8
Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994) Culturales Socialización por separado según el sexo. Definición cultural de los roles sexuales apropiados. Expectativas asignadas a los diferentes roles dentro de las relaciones. Creencias en la superioridad innata de los varones. Sistemas de valores que atribuyen a los varones el derecho de propiedad sobre mujeres y niñas. Concepción de la familia como esfera privada bajo el control del varón. Tradiciones matrimoniales (precio de la novia, dote). Aceptación de la violencia como medio para conflictos. Económicos Dependencia económica de la mujer respecto al varón. Restricciones en el acceso al dinero contante y al crédito. Leyes discriminatorias en materia de herencia, derecho de propiedad, uso del terreno público, y pago de pensiones alimenticias a divorciadas y viudas. Restricciones en el acceso al empleo en los sectores formales e informales. Restricciones en el acceso de las mujeres a la educación y a la capacitación. Legales Inferioridad jurídica de la mujer, ya sea según la ley escrita o según el derecho consetudinario y su aplicación práctica. Leyes en materia de divorcio, cuidado de los hijos, pensiones alimenticias y herencia. Definiciones jurídicas de la violación y los abusos domésticos. Bajo nivel de alfabetización jurídica entre las mujeres. Falta de tacto en el tratamiento de mujeres y niñas por parte de al policía y del personal judicial. Políticos Representación insuficiente de la mujer en las esferas del poder, la política, los medios de comunicación y en las profesiones médica y jurídica. Trato poco serio de la violencia doméstica. Concepción de la vida familiar como un asunto privado y fuera del alcance del control del Estado. Riesgo de desafiar al status quo o las doctrinas religiosas. Restricciones en la organización de las mujeres como fuerza política. Restricciones en la participación de las mujeres en el sistema político organizado. Figura 1. El ciclo de la violencia.

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la ...2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2005/pdf/985.pdf · Políticos • Representación insuficiente de la mujer en

Embed Size (px)

Citation preview

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivenciade la violencia doméstica (Heise, 1994)

Culturales • Socialización por separado según el sexo.• Definición cultural de los roles sexuales apropiados.• Expectativas asignadas a los diferentes roles dentro de las relaciones.• Creencias en la superioridad innata de los varones.• Sistemas de valores que atribuyen a los varones el derecho de propiedad

sobre mujeres y niñas.• Concepción de la familia como esfera privada bajo el control del varón.• Tradiciones matrimoniales (precio de la novia, dote).• Aceptación de la violencia como medio para conflictos.

Económicos • Dependencia económica de la mujer respecto al varón.• Restricciones en el acceso al dinero contante y al crédito.• Leyes discriminatorias en materia de herencia, derecho de propiedad, uso

del terreno público, y pago de pensiones alimenticias a divorciadas yviudas.

• Restricciones en el acceso al empleo en los sectores formales e informales.• Restricciones en el acceso de las mujeres a la educación y

a la capacitación.

Legales • Inferioridad jurídica de la mujer, ya sea según la ley escrita o según elderecho consetudinario y su aplicación práctica.

• Leyes en materia de divorcio, cuidado de los hijos, pensiones alimenticiasy herencia.

• Definiciones jurídicas de la violación y los abusos domésticos.• Bajo nivel de alfabetización jurídica entre las mujeres.• Falta de tacto en el tratamiento de mujeres y niñas por parte de al policía

y del personal judicial.

Políticos • Representación insuficiente de la mujer en las esferas del poder, lapolítica, los medios de comunicación y en las profesiones médica yjurídica.

• Trato poco serio de la violencia doméstica.• Concepción de la vida familiar como un asunto privado y fuera del

alcance del control del Estado.• Riesgo de desafiar al status quo o las doctrinas religiosas.• Restricciones en la organización de las mujeres como fuerza política.• Restricciones en la participación de las mujeres en el sistema político

organizado.

FFiigguurraa 11.. EEll cciicclloo ddee llaa vviioolleenncciiaa..

Tabla 2: Algunas áreas clave para intervenir frenteal problema de la violencia doméstica

• Trabajo de sensibilización y concienciación de la opinión pública.• Educación para construir una cultura no violenta.• Formación.• Desarrollo de recursos.• Prestación directa de servicios a las víctimas y a los agresores.• Establecimiento de redes de contactos y movilización de las comunidades.• Intervención directa para brindar ayuda a las víctimas a fin de que puedan reconstruir

su propia vida.• Reforma de la ley.• Monitoreo de las intervenciones y de las medidas adoptadas.• Recopilación y análisis de datos.• Identificación en tiempo útil de las familias, comunidades, grupos e individuos en

situaciones ‘de riesgo’.

