36
Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chan Loris Zanatta – Historia de América Latina Capítulo 1: Patrimonio espiritual de la Colonia. España y Portugal implantaron en Iberoamérica raíces de su civilización. Las sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia tuvo que ajustar una y otra vez hasta se destaca la naturaleza del vínculo entre los reinos americanos y soberanos europeos, la unión política y segmentación social, homogeneidad espiritual y el nacimiento de una economía periférica. La herencia política. Durante casi 3 siglos, América Latina fue Europa, desde que la conquista se volvió colonización hasta que se independizaron las colonias. Cambiaron: - ideas, tecnologías y formas de comercialización, sociedades y formas de organización social. - el equilibrio entre potencias europeas, mientras que otras emergieron (Gran Bretaña-Francia). América Latina compartió rasgos y destino de civilización hispánica, cuyo elemento inspirador residía en la catolicidad donde se encontraba su misión política. Civilización: conjunto complejo de materiales y valores espirituales, instituciones y costumbres capaces de plasmar la organización política y social como el universo moral de los pueblos pertenecientes. Los imperios ibéricos, en términos políticos, fueron organizaciones, concebidos para dejar en herencia tanto un principio de unidad como uno de fragmentación. El Imperio Español, se concibió así mismo como gran organismo que ponía de manifiesto el ordenamiento divino; orden cuya unidad política y espiritual el rey era el garante, titular de la ley y protector de la iglesia. A cambio de su reconocimiento de su soberanía, el rey hacia concesiones a súbditos. Sus leyes eran fundadas sobre usos, costumbres y poderes de elites locales. Parte de un imperio

turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanLoris Zanatta – Historia de América Latina

Capítulo 1: Patrimonio espiritual de la Colonia.

España y Portugal implantaron en Iberoamérica raíces de su civilización. Las sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia tuvo que ajustar una y otra vez hasta se destaca la naturaleza del vínculo entre los reinos americanos y soberanos europeos, la unión política y segmentación social, homogeneidad espiritual y el nacimiento de una economía periférica.

La herencia política.

Durante casi 3 siglos, América Latina fue Europa, desde que la conquista se volvió colonización hasta que se independizaron las colonias.

Cambiaron:

- ideas, tecnologías y formas de comercialización, sociedades y formas de organización social.

- el equilibrio entre potencias europeas, mientras que otras emergieron (Gran Bretaña-Francia).

América Latina compartió rasgos y destino de civilización hispánica, cuyo elemento inspirador residía en la catolicidad donde se encontraba su misión política.

Civilización: conjunto complejo de materiales y valores espirituales, instituciones y costumbres capaces de plasmar la organización política y social como el universo moral de los pueblos pertenecientes.

Los imperios ibéricos, en términos políticos, fueron organizaciones, concebidos para dejar en herencia tanto un principio de unidad como uno de fragmentación.

El Imperio Español, se concibió así mismo como gran organismo que ponía de manifiesto el ordenamiento divino; orden cuya unidad política y espiritual el rey era el garante, titular de la ley y protector de la iglesia.

A cambio de su reconocimiento de su soberanía, el rey hacia concesiones a súbditos. Sus leyes eran fundadas sobre usos, costumbres y poderes de elites locales. Parte de un imperio unitario extendido desde los altiplanos mexicanos hasta los andinos, unido por la obediencia a un solo rey y a un solo Dios.

Los monarcas admitían el principio de fragmentación, el cual prevaleció una vez caído el imperio: para mantener unidos con eficacia a los miembros, solo existía la obediencia al rey, junto con la pertenencia a una misma civilización, concepción fuerte en lo espiritual, pero débil en lo político.

La sociedad orgánica.

No existe un único modelo social entre los territorios de coronas ibéricas, los derechos y las tareas de cada individuo no eran igual a los otros; sino que dependían del cuerpo social al que pertenecía.

Era una sociedad sin individuos, en el sentido de que los individuos se veían sometidos al organismo social en su conjunto; y era jerárquica, como en todo cuerpo orgánico, no tenían la

Page 2: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanmisma relevancia, se consideraba que cada uno debía desempañar el papel que Dios y la naturaleza le habían asignado.

Las sociedades, a pesar de haber sido fundadas sobre instituciones desiguales, estaban sujetas o revueltas contra el orden establecido.

La naturaleza orgánica de la sociedad dejaba a los más oprimidos, posibilidades de autogobierno una vez satisfechas las obligaciones preestablecidas. Aquellas sociedades presentaban también en sus rígidos estratos algunos aspectos que luego serían idealizados.

Economía periférica.

América Ibérica ingresó a los imperios de España y Portugal para desarrollar la vocación económica complementaria a sus necesidades.

La herencia económica que dejó la era colonial a la América independiente es que esa parte de américa se volvió periferia de un centro económico lejano. Un centro que ejercitó el monopolio comercial con los territorios americanos y que buscó conservarlo, porque era un instrumento de poderío, que debía salvaguardarse a toda costa de la competencia de las naciones.

Esta condición de periferia es una de las principales herencias económicas de la era colonial. La economía de la América ibérica tendió a organizarse hacia el exterior en función del comercio, tanto para obtener ingresos financieros de la exportación de materias primas como para dotarse, por importaciones, de bienes fundamentales que el centro del imperio le proporcionaba.

Esta vocación periférica, siguió caracterizando a la economía latinoamericana aun cuando el monopolio comercial con la Península Ibérica comenzó a peligrar por la competencia inglesa, francesa u holandesa y cuando se cortaron las relaciones como España y Portugal; momento en el que la economía de América Latina queda huérfana, hasta que se da el vínculo con Gran Bretaña.

Esto se sumó a otros factores; debilidad del mercado interno, obstaculizado por los espacios continentales y estructuras políticas del imperio, entre otros.

Régimen de Cristiandad.

Diseñaba una sociedad organizada entendida como reflejo del orden divino y donde no existía distinción entre unidades políticas y espirituales.

El régimen tuvo lugar en imperios ibéricos à lugares donde el orden político se asentaba sobre la correspondencia de leyes temporales con la ley de Dios y donde el trono (soberano) estaba unido al altar (iglesia).

Aspectos claves:

• América Ibérica quedó fuera de la reforma protestante y ajena a la ruptura de la cristiandad occidental se tornó tierra de Contrarreforma y trinchera de la conciencia absoluta entre unidad política y religiosa.

• La iglesia católica asumió el rol sin parangón. Se debió a que constituía el pilar ideológico del orden político. Legitimar la soberanía del rey sobre estas tierras era la obra de evangelización que habían emprendido los misioneros en América, así como su preservación del cisma

Page 3: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanreligioso. El peso único de la iglesia se debía a que la catolicidad era el eje de la unidad de un territorio y una comunidad muy fragmentados en todo otro aspecto.

Modernidad política: proceso de progresiva secularización del orden político; de progresiva separación entre esfera política y esfera religiosa. Otro tránsito clave, el del unanimismo al pluralismo político, económico, religioso.

La erosión del pacto colonial.

Siglo XVIII à reformas de Borbones y el marqués de Pombal, Portugal. Erosionaron el pacto que hasta entonces había mantenido unidos a los imperios ibéricos.

Las reformas afectaron los centros vitales de la vida imperial. Los ganglios políticos, militares, religiosos y los económicos.

Lo que buscaban era encaminar un proceso de modernización de los imperios y de centralización de la autoridad a través del cual la Corona pudiera administrarlas mejor, gobernarlas de manera más directa y extraer recursos de modo más eficiente.

Las reformas no siempre fueron eficaces. Pero, lo que se logró con ellas es de suma importancia:

- en las Américas, difundieron la percepción de que el vínculo con la Madre Patria había cambiado y que ahora existían jerarquías entre las metrópolis y las colonias, donde las primeras detentaban la primacía. Ya no era la obediencia al rey lo que mantenía unidas a las partes, sustituida por la obediencia a España y Portugal, a partir de entonces unida en su interior y entendida como modernos estados-nación. Las elites criollas en América empezaron a sentirse traicionadas en lo político y perjudicadas en lo económico.

Entre los americanos, fueron brotando sentimientos patrióticos, lo que da lugar a las futuras naciones. El panorama económico y demográfico americano empezó a cambiar; surgieron otros núcleos coloniales, entre los más importantes: Caracas y Buenos Aires.

Reformas borbónicas.

El principal objetivo de las reformas introducidas en el siglo XVIII y desarrolladas luego por Carlos III, era el cobro efectivo de los impuestos en las posesiones americanas, para abastecer la creciente demanda de la Corona y para asegurar la defensa de las colonias.

- Las reformas se ocuparon de la economía y la administración pública para volverlas más eficientes.

- Se reorganizó el imperio, donde a los virreinatos del Perú y de la Nueva España se sumaron los de Nueva Granada y el Río de la Plata.

- El ejército fue reorganizado y modernizado

à generó descontento en la población criolla que no estaban de acuerdo.

à la americanización del ejército que con el tiempo representó un peligro para los mismos españoles.

- En la reforma religiosa

Page 4: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chan à los intelectuales de la corte juzgaban a la iglesia un lastre para el desarrollo económico y para los planes de modernización de la Corona, tanto a causa de su doctrina como de sus riquezas improductivas.

