TA 95 INIA y Los Alimentos 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    1/94

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    2/94

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    3/94

    Zona Centro Norte (V - RM - VI)ore aa aanaTelfono: (2) 570 1000

    Zona Centro Sur (VII - VIII)Alvaro Vega aveganalTelfono: (42) 209 500

    Zona Sur (IX - XIV - X)Carlos Fuentes fuentesnalTelfono: (45) 215 706

    semillas

    TRIGO

    Ciko INIA

    Dollinco INIA

    Domo INIA

    Kumpa INIA

    Libungo INIA

    Maqui INIAPandora INIA

    Pantera INIA

    Queln INIA

    Rupanco INIA

    Tukn INIA

    Corcoln INIA (Candeal)

    Llareta INIA (Candeal)

    Lleuque INIA (Candeal)nuevo

    Bicentenario INIA nuevo

    PAPADesireKaru INIAPukar INIAYagana INIAPatagonia INIA nueva

    POROTOAstro INIA (granado)Torcaza INIA (seco)Trepador INIA (verde)Venus INIA (verde)

    FORRAJERASTr. Rosado var.Redequeli INIABromo, mezcla Pker INIA

    AVENANeptuno INIALlaofn INIANehun INIAUrano INIASupernova INIA

    ARROZBrillante INIADiamante INIAZafiro INIA nuevo

    TRITICALEAguacero INIAFaran INIA nuevo

    CEBADAAcuario INIA

    Variedades

    disponibles

    para

    siembras y/o

    plantaciones2011/12

    Nuestra tecnologa apoya su productividad

    REVISTA 95.indd 1 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    4/94

    2

    www.inia.cl

    Indice

    Tierra Adentro

    4 EDITORIAL

    ESPECIAL: INIA y Los Alimentos

    5 Jos Antonio Galilea, Ministro de Agricultura: Direccin del Ministerio en materia

    de alimentos.

    8 Las tendencias en el consumo mundial de alimentos, una oportunidad para Chile;

    Flix de Vicente, director de PROCHILE.

    12 Convenio tomejoramiento variedades avena EL GLOBO - INIA - QUAKER.

    HORTALIZAS14 Hortalizas saludables: el berro.

    19 La alcachofa: un cultivo que se proyecta como alimento funcional.

    23 La cebolla, una excelente oportunidad para la zona centro sur de Chile.

    CULTIVOS31 Calidad culinaria del poroto verde y granado: aspectos relevantes para el desarrollo

    de variedades mejoradas para el mercado fresco.

    38 Revitalizando el trigo blanco: alto potencial para incrementar el consumo de bra

    diettica en Chile.

    42 Chile con variedades propias: Mejoramiento gentico de manzanos en Chile.

    47 Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum):

    I. Caractersticas morfolgicas y siolgicas que inciden manejo de postcosecha.

    52 Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum):

    II. Tecnologa de cosecha y postcosecha.

    55 Propiedades antioxidantes de algunos frutales nativos magallnicos.

    61 La miel chilena: mercado, atributos y pespectivas.

    GANADERIA65 Perspectivas y tendencias de la produccin y el mercado de la carne bovina.

    71 Posibilidades y desafos de la ganadera orgnica en el pas.

    75 En el sur: leche sana, carnes saludables y papas para todos los usos.

    TECNOLOGAS APLICADAS

    81 Huella del Carbono de la carne ovina magallnica y opciones inmediatas para su

    mitigacin a nivel predial.

    RELACIONES INTERNACIONALES

    Exportaciones al Lejano Oriente:83 Presencia alimenticia chilena en China.

    85 Japn: el arte de la alimentacin.

    87 Rusia y sus costumbres alimenticias.

    ndice

    REVISTA 95.indd 2 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    5/94

    www.inia.cl

    3

    Crditos

    Robinson Vargas Mesina, Jos MaraPeralta, Ral Lira Fernndez, Arturo Co-rrea Briones, Isidora Vial Alamos, MiguelEllena Dellinguer, Gamalier Lemus Sepl-veda, Guido Herrera Manthey, FernandoRodrguez Alvarez, Francisco Tapia Flores,Constanza Jaa Ayala, Pedro Len Lobos,

    Claudio Prez Castillo, Vctor KrammMuoz, Fernando Ortega Klose, AlejandroAntnez Barra, Irina Daz Glvez.

    Centros Regionales de Investigacin

    Mara Isidora Vial

    Eliana San MartnMarisol GonzlezAlejandra CatalnHugo RodrguezLilian AvendaoLuis OpazoMara Paz MartnezAdriana Crdenas

    Jaime Patricio [email protected]

    Autores de los artculos

    Carola Esquivel

    GrcAndes Impresores

    Pedro Bustos ValdiviaDirector Nacional INIA

    Robinson Vargas Mesina

    Gustavo Adolfo Becerra

    Jos Miguel FernndezGerente General de la Exportadora Subsole.

    Mara Isidora Vial

    Ricardo AriztaDirector Nacional de INDAP

    Juan Carlos Seplveda MeyerGerente General de Fedefruta

    Mario Paredes Crcamo

    Patricio MiddletonPresidente de Chilevid y Gerente Generalde Via MontGras

    Santiago Urcelay Vicente

    Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y

    Eugenia Muchnik WeinsteinDirectora del Fondo para la Innovacin Agraria

    Hans Grosse Werner

    Claudio BarrigaVicepresidente del Comit Ejecutivode FORAGROVicepresidente del Foro Global para la

    Comit Tcnico:

    Comunicadores:

    INIA Direccin Nacional:INIA Intihuasi:INIA La Cruz:

    INIA La Platina:INIA Rayentu y Raihun:

    INIA Quilamapu:INIA Carillanca:INIA Remehue:

    INIA Tamel Aike:INIA Kampenaike:

    Foto Portada:

    Fotografas:

    Diseo:

    Preprensa, Impresin yDistribucin:

    Director yRepresentante Legal:

    Sub - Director Nacionalde Investigacin y Desarrollo:

    Editor General:

    Comit Editorial:

    Direccin Nacional INIAFidel Oteza 1956, Piso 12

    Providencia

    Casilla 16077- Correo 9, Santiago

    Coordinacin de Publicidad y Suscripciones:Clara Novoa, [email protected]

    T.: (2) 757-52.02

    Valor suscripcin anual:Pas: $ 15.000

    Extranjero (incluido envo va area): US$ 90

    PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIN DEL INIA.LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS NO IMPLICA RECOMENDACIN INIA

    INIARevista TIERRA ADENTRO

    Publicacin bimestral del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.Ministerio de Agricultura

    REVISTA 95.indd 3 20-10-11 13:22

    Agosto - Septiembre 2011

    Encargado Cooperacin Internacional del INIA

    Encargada Nacional de Comunicaciones del INIA

    T.: (2) 570-10.00 Fax: (2) 225-87.73,

    FIA

    Pecuarias de la U. de Chile

    Investigacin Agrcola

    Director Instituto Forestal INFOR

    Comunicaciones MiradaTres

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    6/94

    4

    www.inia.cl

    Editorial

    Tierra Adentro

    Ruta de la Investigacin

    Desafo Agroalimentario 2030

    Recientemente el Gobierno de Chile y el Banco Mundial han concluido

    un estudio para apoyar el desarrollo de una estrategia de innovacin

    agrcola a largo plazo. Al respecto, Chile se proyecta al ao 2030 como

    un productor de calidad de una amplia gama de alimentos y bras; con

    una imagen internacional marcada por la diversidad que su geografa le

    permite producir; con un sector agroalimentario que enfatice la susten-

    tabilidad ambiental y la naturaleza sana de sus productos, las que se-

    rn valoradas tanto por el mercado interno como externo. Sin embargo

    para ello existe una serie de desafos que necesitan ser enfrentados, en

    los que INIA cumplira un rol fundamental dentro la estrategia.

    En este sentido, el INIA, como brazo tcnico del Ministerio de Agricul-

    tura en el mbito de la ciencia y tecnologa para el sector agroalimen-

    tario, es quien continuar procurando la disponibilidad de informacin

    y generacin de conocimiento para los productores agrcolas; avanzar

    en mejoramiento gentico y el uso de la biotecnologa para desarrollar

    sistemas productivos sustentables y ecientes; seguir mejorando los

    manejos productivos y la eciencia en el uso de los recursos, en es-

    pecial el agua; propiciar el cumplimiento de los requerimiento de los

    sistemas de calidad y certicacin; y transferir las tecnologas dentro

    de las cadenas de valor agroalimentarias.

    En este nmero de la revista Tierra Adentro, queremos mostrar algunas

    de nuestras lneas de trabajo ms recientes, con el propsito de enfa-

    tizar el quehacer del INIA en los desafos del Chile agroalimentario y

    sustentable que queremos proyectar.

    Sabemos que Chile se ha jado como objetivo nacional transformar-

    se en un actor importante en los mercados agroalimentarios e INIA

    responder a este desafo generando y transriendo conocimientos y

    tecnologas para producir innovacin y mejorar la competitividad del

    sector agroalimentario nacional.

    Pedro Bustos Valdivia

    Director Nacional INIA

    Editorial

    REVISTA 95.indd 4 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    7/94

    Ministro de Agricultura

    Jos Antonio Galilea,Direccin del Ministerio en materiade Alimentos.

    Ministro de Agricultura

    Jos Antonio Galilea,Direccin del Ministerio en materiade Alimentos.

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    5

    REVISTA 95.indd 5 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    8/94

    6

    www.inia.clTierra Adentro

    Durante la ltima dcada el mundo ha enfrentado un

    conjunto de crisis alimentarias, provocadas por la con-

    taminacin de los alimentos. Los brotes de enfermeda-

    des transmitidas por esta causa se han multiplicado ylos costos econmicos, sociales y comerciales asocia-

    dos a la prevencin y control de ellas han aumentado.

    Ante esta realidad llama la atencin que recientes es-tudios realizados por organizaciones internacionales

    (FAO) han demostrado que cerca de un 40% de los

    alimentos producidos en el mundo se pierden por pro-

    blemas relacionados a la inocuidad.

    A modo de ejemplo, nuestro pas registr ms de

    4.000 brotes de este tipo de enfermedades alimenta-

    rias y cientos de hospitalizaciones durante 2010, se-gn cifras del Ministerio de Salud. Si a esto sumamos

    el costo que tienen para Chile el rechazo de nuestras

    exportaciones en el exterior y algunos casos que hemos

    enfrentado dentro de nuestras propias fronteras, las ra-zones para actuar sobre este tema cobran particular

    relevancia.

    Es as como a pesar de un mayor conocimiento y de-sarrollo tecnolgico disponible, nuevos peligros vincu-

    lados a los alimentos emergen cada cierto tiempo, los

    que son percibidos rpidamente por los consumidores,

    cada vez ms informados y exigentes.

    Estas crisis, en sociedades que en general mejoran sus

    ingresos y dan mayor centralidad a la salud preventiva,

    han reposicionado en las agendas nacionales e interna-cionales la preocupacin por la inocuidad y la calidad

    nutricional de los alimentos, cobrando particular rele-

    vancia en naciones como la nuestra, considerando quela economa chilenay particularmente la del sectoralimentario-, se basa fundamental y exitosamente en

    sus exportaciones.

