133
Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS .................................................... 12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES GEOMORFOPEDOLÓGICAS.........12-2 12.1.1 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOPEDOLÓGICAS........................................................................................ 12-2 12.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE GEOMORFOPEDOLÓGICAS (SUELOS)......12-12 12.2 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.............................................................................................................. 12-34 12.2.1 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS........................................................................................ 12-36 12.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.....12-38 12.2.3 SÍNTESIS DE LA CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS................................ 12-112 12.3 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS................................................................................................... 12-116 12.3.1 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS.................................................................................. 12-118 12.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS........12-119 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 12-127 Lista de figuras Figura 12-1. Áreas protegidas y de régimen especial........................................... 12-3 Figura 12-2. Áreas cubiertas con estudios semidetallados de suelos del IGAC....12-4 Figura 12-3. Area efectiva de trabajo (AET). (Fuente: Este estudio).....................12-5 Figura 12-4. Puntos de identificación y muestreo de suelos (cajuela, calicata) en el área de influencia del municipio de Pereira (Fuente: Este estudio)..................... 12-10 Figura 12-5. Distribución espacial de puntos de identificación (cajuela) y comprobación (barrenaje) de suelos en la cuenca hidrográfica.......................... 12-14 Figura 12-6. Distribución espacial de puntos de caracterización y muestreo de suelos (calicatas) en la cuenca hidrográfica........................................................ 12-15 Figura 12-7. Mapa de geomorfopedología (suelos) de la cuenca hidrográfica....12-33 Figura 12-8: Mapa de capacidad de uso de las tierras según la clase agrológica (Fuente: Este estudio)....................................................................................... 12-111 Figura 12-9. Capacidad de uso de las tierras según la clase agrológica...........12-116 Figura 12-10: Distribución de usos principales propuestos............................... 12-125 Figura 12-11. Mapa de unidades de usos principales propuestos para la cuenca....... .......................................................................................................................... 12-126

Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Tabla de contenido

12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS .................................................... 12-1

12.1 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES GEOMORFOPEDOLÓGICAS.........12-212.1.1 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOPEDOLÓGICAS........................................................................................12-212.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE GEOMORFOPEDOLÓGICAS (SUELOS)......12-1212.2 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS..............................................................................................................12-3412.2.1 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS........................................................................................12-3612.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS.....12-3812.2.3 SÍNTESIS DE LA CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS................................12-11212.3 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS...................................................................................................12-11612.3.1 PROCESO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS..................................................................................12-11812.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USOS PRINCIPALES PROPUESTOS........12-119BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................12-127

Lista de figuras

Figura 12-1. Áreas protegidas y de régimen especial...........................................12-3Figura 12-2. Áreas cubiertas con estudios semidetallados de suelos del IGAC....12-4Figura 12-3. Area efectiva de trabajo (AET). (Fuente: Este estudio).....................12-5Figura 12-4. Puntos de identificación y muestreo de suelos (cajuela, calicata) en elárea de influencia del municipio de Pereira (Fuente: Este estudio).....................12-10Figura 12-5. Distribución espacial de puntos de identificación (cajuela) ycomprobación (barrenaje) de suelos en la cuenca hidrográfica..........................12-14Figura 12-6. Distribución espacial de puntos de caracterización y muestreo desuelos (calicatas) en la cuenca hidrográfica........................................................12-15Figura 12-7. Mapa de geomorfopedología (suelos) de la cuenca hidrográfica....12-33Figura 12-8: Mapa de capacidad de uso de las tierras según la clase agrológica(Fuente: Este estudio).......................................................................................12-111Figura 12-9. Capacidad de uso de las tierras según la clase agrológica...........12-116Figura 12-10: Distribución de usos principales propuestos...............................12-125Figura 12-11. Mapa de unidades de usos principales propuestos para la cuenca.................................................................................................................................12-126

Page 2: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Lista de fotografías

Fotografía 12-1: Tierras del grupo de manejo 2p-3 con pastos limpios en la veredaLos Planes del municipio de Pereira. (Fuente: Este estudio)..............................12-58Fotografía 12-2: Tierras del grupo de manejo 4pe-4 con pastizales en la veredaPuerto Caldas del municipio de Pereira. (Fuente: Este estudio).........................12-78Fotografía 12-3: Tierras del grupo de manejo 6p-4 con cultivos de piña y rastrojo deporte bajo en la vereda Puerto Caldas del municipio de Pereira. (Fuente: Esteestudio)...............................................................................................................12-86Fotografía 12-4: Tierras del grupo de manejo 7p-3 con pastizales y relictos debosque nativo en la vereda Cerritos del municipio de Pereira. (Fuente: Este estudio)..........................................................................................................................12-101Fotografía 12-5: Tierras del grupo de manejo 8p-3 con cultivos de café, plátano yyuca intercalados con bosque nativo en la vereda La Estrella-Morrón del municipiode Pereira. (Fuente: Este estudio)....................................................................12-107

Lista de tablas

Tabla 12-1: Distribución de las áreas de la cuenca hidrográfica con informaciónsecundaria de geomorfopedología (suelos) y del área para realizar levantamientopropio por parte de la Consultoría)........................................................................12-6Tabla 12-2. Observaciones de suelos en cajuela y en calicata, de acuerdo con latopografía del terreno, para el área de influencia del municipio de Pereira. (Fuente:Este estudio).........................................................................................................12-9Tabla 12-3: Observaciones de suelos en campo realizadas por el IGAC y por laempresa de Consultoría en la cuenca hidrográfica del río La Vieja (Fuente: Esteestudio)...............................................................................................................12-13Tabla 12-4. Leyenda geomorfopedológica (suelos) del área de influencia delmunicipio de Pereira. (Fuente: Este estudio)......................................................12-17Tabla 12-5. Características físico-químicas de los perfiles modales representativosde las unidades cartográficas de suelos de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.(Fuente: Este estudio).........................................................................................12-24Tabla 12-6. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del área de influencia delmunicipio de Pereira. (Fuente: Este estudio)......................................................12-38Tabla 12-7. Conformación de las unidades de capacidad de uso de las tierras de lacuenca hidrográfica del río La Vieja de acuerdo con las características de los suelos.(Fuente: Este estudio).........................................................................................12-43Tabla 12-8: Agrupación de usos principales propuestos en la cuenca hidrográfica(Fuente: Este estudio).......................................................................................12-124

Page 3: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJAPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

Aspectos generales

Objetivos

El objetivo general es elaborar la cartografía de capacidad de uso de las tierras aescala 1:25.000 y realizar la descripción de las unidades de capacidad de la cuencahidrográfica del río La Vieja, de acuerdo con el sistema de clasificación de tierras delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1965), adaptado paraColombia por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2014). Además,elaborar la cartografía de usos principales propuestos para la cuenca hidrográfica aescala 1:25.000 y realizar la descripción de las unidades de usos principalespropuestos.

En seguimiento de este objetivo general, el presente informe abarca sucesivamentelos siguientes subcapítulos:

Subcomponente de unidades geomorfopedológicas (suelos)

- Proceso metodológico para la obtención de las unidadesgeomorfopedológicas (suelos)

- Descripción de las unidades geomorfopedológicas (suelos)

Subcomponente de unidades de capacidad de uso de las tierras

- Proceso metodológico para la obtención de las unidades de capacidad de usode las tierras.

- Descripción de las unidades de capacidad de uso de las tierras

Subcomponente unidades de usos principales propuestos

- Proceso metodológico para la obtención de las unidades de usos principalespropuestos

- Descripción de las unidades de usos principales propuestos

1

Page 4: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

12.1 SUBCOMPONENTE DE UNIDADESGEOMORFOPEDOLÓGICAS

12.1.1 Proceso metodológico para la obtención de las unidadesgeomorfopedológicas

A. Determinación del área efectiva de trabajo (AET).

El primer paso de la metodología consistió en deducir las áreas cubiertas por losestudios semidetallados de suelos elaborados por el IGAC, así como las áreasprotegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y las derégimen especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural y arqueológico)que no deben ser objeto de usos agropecuarios.

El mapa de la figura 12.1 muestra las áreas protegidas y de régimen especial, y elmapa de la figura 12.2 muestra las zonas cubiertas por estudios semidetallados delIGAC1. De acuerdo con lo anterior, el mapa de la figura 12.3 muestra el Área Efectiva deTrabajo (AET). Como se puede observar, ésta corresponde a la mayor parte delmunicipio de Pereira, no cubierto por áreas protegidas ni de régimen especial.

1 IGAC. Estudio semidetallado de suelos del dpeartamento del Quindío. Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología.2013.IGAC. Levantamiento semidetallado de suelos de las cuencas priorizadas sobre las cordilleras occidental y centralpor la CVC. Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología. 2016.

2

Page 5: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-1. Áreas protegidas y de régimen especial.

3

Page 6: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-2. Áreas cubiertas con estudios semidetallados de suelos del IGAC.

4

Page 7: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-3. Area efectiva de trabajo (AET). (Fuente: Este estudio).

5

Page 8: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

B. Proceso metodológico

La elaboración del mapa e informe de geomorfopedología (suelos) de la cuencahidrográfica del río La Vieja se realizó en tres fases: (1) recopilación y análisis de lainformación temática producida por el IGAC en los departamentos de Quindío (65,89%de la cuenca) y Valle del Cauca (21,15% de la cuenca); (2) levantamiento propio de lainformación de suelos en el municipio de Pereira, departamento de Risaralda (8,14% dela cuenca), ante la ausencia de información disponible a escala 1:25.000; y (3)Integración de las capas temáticas y elaboración del informe técnico.

En el siguiente cuadro se relacionan las áreas que cuentan con información temática desuelos y el área efectiva de trabajo (AET) para realizar el levantamiento propio por partede la Consultoría.

Tabla 12-1: Distribución de las áreas de la cuenca hidrográfica con informaciónsecundaria de geomorfopedología (suelos) y del área para realizar levantamientopropio por parte de la Consultoría)

Fuentes de información temática Área (ha) %

Estudio semidetallado de suelos deldepartamento del Quindío (IGAC, 2013) 187.753 65,89

Estudio semidetallado de suelos de las cuencaspriorizadas sobre las cordilleras occidental y

central por la CVC. (IGAC, 2016)58.646 20,58

Levantamiento de suelos y zonificación detierras del departamento de Valle del Cauca

(IGAC, 2004)1.618 0,57

Área efectiva de trabajo (AET) para realizarlevantamiento propio de suelos por parte de la

Consultoría23.189 8,14

Distrito de Conservación de suelos Barbas-Bremen en el municipio de Pereira

4.473 1,57

Zonas urbanas 8.077 2,83

Cuerpos de agua 1.212 0,42

Total cuenca hidrográfica del río La Vieja 284.968 100,00

A continuación se especifican las fases del proceso metodológico:

6

Page 9: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria

El capítulo con la descripción de las unidades cartográficas de suelos, junto con laleyenda temática elaborada por el IGAC en los estudios semidetallados de suelos,constituyeron la base o insumo primario de información relacionada con el tema.

En el shapefile de suelos se encuentran las características físicas, químicas ymineralógicas de cada unidad de suelos de acuerdo con el ambiente morfogenético enel que se han desarrollado, así como la descripción de los perfiles modales querepresentan las unidades de suelos y los resultados de los análisis de laboratorio detipo físico, químico y mineralógico.

El identificador o símbolo cartográfico de cada unidad de suelos consta de dos o tresletras mayúsculas que indican la clase de unidad cartográfica, una o varias letrasminúsculas que indican la fase cartográfica (pendiente, afectación por inundación oencharcamiento, pedregosidad, remoción en masa) y un dígito numérico que indica elgrado de erosión hídrica.

El llenado de la geodatabase se realizó de acuerdo con el orden establecido en laplantilla que señalan los alcances técnicos del proyecto: Paisaje y ambientemorfogenético, clima ambiental, tipo de relieve, forma del terreno, material parental,UCS y componentes taxonómicos, perfil modal y su porcentaje de participación,características de los suelos, símbolo, fases y área de cada unidad de suelos.

Fase 2 Levantamiento propio de la información de geomorfopedología (suelos)en el municipio de Pereira

La elaboración del mapa e informe de geomorfopedología (suelos) de la zona deinfluencia del municipio de Pereira o AET siguió los siguientes pasos:

- Obtención del shapefile y de la geodatabase de geomorfología con finesedafológicos elaborado previamente por el Consultor y descrito en sus aspectosmetodológicos y de resultados en el capítulo de Diagnóstico, numeral 11.

- Reconocimiento de suelos en campo a través de observaciones de identificación(cajuela) y de comprobación (barrenaje), descripción de perfiles modales y toma demuestras para análisis de laboratorio. Los resultados de los análisis de laboratoriopermitieron complementar la clasificación taxonómica de los suelos a nivel defamilia y disponer de información cuantitativa de sus características físico-químicas.

- Asignación de símbolos cartográficos a las unidades de suelos, conservando lanomenclatura establecida por IGAC para el Valle del Cauca. La caracterización delcomponente edáfico cobró importancia en el proceso de correlación de las

7

Page 10: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

unidades geomorfopedológicas para evitar la multiplicidad de unidadesinnecesarias.

- Llenado de información en la geodatabase de acuerdo con el orden establecidoen la plantilla que señalan los alcances técnicos del Fondo de Adaptación.

- Descripción de unidades de suelos de la zona de influencia del municipio dePereira o AET, siguiendo la secuencia jerárquica por clima ambiental, paisaje yambiente morfogenético, tipos de relieve y formas del terreno.

Trabajo de campo en el área de influencia del municipio de Pereira

Durante el trabajo de campo se realizaron observaciones de identificación (cajuela) yde comprobación (barrenaje) de los suelos en cada una de las geoformas. Para elcaso del tipo de relieve de lomas con sus formas de terreno de cimas y laderas altas,medias y bajas, se realizó una observación de suelos en cada una de estasposiciones geomorfológicas a fin de conocer el contenido pedológico en cada formadel terreno.

Como no se trata de realizar el estudio semidetallado de suelos del municipio dePereira, sino conocer el patrón de distribución de los suelos en las distintasposiciones geomorfológicas, para establecer la capacidad de uso con fines deordenamiento de cuencas, se procedió en forma similar con todas las demásunidades geomorfológicas; es decir, se realizó al menos una (1) observación desuelos de identificación (cajuela) en cada forma del terreno.

El consultor realizó el levantamiento de información de suelos en un área de 23.189 ha.(8,14% del total de la cuenca), para lo cual estableció un área piloto de 2.785 ha. y unárea de extrapolación de 20.404 ha. En el área piloto se realizaron 25 observaciones desuelos (cajuelas) y en la zona de extrapolación se realizaron 34 observaciones desuelos (cajuelas). La densidad de observaciones de suelos, de la zona plana(pendientes < 12%) y de la zona inclinada (pendientes > 12%) para el área de influenciadel municipio de Pereira, se relacionan en la tabla 12-2.

La figura 12.4 muestra la distribución espacial de los puntos de observación desuelos en cajuelas y calicatas para el área de influencia del municipio de Pereira.

8

Page 11: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Tabla 12-2. Observaciones de suelos en cajuela y en calicata, de acuerdo con latopografía del terreno, para el área de influencia del municipio de Pereira. (Fuente:Este estudio).

Topografía

Tipo dezona

Area(ha)

Cajuelas

Densidad deObservacione

s

Calicatas porUnidad

cartográfica desuelos

Plana(0 –12%)

Piloto(10%)

278 52 Obs./100

ha.LV-01_VWTP3-AbLV-03_LWZV-AaLV-07_PQHN-EcLV-08_PQZV-Bai

Extrapolación(90%)

2.507 101 Obs./250

ha.

Inclinada

( > 12%)

Piloto(10%)

2.040 20 1 Obs./100ha.

LV-02_LWLL-Ae2LV-04_PQHT-EgLV-05_PQHT-Fg2LV-06_PQHN-EeLV-09_PQLL-FeLV-10_PQHT-EgLV-11_PPLL-AeLV-12_MPFL-PfLV-13_MMg2

LV-14_MPSS-AgLV-15_PPLL-BdLV-16_PPLL-BeLV-17_PPHT-AgLV-18_MPSR-Bf

Extrapolación(90%)

18.364 241 Obs./750

ha.

Totales 23.189 59 18

La justificación técnica de dicha estadística se basa en la amplia homogeneidad delos suelos del sector, formados en gran porcentaje a partir de cenizas volcánicas, asícomo en el impedimento de movilización por caminos veredales a causa de puertas orejas con candado o desautorización de ingreso por parte de sus propietarios omayordomos. Es el caso de la interrupción del camino veredal en la hacienda Sotará,al oeste de la población de Cerritos, entre las quebradas del Bosque y el Piñal(Vereda Puerto Caldas) y en las veredas Alta-Gracia y El Jazmín por presencia decomunidades reintegradas a la vida civil en el actual proceso de Paz del gobiernonacional.

9

Page 12: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-4. Puntos de identificación y muestreo de suelos (cajuela, calicata) en elárea de influencia del municipio de Pereira (Fuente: Este estudio).

10

Page 13: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Una vez conocido el patrón de distribución de los suelos, se determinaron los sitiosde muestreo de los suelos representativos. Se realizó la descripción detallada de 18perfiles modales de suelos, integrados en su conjunto por 69 capas u horizontes, alos cuales se tomó igual número de muestras para análisis físico-químicos y 44muestras para análisis de densidad real y aparente hasta una profundidad de 60 cm.

Para el caso en que las formas del terreno presentes en las geoformas del municipiode Pereira fueron similares a las formas de terreno de las geoformas de losdepartamentos de Valle o del Quindío, y dichas formas de terreno ya estáncaracterizadas con calicata en los estudios de suelos realizados por el IGAC, setomó como representativo dicho perfil modal ya que la técnica de extrapolación así lopermite. Como ejemplo se tiene el caso de las terrazas aluviales del río La Vieja, bajoclima cálido seco, localizadas en la vereda Puerto Caldas del municipio de Pereira;dichas terrazas ya fueron caracterizadas por el IGAC con el perfil modal V-131 enuno de los estudios del Valle del Cauca, por lo que no fue necesario tomarnuevamente el perfil modal.

Fase 3 Integración de las capas temáticas y elaboración del informe técnico

La integración de las dos fuentes de información: primaria con el levantamiento propioen la zona de influencia del municipio de Pereira, y secundaria, a partir de los estudiosde suelos del IGAC en Quindío y Valle del Cauca, se realizó con las siguientesactividades:

- Unión de shapefiles con el software ArcGIS. Ajuste de polígonos de “cuerpos deagua” resultantes del traslape de los dos estudios en el cauce del río La Vieja,límite departamental entre Quindío y Valle. Ajuste de polígonos temáticos en elperímetro de la cuenca del río La Vieja, con absorción de los polígonos inferioresa 1 ha. por la unidad geomorfológica más cercana.