à Consideraban que su enorme poder limitaba la autoridad del rey y sus funcionarios.

Entendían que la racionalización del imperio y la concentración del poder, que era su ineludible corolario, requerían la erradicación de aquel estado dentro del estado que eran las órdenes religiosas en general y los jesuitas en especial. Los jesuitas fueron acusados en España de haber actuado en contra del soberano y Carlos III decretó su expulsión.

A esto le siguió en América Latina, la expropiación de sus bienes y potenciamiento del clero secular donde el rey ejercía jurisdicción a través del Real Patronato.

Capítulo 2: La independencia de América Latina

El inicio del derrumbe de los imperios en América fue desencadenado por la invasión de ejércitos franceses de Napoleón (primero Portugal, después España).

La restauración absolutista impuesta por Fernando VII terminó con el último vínculo entre reinos americanos abriendo puertas a guerras independentistas donde los ejércitos de Simón Bolívar y J. de San Martin expulsaron a españoles de América del Sur.

Invasiones Napoleónicas.

Lo que terminó con los viejos imperios y condujo a la independencia de América Latina fue desencadenado por acontecimientos europeos, por Napoleón Bonaparte con sus guerras e invasiones; Portugal en 1807 y España 1808. Así en los reinos americanos de España y Portugal comenzó a desarrollarse un proceso histórico largo. Lo que se debió a varias razones:

- se sancionó el declinar de los grandes imperios católicos y universales de las potencias ibéricas

- se allanó el camino al ascenso político, comercial y militar de los estados-nación europeos.

- abrió las puertas de la parte de América a las ideas modernas del Siglo de las Luces

- favoreció la emancipación política del Nuevo mundo, corte de la unión con Europa y así instauro las premisas para su americanización.

¿Por qué las invasiones napoleónicas, que culminaron con la derrota francesa de 1815, tuvieron efecto en las Américas?

El imperio de Portugal no fue privado de su unidad y legitimidad, el rey, que al ponerse a salvo con la familia reinando en Rio de Janeiro, dio su sanción al peso y a la importancia de la Colonia brasileña. Por eso a su imperio no le toco lo que si le toco al hispánico: la decapitación.

Opuesto fue el caso de España y de su imperio. Napoleón encarceló al rey Carlos IV y al hijo, Fernando VII. Impuso en el poder a su hermano José. La figura del soberano desaparecía. En su lugar, se encontraba un monarca impuesto por la potencia invasora.

Muy pronto en España se organizó una resistencia contra los franceses y en el puerto atlántico de Cádiz se formó una Junta que reivindicó el poder en nombre del rey prisionero y reclamó obediencia a los súbditos americanos. El español encontró que había perdido su principio de unidad.

Page 5: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanLa fase autonomista.

Dos rasgos que la caracterizan:

• una vez conocida la caída del rey y aún antes de plantearse el problema de quién tenía ahora el derecho de ejercer el poder de modo legítimo, los principales centros administrativos americanos reaccionaron de la misma manera que lo habían hecho las ciudades españoles: creando juntas, órganos políticos para la autoridad, consolidándose solo algunas, mientras otras cayeron por diferencias entre criollos y españoles.

• Las juntas nacidas en América declararon que asumían el poder como solución transitoria; es decir, lo hacían en nombre de Fernando VII y hasta tanto retornara al trono, pero no proclamaron la intención de separarse de la Madre Patria ni de abandonar para siempre el imperio. Los criollos que guiaron juntas fueron conscientes de las implicancias de sus actos: tenían claro que dicha ausencia les brindaba la oportunidad de recuperar la autonomía perdida o reducida a causa de la voluntad centralizadora de los Borbones, y de reformular, con ventaja, el vínculo con la Corona.

Además de declararse soberanas y de ejercer los poderes del estado, en muchos casos, dichas juntas revocaron el monopolio comercial con España y liberalizaron el comercio con los ingleses.

Por esto, la primer fase de la independencia, suele ser llamada ‘’autonomista’’, dado que la autonomía –y no la independencia- era, el horizonte de las elites criollas que por primera vez en América asumieron el poder en primer persona.

España- Cádiz: llamaron a la elección de las cortes, una asamblea de representantes, encargada de redactar una Constitución. Votada en 1812, tenía la expresa función de crear un poder legítimo en ausencia del rey, también debía poner límites al poder absoluto del soberano una vez que este expulsado por franceses, hubiera retornado al trono à constitución liberal. Fueron invitados también representantes americanos.

Esa experiencia fue de importancia por dos motivos:

- gran parte de América hispánica vivió su primera experiencia electoral, en la que tomaron parte incluso vastos estratos populares.

- aun cuando manifestaban buena disposición respecto de los pedidos de los americanos, los constituyentes españoles reafirmaron el principio de la primacía peninsular, con lo que asestaron un nuevo golpe a la fe y las expectativas de los criollos de ultramar.

La política moderna.

Según algunos historiadores, los móviles que dirigieron a los americanos a la independencia eran liberales; derrumbar los fundamentos de la sociedad corporativa para crear una sociedad de ‘’iguales’’, fundada sobre individuos autónomos, responsables, propietarios, todos dotados de los mismos derechos civiles, hasta prescindir de su ubicación en la escala social o en el espectro étnico. Eje de aquel nuevo mundo era la Constitución; se buscaba un nuevo pacto social y político que codificara, organizara y delimitara el poder político, y lo legitimara en nombre del pueblo soberano y no de la voluntad de Dios.

Para otros historiadores, el golpe decisivo al vínculo de América con España habría sido resultado de la progresiva transformación de esta última: de imperio católico a moderno

Page 6: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanestado-nación. En este caso, la independencia de América Latina no habría sido fruto de una revolución liberal contra el absolutismo español que negaba las libertades modernas (civiles e individuales), sino de la reacción americana en defensa de las libertades antiguas (corporativas y coloniales) contra la modernización impuesta por España. Las cortes (elecciones y constituciones) no habrían sido órganos de la moderna soberanía popular expresada por ciudadanos dotados de iguales derechos políticos, sino, en cambio, de la antigua soberanía corporativa, donde las corporaciones eran los sujetos del orden político y social, y donde la soberanía, en última instancia, tenía su origen y legitimidad en Dios y en su ley.

No hay una correcta, ambas son acertadas.

Las guerras de independencia.

Derrotados los franceses y retornado Fernando VII al trono de España (1814); el rey declaró nula la Constitución de Cádiz y restauró el absolutismo. Ordenó el envío de tropas a América, para restablecer el orden y el obedecimiento, en especial a Venezuela, donde los refuerzos de España obligaron a la fuga al ejército republicano de Simón Bolívar, el líder independentista local; también en el Rio de la Plata, donde los criollos locales (de la Revolución de 1810) proclamaron la independencia en 1816 y quedaron fuera del alcance de los ejércitos del rey.

Desde aquellos territorios se inició la guerra por la independencia americana, contra la dominación española. Conflicto de años, hasta el acto conclusivo que fue la batalla de Ayacucho en 1824.

Quienes llevaron a su término la guerra de independencia fueron los dos militares más célebres de aquella epopeya combatida en condiciones extremas, climas insalubres y enormes obstáculos naturales;

- Simón bolívar, penetrado en Nueva Granada, logro la liberación de Colombia y Venezuela, antes de dirigirse a Ecuador y Perú.

- José de San Martin, partiendo del Rio de la Plata, atravesó los Andes y libero Chile, para dirigirse, también, a Perú.

1822, los dos libertadores, bloqueados por la última resistencia española, se encontraron en Guayaquil y reunieron sus ejércitos. Bolívar era el animador de una confederación de repúblicas independientes y San Martin tendía a buscar una solución monárquica constitucional bajo la Corona de un príncipe extranjero.

Bolívar, dirigió el último asalto contra los españoles en la sierra peruana. Su éxito se debió también a España, que en 1820, el general Riego había impuesto nuevamente a Fernando VII la Constitución de Cádiz y las libertades modernas que no todos en América estaban ansiosos por introducir. Esa trinchera cayó, poniendo fin al imperio español en América del Sur.

Los caminos de la independencia.

La independencia para América ibérica –con excepción de la isla de Cuba y Puerto Rico- no se produjo de manera lineal.

Distinta fue la independencia de Brasil, en 1822, con el desdoblamiento de la corona de los Braganza. Proceso pacífico, que no implicó ninguna movilización popular, la forma monárquica de Brasil conservó la unidad territorial mantenida hasta 1899.

Page 7: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanEn la América hispánica, las cosas no ocurrieron todas partes del mismo modo. Lo que sucedió en su franja meridional, no se replicó en México.

El hecho es que los independentistas fueron durante mucho tiempo derrotados por el ejército español, guiado por un oficial criollo conservador, Agustín de Iturbide, hasta que éste, enterado de que los liberales españoles habían impuesto a Fernando VII el retorno a la Constitución de Cádiz, se decidió a volverse garante de la independencia mexicana. La pretensión de Iturbide de asumir él mismo el título de emperador cayó en virtud de la reacción liberal y republicana, que lo derrocó e instauró la república.