    Es as como el Minagri ha denido el eje alimentario

    como la estrategia clave para la competitividad de los

    productos agropecuarios chilenos.

    Como parte de este enfoque, el Ministerio de Agricul-

    tura ha apoyado abiertamente actividades de mejo-

    ramiento gentico, con lo que se busca la obtencin

    de variedades de buena productividad, larga vida enposcosecha para su exportacin y de distintas pocas

    de maduracin, logrando una mayor competitividad a

    nivel internacional. La adhesin de Chile al convenio

    internacional UPOV 91 fue un paso necesario para ga-rantizar la debida proteccin de los derechos de los

    creadores de variedades vegetales nuevas y ofrecer a

    los agricultores semillas de calidad superior.

    En esta misma lnea es necesario aadir que desde el

    ao 2010 el Ministerio de Agricultura es responsable

    de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Ali-

    mentaria, Achipia, comisin que anteriormente perma-neca en manos del Ministerio Secretara General de la

    Presidencia.

    La Achipia es una comisin asesora presidencial quefue creada en el ao 2005 y que est integrada por

    todos los sectores y organismos vinculados a la promo-

    cin y resguardo de la inocuidad alimentaria. Su mi-

    sin es asesorar al Presidente de la Repblica en todocuanto diga relacin con la identicacin, formulacin

    y ejecucin de polticas, planes, programas, medidas

    y dems actividades relativas a la calidad e inocuidad

    alimentaria y coordinar el desarrollo de un sistema na-cional de calidad e inocuidad alimentaria, sirviendo de

    instancia de integracin entre los organismos con com-

    petencias asociadas a dichas materias.

    Hemos detectado que la existencia de sistemas nacio-

    nales ecaces de control de los alimentos se presenta

    6

    REVISTA 95.indd 6 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    9/94

    como un factor fundamental para la inocui-

    dad alimentaria, la salud pblica, la protec-

    cin del consumidor y el comercio interna-

    cional. Por lo mismo, contar con un rgano

    articulador y coordinador de la institucio-

    nalidad existente, vemos que se constituye

    como un factor fundamental para fortalecer

    la capacidad del pas en materia de controlde la inocuidad de los alimentos.

    El objetivo de tener a la agencia en el Mi-

    nisterio de Agricultura es darle a la inocui-

    dad de los alimentos un tratamiento inte-

    gral, con un enfoque del campo o el mar

    a la mesa, enfatizando la responsabilidad

    de los productores en la inocuidad de los

    alimentos, y el enfoque de prevencin. Para

    esto resulta fundamental resguardar nues-

    tro mercado interno, asegurando la venta

    de productos inocuos dentro de ellos y por

    supuesto promover los enfoques de evalua-

    cin de riesgo, actualmente vigentes en mu-

    chos pases del mundo, todos ellos con base

    en la ciencia.

    Consagrarnos como una potencia alimenta-

    ria es una meta posible, pero requerimos dar

    grandes pasos para ello. Entre ellos desta-

    camos la prxima promulgacin de la Polti-

    ca Nacional de Inocuidad de los Alimentos,

    documento que est siendo trabajado por

    la agencia, en directa coordinacin con las

    organizaciones de consumidores, comercia-

    lizadores y productores de alimentos, ade-

    ms de las reparticiones pblicas ligadas ala materia. Esta poltica se constituye como

    un insumo fundamental para las prximas

    regulaciones en inocuidad de los alimentos,

    que sin duda se generarn.

    Otro hito ser la creacin del Ministerio de

    Agricultura y Alimentacin, gran proyecto

    en el que estamos trabajando con fuerza y

    que sin duda requerir una serie de coor-

    dinaciones y adhesiones a todo nivel para

    poder llegar a puerto.

    Para concluir quiero destacar que ser po-

    tencia alimentaria es una gran meta para

    el Minagri, para ello estamos promoviendo

    con fuerza la competitividad de nuestro ru-

    bro, facilitando el orecimiento de nuevos

    emprendimientos en el sector alimentario y

    protegiendo a la vez a los consumidores del

    pas y de productos chilenos en el exterior.

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    7

    REVISTA 95.indd 7 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    10/94

    8

    www.inia.clTierra Adentro

    Durante los ltimos aos el sector alimentario chileno,ha logrado establecerse como el segundo ms impor-

    tante en cuanto a generacin de divisas para nuestropas, luego de la minera. En su conjunto, este sectorhoy exporta anualmente ms de US$ 11.000 millo-nes, lo que representa el 17% del total de los envosdel pas. Entre 2006 y 2010 las exportaciones de ali-mentos y bebidas chilenas crecieron en un 70%, es-perndose que para 2015 lleguen a unos US$ 20.000millones, lo que podra ubicar a Chile en el conciertode las diez mayores potencias alimentarias del mundo.

    Hacia esa meta estamos trabajando junto a toda la ins-titucionalidad pblica y desde luego, con los privados.Eso requiere de un anlisis constante de las tendenciasque guan el consumo de los alimentos en el mundo

    y de la capacidad de respuesta de nuestras empresaspara satisfacer esas demandas.

    Chile hoy tiene vigentes ms de 20 acuerdos comercia-les que le permiten acceder a los grandes mercados delmundo, lo cual implica una slida plataforma jurdicapara las diferentes transacciones. Involucra tambinla seguridad para las inversiones extranjeras en Chi-le y la promocin de nuestra variada oferta turstica.

    Las Tendencias

    en el ConsumoMundial deAlimentos, unaOportunidadpara Chile

    Flix de Vicente, Director de ProChile.

    Oportunidades que podemos promocionar a travs dela amplia red de ocinas comerciales que Chile posee

    en el mundo, estando atentos a la evolucin de losdiferentes mercados.

    Ciertamente, nuestro pas tiene ventajas comparativasy competitivas para la produccin de bienes y servi-cios cuya calidad destaca. Por ejemplo, dentro de lasventajas comparativas para la produccin de alimen-tos, se pueden precisar el aislamiento geogrco delpas que lo convierte en una isla desde el punto devista sanitario, disminuyendo la incidencia de plagas yenfermedades; el clima mediterrneo, benecioso parala obtencin de ptima materia prima y la produccinescalonada y en contra estacin.

    La eciente visin emprendedora del sector privadoapoyada con acertadas polticas de Estado, han apro-vechado la oportunidad brindada por una creciente de-manda de los mercados internacionales, generando elgran xito del pas en esta actividad exportadora. Eldesafo actual es seguir aumentando las capacidadesdel sector para mejorar los niveles de competitividady continuar adaptando nuestra oferta a esa demandacreciente.

    REVISTA 95.indd 8 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    11/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    9

    Esta realidad nos invita a descubrir un nuevo entorno:nichos de mercado que se abren a nuevos consumido-res muy conscientes, preocupados por su propia sa-lud y el medio ambiente; la sustentabilidad como unaoportunidad de diferenciacin, el desarrollo integradorque promueve el comercio justo o la apertura de nue-vos destinos para las exportaciones. Esas son parte de

    las oportunidades que debemos saber aprovechar.

    La globalizacin de las economas suma hoy exigenciasde tipo ambiental, social y de seguridad alimenticia.Ya no basta asegurar que un producto es sustentable,ahora el mercado requiere garanta de ello. Ha surgidoun consumidor tico, dispuesto a conocer en pro-fundidad el origen de cada producto o servicio y losefectos sociales y ambientales que genera esa cadenade produccin.

    Alimentos Funcionales y Orgnicos, una

    Oportunidad

    En esa misma lnea, el mejoramiento de las expectati-vas de vida de la poblacin mundial, genera tambinla tendencia por consumir los denominados alimentosfuncionales, orientados a una dieta ms saludable.

    Se trata de alimentos que producen un benecio adi-cional adems de satisfacer las necesidades nutricio-nales esenciales. Este tipo de alimentos pueden serventajosos para la prevencin de enfermedades ycuentan con potencial para promover la salud. De he-cho, son uno de los que ms han crecido dentro de laindustria del sector a nivel mundial, estimndose queesta tendencia continuar aumentando en los prximosaos, en la medida que las investigaciones cientcasavalen que contribuyen a la salud y a reducir el riesgode enfermedades.

    Existe un alto inters de la industria de alimentos pordesarrollar alimentos funcionales debido a una de-manda creciente por este tipo de productos a nivelinternacional, orientando la produccin a las necesi-dades especcas de los consumidores. Entre los msconocidos se mencionan los prebiticos, los probiti-cos, la avena por ser una fuente de bras solubles, eltomate, por su contenido de licopeno y el vino tinto porsus componentes antioxidantes.

    Muy asociado a esto, tenemos la tendencia de los mer-cados que nos indica que la agricultura orgnica pue-de contribuir enormemente al desarrollo de la industriaalimentaria de Chile, potenciando el valor agregado delas exportaciones agropecuarias. Respecto a las exporta-ciones de productos orgnicos, stos representan unaventana de alta competitividad y una oportunidad de po-sicionamiento importante para Chile. Los envos durante

    la temporada 2009-2010 alcanzaron las 27.775 tone-ladas, de las cuales 13.545 fueron de fruta orgnicafresca (40,3% manzanas; 29,7% kiwis; 16,8% Arnda-nos; 11,7% paltas); 8.957 de productos orgnicos pro-cesados; y 5.244 de vinos elaborados con uva orgnica.

    Sin duda, la tendencia de los pases desarrollados, con

    consumidores que exigen cada vez ms productos fres-cos y de calidad y ambientalmente sustentables, repre-sentan un mercado de alta importancia para nuestraoferta orgnica y por ello ProChile ha venido apostandopor el sector. Este ao la institucin apoy a un grupode empresas chilenas que participaron en la Feria Bio-fach, en Nuremberg, Alemania, considerada la ms im-portante y extensa feria orgnica de Europa y el mundo,punto de encuentro de los expertos internacionales delmercado ecolgico.

    Por otro lado, estamos avanzando tambin en norma-tivas y autorizaciones para este tipo de productos. Por

    ejemplo, el ao pasado Chile fue incorporado en el lista-do de pases que pueden exportar productos orgnicosa Taiwn. Mxico aprob en 2010 una reglamentacinde productos orgnicos, convirtindose en el octavopas de Latinoamrica en suscribirse a los principiosque dicta la Federacin Internacional de MovimientosOrgnicos, tras Argentina, Brasil Canad, Chile, CostaRica, Estados Unidos y Guatemala. Lo cual tambinrepresenta una oportunidad para el pas.

    Certicacin HALAL y KOSHER

    Una realidad muy interesante que debemos conside-rar es la cultura musulmana, que conforma uno de los

    mercados de ms rpido crecimiento con unos 1.800millones de personas presentes en todo el mundo y quedemandan productos con certicacin Halal. Es impor-tante que nuestras empresas, por ejemplo, exportado-ras de carne bovina y ovina, puedan obtener esa certi-cacin de acuerdo a la norma islmica, de manera deestar preparados frente a solicitudes especcas desdemercados musulmanes o de los mercados tradiciona-les, que buscan satisfacer la demanda de nichos deconsumo que exigen Halal para su consumo (consumi-dores musulmanes en el mercado europeo y norteame-ricano principalmente).