- Asignación de símbolos temáticos a los vacíos cartográficos resultantes delempalme de los dos estudios, entre los municipios de Génova y Sevilla, porcorrelación de unidades de suelos, mediante la técnica de interpretación deimágenes de sensores remotos (Rapideye y Google Earth).

- Empalme de polígonos temáticos entre Ulloa, Alcalá y Filandia, por correlaciónde unidades de suelos, mediante la técnica de interpretación de imágenes desensores remotos (Rapideye y Google Earth).

- Ajuste de polígonos en contacto con el río Barbas, límite departamental entreRisaralda, Quindío y Valle, teniendo como guía inmodificable el cauce del ríotrazado en la cartografía básica del IGAC a escala 1:25.000.

11

Page 14: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

- Unión del shapefile de suelos de Quindío y Valle del Cauca con el shapefile desuelos del área de influencia del municipio de Pereira, departamento deRisaralda.

- Empalme de información de las dos geodatabase generadas previamente yobtención de la versión unificada.

- Elaboración de la leyenda temática unificada de la cuenca hidrográfica con lasiguiente estructura: Paisaje y ambiente morfogenético, clima ambiental, tipo derelieve, forma del terreno, material parental, UCS y componentes taxonómicos,perfil modal y su porcentaje de participación, características de los suelos, símbolo,fases y área de cada unidad de suelos.

- Elaboración de la síntesis de las características físico-químicas de los perfilesmodales representativos de cada una de las 130 unidades cartográficas desuelos, de las cuales se derivan las potencialidades y las limitaciones para el usode las tierras.

- Elaboración de las salidas gráficas a escala 1:25.000 de acuerdo con losrequerimientos de los alcances técnicos del Fondo de Adaptación, 2014.

12.1.2 Descripción de las unidades de geomorfopedológicas (suelos)

El documento original donde reposa la información detallada relacionada con ladescripción de las unidades cartográficas de suelos corresponde a los estudiossemidetallados de suelos del Quindío (IGAC, 2013), de la zona de influencia del Valledel Cauca (IGAC, 2016) y de la parte plana de Cartago (IGAC, 2004).

De dichos estudios se extractó la información pertinente y requerida en los alcancestécnicos señalados por el Fondo de Adaptación. Producto del análisis de los estudios desuelos, la cuenca del río La Vieja quedó integrada por 134 unidades cartográficas desuelos, distribuidas así: 27 UCS procedentes del semidetallado del departamento delQuindío (IGAC, 2013), 85 UCS procedentes del semidetallado para cuencas deldepartamento del Valle (IGAC, 2016), 9 UCS procedentes del semidetallado del vallegeográfico del río Cauca (IGAC, 2004) y 13 UCS procedentes del levantamientopropio realizado por el Consorcio en el municipio de Pereira.

Con las unidades cartográficas de suelos identificadas en los estudios se elaboró laleyenda de suelos que, por su extensión, se encuentra en el Anexo de Suelos con elnombre “LeySuelos_Cca_LaVieja”, la cual presenta la síntesis de las características delos suelos de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.

La información de las características internas y externas de los suelos de cadaunidad cartográfica está soportada con observaciones de suelos de identificación(cajuela) y de comprobación (barrenaje), de cuyo análisis estadístico se desprende la

12

Page 15: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

determinación de tomar los perfiles modales con apertura de calicatas. En la tabla12-3 se relaciona el número de observaciones de suelos en sus tres modalidades(cajuela, barrenaje, calicata), realizadas tanto por el IGAC como por la Consultoría.El mapa de la figura 12-5 muestra la distribución espacial de los puntos deidentificación (cajuela) y comprobación (barrenaje) de suelos en la cuenca, mientrasque en el mapa de la figura 12.6 se presenta la distribución espacial de los puntos decaracterización y muestreo de suelos (calicatas) de la misma.

Tabla 12-3: Observaciones de suelos en campo realizadas por el IGAC y por laempresa de Consultoría en la cuenca hidrográfica del río La Vieja (Fuente: Esteestudio).

Fuente de informaciónprimaria y secundaria

Área(ha)

Cajuelay/o

Barrenaje

Calicatas

PerfilModal

Réplicase

Inclusiones

Total

Estudio semidetalladode suelos del

departamento delQuindío (IGAC, 2013)

196.183

1.936 45 36 81

Estudio semidetalladode suelos de las

cuencas priorizadassobre las cordillerasoccidental y central

por la CVC (IGAC, 2016)

61.945 566 35 55 90

Levantamiento desuelos y zonificación

de tierras deldepartamento de Valledel Cauca (IGAC, 2004)

2.694 0 3 0 3

Levantamiento de suelosen el AET por parte de

la empresa deConsultoría

23.189 59 18 0 18

Zona urbana Pereira 2.094 N/A N/A N/A N/A

Total cuenca288.01

42.561 101 91 192

13

Page 16: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

14

Page 17: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-5. Distribución espacial de puntos de identificación (cajuela) ycomprobación (barrenaje) de suelos en la cuenca hidrográfica

15

Page 18: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-6. Distribución espacial de puntos de caracterización y muestreo de suelos(calicatas) en la cuenca hidrográfica

16

Page 19: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Para interpretar en forma cuantitativa las características físico-químicas ymineralógicas de cada unidad cartográfica de suelos, se toman muestrasrepresentativas de cada perfil modal para ser analizadas en el laboratorio. Losresultados de los análisis de laboratorio reposan en el Anexo de Suelos con lassiguientes carpetas:

- Perfi_Pereira: contiene la descripción de 18 perfiles de suelo en formatoWord, los resultados de los análisis de laboratorio de química y de física desuelos para 18 perfiles en el formato original (PDF) del Laboratorio de Suelosdel IGAC, así como las coordenadas geográficas de los sitios de observaciónde suelos correspondientes a 59 cajuelas y 18 calicatas.

- Perfi_Obando_Sevilla: contiene la descripción de 90 perfiles de suelo enformato Word, los resultados de los análisis de laboratorio de química desuelos en formato Excel para 90 perfiles, los resultados de los análisis delaboratorio de física de suelos en formato Excel para 90 pefiles y losresultados de los análisis de laboratorio de mineralogía de suelos en formatoExcel para 61 perfiles

- Hojas_De_Campo: contiene 59 hojas diligenciadas en campo con ladescripción detallada las observaciones de identificación de suelos (cajuelas)en el formato establecido por el IGAC para dicho fin.

La descripción de los 81 perfiles modales de suelo del estudio semidetallado delQuindío (IGAC, 2013) con sus análisis físico-químicos y mineralógicos, así como ladescripción de los 3 perfiles modales de suelo del estudio semidetallado de la parteplana del Valle (IGAC, 2004), no se anexan en el presente documento debido a quese encuentran inmersos en los respectivos informes de suelos en formato PDF.

En la tabla 12.4 se presenta la leyenda geomorfopedológica (suelos) del área deinfluencia del municipio de Pereira o Área Efectiva de Trabajo (AET) correspondienteal levantamiento de la información de suelos por parte del Consultor en un áreaefectiva de 23.189,16 ha, equivalentes al 8,14% del total de la cuenca hidrográfica.En esta leyenda, las unidades de suelo señaladas con asterisco (*) proceden deinformación secundaria y fueron asignadas a la AET a través de la técnica decorrelación y extrapolación de suelos.

17

Page 20: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Tabla 12-4. Leyenda geomorfopedológica (suelos) del área de influencia del municipio de Pereira. (Fuente: Esteestudio).

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

VA

LLE

ALU

VIA

L

Cálido, seco

Plano deinundación

VegaDepósitosaluvialesmixtos

Consociación:AquicHaplustepts, francafina, mezclada,isohipertérmica; AquicUstifluvents, francagruesa, isohipertérmica

VA-6,Lv-31

80,20

Superficiales limitados pornivel freático fluctuante,texturas moderadamentefinas, medias ymoderadamente gruesas,neutros a ligeramentealcalinos, drenaje imperfecto,fertilidad alta

VWPV-A* ai 27,10 0,117%

Terrazaaluvialnivel 1

Plano deterraza

Depósitosaluvialesmedios

Consociación:Oxyaquic Haplustepts,limosa fina, no ácida,subactiva,isohipertérmica;AquicUstifluvents, francagruesa, no ácida,isohipertérmica

V-131,V-132

85,15

Moderadamente profundoslimitados por nivel freáticofluctuante, texturasmoderadamente finas,ligeramente ácidos ensuperficie y neutros enprofundidad, drenajemoderado, fertilidad alta

VWTP1-A*

a 385,87 1,664%

Terrazaaluvialnivel 2

Plano deterraza

Depósitosaluvialesfinos

Consociación: TypicHaplustalfs, fina,isohipertérmica; OxicHumustepts, fina,isohipertérmica

V-119,Lv-14

80,20

Muy superficiales limitadospor capas cementadas,texturas finas, neutros amoderadamente alcalinos,drenaje moderado, fertilidadmoderada

VWTP2-A*

a 59,22 0,255%

Terrazaaluvialnivel 3

Plano deterraza

Depósitosaluvialesfinos ymedios

Consociación: TypicDurustalfs, fina, activa,isohipertérmica; TypicHaplustalfs, fina,isohipertérmica

LV-01,Lv-29

80,20

Muy superficiales limitadospor capas cementadas,texturas medias y finas,moderadamente ácidos amoderadamente alcalinos,drenaje moderado, fertilidadmoderada

VWTP3-A

a,b 118,68 0,512%

Cálido,húmedo

Plano deinundación

Vega Depósitosaluvialesmixtos

Consociación: TypicEutrudepts, francagruesa, esmectítica,superactiva,

CVC-268,BO-338

75,15

Profundos, texturasmoderadamente gruesas,neutros a ligeramentealcalinos, bien drenados,

VVPV-A* a 39,04 0,168%

18

Page 21: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

isohipertérmica; TypicFluvaquents, arenosasobre franca,isohipertérmica

fertilidad alta

PIE

DE

MO

NT

E F

LUV

IO-V

OLC

ÁN

ICO Templado,

húmedoAbanicofluvio-volcánico

Plano deabanico

Depósitosde lodo deorigenfluvio-volcánico

Consociación, UlticHapludalfs, franca fina,superactiva, isotérmica;Andic Humudepts, fina,isotérmica; AquicDystrudepts, fina,isotérmica

LV-06,Lv-38,Lv-40

75,20, 5

Profundos, bien drenados,texturas moderadamentefinas, moderada y ligeramenteácidos, fertilidad moderada

PQHN-E a,b,c 2566,7911,069

%

Talud Cenizavolcánicasobredepósitosde lodo deorigenfluvio-volcánico

Consociación, TypicHapludands, medial,isotérmica, AndicHumudepts, francafina, isotérmica

CVC-324,BO-334

85,15

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas,fuerte y moderadamenteácidos, fertilidad moderada

PQHT-C* e,f,fm 287,13 1,238%

Depósitosde lodo deorigenfluvio-volcánico

Consociación, TypicHapludalfs, muy fina,mezclada, semiactiva,isotérmica, TypicArgiudolls, franca finasobre arcillosa,isotérmica

CVC-337, JB-022

80,20

Profundos, bien drenados,texturas muy finas,moderadamente ácidos,fertilidad moderada

PQHT-D* d,e,f 101,03 0,436%

Depósitosde lodo deorigenfluvio-volcánico

Consociación, TypicHumudepts, fina,activa, isotérmica,Eutric Humudepts,esquelética francasobre fragmental,superactiva, isotérmica

LV-10,LV-04

80,20

Profundos, bien drenados,texturas finas ymoderadamente finas, muyfuerte y fuertemente ácidos,fertilidad moderada

PQHT-E e,f,f2,g 827,99 3,571%

Depósitosde lodo deorigenfluvio-volcánico

Consociación, TypicHumudepts,esquelética arcillosa,activa, isotérmica;Typic Humudepts, fina,isotérmica

LV-05,Lv-34

75,25

Superficiales limitados porfragmentos de roca, biendrenados, texturasmoderadamente finas y finas,moderadamente ácidos,fertilidad moderada

PQHT-F e,f,f2,g 1010,85 4,359%

19

Page 22: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

LomasCimas yLaderas

Cenizavolcánicasobredepósitosheterométricos de lodode origenaluvio-torrencial

Consociación, TypicHapludands, medial,isotérmica, TypicFulvudands, medial,isotérmica, TypicHumudepts, francafina, isotérmica

CVC-217, C-2, DF-379

50,25,25

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas,moderadamente ácidos,fertilidad alta

PQLL-C* d,dm,e 5257,8322,674

%

Depósitosfinos ymedios deorigenaluvio-torrencial

Consociación, UlticHapludalfs, franca fina,superactiva, isotérmica;Andic Humudepts, fina

LV-09,Lv-43

80,20

Profundos, bien drenados,texturas moderadamentefinas, moderada y ligeramenteácidos, fertilidad moderada

PQLL-F d,e,e2,f 1220,11 5,262%

Vallecito VegaDepósitosaluvialesmedios

Consociación,FluvaquenticHumaquepts, francafina, superactiva,isotérmica; AquicHumudepts, fina

LV-08,Lv-42

80,20

Muy superficiales limitadospor nivel freático permanente,drenaje pobre, texturasmoderadamente finas,moderadamente ácidos,fertilidad moderada

PQZV-B a,ai 583,22 2,515%

Templado,muy húmedo

Abanicofluvio-volcánico

Plano deabanico

Cenizavolcánicasobredepósitosheterométricos de lodode origenaluvio-torrencial

Consociación,Acrudoxic Hapludands,medial, mezclada,isotérmica, TypicHapludands, medial,mezclada, isotérmica.

QS-25,QS-22

85,15

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas,fuertemente ácidos, fertilidadbaja

LE*a,b,b1,c,c1,c2

629,90 2,716%

20

Page 23: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

Talud

Cenizavolcánicasobredepósitosheterométricos de lodode origenaluvio-torrencial

Consociación,Acrudoxic Hapludands,medial sobreesquelética cenizal,mezclada, isotérmica,Typic Hapludands,medial, mezclada,isotérmica.

QS-20,QS-64,LV-13

80,20

Moderadamente profundoslimitados por fragmentos deroca, bien drenados, texturasmedias y moderadamentegruesas, fuertemente ácidos,fertilidad baja

MMe,e1,e2,f2,g1,g

21816,39 7,833%

Cenizavolcánicasobredepósitosheterométricos de lodode origenaluvio-torrencial

Consociación, TypicHapludands, medial,isotérmica

LV-17 100

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas, muyfuertemente ácidos, fertilidadmoderada

PPHT-A f,g 289,78 1,250%

LomasCimas yladeras

Cenizavolcánicasobredepósitosheterométricos de lodode origenaluvio-torrencial

Consociación, TypicHapludands, medial,isotérmica

LV-11 100

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas,moderadamente ácidos,fertilidad moderada

PPLL-A d,e 3769,1616,254

%

Cenizavolcánicasobredepósitosheterométricos de lodode origenaluvio-torrencial

Consociación,Acrudoxic Hapludands,medial, isotérmica,Acrudoxic HydricHapludands, medial,isotérmica.

LV-15,LV-16

80,20

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas, muyfuertemente ácidos, fertilidadbaja

PPLL-Bd,d2,e,

e2554,29 2,390%

Vallecito VegaDepósitosmixtos de

Consociación, TypicHumudepts,

CVC-022, TS-

75,15,

Moderadamente profundoslimitados por fragmentos de

PPZV-A b 109,71 0,473%

21

Page 24: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

origenaluvio-coluvial

esquelética francasobre fragmental,activa, isotérmica,Typic Humudepts,franca fina, isotérmica,Aquic Humudepts,esquelética francasobre fragmental,isotérmica

048, TS-371

10

roca, bien drenados, texturasmoderadamente finas, muyfuertemente ácidos, fertilidadbaja

LOM

ER

ÍOD

EN

UD

AC

ION

AL

Cálido, seco

LomasCimas yLaderas

Areniscas,conglomerados,lodolitas ytobas

Consociación, UlticHaplustalfs, fina,semiactiva,isohipertérmica, TypicHumustepts, arcillosasobre esquléticafranca, isohipertérmica

LV-02,Lv-07

85,15

Profundos, bien drenados,texturas finas, ligeramenteácidos, fertilidad moderada

LWLL-Ad2,e2,f

21900,95 8,198%

Vallecito VegaDepósitosaluvialesfinos

Consociación, TypicHumustepts, fina,activa, isohipertérmica

LV-03 100Profundos, bien drenados,texturas finas, ligeramenteácidos y neutros, fertilidad alta

LWZV-A a,b 197,35 0,851%

MO

NT

A

Cálido,húmedo

LomasLaderas ycimas

Limolitas,arcillolitas,areniscas,conglomerados ycalizas

Consociación, TypicEutrudepts, franca finasobre esqueléticaarenosa, esmectítica,superactiva,isohipertérmica, TypicHumudepts, franca finasobre arenosa,isohipertérmica, TypicHumudepts, fina,isohipertérmica

CVC-336, JB-032, JB-028

80,15, 5

Moderadamente profundoslimitados por fragmentos deroca, bien drenados, texturasmoderadamente finas,ligeramente ácidos, fertilidadalta

MVLL-A* c,d,e 195,46 0,843%

22

Page 25: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

ES

TR

UC

TU

RA

L-E

RO

SIO

NA

L

Espinazo

Revés

Limolitas,arcillolitas,areniscas,conglomerados ycalizas

Consociación, TypicEutrudepts, fina,mezclada, activa,isohipertérmica, TypicHumudepts, francafina, isohipertérmica,Typic Udorthents,esquelética franca, fina,isohipertérmica.

CVC-218, JB-043, JB-040

80,10,10

Profundos, bien drenados,texturas finas,moderadamente ácidos yligeramente alcalinos,fertilidad alta

MVSR-B* d,e,e2,f 52,76 0,228%

Frente

Limolitas,arcillolitas,areniscas,conglomerados ycalizas

Consociación, TypicHapludolls, franca finasobre arcillosa,mezclada, activa,isohipertérmica, TypicDystrudepts, fina,isohipertérmica, TypicHumudepts, franca,fina, isohipertérmica

CVC-229,WH-401,BO-341

75,15,10

Profundos, bien drenados,texturas moderadamente finasy finas, neutros a ligeramentealcalinos, fertilidad moderada

MVSS-A*d,d2,e,f

,f2p9,32 0,040%

Vallecito Vega

Depósitosmediosaluvio-coluviales

Consociación, TypicEutrudepts, franca fina,activa, isohipertérmica,Fluventic Hapludolls,franca, fina,isohipertérmica.