En cuanto a América del Sur, primero las guerras y después la caída del imperio español pusieron a las elites liberales americanas frente a la realidad que les toco afrontar;

- constataron que el pueblo soberano que convocaban como fundamento del nuevo orden político era imaginario más que real y que aquellas sociedades llenas de indios, esclavos y mestizos de todo tipo, eran intrincados rompecabezas y no el pueblo virtuoso presupuesto por los liberales y sus constituciones.

- los líderes independentistas no pudieron impedir que, desaparecido el soberano, quien había encarnado la unidad política del imperio, el entero organismo se hiciera pedazos, y que cada uno de ellos, libre del pacto de lealtad al rey, se considerara en posesión de una soberanía plena. De un imperio nacieron numerosos estados, libres y soberanos.

Capítulo 3: Las repúblicas sin estado

Las décadas posteriores a la independencia se caracterizaron por un grado elevado de inestabilidad política y por un escaso dinamismo económico.

En lo político; surgieron numerosas republicas. Visión del mundo liberal, que buscaban erradicar el orden corporativo de la era colonial, o bien la conservadora, que pretendía mantener gran parte del esqueleto colonial, empezando por el rol de la Iglesia Católica.

En lo económico; ruptura de vínculos con España y el surgimiento de otros, con Gran Bretaña hicieron de esta época un mercado con escasa actividad económica.

Inestabilidad y estancación.

La inestabilidad política se manifestó en la imposibilidad, por parte de las nuevas autoridades, de imponer el orden y hacer valer la ley y la autoridad de sus constituciones en el territorio de las nuevas naciones; al principio federalista. Era imposible fundar un orden estable, así como la fragmentación del poder.

En la estancación económica, aunque las actividades no se habían paralizado siempre, ni en todas partes, la producción y el comercio se resintieron como resultado de los efectos destructivos de las guerras de independencia y por la ruptura del vínculo con la Madre Patria.

Por una parte, es posible vincular esos problemas a factores estructurales. Las economías del área se habrían encontrado de golpe privadas de los ingresos vitales del comercio colonial, drástica reducción de las finanzas públicas. Así, los nuevos estados se encontraron privados de los recursos necesarios para construir sus propias estructuras y, para hacer valer su autoridad en el territorio nacional. El resultado fue la inestabilidad política.

Page 8: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanPor otro lado, parece posible explicar estos fenómenos a partir de factores culturales. La desaparición del principio de unidad (el imperio. Los principios liberales habían sido lo bastante fuertes para erosionar el viejo orden orgánico, las nuevas elites liberares se encontraron con los límites de la revolución, la independencia. Un orden liberal que se esforzaba por afirmarse, enfrentado con un orden corporativo resistente, donde la estabilidad parecía posible sólo cuando un líder ocupaba el lugar del rey en el viejo imperio. Así prosperó la inestabilidad política, causa a su vez, de la estancación económica.

Las constituciones.

Siglo XIX; el panorama político de América Latina fue dominado por notorios contrastes:

- caídos la monarquía y el tipo de legitimidad antigua que ésta confería al orden político, no quedó a las repúblicas más que fundar una legitimidad nueva, basada sobre el principio liberal por excelencia: la soberanía del pueblo. Encontraba en la Constitución su expresión lógica.

Estas constituciones fueron instrumentos políticos para legitimar poderes conquistados por la fuerza y mantenidos a través de métodos muy distintos de los sostenidos por los principios liberales, hasta el punto de que, en un mismo país, diversas constituciones se sucedieron una a otra con un alto grado de frecuencia, desprovistos de toda consecuencia práctica.

Esto ocurría mientras el poder real, se organizaba por fuera de aquellas constituciones, mientras la autoridad política caía en manos de los caudillos, jefes políticos y militares que estaban en condiciones de ejercer el poder sobre un territorio determinado.

Las constituciones de la primera ola expresaron un liberalismo romántico optimista, doctrinario, no se limitaron a introducir las libertades civiles individuales y abolir algunos de los legados corporativos, como la esclavitud y los impuestos a las comunidades indias, sino que previeron un poder ejecutivo débil, parlamentos con poderes amplios, estados federales y un extendido derecho al voto.

La segunda ola expreso principios conservadores y centralistas. Se postuló la necesidad de adaptar el principio liberal de la Constitución a las tradiciones y realidades sociales locales, sobre las cuales prevaleció el juicio amargo y las nuevas constituciones atendieron más al orden que a las libertades. Establecieron gobiernos fuertes y estados centralistas, entusiasmo federalista de los primeros años de vida independiente. En la mayoría de los casos el poder político fue ejercido por caudillos, el cual garantizaba protección a cambio de lealtad.

Sociedad y economía en transición.

En términos sociales, lo más importante fue la lenta desaparición de la esclavitud.

Para la población de las comunidades indias, la independencia y sus guerras implicaron incipientes, los cuales se dirigían a desmantelar derechos y deberes corporativos, con el fin de hacer de todos ciudadanos iguales y libres en las nuevas repúblicas. Dicho objetivo quedó entrampado en los problemas fiscales de los nuevos estados, lo que los indujo en muchos casos, a mantener por largo tiempo los tributos indios, que tendieron a producir efectos bastante menos virtuosos que los previstos, con frecuencia se los dejó a merced de una explotación todavía más intensa. Las comunidades indias no desaparecieron, aunque desde la mitad del siglo la presión sobre ella y sobre sus tierras se acrecentó en todas partes.

Page 9: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanEn términos económicos, hubo cambios, al principio lentos. Luego, consolidando transformaciones definitivas. Introducción y difusión de la libertad de comercio con las potencias europeas en especial con Gran Bretaña, que fue la primera, con la Revolución Industrial y un extraordinario dinamismo comercial.

Inhibió el desarrollo del mercado interno, de financiar el balance público, y se dio el crecimiento en las primeras ciudades portuarias.

La inflexión de mediados el siglo XIX.

Era necesario ir más allá: cortar y erradicar para siempre las raíces del pasado, hispánicas y católicas, orgánicas y corporativas, responsables de impedir el desarrollo económico al bloquear el libre flujo de mercancías y de riqueza, y de obturar la afirmación de las libertades civiles; para crear naciones nuevas y progresistas, pobladas de ciudadanos independientes, iguales ante la ley, y era necesario adoptar medidas drásticas:

Se trataba de atacar el histórico pilar del viejo orden, la iglesia católica. A esto se sumaba su monopolio sobre la educación.

La elite social y económica, a pesar de guardar tantas afinidades, se dividió en dos partidos: liberales y conservadores.

Los casos nacionales. La norma y las excepciones.

Una vez derrocado el rey, cada territorio o ciudad se adueñó de su soberanía o retomó la posesión de lo que consideraba una libertad antigua que le correspondía apenas estuviera disuelto el pacto con el soberano, de la cual ningún otro territorio, y menos que nadie una ciudad vecina o una capital amenazadora, podía declarar vocación hereditaria.

Además de estar enfrentados y de no contar con fronteras precisas, desde un primer momento los nuevos estados se vieron surcados por profundos desgarramientos, aunque en el fondo todos guardaran similitudes.

Sobre este fondo, que dominó el panorama político de América Latina hasta más allá de mediados del siglo XIX, las excepciones son raras pero significativas. La primera es la de Brasil; garantizaron estabilidad, gracias a la función de poder moderador, garante de la unidad política y territorial, por la Constitución de 1824.

En la américa hispánica, la excepción fue la de Chile, después de caer victima (luego de la independencia), encontró un largo periodo de precoz estabilidad y consolidación institucional. Asentó antes que cualquier otro, las bases institucionales de un estado unitario.

México: un caso extremo.

Por dos razones:

- fue un caso limite, por haber sido ‘’el corazón’’ del imperio español y las raíces de la sociedad colonial eran más profundas.:

En México los conflictos entre liberales y conservadores se volvieron más radicales y violentos que en otras partes. El prestigioso líder del liberalismo, Benito Juárez, con sus leyes dirigidas a demoler los privilegios de la iglesia, a laicizar la educación pública y a promover la economía de mercado.

Page 10: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanEstos objetivos fueron perseguidos también por las comunidades indias. En contra de las leyes se levantaron los conservadores. Dicha medida indujo a Juárez a buscar el apoyo de EE.UU. Los franceses abandonaron el país.

- por su proximidad con EE. UU:

1845, cuando el gobierno estadounidense buscó anexar Texas, territorio mexicano que se había proclamado independiente. Se desencadenó la guerra entre ambos países.

Finalmente fue derrocado. En 1848, cuando concluyó, también, significo el tránsito a la soberanía estadounidense de inmensos territorios antes mexicanos. Los EE. UU se allanaron la vía hacia el océano pacifico, dejando abierto un gravoso conflicto contencioso con su vecino del sur.

Quadrini Giuliana - Yamila García

Texto 3: América en vísperas de la conquista. Leslie Bethell

Capítulo 1: Mesoamérica antes de 1519

Situada entre las sólidas masas continentales de América del norte y del sur, Mesoamérica tiene un variado carácter ístmico, con diversos rasgos geográficos como los golfos de Tehuantepec y Fonseca, en la costa del océano Pacífico, la Península de Yucatán y el Golfo de Honduras, en la costa del Caribe. Tiene una diversificación de climas, vegetación y vida animal.

