15

Click here to load reader

T1 marketing internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marketing Internacional

Citation preview

Page 1: T1 marketing internacional

1. NEGOCIO

1.1 Idea de Negocio

La idea de negocio surge a partir del crecimiento del sector de joyería de plata en

la zona norte de nuestro país, específicamente en Catacaos-Piura, llegando a ser

considerado un producto bandera. Teniendo en cuenta estos aspectos relevantes,

decidimos crear una empresa exportadora de joyería de plata aprovechando las

oportunidades brindadas por los diferentes acuerdos comerciales que beneficia a

dicho sector. Dentro de estos acuerdos, hemos considerado exportar a Chile,

debido al fácil acceso y bajo costo en el proceso de exportación.

1.2 Reseña de Negocio

Somos una empresa conformada por estudiantes de Administración y Negocios

Internacionales de la Universidad Privada del Norte que gracias a nuestra visión

empresarial decidimos asociarnos para crear una empresa exportadora de joyería

de plata, la cual nace el día lunes 2 de abril del 2012, con la firme intención de

realizar nuestro producto bandera en el mercado chileno.

1.3 Nombre de Negocio

1.3.1. Nombre Comercial

M O D I P L A T

1.3.2. Nombre de Razón Social

EXPORTADORES DE JOYAS DE PLATA DEL NORTE S.A.C.

1.4 Visión

Ser la empresa líder en exportación de joyería de plata al mercado chileno.

1.5 Misión

Brindar al mercado chileno joyería peruana de la mejor calidad.

Page 2: T1 marketing internacional

1.6 Determinación de Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Abarcar un 20% del mercado de Valparaíso

1.6.2. Objetivos Específicos

Contactar empresas importadoras de joyería de plata.

Generar una cartera de clientes.

1.7 Estructura Organizacional

2. ANALISIS DEL MERCADO META

2.1 Análisis del Entorno Empresarial

Chile es el 17º país del mundo con mejor ambiente para hacer negocios

El ranking divulgado por diario La Tercera prevé una mejora de la nación hacia

2014, gracias a la efectividad de las políticas, el mercado laboral y la

infraestructura.

Chile se ubicó en el puesto número 17 del mundo y, en el primer lugar de

América Latina, en el índice de The Economist Intelligence Unit (EIU) que mide

“ambiente para hacer negocios”.

GERENTE GENERAL

Guilherme Neyra Oliveira

GERENTE

RECURSOS

HUMANOS

Angélica García Parrilla

GERENTE DE

CONTABILIDAD Y

FINANZAS

Maciel Rodríguez

VIllavicencio

GERENTE DE

LOGISTICA Y

DISTRIBUCION

Tatiana Heredia Pérez

GERENTE DE

VENTAS Y

MARKETING

Tatiana Roncal Pérez

Page 3: T1 marketing internacional

El país obtuvo un puntaje de 7,43 de un máximo de 10 para el quinquenio 2005-

2009 en el ranking que mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en

82 de las economías más grandes del mundo, según divulgó este lunes 5 de

abril el matutino nacional La Tercera.

De acuerdo a la EIU, la situación de Chile podría mejorar hacia 2014, para

alcanzar el 15º lugar mundial, con 7,94 puntos, pues la nación “seguirá

progresando, mejorando su alto rango global, el ranking se sustenta en su

compromiso de larga data con la liberalización económica, que es poco probable

que se ponga en duda”.

“En la variable de políticas para la inversión extranjera, Chile obtiene 9,6 puntos,

en los rankings de 2005-2009 y 2010-2014. Mientras que en intercambio

comercial obtiene 9,1 puntos”.

Inversión Extranjera

Un récord histórico en inversión extranjera registró Chile durante 2011, según dio

a conocer el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, en

compañía del Subsecretario de Economía, Tomás Flores, y el Vicepresidente

Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori.

Los capitales extranjeros invertidos en el país alcanzaron los US$17.536

millones, según cifras del Banco Central, lo que constituye un alza de un 16,1%

respecto al monto ingresado en 2010, y un 39,2% más que el promedio de la

Inversión Extranjera Directa (IED), registrada en los últimos cinco años.

