5
IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMA 1 EL RELIEVE PENINSULAR Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA LA CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR La configuración del relieve peninsular español se caracteriza por 3 rasgos esenciales: Su forma maciza, que viene dada por la gran anchura de la Península Ibérica de esta a oeste, ya que alcanza hasta los 1094 kilómetros, y por sus costas rectilíneas sin apenas accidentes litorales, hecho que limita la penetración de la infuencia del mar. Una elevada altitud media, que llega hasta los 660 metros, debido a la presencia de altas cordilleras y a la presencia en el interior peninsular de una Meseta cuya altitud se encuentra entre los 600 y los 800 metros. Una disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta que frena la influencia del mar y causa grandes contrastes entre el litoral y el interior. En la Península se pueden encontrar todas las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental, como son: Los zócalos o mesetas, formados de materiales antiguos y duros como resultado del arrasamiento de las cordilleras surgidas en las eras arcaica o primaria. Los materiales suelen ser rocas silíceas como granitos, pizarras o gneis, que son muy rígidas y ante presiones tectónicas se fracturan formando un relieve germánico. En la actualidad parte de la actual Meseta española está formada por un zócalo precámbrico. Los macizos antiguos, que son elevaciones montañosas, cumbres y altiplanicies formada por materiales de la Era Primaria o Paleozoico de aspecto compacto que se comportan como bloques rígidos frente a los esfuerzos tectónicos. Constituyen la raíz de antiguas cadenas de plegamiento, de las cuales sólo nos quedan colinas suavemente onduladas al estar fuertemente erosionados En España destaca el Macizo Galaico o las sierras interiores del Sistema Central o los Montes de Toledo. Las cordilleras de plegamiento, que son grandes elevaciones montañosas formadas en la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados durante la era secundaria y que en la Pedro Bernal Martínez 1

T1a. Relieve Peninsular y Evolución Geológica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IES GERARDO MOLINAGEOGRAFÍA DE ESPAÑATEMA 1 EL RELIEVE PENINSULAR Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICALA CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE PENINSULARLa configuración del relieve peninsular español se caracteriza por 3 rasgos esenciales: • Su forma maciza, que viene dada por la gran anchura de la Península Ibérica de esta a oeste, ya que alcanza hasta los 1094 kilómetros, y por sus costas rectilíneas sin apenas accidentes litorales, hecho que limita la penetración de la infuencia del mar. • Una elevada altitud me

Citation preview

Page 1: T1a. Relieve Peninsular y Evolución Geológica

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

TEMA 1 EL RELIEVE PENINSULAR Y EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

LA CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR

La configuración del relieve peninsular español se caracteriza por 3 rasgos esenciales:

Su forma maciza, que viene dada por la gran anchura de la Península Ibérica de esta a oeste, ya que alcanza hasta los 1094 kilómetros, y por sus costas rectilíneas sin apenas accidentes litorales, hecho que limita la penetración de la infuencia del mar.

Una elevada altitud media, que llega hasta los 660 metros, debido a la presencia de altas cordilleras y a la presencia en el interior peninsular de una Meseta cuya altitud se encuentra entre los 600 y los 800 metros.

Una disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta que frena la influencia del mar y causa grandes contrastes entre el litoral y el interior.

En la Península se pueden encontrar todas las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental, como son:

Los zócalos o mesetas, formados de materiales antiguos y duros como resultado del arrasamiento de las cordilleras surgidas en las eras arcaica o primaria. Los materiales suelen ser rocas silíceas como granitos, pizarras o gneis, que son muy rígidas y ante presiones tectónicas se fracturan formando un relieve germánico.

En la actualidad parte de la actual Meseta española está formada por un zócalo precámbrico.

Los macizos antiguos, que son elevaciones montañosas, cumbres y altiplanicies formada por materiales de la Era Primaria o Paleozoico de aspecto compacto que se comportan como bloques rígidos frente a los esfuerzos tectónicos.

Constituyen la raíz de antiguas cadenas de plegamiento, de las cuales sólo nos quedan colinas suavemente onduladas al estar fuertemente erosionados

En España destaca el Macizo Galaico o las sierras interiores del Sistema Central o los Montes de Toledo.

Las cordilleras de plegamiento, que son grandes elevaciones montañosas formadas en la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados durante la era secundaria y que en la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas pues aún no han sido muy erosionadas.

Existen dos tipos de cordilleras de plegamiento. Por un lado tenemos las cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos, como el Sistema Ibérico, y por otro, las cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas profundas, como los Pirineos o las Cordilleras Béticas.

Las depresiones o cuencas sedimentarias, que son zonas hundidas formadas en la era terciaria rellenadas con sedimentos arcillosos y calizos y que en la actualidad presentan relieves horizontales.

También existen dos tipos de cuencas sedimentarias. Por un lado están las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo debido a una orogénesis, como ocurre con las depresiones del Duero, Tajo o Guadiana. Por otro lado están las depresiones prealpinas, como las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir, cuyo origen se debe al hundimiento de algún sector de las cordilleras que se levantaron o por las fosas marinas que quedaron al levantarse las cordilleras alpinas.