Las verdaderas zonas tropicales de Mesoamérica comprenden las tierras bajas, de Veracruz y Tabasco, la península de Yucatán, cubierta por el monte bajo, la región caribeña de bosque lluvioso en América Central, las llanuras costeras en el Pacífico y las regiones centrales y meridionales de México (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima) y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, junto con la península de Nicoya y la provincia de Huanacazte, en Costa Rica.

Las primeras civilizaciones de Mesoamérica

Los Olmecas adoraban a un dios-jaguar omnipotente. Los comienzos del calendario y la escritura estaban vinculados a los Olmecas que vivieron a lo largo de la costa del Golfo.

Las extraordinarias innovaciones culturales de los Olmecas no afectaron el desarrollo de los distintos pueblos de Mesoamérica. Estas incluían una ausencia de cualquier aplicación utilitaria de la rueda, la ausencia de cualquier forma elemental de metalurgia y por último la ausencia de animales susceptibles de domesticación, sólo pavos (utilizados para comer).

Teotihuacán era la metrópoli de los dioses, ejemplo de la civilización clásica en la meseta central, allí se adoraba a varios dioses.

Paralelamente al desarrollo de Teotihuacan, aparecieron otras civilizaciones como los zapotecas quienes construyeron el Monte Albán.

Los Mayas habitaban la península de Yucatán, las tierras bajas y las tierras altas de los estados de Tabasco, Chiapas, de Guatemala, Belice y regiones de El Salvador y Honduras. Gracias a la arqueología hay más de 50 centros mayas de importancia considerable.

Los intentos por explicar que les ocurrió a los mayas, zapotecas, teotihuacanos, etc, son meras hipótesis. Las antiguas ciudades comenzaron a ser abandonadas, no existen señales de ataques

Page 11: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanexteriores o de una posible destrucción por incendios, los centros fueron abandonados y buscaron otros lugares para establecerse, sería difícil saber si pudo ser por un cambio climático brusco, un colapso de la agricultura o epidemias.

Los toltecas tras la caída de Teotihuacan se instalaron en Tula. Su gobernante era Quetzalcóatl procedente de un dios (la serpiente emplumada). La causa que condujo al derrumbamiento final de Tula no está del todo clara hacia 1150.

Los mixtecas sucedieron a los zapotecas en el valle de Oaxaca tras su decadencia cultural y política. Estos sobresalieron en las artes, especialmente como joyeros. El trabajo realizado con metales como oro, plata y cobre se introdujo en Mesoamérica en torno a 950 d.C.

Los mayas no habían recobrado su antiguo esplendor, penetraron en Guatemala seguidores de Gucumatz y grupos toltecas que se impusieron a los mayas.

El abandono final de Tula (dominio de los toltecas), facilitó la entrada de los chichimecas. Algunas familias toltecas aún habitaban allí y esto trajo problemas. Los chichimecas aceptaron la agricultura, la vida urbana, la religión tolteca, el calendario y el arte de escribir. A finales del siglo XIII, existían nuevos estados en México Central, algunos eran ciudades toltecas o de origen teotihuacano, otros eran nuevas entidades en las culturas de chichimecas y toltecas se habían mezclado.

Los mexicas(aztecas)

La penetración azteca tuvo que superar numerosos obstáculos antes de instalarse finalmente en la isla de Tenochtitlan, en 1325.Alrededor de 1430 su soberano, el rey Itzcóatl ordenó que se quemaran todos los libros antiguos, debido a que el gobierno sería difamado. Los mexicas eran originarios de Aztlan Chicomóztoc donde estaban obligados a trabajar para los tlatoque (gobernante) y a pagar tributos. Los mexicas cuentan como en su deambular en busca de la tierra prometida eran extremadamente pobres. Más tarde vivieron como recolectores y cazadores, seguían a sus guías(sacerdotes) y formaban grupos que reciben el nombre de capulli (familiares). Los mexicas creían tener un destino divino, los mexicas ya establecidos en su isla prometida decidieron seguir el consejo de su guía y relacionarse con Quetzalcóalt y la nobleza tolteca. La nación azteca estaba transformándose, muchos pueblos pagaban tributo a los tlatoque y pipiltin de Tenochtitlán, la profecía de Huitzilopochtli se había cumplido, los descendientes de quienes habían sido plebeyos en Aztlan Chicomóztoc,salieron después los tlatoque y pipiltin mexicas.

En 1426, murió Chimalpopoca probablemente asesinado por los tepanecas. Algún tiempo más tarde estalló la guerra entre tepanecas y mexicas, estos últimos triunfaron gracias a la ayuda de varios pueblos que también estaban sometidos a Azcapotzalco. la victoria significado la total independencia del señorío mexica y el punto de partida de sus realizaciones futuras. El extraordinario fortalecimiento de su poder militar tuvo como resultado una continua expansión política y económica. Alrededor del 1430, después de su Victoria sobre los tepanecas de Azcapotzalco hicieron la primera distribución de la Tierra.

Los mixtecas y zapotecas en Oaxaca, fueron sometidos en varias maneras por los aztecas, de sus formas organizadas de comercio se derivó la creciente prosperidad del imperio de los mexicas.

Los pipiltin podían ser propietarios de la Tierra y formaban parte de la organización política de los mexicas.

Page 12: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanSegún Pedro Carrasco estas sociedades se basaban en primitivas aldeas comunales que poseían y trabajaban la tierra de un modo colectivo, esas entidades se organizaban bajo el gobierno de un grupo dominante y despótico que se apropiaba del valor excedente y distribuía arbitrariamente el usufructo de la tierra entre sus propios miembros, de acuerdo con su cargo. Dentro del grupo dominante existían varios rangos, posiciones y títulos los tlazo- pipiltin (preciados nobles), eran los descendientes de los gobernantes supremos. Los cuauh-pipiltin eran jóvenes asimilados de alguna manera por el grupo dominante a causa de sus actos principalmente en las batallas. Los tequihuaque eran los hijos de los que desempeñaban importantes funciones administrativas, cómo los teteuctin algunos de ellos pipiltin y otros miembros distinguidos de un calpulli. La elección del señor supremo era obligación y privilegio de un número limitado de pipiltin los electores examinan cuidadosamente los atributos personales del candidato, para lo cual dedicaban varios días consultando a distintas personas y deliberando entre ellos mismos. La función del soberano se complementará con la de un ayudante y consejero él cihuacóatl. Sus funciones eran sustituir al soberano durante su ausencia o muerte y presidir el consejo de electores y el tribunal supremo. En todas las ciudades tanto en las de los mexicas y sus aliados (Texcoco y Tlacopan) como en las conquistadas había gobernadores nombrados por el soberano; eran los Tlatoque. En algunos casos el soberano enviada a uno de los pipiltin desde la metrópoli Azteca para ejercer de gobernador. Para administrar algunos calpulli, el tlatoani supremo nombraba unos oficiales conocidos como teteuctin, eran responsables de la producción en cada unidad socioeconómica que se les confiaba, su producción además de mantener a los macehualtin que trabajaban la Tierra tenían que proporcionar los tributos para los pipiltin y, por último también al huey tlatoani. Los cargos administrativos más importantes estaban reservados a los pipiltin a quienes se le otorgaba títulos y la posesión y el usufructo de las tierras, los pipiltin no pagaban tributos. Los miembros del grupo dominante podrían tener tantas esposas como pudieran mantener y otros privilegios como insignias y vestuarios especiales formas de diversión e incluso algunas variedades de comidas y bebidas más variadas y finas. Los hijos de los pipiltin asistían a los calmécac o centros de enseñanza superior, allí aprendían formas elegantes de lenguaje, himnos antiguos, poemas y relatos históricos, doctrinas religiosas, el calendario, astronomía astrología, preceptos legales y el arte de gobernar. Cuando los jóvenes nobles dejaban el calmécac estaban preparados para la administración pública.

Una de las características de los aztecas eran las ofrendas de sangre para sus dioses, ayudaban a restaurar la energía divina, propiciando a los dioses y obteniendo de ellos el don vital de las aguas. Tuvieron una serie de logros como la urbanización y el embellecimiento de las ciudades y la organización administrativa, la creación de amplias rutas comerciales, la actividad de los mercados locales y la producción de artículos manufacturados, el mantenimiento de un sistema de Educación y la difusión del náhualt como lengua franca por toda Mesoamérica.

Durante la época de mayor expansión de los mexicas, muchas de estas entidades en la meseta central y en otras áreas de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas estaban sometidas de varias maneras y obligadas al pago de tributos a los soberanos de mexico-tenochtitlan,en algunos casos las noblezas locales habían sido sustituidas por pipiltin mexicas.

La tierra gira posesión comunal entre los miembros de los calpulli aunque algunos poseían tierras, la totalidad de los miembros del calpulli urbano semiurbano y rural formaban el estrato social de los macehualtin. Su forma de vida suponía una economía de auto subsistencia dentro de su calpulli y la total obediencia a sus autoridades internas, al teteuctin y a otros oficiales de la administración nombrados por el grupo dominante, en resumen tenían que pagar tributos,

Page 13: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanservir en el ejército y realizar una variedad de distintos servicios personales al estado, estos incluyen los trabajos en la construcción de templos y palacios o en otras obras públicas o sirviendo como cargadores que transportaban mercancías a lugares lejanos. En tiempos difíciles los macehualtin tenían que venderse a menudo ellos mismos o a sus hijos como esclavos, en Mesoamérica la esclavitud era muy diferente de la que existía en el Viejo Mundo, en la época de los mexicas un esclavo era vendido por un tiempo limitado el propio esclavo o sus parientes podían obtener su rescate, aunque ser esclavos suponía el riesgo de ser escogido como un sacrificio humano.