“Esta es una excelente noticia, no sólo porque da cuenta de la buena imagen que

tiene nuestro país entre los inversionistas extranjeros, sino porque esta inversión

genera beneficios tales como fuentes de empleo directas e indirectas, innovación,

transferencia de tecnología, capacitación y desarrollo de industrias auxiliares,

entre otros beneficios que van directamente a mejorar la calidad de vida de los

chilenos”, afirmó el Ministro Longueira.

Page 4: T1 marketing internacional

2.2 Análisis del Macroentorno

Chile es un país con una población de 16.888.760 habitantes

aproximadamente con una superficie de 756.096,3² km²; estando entre sus

regiones principales Valparaíso que tiene 1.869.327 habitantes

aproximadamente y que cuenta con un espacio geográfico de 16.396,1 km².

Chile cuenta con un macro entorno es favorable, presentando una situación

general del país muy buena. En el aspecto económico, Chile aun después de

la crisis económica mundial que ha afectado a todos los países ha logrado

mantener su economía estable, ya que gracias a sus políticas monetarias y

fiscales correctas pudo minimizar los embates de la crisis. Además ya prepara

ciertos planes de contingencia para enfrentar una posible crisis en este año.

En el aspecto políticos; manteniéndose así como país con mejor grado de

inversión de Latinoamérica (A+) según Standard & Poor’s. En el aspecto

político, el gobierno viene sufriendo diversas críticas por medios

internacionales como “The Economist” que lo califica como “gobierno inepto” y

también ha bajado el índice de aprobación hacia el máximo mandatario de ese

país; aunque aún tiene la aprobación de un sector importante de la población

por sus labores en el ámbito empresarial de ese país y por su reacción frentes

a situaciones de emergencia como con los mineros atrapados en la mina de

San José en Atacama. En el aspecto social, aunque se cree de cierta forma

solucionado el problema que se generó con las protestas estudiantiles el año

pasado aún queda el descontento social sobre la educación el país. Aun se

reclama mayor inversión en temas educativos y la desmunipalización del

servicio educativo. En el aspecto tecnológico, Chile ha progresado mucho en

los últimos años, llegando a equiparase con algunos países europeos. Su

avance tecnológico ha sido a pasos agigantados logrando así un mejor estilo

de vida para su población. En el aspecto legal, Chile es un país con

regulaciones muy bien estructuradas y establecidas aunque gracias al tratado

de libre comercio firmado entre Chile y Perú, se eliminan diversas barreras de

entradas logrando así un comercio más rápido y fluido.

Page 5: T1 marketing internacional

2.3 Entorno económico

2.2.1 Crecimiento económico- PIB DE CHILE

Según el Banco Central de Chile, la actividad económica anotó una

expansión anual de 6,3% estimado para el PBI. En los últimos años se ha

observado una importante diferencia en la velocidad de crecimiento del

PIB y la demanda doméstica; así pues la demanda interna creció 9,4%

liderada por el consumo; la formación bruta de capital fijo también tuvo una

contribución relevante en el total.

2.2.2 Principales sectores que impulsan el crecimiento

El PIB fue impulsado por todos los sectores económicos, con excepción de

minería, que registró una contracción. Servicios empresariales y comercio

destacaron como los de mayor aporte al crecimiento del PIB; construcción,

servicios personales e industria manufacturera tuvieron también una

incidencia relevante.

Page 6: T1 marketing internacional

La minería cayó por efectos de la baja ley del cobre y las paralizaciones.

La minería disminuyó 4,8%, tras caer a lo largo de todo el año El resultado se explica por el mal desempeño de la subactividad cobre; en tanto el resto de la minería creció. La minería del cobre cayó durante todo el año, anotando su mayor caída interanual en el tercer trimestre. La contracción de la actividad refleja el progresivo descenso en las leyes del mineral de algunos yacimientos, así como también, los efectos de las paralizaciones enfrentadas por las principales mineras del sector. El desempeño del resto de la minería se explica por el aumento generalizado de sus componentes, con excepción de petróleo y gas natural, que tuvo una caída marginal. Destacaron como impulsores del crecimiento, los minerales no metálicos, hierro, oro y plata.

