirven como eje para la

    circulacin de vehculos y el traslado personas hacia los establecimientos

    que estn dentro del rea de influencia como son el Ministerio de

    Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Centro comercial

    el Jardn y estacin de servicio de combustibles Petrocomercial como

    tambin el hotel MARRIOTT, y dems dependencias del Estado que al

    pertenecer a esta zona, la afluencia vehicular es mucho mayor con

    relacin a las dems zonas de la ciudad de Quito.

    La circulacin vehicular en el sentido N-S y S-N es por la Av. Ro

    amazonas, delimitada segn el rea de influencia, al norte por la Av.

    Repblica y al sur por la Av. Patria, cruzando por los establecimientos

    (MAGAP), Centro comercial el Jardn, estacin de servicio de

    combustibles Petrocomercial y el hotel MARRIOTT.

    La circulacin vehicular en el sentido E-O y O-E es por la Av. Eloy Alfaro,

    delimitada segn el rea de influencia, al este por la Av. Repblica y al

    oeste por la Av. 10 de Agosto, cruzando por los establecimientos

    (MAGAP), estacin de servicio de combustibles Petrocomercial, edificio

    Amazonas y Establecimiento de renta de autos.

    Los problemas que se identifican a simple vista son las colas generadas a

    la entrada de la interseccin desde la Av. Eloy Alfaro hasta la calle

    moreno belido de norte a sur, desde la Av. Eloy Alfaro hasta 100 metros

    de sur a norte, desde la Av. Ro Amazonas hasta la calle Hungra de

    oeste a este y desde la Av. Ro Amazonas hasta la Av. Mariana de Jess

    de este a oeste, impidiendo movilidad en las calles alternas y

    producindose demoras en los tiempos de viaje principalmente en la Av.

    Ro Amazonas, por medio del estudio que se realiz se determinaron los

    problemas y se plantean las soluciones para as mejorar la movilidad y

    funcionamiento de la interseccin.

  • 3

    1.3 Justificacin del tema.

    En la ciudad de Quito el parque automotor est en constante crecimiento,

    por consecuencia, las vas existentes empiezan a no ser suficientes para

    abastecer los grandes volmenes de trfico, entonces en estas instancias

    es indispensable realizar estudios de trfico que permitan dar soluciones

    tcnicas y viables, en el menor tiempo y al menor costo posible.

    Este estudio es necesario para determinar las condiciones geomtricas y

    de trfico en las Av. Eloy Alfaro y Av. Ro Amazonas, para posteriormente

    determinar soluciones que permitan mejorar la movilidad del sector,

    vindose beneficiadas las personas que requieren el uso de estas vas

    para trasladarse hacia sus destinos, adems que as mejora la seguridad

    y se reducen los costos de operacin y mantenimiento.

    1.4 Objetivos del estudio.

    1.4.1 Objetivo general.

    Realizar el estudio de trfico, giros y accesibilidad en la

    interseccin Av. Rio Amazonas y Av. Eloy Alfaro, para

    mejorar la movilidad, desarrollo y calidad de vida de las

    personas que transitan en la interseccin.

    1.4.2 Objetivos Especficos.

    Recopilar informacin sobre caractersticas sociales,

    econmicas y el uso del suelo el rea de influencia.

    Obtener los volmenes de trfico actual y futuro de la

    interseccin con una proyeccin de 20 aos.

    Realizar el estudio de velocidades por medio del vehculo

    tipo.

    Analizar las condiciones actuales de la sealizacin

    existente y proponer reformas sobre las mismas.

    Encontrar la solucin a los problemas de trnsito existentes

    en la interseccin, y as aumentar los beneficios para los

    usuarios de la interseccin en estudio.

  • 4

    1.5 Uso de modelos matemticos y simulacin numrica utilizando el

    clculo diferencial, integral y mnimos cuadrados.

    Es necesario el uso de software por medio de programas

    computacionales para la simulacin numrica de un fenmeno o sucesos

    que se requiera mostrar y analizar matemticamente, estos programas

    son sistematizados, su funcin es procesar la informacin ingresada, y

    dar como resultado posibles soluciones en funcin de dichos valores

    ingresados, de ah el termino simulacin que es emular el comportamiento

    real del trfico y transmitirlo en un programa que refleje dicha realidad en

    funcin de los datos que hayan sido ingresados.

    Si bien una simulacin indica el comportamiento real y actual de una red

    vial, su principal beneficio es que permite modificar y analizar posibles

    alternativas que permitan mejorar el funcionamiento del fenmeno

    analizado.

    No siempre la gerencia de trfico es una medida de mitigacin para los

    problemas de trfico, sino, lo que hacen es incrementar los problemas en

    estos casos es necesario el uso de un programa que permita prever estos

    acontecimientos con suficiente tiempo de anticipacin.

    La Empresa Pblica Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas

    (EPMMOP), Tiene al mando el software con licencia, Generic

    Environment for Traffic Analysis and modeling (AIMSUN), que es un

    modelador macro y micro que permite mejorar la infraestructura viaria,

    como tambin analizar una o varias intersecciones, este es el software

    que se utiliz para la simulacin de la interseccin del proyecto, las

    principales funciones del programa son:

    Anlisis del impacto en el diseo de infraestructuras.

    Estudios medioambientales.

    Peaje interurbano y urbano.

    Optimizacin de planes de control.

    Gestin de trfico en redes urbanas e interurbanas.

    Sistema de ayuda a la explotacin del transporte pblico.

  • 5

    Anlisis de seguridad.

    Evaluacin de sistemas ITS.

    Desarrollo de nuevos modelos de transporte y algoritmos.

    Pero en lo que realmente destaca AIMSUN es en los estudios y

    simulaciones de trfico como:

    Crear semforos con sus respectivas frecuencias.

    Introducir esquemas de prioridad de transporte pblico.

    Definir complejas estrategias de gestin de trfico mediante

    acciones y cadenas lgicas.

    Importar, editar y manipular datos.

    Gestionar escenarios, iteraciones y replicaciones.

    Producir salidas como imgenes, videos, tablas o datos numricos

    provenientes de una sola o de mltiples simulaciones.

    AIMSUN en su versin 8.0 con licencia permite tener una presentacin

    en la reproduccin del trfico en 2D y 3D1

    Los resultados obtenidos con este software son netamente grficos

    por lo que la simulacin del trfico que circula por la interseccin en

    estudio se podr analizar ms a detalle.

    1.6 Diagnostico del sector y funcionalidad actual.

    El rea de influencia del proyecto se ve afectada positiva o negativamente

    por cualquier modificacin que se realiza en dicho lugar y est delimitada

    en funcin de su ubicacin geogrfica.