CVC-326, C-83

80,20

Profundos, bien drenados,texturas moderadamentefinas, ligeramente ácidos aneutros, fertilidad alta

MVZV-A* bi 2,94 0,013%

Templado,húmedo

Crestón Revés

Limolitas,arcillolitas,areniscas,conglomerados ycalizas

Consociación, AndicHumudepts, arcillosasobre franca,mezclada, superactiva,isotérmica, AndicHumudepts, francafina, isotérmica

CVC-332, JB-094

75,25

Profundos, bien drenados,texturas finas ymoderadamente finas,ligeramente ácidos, fertilidadalta

MQTR-C* e,f 8,86 0,038%

23

Page 26: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

PA

ISA

JE Y

AM

BIE

NT

E

CLIMAAMBIENTAL

TIPO DERELIEVE

FORMADEL

TERRENO

MATERIALPARENTA

L

UCS YCOMPONENTESTAXONÓMICOS

PERFILMODAL

%CARACTERÍSTICAS DE LOS

SUELOSSÍMBOL

OFASES

AREAHa

Area %

Frente

Limolitas,arcillolitas,areniscas,conglomerados ycalizas

Consociación, TypicDystrudepts, francafina, mezclada,superactiva,isohipertérmica; TypicDystrudepts, arcillosasobre esquléticafranca, isohipertérmica

CVC-225; Lv-46

85,15

Profundos, bien drenados,texturas moderadamentefinas, fuertemente ácidos,fertilidad baja

MQTS-A* d,f 5,93 0,026%

Templado,muy húmedo

Espinazo

RevésAreniscas yarcillolitas

Consociación, TypicHapludands, medial,isotérmica

LV-18 100

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas, muyfuertemente ácidos, fertilidadmoderada

MPSR-B f,g 357,81 1,543%

FrenteAreniscas yarcillolitas

Consociación,TypicHapludands, medial,isotérmica

LV-14 100

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas,moderadamente ácidos,fertilidad moderada

MPSS-A f,g 73,25 0,316%

MO

NT

AD

EN

UD

AC

ION

AL Templado,

muy húmedoFilas yVigas

Cimas yLaderas

Cenizavolcánicasobre rocasígneasmáficas(basaltos,diabasas)

Consociación, TypicHapludands, medial,isotérmica

LV-12 100

Profundos, bien drenados,texturas medias ymoderadamente gruesas,fuertemente ácidos, fertilidadmoderada

MPFL-P e,f,g 730,45 3,150%

Total General23189,1

6100%

24

Page 27: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

De la leyenda de suelos de la cuenca hidrogáfica del río La Vieja que reposa en elAnexo de Suelos, se ha extractado la síntesis de las características físico-químicasde los perfiles modales representativos de cada una de las 134 unidadescartográficas de suelos, de las cuales se derivan las potencialidades y laslimitaciones para el uso de las tierras. Dicha síntesis se presenta en la tabla 12.5

Tabla 12-5. Características físico-químicas de los perfiles modales representativosde las unidades cartográficas de suelos de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.(Fuente: Este estudio).

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

VWPV-A VA-6

Superficiales limitados por nivel freático fluctuante,texturas moderadamente finas, medias ymoderadamente gruesas, neutros a ligeramentealcalinos, drenaje imperfecto, fertilidad alta

ai 141,38

VWPW-A S-23Profundos, texturas medias y moderadamente finas,ligeramente ácidos, bien drenados, fertilidad alta

a 407,32

VWPB-A S-24

Muy superficiales limitados por nivel freáticofluctuante, texturas finas y moderadamente gruesas,fuertemente ácidos, drenaje muy pobre, fertilidadmoderada

ai 18,91

VWPD-A V-10, V-8Muy superficiales limitados por nivel freáticofluctuante, texturas finas, moderadamente ácidos,drenaje pobre, fertilidad alta

ar 198,80

VWPD-BVA-12, V-

123

Superficiales limitados por nivel freático fluctuante,texturas muy finas, fuertemente ácidos a neutros,drenaje pobre, fertilidad alta

ar 70,16

VWTP1-AV-131, V-

132

Moderadamente profundos limitados por nivel freáticofluctuante, texturas moderadamente finas,ligeramente ácidos en superficie y neutros enprofundidad, drenaje moderado, fertilidad alta

a 564,41

VWTP2-A V-119Muy superficiales limitados por capas cementadas,texturas finas, neutros a moderadamente alcalinos,drenaje moderado, fertilidad moderada

a 156,02

VWTP3-A LV-01

Muy superficiales limitados por capas cementadas,texturas medias y finas, moderadamente ácidos amoderadamente alcalinos, drenaje moderado,fertilidad moderada

a,b 118,68

VVPV-ACVC-268,BO-338

Profundos, texturas moderadamente gruesas, neutrosa ligeramente alcalinos, bien drenados, fertilidad alta

a 225,01

VVTP-ACVC-335,

C-008

Superficiales limitados por nivel freático fluctuante,texturas medias, neutros a ligeramente alcalinos,drenaje pobre, fertilidad muy alta

b 64,96

VVTP-BCVC-281,

R-380

Moderadamente profundos limitados por nivel freáticofluctuante, texturas moderadamente finas y finas,neutros, drenaje imperfecto, fertilidad muy alta

a 12,14

VQPO-ACVC-347,CVC-346

Superficiales y profundos, drenaje excesivo, texturasmoderadamente gruesas a gruesas, neutros, fertilidadbaja a moderada

api 106,75

VQPV-B CVC-102, Superficiales a moderadamente profundos limitados a, ai, bi 222,57

25

Page 28: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

PC-19,CVC-105

por fragmentos de roca, bien drenados, texturasmoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada

PS QS-4, QS-5Superficiales limitados por cascajo y piedra, drenajeexcesivo, texturas moderadamente gruesas, ligera ymuy fuertemente ácidos, fertilidad baja

aip 652,10

NHQS-6, QS-

33Profundos, bien drenados, texturas medias,fuertemente ácidos, fertilidad moderada

ar 2196,27

LRQS-34, QS-

71

Superficiales limitados por nivel freático fluctuante,drenaje pobre, texturas moderadamente finas y finas,ligera y moderadamente ácidos, fertilidad alta

az, b 325,85

VQTP1-ACVC-308,

JF-276Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos a ligeramente alcalinos, fertilidad alta

b, bp 5,75

VQTP1-BCVC-333,WH-479,WH-492

Superficiales limitados por condiciones ácuicas,drenaje pobre, texturas moderadamente gruesas,moderadamente ácidos a neutros, drenaje artificial,fertilidad moderada

a, ar, b 297,70

PVLL-A CVC-228Profundos, bien drenados, texturas finas,moderadamente ácidos a neutros, fertilidad moderada

d, d2, e, e2 456,33

PVZV-A CVC-334Moderadamente profundos limitados por condicionesácuicas, drenaje pobre, texturas finas, ligeramenteácidos a neutros, fertilidad alta

b 29,95

PQASA-ACVC-404,CP-295,MA-185

Muy superficiales limitados por fragmentosde roca,texturas medias, ligeramente ácidos, fertilidadmoderada

b, c 56,50

PQASP-BCVC-360,

CC-83, TS-373

Profundos, bien drenados, texturas muy finas, fuerte ymoderadamente ácidos, fertilidad moderada

b, c 105,40

PQASP-DCVC-387,BO-399,WH-491

Moderadamente profundos, bien drenados, texturasfinas, ligeramente ácidos, fertilidad alta

a, b, c 1407,19

PQAST-GCVC-369,DN-079

Profundos, bien drenados, texturas finas,moderadamente ácidos, fertilidad moderada

D 46,49

PQAST-HCVC-269,

ZP-248, ZP-249

Profundos, bien drenados, texturas finas, neutros aligeramente ácidos, fertilidad alta

d, d2, e, e2 1205,19

PQGP-ACVC-386,

DF-382, TS-377

Moderadamente profundos limitados por nivel freático,drenaje imperfecto, texturas finas, ligeramente ácidosa neutros, fertilidad moderada

c 17,58

ECQS-23, QS-

15

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderada y fuertementeácidos, fertilidad moderada

a, a1, b, b1 15477,65

PQHN-ACVC-227,JB-004,WH-375

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas y fuertemente ácidos,fertilidad moderada

b, c, cm 1146,69

PQHN-BCVC-230,

JB-013, BO-320

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, fuertemente ácidos, fertilidad moderada

b, c 3602,88

PQHN-ELV-06, LV-

07

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, moderada y ligeramente ácidos, fertilidadmoderada

a, b, c 2609,84

26

Page 29: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

PLQS-43, QS-

7

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente finas, ligeramente ácidos, fertilidadmoderada

d, d1, d2,e, e1, e2,f1, f2

20209,84

PQHT-CCVC-324,BO-334

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte y moderadamenteácidos, fertilidad moderada

e, f, fm 695,52

PQHT-DCVC-337,

JB-022Profundos, bien drenados, texturas muy finas,moderadamente ácidos, fertilidad moderada

d, e, f 740,97

PQHT-ELV-10, LV-

04

Profundos, bien drenados, texturas finas ymoderadamente finas, muy fuerte y fuertementeácidos, fertilidad moderada

e, f, f2, g 917,73

PQHT-F LV-05Superficiales limitados por fragmentos de roca, biendrenados, texturas moderadamente finas y finas,moderadamente ácidos, fertilidad moderada

e, f, f2, g 1010,85

PQLC-ACVC-385,BO-407,TS-284

Profundos, bien drenados, texturas muy finas,moderadamente ácidos, fertilidad moderada

b, c 95,50

PQLC-BCVC-203,

TS-052Profundos, bien drenados, texturas finas, muyfuertemente ácidos, fertilidad muy baja

B 23,70

PQLL-CCVC-217,

C-2, DF-379

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad alta

d, dm, e 8361,37

PQLL-DCVC-009,BO-260,TS-023

Profundos, bien drenados, texturas finas, extremada amuy fuertemente ácidos, fertilidad baja

d, e 1345,72

PQLL-ECVC-352,CP-296,TS-416

Profundos, bien drenados, texturas finas, neutros,fertilidad alta

d, e 156,44

PQLL-F LV-09Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, moderada y ligeramente ácidos, fertilidadmoderada

d, e, e2, f 1220,40

PQVP-ACVC-011,TS-316,CC-125

Profundos, bien drenados, texturas finas, fuerte a muyfuertemente ácidos, fertilidad baja

a, b 377,48

PQVP-BCVC-427,BO-253,BO-269

Moderadamente profundos limitados por nivel freáticofluctuante, drenaje imperfecto, texturas finas,ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos, fertilidadalta

a, b 124,67

PQVV-DCVC-300,

DF-387, JF-283

Moderadamente profundos limitados por nivel freáticofluctuante, drenaje imperfecto, texturas finas,moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos,fertilidad alta

B 287,71

PQZV-ACVC-022,

TS-048, TS-371

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas moderadamentefinas, muy fuertemente ácidos, fertilidad baja

a, b 1104,44

PQZV-B LV-08Muy superficiales limitados por nivel freáticopermanente, drenaje pobre, texturas moderadamentefinas, moderadamente ácidos, fertilidad moderada

a, ai 646,14

QNQS-14, QS-

35

Moderadamente profundos limitados por nivel freáticofluctuante, drenaje imperfecto, texturasmoderadamente gruesas y finas, moderada y

ai1, ai, aip 1438,79

27

Page 30: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

ligeramente ácidos, fertilidad moderada

LEQS-25, QS-

22

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad baja

a, b, b1, c,c1, c2

16822,79

MMQS-20, QS-64, LV-13

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad baja

e, e1, e2,f2, g1, g2

14947,91

PPHT-A LV-17Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, muy fuertemente ácidos,fertilidad moderada

f, g 1318,98

PPLL-A LV-11Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada

d, e 3917,52

PPLL-BLV-15, LV-

16

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, muy fuertemente ácidos,fertilidad baja

d, d2, e, e2 2887,89

PPZV-ACVC-022,

TS-048, TS-371

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas moderadamentefinas, muy fuertemente ácidos, fertilidad baja

b 245,27

ERQS-21, QS-

42

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte y moderadamenteácidos, fertilidad baja

c, c1, c2, d,d1, d2

2516,19

LWLL-ALV-02, C-41, VG-34

Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos, fertilidad moderada

d2, e2, f2 2289,06

LVLL-ACVC-327,

DN-106, JF-420

Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos, fertilidad muy alta

d, e, e2p 313,52

CBQS-61, QS-

46Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos, fertilidad moderada

d, d1, d2,e1, e2, e3,f, f1, f2, f3

5000,47

LA QS-66Profundos, bien drenados, texturas finas, moderada yfuertemente ácidos, fertilidad moderada

c, c1, c2,d1, d2, e1,e2, e3, f2

2783,21

LQLC-ACVC-425,EC-370

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos,fertilidad alta

b 8,92

LQLL-B CVC-345Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte a ligeramente ácidos,fertilidad moderada

c, d, e 292,90

LQLL-CCVC-288,GP-314,DN-105

Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos, fertilidad alta

c, d, d2, e,e2

1291,96

LQZV-BCVC-424,BO-263,WH-484

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentegruesas, ligeramente alcalinos, fertilidad moderada

ap 34,25

LWZV-A LV-03Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos y neutros, fertilidad alta

a, b 197,35

LWZV-B V-136, V-117

Muy superficiales limitados por nivel freáticofluctuante, drenaje pobre, texturas moderadamentefinas y finas, moderadamente ácidos a neutros,

Ai 143,16

28

Page 31: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

fertilidad alta

LVZV-ACVC-235,

BO-369, JE-110

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, neutros, fertilidad alta

b 62,71

LVSR-BCVC-343,PR-160,WH-500

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas moderadamentefinas, ligeramente ácidos a neutros, fertilidad alta

e 71,38

LVSS-ACVC-344,WH-496,PR-161

Superficiales limitados por fragmentos de roca, biendrenados, texturas moderadamente finas, ligeramenteácidos, fertilidad alta

e 92,93

LVTR-BCVC-278,JE-102, R-

391

Profundos, bien drenados, texturas finas, neutros,fertilidad alta

e, f 54,76

LVTS-ACVC-272,

R-418Profundos, bien drenados, texturas finas, ligeramenteácidos a neutros, fertilidad alta

E 54,11

MVBZ-ACVC-219,WH-423

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas finas, fuertementeácidos a neutros, fertilidad moderada

d, dp, e 85,68

MVLL-ACVC-336,

JB-032, JB-028

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas moderadamentefinas, ligeramente ácidos, fertilidad alta

c, d, e 720,48

MVSR-BCVC-218,

JB-043, JB-040

Profundos, bien drenados, texturas finas,moderadamente ácidos y ligeramente alcalinos,fertilidad alta

d, e, e2, f 1267,49

MVSS-ACVC-229,WH-401,BO-341

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas y finas, neutros a ligeramente alcalinos, fertilidadmoderada

d, d2, e, f,f2p

710,35

MVTR-BCVC-338,BO-381

Profundos, bien drenados, texturas finas, moderada yligeramente ácidos, fertilidad alta

d, e, f 109,80

MVTS-A CVC-341Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, neutros, fertilidad alta

d, e, f 126,21

MVZV-ACVC-326,

C-83Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, ligeramente ácidos a neutros, fertilidad alta

Bi 78,62

MQHS-ACVC-340,PR-115,

N/A

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, moderadamente ácidos, fertilidad moderada

e, ep, f, f2,g

120,87

MQLL-GCVC-240,DF-470

Profundos, bien drenados, texturas finas,moderadamente ácidos a neutros, fertilidad moderada

d, e 107,62

MQLL-HCVC-342,CVC-328

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas y finas, neutros a ligeramente ácidos, fertilidadalta

d, d2, e, e2 593,09

MQSE-ICVC-236,BO-347,BO-353

Profundos, bien drenados, texturas finas, ligera amoderadamente ácidos, fertilidad moderada

f, f2, g, g2 431,04

MQSP-HCVC-325,BO-348

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas y finas, moderadamente ácidos, fertilidadmoderada

d, d2 271,36

MQSR-DCVC-329,CVC-016,WH-443

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, muy fuertemente ácidos,fertilidad moderada

e, em, f 852,27

29

Page 32: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

MQSR-FCVC-024,CVC-033,DF-453

Profundos, bien drenados, texturas finas, muyfuertemente ácidos, fertilidad baja

d, d2, e,e2, e2p, f,f2, fp, g

6012,72

MQSS-ACVC-221,WH-439,PR-100

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada

e, em 328,14

MQSS-BCVC-032,BO-395,PR-064

Profundos, bien drenados, texturas finas, muy fuerte aextremadamente ácidos, fertilidad baja

d, e, e2, f,f2

4057,01

MQTE-ECVC-339,PR-142

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas moderadamentegruesas, fuertemente ácidos, fertilidad baja

F 48,77

MQTR-CCVC-332,

JB-094

Profundos, bien drenados, texturas finas ymoderadamente finas, ligeramente ácidos, fertilidadalta

e, f 188,17

MQTR-DCVC-031,CVC-027

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, fuerte a muy fuertemente ácidos, fertilidad baja

d, e, e2, f 1252,24

MQTS-A CVC-225Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, fuertemente ácidos, fertilidad baja

d, f 75,29

MQTS-BCVC-165,CVC-008

Profundos, bien drenados, texturas finas,extremadamente ácidos, fertilidad baja

d, e, e2, f 1804,41

MQVP-CCVC-363,WH-487

Superficiales limitados por fragmentos de roca, biendrenados, texturas medias, moderadamente ácidos,fertilidad baja

b 23,44

MQVV-ECVC-226,MV-058

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentegruesas, neutros, fertilidad moderada

b 15,86

MQVV-F

CVC-089,CVC-062,CVC-049,CVC-055

Muy superficiales a moderadamente profundoslimitados por fragmentos de roca, bien drenados,texturas finas a gruesas, extremada a ligeramenteácidos, fertilidad baja

a, bp 41,65

MQZV-BCVC-144,CVC-109,CVC-104

Superficiales limitados por fragmentos de roca, biendrenados, texturas moderadamente finas,moderadamente alcalinos y moderadamente ácidos,fertilidad moderada

a, b 721,80

MQZV-CCVC-402,

JB-050, DN-93

Muy superficiales limitados por fragmentos de roca,bien drenados, texturas moderadamente gruesas,neutros, fertilidad alta

b 438,90

MPSR-B LV-18Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, muy fuertemente ácidos,fertilidad moderada

f, g 357,81

MPSS-A LV-14Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada

f, g 73,25

MQLL-BCVC-091,DF-316

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, muy fuertemente ácidos,fertilidad moderada

d, e 198,50

MQLL-DCVC-045,DN-038,DF-374

Profundos, bien drenados, texturas finas, muyfuertemente ácidos, fertilidad muy baja

d, e, f 798,32

30

Page 33: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

GY QS-10Profundos, bien drenados, texturas moderadamentegruesas, fuerte y moderadamente ácidos, fertilidadmoderada

d, dp, e,e1, e2, e3,ep2, f, f1,f2, f3, fp2,g, g1, g2

15659,81

MQFL-DCVC-084,AP-182,CP-416

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad moderada

d, e, f 6427,04

MQFL-ECVC-048,

MV-45, BO-415

Profundos, bien drenados, texturas finas, fuerte aligeramente ácidos, fertilidad alta

d, e, e2, f,f2, g

4539,37

MQFL-ICVC-330,DQ-360

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, ligeramente ácidos, fertilidadmoderada