Las principales formas de especialización de las fuerzas de trabajo de los aztecas eran las labores agrícolas y la mayor parte de la producción artesanal recaían sobre los hombres. Las mujeres tenían asignadas las labores domésticas que incluyen trabajos tan pesados como la elaboración de la masa para las tortillas que requerían muchas horas de trabajo sobre la piedra de moler, hilar y tejer eran también tareas de la mujer. Otros tipos de especialización por ejemplo la pesca y la minería la construcción y las manufacturas. había una amplia gama de artesanos que producían objetos utilitarios como el papel, herramientas de piedra y madera, canoas o artículos de lujo principalmente para los nobles y los sacerdotes entre los últimos había orfebres, escultores, joyeros de oro y los célebres pintores de libros, la mayoría de los macehualtin dedicaba la mayor parte de su tiempo a la Tierra.

Durante el gobierno de los mexicas la variedad de territorios incluía tierras cultivables que servían para producir plantas, usadas en medicina y otras para la alimentación o para árboles que proveían la madera necesaria para la construcción. En Mesoamérica los metales conocidos eran oro, la plata, el cobre, el zinc y probablemente el plomo. Los utensilios utilizados eran hechos de piedra como martillos, cuchillos, raspadores, morteros piedras de moler y otros instrumentos de gran variedad de formas, otros se hacían de hueso tales como anzuelos, agujas y herramientas para trabajar el cuero. La madera es utilizada para hacer martillos, flechas, dardos, masas y la coa (trozo de madera aguzado al fuego en uno de sus extremos) instrumento para cavar usado en la agricultura. Más tarde cuando se practicó la metalúrgica se producían hachas de cobre asadas, punzones, cuchillos y diversas armas. Las sociedades mesoamericanas hicieron uso de los sistemas de irrigación de terrazas y sobre todo en la región central se introdujeron las conocidas Chinampas.Generalmente de

CAP 3: LAS SOCIEDADES ANDINAS ANTES DE 1532

La información de las civilizaciones andinas antes de 1532 parte de relatos de Testigos, años después de qué clan de los Pizarro hiciera valer sus derechos sobre el mundo andino.

No hay excavaciones serias que distingan el Machu Picchu de otros centros urbanos de los Andes.

Los primeros observadores del siglo XVI relataron en primer lugar que el paisaje era hostil con noches frías y días calurosos, en segundo lugar el país era rico en maravillas tecnológicas de la construcción, la metalúrgica, ingeniería civil, los sistemas de riego y fabricación textil. En tercer lugar como un reino se había derrumbado tan fácilmente.

la agricultura andina atraído la atención de los agrónomos recientemente, estás praderas tropicales aunque frías y altas se han cultivado durante mucho tiempo la mayoría de los pueblos andinos han vivido allí. Una desventaja de la agricultura andina eran los cambios bruscos de temperatura desde las noches glaciales a los días tropicales, esta aparente

Page 14: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chandesventaja se transformó en una ventaja de adaptación que ellos llamaron charki(las pulpas Silvestres podían permanecer indefinidamente bajo las condiciones de la puna).

El tamaño de los estados andinos variaba desde unos cientos de familias hasta unos 25.000 unidades domésticas, sin contar los solteros y viudos ya que a estos no los incluyen en los censos.Tenían un modelo de asentamiento disperso con una especialización gremial los habitantes de las playas debían secar el pescado y las algas comestibles además de recoger guano, al regreso la caravana que venía de las tierras altas podría llevar tubérculos pero también carne lana y otros artículos que incluyen el maíz de los niveles intermedios.

El estado inca avanzó hasta los Andes, les asignaron nuevas funciones a los mitmaq aunque éstos tenían aldeas de artesanos, el estado puso una instalación de manufacturas cerca de Huancané, otras utilización de los mitmaq era con fines militares.

El Horizonte antiguo se centraba en Chavín un templo situado a 3135 metros de altitud en las sierras orientales considerado la matriz de la civilización andina.

El horizonte medio data del 500 d.C. concentrándose en dos lugares, Tiwanaku en la orilla del lago Titicaca en Bolivia y Wari en Ciudad de Ayacucho en Perú, los dos eran asentamientos urbanos concebidos para hacer núcleos de unos estados importantes.

Había siete provincias, en Chucuito gobernaban dos señores, cada una de las seis provincias tenían su propio par de jefes uno para la mitad Superior y otro para la mitad inferior, la división Dual era un rasgo en la organización social andina, cada una tenía sus propias autoridades e incluía familias procedentes de la población aimara y de los oprimidos pescadores uru.

Los lupaqas son los más conocidos de los muchos pueblos aimaras que surgieron durante la época preinca. En los valles del Pacífico en donde hoy es Chile y el sur de Perú se hablaba aimara.

Después de un largo periodo de conflictos que enfrentan el Horizonte medio del Antiguo Cusco pasó a ser, en el siglo XV un importante centro urbano, capital de Tawantinsuyu como centro administrativo del Reino. La capital estaba situada en el centro de una red de caminos reales enlazándola con Chile, el océano Pacífico y el norte de la línea ecuatorial, hicieron una división territorial en cuatro partes llamadas suyus. La mayoría de los linajes reales vivían con su servidumbre.

Hay pruebas que en algunas regiones rebeldes especialmente en la costa los incas nombraron gobernadores que sustituyeron al señor natural.

Las prestaciones a la mita que hacían los pueblos étnicos incorporados al Tawantinsuyu, incluían el servicio militar, el cultivo, la construcción que todas ellas suponían un gasto de energía que se realizaba en beneficio del estado.

Para el 1500 Tawaninsuyu se había alejado completamente de los grupos étnicos autónomos que adoraban sus propios dioses.

Page 15: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanElaborado por José Luis Acuña

La conquista y colonización española de América - Cuervo Álvarez.

En la Edad Moderna el poder en Europa basculó entre etapas de dominio y de conflictos: Papado / Estado, la expansión territorial fuera de Europa y la formación de nuevas naciones.

Colón y su grupo de castellanos desembarcaron en una isla antillana, La española, pensando que era Cipango (región oriental asiática). Debieron adaptarse a un clima distinto al europeo y a sus condiciones geográficas: grandes extensiones de tierras desérticas y regiones montañosas difíciles de superar (la gran cordillera andina).

Los nativos acogieron a los españoles a los que consideraban como enviados de sus dioses pero luego intentaron oponerse a su conquista, que duraría más de seis décadas, y fue conseguida gracias a la división y enfrentamiento entre los propios indios americanos más que a los méritos propios de los españoles.

España dejó en América gran parte de su cultura actual, siendo su principal aporte el castellano hablado hoy en día por más de 360 millones de personas en toda América desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia. También la religión católica que es la religión principal del continente americano. Fueron los españoles quienes introdujeron en América el ganado bovino, el ovino, caprino y caballar que, en la actualidad, es una gran fuente de ingresos económicos.

Lucha y colaboración indígena.

Los primeros españoles se ubicaron en las islas Antillas, estableciendo su centro de operaciones primero en La Española y luego en Cuba. Desde allí partió Hernán Cortés en 1519 a realizar la conquista del continente y hallar las riquezas narradas por los relatos de los indígenas de la zona.

El avance hacia la capital azteca fue facilitado por tribus que veían en los extranjeros la posibilidad de liberarse de los fuertes tributos que imponían los aztecas a los pueblos sometidos. La colaboración para con los españoles fue de hombres, guías y provisiones.

En Tascalteca eran enemigos de Moctezuma, los indígenas de Cempoal necesitaban quien los defendiese de Moctezuma.

En 1519 Hernán Cortés partió hacia Tenochtitlán acompañado de más de 400 soldados españoles y guerreros totonacas. La guía más célebre fue una mujer, entregada a Cortés, llamada La Malinche o Doña Marina quien aportó datos sobre la situación de las tribus y sirvió de guía e intérprete. Los españoles llegaron a Tenochtitlán (capital del Imperio Azteca) en 1521.

En una carta al rey Carlos I describe la ciudad de Temixtitlán dando cuenta de su situación táctica y estratégica, y describe su mercado.

