T8c. Movimientos naturales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 T8c. Movimientos naturales

    1/4

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Tema 8cLOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIN

    Los movimientos naturales son uno de los factores demogrficos que, junto con losmovimientos migratorios, explican el volumen actual de la poblacin espaola y su distribucinespacial.

    El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la poblacin de un lugar porcausas naturales, como resultado de los nacimientos y defunciones.

    Los comportamientos demogrficos en cuanto a natalidad, mortalidad y crecimientovegetativo en Espaa son hoy muy similares a los de los pases europeos ms desarrollados,en especial a los de la Europa del Sur.

    Los ndices de estas variables son muy bajos, caractersticos de un rgimen demogrfico

    moderno. No obstante, la cada de estos indicadores demogrficos se ha producido en nuestropas con un notable retraso respecto a los pases europeos de nuestro entorno y se hadesarrollado con una inusitada rapidez.

    LA CADA DE LA NATALIDAD

    El descenso de la natalidad espaola se inicia a comienzos del siglo XX. A lo largo de esesiglo la tasa de natalidad experimenta un declive continuado, en el que pueden observarsealgunos momentos destacados como la fuerte cada con la crisis de los aos treinta y laSegunda Repblica, la subnatalidad durante la guerra civil y postguerra, y el baby boom de ladcada de 1960 debido al incremento de la tasa de nupcialidad durante el desarrollismo y a la

    poltica pronatalista del franquismo.Sin embargo, el considerable descenso de la natalidad que sufre hoy Espaa se ha

    producido en las ltimas dcadas, desde mediados de la dcada de1970, imitando a los pasesdesarrollados que haban iniciado ese proceso mucho antes.

    La tasa de natalidad que se situaba en Espaa en 1975 en 18,8 cae al 9,2 en 1998.

    Desde 1999 hay un ligero repunte de la tasa bruta de natalidad, un 11,38 en 2008, lo quesupone algo ms de 500.000 nacimientos anuales.

    Este descenso en la natalidad se comprende mejor analizando la evolucin del ndice defecundidad, ya que la tasa bruta de natalidad est afectada por la estructura de la poblacin poredades. El descenso del nmero de hijos por mujer ha sido muy intenso en los ltimosdecenios. As, mientras que en 1976 la mujer espaola tena 2,8 hijos por mujer, este indicadorcae a 1,16 en 1998, situando la fecundidad espaola entre las ms bajas del mundo.

    En el presente siglo se ha producido una importante recuperacin del ndice de fecundidadespaol, que se eleva en 2008 a los 1,46 hijos por mujer.

    Esta recuperacin se debe a los aportes de madres extranjeras (uno de cada 5 nacimientoshoy en Espaa) y a un ligero incremento de la natalidad de la poblacin espaola.

    An as, la fecundidad espaola est an muy por debajo de los 2,1 hijos por mujerconsiderada como la tasa de reemplazo generacional, necesaria para el mantenimiento

    vegetativo de una poblacin. Por otro lado, se prev una disminucin en la prxima dcada dela tasa de natalidad con la reduccin de la inmigracin y el descenso del nmero de espaolasen edad de procrear.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 T8c. Movimientos naturales

    2/4

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Este descenso de la natalidad es el resultado de decisiones individuales y va ligado portanto a un cambio de mentalidad, asociado a las transformaciones polticas, sociales yeconmicas que se producen en la sociedad espaola desde mediados de la dcada de 1970.

    En el control de natalidad, fenmeno caracterstico de las sociedades desarrolladas, van aconfluir varios tipos de causas como:

    Cambios sociales y culturales, pues existe una clara relacin entre el desarrolloeconmico y de urbanizacin de la poblacin espaola y el descenso de la fecundidad.

    Estos cambios se manifiestan en:

    o El aumento del nivel de vida se manifiesta en una mayor valoracin de los

    hijos y un aumento de las necesidades y los gastos familiares, con la consiguientereduccin voluntaria del nmero de hijos.

    o El acceso de la mujer al mbito pblico, tanto en el trabajo como en la

    educacin, ya que la maternidad deja de ser un objetivo prioritario para muchaspersonas, aparcando la funcin reproductora que le tena asignada casi conexclusividad la sociedad rural. La prolongacin de la instruccin y la bsqueda del

    desarrollo profesional de la mujer provocan, adems, un retraso en el momento de lamaternidad y una reduccin del nmero de hijos pasando a ser el grupo ms fecundoel de mujeres entre 30-34 aos.

    o La instauracin en Espaa a partir de 1975 de un sistema democrtico, que

    trae consigo un importante cambio de mentalidad y de comportamientos en la sociedadespaola como la secularizacin y la disminucin de la influencia religiosa en lasociedad, y la legalizacin y difusin de los mtodos anticonceptivos.

    La incidencia del contexto econmico ya que:

    o La crisis econmica que se inicia hacia 1975, la inestabilidad laboral, el

    alargamiento de los aos de estudios y los problemas de acceso a la vivienda

    provocan la prolongacin de la permanencia de los jvenes en el hogar paterno y elretraso la edad de contraer matrimonio con la consiguiente disminucin del perodofrtil de la mujer y, por tanto, del nmero de hijos.

    o El descenso de la fecundidad se asocia con un descenso de la nupcialidad puesto

    que la mayor parte de los nacimientos se dan en el seno de parejas casadas.No obstante, la tasa de nupcialidad no guarda hoy una relacin tan directa con la

    natalidad, debido a los aumentos de la cohabitacin y de las tasas de nios nacidosfuera del matrimonio institucional

    En el caso espaol, y de modo similar a otros pases mediterrneos, hay que aadiralgunos factores que nos diferencian de otros pases europeos y que inciden en la cada tanintensa de la fecundidad son la menor proteccin y ayuda pblica a las familias comoguarderas o subvenciones a mujeres trabajadoras, el retraso en la emancipacin del hogarpaterno y la pervivencia del modelo tradicional de familia.