Em 480,06

MQFL-JCVC-348,YD-457,CC-127

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, moderadamente ácidos, fertilidad alta

e, f, f2, fp,g

1992,27

MQGP-BCVC-046,CVC-063,BO-272

Profundos, bien drenados, texturas finas, fuerte amoderadamente ácidos, fertilidad moderada

C 6,32

PD QS-94Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, ligera y fuertemente ácidos, fertilidad moderada

e, ep2, e3,f, f1, f2, f3,fp2, g1, g2,gp2

1389,71

CLQS-82, QS-

60

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada

d, e, e1,e2, ep, f,f1, f2, f3,fp, g, g1,g2

10675,91

MPFL-C CVC-224Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderada a ligeramenteácidos, fertilidad moderada

e, em 242,32

MPFL-MCVC-361,DN-088,EB-006

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, ligera a moderadamente ácidos, fertilidad alta

d, e, f, g 209,40

MPFL-P LV-12Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad moderada

e, f, g 866,55

LMQS-68, QS-

81

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentegruesas, fuerte y moderadamente ácidos, fertilidadbaja

d, e, e2, f,f2, g, g2,gp

3335,43

MLFL-DCVC-368,EC-358,CC-047

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, muy fuertemente ácidos,fertilidad moderada

d, e, f 971,71

MLFL-HCVC-223,EC-288,GF-327

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte a muy fuertementeácidos, fertilidad baja

e 35,94

MLFL-ICVC-317,EC-365,BO-215

Profundos, bien drenados, texturas finas, ligera ymoderadamente ácidos, fertilidad alta

e, f, g 1000,81

MLML-A CVC-331, Profundos, bien drenados, texturas medias y dm, em, fm 609,02

31

Page 34: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

ZP-272moderadamente gruesas, ligera a moderadamenteácidos, fertilidad baja

MLZV-BCVC-321,

NP-319, R-315

Muy superficiales limitados por fragmentos de roca,bien drenados, texturas moderadamente gruesas,neutros, fertilidad alta

b 26,08

EVQS-9, QS-

92

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentegruesas, fuerte y moderadamente ácidos, fertilidadmoderada

d, e, e1,e2, e3, ep,ep2, f, f1,f2, f3, fp,fp2, g, g1,g2, g3, gp

45002,62

MKFL-BCVC-293,EC-356,AP-322

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad baja

e, f, g 565,17

MKFL-DCVC-421,DQ-224,WH-349

Moderadamente profundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas moderadamentefinas, moderada a ligeramente ácidos, fertilidad alta

d, e, f, g 476,64

MKFL-I

CVC-295,EC-275,CP-430,

N/A

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte y moderadamenteácidos, fertilidad baja

d, e, f 266,66

MKLL-BCVC-294,

R-290, DF-321

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada

d, e 61,50

MKML-ACVC-290,

JF-382

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte y moderadamenteácidos, fertilidad moderada

cm, dm,em, fm

171,16

EEQS-69, QS-

48

Superficiales limitados por fragmentos de roca, biendrenados, texturas medias y moderadamente gruesas,muy fuerte y moderadamente ácidos, fertilidad baja

C 84,35

LL QS-29Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, moderada a ligeramenteácidos, fertilidad alta

d, d2, e,e1, e2, e3,ep2, f, f1,f2, f3, g,g1, g2

22644,27

MGFL-FCVC-314,DF-348

Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, ligeramente ácidos, fertilidadmoderada

e, f, g 268,60

SJ QS-123Profundos, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad baja

d, e, f2, g 148,55

CHQS-122,QS-40

Moderadamente prfoundos limitados por fragmentosde roca, bien drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad baja

d, d2, e,e1, e2, f,f1, f2, g,g1, g2

5506,62

JNQS-121,QS-28

Superficiales limitados por fragmentos de roca,pobremente drenados, texturas medias ymoderadamente gruesas, fuerte y ligeramente ácidos,fertilidad baja

d, e, e1, f,f1

319,35

FRQS-38, QS-

37

Superficiales limitados por contacto lítico, biendrenados, texturas medias y moderadamente gruesas,muy fuertemente ácidos, fertilidad baja

e, ep, f, fp,g, gp

1195,09

32

Page 35: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

UCSPERFILMODAL

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS SUELOS

FASES AREA (ha)

MD N/A No hay formación de suelosbp, dp, ep,fp, gp

1497,80

CC QS-49Superficiales, limitados por fragmentos de roca,moderadamente drenados, fuertemente ácidos,fertilidad baja.

ai1, bip1,bip2, ci

199,31

CMQS-80, QS-

93

Profundos, bien drenados, texturas moderadamentefinas, fuertemente ácidos en superficie ymoderadamente ácidos en profundidad, fertilidadbaja.

a1, ap1,bp2

99,89

LH QS-65Superficiales, limitados por fragmentos de roca, biendrenados, texturas medias, fuertemente ácidos,fertilidad baja.

a, a1, aip,ap

592,31

LTQS-70, QS-

16

Profundos, bien drenados, fuertemente ácidos ensuperficie y moderadamente ácidos en profundidad,fertilidad moderada.

e2 149,02

CUERPOS DE AGUA 1212,64

ZONAS URBANAS 8077,02

TOTAL CUENCA HIDROGRÁFICA 284968,47

La salida gráfica del mapa de geomorfopedología (suelos) se encuentra en formatodigital a escala 1:25.000 de acuerdo con los requerimientos de los alcances técnicosestablecidos por el Fondo de Adaptación y se presenta en la figura 12.7

33

Page 36: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-7. Mapa de geomorfopedología (suelos) de la cuenca hidrográfica.

34

Page 37: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

12.2 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES DECAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

El inventario de las características internas y externas de los suelos desarrolladosen los paisajes geográficos de la cuenca del río La Vieja constituye el referenteambiental para determinar la aptitud de las tierras a través de la aplicación delsistema americano de evaluación de las ocho clases agrológicas (USDA, 1965),modificado y adaptado por el IGAC (1986, 2014) a las condiciones ambientales denuestro país.

El sistema de clasificación por capacidad de uso tiene tres categorías: clase (nivelde abstracción más alto y más general), subclase (categoría intermedia) y grupo demanejo (nivel más bajo y más detallado).

Las clases por capacidad de uso agrupan suelos que presentan similar grado depotencialidades y limitaciones lo cual califica las fortalezas y riesgos de los suelospara responder a proyectos productivos o de conservación, protección u otros usos,aprovechando su máxima eficiencia sin causar deterioro de los recursos naturales.

Son ocho clases que se designan con números arábigos del 1 al 8. Las limitacionesse incrementan de la clase 1 a la clase 8 en lo referente a las posibilidades de uso ya los riesgos de degradación del suelo.

Las tierras de las clases 1 a 4 son mecanizables, aptas para cultivos, pastos ybosques de producción adaptados a las condiciones climáticas y edáficas de cadaregión.

La clase 5 agrupa suelos con severas limitaciones de uso productivo pero con altopotencial de explotación siempre y cuando se apliquen prácticas de adecuación ymanejo que, por lo general, requieren grandes inversiones de tipo económico.

Los suelos agrupados en la clase 6 tienen capacidad para establecer actividadesagropecuarias especiales tales como cultivos permanentes que mantengan elcarácter de bosque o semibosque, explotaciones madereras y, en ocasiones,pastizales para ganadería extensiva teniendo el cuidado de no sobrecargar lospotreros.

Los suelos de la clase 7 presentan limitaciones severas que los hacen inadecuadospara sistemas de cultivos comunes. Su capacidad de uso se restringe a la foresteríade producción o de producción-protección, a la conservación de la cobertura vegetaly a la preservación de la vida silvestre.

En la clase 8 se agrupan las tierras destinadas a la conservación y preservación delos recursos naturales, por presentar las mayores limitaciones de uso en cuanto a

35

Page 38: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

clima, pendiente, tipo de suelo y riesgos de erosión, así como por albergarecosistemas frágiles de gran importancia ambiental como los páramos.

Las subclases por capacidad resultan al subdividir una misma clase de acuerdo conlas limitaciones y riesgos para su utilización. Las limitaciones pueden presentarsesolas o combinadas y se designan con letras minúsculas así:

p: pendiente o grado de inclinación del terrenoe: erosión actuals: suelo (obstáculos físicos o químicos)h: humedad en exceso (mal drenaje, encharcamientos o inundaciones)c: clima (bajas temperaturas, heladas, exceso de nubosidad, exceso o déficit delluvias)

Los grupos de manejo son unidades de capacidad con potencialidades de usosimilares debido a que agrupan tierras de una misma condición climática y con elmismo grado y número de limitaciones específicas, por lo que responden en formasimilar a las prácticas de manejo utilizadas en la explotación. Su representación estádada por un número arábigo que indica la condición climática, separado de lasubclase por un guión (-).

Para evitar la multiplicidad de grupos de capacidad en la cuenca del río la Vieja yfacilitar el procesamiento de la información en las distintas fases del Pomca, elConsorcio estableció 4 dígitos numéricos que identifican las condiciones climáticasde la cuenca, de la siguiente manera:

1: muy frío muy húmedo, extremadamente frío húmedo y pluvial y subnival pluvial2: frío húmedo y muy húmedo3: templado húmedo y muy húmedo 4: cálido húmedo y seco

En cada grupo de manejo se deben aplicar prácticas de manejo y conservación desuelos cuyo nivel de intensidad dependerá de las características particulares de cadaunidad de tierra.

Las prácticas sencillas de conservación de suelos se refieren a la aplicación detécnicas biológicas con métodos agroecológicos para proporcionar al suelo protecciónefectiva y sostenida en el tiempo mediante el uso de abonos verdes, la rotaciónadecuada de cultivos, las siembras en contorno, el manejo de los residuos de cosechay las barreras vegetativas, entre otras técnicas. Las prácticas intensivas requierenademás de los métodos biológicos, la aplicación de técnicas mecánicas conacondicionamientos mayores para fortalecer la resistencia del suelo a la erosión ycontrolar el escurrimiento por remodelación del terreno mediante la construcción deterrazas, canales de desviación y desagües artificiales, entre otras obras.

36

Page 39: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

12.2.1 Proceso metodológico para la obtención de las unidades de capacidadde uso de las tierras

La elaboración del mapa e informe de capacidad de uso de las tierras de la cuencahidrográfica del río La Vieja se realizó en tres fases: (1) recopilación y análisis de lainformación temática producida por el IGAC en los departamentos de Quindío (65,92%de la cuenca) y Valle del Cauca (22,69% de la cuenca); (2) levantamiento propio de lainformación de capacidad de uso de las tierras en el área de influencia del municipiode Pereira (8,14% de la cuenca), ante la ausencia de información disponible a escala1:25.000; y (3) Integración de las capas temáticas y elaboración del informe técnico.

Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria

El capítulo con la descripción de las unidades de capacidad de uso de las tierras, juntocon la leyenda temática elaborada por el IGAC en los estudios semidetallados desuelos, constituyeron la base o insumo primario de información relacionada con eltema.

En la tabla de atributos del shapefile de capacidad de uso de las tierras se encuentra lainformación del símbolo de capacidad a nivel de grupo de manejo para cada una delas unidades cartográficas de suelos de los estudios semidetallados.

El identificador o símbolo cartográfico de cada unidad de capacidad consta de un dígitonumérico que indica la clase agrológica, una a cuatro letras minúsculas que indican lasubclase agrológica y un dígito numérico que indica el grupo de capacidad.

El llenado de la geodatabase se realizó de acuerdo con el orden establecido en laplantilla que señalan los alcances técnicos del proyecto: Clase, subclase, unidad desuelos, principales características de los suelos, principales limitantes de uso, símboloy área.

La información de capacidad de uso generada en los estudios semidetallados delQuindío y Valle del Cauca fue analizada y validada a nivel de Subclase deCapacidad, de acuerdo con las características internas y externas de cada una delas unidades cartográficas de suelos reportadas en dichos estudios. Una vezvalidada la información a nivel de Subclase, ésta se complementó y unificó deacuerdo con las condiciones climáticas reinantes en la cuenca hidrográfica del río LaVieja para determinar la capacidad de uso de las tierras a nivel de Grupos deCapacidad.

Para obtener la cartografía de la capacidad de uso se elaboró una tabla deequivalencias con la asignación del Grupo de capacidad para cada una de lasunidades cartográficas de suelos descritas en los estudios semidetallados del IGAC.Las características internas y externas de los suelos, junto con los resultados delaboratorio, se confrontaron con la tabla de evaluación de la capacidad de uso de las

37

Page 40: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

tierras (Anexo A, Diagnóstico - MADS, 2014) y se determinó la capacidad de uso decada unidad de tierra hasta el nivel categórico de grupo de capacidad.

Mediante el software ArcGIS se generó el mapa de capacidad de uso a nivel deGrupos de capacidad y se elaboró la respectiva tabla de atributos.

Fase 2 Levantamiento propio de la información de suelos en el municipio dePereira

La elaboración del mapa de capacidad de uso de las tieras de la zona de influencia delmunicipio de Pereira o AET siguió los siguientes pasos:

- Obtención del shapefile y de la geodatabase de geomorfopedología (suelos)elaborados previamente por el Consultor y descritos en sus aspectosmetodológicos y de resultados en el numeral 12.1 del presente documento.

- Determinación de la capacidad de uso de las tierras del área de influencia delmunicipio de Pereira a través del análisis comparativo entre las característicasexternas e internas de los suelos y los parámetros de evaluación descritos en latabla denominada “factores de clasificación de capacidad de uso”, inserta en elAnexo A de la Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación ymanejo de cuencas hidrográficas (MADS, 2014).

- Llenado de información en la geodatabase de acuerdo con el orden establecidoen la plantilla que señalan los alcances técnicos del proyecto.

- Descripción de unidades de capacidad de uso de las tierras de la zona deinfluencia del municipio de Pereira o AET, a nivel de grupos de manejo.

Fase 3 Integración de las capas temáticas y elaboración del informe técnico

La integración de las dos fuentes de información: primaria con el levantamiento propioen la zona de influencia del municipio de Pereira, y secundaria, a partir de los estudiosde suelos del IGAC en Quindío y Valle del Cauca, se realizó con las siguientesactividades:

- Unión del shapefile de capacidad de uso de las tierras de Quindío y Valle delCauca con el shapefile de capacidad de uso de las tierras del área de influenciadel municipio de Pereira, departamento de Risaralda.

- Empalme de información de las dos geodatabase generadas previamente yobtención de la versión unificada.

- Conformación de las unidades de capacidad de uso de las tierras de la cuencahidrográfica del río La Vieja de acuerdo con las características de los suelos.

38

Page 41: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

- Elaboración de la leyenda temática unificada de la cuenca hidrográfica del ríoLa Vieja con la siguiente estructura: Clase, subclase, unidad de suelos,principales características de los suelos, principales limitantes de uso, símbolo yárea.

- Descripción de unidades de capacidad de uso de las tierras a nivel de gruposde manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.

12.2.2 Descripción de las unidades de capacidad de uso de las tierras

La descripción de las unidades de capacidad de uso de las tierras de la cuencahidrográfica del río La Vieja se realiza a nivel de subclase de capacidad, de acuerdocon el orden establecido en la leyenda temática “LeyCapaUso_Cca_LaVieja” insertaen el Anexo de Suelos.

Para los efectos legales y jurídicos pertinentes es importante señalar que laclasificación de tierras por capacidad de uso en los departamentos de Quindío y Valledel Cauca corresponde a la clasificación oficial del IGAC mientras que la clasificacióndel área de influencia del municipio de Pereira, levantada por el Consorcio en el año2016, corresponde a la “capacidad de uso de las tierras con fines de ordenación decuencas”, según se estipula en la guía técnica para la formulación de Pomcas (MADS,2014).

De la leyenda general de capacidad de uso de las tierras de la cuenca hidrográficadel río La Vieja se han extraído las unidades correspondientes al Área Efectiva deTrabajo (8,14% de la cuenca), las cuales se presentan relacionadas en la tabla 12.6.

Tabla 12-6. Leyenda de capacidad de uso de las tierras del área de influencia delmunicipio de Pereira. (Fuente: Este estudio).

ClaseAgrológica

Subclasey/o

grupo demanejo

UnidadesGeomorfope

dológicas

Principales caracteristicas delos suelos

Principales limitantes deuso

Superficie(Ha)

%

2

2p-3LEb,

PQHN-Eb

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 3 al 7%.

1708,147,366

%

2s-3 PQHN-Ea

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cm

Profundidad efectivamoderada (75 a 100cm).

408,681,762

%

39

Page 42: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

de suelo)

3

3p-3LEc,

PQHN-Ec

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 7 al 12%.

1079,874,657

%

3s-4LWZV-Aa,LWZV-Ab

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6a 9 cm de agua /70 cm desuelo).

Relación Ca/Mginvertida a más de50 cm deprofundidad

197,350,851

%

3pc-4 MVLL-Ac

Moderadamenteprofundos limitados porfragmentos de roca, biendrenados, de familiatextural franca fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6a 9 cm de agua /100 cmde suelo)

Pendientes delterreno del 7 al 12%,y déficit de lluviasestacional

79,140,341

%

4

4ec-3 PPLL-Bd2

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Erosión hídrica engrado moderado yexceso de lluviasestacional.

17,040,073

%

4h-4VWPV-Aai,VWTP1-Aa

Superficiales amoderadamenteprofundos limitados pornivel freático, de drenajeimperfecto a moderado,familia textural franca finay moderada capacidad deretención de humedad (6a 9 cm de agua /100 cmde suelo)

Inundacionesfrecuentes (1 a 2 poraño) y de largaduración (7 a 30días)

412,971,781

%

4p-3 PQLL-Fd

Profundos, bien drenados,de familia textural fina yfranca fina y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25%.

949,614,095

%

4hs-3PQZV-Ba,PQZV-Bai,PQZV-Bb

Muy superficiales,pobremente drenados, defamilia textural franca finay alta capacidad deretención de humedad (9a 12 cm de agua /60 cmde suelo).

Drenaje pobre yprofundidad efectivamuy superficial.

583,222,515

%

40

Page 43: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

4hs-4 VVPV-Aa

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y baja capacidadde retención de humedad(3 a 6 cm de agua /100cm de suelo).

Inundacionesocasionales ytexturasmoderadamentegruesas.

