33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia – UDED AREQUIPA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA TRABAJO ACADÉMICO 2015-1 Código : 2013307150 Curso : Inteligencia y Creatividad Ciclo : II Módulo : I Docente : Wilson Vega Cotrina Arequipa – 2015

TA Inteligencia y Creatividad.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO ACADEMICO INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD

Citation preview

INTELIGENCIA Y CREATIVIDADTRABAJO ACADMICO 2015-i

INTELIGENCIA Y CREATIVIDADTRABAJO ACADMICO 2015-i

INTELIGENCIA Y CREATIVIDADTRABAJO ACADMICO 2015-i

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASDireccin Universitaria de Educacin a Distancia UDED AREQUIPAESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA HUMANA

TRABAJO ACADMICO 2015-1

Cdigo:2013307150

Curso:Inteligencia y Creatividad

Ciclo:IIMdulo:I

Docente:Wilson Vega Cotrina

Arequipa 2015

INTRODUCCIN

La creatividad, es una herramienta que activa el proceso innovador por medio de la generacin y desarrollo de ideas en el entorno social, empresarial, etc. Asimismo, la creatividad es una facultad inherente a las personas, que se puede desarrollar de manera colectiva, y cuya utilizacin constituye una oportunidad para la mejora de la competitividad empresarial. Sin embargo, no siempre los equipos de trabajo de las organizaciones ni las estructuras de stas utilizan modelos de trabajo que propicien su desarrollo.

Para lograr el desarrollo de la inteligencia y creatividad, es importante analizar el concepto de creatividad desde una perspectiva general. Realizar un anlisis del concepto desde la perspectiva social-empresarial. Sobre la base de lo expuesto, se debe centrar en el estudio de las caractersticas de la persona y la empresa-sociedad creativa ofreciendo las claves para la generacin de un entorno propicio para el desarrollo de la creatividad en el mbito de la sociedad-empresa. Es importante repasar las principales tcnicas de creatividad y ofrecer ideas prcticas para la utilizacin de ideas creativas en el proceso innovador y en proyectos social empresariales.

Esperamos en el desarrollo de este trabajo acadmico acrecentar nuestros conocimientos e ideas sobre la inteligencia y creatividad en las personas aplicada a la psicologa estableciendo mtodos y lineamientos que ayuden con el proceso de creatividad.

NDICE

INTRODUCCIN2Pregunta N 14Pregunta N 28Pregunta N 310Pregunta N 413Pregunta N 515Pregunta N 618REFERENCIAS23

Pregunta N 1

Realice un anlisis y sntesis de las Herramientas y tcnicas para estimular la Innovacin. Una visin general de la Creatividad, tomando en consideracin el presente link (03 puntos)http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/479/2011/02/907.pdf

La creatividad como la facultad de crear o la capacidad de creacin es la habilidad para abandonar las vas estructuradas y las maneras de pensar habituales y reunir secciones de conocimiento y experiencia no conectados previamente para llegar a una idea que permita solucionar un determinado problema. As la creatividad supone decidirse a probar y colocarse en el futuro.

Las tcnicas de creatividad son mtodos que permiten el entrenamiento creativo. Implican determinadas acciones que sirven como estmulos y que tienen ms importancia que la propia tcnica en s.

La utilizacin de tcnicas de creatividad no asegura el xito pero sirven para alcanzar objetivos prximos a la creatividad, permitiendo direccionar el pensamiento en etapas o procedimientos concretos. El uso de estas tcnicas permite seguir un orden establecido para lograr un objetivo deseado, ayudando a desarmar los caminos del pensamiento vertical habitual. La eleccin de tcnica o mtodo creativo implica la aceptacin y cumplimiento de una serie de pasos que nos permitirn ordenar la desorganizacin que implica el pensamiento creativo. As podemos ver algunas tcnicas:

Seis Sombreros Para PensarA partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol", Edward de Bono propone la adopcin de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul) que representan a seis maneras de actuar. Esta tcnica permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o enfoques. Ponerse el sombrero Blanco significa actuar objetivamente proporcionando datos objetivos. Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente, dando pasos a las intuiciones o sentimientos cuando se est trabajando en el planteamiento o solucin de un problema. El papel del sombrero Negro es representar el enjuiciamiento crtico centrado en las desventajas, carencias o factores negativos. El sombrero Amarillo, significa adoptar la visin optimista, la visin centrada en las conveniencias y factores positivos. Adoptar el color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generacin de ideas. Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del coordinador.

