1
T.38: MÚSICA VOCAL EN EL BARROCO 1. ASPECTOS GENERALES El concepto de Capilla en el que el cantante ya hablamos de profesional también canta en teatros y se cobra una entrada al público. Otro aspecto es la paulatina intervención de la mujer y la inclusión de papeles destinados a ellas. La primera cantante fue FRANCESCA CACCINI y la primera compositora fue JACKET DE LE GUERRE. Un último aspecto a comentar es la utilización de lo instrumental para acompañar a lo vocal para dar colorido y efecto sonoro. 2. MÚSICA VOCAL PROFANA Tiene su raiz en ambientes burgueses. Grupos intelectuales que intentaran renacer la manera de los teatros griegos. Lo llamado Cameranas. - Madrigales Es una forma culta, refinada y de estructura libre. MANIERISMO. - Óperas Es el estilo vocal más importante. La primera ópera escrita como tal es Euridice de Jacopo Peri en 1600 y fue el puente directo de pasar de hablar de madrigal a ópera. Las partes de una ópera son: Preludio, Aria, Arioso, Recitativo, Coros, Interludios y duettos. También se le puede incorporar ballet, pero esto es más típico de Francia. En ITALIA La más importante producción de óperas con los compositores PERI en Florencia, A. Scarlatti en Nápoles y en Roma tenemos a Cavalieri. En FRANCIA Introducida por Cardenales y Obispos, que contratan a Lully y trabaja para el rey Luis XIV “El rey Sol” con el que se incluye la danza dentro de las óperas. También hay que destacar a Raumeau. En INGLATERRA Tenemos a Henrry Purcell e intenta adaptar lo italiano a lo inglés como por ejemplo el “Dido y Eneas”. En el Barroco pleno aparece Haendel con “Julio Cesar”. - Zarzuela Típica forma española en la que se aprecian partes habladas y cantadas. Tenemos a Sebastián Durón “Celos aun del aire matan” y Juan Hidalgo. 3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA Las formas más importantes de lo religioso en el Barroco son: - CANTATAS Son obras para ser cantadas cuya temática puede ser religiosa o profana y no lleva representación teatral. Compositores: Stradella, Carissini. - ORATORIO Misma estructura que la ópera, pero con fines propagandísticos. “Mesias” de Haendel o el Oratorio de Navidad. - PASIÓN Género prácticamente alemán. Trata sobre la muerte y pasión de Cristo y está destinada para la semana santa. Compositores: Schutz “Las siete palabras de Cristo”, “Pasión según San Juán” de Telemann; “según San Mateo” o “según San Juan” de Haendel. - MISA En el Barroco se puede hablar que las misas representadas eran las del Renacimiento, exceptuando a Bach con su “misa en Si m”. Hacer una alusión en cuanto a la música vocal religiosa. Tiene matices renacentistas destinadas a diferentes épocas del año o momentos puntuales religiosos como por ejemplo: Stabat Mater en el que se ensalza la figura de la Virgen a los pies de la cruz de Cristo; o el Te Deum en la que se alaba a Dios y que era interpretada en grandes solemnidades de catedrales. El Te deum más importante fue el que realizó Charpentier.

T.5.1 música vocal en el barroco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T.5.1 música vocal en el barroco

T.38: MÚSICA VOCAL EN EL BARROCO

1. ASPECTOS GENERALES

El concepto de Capilla en el que el cantante ya hablamos de profesional también canta en

teatros y se cobra una entrada al público.

Otro aspecto es la paulatina intervención de la mujer y la inclusión de papeles destinados a

ellas. La primera cantante fue FRANCESCA CACCINI y la primera compositora fue

JACKET DE LE GUERRE.

Un último aspecto a comentar es la utilización de lo instrumental para acompañar a lo vocal

para dar colorido y efecto sonoro.

2. MÚSICA VOCAL PROFANA

Tiene su raiz en ambientes burgueses. Grupos intelectuales que intentaran renacer la manera

de los teatros griegos. Lo llamado Cameranas.

- Madrigales Es una forma culta, refinada y de estructura libre.

MANIERISMO.

- Óperas Es el estilo vocal más importante. La primera ópera escrita como

tal es Euridice de Jacopo Peri en 1600 y fue el puente directo de pasar de

hablar de madrigal a ópera. Las partes de una ópera son: Preludio, Aria,

Arioso, Recitativo, Coros, Interludios y duettos. También se le puede

incorporar ballet, pero esto es más típico de Francia.

En ITALIA La más importante producción de óperas con los

compositores PERI en Florencia, A. Scarlatti en Nápoles y en

Roma tenemos a Cavalieri.

En FRANCIA Introducida por Cardenales y Obispos, que

contratan a Lully y trabaja para el rey Luis XIV “El rey Sol” con

el que se incluye la danza dentro de las óperas. También hay que

destacar a Raumeau.

En INGLATERRA Tenemos a Henrry Purcell e intenta adaptar

lo italiano a lo inglés como por ejemplo el “Dido y Eneas”. En el

Barroco pleno aparece Haendel con “Julio Cesar”.

- Zarzuela Típica forma española en la que se aprecian partes habladas y

cantadas. Tenemos a Sebastián Durón “Celos aun del aire matan” y Juan

Hidalgo.

3. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

Las formas más importantes de lo religioso en el Barroco son:

- CANTATAS Son obras para ser cantadas cuya temática puede ser

religiosa o profana y no lleva representación teatral. Compositores:

Stradella, Carissini.

- ORATORIO Misma estructura que la ópera, pero con fines

propagandísticos. “Mesias” de Haendel o el Oratorio de Navidad.

- PASIÓN Género prácticamente alemán. Trata sobre la muerte y pasión de

Cristo y está destinada para la semana santa. Compositores: Schutz “Las

siete palabras de Cristo”, “Pasión según San Juán” de Telemann; “según

San Mateo” o “según San Juan” de Haendel.

- MISA En el Barroco se puede hablar que las misas representadas eran las

del Renacimiento, exceptuando a Bach con su “misa en Si m”.

Hacer una alusión en cuanto a la música vocal religiosa. Tiene matices renacentistas

destinadas a diferentes épocas del año o momentos puntuales religiosos como por ejemplo:

Stabat Mater en el que se ensalza la figura de la Virgen a los pies de la cruz de Cristo; o el

Te Deum en la que se alaba a Dios y que era interpretada en grandes solemnidades de

catedrales. El Te deum más importante fue el que realizó Charpentier.