39,040,168

%

4pc-3PPLL-Ad,PPLL-Bd

Profundos, biendrenados, de familiatextural franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25% y exceso delluvias estacional

1340,455,781

%

4pc-4 MVLL-Ad

Moderadamenteprofundos, bien drenados,de familia textural francafina y moderadacapacidad de retención dehumedad (6 a 9 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25%, y déficit delluvias estacional.

20,820,090

%

4ps-3PQHT-Dd,PQLL-Cd

Profundos, bien drenados,de familia textural muyfina y alta capacidad deretención de humedad (>9 a 12 cm de agua /100cm de suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25%, y texturas muyfinas.

1628,837,024

%

4pes-4 LWLL-Ad2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ybaja capacidad deretención de humedad (3a 6 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25%, erosión hídricaen grado moderado,las y relación Ca/Mginvertida a < 50 cm.

81,930,353

%

5 5hs-4 MVZV-Abi

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y alta capacidad deretención de humedad (9a 12 cm de agua /100 cmde suelo).

Inundacionesfrecuentes.

2,940,013

%

6

6p-3

MMe,PQHT-De,PQHT-Ee,PQHT-Fe,PQLL-Ce,PQLL-Fe

Profundos a superficiales,bien drenados, de familiatextural fina y muy fina ybaja capacidad deretención de humedad (3a 6 cm de agua /60 cm desuelo).

Pendientes delterreno del 25 al50%.

4275,4418,437%

6p-4 MVLL-Ae

Moderadamenteprofundos, bien drenados,de familia textural francafina y moderada

Pendientes deltereno del 25 al 50%.

95,500,412

%

41

Page 44: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

capacidad de retención dehumedad (6 a 9 cm de

6s-4

VWTP2-Aa,

VWTP3-Aa,

VWTP3-Ab

Muy superficialeslimitados por capascementadas,moderadamente biendrenados, de familiatextural fina y de muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Profundidad efectivamuy superficial

177,906516

0,767%

6pc-3

MPFL-Pe,PPLL-Ae,PPLL-Be,PPLL-Be2

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 25 al50% y exceso delluvias estacional.

3259,8214,058%

6pe-3 PQLL-Fe2

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y moderadacapacidad de retención dehumedad (6 a 9 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 25 al50% y erosiónhídrica en gradomoderado.

95,120,410

%

6pe-4 LWLL-Ae2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ybaja capacidad deretención de humedad (3a 6 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 25 al50% y erosiónhídrica en gradomoderado.

1642,197,082

%

7

7p-3

MMf,MPFL-Pf,MPSR-Bf,MPSS-Af,MQTR-Cf,PPHT-Af,PQHT-Cf,PQHT-Ef,

PQHT-Ef2,PQHT-Ff,

PQHT-Ff2,PQLL-Ff

Moderadamenteprofundos, bien drenados,de familia textural francafina y franca gruesa ymoderada capacidad deretención de humedad (6a 9 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 50 al75%.

3531,2215,228%

7p-4

LWLL-Af,LWLL-Af2,MVSR-Bf,MVSS-Af

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ybaja capacidad deretención de humedad (3a 6 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 50 al75%.

238,911,030

%

7s-3PPZV-Aa,PPZV-Ab

Moderadamenteprofundos, bien drenados,de familia textural franca

Acidez porsaturación dealuminio del 30 al

109,710,473

%

42

Page 45: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

fina y baja capacidad deretención de humedad (3

60% y relaciónCa/Mg invertida.

8 8p-3

MMg,MMg1,

MPFL-Pg,MPSR-Bg,MPSS-Ag,MQTS-Ag,PPHT-Ag,PQHT-Eg,PQHT-Fg

Moderadamenteprofundos y superficiales,bien drenados, de familiatextural franca fina yfranca gruesa y de bajaretención de humedad (3a 6 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno > 75%.

1213,315,232

%

TOTAL GENERAL23189,1

6100%

Para facilitar la comprensión del contenido de la descripción de las unidades decapacidad de uso de las tierras de la cuenca hidrográfica del río La Vieja se haelaborado la tabla 12.7 en la que se señalan las unidades geomorfopedológicas(suelos) que pertenecen a cada grupo de capacidad así como los limitantes de usoque direccionan y justificación la clasificación agrológica de las tierras.

43

Page 46: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Tabla 12-7. Conformación de las unidades de capacidad de uso de las tierras de lacuenca hidrográfica del río La Vieja de acuerdo con las características de los suelos.(Fuente: Este estudio).

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

2c-4 VWPW-Aa

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y moderada capacidadde retención de humedad(> 6 a 9 cm de agua /100cm de suelo).

Déficit de lluviasestacional

407,320,143%

2p-3ECb, LEb,PQHN-Eb

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo).

Pendientes delterreno del 3 al7%.

7413,512,602%

2s-3ECa, ECa1, LEa,PQHN-Ea

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo).

Profundidadefectiva moderada(75 a 100 cm).

13820,264,850%

2pe-3 ECb1, LEb1

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo)

Pendientes delterreno del 3 al7% y erosiónhídrica en gradoligero.

1574,610,553%

3c-3 PQHN-Bb

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo)

Déficit de lluviasestacional.

245,550,086%

3c-4 LVZV-Ab

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo)

Déficit de lluviasestacional.

62,710,022%

3p-3LEc, LQLL-Bc,PQHN-Ec

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo)

Pendientes delterreno del 7 al12%.

2349,090,824%

3s-3 PQLC-Bb

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ybaja capacidad deretención de humedad (3 a6 cm de agua /100 cm de

Acidez del sueloproducto de losaltos contenidosde aluminio en elcomplejo de

23,700,008%

44

Page 47: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

suelo). cambio

3s-4LWZV-Aa,LWZV-Ab

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /70 cm desuelo).

Relación Ca/Mginvertida a más de50 cm deprofundidad

197,350,069%

3hs-3MQVV-Eb,VQTP1-Bar,

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y de muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Drenajeimperfecto yprofundidadefectivamoderadamentesuperficial (50 a75 cm).

161,730,057%

3hs-4 VVTP-Ba

Moderadamentesuperficiales,imperfectamente drenados,de familia textural fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo)

Drenajeimperfecto yprofundidadefectivamoderadamentesuperficial (50 a75 cm).

12,140,004%

3pc-3 PQHN-Bc

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y moderada capacidadde retención de humedad(6 a 9 cm de agua /100 cmde suelo)

Pendientes delterreno del 7 al12%, y déficit delluvias estacional.

3357,331,178%

3pc-4 MVLL-Ac

Moderadamente profundoslimitados por fragmentosde roca, bien drenados, defamilia textural franca fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 7 al12%, y déficit delluvias estacional.

80,570,028%

3pe-3 LEc1

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina a franca gruesa y altacapacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno del 7 al12% y erosiónhídrica en gradoligero.

4930,801,730%

3ps-3LAc, LQLL-Cc,MQGP-Bc

Moderadamentesuperficiales, biendrenados, de familiatextural fina y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno del 7 al12% yprofundidadefectivamoderadamentesuperficial (50 a75 cm)

76,890,027%

3sc-3PQLC-Ab,PQLC-Ac,

Profundos amoderadamente

Acidez del suelopor saturación de

478,730,168%

45

Page 48: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

PQVP-Aa,PQVP-Ab,VQTP1-Ab

profundos,moderadamente biendrenados, de familiatextural fina y bajacapacidad de retención dehumedad (3 a 6 cm deagua /100 cm de suelo)

aluminio del 30 al60%, relaciónCa/Mg invertida ydéficit de lluviasestacional

3hsc-3PQVP-Ba,PQVP-Bb,PQVV-Db

Moderadamenteprofundos,imperfectamente drenados,de familia textural fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo)

Drenajeimperfecto, acidezdel suelo porsaturación dealuminio del 30 al60%, relaciónCa/Mg invertida ydéficit de lluviasestacional.

412,370,145%

3pes-3 LAc1

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 7 al12%, erosiónhídrica en gradoligero y acidez delsuelo porsaturación dealuminio.

28,790,010%

3phs-3 PQGP-Ac

Moderadamente profundoslimitados por nivel freático,imperfectamente drenados,de familia textural fina ybaja capacidad deretención de humedad (3 a6 cm de agua /42 cm desuelo).

Pendientes delterreno del 7 al12%, drenajeimperfecto yprofundidadefectivamoderada.

17,580,006%

3psc-3 PQHN-Ac

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno del 7 al12%, texturasmoderadamentegruesas y déficitde lluviasestacional

1059,010,372%

4c-2ERc, ERc1,MKML-Acm

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y franca gruesa y muyalta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Exceso de lluviasestacional

250,710,088%

4e-3 LAc2, LEc2 Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y fina y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm de

Erosión hídrica engrado moderado.

4840,68 1,699%

46

Page 49: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

agua /100 cm de suelo)

4h-4VWPV-Aai,VWTP1-Aa

Superficiales amoderadamente profundoslimitados por nivel freático,de drenaje imperfecto amoderado, familia texturalfranca fina y moderadacapacidad de retención dehumedad (6 a 9 cm deagua /100 cm de suelo)

Inundacionesfrecuentes (1 a 2por año) y delarga duración (7a 30 días)

705,790,248%

4p-2EVd, LMd,MLFL-Dd,MLML-Adm

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25%.

350,840,123%

4p-3

CBd, CBd1, CLd,GYd, LAd1, PLd,PLd1, LQLL-Bd,LQLL-Cd,MQFL-Dd,MQFL-Ed,MQLL-Bd, ,MQLL-Gd,MQLL-Hd,MQSP-Hd,MQTS-Ad,PQAST-Gd,PQAST-Hd,PQLL-Cd, PQLL-Ed, PQLL-Fd

Profundos, bien drenados,de familia textural fina yfranca fina y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 12 al25%.

19783,186,942%

4p-4

MVBZ-Ad,MVSR-Bd,MVSS-Ad,PVLL-Ad

Profundos amoderadamenteprofundos, bien drenados,de familia textural fina y dealta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25%.

172,430,061%

4s-2 CMa1, EEc

Profundos ymoderadamentesuperficiales limitados porfragmentos de roca, biendrenados, de familiatextural franca fina y francagruesa y de muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Baja fertilidadnatural

127,490,045%

4s-3LHa, LHa1, LRb,PQASP-Bb,

Superficiales limitados porfragmentos de roca o

Profundidadefectiva superficial

454,080,159%

47

Page 50: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

PQASP-Bc,PQHN-Acm

fluctuación del nivelfreático, bien drenados eimperfectamente drenados,de familia textural francagruesa y franca fina y dealta (9 a 12 cm de agua /70cm de suelo) a muy bajacapacidad de retención dehumedad (< 3 cm deagua /18 cm de suelo).

4s-4 VWPD-Bar

Superficiales limitados pornivel freático fluctuante,pobremente drenados,familia textural muy fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo).

Texturas muyfinas concontenido dearcilla > 60%

70,160,025%

4ec-3 PPLL-Bd2

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Erosión hídrica engrado moderado yexceso de lluviasestacional.

17,040,006%

4hs-3

LRaz, NHar,VQTP1-Ba,VQTP1-Bb,PQZV-Ba,PQZV-Bai,PQZV-Bb

Superficiales debido a lafluctuación del nivelfreático (25 a 50 cm),pobremente drenados, defamilia textural franca fina yde alta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /70 cm desuelo).

Drenaje pobre einundacionesocasionales yprofundidadsuperficial

3198,681,122%

4hs-4VVPV-Aa,VVTP-Ab,VWPD-Aar

Superficiales,imperfectamente drenados,de familia textural arcillosafina a muy fina y demoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo)

Drenajeimperfecto ytexturas muy finascon contenidos dearcilla superioresal 60%

488,770,172%

4pc-2ERd, ERd1,MKFL-Id, MKLL-Bd, MKML-Adm

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina o franca gruesa y muyalta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% yexceso de lluviasestacional

915,810,321%

4pc-3MPFL-Md,PPLL-Ad, PPLL-Bd

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesa

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% y

3240,891,137%

48

Page 51: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

y muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

exceso de lluviasestacional

4pc-4MVLL-Ad,MVTR-Bd,MVTS-Ad

Profundos, bien drenados,de familia textural fina yalta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% yexceso de lluviasestacional

636,810,223%

4pe-3

LQLL-Cd2,MQLL-Hd2,MQSP-Hd2,MVSS-Ad2,PQAST-Hd2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina yfranca fina y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% yerosión hídrica engrado moderado

1142,060,401%

4pe-4 PVLL-Ad2

Profundos, bien drenados,de familia textural arcillosafina y alta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% yerosión hídrica engrado moderado

197,650,069%

4ps-3

MQLL-Dd,MQSR-Fd,MQSS-Bd,MQTR-Dd,MQTS-Bd,PQHT-Dd,PQLL-Cd, PQLL-Dd

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% yacidez del suelopor saturación dealuminio del 30 al60%

6228,762,186%

4ps-4 LVLL-Ad

Moderadamentesuperficiales, biendrenados, de familiatextural fina y altacapacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno que varíandel 12 al 25% yprofundidadmoderadamentesuperficial

97,390,034%

4pes-3 MQSR-Fd2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ymediana capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo).

Pendientes del 12al 25%, erosiónhídrica en gradomoderado yacidez del suelopor saturación dealuminio del 30 al60%

175,080,061%

4pes-4 LWLL-Ad2 Profundos,moderadamente biendrenados, de familiatextural fina y bajacapacidad de retención dehumedad (3 a 6 cm deagua /85 cm de suelo)

Pendientes del 12al 25%, erosiónhídrica en gradomoderado yrelación Ca/Mginvertida a menosde 50 cm de

205,36 0,072%

49

Page 52: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

profundidad

5h-4 LWZV-Bai

Superficiales,imperfectamente drenados,de familia textural francafina y de moderadacapacidad de retención dehumedad (6 a 9 cm deagua /100 cm de suelo)

Inundacionesfrecuentes (1 a 2por año) y delarga duración (7a 30 días)

143,160,050%

5hs-4MVZV-Abi,PVZV-Ab

Profundos,moderadamente biendrenados, de familiatextural franca fina a fina yde alta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Inundacionesocasionales y decorta duración yrelación Ca/Mginvertida dentrode los 50 cm deprofundidad.

108,580,038%

6c-1 LLd, LLd2, SJd

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina sobre franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Condicionesclimáticasextremas porbajastemperaturas (8 a12°C) y exceso delluvias

161,800,057%

6e-2 ERc2, ERd2

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y muy alta capacidadde retención de humedad(> 12 cm de agua /100 cmde suelo)

Erosión hídrica engrado moderado.

1649,570,579%

6e-3CBd2, LAd2,LTe2, PLd2

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y fina y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Erosión hídrica engrado moderado.

4375,001,535%

6p-2

EVe, EVe1, LMe,MKFL-Be,MKFL-Ie, MKLL-Be, MKML-Aem,MLFL-De, MLFL-He, MLML-Aem

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y alta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50%.

4698,071,649%

6p-3 CBe1, CLe,CLe1, GYe,GYe1, LAe1,LQLL-Ce, MMe,MMe1, PDe,PLe, PLe1,LQLL-Be, MPFL-Me, MPFL-Ce,MPFL-Cem,MQFL-De,MQFL-Ee,

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesay muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50%.

35523,29 ######

50

Page 53: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

MQFL-Ee2,MQFL-Iem,MQFL-Je,MQHS-Ae,MQHS-Aep,MQLL-Be,MQLL-De,MQLL-Ge,MQLL-He,MQLL-He2,MQSR-De,MQSR-Dem,MQSR-Fe,MQSR-Fe2,MQSS-Ae,MQSS-Aem,MQSS-Be,MQSS-Be2,MQTR-Ce,MQTR-De,MQTR-De2,MQTS-Be,MQTS-Be2,PQAST-He,PQAST-He2,PQHT-Ce,PQHT-De,PQHT-Ee,PQHT-Fe,PQLL-Ce, PQLL-De, PQLL-Ee,PQLL-Fe

6p-4

LVLL-Ae, LVTR-Be, LVTS-Ae,MVBZ-Ae,MVLL-Ae,MVSR-Be,MVSR-Be2,MVSS-Ae,MVTR-Be,MVTS-Ae, PVLL-Ae, PVLL-Ae2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina yalta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes quevarían del 25 al50%.

2299,220,807%

6s-2CMap1, CMbp2,MKFL-Dd

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y de muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pedregosidadsuperficial quevaría del 15 al50%

59,310,021%

6s-3GYdp, LHap,LQLC-Ab, LQZV-Bap, MQVV-Fbp

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y de bajacapacidad de retención de

Pedregosidadsuperficial querecubre del 3 al15% de las tierras

154,990,054%

51

Page 54: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

humedad (3 a 6 cm deagua /100 cm de suelo)

6s-4

MVBZ-Adp,VWTP2-Aa,VWTP3-Aa,VWTP3-Ab

Muy superficiales limitadospor capas cementadas,moderadamente biendrenado, de familia texturalarcillosa fina y de altacapacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm deagua /85 cm de suelo)

Profundidadefectiva muysuperficial (< 25cm)

327,580,115%

6hs-2CCai1, CCbip1,CCbip2, CCci

Superficiales limitados porfragmentos de roca,drenaje moderado, familiatextural franca gruesa ymuy baja capacidad deretención de humedad (< 3cm de agua /18 cm desuelo)

Inundacionesfrecuentes (1 a 2por año) y delarga duración (7a 30 días) yprofundidadefectiva superficial(25 a 50 cm).