Lluvia de IdeasQuiz una de las tcnicas ms conocidas y menos usadas eficientemente. Osborn fue el desarrollador de esta tcnica. Su uso, en sus inicios, estaba orientado a la bsqueda de ideas novedosas en reas de la publicidad.El procedimiento generalmente consta de cuatro fases:El grupo de trabajo aporta ideas sin considerar si son o no viables, buenas, pertinentes, etc. El facilitador incita a los participantes a dar ideas anotando todas las aportaciones. No est permitida ninguna forma de crtica. Esta fase puede durar alrededor de 20 minutos.El grupo se divide en equipos que clasifican y organizan las ideas.Los equipos evalan la organizacin y clasificacin de las ideas, aportando sugerencias para la mejora.En una sesin plenaria se consideran las ideas creativas y sus posibilidades de implementacin.

Asociacin ForzadaSe trata de una tcnica con la que cada participante recibe 10 tarjetas en blanco, divididas en dos grupos iguales. Llena cinco de ellas, escribiendo en cada una, un descriptor de la situacin o problema. En las otras cinco escribe en cada una la primera palabra que se le ocurra, sin relacin con el problema. Posteriormente se toma al azar una tarjeta de cada grupo, y se construye una frase u oracin conteniendo las dos palabras, en donde se plantee una solucin al problema, sin evaluar anticipadamente la viabilidad o posibilidad de la solucin.

Mapas mentalesEs una tcnica de usos mltiples. Su principal aplicacin en el proceso creativo es la exploracin del problema y la generacin de ideas. En la exploracin del problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo. Para su elaboracin se siguen los siguientes pasos:Se toma una hoja de papel, grande o pequea, segn sea un mapa grupal o individual.El problema o asunto ms importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja.Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma ramificada.De esos temas parten imgenes o palabras claves que trazamos sobre lneas abiertas, sin pensar, de forma automtica pero clara.Las ramificaciones forman una estructura nodal.Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imgenes, cdigos y dimensiones que les aaden inters, belleza e individualidad.

AnalogasConsiste en resolver un problema mediante un rodeo, en lugar de atacarlo de frente se compara ese problema o situacin con otra cosa. Gordon, creador de la Sinctica (mtodo creativo basado en el uso de las analogas) insista en que "se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas".El procedimiento es el siguiente:1. Saber cul es el problemaEjemplo: Fabricar una baera que ocupe el menor espacio posible.2. Generacin de las ideasEsta segunda fase es la de alejamiento del problema con la imaginacin. Es la fase imaginativa y producimos analogas, circunstancias comparables.El grupo ha propuesto como analogas la cascada, el cicln, el molino de agua3. Seleccin de las ideasLa tercera fase es la de seleccionar: tenemos una larga lista de analogas y es el momento de seleccionar las que consideremos ms adecuadas y cruzarlas con el problema.

SincticaTcnica en la que se toman algunos verbos como base para responder al problema. Las palabras operadoras ms comunes son: sustraer, aadir, sustituir, fragmentar, contradecir, enfatizar, distorsionar, animar, entre otras. Estas palabras se elaboran en forma de comando relacionndolas con el problema.

Se puede tener como pasos del proceso creativo lo siguiente:

Pregunta N 2

Brinde un anlisis y sntesis del tema la Inteligencia Creativa, visualizando el video en el presente link:https://www.youtube.com/watch?v=VLYvQ8FgkPYAsimismo precise los principales aportes del video al campo de la psicologa. (03 puntos)