    El rea de influencia para la interseccin Av. Eloy Alfaro y Av. Ro

    Amazonas se analiz en funcin de la vas que sirven de acceso a la

    misma, de esta manera los lmites del rea de influencia directa estn

    dados, por, al sur la Av. Francisco de Orellana, al norte la Av. Repblica,

    al este la Av. 6 de Diciembre y la Av. Repblica y al oeste la Av. 10 de

    Agosto, actualmente los movimientos en la interseccin permiten llegar a

    la Av. 10 de Agosto y a la Av. Republica por la Av. Eloy Alfaro, para

    1 http://www.aimsun.com, Manual del software AIMSUN, 24/07/2013, 10:11

  • 6

    acceder a la Av. F. de Orellana se toma la Av. Ro Amazonas y la Av. Eloy

    Alfaro que est permitido realizar el giro izquierdo y giro derecho, por la

    misma razn se puede llegar a la Av. Repblica al norte de la interseccin

    por la Av. Ro Amazonas y por la Av. Eloy Alfaro que tiene permitido el

    giro izquierdo y el giro derecho, por esta razn toman a esta interseccin

    como acceso a los establecimientos como son: Centro Comercial el

    Jardn, Ministerio de Agricultura Ganadera Acuacultura y Pesca

    (MAGAP), Gasolinera Petrocomercial, Empresa Elctrica Quito S.A

    (EEQ), Empresa Pblica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

    (EPMAPS), Colegio Eloy Alfaro y el hotel Marriot, siendo esta interseccin

    un enlace principal para acceder a estas dependencias, que adems

    acarrean grandes masas de personas y vehculos.

    Figura 1 rea de influencia de la interseccin en estudio.

    Fuente: EPMMOP, junio / 2013.

  • 7

    1.7 Ubicacin de la interseccin.

    La interseccin en estudio se encuentra ubicada en la provincia de

    Pichincha sector centro norte de la ciudad de Quito, en el sector de la

    pradera, en la figura 2 se observa la ubicacin de la interseccin entre las

    Av. Eloy Alfaro y Av. Ro amazonas.

    Figura 2 Ubicacin de la interseccin Av. Eloy Alfaro y Av. Ro

    Amazonas.

    Fuente: EPMMOP, junio / 2013.

    1.7.1 Aspectos socioeconmicos y uso del suelo.

    Una vez delimitada el rea de influencia de la interseccin, una

    consideracin relevante en las actividades posibles a desempear en la

    misma son los aspectos socioeconmicos, segn el EPMMOP en la zona

    de estudio se considera los siguientes:

    1. Poblacin: distribucin y densidad.

    2. Nivel de renta per cpita.

    3. Uso de suelo.

    4. Tasa de motorizacin.

  • 8

    Uso del suelo.- Destino asignado a los predios con relacin a las

    actividades a desarrollarse en los mismos de acuerdo a lo dispuesto por

    el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT), en zonas

    especficas en el territorio del DMQ.

    La asignacin de usos en suelo urbano, de expansin urbana y rural se

    establece de acuerdo al destino de cada zona definida por el modelo de

    estructura establecido por el PMOT. En el rea de influencia el uso de

    suelo es:

    Residencial

    Mltiple

    Equipamiento.

    a. Uso Residencial (R).- Es el que tiene como destino la vivienda

    permanente, en uso exclusivo o combinado con otros usos de suelo

    compatibles, en reas y lotes independientes y edificaciones individuales

    o colectivas del territorio.

    RESIDENCIAL 3 (R3), son zonas de uso residencial en las que se

    permiten actividades econmicas y equipamientos de nivel barrial.

    b. Uso Mltiple (M).- Corresponde al uso asignado a los predios con

    frente a ejes o ubicados en reas de centralidad en las que pueden

    coexistir residencia, comercio, industrias de bajo impacto, servicios y

    equipamientos compatibles de acuerdo a las disposiciones del PUOS

    (Plan de Uso y Ocupacin del Suelo), en el cual se consignan las tablas

    de clasificacin de uso mltiple.

    c. Uso Equipamiento (E).- Es el destino a actividades e instalaciones que

    generen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la

    poblacin, garantizar el esparcimiento y mejorar la calidad de vida en el

    distrito, independientemente de su carcter pblico o privado, en reas

    del territorio, lotes independientes y edificaciones2.

    2 CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO, Ordenanza Metropolitana 0172, 2011, Pp

    19 - 22

  • 9

    Posterior a la delimitacin del rea de influencia, lo correspondiente al uso

    de suelo de la misma se indica en la Tabla 1

    Tabla 1 Uso del suelo en el rea de influencia.

    Tipo de uso del suelo rea (Ha) Porcentaje

    Multiple (M) 29 53%

    Equipamiento (E) 20 36%

    Residencial 3 (R3) 6 11%

    Total 55 100%

    Fuente: Ordenanza metropolitana 0172, mayo / 2010

    Figura 3 Distribucin del uso del suelo.

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Como se observa en la figura 3, el uso que mayor rea esta designado

    dentro del rea de influencia es el mltiple con un 53% seguido del

    equipamiento con un 36% y por ltimo el uso residencial con un 6%.

    REA DE INFLUENCIA:

    M

    E

    E

    E R3

    E

  • 10

    1.7.2 Poblacin y su crecimiento.

    De los datos censales de la ciudad de Quito obtenidos del INEC se

    proyecta la poblacin al ao 2032 que se considera como mnimo para un

    estudio de trfico. Dichos valores se encuentran en la siguiente Tabla 2

    Tabla 2 Crecimiento poblacional de la ciudad de Quito.

    AO POBLACIN n i

    1 950 319221 - 0.00%

    1 962 510286 12 3.99%

    1 974 624094 12 1.69%

    1 982 1116035 8 7.54%

    1 990 1409845 8 2.96%

    2 001 1839853 11 2.45%

    2 010 2239191 9 2.21%

    POBLACIN DE QUITO

    Fuente: INEC, marzo / 2013

    Debido a que la poblacin de la ciudad de Quito est en constante

    crecimiento, la ecuacin a considerar para la proyeccin poblacional es:

    Dnde:

    Pf= Poblacin futura.

    Pa= Poblacin actual (2239191 hab).

    i= ndice de crecimiento poblacional (2%)

    n= Tiempo a proyectar en aos.

    Tabla 3 Proyeccin de la poblacin de la ciudad de Quito.

    AO i (%) Poblacin Futura

    2 015 2% 2 472 247.80

    2 020 2% 2 729 561.33

    2 025 2% 3 013 656.27

    2 032 2% 3 461 743.76

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

  • 11

    Grfico 1 Proyeccin de la poblacin de la ciudad de Quito.

    319221 510286624094

    1116035

    1409845

    1839853

    22391912 472 247.80

    2 729 561.33

    3 013 656.27

    3 461 743.76

    200000

    700000

    1200000

    1700000

    2200000

    2700000

    3200000

    3700000

    1 950 1 960 1 970 1 980 1 990 2 000 2 010 2 020 2 030

    Ha

    bit

    an

    tes

    Aos

    PROYECCIN DE LA POBLACIN

    URBANA DE QUITO AL AO 2032

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Como se ilustra en el grfico 1, por medio de la frmula empleada para la

    proyeccin poblacional, para el ao 2032 la poblacin de la ciudad de

    Quito seria de 3.461.743 hab y la curva de mejor ajuste es la polinmica

    de segundo grado.