    Los TLCs vigentes con el P-4 (Brunei y Singapur tie-nen mayora musulmana, adems de Nueva Zelandia),Turqua, y el prximo con Malasia, reejan las ventajasobservadas en los mercados de Oriente Medio y fricadel Norte, que son importadores netos de alimentos.La certicacin Halal es extensible y recomendablepara cubrir las demandas de otros productos solicita-dos por las comunidades islmicas, entre los que secuentan cosmticos, productos para el cuidado perso-

    REVISTA 95.indd 9 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    12/94

    10

    www.inia.clTierra Adentro

    nal y medicamentos, as como los insumos necesarios

    para cubrir las demandas de esas industrias y la de

    alimentos.

    En la misma medida, los productos Kosher -consu-

    midos en gran medida por la cultura juda- son vistos

    tambin como sinnimo de alimento sano en muchos

    mercados donde un 70% de los demandantes (Esta-dos Unidos por ejemplo), no pertenecen a la religin,

    conformando un mercado en pleno crecimiento y con

    productos de aceptacin transversal. Actualmente en

    nuestro pas contamos con alrededor de 300 empresas/

    marcas nacionales certicadas Kosher, las cuales no

    solamente cubren las necesidades de consumo de las

    comunidades judas chilenas, sino que adems se con-

    centran en los mercados de exportacin, principalmen-

    te hacia Estados Unidos e Israel. La oferta exportable

    chilena Kosher es amplia, desde productos conos para

    Chile como son los vinos y los salmones, pasando por

    frutas y vegetales procesados, lcteos, aceite de oliva,

    frutos secos y productos gourmet.

    Alimentos Gourmet

    Otra tendencia muy importante es la innovacin cons-

    tante de parte de las empresas, que cada vez ofre-

    cen productos con mayor valor agregado orientados a

    mercados de nicho. Son los denominados productos

    gourmet, tales como el aceite de oliva, delicatessen

    de productos del mar, aguas minerales y saborizadas,

    mermeladas, jaleas de vino, chutneys, deshidratados

    de berries, algunos tipos de miel, vinos premium y cer-

    vezas artesanales, por nombrar slo algunos.

    En Chile es una industria incipiente y en franca expan-sin, conformada por pequeos y medianos productores

    que han encontrado en este tipo de productos un nicho

    donde pueden competir por calidad e innovacin. Se

    trata de alimentos sosticados y de alto valor agregado,

    capaces de seducir a los paladares ms exigentes.

    Huellas del Carbono

    Ciertamente, Chile tiene innegables ventajas y sobre

    todo, la capacidad de nuestros productores de dar r-

    pida respuesta a las necesidades de los consumidores

    nales. Coherente con esto y tomando en cuenta la va-

    riable ambiental y de sustentabilidad y en particular, lahuella del carbono, que es una preocupacin mundial,

    el pas est trabajando para ello.

    Por ejemplo, en trminos de distancia, la lejana a

    los centros de distribucin, hoy no es una limitan-

    te, pues las emisiones de gases efecto invernadero

    relacionadas al transporte de nuestros productos, es

    sustancialmente ms baja que la encontrada en bie-

    nes producidos y comercializados en Europa, debido

    principalmente a que el 90% de nuestras exportacio-

    nes se hace va martima, cuya eciencia es 3.2 veces

    mayor al transporte terrestre utilizado dentro de Euro-

    pa y Estados Unidos. Por tanto, la Huella de Carbono

    de los productos chilenos en general es menor que los

    productos elaborados y distribuidos dentro de Europa

    o Estados Unidos.

    ProChile est desarrollando acciones para estimular

    que las empresas realicen la medicin de su huella de

    carbono, que implementen estrategias de mitigacin y

    que utilicen dicha informacin en planes de marketing,

    otorgando valor de marca.

    Por otra parte, este ao estamos neutralizando la hue-

    lla de carbono de la participacin de las delegaciones

    de Chile en las principales ferias de alimentos y vinos

    del mundo, avanzando en acciones concretas que es-

    tn en lnea con la disminucin del impacto de nues-

    tras exportaciones en el cambio climtico.

    La Alta Demanda China y de Asia en General

    Por ltimo, un elemento que es importante considerar

    como factor para el crecimiento de las exportaciones

    chilenas, es el incremento sostenido en la demanda de

    alimentos, boom empujado especialmente por el cre-

    cimiento econmico de China. Sin duda, esto afecta

    transversalmente el comercio internacional y esperamos

    que tambin favorezca las exportaciones chilenas a ese

    pas y al resto del mundo con una mejora en sus pre-

    cios. En la misma lnea, India es otro mega mercado,

    cuyo potencial de crecimiento es visto cada vez con ma-

    yor inters por parte de los analistas internacionales.

    Otros mercados asiticos muy importantes para Chile

    son los pases de ASEAN, que tienen un fuerte poten-

    cial. De hecho, con algunos de ellos se han negociado

    acuerdos comerciales para estimular el comercio bila-

    teral.

    Los Desafos y Herramientas de PROCHILE

    Detrs de nuestros envos de alimentos, hay una his-

    toria de trabajo de calidad, de eciencia, de respon-

    sabilidad, de cuidadoso manejo, que puede permitir

    al importador y al consumidor nal en los mercadosinternacionales, conar plenamente en el producto que

    adquiere.

    ProChile dispone de una gama de instrumentos para

    que los exportadores de alimentos y bebidas puedan

    promover, aumentar y mejorar sus exportaciones. En-

    tre los ms importantes se encuentran las Ferias In-

    ternacionales, la Muestra y Cata de Vinos, Sabores

    REVISTA 95.indd 10 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    13/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    11

    de Chile, el Concurso de Promocin de Exportaciones

    Silvoagropecuarias y el Concurso de Marcas Sectoria-

    les.

    Por ejemplo, al nal de 2011 ProChile habr participa-

    do con pabellones nacionales en 20 de las principales

    ferias de alimentos y bebidas de Amrica del Norte,Amrica del Sur, Europa, Asia y Medio Oriente. Desta-

    can Fruitlogistica, Gulf Food, Anuga, Prowein, Vinexpo

    Bordeaux, European Seafood Exposition, por nombraralgunas.

    La Muestra y Cata es otra herramienta importante, que

    consiste en una exhibicin y degustacin de vinos de

    carcter profesional desarrollada en alrededor de 17mercados durante el ao, a la que se convoca a im-

    portadores, distribuidores, sommeliers, ejecutivos de

    supermercados, tiendas especializadas y food service,

    medios de comunicacin especializados y amantes delvino. El objetivo para las vias chilenas participantes

    es encontrar importador o posicionar su vino ya presen-

    te en el mercado.

    Por otro lado, Sabores de Chile que consiste en una

    rueda de negocios para empresas del sector, la que in-

    cluye tambin una degustacin de productos chilenos.

    Durante este ao se estn realizando circuitos en Ru-sia, Turqua, Brasil, China y Malasia.

    Asimismo, dentro del Concurso del Fondo de Promocin

    de Exportaciones Silvoagropecuarias se pueden mencio-

    nar las campaas de promocin de la fruta fresca y del

    vino, las que se desarrollan en los principales mercados

    para estos sectores y las cuales tienen por objetivo pro-mover estos productos en forma genrica, dando a cono-

    cer el origen Chile como proveedor de fruta y de vino de

    calidad, todo lo cual contribuye a la imagen pas.

    Finalmente ProChile cuenta con un Concurso de Mar-

    cas Sectoriales en el que se estn desarrollando pro-

    yectos para varios sectores de alimentos como el vino,la fruta fresca, los mejillones o choritos, el pisco, elaceite de oliva...

    A travs de estas acciones de promocin comercial se

    espera ayudar a posicionar a Chile como proveedor con-able de alimentos y bebidas, informar de los atributos

    de estos productos y de paso, mostrar al pas como

    un proveedor serio, con capacidad exportadora y gene-

    rador de alimentos sanos y seguros. Nos focalizamosen llegar con nuestro mensaje a lderes de opinin im-

    portadores, distribuidores, comercializadores, industria

    del foodservice y prestigiosos chefs internacionales.

    ProChile es una institucin que cuenta ya con 36 aos

    de existencia. A lo largo de estas dcadas, ha realizado

    un intenso trabajo integrador del sector pblico con los

    exportadores, sus organizaciones y representantes entodo el pas. Ahora, nuestro desafo es continuar pro-

    fundizando esa relacin, a n de seguir por el camino

    de crecimiento de nuestras exportaciones, en particu-

    lar de los envos de alimentos.

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    REVISTA 95.indd 11 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    14/94

    Convenio Fitomejoramiento

    Variedades AvenaEL GLOBO - INIA - QUAKER

    Jos Luis Errandonea

    Director

    Molinera El Globo

    Las primeras investigaciones de Avena en el pas se realizaron en

    la Estacin Experimental de la Sociedad Nacional de Agricultura(SNA) y por el Departamento de Gentica y Fitotecnia del

    Ministerio de Agricultura de Chile, entre 1940 y 1947. El Instituto

    de Investigaciones Agropecuarias (INIA), inici ocialmente las

    investigaciones en tomejoramiento gentico de este cereal en 1965,

    en la Estacin Experimental Carillanca.

    12

    www.inia.clTierra Adentro

    REVISTA 95.indd 12 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    15/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    13

    En 1975, el INIA es incorporado al

    Programa de Breeding Oats Sui-

    table for Production in DevelopingCountries.

    En 1984, QUAKER OATS Com-pany rma un convenio con laCompaa Molinera EL GLOBO,

    principal empresa procesadora

    de avena en Chile, otorgndole a

    sta la licencia para elaborar pro-ductos QUAKER en el pas. Poste-

    riormente, a partir de 2004, todos

    estos emprendimientos cristali-

    zan con la rma de un convenioentre QUAKER OATS, Compaa

    Molinera EL GLOBO e INIA para

    continuar desarrollando en forma

    conjunta el mejoramiento de ave-na. Cabe destacar que EL GLOBO,

    es la UNICA PLANTA procesadora

    de avena en Chile con inversiones

    en desarrollo de nuevas variedadesde SEMILLAS CERTIFICADAS de

    Avena.

    El Programa se ha desarrollado conla participacin activa de Investi-

    gadores de QUAKER OATS (Uni-

    versidades norteamericanas de

    Wisconsin, Texas A&M, Minnesotay Florida) y de otros pases (Brasil

    y Argentina), profesionales de INIACarillanca y Ca. Molinera EL GLO-

    BO. Con los centros nombrados,se mantienen importantes relacio-

    nes de investigacin e intercambio

    de germoplasma de avena a nivel

    mundial.