Una de las condiciones que afecta a la creatividad radica en los sentimientos que el individuo abriga frente a s mismo. Adems, la autonoma deriva del desarrollo del sentido crtico, por eso cuando uno tiene confianza y respeto ante su propia imagen se siente libre para ser y expresar lo que es.Por otro lado, la creatividad es un poderoso factor de motivacin porque logra que la gente se interese por lo que est haciendo. Brinda la posibilidad de alcanzar logros. Hay, pues, que poner tiempo y espacio a disposicin del pensamiento creativo, adems de fomentar y recompensar el esfuerzo creador. El alumno se constituye en agente de su aprendizaje, se hace participativo, busca informacin, controla y domina su proceso cognitivo y as adquiere confianza en sus aptitudes y habilidades. Se abre al mundo externo y al interno, cuya riqueza a veces no valoramos, y en el que se incuba el acto creativo, en definitiva, se arriesga frente a los desafos. Cada uno se muestra tal como puede ser, desarrollando sus caractersticas y potencialidades. En la medida en que el alumno se sienta estimulado a buscar, organizar, crear y comunicar, estar involucrado en su propio aprendizaje y experimentar la educacin como un acto de creacin con futuro. Aprender a emitir juicios no aprendidos, sino provenientes de su personal modo de enfrentar el problema.Resolver tareas con creatividad incentiva la perseverancia y la constancia; estimula el criterio personal, aumenta la autoestima, da la seguridad bsica para abrirse a la experiencia.

Dentro de los aportes a la psicologa podemos apreciar que una persona creativa es una persona independiente.Ninguna persona desarrolla todas sus habilidades genticas as todas las personas podemos mejorar utilizando diferentes mtodos.Desde la infancia los nios usan tcnicas muy listas para convencer a sus padres, los padres al comprar juguetes estn manipulados por la creatividad de los nios, las escuelas pueden reprimir la creatividad as siguiendo un modelo neutro y plano donde para una determinada accin siempre sigue una determinada respuesta.En las escuelas se mide la inteligencia acadmica, pero es diferente de la inteligencia creativa, tambin existe una inteligencia tcita que se refiere a la adaptacin a las nuevas situaciones. Este es el conocimiento de no tener experiencia sino de aprender de la experiencia. La creatividad es una actitud a la vida, la persona creativa es una persona que toma riesgos, reconoce la necesidad de enfrentar los obstculos, si una persona es creativa la pregunta que se necesita hacer es si se tiene el coraje de enfrentar los obstculos. En la creatividad tambin se encuentra la imaginacin sin esta no se puede hacer nada es como el resorte para la creatividad.El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa as como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.As podemos tener un proceso creativo que puede ser usado para enfrentar problemas tan diversos como lo son las relaciones humanas, la competencia entre productos, restricciones de espacio y presupuestales, percepcin ciudadana, etc.El proceso creativo est fuertemente orientado al trabajo en grupo pero tambin puede utilizarse en la solucin de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el mtodo creativo tambin se conoce como pensamiento horizontal. El proceso creativo se puede describir con los siguientes simples pasos:Enunciacin del problema, de restricciones y de metas.Lluvia de Ideas de propuestas de solucinRevisin cruzada de las ideas (si es un equipo de trabajo)Evaluacin de las opcionesEl resultado final del mtodo creativo es una propuesta de solucin que ha de implantarse.

Pregunta N 3

Elabore un anlisis crtico del presente link, estableciendo propuestas aplicativas y creativas de acuerdo a un caso prctico de su eleccin, tomando en referencia la temtica del presente link. (02 puntos)http://webpersonal.uma.es/~FREIRE/Hipervc/Creatividad.htm