  • 12

    CAPTULO II: INVENTARIO VIAL DEL REA EN ESTUDIO

    2.1. Levantamiento Topogrfico de la Zona

    Para la realizacin del levantamiento topogrfico se hizo una inspeccin

    preliminar para determinar el punto ptimo a colocar la estacin total, el

    cual se elige en funcin de la visibilidad que se tiene desde dicho punto.

    Este levantamiento fue realizado desde una solo punto de estacin, en la

    cual se pudo divisar una gran cantidad de puntos posibles con mayor

    exactitud, dependiendo de la precisin de la estacin, las coordenadas y

    elevaciones de dichos puntos del lugar a ser levantado.

    Este levantamiento topogrfico se realiz entre la Av. Rio Amazonas y la

    Av. Eloy Alfaro tanto de veredas, parterres, postes de alumbrado pblico,

    lnea de fbrica, y bordillos que me permitieron realizar el Plano 6.1.

    Plano topogrfico de la zona en anlisis.

    Para dicho levantamiento es necesario un estudio previo del croquis de la

    zona para tomar como base y seleccionar los puntos que deberan ser

    considerados.

    Figura 4 Croquis de la interseccin.

    Fuente: Mapa de Quito, enero / 2000.

  • 13

    El levantamiento topogrfico de la zona se realiz con una estacin total

    marca SOKKIA SET550 RX con las siguientes especificaciones tcnicas.

    Tabla 4 Especificaciones tcnicas del equipo.

    Modelo SET550RX

    Precisin 5"

    ngulo de lectura

    Mtodo de lectura Absoluto

    Compensacin Sencillo

    Longitud 171 mm

    Dimetro del objetivo 45 mm

    Aumento de lente 30 x

    Imagen Recta

    Campo visual 1 30 '

    Distancia min de enfoque 1,3 m

    01 Prisma 4,000 mts

    03 Prismas 5,000 mts

    Precisin de medida +/- (3 + 2ppm x D) mm

    Grueso 1.7 seg

    Fino 0.9 seg

    Continuo 0.3 seg

    Distancia 400 mts

    Precisin

    Pantalla Un solo lado

    Tipo de pantalla LCD de 192 x 80

    Tipo de teclado Alfa - numrico iluminado

    Almacenamiento 10,000 pts

    Incluyendo la medicin EDM 8 horas

    Medicin de ngulos 12.5 horas

    Tiempo de recarga 2 horas

    Tipo de batera Li-Ion

    Cable USB S

    Memoria USB Micro SD (Aceptada)

    Bluetooth (sin cable) (Opcional)

    Plomada ptica S

    Plomada laser Opcional

    Peso incluido la batera 5.4 kg

    Proteccin IP66

    Rango de temperatura

    Modo Laser

    Medicin De ngulos

    Telescopio

    Medicin De Distancias

    Modo Prisma

    Tiempo De Medicin

    Display

    Tiempo De Trabajo

    Interface

    Bajada de Datos

    Especificaciones Fsicas

    Fuente: geodeticsac, febrero / 2013.

  • 14

    Tabla 5 Coordenadas y cota de la estacin.

    Estacin

    No

    Longitud

    (m)

    Latitud

    (m)

    Cota

    (m)

    1 779627 9978700 2801

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Figura 5 Estacin de Plantada

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Este levantamiento se realiz con el fin de obtener todos los elementos

    que componen las vas principales y de acceso a la interseccin en

    estudio.

    Tambin fue necesario realizar mediciones con cinta de anchos de

    carriles, veredas, bordillos y anchos de parterres para poder realizar

    rectificaciones y detalles del plano topogrfico.

  • 15

    Tabla 6 Gradientes Y Pendiente Transversal.

    CALLES G

    (%)

    P

    (%)

    Av. Ro Amazonas 0.6 2

    Av. Eloy Alfaro 0.5 2

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    La gradiente o pendiente longitudinal se obtiene de la diferencia de cotas

    sobre la longitud horizontal de dos puntos de la va.

    La longitud horizontal se obtiene con la siguiente ecuacin.

    La pendiente transversal (p) de la carpeta de rodadura en superficies

    duras y condiciones de pluviosidad baja se considera la pendiente mnima

    debido a que el agua corre con mayor facilidad en estas condiciones y no

    es necesaria una mayor inclinacin.

    Segn el Ing. Mario Len profesor principal de la catedra de vas de

    comunicacin de la Universidad Central del Ecuador, la seccin

    transversal de la carpeta de rodadura de una va vara entre 2% al 6%.

    2.2 Implantacin de las vas e interseccin.

    Dado el problema de congestionamiento se determina como calles

    principales las Av. Eloy Alfaro y Av. Rio Amazonas del lugar en estudio

    aadiendo que en dicho lugar hay una gran afluencia de vehculos y

    peatones, en la Figura 6 se muestra la implantacin de las vas e

    interseccin.

  • 16

    Figura 6 Implantacin de las vas e interseccin.

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Cuadro 1 Implantacin de las Vas.

    Calles Orientacin Av. Rio Amazonas Sur - Norte y Norte - Sur Av. Eloy Alfaro Este - Oeste y Oeste - Este Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Cuadro 2 Interseccin.

    Interseccin

    1 Av. Ro Amazonas y Av. Eloy Alfaro

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

  • 17

    2.3 Elementos Geomtricos Constitutivos.

    Tabla 7 Elementos Geomtricos.

    Calles Sentido

    Ancho

    De va

    (m)

    Vereda

    Lateral

    (m)

    Parter

    Central

    (m)

    Gradiente

    (%)

    Pendiente

    Transversal

    (%)

    Superficie de

    rodadura

    S N 8.5 4 2.05 0.6 2 Pavimento

    N S 9 3.7 4.03 0.6 2 Pavimento

    E - W 9.5 3.7 0.9 0.5 2 Pavimento

    W - E 10 4.1 2.2 0.5 2 Pavimento

    Giro Sentido

    Ancho

    De va

    (m)

    Vereda

    Lateral

    (m)

    Radio de

    Giro

    (m)

    Gradiente

    (%)

    Pendiente

    Transversal

    (%)

    Superficie de

    rodadura

    N - W 2.6 4.1 20.1 2.5 2 Pavimento

    S - E 5 4 49.8 0.2 2 Pavimento

    E - N 5 3.9 9.9 0.8 2 Pavimento

    W - S 6 4.9 19.9 4.15 2 Pavimento

    W - N 3 2 Pavimento

    E - S 4.9 2 Pavimento

    Av. Rio Amazonas y

    Av. Eloy Alfaro

    Av. Eloy Alfaro y Av.

    Ro Amazonas

    Av. Rio Amazonas

    Av. Eloy Alfaro

    Giros

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo / 2013.