    En el marco del convenio, en el

    ao 2004 se cre la variedad Su-

    pernova. Su alto potencial de ren-dimiento, mayor resistencia a ten-

    dedura, rmeza al desgrane, buen

    rendimiento molinero y un peso

    hectolitro promedio de 55 kg/hL.,la posicionan como una de las ms

    sembradas en los campos de Chi-

    le. Es importante sealar que las

    variedades Urano y Neptuno, tam-

    bin han sido fruto del trabajo rea-

    lizado en conjunto con INIA - EL

    GLOBO y QUAKER OATS.

    El 21 de Julio de 2006 se realiza

    el lanzamiento del libro Cultivo de

    la Avena en Chile, fruto del traba-jo de un equipo de investigadoresde INIA junto al apoyo de EL GLO-

    BO.

    En el ao 2008 INIA se acoge a laLey 20.241, la cual busca incenti-

    var la inversin privada en proyec-

    tos de Investigacin y Desarrollo,

    cuyo objetivo, es crear nuevos pro-ductos para satisfacer necesida-

    des presentes en el mercado. EL

    GLOBO es la PRIMERA EMPRESA

    que establece con INIA Carillancaun contrato bajo el alero de la ley

    20.241.

    Cmo ha sido el trabajo de EL

    GLOBO y el INIA puntualmente

    con el convenio junto a QUAKER

    OATS y la generacin de varieda-

    des?

    Ha sido un trabajo de gran apor-

    te a la agricultura nacional. Es

    importante sealar que hace 20aos, los rendimientos nacionales

    de avena por hectrea no supera-ban los 30 qqm/ha. Actualmente

    existen rendimientos de sobre 50qqm, a excepcin de algunos aos

    por efectos climticos.

    Con Supernova se han logrado 100qqm/ha. Los materiales genticos

    entregados por QUAKER OATS,

    los cuales se recolectan por todo

    el mundo, han permitido generarvariedades de alto potencial de

    rendimiento, adaptndose a las

    condiciones edafoclimticas del

    sur de Chile. Es por esto, que loscatastros de siembra actual indi-

    can que Supernova y Urano son las

    variedades ms sembradas en los

    campos de Chile, con 70 y 20%,

    respectivamente.

    Durante la temporada se realizan

    reuniones de trabajo entre pro-

    fesionales de INIA y EL GLOBO,en donde se analizan los avances

    del programa. Del mismo modo,

    a nes de ao investigadores deQUAKER visitan Chile y participande estas reuniones de trabajo para

    evaluar caractersticas propias de

    cada temporada agrcola. Tambin

    se realizan visitas a predios deproductores de avena, los cuales

    cuentan con vasta experiencia en

    el cultivo, en donde los profesiona-

    les recogen las inquietudes de losproductores, por tanto, los trabajos

    de tomejoramiento se enfocados

    a la mejora continua del cultivo.

    Los prximos desafos en el progra-

    ma de tomejoramiento de avenas

    estn enfocados en desarrollar va-

    riedades de acuerdo a la zona agro-climtica de produccin, por ejem-

    plo desarrollar variedades para la

    precordillera, llano central y zona

    costera.

    Cree que INIA es un aporte im-

    portante para la industria Chilena,

    por qu?

    En el caso de la avena ha apalan-cado fuertemente el desarrollo de

    variedades.

    El programa de avena ha permi-

    tido la generacin de variedades

    con alto potencial de rendimientoy buena aceptacin industrial.

    Cabe destacar que EL GLOBO es la

    nica planta procesadora de avena

    en Chile con inversiones en desa-

    rrollo de nuevas variedades de Se-

    millas Certicadas de Avena.

    Todas las plantas procesadoras de

    avena demandan variedades de

    avena que han sido fruto del tra-

    bajo realizado por aos entre INIA

    - EL GLOBO y QUAKER OATS.

    REVISTA 95.indd 13 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    16/94

    Hortalizas saludables:

    El BerroGabriel Saavedra Del R.

    Ingeniero Agrnomo, Ph. [email protected] - La Platina

    Carlos Blanco M.

    Ingeniero AgrnomoINIA - La Platina

    Mara Teresa Pino Q.

    Ingeniera Agrnoma, Ph. D.INIA - La Platina

    Cristin Aspe Di L.

    Ingeniero AgrnomoUniversidad Mayor

    14

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas

    REVISTA 95.indd 14 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    17/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    15

    Hortalizas

    En la actualidad, la conservacin de la salud en forma

    natural y la prevencin de enfermedades han produ-

    cido en la actualidad un incremento en consumo de

    frutas y verduras con caractersticas especiales de

    acumulacin de tonutrientes. Sin embargo, se debeconsiderar que toda fruta y verdura posee nutrace-

    ticos como parte de su estructura, slo que algunas

    acumulan mayores cantidades de alguno especco y

    otras tienen combinaciones ms amplias de diferentes

    compuestos secundarios importantes para la salud hu-

    mana. Las hortalizas acumulan estos elementos como

    respuestas a factores ambientales a que son sometidas

    durante su perodo de desarrollo, tales como: cambio

    de temperaturas, intensidades de luz, agresiones bi-

    ticas y otros.

    El Berro (Nasturtium ofcinale (L.) Hayek), no es la

    excepcin. Tambin posee caractersticas de mucho

    inters para la salud. Esta hortaliza que ha sido bas-

    tante dejada de lado por los consumidores debido a los

    problemas de fasciolasis que muchas veces presenta,

    cuando es cosechada en forma silvestre.

    El nombre cientco Nasturtium, proviene del vocablo

    latn nasitordium, que se compone de nasus = nariz y

    tortus = atormentado o torcido, y alude al sabor picante

    que posee a veces y provoca un gesto con la cara de

    enroscar la nariz al consumirlos.

    Esta verdura, muy consumida en Europa no slo como

    ensalada, es un miembro de la familia Brassicaceae, ala cual pertenecen tambin hortalizas como los repo-

    llos, coliores, brcolis, kale, mostazas y nabos, entre

    otras. Ha sido consumida desde tiempos muy antiguos,

    tanto as que griegos y romanos crean que el berro pro-

    mova la fortaleza y el carcter. Se dice que Hipcrates

    recoga berros de las corrientes de agua cercanas al

    hospital y se los proporcionaba a sus pacientes como

    puricador de sangre.

    Clima y medio ambiente

    El Berro se desarrolla mejor en climas templados, pero

    a su vez tolera una amplia gama de temperaturas que

    van desde los 5 hasta los 23 C, desarrollndose en

    perfectas condiciones. Preere crecer a plena exposi-

    cin solar. La parte sumergida de la planta soporta bien

    las heladas, debido a que la temperatura del agua es

    siempre superior. As en das fros, la temperatura del

    agua determina la temperatura de la capa de aire situa-

    da inmediatamente encima, la cual es la zona donde se

    produce el desarrollo vegetativo del berro, de manera

    REVISTA 95.indd 15 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    18/94

    16

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas que cuanta ms alta sea sta, mejor condicin de pro-

    teccin se da en el cultivo.

    El Berro es muy exigente en agua tanto en calidad comoen cantidad. Esta exigencia se debe a que la planta ob-

    tiene el nitrgeno que necesita del agua, porque en el

    suelo, debido a las condiciones de anaerobiosis, la ni-

    tricacin casi no existe. La concentracin deseable esde 8 ppm de nitrgeno, debindose aumentar el caudal

    o la fertilizacin si sta es menor. Soporta pH del agua

    en el rango de 5.5 a 8. Lo ms recomendable es que

    est a una temperatura de 10 a 11 C. El agua debeser potable o de pozo si su consumo es en fresco. Para

    uso industrial puede ser de canal, pero nunca agua con

    sustancias toxicas, como son los residuos de la indus-

    tria. El agua debe estar casi en continuo movimiento.No es suciente oxigenar constantemente el agua. Se

    debe mantener un suministro continuo y regular duran-

    te todo el periodo del cultivo. Eventualmente el sumi-

    nistro de agua podra ser parcializado. En Inglaterra,

    Francia y Espaa, su cultivo est normado y se debeusar slo agua potable para su produccin.

    En cuanto a la oracin prematura, esta interere nega-tivamente en la productividad del cultivo, conriendo

    sabores diferentes a las hojas y tallos, pero adems

    disminuyendo la calidad y presentacin del producto.

    Existen diversos factores que podran inuir en lapromocin de la oracin, como una excesiva densi-

    dad de plantacin, deciencia de nitrgeno, fecha de

    siembra y trasplante demasiado tardo.

    Los Berros ms tiernos y de mejor sabor se obtienen

    en das templados y entre los meses de mayo a sep-

    tiembre. A mediados de septiembre los berros se vanoscureciendo y los tallos se hacen ms duros y brosos,las hojas disminuyen de tamao y la planta se va pre-

    parando para la oracin.

    Precauciones de consumo

    El Berro ha sido consumido durante aos en Chile apartir de plantaciones que crecen en forma silvestre.

    Antiguamente, se recolectaba desde los arroyos y era

    consumido sin las debidas precauciones. En la actuali-

    dad an existe poca informacin en la poblacin sobre

    los riesgos de consumirlo en forma silvestre. El proble-

    ma es la presencia del Distoma o Fasciola Heptica.

    La Fasciolasis o Distomatosis es una enfermedad pa-

    rasitaria producida por el trematodo digeneo Fasciola

    hepatica, en cuyo ciclo evolutivo interviene como hos-

    pedero intermediario un caracol anbio de agua dulce

    (Galba (Pectinidens) viatrix)y como hospederos de-nitivos, los animales herbvoros y el hombre. En este

    ltimo caso se establece que tambin sea considerada

    una zoonosis. Es decir, una enfermedad transmitida alhombre por medio de los animales.

    Los humanos habitualmente se contagian tras la inges-

    tin de metacercarias enquistadas en vegetales de tallocorto como berros. Posterior a la ingestin oral de la

    larva, esta contina su desarrollo en el tubo digestivo,

    se desenquista o se disuelve su envoltura y queda libre

    la forma juvenil, traspasa la pared intestinal y tres ho-ras despus se encuentra en el peritoneo. Permanece

    all de 3 a 15 das, avanzando por el peritoneo hastallegar a la cpsula de Glisson, a la que perfora para

    penetrar en el hgado. Migra a travs del parnquimaheptico y se localiza en los conductos biliares, donde

    alcanza el estado adulto unos dos meses despus de

    la infeccin. Este perodo de migracin presenta una

    duracin que oscila entre tres y nueve semanas.

    Esta puede producir ictericia obstructiva, colangitis,

    pancreatitis y otras complicaciones.

    Valor nutricional

    El Berro, junto con otras brsicas de consumo en ver-

    de, est entre las hortalizas ms nutritivas. Ellas sonuna excelente fuente de vitaminas B6 y C, carotenos

    y manganeso. Adems, son una buena fuente de bra,hierro, cobre y calcio, as como de vitaminas B1, B2

    y E.

    Esta hortaliza tiene tres veces ms contenido en calcioque fsforo, lo cual es una muy buena relacin, debi-

    do a que el alto consumo de fsforo ha sido ligado a

    osteoporosis. Por lo tanto, un alto consumo reduce la

    utilizacin de fsforo y promueve su excrecin.