Segn el texto con respecto a los rasgos bsicos de la creatividad en torno a esta hay cinco cuestiones que son bsicas para su adecuada caracterizacin.En primer lugar, cabe discutir si la creatividad de las personas es un rasgo derivado de su dotacin gentica o si, por el contrario, la creatividad es consecuencia de una educacin especial. Es decir, puede sostenerse que los creadores, ya sea en las ciencias ya sea en las artes, nacen con esa cualidad de producir innovaciones, o bien adquieren tal cualidad mediante un determinado aprendizaje.En segundo lugar, tambin es posible plantearse si los procesos creativos son mecanismos inconscientes o si, por el contrario, constituyen actividad consciente. En el primer caso, los creadores produciran ideas o cosas novedosas sin darse cuenta de cmo llegaron a inventarlas. En el segundo caso, los creadores produciran resultados nuevos tras periodos de larga y profunda concentracin.La tercera cuestin fundamental es si entre inteligencia y creatividad existe una diferencia de grado o una diferencia cualitativa. Esto es, podemos indagar si las personas creativas son simplemente ms inteligentes que las personas normales, o si, en cambio, las personas creativas son muy distintas de las personas simplemente inteligentes.En cuarto lugar podemos preguntarnos si la creatividad debe entenderse como algo individual o como algo social y cultural. Dicho de otro modo, podemos sostener que es legtimo hablar de mentes individuales creativas o bien, por el contrario, podemos sostener que la creatividad no est en una mente individual sino en algn entramado de relaciones sociales que se consolidan en una cultura.Y finalmente cabe plantear la cuestin de si la creatividad es igual o diferente en las artes y en las ciencias. Es decir, si tiene sentido distinguir entre la creatividad artstica de Pablo Picasso (1881-1973) o Joaqun Rodrigo (1902-1999) y, por otra parte, la creatividad cientfica de Albert Einstein o John Bardeen (1908-1991), Premio Nobel de Fsica en 1956 y en 1972. Ya que podra argirse que los mecanismos de produccin de novedad son los mismos en ambos casos.

Establezcamos un aula taller creativo que permite apuntar al desarrollo de los elementos pertenecientes a las tres dimensiones constitutivas de la capacidad creativa utilizando los contenidos propios de un plan de estudios.

El proceso de la actividad creativa que desarrollan los estudiantes en relacin con cada temtica consiste en unos pasos consecutivos de exploracin, indagacin, reflexin, imaginacin y creacin. Cada uno de estos pasos implica la participacin de habilidades cognitivas y metacognitivas, tales como observacin, comparacin, clasificacin, ordenacin, evaluacin, representacin, etc. La exigencia y la direccin de la actividad, en la cual est implicado el alumno que demanda la puesta en marcha de estas habilidades y la ayuda mediacional, que suministra el docente desde las pautas orientadoras de la accin externa proveen las condiciones necesarias para el desarrollo de estas habilidades psquicas. De esta manera se refuerza la dimensin de procesos cognitivos y metacognitivos.

Sobre el primer punto si el alumno es genticamente ms capaz uno que otro, es probablemente respecto del medio donde ha crecido y la estimulacin temprana que haya recibido, pero dentro un taller se observa tanto las capacidades sobresalientes como las bajas, la ayuda mediacional es la que refuerza los procesos cognitivos y por ende abre una puerta a la estimulacin de la creatividad.

Con respecto al segundo punto, est claro que se aprende tanto por imitacin como por intuicin, as mismo por medio de los procesos cognitivos. Cuando el alumno es llevado a un lugar determinados alumnos pueden llevar a cabo segn la orientacin que se les est dando, habr quienes sin embargo, simplemente como forma de juego puedan llegar a crear algo no pensado. Es posible la creatividad de ambas maneras, pues en ambas est presente la accin de tomar un riesgo en el cual las cosas pueden salir mal. Recordemos que ser creativo es ser independiente y saber tomar un riesgo.

Sobre un tercer un punto establecemos un tipo de inteligencia acadmica antes una inteligencia netamente creativa, si un alumno tiene la facilidad de obtener ms conocimiento no lo hace ms o menos creativo. El pensamiento creativo emplea los mismos mecanismos que la resolucin normal de problemas, con lo que entre inteligencia simple y creatividad no hay un salto cualitativo

Dentro de un taller se ver siempre alumnos aislados como quienes trabajan mejor en grupo, existen suficientes campos y temas en el mundo que siempre habr uno para cada tipo de persona tanto individual como socialmente.

En artes y ciencias, veremos que existir alumnos que tengan mayor predisposicin a una disciplina, no todos sabemos todo pero somos mejores en algo diferente no significa que un artista no pueda ser cientfico ni viceversa pero s que existir un apego emocional o gentico hacia una determinada rea de estudio sea artstica o cientfica.