Estos documentos relatados por Hernán Cortés vienen a constatar que, durante la segunda mitad del siglo XV, Tenochtitlán era la ciudad más poderosa de Mesoamérica y el Caribe con una superficie que llegaba a los 14 km2. Con eje en el centro ceremonial del recinto sagrado, la urbe se fue expandiendo de forma concéntrica según cómo las diferentes clases sociales se relacionaban con ese centro religioso. Los aztecas edificaron Tenochtitlán (que significa el tunal divino donde está Mexitli, otro nombre para Huitzilopochtli, el hijo del Sol y de la Luna)

Page 16: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanen el islote central del lago de Texcoco. Una red de canales y puentes unía las islas restantes, con lo que la capital en realidad quedó conformada por seis ciudades. Se construyeron calzadas, acueductos e islotes artificiales hechos con vegetación del lago, lodo y raíces (chinampas). Al principio los chinampas eran tierras de cultivo, más tarde se añadieron viviendas y fueron conectadas con puentes, como en Venecia. La separación entre el campo y la ciudad no era tan radical como lo es actualmente en las urbes industriales. Existía una gradual disminución de la infraestructura urbana y un progresivo incremento de las correspondientes al campo y a la actividad agraria. En el entorno cercano al recinto sagrado se levantaban las viviendas de los nobles; más allá, la de los administradores y artesanos y, en la periferia, una población dispersa de carácter rural.

El epicentro ceremonial agrupaba a 78 edificios y estaba rodeado por un muro llamado coatepantli, decorado con figuras de serpientes y de unos 2,5 metros de altura. El Templo Mayor era el edificio más grande dentro del recinto sagrado, de 42 metros de altura, los que se alcanzaban a través de una escalera de 114 peldaños, situada en la parte frontal del templo. En lo alto del Templo Mayor, se encontraban además dos templetes rituales para los sacrificios: uno dedicado a Tláloc y otro a Huitzilopochtli.

El Templo Mayor no era el único edificio religioso, había escuelas de sacerdotes (diseñadas para que los hijos de los nobles aprendieran teología y astronomía) y depósitos de cráneos (un osario lleno de lanzas en cuya punta se clavaban los cráneos de los vencidos en combate inmolados en los sacrificios).

Además estaban el Templo de Quetzacoatl (que presentaba una pirámide cónica para que el aire circulara con mayor sonoridad al fin de rendirle tributo al dios del viento), y el Templo del Sol (en donde se encontraba de cara al cielo el famoso calendario solar, eje de la cosmogonía azteca).

La necesidad de efectuar ritos con mucha frecuencia (debido a las inclemencias del tiempo y la proliferación de los sacerdotes) hizo que se edificaran en total 25 templos piramidales. Con dicha forma geométrica (muy tradicional en Mesoamérica) emulaban a las montañas, símbolo de la ascensión a los cielos.

Todo fue saqueado por los conquistadores españoles dirigidos por Hernán Cortés. Cuando llegaron los españoles a la capital azteca, en febrero de 1519, este año se correspondía con el “año 1-Caña” del calendario Azteca. Se repetía cada 52 años, y en ese momento se esperaba la llegada del dios Quetzacoatl, pero no se produjo el retorno del dios, sino la llegada de los españoles.

Los indígenas veían grandes diferencias entre su pueblo y los recién llegados y fueron sorprendidos por la aparición de un animal para ellos desconocido: el caballo.

Aprovechándose de esta coincidencia los españoles lograron entrar sin problemas en la ciudad y apoderarse de su Emperador Moctezuma y hacerlo prisionero con el objetivo de dominar a todo el pueblo. La captura de Moctezuma provocó la ira de los aztecas, quienes sitiaron a los invasores. Cortés obligó a Moctezuma a presentarse ante su pueblo para calmar la situación y pedirles que abandonen el ataque, pero el jefe azteca fue asesinado.

Cortés y algunos de sus hombres huyeron a Veracruz, desde donde reorganizaron sus fuerzas. De esta manera lograron regresar y vencer definitivamente a los aztecas, quienes habían sufrido una epidemia de viruela traída por los propios conquistadores, que mató a muchos

Page 17: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanaztecas debido a que su aislamiento de otros continentes resultó en la carencia de inmunidad contra la plaga. La viruela fue el arma más efectiva de la conquista y la colonización de América, epidemia que duró varios milenios y se erradicó del mundo hace relativamente pocos años.

Luego de la conquista, Tenochtitlán pasó a ser llamada México y se transformó en el Virreinato de Nueva España. Los actos de genocidio que Cortés no oculta en sus cartas darán lugar al origen de la Leyenda Negra contra España. En la conquista se cometieron todo tipo de atrocidades y hubo una política de terror necesaria para que los conquistadores sometieran a millones de aborígenes. Hubo matanzas ejemplarizantes como las de Anacaona, Moctezuma, Atahualpa y otros cientos o miles de caciques y reyezuelos locales que mostraron resistencia al invasor. Apedreamientos, empalamientos, mutilaciones y quemas en la hoguera fueron habituales en todo el proceso.

A fines del siglo XVI, el jesuita José de Acosta (primer gran pensador evolucionista) no tiene duda en considerar a los indios como personas y por tanto seres racionales y no animales o seres inferiores, idea bastante extendida en aquella época e incluso hasta finales del siglo XVIII.

Justifica su teoría basándose en dos premisas: que en los indios hay algún conocimiento de Dios y que es falsa la opinión de los que tienen a los indios por hombres sin entendimiento (ya que son capaces de creer en Dios y en forjar culturas muy avanzadas como la azteca e incaica). Añade que los indios deben gobernarse por sí mismos.

Para los mexicanos Hernán Cortés fue un cruel conquistador que provocó muerte y destrucción a su paso y que sometió a la civilización azteca, pero conviene revisar los hechos y analizarlos en su globalidad. Según doctores e historiadores mexicanos de estos últimos años Hernán Cortés no fue un invasor que sometió a la fuerza a un imperio, sino más bien un actor que tomó parte en una rebelión de diversos pueblos en contra de la crueldad de los aztecas, que tenían atemorizado al resto de civilizaciones vecinas.

Los españoles una vez instalados en América Central emprendieron viajes y exploraciones hacia el sur motivados por los relatos de otros españoles, sobre las riquezas que podrían hallar. Tras la conquista de México, los españoles se pusieron en movimiento hacia el Perú.

En el imperio del Perú las faenas agrícolas eran las principales ocupaciones de los incas y estaban bastante adelantados en la arquitectura. Las ruinas que se encuentran en las diferentes provincias prueban suficientemente que esos monumentos son obra de un pueblo que está muy distante del estado salvaje. Los edificios eran más notables por su solidez y su extensión que por su altura. El templo de Pachacamac, con el palacio del inca y una fortaleza ocupaban más de media legua de terreno, sin que su altura pasase de doce pies. A Pizarro le era difícil hacerse comprender por los indígenas ya que no tenía intérprete, pero supo que se hallaba en las posesiones de un monarca poderosísimo, dueño de un territorio extenso, rico y fértil con disensiones civiles, circunstancia a la cual se debió el que fuesen tan rápidos sus triunfos.

Huana Capac, el duodécimo monarca desde la fundación de la monarquía había sometido el reino de Quito, conquista que duplicó la riqueza y la extensión del imperio. Quiso residir en esta provincia, y contra la ley antigua y fundamental de la monarquía que prohibía manchar la sangre real con ninguna alianza extranjera, se casó con la hija del rey vencido. Tuvo de ella un hijo llamado Atahualpa, a quien legó el reino de Quito a su muerte y dejando sus demás estados a otro hijo suyo llamado Huáscar, cuya madre era de sangre real.

Page 18: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanSus disposiciones sobre la sucesión de la corona excitaron en Cuzco un descontento general, estaban en contradicción con una costumbre tan antigua como la monarquía, y fundada sobre una autoridad sagrada. Alentado Huáscar por la opinión de sus súbditos, quiso obligar a su hermano a que renunciase al reino de Quito, y a que le reconociese por su soberano; pero lo primero que había procurado Atahualpa había sido ganarse la voluntad de un gran cuerpo de tropas que acompañara a su padre a Quito.

Atahualpa dada la poca validez de sus derechos a la corona, se propuso extinguir la raza real, haciendo perecer a todos los hijos del sol que cayesen en sus manos, pero conservó sin embargo la vida a su infortunado rival: Huáscar, hecho prisionero en la batalla que había decidido de la suerte del imperio, fue perdonado por un motivo de política, a fin de que Atahualpa, mandando en nombre de su hermano, pudiese establecer más fácilmente su gobierno.

El partido que sostenía a Huáscar no estaba ni subyugado, ni completamente abatido, y era de presumir que empezara pronto una nueva lucha en favor del soberano legítimo. Gracias a esta disensión entre los dos hermanos, los españoles llegaron hasta unos 50 km. tierra adentro, sin que nadie intentase detenerlos. Pizarro no sabía cómo explicarse la apatía de los indígenas, cuando llegaron a él mensajeros enviados por Huáscar implorando la asistencia de los extranjeros contra el usurpador. Comprendió enseguida toda la importancia de este paso, y previó las ventajas que podría sacar de la guerra civil que destrozaba el país, supo utilizar, al igual que Cortés, los enfrentamientos internos generados a raíz de la muerte del emperador Inca y la lucha por su sucesión entre Huáscar y Atahualpa para vencerlos.

Atahualpa estaba a punto de derrotar a su oponente, por lo que Pizarro intentó ganarse su confianza y en 1532 acordó un encuentro en la ciudad de Cajamarca, al norte del Perú. Los españoles se valieron de la entrevista para tomar prisionero a Atahualpa. El emperador intentó salvar su vida a cambio de que su pueblo llenara una habitación con oro y plata. De esta manera comenzaron a llegar de todas partes del Imperio metales preciosos, inclusive adornos provenientes de templos. Sin embargo, Pizarro no perdonó la vida de Atahualpa y lo ejecutó en 1533. Partió a Cuzco, capital del Imperio, a la que tomó sin demasiada resistencia e inició la conquista del resto del territorio.