199,310,070%

6hs-3LHaip, QNai,QNai1, QNaip

Moderadamentesuperficiales porfluctuación del nivelfreático (50 a 75 cm),drenaje imperfecto, familiatextural franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Profundidadefectivamoderadamentesuperficiales einundacionesfrecuentes (1 a 2por año) y de muylarga duración (30a 90 días)

1874,220,658%

6pc-1LLe, LLe1, SJe,MGFL-Fe

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina sobre franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Pendientes delterreno del 25 al50% ycondicionesclimáticasextremas contemperaturas de 8a 12°C y excesode lluviasestacional

1296,210,455%

6pc-3MPFL-Pe, PPLL-Ae, PPLL-Be,PPLL-Be2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesay muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% y exceso delluvias

3962,481,390%

6pe-2 EVe2, LMe2

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% y erosiónhídrica en gradomoderado

3235,571,135%

52

Page 55: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

6pe-3

CBe2, CLe2,GYe2, LAe2,LQLL-Ce2,MMe2, PLe2,PQLL-Fe2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesay muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% y erosiónhídrica en gradomoderado

9101,61

3,194%

6pe-4 LWLL-Ae2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina y debaja capacidad deretención de humedad (3 a6 cm de agua /85 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% y erosiónhídrica en gradomoderado

1686,950,592%

6ps-1

EVep Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 25 al50% ypedregosidadsuperficial querecubre del 3 al15%

977,38

0,343%

6ps-2MKFL-De,MLFL-Ie

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y alta capacidad deretención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% y alta acidezpor saturación dealuminio del 60 al90%

49,820,017%

6ps-3CLep, MQSR-Fe2p

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y franca gruesa ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% y alta acidezpor saturación dealuminio del 60 al90%

391,57

0,137%

6ps-4LVLL-Ae2p,LVSR-Be

Superficiales,moderadamente biendrenados, de familiatextural franca fina y altacapacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Pendientes delterreno del 25 al50% yfragmentos deroca del 35 al60% por volumen

116,08

0,041%

6pec-1 LLe2

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina sobre franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50%, erosiónhídrica en gradomoderado ycondicionesclimáticasextremas conbajastemperaturas (8 a12°C) y exceso delluvias estacional

2590,370,909%

53

Page 56: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

6pes-2 EVep-2

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno del 25 al50%, erosiónhídrica en gradomoderado ypedregosidadsuperficial querecubre del 15 al35%

349,980,123%

6pes-3 GYep2, PDep2

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesay muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50%, erosiónhídrica en gradomoderado ypedregosidadsuperficial querecubre del 15 al35%

1215,630,427%

6pesc-1 LLep2

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina sobre franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno del 25 al50%, erosiónhídrica en gradomoderado,pedregosidadsuperficial querecubre del 15 al35% ycondicionesclimáticasextremas conbajastemperaturas (8 a12°C) y exceso delluvias estacional

285,340,100%

7c-1

CHd, CHd2,CHe, CHe1,CHe2, CHf,CHf1, CHf2,FRe, FRep, JNd,JNe, JNe1, JNf,JNf1

Superficiales amoderadamente profundoslimitados por fragmentosde roca o fluctuación delnivel freático, drenajepobre y bueno, familiatextural franca gruesa yalta a muy alta capacidadde retención de humedad(> 9 cm de agua /100 cmde suelo)

Condicionesclimáticasextremas conbajastemperaturas queoscilan entre 4 y8°C, vientosfuertes, poco brillosolar y presenciade heladas

4709,181,653%

7e-1

LLe3 Profundos, bien drenados,de familia textural francafina sobre franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Erosión hídrica opor movimientosen masa queafectan del 50 al75% del área.

90,25

0,032%

54

Page 57: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

7e-2

EVe3 Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Erosión hídrica opor movimientosen masa queafectan del 50 al75% del área.

220,69

0,077%

7e-3CBe3, GYe3,LAe3, PDe3,PDf3

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesay muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Erosión hídrica opor movimientosen masa queafectan del 50 al75% del área.

1464,08

0,514%

7h-3 PSaip

Muy superficiales limitadospor condiciones ácuicas ofragmentos de roca,drenaje muy pobre oexcesivo, de familiatextural franca gruesa oarenosa y variadacapacidad de retención dehumedad

Inundaciones oencharcamientosfrecuentes (1 a 2por año), de muylarga duración (30a 90 días).

652,100,229%

7p-1LLf, LLf1, LLf2,SJf2, MGFL-Ff

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina sobre francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75%.

7035,02

2,469%

7p-2

EVf, EVf1, EVfp,EVf2, EVfp2,LMf, LMf2,MKFL-Bf, MKFL-Df, MKFL-If,MKML-Afm,MLFL-Df, MLML-Afm

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina sobre francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75%.

20008,59

7,021%

7p-3 CBf, CBf1, CBf2,CLf, CLf1, CLf2,CLfp, GYf, GYf1,GYf2, GYfp2,LAf2, MMf,MMf2, PDf,PDf1, PDf2,PDfp2, PLf1,PLf2, MPFL-Mf,MPFL-Pf,MPSR-Bf,MPSS-Af,MQFL-Df,MQFL-Ef,

Profundos, bien drenados,de familia textural fina,franca fina y franca gruesay muy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75%.

32174,49 11.91%

55

Page 58: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

MQFL-Ef2,MQFL-Jf, MQFL-Jfp, MQFL-Jf2,MQHS-Af,MQHS-Af2,MQLL-Df,MQSE-If, MQSE-If2, MQSR-Df,MQSR-Ff,MQSR--Ffp,MQSR-Ff2,MQSS-Bf,MQSS-Bf2,MQTE-Ef,MQTR-Cf,MQTR-Df,MQTS-Af,MQTS-Bf,PPHT-Af, PQHT-Cf, PQHT-Df,PQHT-Ef,PQHT-Ef2,PQHT-Ff, PQHT-Ff2, PQLL-Ff

7p-4

LVTR-Bf, LWLL-Af, LWLL-Af2,MVSR-Bf,MVSS-Af,MVSS-Af2p,MVTR-Bf,MVTS-Af

Profundos, bien drenados,de familia textural fina ymoderada capacidad deretención de humedad (6 a9 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75%.

688,560,242%

7s-3

MQZV-Cb,PPZV-Aa, PPZV-Ab, PQASA-Ab,PQASA-Ac,PQASP-Da,PQASP-Db,PQASP-Dc,PQZV-Aa,PQZV-Ab

Muy superficiales ymoderadamente profundoslimitados por fragmentosde roca, moderadamentebien drenados, de familiatextural esqueletal ofragmental y de muy bajacapacidad de retención dehumedad (< 3 cm deagua /18 cm de suelo)

Profundidadefectiva muysuperficial limitadapor abundantesfragmentos deroca

3252,301,141%

7pc-1 FRf, FRfp Muy superficiales limitadospor roca, bien drenados,de familia textural francagruesa y moderadacapacidad de retención dehumedad (> 6 cm deagua /25 cm de suelo)

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75% ycondicionesclimáticasextremas conbajastemperaturas queoscilan entre 4 y8°C, vientosfuertes y

431,69 0,151%

56

Page 59: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

presencia deheladas.

7pe-1 LLf3

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75% yerosión hídrica opor movimientosen masa queafectan del 50 al75% del área

2139,15

0,751%

7pe-2 EVf3

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75% yerosión hídrica opor movimientosen masa queafectan del 50 al75% del área

2985,12

1,048%

7pe-3

CBf3, CLf3,GYf3

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y muy altacapacidad de retención dehumedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75% yerosión hídrica opor movimientosen masa queafectan del 50 al75% del área

306,52

0,108%

7ps-2 MLFL-If

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y franca gruesa y muyalta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Pendientes delterreno que varíandel 50 al 75% yfragmentos deroca del 35 al60%

604,74

0,212%

8h-4

VWPB-Aai Muy superficiales, drenajemuy pobre, familia texturalfina sobre franca fina y debaja capacidad deretención de humedad (3 a6 cm de agua /100 cm desuelo)

Drenaje muypobre yencharcamientosfrecuentes (1 a 2por año) y de muylarga duración (30a 90 días)

18,91

0,007%

8p-1LLg, LLg1, LLg2,SJg, MGFL-Fg

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina sobre franca gruesa ymuy alta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno mayoresdel 75%.

9463,28

3,321%

8p-2

EVg, EVgp,EVg1, EVg2,EVg3, LMg,LMgp, LMg2,

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y franca gruesa y muyalta capacidad de

Pendientes delterreno mayoresdel 75%.

18317,346,428%

57

Page 60: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

MKFL-Bg,MKFL-Dg

retención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

8p-3

CLg, CLg1,CLg2, GYg,GYg1, GYg2,MMg, MMg1,MMg2, PDg1,PDg2, PDgp2,MPFL-Mg,MPFL-Pg,MPSR-Bg,MPSS-Ag,MQFL-Eg,MQFL-Jg,MQHS-Ag,MQSE-Ig,MQSE-Ig2,MQSR-Fg,MQTS-Ag,PQHT-Eg,PPHT-Ag,PQHT-Fg

Profundos, bien drenados,de familia textural francagruesa y franca fina y muyalta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo).

Pendientes delterreno mayoresdel 75%.

9306,393,266%

8s-2 MLZV-Bb

Muy superficiales limitadospor fragmentos de roca,moderadamente biendrenados, de familiatextural esquelética francaa esquelética arenosa y demuy baja capacidad deretención de humedad (< 3cm de agua /100 cm desuelo)

Profundidadefectiva muysuperficial (< 25cm)

26,080,009%

8s-3

MQVP-Cb,MQZV-Ba,MQZV-Bb,VQPO-Aapi,VQPV-Ba,VQPV-Bai

Muy superficiales,limitados por fragmentosde roca, moderadamentebien drenados, de familiatextural esqueletal ofragmental y de muy bajacapacidad de retención dehumedad (< 3 cm deagua /18 cm de suelo)

Profundidadefectiva muysuperficial (< 25cm)

1074,550,377%

8s-4

LVSS-Ae Superficiales,moderadamente biendrenados, de familiatextural franca fina y altacapacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm deagua /100 cm de suelo)

Profundidadefectiva superficiallimitada porfragmentos deroca del 35 al60% por volumen

92,93

0,033%

8pc-1FRg, FRgp,CHg, CHg1,CHg2

Muy superficiales limitadospor roca o fragmentos deroca, bien drenados, de

Pendientes delterreno mayoresdel 75% y

1880,190,660%

58

Page 61: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclasey/o grupode manejo

UnidadesGeomorfopedol

ógicas

Principalescaracteristicas de los

suelos

Principaleslimitantes de uso

Área (Ha) %

familia textural francagruesa y moderadacapacidad de retención dehumedad (> 6 cm deagua /25 cm de suelo)

condicionesclimáticasextremas conbajastemperaturas queoscilan entre 4 y8°C, vientosfuertes ypresencia deheladas.

8ps-2 MLFL-Ig

Profundos, bien drenados,de familia textural francafina y franca gruesa y muyalta capacidad deretención de humedad (>12 cm de agua /100 cm desuelo)

Pendientes delterreno mayoresdel 75% yfragmentos deroca del 35 al60%

396,070,139%

8psc-1MDbp, MDdp,MDep, MDfp,MDgp

Misceláneo de no suelosNo hay desarrollode suelos

1497,800,526%

Cuerpos de agua naturales 1212,640,426%

Zonas urbanas 8077,022,834

%

Total cuenca hidrográfica284968,4

7100%

Tierras clase 2

Las tierras de la clase 2 presentan limitaciones ligeras para su explotacióneconómica y requieren la implementación de sistemas de producción sosteniblesque involucren prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos.

Subclase 2c

Las tierras de la subclase 2c presentan limitaciones de uso debido al déficit delluvias en algún período del año.

59

Page 62: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 2c-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relieveplano con pendientes del 0 al 3%, localizadas en las sobrevegas de los ríos Cauca yLa Vieja.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales medianos. La capavegetal es delgada (18 a 25 cm), con moderados contenidos de materia orgánica,pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) y fertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, biendrenado, de familia textural franca fina y moderada capacidad de retención dehumedad (6 a 9 cm de agua /100 cm de suelo).

Estas tierras se encuentran protegidas de las inundaciones por el jarillón del ríoCauca. Son aptas para establecer cultivos transitorios intensivos (CTI). Requierenprácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo, incorporaciónde abonos verdes, labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de lossuelos y riego suplementario en los períodos secos.

Cubren un área de 407,32 ha. (0,143% de la cuenca).

Subclase 2p

Las tierras de la subclase 2p presentan limitaciones de uso debido a las pendientesdel terreno que varían del 3 al 7%.

Grupo de manejo 2p-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveligeramente ondulado, localizadas en los planos del abanico fluvio-volcánico enCalarcá, Quimbaya y Pereira.

Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobremateriales volcano-clásticos de piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm),con poca materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad moderada.El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural franca fina y muyalta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios intensivos (CTI). Requierenprácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo y labranzareducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 7413,51 ha. (2,602% de la cuenca).

60

Page 63: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Fotografía 12-1: Tierras del grupo de manejo 2p-3 con pastos limpios en la veredaLos Planes del municipio de Pereira. (Fuente: Este estudio).

Subclase 2s

Las tierras de la subclase 2s presentan limitaciones de uso debido a la profundidadefectiva moderada (75 a 100 cm).

Grupo de manejo 2s-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano con pendientes del 0 al 3%, localizadas en los planos del abanico fluvio-volcánico en Quimbaya, Montenegro, Armenia y Pereira.

Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre losmateriales volcano-clásticos del piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50cm), con poca materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidadmoderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural francafina y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios intensivos (CTI). Requierenprácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo y labranzareducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 13820,26 ha. (4,85% de la cuenca).

61

Page 64: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclase 2pe

Las tierras de la subclase 2pe presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 3 al 7% y a la erosión hídrica en grado ligero.

Grupo de manejo 2pe-3

Pertenencen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveligeramente ondulado, localizadas en algunos sectores del abanico fluvio-volcánicoen Filandia y Calarcá.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobremateriales volcano-clásticos de piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm),con poca materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad moderada.El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural franca fina y muyalta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes intensivos (CPI). Requierenprácticas de manejo tales como control de la erosión, fertilización según el tipo decultivo y labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 1574,61 ha. (0,553% de la cuenca).

Tierras clase 3

Las tierras de la clase 3 presentan limitaciones ligeras a moderadas para suexplotación económica que disminuyen la elección de cultivos agronómicos yrequieren la implementación de sistemas de producción sostenibles con prácticasmoderadas de manejo y conservación de suelos.

Subclase 3c

Las tierras de la subclase 3c presentan limitaciones de uso debido al déficit delluvias en algún período del año.

Grupo de manejo 3c-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveligeramente ondulado con pendientes del 3 al 7%, localizadas en los planos delabanico fluvio-volcánico del municipio de Alcalá.

Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre losmateriales volcano-clásticos del piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50cm), con poca materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad

62

Page 65: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural francafina y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios intensivos (CTI). Requierenprácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo, labranzareducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos y riego suplementarioen los períodos secos.

Cubren un área de 245,55 ha. (0,086% de la cuenca).

Grupo de manejo 3c-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relieveligeramente inclinado con pendientes del 3 al 7%, localizadas en las vegas de losvallecitos al este de Cartago.

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales finos que proceden delas laderas de las lomas adyacentes. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), conaltos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) a neutro (6,6a 7,0) y fertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familiatextural franca fina y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm deagua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios intensivos (CTI). Requierenprácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo, labranzareducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos y riego suplementarioen los períodos secos.

Cubren un área de 62,71 ha. (0,022% de la cuenca).

Subclase 3p

Las tierras de la subclase 3p presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 7 al 12%.

Grupo de manejo 3p-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve moderadamente ondulado con pendientes del 7 al 12%, localizadas en losplanos del abanico fluvio-volcánico de Filandia, Salento, Quimbaya, Calarcá,Circasia y Pereira.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobremateriales volcano-clásticos de piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm),

63

Page 66: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

con altos y moderados contenidos de materia orgánica, saturación de aluminio del15 al 30%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad baja a moderada. El perfil delsuelo es profundo, bien drenado, de familia textural franca fina y muy alta capacidadde retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos (CTS).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización acorde con el cultivo ylabranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 2349,09 ha. (0,824% de la cuenca).

Subclase 3s

Las tierras de la subclase 3s presentan limitaciones de uso debido a la acidez delsuelo producto de los altos contenidos de aluminio en el complejo de cambio o a larelación Ca/Mg invertida a más de 50 cm de profundidad.

Grupo de manejo 3s-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveligeramente ondulado con pendientes del 3 al 7%), localizadas en las cimas de laslomas del municipio de Caicedonia. Presentan limitaciones de uso debido a laacidez del suelo producto de los altos contenidos de aluminio en el complejo decambio.

Los suelos han evolucionado a partir de depósitos finos antiguos de origen aluvio-torrencial. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), con alto contenido de materiaorgánica, pH muy fuertemente ácido (4,5 a 5,0) y fertilidad muy baja. El perfil delsuelo es profundo, bien drenado, de familia textural fina y baja capacidad deretención de humedad (3 a 6 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos (CPS).Requieren prácticas de manejo tales como neutralización de la acidez, fertilizaciónsegún el tipo de cultivo y labranza reducida en condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 23,70 ha. (0,008% de la cuenca).

Grupo de manejo 3s-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relieveplano a ligeramente inclinado con pendientes del 0 al 7%, localizadas en losvallecitos interlomares al oriente de Cartago. Presentan limitaciones de uso debido ala relación Ca/Mg invertida a más de 50 cm de profundidad

64

Page 67: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales finos. La capa arablees gruesa (25 a 50 cm), con moderados contenidos de materia orgánica, pHligeramente ácido (6,1 a 6,5) y fertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, biendrenado, de familia textural fina y moderada capacidad de retención de humedad (6a 9 cm de agua /70 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos (CPS).Requieren prácticas de manejo tales como labranza reducida en condicionesóptimas de humedad de los suelos y fertilización según el tipo de cultivo, conabonos ricos en potasio, a fin de que la relación Mg/K alcance valores cercanos a 3y así mejorar la disponiblidad y absorción de ambos elementos por las plantas.

Cubren un área de 197,35 ha. (0,069% de la cuenca).

Subclase 3hs

Las tierras de la subclase 3hs presentan limitaciones de uso debido al drenajeimperfecto y a la profundidad efectiva moderadamente superficial (50 a 75 cm).

Grupo de manejo 3hs-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a ligeramente inclinado con pendientes del 0 al 7%, localizadas en losvallecitos intramontanos de Caicedonia y en las terrazas aluviales del río La Vieja.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales mixtos. La capa arablees gruesa (25 a 50 cm), con moderados contenidos de materia orgánica, pH neutro(6,6 a 7,3) y fertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, defamilia textural franca gruesa y de muy alta capacidad de retención de humedad (>12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas silvopastoriles (SPA) que combinenganadería semi-intensiva y bosque productor. Requieren prácticas de manejo talescomo mantenimiento o adecuación de canales de drenaje, fertilización según el tipode cultivo y labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Ocupan un área de 161,73 ha. (0,057% del total de la cuenca).

Grupo de manejo 3hs-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relieveplano con pendientes del 0 al 3%, localizadas en las terrazas aluviales del río LaVieja.

65

Page 68: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales finos. La capa vegetales delgada (18 a 25 cm), con altos contenidos de materia orgánica, pH ligeramenteácido (6,1 a 6,5) a neutro (6,6 a 7,3) y fertilidad alta. El perfil del suelo esmoderadamente superficial, imperfectamente drenado, de familia textural fina ymoderada capacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)Requieren prácticas de manejo tales como mantenimiento de los canales dedrenaje, fertilización según el tipo de cultivo y labranza mínima en condicionesóptimas de humedad de los suelos.

Ocupan un área de 12,14 ha. (0,004% del total de la cuenca).