Pregunta N 4

Elabore una sntesis del presente link, argumentando el proceso creativo y sus fases con un caso prctico. (02 puntos)http://www.creabusinessidea.com/test_g30/modulo_noticia_2.01/panel/tmp/ficha_208_1.pdf

La creatividad entendida como actitud de continua mejora dentro de la empresa y, sobre todo, como herramienta de generacin de ideas, constituye un arma altamente efectiva para mejorar los procesos de innovacin y potenciar el valor de sus resultados.

La creatividad-herramienta, es decir, las tcnicas especficas de generacin de ideas son las que encajan de una manera ms visible y sistematizada en los procesos de innovacin. La innovacin en la empresa sigue un esquema similar al que aparece recogido en el grfico que se presenta a continuacin.

El uso de tcnicas dentro de este esquema puede resultar de especial utilidad:

En la primera fase del proceso de innovacin, facilitando la generacin y seleccin de ideas, combinada con la vigilancia tecnolgica y de la competencia. En la fase de evaluacin y planteamiento de mejoras, en el que de nuevo la utilizacin de tcnicas puede contribuir a mejorar las ideas concebidas en fases anterior o a generar nuevas que alimenten el proceso innovador en un ciclo continuo de generacin de ideas.

La creatividad-cultura tiene un enfoque ms integral, afectando de manera transversal a todos los procesos internos y departamentos de la empresa. En este sentido, el establecimiento de una cultura creativa en la empresa tienen que ver ms con la puesta en marcha de acciones y procedimientos encaminados a: Flexibilizar y superar enfoques de gestin, estructuras y procedimientos rgidos, Incrementar la proactividad, erigiendo al trabajador en protagonista del cambio, Seleccionar trabajadores con perfiles que aporten experiencia y conocimientos que puedan aportar una mayor diversidad en el anlisis y el da a da de la empresa. Formacin continua de trabajadores tanto en reas de conocimiento relacionadas con la propia actividad de la empresa como en otras ajenas a sta que puedan servir para alimentar la identificacin de nuevos mercados, productos, servicios, etc.

Pregunta N 5

Precise un anlisis del video sobre la Educacin Prohibida del siguiente link. (02 puntos)https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCcElabore en un organizador visual con los puntos ms resaltantes que propongan desarrollar la inteligencia y la creatividad del nio.

En cada momento y tiempo de nuestra historia la educacin siempre fue un tema de que hablar el conocimiento nunca es definitivo ni estable, es un proceso constituido en varios momentos, lo que indica que est cambiando permanentemente y los sistemas educativos no han cambiado tan rpido como las sociedades. Es claro pensar que en la construccin del conocimiento se deben valorar los procesos de socializacin enfocados en ampliar y consolidar las capacidades individuales y colectivas donde los actores involucrados se formen y formen a otros. No hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos nadie se educa solo, todos nos educamos Paulo Freire.

Dentro de los argumentos all expuestos aducen que la escuela y las facultades de educacin buscan la regla que les permita medir objetivos, ello estimula a los jvenes a competir entre ellos; mostrndonos que la estructura bsica del sistema promueve la competencia, el individualismo, la discriminacin, el condicionamiento, la violencia emocional, todo lo opuesto a lo que la teora de la educacin nos habla. En este orden de ideas afirmamos que cualquier idea que se promueva desde discurso no es coherente con la estructura que nos acoge.

En el siglo XVIII en un momento de la historia denominado despotismo ilustrado donde se cre el concepto de educacin gratuita y pblica, se buscaba un pueblo dcil, obediente (sociedades alienadas), el cual se expandi a nivel mundial con el pretexto del acceso a la escuela, elevando la bandera de igualdad, donde justo la esencia misma buscaba perpetuar modelos elitistas y diferencias de clases sociales.

Es muy asertivo afirmar que en la medida en que la educacin sea diferente, formaremos jvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya que desde temprana edad ellos por naturaleza son creativos, observadores, curiosos y exploradores; y s logramos mantener ciertas caractersticas; podremos evidenciar grandes genios, cientficos y seres humanos con capacidad de decidir y realizar aportes sustanciales en la construccin del conocimiento. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas Paulo Freir.