Tuvo que enfrentarse a varios levantamientos puesto que quedaron plenamente operativos los ejércitos incaicos de los generales Quizquiz y Rumiñahui, con los que tuvo que enfrentarse en Cuzco y en Quito, y a los que venció gracias a las alianzas que acordó con los pueblos chachapoyas, huancas y cañaris (pueblos previamente invadidos y sometidos por los incas durante el período de expansión de su imperio).

Los cañaris se unieron a Sebastián de Benálcazar en su conquista del reino de Quito.

La última gran oposición a la hegemonía española en América fue la araucana, asentados entre los ríos Itata y Toltén, en la zona centro-sur de Chile, y emparentados lingüísticamente con sus vecinos picunches y huilliches. Los araucanos obedecían a Almagro, quien en 1535 marchó en busca de los Andes, a donde llegó en el invierno de año siguiente incorporados en el ejército los capitanes Salcedo y Chávez y Alonso de Sotomayor que le seguía desde el Cuzco, entró en la cordillera, con indecibles trabajos, pérdida de gente y de caballos, bajó al valle de la primera población de Chile en la parte septentrional. Diego de Almagro fue bien recibido por atención a los respetos del inca Paullo, y sus habitantes le regalaron más de doscientos mil ducados en oro; los que repartió entre sus capitanes y soldados.

Page 19: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanAlmagro aprovechó las disputas por el poder dentro de la sociedad araucana para asentarse en el norte y centro del reino de Chile (Atacama, Arica, Santiago de Chile, Villanueva de La Serena, Valdivia…).

Con Diego de Almagro se van a producir escaramuzas debido a los abusos de los españoles en estos nuevos territorios que, pocos años después de la muerte de Almagro y siendo Pedro de Valdivia el encargado de continuar los avances de su ejército por tierras mapuches se producirá una encarnizada resistencia a la dominación española desde mediados del siglo XVI hasta mediados del s. XVII (1550-1656) hasta el punto de expulsar definitivamente a los castellanos de su territorio, luego de la gran rebelión que duró desde 1598 a 1602.

Estos terminaron con un alzamiento general de los indígenas al sur del Bio-Bio, conocido como el Desastre de Curalaba (1598) donde murió el gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este desastre marcó el fin de la Conquista. Curalaba constituía el mayor revés para los españoles en tierra americana, ya que el terreno perdido no volvería a recuperarse en los doscientos años siguientes. Una de las primeras medidas tomadas por la corona española para ordenar el descalabro generado tras Curalaba, donde muchos asentamientos terminaron saqueados y totalmente destruidos, fue el nombramiento de un hombre con experiencia en la resolución de conflictos: Alonso de Ribera.

Tras su arribo al país, el nuevo gobernador constató la existencia de un ejército improvisado y carente de disciplina militar y fijó como uno de sus primeros objetivos la profesionalización de las tropas, aplicando un estricto régimen y organización interna, consiguiendo así ordenar a los militares.

En 1604 el rey de España Felipe III emitió una Real Cédula que autorizaba la creación de un ejército permanente en la región y el envío de dinero y especies desde el virreinato del Perú para apoyarlo, destinado a financiar los sueldos de los soldados.

Ribera logró definir importantes tareas al interior del ejército y levantar una serie de fuertes en la zona norte del río Bio-Bío, estableciendo una especie de frontera entre los españoles y los indígenas combatientes.

Por la falta de indígenas para el trabajo en las haciendas, la Corona decretó, en 1608, la esclavitud de los aborígenes detenidos en la guerra, y su valor era repartido entre el gobernador, los oficiales y los soldados.

El concepto de esta guerra fue cambiando, organizando expediciones con el pretexto de atacar a aborígenes subversivos; pero el verdadero motivo era capturar esclavos, lo que se conoció con el nombre de malocas. Los aborígenes, por su parte, efectuaban malones o ataques sorpresivos a las estancias o lugares fronterizos para robar ganado, mujeres y niños. La Guerra de Arauco se prolongó hasta bien avanzado el siglo XVII, decayendo luego de la última gran rebelión mapuche de 1656, fecha desde la cual las relaciones fronterizas se distendieron y se produjeron importantes transformaciones sociales en la familia mapuche o araucana fruto de su expansión a las pampas de Argentina.

La explotación colonial española.

Para Nahuel Moreno: “La colonización española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa en América fue esencialmente capitalista. Sus objetivos fueron capitalistas y no feudales: organizar la producción y los descubrimientos para efectuar ganancias y para colocar mercancías en el mercado mundial. No inauguraron un sistema de producción capitalista

Page 20: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina Chanporque no había en América un ejército de trabajadores libres en el mercado. Los colonizadores para explotar capitalísticamente a América se ven obligados a recurrir a relaciones de producción no capitalista: la esclavitud o una semi-esclavitud de los indígenas. Producción y descubrimientos por objetivos capitalistas; relaciones esclavas o semi-esclavas; formas y terminologías feudales (al igual que el capitalismo mediterráneo) son los tres pilares en que se asentó la colonización de América”.

La colonización tiene objetivos capitalistas, obtener ganancias, pero se combina con relaciones de producción no capitalistas. Lo que está claro es la pertenencia de las tierras, tanto las tierras vacías de población indígena como las tierras conquistadas pertenecían a la Corona de Castilla y el procedimiento por el cual eran distribuidas entre los españoles llegados a las Indias, a fin de que pudieran sacar de ellas beneficios personales consistió en el repartimiento.

Dichos repartimientos se hacían por los descubridores y los conquistadores, pero debían ser confirmados por la Corona, a quien las tierras pertenecían en propiedad.

A) La encomienda. Las encomiendas se concedían solamente a los colonizadores españoles privilegiados, que hubieran hecho alguna clase de mérito en las Indias. Los encomenderos tenían derecho a recibir de los indios a ellos asignados dos clases de prestación: tributo y trabajo. La encomienda no fue una forma de apropiación de la tierra (ya que ésta pertenecía a la Corona o a la comunidad indígena) sino una apropiación de las prestaciones de los indios. El encomendero se comprometía a cambio, frente a la Corona, a instruir a los indios y a ocuparse de su evangelización. Legalmente la encomienda era una institución benigna para la colonización de los indios; pero en la práctica fue todo lo contrario. En las Antillas se convirtió en una institución de terror que, junto con la esclavitud, provocó el exterminio de los indios antillanos. En toda América se prestó a abusos. Fue la institución española más fuerte durante los primeros cincuenta años de la historia colonial. Era de tipo privado que pretendía sacar los máximos rendimientos en la producción agrícola, ganadera o minera. Hernán Cortés era uno de los hombres más ricos de América al serle concedido la encomienda de Oaxaca, con el título de marquesado y numerosos pueblos del Valle Central, que juntos sumaban más de 23.000 vasallos.

Cortés había adjudicado sendas encomiendas a las dos hijas de Moctezuma, las cuales éste le había entregado en prueba de amistad. Las encomiendas en el Valle Central de la Nueva España fueron treinta y seis. Cortés las adjudicó según la norma de hacerlas corresponder con las jurisdicciones de los antiguos caciques o tlatoani. Se asignaba al encomendero “un señor y sus indios”, aunque había excepciones. Los privilegios del tlatoani quedaban asegurados. En vida del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, las encomiendas en la Nueva Granada eran de cerca de trescientas, con unos 350.000 indígenas tributarios. Las encomiendas en el territorio de Colombia producían una renta de 70.000 ducados, lo cual indica la importancia económica de la institución en aquella época (Principios del S. XVI). En la primera época, esas encomiendas se hicieron famosas por su crueldad, que respondía en parte a la necesidad de efectuar levas entre los indios para someter los territorios vecinos para emprender una serie de grandes construcciones, como lo fue la construcción de un gran dique en el lago Texcoco, carreteras y otras obras realizadas por Cortés. Los tributos eran excesivos y variados, lo mismo que el trabajo personal. Para obtenerlos, los encomenderos, golpeaban y mataban a los indios, se apoderaban de sus mujeres y destruían su agricultura. Contra todos esos abusos se alzaron voces como la del dominico Fray Bartolomé de Las Casas.

Page 21: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanLa encomienda no otorgaba la tierra a las personas pero de forma indirecta ayudaba en la adquisición de tierras por parte de los colonos. Los encomenderos se familiarizaron con las tierras de los indígenas, que estaban bajo su tutela, y quisieron apoderarse de ellas a través de medios legales o extra legales, cuando surgía alguna oportunidad.

Estaba definido que el encomendero y su heredero solo se beneficiarían de la concesión durante dos generaciones al cabo de las cuales volvían a la corona para de nuevo ser adjudicadas, pero esto no era el caso si el heredero había prestado algún servicio a la corona, y en bastantes casos fue vitalicia. El sistema de la encomienda llegó a su fin legal en el año 1720.