    2.3.1 Secciones transversales tpicas.

    Para realizar un estudio de trfico es necesario tener el conocimiento de

    la conformacin de los elementos de las secciones transversales de las

    vas de entrada a la interseccin. Tales como calles, aceras, bordillos,

    parterres y la ubicacin de los vehculos segn el nmero de carriles.

    Se ha tomado en cuenta 7 secciones tpicas que son las siguientes:

    1. Avenida Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Av. Mariana de Jess.

    2. Avenida Rio Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y calle Alonso Moreno.

    3. Avenida Eloy Alfaro entre Av. Rio Amazonas y Calle Hungra.

    4. Avenida Rio Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av. Francisco de

    Orellana.

    5. Av. Rio Amazonas y Av. Eloy Alfaro, giro derecho, sentido (S E).

    6. Av. Eloy Alfaro y Av. Rio Amazonas, giro derecho, sentido (E N).

    7. Av. Eloy Alfaro y Av. Rio Amazonas, giro derecho, sentido (O S).

  • 18

    Figura 7 Seccin transversal 1

    1. Avenida Eloy Alfaro entre Av. Amazonas y Av. Mariana de Jess.

    SECCIN TPICA

  • 19

    Figura 8 Seccin transversal 2

    2. Avenida Rio Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y calle Alonso Moreno.

    SECCIN TPICA

  • 20

    Figura 9 Seccin transversal 3

    3. Avenida Eloy Alfaro entre Av. Rio Amazonas y Calle Hungra.

    SECCIN TPICA

  • 21

    Figura 10 Seccin transversal 4

    4. Avenida Rio Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av. Francisco de Orellana

    SECCIN TPICA

  • 22

    Figura 11 Seccin transversal 5

    5. Av. Rio Amazonas y Av. Eloy Alfaro, giro derecho, sentido (S E).

    SECCIN TPICA

  • 23

    Figura 12 Seccin transversal 6

    6. Av. Eloy Alfaro y Av. Rio Amazonas, giro derecho, sentido (E N).

    SECCIN TPICA

  • 24

    Figura 13 Seccin transversal 7

    7. Av. Eloy Alfaro y Av. Rio Amazonas, giro derecho, sentido (O S).

    SECCIN TPICA

  • 25

    2.3.2 Interseccin y giros vehiculares.3

    Las intersecciones son fundamentales en cada una de las vas ya que

    permite cambiar de direccin si el conductor lo requiere.

    Para reducir al mnimo los conflictos resultantes y con el fin de obtener las

    ms adecuadas condiciones en el cruce y movimientos de giro previstos,

    debe darse especial consideracin al diseo geomtrico de la

    interseccin.

    Existen tres tipos de intersecciones: interseccin a desnivel con rampa,

    interseccin a desnivel sin rampa, e interseccin a nivel.

    Las intersecciones a nivel son las ms comunes en las carreteras y en

    este caso se est realizando el estudio de una interseccin a nivel con

    semforo.

    Figura 14 Interseccin y Giros.

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

    3 TIPPETTS-Abbett-McCarthy-Stratton. Manual De Diseo De Carreteras.

    Cap. 7. P.1

  • 26

    Los principales factores que determinan el grado, tipo, tamao y las

    caractersticas son: El trnsito, caractersticas fsicas, los factores

    econmicos y humanos, pero sin embargo se deber considerar cada

    interseccin como un problema particular, en cada caso.

    Las intersecciones se deben analizar en cada caso tanto el sentido como

    sus giros ya sean izquierdos y derechos como se ilustra en la figura 14

    2.3 Lneas de flujo de trfico. (Sentidos de circulacin)

    En el lugar en estudio por efecto de la observacin se pudo determinar

    que el flujo de los vehculos dependiendo del sentido de circulacin, vara,

    debido a que en ciertas horas del da dicho flujo vehicular indica que la va

    se encuentra sobre su capacidad.

    Las Av. Eloy Alfaro y Av. Rio Amazonas presentan buenas condiciones

    estructurales tanto en cruces como en giros, pero su servicio disminuye

    por efecto de los ciclos semafricos que impiden la fluidez de los

    vehculos y se debe tomar en cuenta la importancia que tiene el flujo

    vehicular al relacionarlo con la velocidad y con la densidad ya que son

    factores determinantes en cuestiones de trnsito.

    I. Giro izquierdo.

    Estos giros se ven necesarios para cambiar de sentido de circulacin

    en una interseccin, dichos giros disminuyen el servicio de la va en

    que los vehculos realizan un cruce recto.

    A pesar de que estn regulados por seales semafricas este tiempo

    invertido para poder realizar el giro es necesario, con la ventaja de que

    se puede controlar este tiempo en funcin de los requerimientos de la

    va, tomando en cuenta la que tiene mayor afluencia de vehculos y el

    movimiento de masas que se est realizando.

    II. Giro derecho.

    Comparando con los giros izquierdos, los giros derechos presentan

    menos conflictos con los cruces de vehculos que circulan por la va

  • 27

    transversal, ya que en esta interseccin los semforos que determinan

    un tiempo fijo de parada de los vehculos que circulan en la va

    transversal por efecto de los giros estn colocados solo para giros

    izquierdos, de esta manera si no hay mayor cantidad de vehculos en

    la va a la cual ingresaran los vehculos que realizan los giros

    derechos, estos pueden darse con mayor facilidad y aumentar de esta

    manera el servicio de la interseccin en s.

    Se debe recalcar que la presencia de peatones en el lugar es

    importante para garantizar dicha la fluidez de los vehculos al realizar

    el giro. Ya que los peatones tienen la preferencia en el caso de que no

    existan semforos regulatorios para peatones.

    En el cuadro 3 se muestra los sentidos y smbolos que indican los

    movimientos permitidos en la interseccin.

    Cuadro 3 Sentidos de circulacin.

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    SENTIDO SMBOLO

    Giro Derecho

    Giro Izquierdo

    Central

    Central

    Y

    Giro Derecho

  • 28

    CAPTULO III: FLUJO VEHICULAR Y GIROS DE TRFICO.

    3.1 Diagramas de Circulacin y Sentidos.

    La circulacin tiene una gran importancia en el rea del trnsito ya que es

    indispensable tanto en el rea urbana como rural, de sta nacen los

    planes de transporte, aunque la circulacin puede darse de manera

    motorizada o con el movimiento peatonal, cabe recalcar la importancia de

    sta como es el caso de los profesionales que su circulacin se da en

    horas fijas tanto a la entrada y salida de sus trabajos, en el caso de los

    comerciantes su circulacin es del centro hacia las afueras para el retorno

    a sus viviendas y la concentracin de personas se da cuando stas

    circulan para efecto de diversin o esparcimiento.

    El estudio de trfico de la interseccin se realiza en funcin del sentido

    que les sea permitido moverse a los vehculos como se ilustra en la figura

    15 ya que de esta limitacin se parti para el estudio en general.

    Figura 15 Diagrama de circulacin y sentidos

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

  • 29

    3.2. Uso peatonal en la interseccin.

    Se puede considerar como peatn a las personas que circulan por

    veredas y por calles a travs de los lugares dispuestos para realizar dicho

    cruce, prcticamente todas las personas somos peatones, y a todos debe

    importarnos este aspecto.