    LA REDUCCIN DE LA MORTALIDAD

    Al igual que la natalidad, la disminucin de la mortalidad se inici en Espaa unos aosdespus que en los pases europeos industrializados.

    Este descenso se inicia a fines del siglo XIX y la tendencia a la baja fue continua a lo largodel siglo XX, salvo episodios catastrficos como la gripe espaola de 1918 y la Guerra Civil.

    A partir de 1951 la tasa de mortalidad desciende por debajo del 10 , alcanzndose la tasams baja en 1982 con 7,5.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2

  • 8/7/2019 T8c. Movimientos naturales

    3/4

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Desde entonces se inicia un ligero aumento de la mortalidad, con un 9,3 en 1999,consecuencia del progresivo envejecimiento de la poblacin.

    En el siglo XXI la tasa de mortalidad vuelve de descender nuevamente, un 8,47 en 2008,por efecto del rejuvenecimiento provocado por la inmigracin.

    Destaca especialmente la cada de la tasa de mortalidad infantil, que se ha reducido desde

    el 180 de principios de siglo hasta el 3,5 de la actualidad, fruto de los avances enmedicina, vacunas, higiene, alimentacin y educacin.

    La mejora de las condiciones de vida tambin queda patente al observar la evolucin de laesperanza de vida, que ha pasado de los 70 aos de 1975 a los 80 en la actualidad. Ladiferencia entre la esperanza de vida para mujeres y hombres ronda los 6,5 aos (83,5 aos delas mujeres frente a los 77 de los hombres).

    Esto es atribuible tanto a factores biolgicos como a condicionamientos sociales como eltrabajo, el consumo de tabaco y alcohol o los hbitos alimenticios.

    Este elevado incremento en las expectativas de vida y el retroceso de la mortalidad enEspaa se ha debido a la mejora de las condiciones sanitarias, gracias a la extensin delsistema sanitario pblico a toda la poblacin y de las condiciones alimentarias e higinicascomo el suministro de agua potable, la recogida de basuras o las redes de alcantarillado.

    La disminucin de la mortalidad viene asimismo acompaada por un cambio en las causasde muerte. Si a principios de siglo la poblacin espaola mora sobre todo de enfermedadesinfecciosas, actualmente el cncer y las enfermedades cardiovasculares y los accidentes detrfico son los principales agentes.

    EL ESCASO CRECIMIENTO VEGETATIVO

    La evolucin de las Tasas Brutas de Natalidad y de Mortalidad determinan el crecimientonatural o vegetativo de la poblacin.

    A lo largo del siglo XX, hasta la dcada de 1970, Espaa experiment un importantecrecimiento vegetativo debido al descenso de la mortalidad.

    Desde finales de esa dcada el descenso de la natalidad provoc una fuerte cada delcrecimiento vegetativo, que se situ en unos niveles prximos al crecimiento cero, fruto deunas tasas muy reducidas tanto de natalidad como de mortalidad.

    En 1998 la tasa de crecimiento vegetativo quedaba reducida a 0,1%.

    Recientemente, a partir del cambio de siglo, se ha recuperado ligeramente el crecimiento,con 0,3 % en 2008, por el impacto sobre las Tasas de Natalidad y de Mortalidad de lainmigracin extranjera, con un rejuvenecimiento de la poblacin, y un leve aumento de lanatalidad de los espaoles.

    LAS DESIGUALDADES ESPACIALES EN LA DINMICA NATURAL

    Actualmente todas las comunidades autnomas poseen tasas de natalidad y de mortalidadbajas por lo que el crecimiento natural es bajo.

    No obstante, existen ciertos contrastes entre las distintas comunidades autnomas debido ala diferente estructura por edades, por el grado de juventud o envejecimiento de la poblacin.

    Esto es el resultado de factores heredados y actuales:

    Las causas heredadas son:

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 3

  • 8/7/2019 T8c. Movimientos naturales

    4/4

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    o El distinto comportamiento tradicional de la natalidad

    o Las diferencias de desarrollo econmico que causaron movimientos migratorios

    entre las regiones agrarias del interior y las urbano-industriales de la periferia y Madrid.

    Estas causas han afectado a la poblacin joven y han provocado el envejecimiento delas regiones emigratorias, con un descenso la natalidad y un aumento de la mortalidad, yel rejuvenecimiento de las inmigratorias

    Las causas actuales son los factores de desarrollo econmico a partir de 1995 gracias a

    la inmigracin extranjera que ha aportado poblacin joven y elevacin de la natalidad.

    De esta manera:

    Las comunidades autnomas con tasas de natalidad superiores a la media son las que

    presentan un conjunto de poblacin ms joven por haber tenido tradicionalmente tasas denatalidad relativamente ms altas como Andaluca, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta yMelilla, o un importante desarrollo econmico generador de fuertes procesos inmigratoriosen el pasado reciente como Madrid, Catalua o Comunidad Valenciana.

    Estas comunidades presentan en la actualidad tasas de mortalidad inferiores a la mediaespaola o solo ligeramente superiores y crecimiento natural positivo.

    Las comunidades autnomas con tasas de natalidad inferiores a la media son las que

    presentan un conjunto de poblacin ms envejecida, por haberse visto afectadas en elpasado por una fuerte emigracin como Galicia y las comunidades del interior peninsular,o por haber resultado muy negativamente perjudicadas por la crisis industrial de 1975como las regiones de antigua tradicin industrial de la cornisa cantbrica.

    Estas comunidades presentan en la actualidad tasas de mortalidad superior a la mediaespaola y un crecimiento natural negativo.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 4