Subclase 3pc

Las tierras de la subclase 3pc presentan limitaciones de uso debido a las pendientesdel terreno que varían del 7 al 12% y al déficit de lluvias en algún período del año.

Grupo de manejo 3pc-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente ondulado, localizadas en los planos del abanico fluvio-volcánico deAlcalá y Ulloa.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobremateriales volcano-clásticos de piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm),con moderados contenidos de materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,0 a 5,5) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfranca fina y moderada capacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos (CTS).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo,labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos y riegosuplementario en los períodos secos.

Ocupan un área de 3357,33 ha. (1,178% del total de la cuenca).

Grupo de manejo 3pc-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievemoderadamente ondulado, localizadas en las lomas de la parte sur de la veredaPuerto Caldas en el municipio de Pereira.

66

Page 69: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas, areniscas, conglomerados, calizas). La capa arable es delgada(18 a 25 cm), con moderados contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido(6,1 a 6,5) y fertilidad alta. El perfil del suelo es moderadamente profundo limitadopor fragmentos de roca, bien drenado, de familia textural franca fina y moderadacapacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos (CTS).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo,labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos y riegosuplementario en los períodos secos.

Ocupan un área de 80,57 ha. (0,028% del total de la cuenca).

Subclase 3pe

Las tierras de la subclase 3pe presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 7 al 12% y a la erosión hídrica en grado ligero.

Grupo de manejo 3pe-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve moderadamente ondulado, localizadas en los planos del abanico fluvio-volcánico en Filandia, Circasia, Armenia y Calarcá

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas que recubren depósitosheterométricos de lodo. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), con altos contenidosde materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,0 a 5,5) y fertilidad alta. El perfil delsuelo es profundo, bien drenado, de familia textural franca fina a franca gruesa y altacapacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos (CPS).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo ylabranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Ocupan un área de 4930,80 ha. (1,730% del total de la cuenca).

Subclase 3ps

Las tierras de la subclase 3ps presentan limitaciones de uso debido a las pendientesdel terreno que varían del 7 al 12% y a la profundidad efectiva moderadamentesuperficial (50 a 75 cm).

67

Page 70: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 3ps-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente ondulado, localizadas en forma dispersa en los lomeríos deBuenavista, Pijao y Sevilla y en los glacis de acumulación de La Victoria.

Los suelos del lomerío han evolucionado a parir del manto de alteración de rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas) y volcánicas (basaltos) mientras que en elglacis predominan las cenizas volcánicas. La capa arable es muy gruesa (> 50 cm),con bajos contenidos de materia orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) yfertilidad moderada. Los perfiles de suelo son moderadamente superficiales, biendrenados, de familia textural fina y muy alta capacidad de retención de humedad (>12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos (CTS).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización según el tipo de cultivo ylabranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Ocupan un área de 76,89 ha. (0,027% del total de la cuenca).

Subclase 3sc

Las tierras de la subclase 3sc presentan limitaciones de uso debido a la acidez delsuelo por saturación de aluminio del 30 al 60%, relación Ca/Mg invertida y déficit delluvias estacional.

Grupo de manejo 3sc-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a moderadamente ondulado, localizadas en las lomas dentro del abanicofluvio-volcánico y en las terrazas aluviales de los ríos La Vieja y Pijao.

Los suelos han evolucionado a partir de depósitos finos de origen aluvio-torrenciallos de las lomas y de origen aluvial los de las terrazas. La capa vegetal varía degruesa (25 a 50 cm) y muy gruesa (> 50 cm), con altos contenidos de materiaorgánica, pH moderada (5,6 a 6,0) a muy fuertemente ácido (4,5 a 5,0) y fertilidadmoderada a alta. Los perfiles de suelo varían de profundos a moderadamenteprofundos, moderadamente bien drenados, de familia textural fina y baja capacidadde retención de humedad (3 a 6 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos (CTS).Requieren prácticas de manejo tales como neutralización de la acidez, labranzamínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos y fertilización según eltipo de cultivo, con abonos ricos en potasio, a fin de que la relación Mg/K alcance

68

Page 71: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

valores cercanos a 3 y así mejorar la disponiblidad y absorción de ambos elementospor las plantas.

Cubren un área de 478,77ha. (0,168% de la cuenca).

Subclase 3hsc-3

Las tierras de la subclase 3hsc-3 presentan limitaciones de uso debido al drenajeimperfecto, acidez del suelo por saturación de aluminio del 30 al 60%, relaciónCa/Mg invertida y déficit de lluvias estacional.

Grupo de manejo 3hsc-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a ligeramente inclinado con pendientes del 0 al 7%, localizadas en lasterrazas y en las vegas del valle estrecho del río La Vieja.

Los suelos han evolucionado a partir de depósitos finos de origen aluvio-coluvial. Lacapa vegetal varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con altos y moderadoscontenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) a moderadamentealcalino (7,9 a 8,4) y fertilidad alta. Los perfiles de suelo son moderadamenteprofundos, imperfectamente drenados, de familia textural fina y moderada capacidadde retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas silvopastoriles (SPA) que combinenganadería semiintensiva y bosque productor. Requieren prácticas de manejo talescomo labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos yfertilización según el tipo de cultivo, con abonos ricos en potasio, a fin de que larelación Mg/K alcance valores cercanos a 3 y así mejorar la disponiblidad yabsorción de ambos elementos por las plantas.

Ocupan un área de 412,37 ha. (0,145 % del total de la cuenca).

Subclase 3pes

Las tierras de la subclase 3pes presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 7 al 12%, la erosión hídrica en grado ligero yla acidez del suelo por saturación de aluminio.

Grupo de manejo 3pes-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente ondulado, localizadas en un pequeño sector de lomas al oeste deBuenavista.

69

Page 72: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos han evolucionado a parir del manto de alteración de rocas metamórficas(esquistos, anfibolitas). La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), con bajoscontenidos de materia orgánica, pH moderada a fuertemente ácido (5,1 a 6,0) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfina y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos (CPS).Requieren prácticas de manejo tales como neutralización de la acidez, fertilizaciónsegún el tipo de cultivo y labranza reducida en condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Ocupan un área de 28,79ha. (0,010 % del total de la cuenca).

Subclase 3phs

Las tierras de la subclase 3phs presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 7 al 12%, al drenaje imperfecto y a laprofundidad efectiva moderada.

Grupo de manejo 3phs-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente inclinado con pendientes del 7 al 12%, localizadas en los glacis deacumulación de Caicedonia.

Los suelos se han formado por acumulación de materiales aluvio-coluvialesdepositados al pie de la cordillera Central. La capa vegetal es gruesa (25 a 50 cm),con altos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) a neutro(6,6 a 7,0) y fertilidad alta. El perfil del suelo es moderadamente profundo limitadopor nivel freático, imperfectamente drenado, de familia textural fina y baja capacidadde retención de humedad (3 a 6 cm de agua /42 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas silvopastoriles (SPA) que combinenganadería extensiva y bosque productor. Requieren prácticas de manejo tales comoconstrucción o mantenimiento de canales de drenaje, fertilización según el tipo decultivo, labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos yrotación de potreros sin sobrecarga de ganado

Cubren un área de 17,58 ha. (0,006% de la cuenca).

70

Page 73: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclase 3psc

Las tierras de la subclase 3psc presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 7 al 12%, a las texturas moderadamentegruesas y al déficit de lluvias estacional.

Grupo de manejo 3psc-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente ondulado, localizadas en la parte distal del abanico fluvio-volcánico,en los municipios de Alcalá y Ulloa.

Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre losmateriales volcano-clásticos del piedemonte. La capa arable es delgada (18 a 25cm), con altos contenidos de materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfranca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos (PSI).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización acorde con el cultivo,labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos y riegosuplementario.

Cubren un área de 1059,01 ha. (0,372% de la cuenca).

Tierras clase 4

Las tierras de la clase 4 presentan limitaciones moderadas para su explotacióneconómica que reducen la elección de cultivos agronómicos y requieren laimplementación de sistemas de producción sostenibles con prácticas moderadas demanejo y conservación de suelos.

Subclase 4c

Las tierras de la subclase 4c presentan limitaciones de uso debido al exceso delluvias estacional.

Grupo de manejo 4c-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievesmoderadamente inclinados (pendientes 7 a 12%). Se localizan en el plano y taluddel abanico fluvio-volcánico de Filandia y Salento y en los dorsos de la alta montañade la parte sur de Sevilla.

71

Page 74: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas. La capa arable varía dedelgada a gruesa (18 a 50 cm), con variados contenidos de materia orgánica, pHfuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad moderada. Los perfiles de suelo sonprofundos, bien drenados, de familia textural franca fina y franca gruesa y muy altacapacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos transitorios o permanentes con bosque productor. Requieren prácticas demanejo tales como control de la erosión, conducción de aguas superficiales,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos. Cubren un área de 250,71ha. (0,08% de la cuenca).

Subclase 4e

Las tierras de la subclase 4e presentan limitaciones de uso debido a la erosiónhídrica o por movimientos en masa en grado moderado.

Grupo de manejo 4e-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y muyhúmedo y relieve moderadamente ondulado, localizadas en las lomas y colinas deBuenavista y Pijao y en los planos del abanico fluvio-volcánico de Circasia yFilandia.

Los suelos de las lomas y colinas se han originado a partir del manto de alteraciónde rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) mientras que en los suelos delabanico predominan las cenizas volcánicas. La capa arable es delgada (18 a 25cm), con bajos contenidos de materia orgánica, saturación de aluminio del 15 al30%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad baja a moderada. Los perfiles desuelo son profundos, bien drenados, de familia textural franca fina y fina y muy altacapacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) con cultivospermanentes y bosque protector. Requieren prácticas de manejo tales como controlde la erosión, incorporación de abonos verdes, conducción de aguas superficiales,fertilización acorde con el cultivo, siembra en contorno y labranza mínima bajocondiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 4840,68 ha. (1,699% de la cuenca).

Subclase 4h

Las tierras de la subclase 4h presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones frecuentes (1 a 2 por año) y de larga duración (7 a 30 días).

72

Page 75: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 4h-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido seco y relieve plano,localizadas en las vegas y terrazas bajas del río La Vieja en el municipio de Cartago.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales finos y medios. La capaarable es muy delgada (< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pHligeramente ácido (6,1 a 6,5) a neutro (6,6 a 7,3) y fertilidad alta. Los perfiles desuelo son superficiales a moderadamente profundos limitados por nivel freático, dedrenaje imperfecto a moderado, familia textural franca fina y moderada capacidadde retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo semi-intensivo (PSI). Requieren prácticasde manejo tales como fertilización acorde con el cultivo, mantenimiento de diquespara contención de las inundaciones, construcción de canales de drenaje, labranzareducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos y rotación de potrerossin sobrecarga de ganado.

Ocupan un área de 705,79 ha. (0,248% del total de la cuenca).

Subclase 4p

Las tierras de la subclase 4p presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 12 al 25%.

Grupo de manejo 4p-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío húmedo y relievefuertemente inclinado con pendientes del 12 al 25%, localizadas en forma dispersaen las filas y vigas de Salento, Génova, Caicedonia así como en los dorsos demontaña de Sevilla.

Los suelos se han originado a partir del manto de alteración de rocas metamórficas,ígneas y volcano-sedimentarias así como de cenizas volcánicas que recubrendichas rocas. La capa vegetal es gruesa (25 a 50 cm), con altos contenidos demateria orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad baja. Los perfilesde suelo son profundos, bien drenados, de familia textural franca gruesa y muy altacapacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas que combinen cultivospermanentes y bosque productor (AGS). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con elcultivo, siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas dehumedad de los suelos.

73

Page 76: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 350,84 ha. (0,123% de la cuenca).

Grupo de manejo 4p-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievefuertemente ondulado con pendientes del 12 al 25%, localizadas en cuatro sectores:las lomas y colinas del costado oriental del río La Vieja, los taludes del abanicofluvio-volcánico en los municipios de Quimbaya, Montenegro y La Tebaida, laslomas al sur de la vereda Sabanazo en el municipio de Sevilla y las laderas de lamontaña media de los municipios de Caicedonia y Sevilla.

Los suelos de las lomas y colinas han evolucionado a partir del manto de alteraciónde rocas sedimentarias (limolitas, arcillolitas), los de los taludes del abanico se hanoriginado de depósitos fluvio-volcánicos, los de las lomas se han formado a partir derocas ígneas volcánicas (basaltos) y los de las laderas de montaña a partir decenizas volcánicas. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), con poca materiaorgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) y fertilidad moderada. Los perfiles desuelo son profundos, bien drenados, de familia textural fina y franca fina y muy altacapacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cutlivos permanentes intensivos (CPI). Requierenprácticas de manejo tales como siembra en contorno, fertilización según el tipo decultivo y labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.Cubren un área de 19783,18 ha. (6,942% de la cuenca).

Grupo de manejo 4p-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievefuertemente ondulado con pendientes 12 a 25%, localizadas en el lomerío y en lasladeras estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones del municipio de Cartagoy en los conos de derrubios aledaños al río La Vieja.

Los suelos se han formado a partir del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas, conglomerados) y de depósitos finos y antiguos de origenaluvio-torrencial. La capa arable varía de delgada (18 a 25 cm) a muy gruesa (> 50cm), con altos y moderados contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido aneutro (6,1 a 7,3) y fertilidad moderada. Los perfiles de suelo son profundos amoderadamente profundos, bien drenados, de familia textural fina y de altacapacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvopastoriles que combinencultivos permanentes, bosque productor y ganadería intensiva (ASP). Requierenprácticas de manejo tales como siembra en contorno, fertilización según el tipo decultivo, labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos yrotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

74

Page 77: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 172,43 ha. (0,061% de la cuenca).

Subclase 4s

Las tierras de la subclase 4s presentan limitaciones de uso debido a la fertilidadnatural baja o a la profundidad efectiva superficial.

Grupo de manejo 4s-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relieveplano con pendientes de 0 a 3%, localizadas en las sobrevegas de los vallecitos demontaña, en los municipios de Salento y Pijao y relieve moderadamente inclinado,con pendientes del 7 al 12%, localizadas en los planos de glacis, aledaños a laquebrada Mameral, afluente del río Quindío, en el municipio de Salento. Presentanlimitaciones de uso debido a la baja fertilidad natural.

Los suelos se han formado por la acumulación de materiales coluvio-aluvialesprocedentes de las partes altas que circundan los vallecitos y de cenizas volcánicasen los planos de glacis.

La capa arable varía de gruesa a muy gruesa (> 50 cm), con altos y moderadoscontenidos de materia orgánica, saturación de aluminio menor del 15%, pHfuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad baja.

Los perfiles de suelo son profundos y moderadamente superficiales limitados porfragmentos de roca, bien drenados, de familia textural franca fina y franca gruesa yde muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas que combinen cultivospermanentes y bosque productor (AGS). Requieren prácticas de manejo tales comofertilización acorde con el cultivo, conducción de aguas superficiales y labranzareducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 127,49 ha. (0,045% de la cuenca).

Grupo de manejo 4s-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a moderadamente inclinado, localizadas en las sobrevegas de los vallecitosde montaña de Génova, las terrazas aluviales de los ríos Quindío y La Vieja en LaTebaida y Calarcá y los abanicos subrecientes de Caicedonia. Presentanlimitaciones de uso debido a la profundidad efectiva superficial limitada porfragmentos de roca en algunas áreas o a la fluctuación del nivel freático en otroscasos.

75

Page 78: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos se han formado por acumulación de materiales aluviales y coluvio-aluviales. La capa arable varía de delgada (18 a 25 cm) a gruesa (25 a 50 cm), conaltos contenidos de materia orgánica, saturación de aluminio del 30 al 60%, pHfuertemente ácido (5,1 a 5,5) a moderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad baja.Los perfiles de suelo son superficiales limitados por fragmentos de roca ofluctuación del nivel freático, bien drenados e imperfectamente drenados, de familiatextural franca gruesa y franca fina y de alta (9 a 12 cm de agua /70 cm de suelo) amuy baja capacidad de retención de humedad (< 3 cm de agua /18 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas que combinen cultivostransitorios y bosque protector-productor (AGS). Requieren prácticas de manejotales como fertilización acorde con el cultivo, conducción de aguas superficiales ylabranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos. Cubren unárea de 454,08 ha. (0,0159% de la cuenca).

Grupo de manejo 4s-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras artificialmente drenadas, de climacálido seco y relieve plano, localizadas en las cubetas de desborde del río Caucaen el municipio de Cartago. Presentan limitaciones de uso debido a las texturas muyfinas con contenidos de arcilla superiores al 60%.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales muy finos. La capaarable es muy delgada (< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pHfuertemente ácido (5,1 a 5,5) a neutro (6,6 a 7,3) y fertilidad alta. Los perfiles desuelo son superficiales limitados por nivel freático fluctuante, pobremente drenados,familia textural muy fina y moderada capacidad de retención de humedad (6 a 9 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos (CPS).Requieren prácticas de manejo tales como mantenimiento de los canales dedrenaje, fertilización acorde con el cultivo y labranza reducida en condicionesóptimas de humedad de los suelos. Ocupan un área de 70,16 ha. (0,025% del totalde la cuenca).

Subclase 4ec

Las tierras de la subclase 4ec presentan limitaciones de uso debido a la erosiónhídrica en grado moderado y al exceso de lluvias estacional.

Grupo de manejo 4ec-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve fuertemente ondulado con pendientes del 12 al 25%, localizadas en laslomas del abanico fluvio-volcánico de Pereira.

76

Page 79: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos han evolucionado a partir de las cenizas volcánicas que recubren losdepósitos heterométricos de lodo aluvio-torrencial del abanico. La capa arable esgruesa (25 a 50 cm), con altos contenidos de materia orgánica, pH fuertementeácido (5,1 a 5,6) y fertilidad baja. El perfil de suelo es profundo, bien drenado, defamilia textural franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas que combinen cultivospermanentes y bosque productor (AGS). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con elcultivo, siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas dehumedad de los suelos.

Ocupan un área de 17,04 ha. (0,006% del total de la cuenca).

Subclase 4hs

Las tierras de la subclase 4hs presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones y/o encharcamientos frecuentes (1 a 2 por año) y de larga duración (7a 30 días), a la profundidad efectiva superficial y a las texturas muy finas concontenidos de arcilla superiores al 60%.

Grupo de manejo 4hs-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano con pendientes menores al 3%, algunas artificialmente drenadas. Se localizanen las vegas y terrazas bajas del río La Vieja, en las napas de desborde de los ríosQuindío, Verde y Barragán y en las vegas inundables de la quebrada El Caucho.