Innocenti Digest de UNICEF, 2000.

Tabla 3: Preguntas facilitadoras para la detecciónde los malos tratos conyugales

– ¿Siente que no le tratan bien en casa?– ¿Tiene algún problema con su esposo?– ¿Se siente segura en su casa…? ¿Ha sentido miedo alguna vez?– ¿Ha sido insultada o amenazada?– ¿Rompe su marido (o le arroja) objetos en casa?– ¿Le han empujado, o tirado del pelo, …? – ¿Ha sufrido alguna vez malos tratos? ¿Ha sido golpeada, pateada,…?– ¿Le han forzado a mantener relaciones sexuales?

FFiigguurraa 22.. IInnffoorrmmee mmééddiiccoo ppoorr mmaallooss ttrraattooss..

FFiigguurraa 33.. IInnffoorrmmee mmééddiiccoo ppoorr mmaallooss ttrraattooss ((ccoonntt))..

FFiigguurraa 44.. IInnffoorrmmee mmééddiiccoo ppoorr mmaallooss ttrraattooss ((ccoonntt))..

FFiigguurraa 55.. IInnffoorrmmee mmééddiiccoo ppoorr mmaallooss ttrraattooss ((ccoonntt..))..

Tabla 4: “Siempres” y “nuncas” en la atención médicaa víctimas de malos tratos conyugales

Siempre…– Pregunte a todos sus pacientes femeninas por la violencia en el hogar.– Dígala que los malos tratos conyugales son un crimen. Ella no ha hecho nada para

merecerlo. No es culpa suya. – Diga a la paciente que las cosas pueden mejorar y que el sentimiento de vacío es

consecuencia de los malos tratos.– Aconséjela sobre su seguridad. Diseñe y revise un ‘plan de seguridad’.– Aporte consejos prácticos: el número de teléfono gratuito para estos casos o el

número de la casa de acogida para mujeres. Dirija a las pacientes a los organismos quepuedan ayudarlas. Adviértala que puede encontrarse con prejuicios.

– Evalúe la situación en cada visita incluyendo las características de alto riesgo.Recuérdela el ciclo de violencia.

– Utilice un lenguaje neutro pero preciso y descriptivo en los registros médicos.

Nunca…– Suponga que los malos tratos conyugales no suceden en su barrio o entre sus

pacientes.– Entreviste a la paciente delante de su pareja o de otras personas. – Cuestione el sentimiento de peligro de la paciente.– Recomiende terapia familiar. Debe separarse al agresor y tratarle por separado antes

de que pueda intentarse una terapia de familia. – Insista en que la paciente termine la relación con el agresor: eso debe decidirlo ella

misma.– Use afirmaciones o preguntas con un tono crítico. – Olvide que las mujeres corren los mayores riesgos al tratar de abandonar al agresor; la

mayoría de los asesinatos se producen en ese momento.– Pregunte porqué ella no le deja (sino porqué él la maltrata).

Tabla 5: Intervención psicológica integralObjetivo Superación de las consecuencias psicológicas para romper con la

relación violenta y recuperar el control de su vida.

Abordaje individual – Pautas de actuación urgentes: desahogo emocional paraproporcionar comprensión y apoyo a la víctima.

– Tratamiento psicológico estructurado: reevaluación cognitiva.

Abordaje grupal – Fomento de la independencia personal.– Afrontamiento de problemas.

Tabla 6: Pautas de la entrevista al anciano– Buscar un ambiente que asegure la intimidad y garantizar al anciano la

confidencialidad de lo que nos cuente. – Realizar escucha activa y ser empáticos. – Crear un clima de confianza.– Abordar, de forma inicial, cuestiones generales, para posteriormente introducir

preguntas dirigidas sobre aspectos más concretos. Al final, interrogar directamentesobre el maltrato.

– Mantener siempre el respeto a la autonomía del anciano como adulto capaz de decidirpor sí mismo.

Tabla 7: Pautas de la entrevista al cuidador– Conservar una actitud empática y comprensiva. – Preguntar sobre aspectos psicosociales que pueden influir en el trabajo del cuidador. – Indagar hasta qué punto conoce las necesidades de la persona a la que cuida y las

emociones que ello le genera. – Conocer su versión sobre las lesiones que presente el anciano, así como posibles

pérdidas de control u olvido de medicaciones. – Estar alerta a la comunicación verbal y no verbal que aparezcan frente a las diferentes

cuestiones que se planteen.

FFiigguurraa 66.. AAllggoorriittmmoo ddee aaccttuuaacciióónn aannttee eell ssíínnddrroommee ddee mmaallttrraattoo eenn aanncciiaannooss..