    16

    REVISTA 95.indd 16 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    19/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    17

    Hortalizas

    Benecios a la salud

    Las hojas y tallos del berro almacenan muchos tonu-trientes que tienen propiedades en la prevencin deenfermedades y promocin de salud. Al tener bajas ca-loras y muy poca grasa, es recomendable para progra-mas de reduccin de peso y control de colesterol.

    Glucosinolatos

    Las hojas y tallos del berro contienen gluconasturti-na (2-fenetil glucosinolato), un compuesto del grupoglucosinolatos (presente en todas las hortalizas per-tenecientes a la familia Brassicaceae) que conere elpicor al sabor y el aroma tpico de esta hortaliza. puedeayudar a reducir el dao al ADN y tienen un potencialcomo anticarcinognicos. Dado el fuerte sabor pungen-te del berro, se podra especular que contiene una altaconcentracin de glucosianolatos comparado con losotros parientes de la familia Brassicaceae.

    La hidrlisis de estos compuestos sulfurados origina

    productos con actividad biolgica y potencial antioxi-dante. Los antioxidantes son un grupo de sustanciaslas que, en muy bajas concentraciones, tienen la ca-pacidad de retardar signicativamente el proceso deoxidacin molecular mediante su propia oxidacin. Es-tas sustancias tienen una amplia gama de aplicacionesque van desde la industria del plstico hasta la de losalimentos.

    Luego del rompimiento celular por mascado o picado,el toqumico gluconasturtina es hidrolizado por laenzima myrosinasa (_-tioglucosido glucohidrolasa) opor tioglucosidasas de microbios intestinales para pro-ducir 2-fenetil isotiocianato (PEITC). Este compues-to ha sido estudiado por su rol en la reduccin de laactivacin carcinognica a travs de la inhibicin deenzimas fase I (la mayora monooxigenasas y citocro-mo P450, resultando en la adicin de un tomo de

    oxgeno simple como un hidroxilo, cetona o epxido aun compuesto extrao) y por la induccin de enzimasfase II (conducentes a la formacin de muchas clasesde conjugados), resultando as en la excrecin de car-cinognicos. Por ejemplo, PEITC puede efectivamenteinhibir la tumorgnesis incrementando el metabolismoy mejorando la excrecin del carcinognico pulmonar4-(metilnitrosamina)-1-(3-piridil)-1-butanona, demos-trado en estudios realizado en humanos y animales.Otros estudios hablan que PEITC inhibe el crecimientode diferentes tipos de cncer tales como mamario, co-lon y prstata.

    La concentracin de gluconasturtina responde a varia-bles medio ambientales, por ejemplo, das largos (16horas), temperaturas nocturnas bajo 20C y luz rojasuplementaria, resultando en un incremento de suconcentracin en plantas de berro. Por lo tanto, al ma-nejar estas variables en el cultivo es posible optimizarla calidad del producto y los benecios a la salud delconsumidor.

    Elemento Cantidad Porcentaje diario requerido

    Energa 11 kcal

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    20/94

    18

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas Por otra parte, la fertilizacin con N y S, adems de

    incrementar la biomasa del berro, aumenta la acumu-

    lacin de clorola, carotenoides y glucosinolatos. Esta

    informacin indicara que con un manejo apropiado de

    factores agronmicos y de nutricin vegetal podra in-

    crementarse la calidad del berro para consumo fresco

    y agroindustrial del punto de vista de su contenido en

    toqumicos.

    Vitaminas

    El Berro fresco contiene ms vitamina C (cido ascrbi-

    co) que muchas frutas y hortalizas. Al ser esta vitamina

    un potente antioxidante, aplaca los radicales libres y

    especies de oxigeno reactivo a travs de su propiedades

    de potencial de reduccin. Tambin posee propieda-

    des que ayudan a mantener normal el tejido conectivo,

    previene la deciencia de hierro y ayuda al cuerpo a

    desarrollar defensas contra organismos infecciosos.

    Este vegetal es una excelente fuente de vitamina K,solo 100g frescos proveen sobre el 200% de las ne-

    cesidades diarias recomendadas. La vitamina K tiene

    un rol potencial en la salud de los huesos promoviendo

    la actividad osteotrca (formacin de huesos y for-

    talecimiento). Cantidades apropiadas de vitamina K

    en la dieta ayudan a limitar el dao neuronal en el

    cerebro, mejora las funciones de memoria, por eso se

    est usando en pacientes que sufren la enfermedad

    de Alzheimer. Tambin es un factor importante en la

    coagulacin de sangre de manera saludable.

    En cuanto a la vitamina A, tambin es una fuente muy

    importante, as como de carotenoides antioxidantes

    como -carotenos, lutena y zeaxantina. Los carote-noides son pigmentos lipo-solubles encontrados en

    todos los organismos fotosintetizadores. Se dividen

    en xantolas oxigenadas tales como lutena, zeaxan-

    tina y violaxantina; y carotenos hidrocarbnicos tales

    como -caroteno, -carotenos y licopeno. En general,los carotenoides estn involucrados en la prevencin

    de ciertos cnceres, enfermedades cardiovasculares y

    de envejecimiento ptico, as como tambin mejoran

    las funciones del sistema inmune. Especcamente,

    lutena y zeaxantina pueden ayudar a proteger contra

    la degeneracin macular de la vista, prevenir daos

    arteriales y enfermedades cardiacas. Los -carotenosuna vez convertidos por el cuerpo en vitamina A cuidan

    la visin y ayudan en la regeneracin celular, lo cual

    podra tener inuencia en retardo de envejecimiento

    celular.

    Tambin, los berros, son ricos en vitaminas del comple-

    jo B, tales como riboavina, niacina, vitamina B-6 (pi-

    ridoxina), tiamina y cido pantotnico que son esencia-

    les para optimizar las funciones metablicas celulares.

    Minerales

    Los Berros son una fuente rica en minerales como cal-

    cio, que es requerido en la formacin de huesos y dien-

    tes, as tambin en la regulacin cardiaca y actividad

    muscular. El alto contenido de potasio lo convierte en

    una fuente importante, debido a que este elemento es

    un importante componente celular y de los uidos cor-porales que ayudan a controlar la frecuencia cardaca

    y presin sangunea por contrarrestar los efectos del

    sodio. Otro efecto del potasio contenido en este vegetal

    es la ayuda en la prdida de peso, porque su accin

    diurtica drena el exceso de uidos del cuerpo.

    Su contenido de manganeso es usado por el cuerpo

    como co-factor por la enzima antioxidante superxi-

    do dismutasa y tambin ayuda a mantener los huesos

    fuertes, as como ayuda en la conversin de ciertos nu-

    trientes en energa.

    El Berro tiene el contenido de azufre ms alto despusdel rbano. Por lo tanto, tiene un rol muy importan-

    te en la absorcin de protenas, puricando la sangre,

    construyendo clulas y manteniendo la piel y el cabello

    saludable.

    Otros benecios de los berros son el incremento de

    la energa sexual, incremento de fertilidad y produc-

    cin de leche materna. Se ha encontrado que con el

    consumo regular de berros en la dieta se previene la

    osteoporosis, anemia, deciencia de vitamina A y se

    estima que protege de enfermedades cardiovasculares,

    as como de cncer de colon y prstata. Sin embargo,

    siendo tan benecioso al cuerpo humano, tambin tie-

    ne algunos cuidados para su consumo, partiendo porel origen de la planta para evitar la fasciolasis, por lo

    cual se debera consumir solamente berros cultivados

    con agua potable o de pozo, o bien hidropnicos. Con

    relacin a la salud, el consumo prolongado de berros

    podra causar cistitis u otros problemas de vejiga, debi-

    do a sus fuertes propiedades diurticas. Las personas

    que sufren inamacin de vejiga deben evitar o limitar

    su consumo debido a los efectos que pueden producir

    induciendo dolores. Tambin por el alto contenido de

    yodo, esta hortaliza debera ser evitada por personas

    que padecen hipertiroidismo.

    En resumen, el berro es una hortaliza que posee mu-

    chos benecios para la salud, aunque no est tan

    difundido su consumo en el pas, esencialmente por

    desconocimiento de sus bondades y tambin por la

    presencia de fasciolasis en el material silvestre colec-

    tado. Sin embargo, la promocin de consumo, no slo

    como ensalada fresca, sino como sopas y jugos pasteu-

    rizados podra mejorar su consumo sin riesgo para la

    poblacin.

    REVISTA 95.indd 18 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    21/94

    La Alcachofa un

    cultivo que se

    proyecta como

    Alimento Funcional

    Mara Teresa PinoIngeniera Agrnoma, Ph. [email protected] - La Platina

    Gabriel SaavedraIngeniero Agrnomo, Ph. D.

    Carlos BlancoIngeniero Agrnomo

    Rafael RuizIngeniero Agrnomo, Ph. D.

    Michael BalboaBioqumico

    Olga ZamoraBioqumica (e).

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    19

    Hortalizas

    REVISTA 95.indd 19 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    22/94

    20

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas La alcachofa juega un rol muy importante en

    la nutricin humana

    La tendencia mundial del consumidor es preferir ali-

    mentos saludables, lo cual se reeja en que la de-

    manda actual excede lo organolptico exclusivamenteexigiendo con mayor fuerza, productos nutritivos y con

    propiedades funcionales. La industria de alimentos

    procesados est desarrollando y buscando la genera-

    cin de nuevos productos con caractersticas que exce-dan exclusivamente lo tradicional buscando adems la

    produccin de alimentos ms saludables y funcionales.

    Un alimento se considera funcional cuando, adems desus propiedades nutritivas contiene ciertos elementos

    cuyo consumo diario dentro de una dieta equilibrada

    contribuye a mantener o mejorar la salud. Entre al-

    gunos ejemplos de alimentos funcionales, destacanaquellos alimentos naturales que contienen ciertos mi-

    nerales, vitaminas, cidos grasos, to-esteroles, bra,

    antioxidantes, alimentos modicados y enriquecidosen este tipo de compuestos.

    La alcachofa (Cynara scolymus L) juega un rol muy im-

    portante en la nutricin humana, siendo principalmen-

    te su inorescencia la ms usada como ingredienteen la dieta Mediterrnea. Sus hojas son usadas como

    hierba medicinal por sus benecios y efectos terapu-

    ticos (Comino et al., 2007; Fratianni et al., 2007). La

    Inorescencia inmadura es la parte comestible de laplanta y est constituida por el receptculo carnoso y

    las brcteas, pueden ser verdes totalmente o de colores

    violetas o moradas

    Despus del agua, los componentes ms importantesde las alcachofas son los hidratos de carbono (como

    la Inulina). El sodio, el potasio, el fsforo y el calcio;

    y entre las vitaminas destaca la presencia de B1, B3y pequeas cantidades de vitamina C. Particularmen-

    te, se han identicado algunos compuestos como los

    Esteroles que tienen la capacidad para limitar la ab-

    sorcin del colesterol en el intestino y la Cinarina queposee actividades antioxidantes, hepatoprotectivas,

    diurticas y colerticas.