    En la actualidad la importancia que se tiene al peatn dentro del trnsito

    es amplia, razn por la cual se ha incrementado en las vas, zonas

    destinadas para que circulen peatones y se ha realizado una regulacin

    por medio de seales ya sean horizontales y verticales, muestra de dicha

    importancia ha llevado a la colocacin de semforos dispuestos

    especficamente para peatones con el fin de mantener el orden tanto

    para la circulacin vehicular como para la circulacin peatonal.

    Figura 16 Uso peatonal de la interseccin.

    Fotografa: GUILLN, M., abril / 2013.

  • 30

    3.3 Conflictos y accidentes de trfico.

    Las causas que constituyen los principales problemas del trnsito son los

    accidentes y el congestionamiento, pero el primero de estos citados es

    muy importante debido a que aumenta la tasa de mortalidad (muertos),

    morbilidad (heridos), generando as prdidas econmicas.

    Un estudio importante de la ingeniera de transito es el de accidentes, el

    anlisis de este estudio puede dar muy valiosos resultados.

    El objetivo de este estudio es presentar a travs de los datos reales la

    magnitud del problema, como analizarlo de una manera general y cmo

    actuar dentro de un plan preventivo.

    3.3.1 Estudio de accidentes.

    Se ha encontrado conveniente determinar tres importantes datos:

    1. Causa aparentes y reales de los accidentes

    2. Falla operacional.

    3. Magnitud del problema.

    Fue necesario encontrar o determinar ciertas relaciones que permitan

    conocer el aspecto de los accidentes.

    Magnitud del problema.

    Al relacionar el saldo en muertos y heridos, proporcionalmente con la

    poblacin, los vehculos o con el kilometraje recorrido, se disponen de

    cifras o ndices que permiten hacer comparaciones acerca del

    comportamiento de la accidentalidad. Esta comparacin puede hacerse

    entre ciudades, entidades polticas, tramos de carretera, pases o bien un

    sistema o red vial a travs del tiempo4.

    Para estas relaciones los indicadores ms utilizados son los siguientes.

    4 CAL y MAYOR, Rafael y CRDENAS, James. Ingeniera de Transito Fundamentos y Aplicaciones 7ma

    edicin. p 460.

  • 31

    ndices.

    Los ndices son el de accidentalidad (N de accidentes), el de morbilidad

    (N de heridos), y el de mortalidad (N De muertos), se pueden obtener

    mediante la poblacin o el volumen de trfico que entra a una

    interseccin.

    De los datos de proyeccin poblacional dados por el INEC la agencia

    nacional de trnsito ha obtenido dichos ndices que son por cada 100000

    habitantes, indicados en la Tabla 8 los cuales son de la provincia de

    Pichincha, lugar donde se ubica la interseccin en estudio.

    Tabla 8 ndices de accidentes de trnsito con vctimas en Pichincha

    Mes Ao AccidentesTaza de

    AccidentalidadHeridos

    Taza de

    MorbilidadMuertos

    Taza de

    Mortalidad

    2010 5594 209,67 4110 154.05 309 11.58

    2011 5396 198,13 4267 156.67 261 9.58

    2012 - 142,62 - 104.92 0 10.4

    enero 2013 352 12,41 252 8.89 23 0.81

    febrero 2013 294 10,37 201 7.09 20 0.71

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

    Estos ndices se pueden obtener mediante las siguientes ecuaciones:5

    ndice de accidentalidad (IA/P)

    ndice de morbilidad (I morb/P)

    ndice de mortalidad (I mort/P)

    5 CAL y MAYOR, Rafael y CRDENAS, James. Ingeniera de Transito Fundamentos y Aplicaciones 7ma

    edicin. p 461, 462.

  • 32

    Estos ndices son tiles para comparar ciudades, entidades polticas o

    sistemas de carreteras y calles, semejantes en la base econmica6.

    3.4 Identificacin de puntos negros.

    Se conocen como puntos negros a los lugares que se consideran de alto

    riesgo de accidentes en una va.

    El nivel de seguridad de la va se debe a su forma geomtrica y tambin a

    la impericia tanto del conductor como de los peatones que circulan a

    travs de la misma.

    Para poder determinar si una va posee estas caractersticas, se adopta

    cuatro ideas como bsicas.

    1. Si hay curvas peligrosas.

    2. Si se presentan tramos con poca visibilidad.

    3. Si hay intersecciones con ndice de movilidad diario elevado o con

    muchos movimientos permitidos especficamente refirindose a

    giros.

    4. Si existe sealizacin luminosa, horizontal y vertical especialmente

    en las intersecciones donde la concentracin de puntos negros o

    de conflicto son mayores.

    Se pueden identificar los puntos negros tanto a la entrada, como a la

    salida y en el cruce de la interseccin.

    En la Figura 17 se identifican los puntos negros o de conflicto de la

    interseccin en estudio.

    6 CAL y MAYOR, Rafael y CRDENAS, James. Ingeniera de Transito Fundamentos y Aplicaciones 7ma

    edicin. p 461, 462.

  • 33

    Figura 17 Identificacin de puntos negros de la interseccin.

    Elaborado por: GUILLN, M., marzo/2013.

    Simbologa.

    Debido a que es una interseccin con semforo la probabilidad de

    accidentes aumentara en los puntos indicados cuando las seales

    luminosas no funcionen o cuando haya deficiencia en la sealizacin

    horizontal y vertical.

  • 34

    3.5 Influencia del vehculo en la seguridad vial.

    Los vehculos en la actualidad tienen la caracterstica de que pueden

    desarrollar velocidades muy elevadas que superan las velocidades

    mximas permitidas, siendo una de la causas de accidentabilidad en las

    vas.

    Se debe dar gran importancia a la conformacin fsica de los vehculos y

    que sus accesorios con que ayudan a la seguridad de los ocupantes

    estn en ptimas condiciones.

    Por ejemplo los cinturones de seguridad que son la herramienta principal

    en caso de colisin, impiden que el dao en los pasajeros sea mayor,

    incluso es el salvavidas en muchos accidentes de trnsito.

    Otro punto que se debe dar gran importancia es el material y la forma que

    tiene un vehculo, por ejemplo, un vehculo tipo sedn presenta mayor

    resistencia al momento de volcadura por efecto de que su altura es menor

    con relacin al ancho, lo mismo no se puede decir de un vehculo tipo

    jeep que su altura es mayor que su ancho entonces en este caso el riesgo

    de volcamiento es mayor y por ende la velocidad de circulacin debera

    ser menor que la de un vehculo tipo sedn.

    Un vehculo de material suficientemente resistente podra dar mayor

    seguridad a los ocupantes en caso de colisin o volcamiento, y seria

    indispensable que un vehculo est diseado para que su estructura sea

    deformable ms no extremadamente rgida ya que si el impacto es fuerte

    tal que los materiales se rompan, esto sera mortal para los ocupantes, lo

    ms ptimo sera que los materiales se deformen a un punto que los

    ocupantes no reciban daos mayores.