Pedro Bernal Martínez 1

Page 2: T1a. Relieve Peninsular y Evolución Geológica

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR

El relieve actual de la Península es el resultado de una historia geológica de millones de años en la que se han alternado fases orogénicas con otras de calma donde predominaba la erosión y la sedimentación.

En este cuadro se puede ver la evolución de las eras geológicas que han afectado al solar ibérico:

1. Durante la era arcaica o Precámbico, que aconteció entre los 4.000 y los 600 millones de años emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE formada por pizarras que comprendía casi toda Galicia y algunos puntos aislados del sistema Central y de los Montes de Toledo que fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.

2. Durante la era primaria o Paleozoico, que aconteció entre los 600 y los 225 millones de años, se produjo la orogénesis herciniana que provocó que de los mares que cubrían la Península surgieran cordilleras formadas por materiales silícicos como el granito o la pizarra.

En esta era aparecieron diversos macizos en el solar ibérico:- Al Oeste se elevó el denominado Macizo Hespérico. - Al Noreste surgieron tres: los denominados Macizo de Aquitania, Macizo Catalano-

Balear y Macizo del Ebro. - Al Sureste también apareció el denominado Macizo Bético-Rifeño.

Todos ellos fueron arrasados por la erosión durante esa misma era primaria convirtiéndose en zócalos.

3. Durante la era secundaria o Mesozoico, que aconteció entre los 225 y 70 millones de años, se vivió un periodo de calma en el que predominó la erosión y la sedimentación continuando el desgaste de los relieves herciniano.

Pedro Bernal Martínez 2

Page 3: T1a. Relieve Peninsular y Evolución Geológica

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

La sedimentación depositó materiales como calizas y margas en las zonas cubiertas por el mar. Por una lado, en el borde oriental de la Meseta, las transgresiones marinas depositaban una escasa cobertera de materiales plásticos mientras que por otro, en las fosas marinas situadas en la zona pirenaica y bética se depositaban grandes espesores.

4. Durante la era terciaria o Cenozoico, que aconteció entre los 70 y los 1,8 millones de años, tuvo lugar la orogénesis alpina que provocó grandes transformaciones en el relieve peninsular. Entre ellos:- La aparición de los Pirineos y las Cordilleras Béticas al plegarse los materiales

depositados en las fosas pirenaica y bética situados entre los antiguos macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro por un lado en el caso de los Pirineos y entre los macizos Bético-Rifeño y Hespérico en el caso de las Cordilleras Béticas.- La formación de las depresiones prealpinas del Ebro, paralela a los Pirineos, y del

Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas.- La inclinación de la Meseta hacia el Atlántico.- La formación de los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta al

plegarse los materiales plásticos depositados allí durante la era secundaria. Se originaron así cadenas de plegamiento y bloques de zócalo como la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico o Sierra Morena en el borde sur de la Meseta.- La formación de fracturas y fallas en el zócalo de la Meseta. Las fallas originaron una

estructura germánica constituida por bloques levantados, llamados horst, y bloques hundidos, llamados graben.

Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico, el sector occidental de la Cordillera Cantábrica y las sierras interiores del Sistema Central y de los Montes de Toledo.

Los bloques hundidos crearon las cuencas sedimentarias del Duero en la Submeseta Norte y las del Tajo y Guadiana en la Submeseta Sur.

Las fallas también originaron actividad volcánica en zonas del Campo de Calatrava, Cabo de Gata y Olot.- A partir de la orogenia alpina se estableció la red fluvial. Los ríos erosionaron las

cordilleras creando rañas y colmatando las depresiones interiores de la Meseta.

5. Durante la era cuaternaria, que acontece desde 1,7 millones de años hasta la actualidad, destaca tanto el glaciarismo y como la formación de terrazas fluviales.- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas como los Pirineos, la cordillera

Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico o las Cordilleras Béticas, generando: Glaciares de circo, que son acumulaciones de hielo en las cabeceras de los valles y

que debido a la alternancia del hielo y el deshielo rompen las paredes del circo escarpando sus formas. Este tipo es el más usual en la Península.

Glaciares de valle, que son ríos de hielo cuya capa inferior se desplaza fuera del circo desparramándose valle abajo y generando un ensanchamiento del valle en forma de artesa o U.

- Las terrazas fluviales, que son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de los ríos, son fruto de las alternancias climáticas de esta era. En los períodos glaciares, al encontrarse el agua helada los ríos perdieron fuerza

erosiva. En los períodos posglaciares, al fundirse el hielo, el caudal de los ríos crece y su

fuerza erosiva ahonda el cauce dejando suspendido los aluviones acumulados a los lados del río.

La sucesión de períodos glaciares y posglaciares generan las terrazas escalonadas formadas por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Guadalquivir.

Pedro Bernal Martínez 3