El sistema educativo tradicional es excluyente desde todo punto de vista, ya que selecciona al tipo de personas que estarn llegando a las universidades, las cuales sern los que harn parte de las lites que dominan los sistemas de produccin y el resto de personas para los cuales la escuela no es adecuada, estn destinados a otros tipos de trabajos ms precarios. La invitacin entonces es a generar conciencia y reconocer que somos iguales como individuos de manera biolgica, pero social y culturalmente somos diferentes, ello incluye que cada uno tiene ritmos de aprendizaje diferentes, intereses y motivaciones diferentes, inteligencias diferentes, maneras de relacionarse diferentes, por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interaccin en las aulas de clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con igualdad de oportunidades, lo que contribuye al buen desarrollo del ser. La Educacin sin libertad, da por resultado una vida que no puede ser vivida plenamente (Educacin Prohibida).

Como futuros pedagogos, debemos empezar a trabajar como agentes multiplicadores en un proceso de sensibilizacin que contribuya a generar cambios sustanciales en la educacin tradicional, de tal manera que la educacin sea espacios de reflexin y dialogo mutuo que le permita al estudiante pensar, comprender, razonar, crear y construir nuevos conocimientos, y a su vez fortalecerse como ser.

Podemos resaltar los siguientes puntos como desarrollo de la creatividad en la educacin:

Pregunta N 6

Caso aplicativoObjetivo: analizar e interpretar el caso, encontrar las posibles estrategias creativas e inteligentes para el xito de sus actividades

Miguel es Administrador de Empresas. Es el hermano mayor de una familia numerosa procedente del pueblo de cercano a Cerro de Pasco. Despus de varios aos de ejercer su profesin en dos empresas del sector, decidi iniciar un nuevo negocio de finanzas en un concesionario de un Centro Minero en Cerro de Pasco. Desde su infancia haba pretendido ingresar al mundo de las finanzas, tanto en la poca de estudiante, como despus, estando ya en el ejercicio de su actividad profesional.

A su esposa Carmen, le gusta la naturaleza y siempre est dispuesta a pasar el tiempo libre en la casa familiar. Por otra parte, los tres hijos de este matrimonio siempre disfrutan de los das que pasan en este entorno.

La regin, con un potencial minero y de importantes negocios metalrgicos, ha visto crecer en las ltimas dcadas muchas empresas de transformacin, distribucin y servicios alrededor de esta riqueza natural. Se trata de empresas familiares en muchos casos con un tamao relativamente pequeo. Una explotacin de los recursos permite pensar en una actividad til y duradera.

Desde que inici sus estudios sus amigos y conocidos involucrados en esta actividad industrial le comentaban sus ideas y planes con la intencin de obtener la opinin de quien consideraban una persona preparada. A Miguel le gustaba poder prestar ayuda a sus paisanos. Su conocimiento tanto de la empresa como de la cultura de la gente de esa regin junto con el cario que siente por la permanencia en el lugar, le permita aportar ideas y sugerencias que en muchas ocasiones eran aplicadas con xito.

Todo ello le hizo pensar hace ya diez aos en la posibilidad de crear una empresa de asesora laboral y fiscal en su pueblo que diera servicio a la regin y a l y su familia establecerse en el pueblo.

El negocio progresa y cuenta actualmente con un pequeo grupo del que forman parte una abogada y un economista que le ayudan eficazmente.

Desde hace unos aos, ha comenzado a detectar un inters y preocupacin creciente por parte de los empresarios de la regin por todos los temas relacionados con la competitividad y la calidad de los productos. En efecto, siendo los principales clientes de las empresas de la regin los grandes distribuidores, estos han mantenido siempre una presin hacia la mejora de la calidad de los productos y en paralelo con una necesaria reduccin de los precios.

Las mejoras tecnolgicas incorporadas a los procesos de produccin han permitido responder a este reto, pero desde hace unos aos, y a pesar de la fuerte demanda, las dificultades para mantener la rentabilidad son cada vez mayores en las empresas de la regin.

Esta situacin le ha hecho pensar a Miguel en la posibilidad de ampliar el mbito de la actividad de su empresa e incorporar actividades de consultora en el campo de la calidad. Se trata de un rea que no conoce en profundidad, pero es consciente de que en los grandes centros de actividad tiene un crecimiento importante. Por otro lado est convencido de que la respuesta al reto que tienen las empresas con las que trabaja est precisamente en la incorporacin de sistemas y modelos de gestin modernos y actuales. Sin embargo conoce tambin perfectamente que la percepcin que stos tienen de las normas.