    3.6 Influencia de la va en la seguridad.

    La conformacin de las vas, su diseo geomtrico, sus condiciones

    estructurales y fsicas, incluso la temperatura son factores importantes en

    la seguridad vial.

  • 35

    Pueden darse accidentes de trnsito considerables por efecto de curvas

    muy cerradas, pendientes muy pronunciadas o por que las caractersticas

    estructurales y fsicas de una va no son las ptimas para el trnsito o

    circulacin de los vehculos.

    Se conoce que una va representa el desarrollo de las ciudades pero no

    es solo eso, tambin puede ser causante de que los peatones o los

    ocupantes de la va estn seguros hasta cierto punto, ya que una va que

    presenta buenas condiciones para brindar confort y seguridad a los

    ocupantes se podra considerar que est cumpliendo su mayor nivel

    servicio.

    Segn el Ing. Mario Len en la va hay elementos colocados que son

    indispensables y obligatorios para salvaguardar la vida de los usuarios

    viales, como son:

    1. Muros de contencin.

    2. Guarda railes.

    3. Sealizacin (Horizontal y Vertical).

    Si bien los daos a los vehculos es inevitable el propsito de stos es

    evitar los daos en lo mayor posible y lo ms importante es salvaguardar

    las vidas de los ocupantes, entonces vas que carecen de estos y si son

    de circulacin rpida se podra considerar como vas mortales.

    Posibles mtodos para reducir la posibilidad o gravedad de los

    choques:

    1. Reducir el nmero de elementos fijos.

    Esto se puede lograr clocando las seales verticales en postes de

    alumbrado pblico o utilizando estructuras existentes como

    puentes, pasos elevados y prticos.

  • 36

    2. Reducir el peligro de los elementos necesarios. 7

    Es conveniente tener presente las siguientes normas:

    a. Siempre que sea posible las seales y columnas deben situarse

    a la derecha

    b. Delante de los elementos peligrosos deben situarse barreras de

    seguridad

    c. Deben usarse soportes que se rompan con facilidad en el

    choque, si este es fuerte.

    d. En una bifurcacin, es mejor que la seal est soportada por

    una estructura apoyada en los bordes que por otra con un solo

    apoyo en el centro.

    Los criterios para determinar la peligrosidad de una va estn basados en

    la velocidad y el tipo de situacin del obstculo.

    Velocidad.

    Se debe disponer una proteccin contra los objetos fijos cuando la

    velocidad media es superior a los 30 Km. /h. y a la vez se considera que

    si hay accidente este se considerar grave.

    Tipos de Obstculos.

    Se consideran peligrosos todos aquellos obstculos muy rgidos que

    puedan hacer que el vehculo quede completamente parado, cabe

    recalcar que no se reduce la gravedad de los accidentes protegiendo los

    soportes frgiles sino que ms bien ocurre lo contrario.

    Una va no solo debe presentar condiciones buenas en su estructura, sino

    que, el conductor necesita que el paisaje y el ambiente sean los

    adecuados, que el paisaje no sea montono, ya que por efecto de esta

    7 VALDS Antonio, Ingeniera de Transito, Editorial DOSSAT S.A 1978, Madrid-Espaa, Pg. 712,

    713

  • 37

    situacin se puede producir fatiga y por ende tambin se pueden dar

    accidentes, entonces el diseo geomtrico de una va tambin est

    restringido a esta condicin, si bien se tiene largas tangentes y curvas

    mnimas, se vera necesario cambiar este diseo tal que la diversidad en

    el paisaje garantice un confort en el conductor.

    3.7 Influencia del peatn en la seguridad vial.

    Cuando se habla de seguridad el hombre no es solo el tema principal que

    interviene en el trfico, sino que es el que tiene la decisin final, en este

    caso es indispensable que tengan una adecuada educacin vial, no solo

    para evitar accidentes sino que tambin para saber reaccionar ante ellos.

    En la actualidad los accidentes de trnsito se dan por causa de

    conductores irresponsables y tambin por causa de peatones que por

    desconocimiento o por imprudencia ocasionan graves accidentes.

    Muchos accidentes en los que tienen que ver los peatones se dan debido

    a que no circulan o cruzan por los lugares designados para ellos o

    simplemente porque no existe una sealizacin adecuada que permita el

    flujo peatonal sin que corran un mayor riesgo, porque se conoce que los

    ms perjudicados seran los peatones en el caso de impacto con un

    vehculo.

    3.8 Resultados obtenidos y anlisis.

    En la siguiente Tabla 9 se hace una comparacin de los conteos manual

    y automtico cuyo registro est en el Anexo A y B respectivamente.

    Tabla 9 Comparacin de los conteos manual y automtico.

    Aproximacin SentidoVolumen Semanal

    Conteo Automtico

    Volumen Semanal

    Conteo ManualDiferencia Relacin

    Promedio de

    la relacin

    N-S 70 280 108962 38682 17%

    S-N 101 638 125050 23412 10%

    S-N 96 389 100687 4298 2%

    N-S 98 446 156198 57752 26%

    E-O 103 942 119354 15412 7%

    O-E 93 708 121987 28279 13%

    O-E 101 029 139531 38502 17%

    E-O 109 879 127145 17266 8%

    TOTAL 775 311 998 914 223603 100%

    ESTE

    OESTE

    NORTE

    SUR

    13%

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

  • 38

    De la tabla 9 se observa que existe una diferencia promedio entre el

    conteo manual y el automtico del 13%, este valor corresponde a que los

    das en los cuales se realizaron los conteos fueron en diferentes fechas y

    por esta razn varan los volmenes de trfico de una fecha con relacin

    a la otra. Adems se debe considerar que los valores del conteo manual

    son proyectados con una variacin constante obtenida del conteo

    automtico.

    A partir de los resultados obtenidos tanto de los conteos manuales y

    automtico se procede a realizar el respectivo anlisis que permitir

    conocer las caractersticas que componen a la interseccin en estudio.

    Las caractersticas se conocern a partir del estudio y anlisis de:

    Proyeccin de trfico (TPDA actual y Futuro).

    Estudio de velocidades (Todos los tipos).

    Estudio de sealizacin (Horizontal y Vertical).

    Estudio de semaforizacin.

    Estudio de impacto ambiental.

    A partir de este anlisis se determina:

    Capacidad y Densidad de las vas.

    Nivel de servicio.

    Puntos negros o zonas de alto riesgo de accidentes de trnsito.

    Al final estos son datos que se ingresan en la simulacin a realizar con el

    software AIMSUN.

    En funcin de la simulacin y el anlisis econmico se determina cul de

    las propuestas presentadas son viables y por ende se determinara si el

    estudio realizado ha sido efectivo para que el proyecto pueda ser

    ejecutado, el estudio, anlisis y valores a considerar como resultados se

    van indicando en cada acpite como avance el estudio en los siguientes

    captulos.