2.2.3 Comercio exterior:

En cuanto al comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones crecieron 4,6% y las importaciones, 14,4%, ambas impulsadas por el componente de bienes y, en menor magnitud, por el de servicios.

Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios crecieron 4,6% y 14,4%, respectivamente. En ambos casos el impulso provino del componente de bienes, y en menor medida, de los servicios. Las exportaciones de bienes crecieron 3,9%, principalmente por los embarques de productos industriales, donde destacaron los correspondientes a las agrupaciones “Alimentos, bebidas y tabaco” y “Celulosa, papel e imprentas”. Con un aporte de menor magnitud, las exportaciones de bienes agropecuarios también aumentaron; en tanto los envíos de productos mineros se contrajeron. Por su parte, las exportaciones de servicios crecieron 9,0%. En cuanto a las importaciones, las de bienes aumentaron 15,3%, y las de servicios 9,0%. El mayor impulso provino de las internaciones de bienes

Page 7: T1 marketing internacional

industriales, donde destacó el aporte de las de la agrupación “Productos metálicos, maquinaria y equipos”, y en menor medida, de “Productos químicos, combustible, caucho y plástico”, “Productos textiles, prendas de vestir, cuero y calzado” y “Alimentos, bebidas y tabaco”.

2.2.4 Inflación y el mercado laboral

La inflación cerró al 2011 en 4,4%, sustancialmente por encima de las

predicciones debido a efectos estacionales más marcados en los bienes

agrícolas debido a la sequía producto del fenómeno de la niña, y la

depreciación no anticipada del tipo de cambio que incidió en el

comportamiento de los bienes transables, especialmente los combustibles.

En este sentido, el mercado laboral ha experimentado una elevada

creación de empleo durante 2011, llevando la tasa de desocupación a 6,6%

al cierre del año, equivalente a un promedio anual de 7,2%, cercano a lo

que se estima es el nivel de pleno empleo de la economía. En este

contexto, los salarios experimentaron un crecimiento anual de 6,3%

nominal y 1,8% en términos reales, por lo que la estrechez del mercado

laboral sigue siendo un factor de riesgo inflacionario, por su impacto tanto

sobre los costos como en el consumo privado.

Page 8: T1 marketing internacional

2.2.5 Proyecciones al 2012 de la economía chilena

La proyección de crecimiento en chile se reduce para el 2012,

pasando de un 4,5% a 4%, principalmente por un peor entorno

externo.

La inflación alcanzaría a 3,1% al cierre de 2012, pero la

convergencia a la meta del banco central será lenta y solo podrá

alcanzarse al final del año.

La materialización de un escenario de riesgo encontraría a Chile en

buen pie, con capacidad de conducir políticas monetaria

(principalmente) y fiscal expansivas, y con un impacto menor al de

la pasada recesión.

2.4 Situación Política – Legal

2.3.1 Marco político de Chile

En el nivel político es posible clasificar a Chile como un país de gobernabilidad consolidada, ya que las instituciones funcionan y lo hacen de manera continua. Además el gobierno tiene la capacidad de manejar la sociedad y conducir los conflictos para lograr la resolución de estos.

En el caso de Chile la inexistencia de grupos políticos de importancia que se pongan al margen del sistema político, la fluida relación entre el gobierno y la oposición son parámetros para clasificar al país dentro de gobernabilidad consolidada.

Chile a sido capaz de proyectar estabilidad económica llegando incluso a firmar importantes acuerdo con distintos actores económicos

En el orden de los factores de amenaza Chile se ve enfrentado desde hace ya un tiempo con sus aborígenes donde están en constante pugna por la gobernabilidad sobre las tierras en cuestión. Esto ha traído constantes problemas por el deseo del gobierno de la construcción de una planta eléctrica, y la constante oposición de los aborígenes.

A pesar de esto no se considera que Chile sea un país con factores de amenaza considerables, y solamente se consideran como hecho focalizados. Por esto es que los inversionistas no consideran de riesgo esto para sus inversiones.