    En extractos de alcachofa, el cido 1,3-dicafeoalquni-

    co (Cinarina) es el ismero principal, y es un metaboli-

    to con propiedades funcionales mltiples e interesan-

    tes. Cinarina acta como excelente diurtico natural,porque activa las vas urinarias y ayuda a equilibrar el

    metabolismo, muy til para enfermedades del rin. La

    Cinarina tambin presenta una importantsima activi-

    dad reguladora de la secrecin biliar, estando indicadaen casos de mala digestin de las grasas, ictericia e

    hgado perezoso. Adems de ser hidrocolertico es hi-

    pocolesterolemiante y disminuye el cociente beta/alfa

    de las lipoprotenas. As, varios estudios han asociadoa este metabolito con la proteccin de protenas, lpi-

    dos y DNA, del dao causado por los radicales libres

    (Comino et al., 2007, Moglia et al., 2008, Moglia et

    al., 2009).

    La Alcachofa se consume fresca y procesada, actual-

    mente lo que se destina a la agroindustria se procesa

    principalmente para conserva en vinagre o cido acti-

    co, ya sea enteras, en cuartos, en centros y exclusiva-mente los fondos. Para la agroindustria y sus provee-

    dores el rendimiento, tamao o calibre del captulo,

    compacidad, tamao del pednculo, grado de madurezy defectos son caractersticas particularmente impor-

    tantes para la industrializacin.

    Buscando materiales genticos de Alcachofa

    aptos para la agroindustria y con mayores

    contenido de Cinarina

    Estos ltimos aos, el laboratorio de Mejoramiento Ge-

    ntico Molecular Hortcola de INIA La Platina, se ha

    focalizado no slo en seleccionar materiales genticosde Alcachofa ms aptos para la agroindustria, tambinbusca genotipos capaces de producir mayor contenido

    de compuestos funcionales como la Cinarina.

    Un seguimiento del contenido de Cinarina en hojas, endiferentes genotipos de Alcachofa Argentina, demostr

    que s existen diferencias entre genotipos; por ejemplo,

    el genotipo CAT4 present mayor contenido de Cinarina

    por gramo de producto fresco, 1098ug Cinarina/g dehoja, respecto a los genotipos CAT32 y CAT5. En estos

    Tabla 1.Clasicacin de tres genotipos de Alcachofa Argentina del programa de seleccin de INIA La Platina caracterizadospor el contenido de Cinarina en hojas.

    PrecocidadGenotipos

    CAT4 CAT5 CAT32

    Segn inicio de produccin de captulo Precoz Media Media

    Segn inicio de apertura de brcteas. Media Media Media

    Contenido de Cinarina en Hojas Alta Media Media

    REVISTA 95.indd 20 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    23/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    21

    Hortalizas

    Figura 2. Anlisis cuantitativo del contenido de Cinarina para Al-

    cachofa Argentina en ug de Cinarina/g producto fresco, segn fuen-te de fertilizantes en fondos, brcteas internas y brcteas externas.El anlisis fue ejecutado en un Cromatgrafo Jasco PU-2089Plus con interfase LC-NETII/ADC; bomba gradiente cuaternaria ycon detector UV/Visible marca Jasco UV 2075 Plus.

    ltimos genotipos, CAT32 y CAT5, no se aprecian

    diferencias signicativas entre ellos, el conteni-

    do de Cinarina uctu entre 255 y 286ug Cina-

    rina por gramo de hoja (ver Figura 1).

    Adems se ha realizado un estudio del contenido

    de Cinarina a nivel de la inorescencia o captu-

    lo, los resultados demuestran que el contenidode este compuesto en captulo es bastante ms

    bajo que en hojas. Lo cual indica que las hojas

    podran proyectarse como un subproducto del

    cultivo y fuente de materia prima para la indus-

    tria farmacutica.

    El seguimiento de Cinarina en el captulo (ver

    Figura 2), muestra que la concentracin de este

    compuesto es mayor en brcteas externas que

    en los fondos de Alcachofas, lo cual es intere-

    sante porque lo que preere el consumidor es el

    fondo y las brcteas internas. Por otra parte es

    importante considerar que los compuestos fun-cionales en vegetales son altamente inuencia-

    dos por factores abiticos, como la temperatura,

    disponibilidad de agua y fertilizacin entre otros.

    Un seguimiento respecto a si diferentes fuentes

    nitrogenadas tendran algn efecto en el conte-

    nido de Cinarina en el captulo, indic, que s

    estara inuenciado por el tipo de fertilizacin

    nitrogenada.

    Expresin de genes asociados la sntesis

    Cinarina en diferentes genotipos de

    Alcachofa tipo Argentina.

    Otra meta del grupo de trabajo es asociar el

    contenido de Cinarina con el grado de expre-

    sin de algn gen que participe en sntesis

    de Cinarina. Se han descrito distintas vas

    de sntesis de Cinarina, y dentro de estas se

    identicaron dos genes candidatos, asociados

    a las enzimas HCT (hidroxinamoil transferasa)

    y HQT (hidroxicinamoil CoA quinato hidroxi-

    cinamoil transferasa) principalmente (Figura

    3), los cuales se han denominado CsaHQT y

    CsaHCT, respectivamente. Los resultados de

    anlisis de expresin de estos genes muestran

    que ambos genes se expresan en todos los ge-

    notipos evaluados. Para el gen HCT, se obser-varon diferencias en el nivel de expresin entre

    los genotipos, mostrando el genotipo CAT4 una

    mayor expresin que CAT5 y CAT 32, en con-

    junto con un mayor contenido de Cinarina a

    nivel foliar. Estos genes y otros en los cuales

    se est trabajando permitirn acelerar el mejo-

    ramiento gentico de estos materiales.

    Figura 1. Anlisis cuantitativo del contenido de Cinarina en hojaspara genotipos de Alcachofa Argentina seleccionados del progra-

    ma de mejoramiento de INIA La Platina (CAT4, CAT5, CAT32). Elanlisis fue ejecutado en un Cromatgrafo Jasco PU-2089 Pluscon interfase LC-NETII/ADC; bomba gradiente cuaternaria y condetector UV/Visible marca Jasco UV 2075 Plus.

    REVISTA 95.indd 21 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    24/94

    22

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas

    Figura 3. Rutas de sntesis de Cinarina a partir de Fenilalanina(Comino y colaboradores, 2007)

    Figura 4.Expresin de los genes HCT y HQT: A partir del RNA to-tal extrado de las hojas de los genotipos CAT4; CAT5 y CAT32, serealiz un estudio de expresin a travs de RT-PCR para los genesHCT y HQT. Los resultados muestran expresin de ambos genesen todos los genotipos evaluados. Para el gen HCT, se observarondiferencias en el nivel de expresin entre los genotipos, mostrandoel genotipo CAT4 una mayor expresin que CAT 5 y CAT 32.

    Literatura Consultada

    Comino, C., Hehn, A., Monglia, A., Menin B.,

    Bourgaud, F., Lanteri, S. and Portis Ezio 2009:The isolation and mapping of novel hydroxy-

    cinnamoyltrasferase in the globe artichokeclorogenic acid pathway. BMC plant Biology

    2009, 9:30.

    Comino, C., Lanteri, S., Portis, E., Acquadro,

    A., et al. 2007. Isolation and functional cha-

    racterization of a cDNA coding a hydroxycin-namoyltransferase involved in phenylpropanoid

    biosynthesis in Cynara cardunculusL. BMC

    Plant Biology, 7:14.

    Fratianni, F., Tucci, M., De Palma, M., Pepe,

    R. and Nazzaro, F. (2007). Polyphenolic

    composition in different parts of some culti-

    vars of globe artichoke (Cynara cardunculusL.var. scolymus(L.) Fiori). Food chemistry, 104,

    1282-1286.

    Lanteri, S., I. Di Leo, L. Ledda, M.G. Mameliand E. Portis, 2001: Rapd varition within and

    among populations of globe artichoke cultivar

    Spinoso sardo. Plant Breeding 120, 243-246.

    Moglia, A., Lanteri, S., Comino, C., Acquadro,

    A., et al. (2008). Stress-Induced Biosynthesis

    of Dicaffeoylquinic Acids in Globe Artichoke.

    Journal og agricultural and food chemistry, 56,

    8641-8649.

    Moglia, A., Comino, C., Portis, E., Acquadro,

    A., et al. (2009). Isolation and mapping of aC3H gene (CYP98A49) from globe artichoke,

    and its expression upon UV-C stress. Plant cellRep.

    Sambrook J, Fritsch EF. and Maniatis T. 1989:

    Molecular cloning: a laboratory manual New

    York: Cold Spring Harbor Laboratory Press.

    Welsh, J., and McClelland, 1990: Fingerprin-

    ting genomes using PCR with arbitrary primers.

    Nucl. Acids. Res 18, 7213-7218.

    Williams, J. G., A. R. Kubelik, K.J. Livak, J.A.Rafalski, and S.V. Tingey, 1990: Dna polymor-

    phisms amplied by arbitrary primers are

    useful as genetic markers. Nucl. Acids Res.

    18, 6531-6535

    REVISTA 95.indd 22 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    25/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    23

    Hortalizas

    La Cebolla,una excelente

    oportunidad para la zonacentro sur de Chile

    Antecedentes, normas de manejo y disponibilidad de

    una nueva variedad de guarda precoz Valinia INIA

    La cebolla (Allium cepa),perteneciente a la familia

    Alliaceae, es originaria de las

    zonas montaosas de Turqua,

    Irn, Afganistn y Pakistn.

    Su diseminacin ocurri hace

    muchos siglos, existiendo

    evidencias de su cultivo en

    zonas aledaas 3.200 aos a.C.

    Se adapta bien desde zonas

    templadas a clidas.

    Mara Ins Gonzlez A.

    Ingeniera Agrnoma, M. [email protected]

    INIA Quilamapu

    23

    REVISTA 95.indd 23 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    26/94

    24

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas Actualmente se producen 65 millones de

    toneladas a nivel mundial, siendo China

    el pas con mayor supercie con un milln

    de hectreas aproximadamente. Los prin-cipales pases importadores de cebolla son

    Rusia, Estados Unidos, Malasia y el Reino

    Unido, en tanto que los principales expor-

    tadores son India, Holanda y China.

    En Chile, segn el Censo Agropecuario

    2006/07, existen reas con cultivos de ce-

    bolla desde la I a la XII regin, alcanzandoun total de 6.153 ha, aunque se concen-

    tran entre las regiones de Valparaso y del

    Maule (Figura 1). Desde la Regin de La

    Araucana al sur, la supercie total por re-gin no supera 1 hectrea. A nivel nacio-

    nal, el 67% de la supercie corresponde

    a cebolla de guarda (4.130 ha), mientras

    que el resto (2.023 ha) es cebolla en rama.

    La cebolla es una de las hortalizas que

    tradicionalmente Chile exporta, existiendo

    una uctuacin anual, tanto en los volme-nes exportados, como en el precio (Figura

    2); en tal sentido, se observa una tenden-

    cia notoria al alza en el valor de la tonelada

    exportada (Figura 3). Los principales desti-nos de nuestras exportaciones son el Reino

    Unido, Estados Unidos, Brasil, Holanda,

    Espaa y Blgica.