  • 39

    CAPTULO IV: ESTUDIO DE TRFICO

    4.1 Medidas de trfico e importancia.

    La importancia del trfico radica en las condiciones que se presenten las

    vas refirindose principalmente a los factores necesarios para poder

    regular el correcto funcionamiento y tener una armona entre peatn, va y

    vehculo, estos factores son importantes para realizar estudios de trfico,

    ya que mediante estos se dan la toma de decisiones que permitirn el

    progreso o mejora del lugar en estudio.

    Estos factores importantes son conocidos como medidas de trfico y son:

    Volumen de trfico.- Se conoce como el nmero y tipo de vehculos que

    pasan por una va o calzada en un perodo de tiempo determinado.

    Densidad de trfico.- Se denomina como el nmero de vehculos que

    hay por la unidad de longitud, se puede obtener por medio de fotografas

    o el conteo vehicular, no es necesario medir la densidad directamente ya

    que para este efecto sera ms fcil partir de las medidas de la intensidad

    y la velocidad.

    La densidad mxima se puede obtener cuando todos los vehculos estn

    parados en fila y con una distancia mnima entre ellos, en esta situacin

    es cuando los vehculos no pueden moverse sin chocarse entre ellos.

    Capacidad vial.- es el nmero mximo de vehculos que tiene razonable

    probabilidad de pasar por un tramo dado de carril o de calzada en un

    sentido (en ambos sentidos en los caminos de dos o tres carriles) durante

    un lapso dado con las condiciones prevalecientes de calzada y trnsito.

    4.2 Ubicacin de las estaciones de conteo.

    4.2.1 ubicacin de la las estaciones de conteo manual.

    Los datos fueron tabulados en un cuadro para as determinar la

    cantidad de vehculos que entran y salen de dicha interseccin.

  • 40

    Para el estudio en cuestin se necesit ubicar estaciones de conteo

    que en este caso estaban colocadas de la siguiente manera.

    Cuadro 4 Ubicacin de las estaciones de conteo manual.

    Estacin

    No Ubicacin.

    Sentid

    o.

    1 Av. Ro Amazonas y Av. Eloy Alfaro S E

    2 .Av. Ro Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av.

    Orellana. S N

    3 Av. Eloy Alfaro y Av. Ro Amazonas. E N

    4 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Av.

    Repblica. E O

    5 Av. Ro Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y M de

    Jess. N S

    6 Av. Ro Amazonas y Av. Eloy Alfaro. N O

    7 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Calle

    Hungra O E

    8 Av. Eloy Alfaro y Av. Ro Amazonas. O S

    9 Av. Eloy Alfaro y Av. Ro Amazonas E S

    10 Av. Eloy Alfaro y Av. Ro Amazonas O - N

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

  • 41

    Figura 18 Ubicacin de las estaciones de conteo manual.

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

    4.2.2 Ubicacin de las estaciones de conteo Automtico.

    La decisin de la ubicacin de estas estaciones se basa primero en

    las condiciones de seguridad de los equipos de conteo, pueden ser en

    lugares donde existan puntos fijos como postes de luz o semforos, y

    otro factor importante es la distancia del equipo de conteo hacia la

    va, es recomendable utilizar la menor cantidad de tubo de goma que

    es el que va ubicado transversalmente sobre la carpeta de rodadura,

    ya que en el proceso del conteo ste se deteriora notablemente y

    despus se considerara como desperdicio.

    Las estaciones de conteo automtico han sido ubicadas como se

    indica en el cuadro 5

  • 42

    Cuadro 5 Ubicacin de las estaciones de conteo automtico.

    Estacin

    No Ubicacin.

    Sentid

    o.

    1 Av. Ro Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av. M.

    de Jess.

    N S

    2 Av. Ro Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av. M.

    de Jess.

    S N

    3 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Av.

    Repblica.

    E N

    4 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Av.

    Repblica.

    E O

    5 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Av.

    Repblica.

    E O

    E S

    6 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Av.

    Repblica.

    S E

    7 Av. Ro Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av. F.

    de Orellana.

    S N

    8 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Calle

    Hungra.

    O E

    9 Av. Ro Amazonas entre Av. Eloy Alfaro y Av. F.

    de Orellana.

    O S

    10 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Calle

    Hungra.

    O E

    O N

    11 Av. Eloy Alfaro entre Av. Ro Amazonas y Calle

    Hungra.

    N - O

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

    En la siguiente Figura 19. Se ilustra la ubicacin del lugar en el cual

    fueron colocadas las estaciones de conteo automtico.

  • 43

    Figura 19 Ubicacin de las estaciones de conteo Automtico.

    Elaborado por: GUILLN, M., abril / 2013.

    4.3 Conteo de trfico.

    4.3.1 Conteo manual de trfico.

    Un conteo manual con personal adecuado y bien capacitado da una

    informacin completa pero en cortos tiempos, sin embargo, si es

    necesario hacer el conteo permanentemente con los conteos

    manuales sera muy difcil y costoso.

  • 44

    El proceso de conteo manual lo hace un observador que anota el

    vehculo que pasa por la va designada, empleando un contador

    manual sencillo como se ilustra en la figura 19, accionndolo cada

    vez que pasa un vehculo por el lugar designado a analizar.

    Estos conteos dependen del uso que se va a dar a la informacin

    obtenida en funcin de esta se determina si el conteo es clasificado o

    no, y otro factor importante sera el perodo o duracin del mismo, se

    debe tomar en cuenta que en funcin de lo que se requiera hacer se

    necesita ms personal porque las actividades aumentan, a veces se

    realizan conteos en perodos muy cortos inferiores a 15 minutos en

    esta caso un solo observador podra realizar ms de una actividad en

    una misma hoja.

    Figura 20 Conteo manual de trfico.

    Fotografa: GUILLN, M., diciembre / 2012.

  • 45

    4.3.2 Conteo Automtico de trfico.

    Hasta hace poco los contadores automticos ms utilizados eran los

    de tipo neumtico, en los que un vehculo pasaba sobre un tubo de

    goma extendido sobre la calzada en el carril a aforar y se transmite el

    impulso a una membrana que cierra un circuito elctrico.

    Existen dos tipos de contadores automticos: unos Totalizadores que

    van acumulando los impulsos que reciben, y los Registradores que

    son como un aparato de relojera que imprime en una cinta el nmero

    de vehculos que pasan por un cierto tiempo, estos son los ms

    utilizados aunque su costo es diez veces ms elevado que el de los

    totalizadores.

    Otros aparatos registran grficamente el paso de vehculos, estos son

    por medio de un sistema anlogo.

    Sin embargo hay que hacer el conteo manual o directo para

    establecer la composicin de flujo vehicular.

    Figura 21 Conteo Automtico de trfico.

    Fotografa: GUILLN, M., diciembre / 2012.