Forma de Estado

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y de carácter presidencialista regido por la Constitución política que entró en vigor en

Page 9: T1 marketing internacional

marzo de 1981. El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que es Jefe de Estado y de Gobierno, quien designa tanto a los Ministros como a los Intendentes, que son los encargados del gobierno en el interior de cada región.

Congreso Nacional Es la asamblea legislativa de Chile y tiene carácter bicameral. Está compuesto por el Senado, constituido por 38 senadores elegidos por votación popular, y la Cámara de Diputados, constituida por 120 miembros con un mandato de 4 años.

Principales partidos políticos

A lo largo de la historia de Chile existieron diversos partidos, los que fueron

prohibidos por el Régimen Militar en octubre de 1973. En marzo de

1987, los partidos políticos se reorganizaron para participar en el Plebiscito

Nacional de 1988, lo que configuró el sistema vigente. El sistema

binominal ha obligado en parte a la formación de

grandes coaliciones políticas.

Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema binomial, por lo que los principales partidos políticos del país se agrupan entorno a dos grandes bloques o coaliciones

Concertación: Integrada por el Partido Socialista (PS), el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical Socialista Demócrata (PRSD).

La Coalición por el Cambio: Compuesta por el Partido de Renovación Nacional (RN), el Partido Unión Demócrata Independiente (UDI), el Partido Político Chile Primero (CH1), y los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano (MHC).

o La Concertación de Partidos por la Democracia, conocida como Concertación, es una coalición de partidos de centro izquierda originada en 1987 como forma de enfrentar el plebiscito de 1988 apoyando la opción No. Posteriormente, la Concertación obtuvo la victoria en las sucesivas elecciones presidenciales, manteniéndose en el poder entre 1990 y 2010. La integran oficialmente el partido Demócrata Cristiano de Chile, el partido por la Democracia, el partido Socialista de Chile y el partido Radical Social Demócrata, aunque estaba originalmente compuesta por 17 partidos. En el Congreso tiene 54 diputados y 19 senadores.

o La Coalición por el Cambio es una coalición de derecha principalmente formada por Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, creada para

Page 10: T1 marketing internacional

enfrentar el plebiscito de 1988 y la opción Sí, pese a que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Luego de ser la principal fuerza política opositora por veinte años, su candidato Sebastián Piñera. En el Congreso tiene 58 diputados y 17 senadores.

Elecciones presidenciales y parlamentarias

Las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias tuvieron lugar el 13 de diciembre de 2009 y requirieron de una segunda vuelta que se celebró el 17 de enero de 2010. Ganó el candidato de la Coalición por el cambio, Sebastián Piñera, quien logró un 51,61% de los votos en comparación con el 48,38% obtenido por el candidato de la Concertación, Eduardo Frei. Junto con las elecciones presidenciales se realizaron también las elecciones parlamentarias mediante las cuales se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado (regiones impares). El Presidente electo, Sebastián Piñera, tomó posesión de su cargo el 11 de marzo de 2010 nombrando a su Gabinete de 22 Ministros, dentro de los cuales destaca la presencia de profesionales independientes, procedentes en su mayoría del mundo privado y académico.

2.3.2 Marco legal de Chile

El marco legal para la inversión extranjera en Chile es estable, transparente, no discriminatorio y se caracteriza por el libre acceso a casi todos los sectores económicos y la mínima intervención del Estado en la actividad del inversor. Por lo general, las inversiones extranjeras de carácter productivo se canalizan a través del Decreto – Ley 600 y las inversiones de carácter financiero a través del art. 47 de la Ley constitutiva del Banco Central de Chile. Inversiones productivas: Las inversiones productivas cuyo importe sea superior a US$ 5 millones (2,5 millones en el caso de bienes físicos, tecnología, capitalización de beneficios o créditos) se instrumentan a través de un contrato-ley con el Estado de Chile que no puede ser modificado por cambios posteriores en la ley. El plazo para realizar la inversión es de hasta 8 años en las inversiones mineras y de tres años para el resto. Los inversores pueden repatriar el capital un año después de su entrada y los beneficios tan pronto se generen. La repatriación del capital invertido está exenta de impuestos hasta la cuantía de la inversión realizada. Por otro lado, el inversor puede optar entre el régimen general del impuesto de 1ª categoría del 35% o el régimen especial de invariabilidad tributaria del 42% durante un plazo máximo de 20 años.