    Caractersticas y Propiedades de la

    Planta

    La cebolla es una planta bianual, cuya fase

    vegetativa o de produccin de bulbos trans-

    curre el primer ao, mientras que la fase

    reproductiva o de produccin de semillas lohace en el segundo ao. Entre las dos fa-

    ses, vegetativa y reproductiva, se encuentra

    el perodo de receso (otoo-invierno), mo-

    mento en que se comercializan los bulbos.

    Una caracterstica relevante a considerar

    para su cultivo es que sus races son muy

    poco ramicadas, pues no tienen pelos ra-dicales y alcanzan su mayor volumen en los

    primeros 15 cm de suelo. Esto determina

    que su sistema radical sea muy poco e-

    ciente y requiera un manejo cuidadoso delriego y fertilizacin.

    Responde tanto al fotoperodo como a la

    temperatura, para la formacin del bulbo.

    Figura 1. Supercie nacional de cebolla por regiones de acuerdo aCenso Agropecuario 2006/07.

    Figura 2.Volmenes y valores de las exportaciones chilenas de cebollafresca. Grco construido con datos de ODEPA.

    Figura 3.Precio promedio por la tonelada de cebolla exportada. Grcoconstruido con datos de ODEPA.

    REVISTA 95.indd 24REVISTA 95.indd 24 20 10 11 13:2220-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    27/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    25

    Hortalizas

    En esencia, la cebolla es una planta de da largo, es decir, que el bulbo se for-

    ma cuando se supera una cantidad de horas de luz al da que varan con cada

    cultivar.

    Para la induccin del bulbo requiere de temperaturas bajo 10C, pero para su for-

    macin y crecimiento necesita que sta vaya subiendo hasta alcanzar los 25C.

    Si las plantas estn poco desarrolladas cuando esto ocurre, se van a producir bul-

    bos pequeos, lo que sucede cuando se retrasa la fecha de plantacin. Por otra

    parte, si se cuenta con el fotoperodo adecuado, pero no se tiene la temperatura

    suciente, la planta va a tender a producir tallo oral anticipadamente, vindose

    afectado el crecimiento del bulbo; esto sucede cuando se planta muy temprana-

    mente (fechas adecuadas para la zona norte) en la zona centro-sur.

    A pesar de su bajo valor nutritivo, la cebolla es muy preciada como condimento ypor sus propiedades teraputicas para prevenir el cncer estomacal y problemas

    cardiovasculares, aspectos que han sido comprobados cientcamente.

    Requerimientos y Cultivo

    Se adapta a una gran gama de suelos, desde aquellos con un considerable conte-

    nido de arena, hasta suelos muy pesados, incluso de aptitud arrocera. Sin embar-

    go, el mejor rendimiento se logra con un suelo de tipo franco arcilloso, con buen

    contenido de materia orgnica y pH cercano a la neutralidad (6,5-7,5). Debido a

    su enraizamiento tan supercial, requiere de suelos con una buena retencin de

    humedad, pero buen drenaje y de una profundidad mnima de 50 cm.

    La semilla es capaz de germinar en un amplio rango de temperatura (5 a 25C).

    Es una especie tolerante a heladas, presentando dao cuando la temperatura

    desciende a -6C.

    Plantacin

    Bajo las condiciones agroclimticas de la zona centro sur es aconsejable esta-

    blecer el cultivo por medio de almcigo y trasplante. El almcigo puede hacerse

    directamente en el suelo, sembrando en mesas de 1 m de ancho con hileras

    Foto 1.Bulbos con centro nico.

    25

    REVISTA 95.indd 25 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    28/94

    26

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas transversales, separadas a 8-10 cm, que permitan

    efectuar controles de malezas manuales en forma ms

    eciente y tambin que las plantas se desarrollen ms

    adecuadamente. La dosis de semilla recomendada,

    para lograr una buena poblacin de plantas, es de 10

    g/m2. Los requerimientos de almcigo para plantar 1

    ha de cebolla son aproximadamente 300 m2. Actual-

    mente se est usando tambin la siembra en bandejaso speedlings, con lo que se puede obtener una planta

    de mayor calidad, aunque de mayor costo.

    Una vez que las plantas han alcanzado un estado de

    3-4 hojas, 15 cm de altura y un grosor de 0,8 cm,

    estn listas para ser trasplantadas. Es muy signicativo

    el tamao adecuado de la planta en el resultado nal

    del cultivo. Las plantas se distribuyen en un sistema

    de doble hilera sobre camellones separados a 50 cm.

    Sobre la hilera, stas van distanciadas a 10 cm, dando

    una poblacin de 400.000 plantas/ha.

    Fertilizacin

    Debido a las caractersticas de su raz, anteriormente

    mencionadas, necesita altas concentraciones de fertili-

    zante en la solucin suelo para dirigir la difusin hacia

    la supercie radical, a una tasa suciente que satisfaga

    la demanda potencial. Se debe tener en cuenta que la

    planta de cebolla aprovecha slo entre un 30 y 40%

    de lo aplicado. Respecto de la fertilizacin fosfatada

    y potsica, existen pocos antecedentes en Chile, pero

    ensayos exploratorios indican que existe respuesta has-

    ta 90 kg/ha de P2O

    5.

    En cuanto al potasio, indicaciones generales sealan

    que cuando el anlisis de suelo muestre valores bajo100 ppm, debiera aplicarse una dosis de 100-150 kg/

    ha de K2O, considerando una eciencia de 50-60%

    para los fertilizantes potsicos. En el caso del nitrge-

    no (N), la cebolla es uno de los cultivos ms difciles

    de satisfacer en forma eciente; las dosis que deben

    aplicarse para lograr un alto rendimiento dejan una

    considerable cantidad de N residual en el suelo a la

    cosecha. Tanto la poblacin de plantas como el tamao

    de stas disminuye si se aplica una alta dosis de N al

    comienzo del cultivo, por lo que es necesario parciali-

    zar. Debe aplicarse un 30% en pre-plantacin, un 30%

    40 das despus del trasplante y el 40 % restante, 20

    das despus.

    Control de malezas

    La cebolla es un cultivo mal competidor, por lo que las

    malezas la afectan en cualquier estado de desarrollo,

    ocasionndole dao econmico. Es fundamental iden-

    ticar las malezas presentes para denir la estrategia

    de control a seguir. Existe una serie de herbicidas que

    pueden ser utilizados en un cultivo de cebollas, pero

    no todos controlan con la misma eciencia todas las

    especies de malezas. Adems, tambin es importante

    considerar las caractersticas del suelo y disponibilidad

    de agua, para denir no slo el producto a usar, sino

    tambin las dosis que se emplearn. En general, se uti-

    lizan herbicidas residuales o suelo-activos, que se apli-

    can aproximadamente 20 das despus de plantacin,una vez que la planta ha retomado su crecimiento. Es

    una condicin esencial que el suelo tenga sobre 2%

    de materia orgnica, para que los productos sean rete-

    nidos en la supercie y no se lixivien en profundidad,

    hacindose inefectivos.

    Riego

    La cebolla necesita riegos frecuentes y ligeros. Se debe

    regar cuando el cultivo ha agotado alrededor del 25%

    del agua disponible en los primeros 30 cm de suelo.

    Ante cualquier dcit de humedad, la tasa de creci-

    miento baja notoriamente. Lo habitual es regar cada 3a 5 das, dependiendo del tipo de suelo y las condicio-

    nes climticas. El mantener una humedad uniforme en

    el suelo reduce la incidencia de bulbos dobles.

    El sistema de riego ms usado es por surcos, y se debe

    aplicar de forma que el agua no llegue al cuello de las

    plantas. Es recomendable el riego por goteo o por cin-

    tas, sobre todo en condiciones de escasez de agua. Se

    debe suspender el riego 15 a 20 das antes de cosecha,

    para promover la madurez y buen secado de los bulbos.

    Cosecha

    La planta que alcanza la madurez de cosecha se dis-

    tingue porque se dobla el follaje a nivel del cuello en

    forma natural. Cuando se visualizan las primeras plan-

    tas dobladas se debe suspender el riego. La cosecha

    se inicia cuando el 70-80% de las plantas se han do-

    blado. Los bulbos se deben soltar cuidadosamente del

    suelo evitando daarlos.

    Una vez que se han sacado del suelo, debe procederse

    al curado, ya sea en el campo o en patios adaptados

    para ello. La condicin esencial para un buen curado,

    es que el lugar est seco y que tampoco exista riesgo

    de lluvias en ese perodo.

    Hay que evitar los golpes de sol, por lo que se reco-

    mienda cubrir los bulbos con el follaje durante este

    proceso, que dura 7 a 10 das, dependiendo del clima.

    Se pueden hacer pilas con el follaje hacia fuera, o hile-

    rar los bulbos en el surco cubrindose con el follaje del

    bulbo vecino. Durante este proceso se pierde un 5% de

    humedad, se secan las 3-4 catlas o capas externas

    del bulbo y se logra su color denitivo.

    REVISTA 95.indd 26 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    29/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    27

    Hortalizas

    Posteriormente al curado, y antes de almacenar los bulbos ode comercializarlos si se hace de inmediato, se les preparacon una labor que se denomina faenado. sta consiste encortar el falso tallo, dejndolo de 2 cm, eliminar las races,retirar catlas sucias y daadas, y clasicar por tamao.

    La vida til de las distintas variedades en almacenaje vara

    desde 1 mes hasta 8-10 meses. Los perodos de guarda des-critos para cada variedad, se cumplen siempre y cuando lascondiciones de almacenaje sean ptimas y el curado se hayarealizado correctamente.

    Las condiciones ptimas de almacenaje son 0C de tempera-tura y una humedad relativa de 60%. Esto se logra bajo con-diciones controladas, lo que no es frecuente de encontrar enChile. Lo habitual es contar con una bodega, que debiera serbien ventilada y seca, lo que permitira lograr un almacenajesucientemente prolongado para llegar hasta el invierno conun adecuado porcentaje de bulbos sanos y sin brotar.

    Variedades

    Existe una gran cantidad de variedades que se adaptan adiferentes condiciones climticas. Desde hace aos que seintroducen variedades mejoradas al pas, pero en su mayorahan fracasado o han sido descontinuadas por las empresasproductoras, debido a la gran sensibilidad del cultivo al am-biente. Esto ha determinado que sea ms adecuada la selec-cin de las variedades que por aos se han cultivado en lasdiferentes regiones del pas.

    Las variedades se clasican de acuerdo al requerimiento delfotoperodo mnimo para que se forme el bulbo, obtenindo-se tres grupos:

    Tempranas (10-11 horas luz), cuya representante mstradicional es la Calderana o Copiapina que se cultiva enel norte.

    Intermedias (12-13 horas luz), representada por la To-rontina o Pascuina que se cultiva en la zona centro-norte.

    Tardas o de guarda (mayor a 14 horas luz), que es la mscultivada a lo largo del pas y corresponde mayoritaria-mente al tipo Valenciana.