Piensan que esas son cosas de las grandes empresas y que en su entorno no tiene muchas ventajas y s muchos riesgos de gastar tiempo y dinero en algo poco til. Mientras sus clientes no manifiesten una exigencia ms concreta estn, en definitiva, a la espera de acontecimientos.

Preguntas (4 Puntos)

Establecer en una tabla la lista de las posibles necesidades y expectativas de cada una de las partes interesadas (Miguel y amigos que solicitaban asesora).

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

MIGUELAMIGOS DE MIGUEL

Necesidades: Mantenerse en su entorno geogrfico. Actualizar sus conocimientos en el campo de consultora de calidad. Aumentar e incorporar mejoras tecnolgicas en su empresa.

Expectativas: Ayudar a su comunidad. Incentivar a las empresas a trabajar con la incorporacin de sistemas y modelos de calidad. Inters en sistemas y modelos de gestin modernos

Necesidades: Conocer la necesidad de actualizar sus sistemas de calidad y tecnologa. Mejorar la produccin para satisfacer a sus clientes. Posibilidad de unir empresas con la finalidad de aumentar produccin, mejorar mecanismos de procesos y reducir costos.

Expectativas: No tienen expectativas grandes, creen no obtener muchas ventajas. Estn en espera de una exigencia ms concreta de sus clientes.

Identificar aquellas propuestas que pueden no ser concurrentes y proponer forma de resolver los posibles conflictos.

La posibilidad de Miguel de ampliar el mbito de la actividad e incorporar actividades de consultora en el campo de la calidad junto con la no necesidad de las empresas a implantar nuevas tecnologas, sumado a su poco conocimiento del tema, lo hace una propuesta no concurrente.Miguel debe primero prepararse en el tema, realizar un anlisis de la situacin en la regin y zonas aledaas, el inters de los clientes. Y poder dar una propuesta ms tcnica y productiva, as al ser muchas pequeas empresas podra juntar sus producciones y ofrecer mejores servicios.Todo ello con el debido estudio y capacitacin acerca del tema.

Realizar un anlisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) del caso en relacin a Miguel

Fortalezas

Conocimiento del sector en la regin

Debilidades

Poco conocimiento en el rea de tecnologa y calidad

Oportunidades

Regin con buen potencial minero y bastantes recursos metalrgicos

Amenazas

Presin por la mejora de la calidad de los productos

Que estrategias y lineamientos psicolgicos manifiesta Miguel frente a sus actividadesDebe implantar enfoques y tcnicas creativas como:

Ampliar la oferta de sus servicios mediante la creacin de nuevos productos y/o servicios.

Dar respuesta a la demanda de sus consumidores crecientemente exigentes en cuanto a la calidad y servicios ofrecidos.

Desarrollar nuevas tecnologas que le permitan abaratar costes y crear nuevos productos.

Cambiar los sistemas de gestin hacia modelos ms flexibles.

Desarrollar nuevas frmulas para la distribucin de los productos.

Entablar nuevas formas de cooperacin con empresas para el desarrollo de proyectos.

Miguel manifiesta una actitud de trabajar para alcanzar su objetivo, muestra una visin hacia el cambio y poder desarrollar nuevas metodologas en las empresas de su entorno. Su seguridad acerca de establecer nuevos mtodos de gestin y calidad, lo hace proactivo y capaz de buscar nuevas formas de cooperacin en su entorno.

REFERENCIAS

http://bitacora-tech.blogspot.com/2011/01/tecnicas-y-herramientas-para-impulsar.html

http://www.eoi.es/wiki/index.php/T%C3%A9cnicas_de_creatividad_en_Innovaci%C3%B3n_y_creatividad

http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

https://carloschurba.wikispaces.com/Aportes+de+la+Psicolog%C3%ADa+y+la+Filosof%C3%ADa+sobre+la+Creatividad

http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717

LUZ ELIANA VALENCIA RIVERAPgina 4 23