Page 11: T1 marketing internacional

Inversiones financieras: Las inversiones financieras cuyo importe sea superior a US$ 10.000 deben notificarse al Banco Central, su repatriación no está sometida a restricción alguna y no pueden acogerse al régimen de invariabilidad tributaria. La participación en el capital puede alcanzar el 100% y no existen plazos máximos de vigencia para los derechos de propiedad adquiridos por extranjeros. No obstante, existen algunas restricciones de acceso (concesión administrativa, permisos, nacionalidad, etc.) en minería, energía nuclear, acuicultura y pesca, servicios de seguridad privada, medios de comunicación y transporte (aéreo, terrestre por carretera y marítimo de cabotaje.

Page 12: T1 marketing internacional

2.5 Entorno sociocultural

Chile está viviendo un profundo cambio cultural. En este proceso desempeñan

un papel central las dinámicas de globalización de la sociedad e

individualización de las personas, la centralidad del mercado y de las nuevas

tecnologías. Los cambios culturales crean oportunidades pero también

dificultades para la convivencia cotidiana

Chile ocupa el lugar 21 entre las 178 economías evaluadas en el Índice de

Percepción de la Corrupción 2010, publicado por Transparencia Internacional.

En este estudio, Chile obtuvo un puntaje de 7,2 en una escala de 0 a 10, en la

que 0 corresponde a un país con un sector público que se percibe como

altamente corrupto y 10 es un país con un sector público percibido como libre

de corrupción.

Incrementando en 0,5 puntos su calificación con respecto al 2009, Chile alcanzó

el máximo liderazgo a nivel latinoamericano y se situó al nivel del resto de los

países de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo

económico)

En las últimas dos décadas los cambios han transformado la fisonomía de

Chile.

Las nuevas autopistas, la expansión del tráfico aéreo, las líneas de teléfono, las

antenas de los televisores y celulares, los enlaces de Internet crean

interconexiones entre lugares y personas que antes no se vinculaban. Chile no

se parece ya a los dibujos de los libros escolares en los que aprendió a leer la

mayoría de los chilenos. Como nunca los chilenos disponen de la

infraestructura para sentirse cerca y unidos en un territorio que ya no es un

obstáculo. Chile ha perdido el carácter insular de solo algunas décadas atrás.

Más profundos e impactantes que los cambios exteriores han sido los cambios

en el interior de las personas. Como no están a la vista, cuesta reconocerlos. Y,

por ende, no es fácil encontrar las palabras y ponerle nombre a las vivencias

personales. Pero los cambios están ahí. Así como el paisaje, también la propia

vida y las maneras de vivir juntos se transformaron, volviéndose ambivalentes y

confusas. No es raro sentir desorientación y, a veces, impotencia. Ni sorprende

cierta irritación en las relaciones sociales. Los chilenos viven con perplejidad

este hallarse cada vez más cerca unos de otros, pero sintiéndose extraños

entre sí.

Page 13: T1 marketing internacional

Dato:

Estudios internacionales destacan a Chile como un país ampliamente

familiarizado con el comercio electrónico.

Numerosos estudios realizados por instituciones internacionales destacan

frecuentemente a Chile como un país "conectado". En su Ranking de Economía

Digital 2010, “Beyond e readiness”, Economist Intelligence Unit (EIU) identificó a

Chile como el país de América Latina con el mercado mejor preparado

electrónicamente.

Este ranking compara el clima para los negocios electrónicos de diferentes

países, usando casi 100 criterios cuantitativos y cualitativos. Chile obtuvo un

puntaje general de 6,39 puntos (en una escala de 1 a 10), situándose en la

posición 30 entre 70 países. Obtuvo las mejores calificaciones de América

Latina en las seis categorías analizadas: Conectividad e Infraestructura

Tecnológica (4,15), Ambiente de Negocios (8,00), Ambiente Social y Cultural

(6,67), Ambiente Legal (7,40), Política Gubernamental (6,75) e Internalización

por Consumidores y Empresas (6,43).