    Cada grupo se siembra en diferente poca, de acuerdo asus requerimientos y zona de cultivo. Por ejemplo, las tem-pranas se siembran (almcigo) entre el 15 de enero y el 15

    de febrero, para cosecharse en octubre, siempre que seaen la zona norte. En la zona centro-sur, emitirn tallo oralanticipadamente si se siembran en esa fecha, no logrndoseel objetivo de cosecha temprana. Lo mismo ocurre con lasintermedias, que en la zona centro-norte se siembran entrenes de marzo y comienzos de mayo. Lo ms adecuado parala zona centro-sur son las variedades de guarda, cuyo alm-cigo se siembra entre junio y julio.

    En el valle regado de la zona centro sur de Chi-

    le, es habitual que las variedades de cebolla de

    guarda que se comercializan en el pas, inicien

    el proceso de maduracin, preferentemente, en

    marzo. Esto conlleva a que una gran proporcin

    de bulbos no logre madurar adecuadamente,vindose afectada su capacidad de guarda y,

    por ende, su comercializacin. Esta situacin

    llev al Programa de Hortalizas de INIA Qui-

    lamapu a iniciar un proceso de mejoramiento

    gentico para obtener una variedad de cebolla

    de guarda precoz, que pudiera lograr su ma-

    duracin durante febrero y que mantuviera las

    caractersticas de rendimiento y calidad de los

    cultivares comerciales de cebolla tipo Valencia-

    na.

    Cabe hacer notar que las plantas se seleccio-

    naron, en primera instancia, por el momento

    en que alcanzaban la madurez siolgica (do-

    blamiento del cuello de la planta antes del 28

    de febrero) y, posteriormente, por su forma, ta-

    mao y capacidad de guarda, repitindose este

    proceso cada temporada. Como resultado de

    este programa de mejoramiento, se obtuvo una

    variedad de cebolla de guarda tipo Valencia-

    na, de maduracin temprana, bulbo de tamao

    medio, esfrico, color dorado y resistente a la

    brotacin en almacenaje. sta fue inscrita conel nombre de Valinia INIA en enero de 2010.

    Se ha realizado una serie de ensayos varietales

    para comparar Valinia INIA con los cultivares

    de guarda Sinttica 14, Grano de Oro y Va-

    lenciana Cobra, cuyos resultados ms impor-

    tantes se presentan en los Tablas 1, 2 y 3.

    En todas las temporadas, Valinia INIA madur

    antes que las otras variedades (Tabla 1), ade-

    lantndose en promedio 1,5 semanas a Sin-

    ttica 14, que es la variedad comercial msprecoz, y ms de 2 semanas a las otras dos.

    En la temporada 2008/09, Valinia INIA ma-

    dur completamente en enero, no as las otras

    tres variedades (Tabla 2). En rendimiento co-

    mercial (bulbos sanos con dimetro mayor a 5

    REVISTA 95.indd 27 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    30/94

    28

    www.inia.clTierra Adentro

    Hortalizas

    Temporada Valinia INIA Cobra Grano de Oro Sinttica 14

    2001/02 100 a 95 b 96 b 100 a

    2002/03* 100 50 50 55

    2003/04 85 a 28 c 28 c 43 b

    2005/06 100 a 16 b 11 b 13 b

    Promedio 96,3 47,3 46,3 52,8

    Medias seguidas por letras distintas en las las, dieren signicativamente P ( 0,05) segn pruebaDMS.*No se hizo anlisis estadstico, debido a que las notas de maduracin no se tomaron en formaseparada por repeticin.

    Temporada Valinia INIA Cobra Grano de Oro Sinttica 14

    2001/02 92,6 a 81,4 ab 91,5 a 61,4 b

    2002/03 76,2 ab 95,8 a 55,0 b 71,6 ab

    2003/04 73,4 a 63,1 a 74,3 a 68,6 a

    2004/05 55,4 a 51,4 a 48,5 a 41,8 a

    2007/08 84,1 a 83,7 a 78,7 a 70,1 b

    2008/09 60,5 b 69,4 a 69,8 a 50,0 c

    Promedio 73,7 74,1 69,6 60,6

    Medias seguidas por letras distintas en las las, dieren signicativamente P ( 0,05) segn pruebaDMS.

    Fecha Valinia INIA Cobra Grano de Oro Sinttica 14

    13/01/09 3,9 a 0,0 b 0,0 b 0,0 b

    16/01/09 5,7 a 0,0 b 0,0 b 0,0 b

    19/01/09 10,8 a 0,0 b 0,0 b 0,0 b

    22/01/09 17,9 a 0,0 b 0,0 b 0,8 b

    26/01/09 66,9 a 0,4 c 0,0 c 17,0 b

    29/01/09 82,1 a 0,8 c 0,4 c 18,4 b

    Medias seguidas por letras distintas en las las, dieren signicativamente P ( 0,05) segn pruebaDMS.

    Tabla 1. Porcentajede plantas de ValiniaINIA que alcanz lamadurez siolgica enfebrero, comparada convariedades comercialesde cebolla durantecuatro temporadas enSanta Rosa, uble.

    Tabla 2.Precocidad delas variedades de ce-bolla, determinada por

    el porcentaje de bulbosmaduros durante elmes de enero 2009 enSanta Rosa, uble.

    Tabla 3. Rendimientocomercial (tonela-das /ha) de ValiniaINIA, comparada con

    variedades comercialesde cebolla durante 6temporadas en el Cam-po Experimental SantaRosa de Quilamapu,uble.

    Figura 4.Evaluacin de la capacidad dealmacenaje de los bulbos de las variedadesde cebolla cosechadas en Santa Rosa, uble,expresada como porcentaje de bulbos buenosen el tiempo.

    REVISTA 95.indd 28 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    31/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    29

    Hortalizas

    cm) es similar a Cobra y Grano de Oro y superior a

    Sinttica 14 (Tabla 3). Su capacidad de guarda es

    similar a Grano de Oro y Sinttica 14, pero supe-

    rior a Cobra (Figura 4); sin embargo, hay que sealar

    que la comparacin se hizo solamente con los bulbos

    que maduraron en febrero y no con toda la poblacin,

    porque en ese caso la diferencia habra sido an ms

    favorable a Valinia INIA. Todas las variedades empe-

    zaron a perder bulbos, tanto por brotacin como por

    pudriciones, a los 150 das de almacenaje, llegndose

    al 50% despus de los 300 das en el caso de Valinia

    INIA, junto con Grano de Oro. Otro aspecto favorable

    es que posee aproximadamente un 70% de bulbos con

    centro nico (Foto 2), caracterstica interesante para el

    mercado externo.

    Comentario nal

    Valinia INIA es una variedad de cebolla tipo Valenciana

    (Foto 3), muy bien adaptada a la zona centro sur del

    pas (Regin del Bo Bo y Maule Sur), de maduracin

    precoz, con un bulbo esfrico, de color dorado y muy

    buena capacidad de guarda. Se recomienda su planta-

    cin en la segunda quincena de septiembre o comien-

    zos de octubre, despus de un perodo de almcigo que

    no supera los tres meses. Su semilla est disponible en

    el Centro Regional de Investigacin Quilamapu de INIA

    en Chilln.

    Foto 2. Bulbos de Valinia INIA.

    Foto 3.Semillas de Valinia INIA.

    REVISTA 95.indd 29 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    32/94

    Servicio de anlisis de laboratorio de suelos.

    Servicios de asesoras tcnicas a empresas pblicas y privadas en reas de la agronomamediante convenios especficos.

    Informe agroclimtico regional y nacional a la Comisin Nacional y Regional de Emergencia ymanejo del riesgo agroclimtico.

    Servicios INIA Quilamapu

    REVISTA 95.indd 30 20-10-11 13:22

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    33/94

    Calidad Culinaria delPoroto Verde y Granado:

    Aspectos relevantes para el desarrollo de variedades mejoradas

    para el mercado fresco.

    Gabriel Bascur B.

    Ingeniero Agrnomo, [email protected] - La Platina

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    31

    Cultivos

    REVISTA 95.indd 31 20-10-11 13:23

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    34/94

    www.inia.clTierra Adentro

    Cultivos

    32

    Antecedentes

    El Poroto (Phaseolus vulgaris L), es una especie legu-

    minosa que en Chile se cultiva para dos nes muy dis-

    tintos como son: la produccin en grano seco y, el usoal estado fresco, donde son muy conocidos el Poroto

    Verde y Granado, ya sea para consumo directo o como

    materia prima para uso agroindustrial.

    Como alternativas productivas para produccin en

    fresco, el Poroto Verde y Granado estn presentes en

    los sistemas de produccin de pequeos y medianosagricultores. Ello debido a que an siendo rubros hor-

    tcolas tradicionales, presentan buenos niveles de ren-

    tabilidad, son de ciclo corto, mejoradores de suelo y

    entran muy bien como componentes de sus rotacionesde cultivo. Por estos motivos y en la medida que los

    productores puedan disponer de variedades mejoradas,se estar contribuyendo a un mejoramiento de sus sis-

    temas productivos.

    Ambos tipos son importantes como especie hortcola,

    porque sus cultivos se encuentran ampliamente dis-

    tribuidos en la zona norte y central del pas, con unasupercie a nivel nacional en torno a 3.000 hectreas

    para cada uno (Figura 1). La zona que concentra la ma-

    yor supercie en Poroto Verde y Granado corresponde a

    la Regin Metropolitana, con una participacin de un33% en cada caso, destacando tambin la Regin de

    Coquimbo en Poroto Verde y la Regin de Valparaso

    en Poroto Granado (Figura 2). Los volmenes tranza-

    dos en los mercados mayoristas de Santiago duranteel ao 2010 fueron de 10.932 toneladas para Poroto

    Granado y 17.600 para Poroto Verde, constituyndose

    en el principal centro de consumo del pas de estos

    productos hortcolas.

    En el caso del Poroto para consumo en fresco, cuyos

    productos se consumen en un estado inmaduro, y que

    corresponde a la vaina en el Poroto Verde y al grano

    en Poroto Granado, el trabajo de mejoramiento que serealiza en el Proyecto de Mejoramiento de Poroto para

    Produccin en Fresco desarrollado por el INIA - La

    Platina, debe conjugar varios aspectos. Esto de ma-

    nera que las nuevas variedades presenten resistenciao tolerancia al complejo de virus del poroto, hbito de

    crecimiento arbustivo erecto de modo de permitir la

    incorporacin de una mayor mecanizacin del cultivo,

    precocidad a la primera cosecha (especialmente en loscultivos para producir producto primor), alto potencial

    de rendimiento y una muy buena calidad organolptica

    de su vaina verde o grano.

    Figura 1.Supercie a nivel nacional de poroto verde ygranado para el perodo 2007 - 2010.

    Figura 2.Distribucin por regiones de la supercie delporoto verde y granado en el ao 2010.

    REVISTA 95.indd 32 20-10-11 13:23

  • 7/23/2019 TA 95 INIA y Los Alimentos 1

    35/94

    INIA y Los Alimentoswww.inia.cl

    33

    Cultivos

    El Poroto como Alimento Funcional

    En general, el poroto en sus distintas formas de consumo es clasicado como un alimento

    funcional. Es decir, sus estructuras que se con