  • 46

    4.4 Registro de los conteos.

    4.4.1 Registro de los conteos manuales.

    I. Fecha de ejecucin. Los conteos vehiculares se realizaron

    los das martes 11, mircoles 12 y sbado 15 de diciembre del

    ao 2012 con un horario de 7:00 a 19:00 en intervalos de

    tiempo de 15 minutos.

    II. Materiales.

    Se cont con 10 contadores manuales.

    Tableros.

    Esferos y lpices.

    30 formularios para conteo vehicular.

    III. Personal.- El necesario para realizar el conteo manual

    vehicular, con un total de 10 personas ubicadas en diferentes

    posiciones de tal forma que se pueda realizar el trabajo

    requerido, cada persona estuvo a cargo de una actividad ya

    sean el conteo de vehculos que realizan el cruce o giros,

    siendo estos izquierdos o derechos.

    IV. Metodologa de trabajo.- Para poder realizar el conteo se

    utiliz el formulario 4.1 de conteos vehiculares que esta

    adjunto, realizando el siguiente procedimiento.

    A. Los datos de los conteos se fueron tomando acumulando el

    volumen de trfico en un perodo de 15 minutos.

    B. El conteo vehicular fue clasificado en livianos, buses,

    camiones de dos ejes, camiones de tres o ms ejes y motos.

    C. Las actividades realizadas fueron los cruces de vehculos y

    los giros derechos e izquierdos que realizaban los mismos.

    D. Los valores obtenidos sern utilizados para realizar la

    sumatoria del total de vehculos que han pasado por la

    interseccin determinando la hora pico.

  • 47

    Formulario 4.1

    Los registros de los conteos vehiculares estn en el Anexo A

  • 48

    4.4.2 Registro de los conteos automticos.

    Estos conteos se los realiz con la ayuda de la Empresa Pblica

    Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas (EPMMOP) quienes

    colaboraron con los 11 equipos necesarios para el anlisis de dicha

    interseccin.

    i. Fecha de ejecucin. Los conteos automticos se realizaron

    desde el da lunes 14 de enero hasta el jueves 24 de enero del ao

    2013 durante las 24 horas del da.

    ii. Materiales.

    Clasificador de trfico de vehculos Phoenix.

    Mangueras o tubos de goma.

    Conos para interrumpir el trfico durante la instalacin.

    Abrazaderas.

    Martillos.

    Clavos de 4.

    Desarmador plano.

    Flexmetro A= 1 mm

    Tapones

    Cuchilla.

    Cinta Adhesiva.

    Cadenas y Candados para asegurar el equipo en los

    puntos fijos.

    Pata de Cabra (Barreta hexagonal) para la

    desinstalacin.

    iii. Personal.- Se necesitaron 2 personas que instalen los tubos

    de goma con sus abrazaderas sobre la calzada por carriles, y el

    tcnico que programa el software del equipo.

    iv. Metodologa de trabajo.- Para poder realizar el conteo se

    coloc el equipo automtico mediante el siguiente

    procedimiento.

  • 49

    a. Se revis existencia de fisuras en las mangueras o tubos de

    goma que se iban a utilizar, si estas existan se cortaban con

    la cuchilla en ese punto o si el dao era mayor se las

    cambiaban por otras.

    b. Se midi las longitudes, se colocaron los tapones y se

    agruparon las mangueras que se iban a utilizar.

    c. Se interrumpi la circulacin vehicular del carril a instalar el

    equipo con 3 conos que se colocaron en forma de tringulo

    o en forma de v en los carriles centrales.

    d. Se fij la abrazadera de la primera manguera en el extremo

    externo del carril sobre la calzada, se estir un 30% de la

    longitud y se fij el extremo interno cuidando de no

    obstaculizar el paso del aire dentro del tubo, posteriormente

    se midi con el flexmetro una distancia de cuatro pies y se

    realiz el mismo procedimiento para la instalacin del

    segundo tubo de goma.

    e. Una vez instalada la manguera o tubo de goma se procedi

    a la colocacin del equipo que realiza el conteo automtico,

    se realiz la programacin pertinente y se verific si el

    equipo realiza el conteo correctamente,

    f. Despus de verificar el correcto funcionamiento se procedi

    a asegurar el equipo con cadenas y dos candados, uno para

    la cadena y el otro para el equipo de conteo automtico.

    g. Se repiti el proceso del literal B al F para cada equipo que

    se proceda a colocar.

    4.5 Clculo del TPDA actual y futuro.

    Para la obtencin del TPDA por muestreo es necesario conocer y

    entender los trminos referentes a este tema.

  • 50

    i. Trfico Horario (TH).- Es el nmero de Vehculos que circulan

    durante una hora.

    ii. Trfico Diario (TD).- Numero de vehculos que circulan durante un

    da.

    iii. Volumen horario de mxima demanda (VHMD).- Es el mximo

    nmero de vehculos que circulan por un lugar determinado en una

    hora. Es el mayor de los periodos de la hora de mxima demanda

    conocido tambin como hora pico.

    iv. Factor Horario de mxima demanda. (FHMD).- Es la relacin

    entre el volumen de la hora pico u horario pico (VHP) y el volumen

    mximo (Vmax) de un perodo de dicha hora, estos periodos estn

    definidos de 5 minutos para autopistas y 15 minutos en el caso de

    intersecciones como la que estamos analizando.

    El FHMD se expresa de la siguiente manera

    Dnde:

    N.- Es el nmero de veces que se repiten los ciclos de conteo.

    En autopistas se repiten 12 ciclos de 5 minutos en una hora de conteo y

    en intersecciones se repiten 4 ciclos de 15 minutos en una hora de

    conteo.

    Vmax.- Volumen mximo o transito mximo, nmero de vehculos que

    circulan en el periodo mximo de la hora de mxima demanda.

    El factor de la mxima demanda es un indicador de las caractersticas del

    flujo de trnsito en perodos mximos. Indica la forma como estn

    distribuidos los flujos mximos dentro de la hora, su mayor valor es la

    unidad lo que quiere decir que el flujo vehicular es uniforme en el perodo

  • 51

    de una hora, cuando este valor es bastante menor que la unidad indica

    concentracin de flujos mximos en perodos cortos dentro de la hora.8

    v. Trfico promedio diario (TPD).- Es el promedio del nmero de

    vehculos que pasan en un da completo durante un perodo

    dado igual o menor a un ao y mayor a un da, dividido entre el

    nmero de das de dicho perodo.

    Se presentan los siguientes trficos promedios de acuerdo al

    nmero de das de cada perodo.

    TPDA= Trafico promedio diario anual, es el trafico anual sobre

    los 365 das de ao.

    TPDM= Trafico promedio diario mensual, es el trafico mensual

    sobre 30 das del mes

    TPDS= Trafico promedio diario semanal, es el trfico generado

    en un mes sobre los 7 das que tiene la semana.

    vi. Trfico promedio diario anual (TPDA).- Es el volumen de

    vehculos que pasan por un tramo de la va en un da durante

    un ao dividido entre el nmero de das que tiene el ao,

    Para tener datos ms representa