2.6 Ambiente Tecnológico

Chile retomó en 2012 el primer lugar en América Latina en gobierno electrónico

OE-GOVERNMENT, de acuerdo al informe bienal de la Red de Administración

Pública de Naciones Unidas, que consideró 193 países.

Aunque retrocedió cinco escalones en los dos últimos años hasta el 39°,

fundamentalmente por la arremetida de naciones como Finlandia, Suecia o

Singapur, Chile aventajó a Colombia (43°), líder regional en 2010, y Uruguay

(50°), los únicos latinoamericanos entre los primeros 50.

Chile mejoró en las tres dimensiones del índice (servicios online, infraestructura

de telecomunicaciones y capital humano), con un puntaje que pasó de 0,6014 a

0,6769 sobre un máximo de 1.

El estudio alabó “el uso de herramientas de consulta incluidos los medios de

comunicación social”, que permite a países emergentes como Bahréin, Egipto,

Emiratos Árabes Unidos, Colombia y Chile asemejarse a los e-líderes del mundo

desarrollado.

La medición también destacó políticas como el uso de la ventanilla única y la

incorporación de entrega de servicios multicanal como un medio para facilitar la

eficiencia pública y mejorar el acceso y la calidad de los servicios que se

entregan a los ciudadanos.

Page 14: T1 marketing internacional

Además, resaltó la incorporación de herramientas de accesibilidad para personas

con capacidades visuales diferentes e hizo hincapié en el uso de medios

electrónicos para contactar con los ciudadanos, señalando el uso habitual de

enlaces de redes sociales como twitter, chat y messaging.

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, manifestó que

el resultado demuestra la “importancia que le entrega el Gobierno a la

modernización del Estado”.

El ranking fue encabezado por Corea del Sur, mientras que en los restantes

nueve primeros puestos estuvieron Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca,

Estados Unidos, Francia, Suecia, Noruega, Finlandia y Singapur.

2.7 Situación natural ecológica y climatológica

La capital de Chile estuvo en alerta ambiental, motivo por el cual se prohibió la

circulación de los autos sin convertidor catalítico.

Los medios chilenos comentaban la “situación de alerta ambiental” debido a los

altos índices de contaminación atmosférica. En tanto, desde el ministerio de

Salud chileno, revelaron que las atenciones por obstrucciones bronquiales en

chicos y neumonías en adultos se incrementaron en un 30% en las últimas

semanas, mientras que las enfermedades respiratorias se elevaron en un 20 por

ciento.

En Chile, en los últimos años, ha sido un tema importante, principalmente por el

desarrollo de megaproyectos termoeléctricos e hidroeléctricos cercanos a lugares

de gran riqueza natural. Se puede percibir que gran parte de nuestra sociedad

está descontenta y que existe un reclamo colectivo por un mayor cuidado de

nuestros recursos naturales. Las grandes empresas en el mundo se han visto

presionadas a impulsar nuevas estrategias de desarrollo que contemplen el tema

del cuidado medioambiental. Por ejemplo, algunos supermercados en Chile han

comenzado campañas de venta de bolsas ecológicas y asi decirle “no” al uso

excesivo del plástico.

Page 15: T1 marketing internacional

3. BIBLIOGRAFÍA

(1) Entorno Empresarial: http://chilepais.bligoo.cl/content/view/755780/Chile-es-el-17-pais-del-mundo-con-mejor-ambiente-para-hacer-negocios.html

(2) Inversión Extranjera: http://www.inversionextranjera.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=338

(3) Entorno Económico: Banco Central de Chile

(4) Entorno Sociocultural: http://www.desarrollohumano.cl/textos/sin2002/sinopsis.pdf

(5) Entorno Sociocultural: http://www.thisischile.cl/274/1/93/un-pais-conectado/Article.aspx

(6) Ambiente Tecnológico: http://www.thisischile.cl/7563/1/chile-recupera-liderazgo-latinoamericano-en-gobierno-electronico/News.aspx

(7) http://www.ecologiaverde.com/santiago-de-chile-en-alerta-ambiental/

(8) http://ecosolutionschile.cl/home/?p=1