La encomienda funcionó por igual en todo el territorio colonial español de América, con iguales características en un principio, pero comenzaron a diferenciarse a partir de 1549, fecha en que una real orden prohibió las prestaciones personales y redujo la obligación de la encomienda al tributo solamente. Brasil, colonia portuguesa, es la única colonia suramericana donde no se implantaron las encomiendas. Al igual que en México y en los demás territorios de las grandes culturas indígenas, desaparece a partir de 1549 la encomienda como prestación personal, quedando vigente sólo la obligación de aportar un tributo en dinero o en especie, de acuerdo con una tasa oficial.

Esa desaparición no es completa a causa del descubrimiento, en 1545, de las minas de plata de Potosí: los encomenderos vendieron a los indios de las encomiendas como fuerza de trabajo a los explotadores de las minas, o incluso los aportaron como capital personal a cambio de una participación en una sociedad extractora del metal.

B) La Mita. Llegó a sustituir, en el Perú y Charcas, a la encomienda minera. La principal diferencia entre la mita incaica y la mita colonial española era la voluntariedad de la primera, pues era practicada rotativamente por toda la población, (excepto por la nobleza inca), y por lo mismo no rebasaba las fuerzas y posibilidades de los indios. La mita colonial española se orientó principalmente a la extracción de plata del Potosí. El virrey Francisco Toledo organizó en 1574 la mita colonial, con elementos incaicos y elementos hispanos. Ordenó que por cada semana de trabajo los indios tuvieran quince días de descanso, ya que el trabajo era agotador. Cada año era traído un relevo, desde todos los puntos del virreinato del Perú. Se utilizaron únicamente indios acostumbrados al frío, siguiendo la tradición inca. Cumplido el año, el mismo indio no podía ser convocado hasta que hubieran transcurrido siete años. Las edades oscilaban entre los 18 y los 50 años. Los empresarios mineros debían pagar los viajes de ida y vuelta de los indios con sus familias.

Las condiciones reales en que se cumplía la mita eran duras, de manera que numerosísimos indios morían. El Altiplano se despobló, a causa de la huida de los indígenas. La mita proporcionaba durante el siglo XVI a la Corona el principal ingreso proveniente de las Indias, en forma de plata. Era imposible renunciar a esta entrada, pero se intentó cortar los abusos.

Una de las figuras que más abogaron por la supresión de la mita fue un virrey, el conde de Lemos, sin conseguirlo.

En 1719 se abolía la mita del Potosí, a pesar del perjuicio económico para la corona española. Fue una decisión laudable, que duró pocos días, ya que el rey, Felipe V, se arrepintió de haber firmado el documento. La abolición de la mita tendrá que esperar al año 1812, en que fue suprimida por las Cortes de Cádiz. En 1812 la constitución de Cádiz abolió el tributo indígena, la mita o prestación de servicios personales y decretó la ciudadanía para la población indígena.

Page 22: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanC)El Repartimiento. Fue el sistema productivo que reemplazó a la encomienda a mediados del siglo XVI. Este trabajo debía ser inspeccionado, limitando el trabajo diario al tiempo que media entre el alba y una hora antes de la puesta del sol, disponiendo el pago del sustento y del tiempo extra, y prohibiendo el trabajo a las mujeres y niños. Estos principios bastante humanitarios de Cortés, así como el principio de rotación no fueron respetados. El repartimiento pudo ser vigilado más de cerca por la corona que el trabajo en las encomiendas, y hubiera significado un alivio para el indio, de no mediar la existencia de funcionarios explotadores. Este sistema consistía en la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). El repartimiento de indios, se convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas, el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad; era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez concluida la temporada, los indígenas debían volver a sus respectivas reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias o en reunir el tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos, y eran sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indígenas.

El repartimiento dominó en el continente americano, a partir de la mitad del s. XVI, durante más de dos siglos. Los más importantes fueron los dedicados a los trabajos de construcción y el trabajo en las fincas de trigo que rodeaban a las ciudades de fundación española. Una vez completada la construcción de las ciudades, el repartimiento agrícola resultó ser el más importante. Un juez repartidor, asistido por tenientes y alguaciles indígenas, distribuía a los trabajadores indígenas entre los agricultores españoles; vigilaba los turnos y salarios, y tenía facultad para emplear la fuerza y hacer arrestos entre los indios remisos. Los servicios del juez repartidor y de sus subalternos eran pagados semanalmente por los españoles, y anualmente por las comunidades indígenas. Del pago semanal que hacían los agricultores españoles al juez, éste apartaba los fondos para pagar los salarios de los indios: el pago de los indios era también semanal.

Aparte del repartimiento agrícola, existía el repartimiento para minas.

D) Otras formas de trabajo colonial: Naboría y trabajo asalariado libre. La naboría o naborío fue un institución social y jurídica de Nueva España, en el siglo XVI, consistente en el repartimiento a los conquistadores españoles de un cierto número de indios para su servicio personal, durante un tiempo determinado. Fue otra forma de trabajo indígena obligatorio. Consistió en la prestación del servicio como criado doméstico en situación de dependencia hasta la muerte del amo, en que se preguntaba al indio naboría si deseaba abandonar esta forma de trabajo. Algunos indios se hacían naborías voluntariamente. En ocasiones el indio debía cumplir faenas del campo, en las fincas y terrenos comunales de las ciudades hispanas. No se le marcaba, y al nacer sus hijos quedaban libres, al menos teóricamente. Las naborías estaban constituidas por varones. Las mujeres, además de ser concubinas de español, trabajaban en servicios domésticos. Si bien jurídicamente la naboría debía prestarse por voluntaria y libre decisión del indígena, en la práctica el conquistador hacía caso omiso de la reglamentación existente al respecto, lo cual obligó a la corona a introducir controles regulares de trabajo.

Page 23: turismogrupodeestudio.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas sociedades coloniales americanas desarrollaron rasgos que plasmaron una densa herencia la cual toda la historia

Resumen parcial Procesos 2 – recopilado por Romina ChanEstos controles no surtieron muchos efectos debido a la fuerte necesidad que tenía el español de utilizar el mayor número de trabajadores indígenas en sus empresas económicas.

Otra forma de trabajo colonial era el de los hombres libres que trabajaban a cambio de un pequeño salario. Se estableció en América a partir de la Real Orden de 1601 en sustitución de los repartimientos en la agricultura, la construcción y en todas las ocupaciones, excepto en las minas.

El repartimiento siguió subsistiendo como excepción o enmascarado bajo otro nombre. Los antiguos jefes repartidores se llamaron después jueces comisarios de alquileres, pero no cambiaron de función, sino que continuaron coaccionando a los indios a fin de que se ofrecieran como trabajadores. Todo el sistema siguió funcionando como antes. El trabajador asalariado libre no escapó a las obligaciones de trabajar, impuesta por las autoridades patronales. La encomienda y el repartimiento forzoso de trabajadores fueron sustituidos, desde 1632, por la contratación libre y remunerada de los operarios, al menos en ciertas regiones de economía más desarrollada.

Los hacendados pudieron disponer de un mínimo de trabajadores permanentes: los peones encasillados, forma de trabajo que habría de prolongarse hasta principios del siglo XX. Con esta mano de obra fija, los dueños de ranchos y haciendas sortearon los dos problemas mayores del siglo XVII: el descenso de la población indígena y la transformación económica.

Los hacendados ensancharon sus propiedades a costa de las tierras indígenas y pequeñas parcelas de blancos libres. El trabajo forzoso asalariado (repartimiento, trabajo privado…) contribuyó a desarraigar al indio (ya sea indirectamente, arruinando los gobiernos locales indígenas) ya sea directamente (en la modalidad de trabajo de la mita). Con estos sistemas de trabajo los españoles prepararon a los indios para convertirse, unas generaciones más tarde, en un trabajador asalariado libre de tipo proletario, dependiente de un mísero jornal y resignado a una vida sin horizontes ni posibilidad de mejora alguna.

La conquista y colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas para la población indígena, sobre todo en las Antillas que fue el primer lugar colonizado. Las principales causas fueron las duras condiciones de trabajo que tenían los indígenas y las enfermedades que llevaron a América los colonizadores, más que a pérdidas humanas provocadas por luchas o enfrentamientos. Tras la colonización había variedad racial, convivían criollos, indígenas, mestizos, negros y mulatos. A pesar de esta variedad, la sociedad era desigual: los criollos acaparaban todo el poder y el resto se encontraban bajo su dominio.

La unidad que Roma realizó sobre todo el mar Mediterráneo, España fue capaz de conseguirla, un milenio después, sobre los dos océanos del globo terrestre, sometiendo a pueblos divididos y enfrentados entre sí por enemistades exterminadoras, e imponiéndoles la “pax hispana”, para hermanarlos con los conquistadores en lengua, religión, cultura y leyes incorporando el Nuevo Mundo a la cultura del Occidente europeo. Tras la colonización, la cultura española se impuso sobre la cultura indígena en todos los órdenes. La idea imperial de una Europa cristiana propugnada por Carlos V acabó por hundirse apenas varias décadas después ya que se acabará imponiendo la libertad de culto y de conciencia en el continente europeo y americano. La crítica moral al viejo sistema de la jerarquía eclesiástica y política habían posibilitado el auge de un nuevo modelo de entender el hombre y el universo.