Presentan limitaciones de uso debido a las inundaciones y/o encharcamientosfrecuentes (1 a 2 por año) y de larga duración (7 a 30 días) y a la profundidadefectiva superficial

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales finos y medios. Lacapa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con variados contenidos demateria orgánica, pH muy fuertemente ácido (4,5 a 5,0) a moderadamente ácido(5,6 a 6,0) y fertilidad moderada a alta. El perfil del suelo es superficial debido a lafluctuación del nivel freático (25 a 50 cm), pobremente drenado, de familia texturalfranca fina y de alta capacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /70 cmde suelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo extensivo (PEX). Requieren prácticas demanejo tales como construcción de diques de contención de las inundaciones,canales de drenaje, fertilización acorde con el cultivo, labranza reducida en

77

Page 80: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

condiciones óptimas de humedad de los suelos y rotación de potreros sinsobrecarga de ganado.

Ocupan un área de 3198,68 ha. (1,122% del total de la cuenca).

Grupo de manejo 4hs-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras artificialmente drenadas, de climacálido seco y relieve plano con pendientes del 0 al 3%, localizadas en las cubetasde desborde de los ríos Cauca y La Vieja en Cartago. Presentan limitaciones de usodebido a la profundidad efectiva superficial y a las texturas muy finas con contenidosde arcilla superiores al 60%.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales finos y muy finospropios de la dinámica de desborde de los ríos Cauca y La Vieja. La capa arable esmuy delgada (< 18 cm), con moderados contenidos de materia orgánica, pHmoderada a ligeramente ácido (5,6 a 6,5) y fertilidad alta. El perfil del suelo essuperficial, imperfectamente drenado, de familia textural arcillosa fina a muy fina yde moderada capacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo semi-intensivo (PSI). Requieren prácticasde manejo tales como mantenimiento de los canales de drenaje, fetilización según eltipo de cultivo, labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos yrotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Ocupan un área de 488,77 ha. (0,172% del total de la cuenca).

Subclase 4pc

Las tierras de la subclase 4pc presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 12 al 25% y al exceso de lluviasestacional.

Grupo de manejo 4pc-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievesque varían desde ligeramente planos (pendientes 1 a 3%) hasta fuertementeinclinados (pendientes 12 a 25%). Se localizan en el abanico fluvio-volcánico deArmenia-Pereira, en las laderas y dorsos de la alta montaña y en los vallecitos yglacis intramontanos de Salento y Pijao.

Los suelos del abanico y la alta montaña han evolucionado de cenizas volcánicasmientras que en los vallecitos y glacis intramontanos predominan los materialesaluvio-coluviales. La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con

78

Page 81: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

variados contenidos de materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfranca fina o franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos transitorios o permanentes con bosque productor. Requieren prácticas demanejo tales como control de la erosión, conducción de aguas superficiales,siembra en contorno, fertilización acorde con el cultivo y labranza mínima bajocondiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 915,81 ha. (0,321% de la cuenca).

Grupo de manejo 4pc-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la media montaña de lacordillera Central, las lomas de Filandia y Salento y los taludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas) y rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) con recubrimientosdiscontinuos de cenizas volcánicas. La capa arable varía de 18 a 50 cm de espesor,con contenidos bajos y altos de materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1a 6,5) y fertilidad baja a moderada. Los suelos son profundos, bien drenados, defamilia textural fina, franca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes intensivos (CPI). Requierenprácticas de manejo tales como siembra en contorno, fetilización acorde con elcultivo y labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 3240,89 ha. (1,137% de la cuenca).

Grupo de manejo 4pc-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievemoderadamente quebrado, localizadas en las lomas de Alcalá y en las laderasestructurales de espinazos (hogbacks) y crestones de Cartago, Obando y LaVictoria.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas sedimentariasde la formación Zarzal (areniscas, conglomerados, tobas). La capa arable es gruesa(25 a 50 cm), con medianos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido(6,1 a 6,5) y fertilidad muy alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de

79

Page 82: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

familia textural fina y alta capacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas silvopastoriles (SPA) que combinenganadería extensiva y bosque productor. Requieren prácticas de manejo tales comofertilización según el tipo de cultivo, labranza mínima en condiciones óptimas dehumedad de los suelos y rotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Cubren un área de 636,81 ha. (0,223% de la cuenca).

Subclase 4pe

Las tierras de la subclase 4pe presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 12 al 25% y a la erosión hídrica en gradomoderado.

Grupo de manejo 4pe-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievefuertemente ondulado o moderadamente quebrado con pendientes del 12 al 25%.Están localizadas en los taludes del abanico aluvial de Caicedonia, en las lomas deUlloa y Obando y en los relieves estructurales (espinazos) de Cartago.

Los suelos de las lomas y espinazos se han originado a partir del manto dealteración de rocas sedimentarias (limolitas, arcillolitas) y los del talud del abanicode depósitos aluviales. La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), conbajos y moderados contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5)y fertilidad baja a alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familiatextural fina y franca fina y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas que combinen cultivospermanentes y bosque productor (AGS). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión, incorporación de abonos verdes, siembra en contorno,fertilización según el tipo de cultivo y labranza mínima en condiciones óptimas dehumedad de los suelos.

Cubren un área de 1142,06 ha. (0,401% de la cuenca).

Grupo de manejo 4pe-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievemoderadamente quebrado con pendientes del 12 al 25%, localizadas en las lomasde Alcalá y Cartago.

80

Page 83: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos han evolucionado a partir de depósitos antiguos de origen aluvio-torrencial. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), con medianos contenidos demateria orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) y fertilidad moderada. El perfil delsuelo es profundo, bien drenado, de familia textural arcillosa fina y alta capacidad deretención de humedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Fotografía 12-2: Tierras del grupo de manejo 4pe-4 con pastizales en la veredaPuerto Caldas del municipio de Pereira. (Fuente: Este estudio)

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas que combinen cultivospermanentes y bosque productor (AGS). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión, incorporación de abonos verdes, siembra en contorno,fertilización según el tipo de cultivo y labranza mínima en condiciones óptimas dehumedad de los suelos.

Cubren un área de 197,65 ha. (0,069% de la cuenca).

Subclase 4ps

Las tierras de la subclase 4ps presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 12 al 25%, a la acidez del suelo porsaturación de aluminio del 30 al 60% o a la profundidad efectiva moderadamentesuperficial.

Grupo de manejo 4ps-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente quebrado, localizadas en las laderas de montaña de Buenavista,

81

Page 84: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Pijao y Génova y en las laderas estructurales de los espinazos (hogbacks) ycrestones de Cartago, Obando y La Victoria. Presentan limitaciones de uso debido alas pendientes del terreno que varían del 12 al 25% y a la acidez del suelo porsaturación de aluminio del 30 al 60%.

Los suelos de las laderas de montaña se han originado a partir del manto dealteración de rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) mientras que en losespinazos y crestones predominan las rocas sedimentarias (limolitas, arcillolitas,areniscas y conglomerados). La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50cm), con altos contenidos de materia orgánica, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfranca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes intensivos (CPI). Requierenprácticas de manejo tales como incorporación de materia orgánica con abonosverdes, neutralización de la acidez, siembra en contorno, fertilización según el tipode cultivo y labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 6228,76 ha. (2,186% de la cuenca).

Grupo de manejo 4ps-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievemoderadamente quebrado, localizadas en las lomas de Alcalá y en las laderasestructurales de espinazos (hogbacks) y crestones de Cartago, Obando y LaVictoria. Presentan limitaciones de uso debido a la topografía del terreno conpendientes que varían del 12 al 25% y a la profundidad efectiva moderadamentesuperficial.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas sedimentariasde la formación Zarzal (areniscas, conglomerados, tobas). La capa arable es gruesa(25 a 50 cm), con medianos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido(6,1 a 6,5) y fertilidad muy alta. El perfil del suelo es moderadamente superficial,bien drenado, de familia textural fina y alta capacidad de retención de humedad (9 a12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer cultivos permanentes intensivos (CPI). Requierenprácticas de manejo tales como siembra en contorno, fertilización según el tipo decultivo y labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 97,39 ha. (0,034% de la cuenca).

82

Page 85: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclase 4pes

Las tierras de la subclase 4pes presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 12 al 25%, la erosión hídrica en gradomoderado, la acidez del suelo por saturación de aluminio del 30 al 60% o la relaciónCa/Mg invertida a menos de 50 cm de profundidad.

Cubren un área de 175,08 ha. (0,061% de la cuenca).

Grupo de manejo 4pes-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente quebrado, localizadas en las laderas estructurales de los espinazos(hogbacks) de Cartago, Obando y La Victoria. Presentan limitaciones de uso debidoa la erosión hídrica en grado moderado, la topografía del terreno con pendientes del12 al 25% y la acidez del suelo por saturación de aluminio del 30 al 60%.

Los suelos se han originado a partir del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas, areniscas y conglomerados). La capa vegetal es muy delgada(< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pH muy fuertemente ácido(4,5 a 5,0) y fertilidad baja. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familiatextural fina y mediana capacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes y bosque protector-productor. Requieren prácticas de manejotales como incorporación de materia orgánica con abonos verdes, neutralización dela acidez, siembra en contorno, fertilización según el tipo de cultivo y labranzamínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 175,08 ha. (0,061% de la cuenca).

Grupo de manejo 4pes-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido seco y relievemoderadamente quebrado, localizadas en las lomas de Cartago. Presentanlimitaciones de uso debido a la erosión hídrica en grado moderado, la topografía delterreno con pendientes del 12 al 25% y la relación Ca/Mg invertida a menos de 50cm de profundidad.

Los suelos se han originado a partir del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas, areniscas y conglomerados). La capa vegetal es muy delgada(< 18 cm), con moderados contenidos de materia orgánica, pH moderadamenteácido (5,6 a 6,0) y fertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo,

83

Page 86: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

moderadamente bien drenado, de familia textural fina y baja capacidad de retenciónde humedad (3 a 6 cm de agua /85 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes y bosque protector-productor. Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión, siembra en contorno con abonos verdes, labranzamínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos y fertilización según eltipo de cultivo, con abonos ricos en potasio, a fin de que la relación Mg/K alcancevalores cercanos a 3 y así mejorar la disponiblidad y absorción de ambos elementospor las plantas.

Cubren un área de 205,36 ha. (0,072% de la cuenca).

Tierras clase 5

Las tierras de la clase 5 presentan limitaciones moderadas a severas para suexplotación y, por lo general, requieren altas inversiones económicas de adecuacióne incorporación a actividades económicas.

Subclase 5h

Las tierras de la subclase 5h presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones frecuentes (1 a 2 por año) y de larga duración (7 a 30 días)

Grupo de manejo 5h-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido seco y relieveligeramente plano con pendientes del 1 al 3%, localizadas en las vegas deinundación del río La Vieja y en los vallecitos interlomares de Cartago.

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales mixtos. La capa arablees muy delgada (< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pHligeramente ácido (6,1 a 6,5) a neutro (6,6 a 7,3) y fertilidad alta. El perfil del sueloes superficial, imperfectamente drenado, de familia textural franca fina y demoderada capacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo extensivo (PEX). Requieren prácticas demanejo tales como construcción de diques de contención de las inundaciones,canales de drenaje, fertilización según el tipo de cultivo, labranza reducida encondiciones óptimas de humedad de los suelos y rotación de potreros sinsobrecarga de ganado.

Ocupan un área de 143,16 ha. (0,05% del total de la cuenca).

84

Page 87: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclase 5hs

Las tierras de la subclase 5hs presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones ocasionales (una cada 2 a 5 años) y de corta duración (de 2 a 7 días)y a la relación Ca/Mg invertida dentro de los 50 cm de profundidad.

Grupo de manejo 5hs-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relieveligeramente inclinado con pendientes del 3 al 7%, localizadas en los vallecitos de losafluentes del río La Vieja. Presentan limitaciones de uso debido a la relación Ca/Mginvertida dentro de los 50 cm de profundidad.Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales finos y medios. Lacapa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con moderados contenidos demateria orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) a neutro (6,6 a 7,3) y fertilidadalta. El perfil del suelo es profundo, moderadamente bien drenado, de familiatextural franca fina a fina y de alta capacidad de retención de humedad (9 a 12 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo extensivo (PEX). Requieren prácticas demanejo tales como labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de lossuelos y fertilización según el tipo de cultivo, con abonos ricos en potasio, a fin deque la relación Mg/K alcance valores cercanos a 3 y así mejorar la disponiblidad yabsorción de ambos elementos por las plantas.

Ocupan un área de 108,58 ha. (0,038 % del total de la cuenca).

Tierras clase 6

Las tierras de la clase 6 presentan limitaciones moderadas a severas para suexplotación económica que restringen la elección de cultivos agronómicos yrequieren la implementación de sistemas de producción sostenibles con prácticasintensivas de manejo y conservación de suelos.

Subclase 6c

Las tierras de la subclase 6c presentan limitaciones de uso debido a las condicionesclimáticas extremas por bajas temperaturas (8 a 12°C) y al exceso de lluviasestacional.

Grupo de manejo 6c-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío muy húmedo yrelieve moderadamente quebrado con pendientes del 12 al 25%, localizadas en lasladeras de la alta montaña.

85

Page 88: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos se han originado de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas). La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), conaltos contenidos de materia orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) yfertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural francafina sobre franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con el cultivo,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 161,8 ha. (0,057% de la cuenca).

Subclase 6e

Las tierras de la subclase 6e presentan limitaciones de uso debido a la erosiónhídrica en grado moderado.

Grupo de manejo 6e-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievemoderada y fuertemente ondulado con pendientes del 7 al 25%. Están localizadasen el abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira y en las laderas de la altamontaña de Sevilla.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobremateriales volcano-clásticos de piedemonte. La capa arable es gruesa (25 a 50 cm),con moderados contenidos de materia orgánica, saturación de aluminio del 15 al30%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad baja. El perfil del suelo esprofundo, bien drenado, de familia textural franca fina y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización según el tipo decultivo, siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas dehumedad de los suelos.

Cubren un área de 1649,57 ha. (0,0579% de la cuenca).

86

Page 89: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 6e-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve moderada y fuertemente ondulado con pendientes del 7 al 25%. Estánlocalizadas en las lomas y colinas de Buenavista y Pijao y en el abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira.

Los suelos de las lomas y colinas se han originado del manto de alteración de rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas) mientras que en los suelos del abanicopredominan las cenizas volcánicas. La capa arable es delgada (18 a 25 cm), conbajos contenidos de materia orgánica, saturación de aluminio del 15 al 30%, pHfuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad baja. El perfil del suelo es profundo, biendrenado, de familia textural franca fina y fina y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con el cultivo,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 4375,00 ha. (1,535% de la cuenca).

Subclase 6p

Las tierras de la subclase 6p presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 25 al 50%.

Grupo de manejo 6p-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievefuertemente quebrado, localizadas en las laderas la alta montaña de la cordilleraCentral.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas, metagabros). La capa vegetal es delgada (18 a25 cm) a gruesa (25 a 50 cm), con altos contenidos de materia orgánica, pHfuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, biendrenado, de familia textural franca fina y alta capacidad de retención de humedad (9a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes y bosque protector-productor. Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión, siembra en contorno con abonos verdes, labranza

87

Page 90: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos y fertilización según eltipo de cultivo.

Cubren un área de 4698,07 ha. (1,649% de la cuenca).

Grupo de manejo 6p-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievefuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%. Están localizadas en lostaludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira, las lomas y colinas de LaTebaida y Sevilla, las laderas de montaña de Buenavista, Pijao, Génova, Caicedoniay Sevilla y en las laderas estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones deCartago, Obando y La Victoria.

Los suelos de las lomas y laderas de montaña se han originado del manto dealteración de rocas sedimentarias (limolitas, arcillolitas, conglomerados), rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas) y rocas ígneas volcánicas (basaltos), mientrasque en los taludes del abanico predominan los depósitos fluvio-volcánicos.

La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con contenidos altos y bajosde materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1 a 6,5) y fertilidad moderada.Los suelos son profundos, bien drenados, de familia textural fina, franca fina yfranca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos transitorios o permanentes con bosque productor. Requieren prácticas demanejo tales como incorporación de materia orgánica, neutralización de la acidez,fertilización acorde con el cultivo, siembra en contorno con abonos verdes ylabranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 35523,29 ha. (12,466% de la cuenca).

Grupo de manejo 6p-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievefuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%. Están localizadas en lomeríos,laderas estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones de Cartago, Obando y LaVictoria y en conos de derrubios aledaños al río La Vieja.

Los suelos del lomerío y de las laderas estructurales se han originado del manto dealteración de rocas sedimentarias de la formación Zarzal (areniscas,conglomerados, tobas) mientras que en los conos de derrubios predominan losdepósitos coluvio-aluviales.

88

Page 91: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con altos a moderadoscontenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) a neutro (6,6 a 7,0)y fertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural finay alta capacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos transitorios o permanentes con bosque productor. Requieren prácticas demanejo tales como siembra en contorno con abonos verdes, fertilización según eltipo de cultivo y labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 2299,22 ha. (0,807% de la cuenca).

Subclase 6s

Las tierras de la subclase 6s presentan limitaciones de uso debido a lapedregosidad superficial o a la profundidad efectiva muy superficial (< 25 cm).

Fotografía 12-3: Tierras del grupo de manejo 6p-4 con cultivos de piña y rastrojo deporte bajo en la vereda Puerto Caldas del municipio de Pereira. (Fuente: Esteestudio)

Grupo de manejo 6s-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relieveplano a ligeramente inclinado con pendientes del 0 al 7%, localizadas en losvallecitos de montaña de Salento y Pijao. Presentan limitaciones de uso debido a lapedregosidad superficial que varía del 15 al 50%.

89

Page 92: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos se han formado por la acumulación de materiales coluvio-aluvialesprocedentes de las partes altas que circundan los vallecitos. La capa arable es muygruesa (> 50 cm), con altos contenidos de materia orgánica, saturación de aluminiomenor del 15%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidad baja. El perfil del sueloes profundo, bien drenado, de familia textural franca gruesa y de muy alta capacidadde retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes con bosque protector-productor. Requieren prácticas demanejo tales como control de la erosión con obras de bioingeniería, labranza yfertilización por sitio en condiciones óptimas de humedad de los suelos y conducciónde aguas superficiales.

Cubren un área de 59,31 ha. (0,021% de la cuenca).

Grupo de manejo 6s-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a ligeramente inclinado con pendientes inferiores al 7%, localizadas en losvallecitos de los afluentes del río Pijao en Sevilla. Presentan limitaciones de usodebido a la pedregosidad superficial que recubre del 3 al 15% del suelo.

Los suelos se han formado por la acumulación de materiales coluvio-aluvialesprocedentes de las partes altas que circundan los vallecitos. La capa arable es muydelgada (< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pH ligeramentealcalino (7,4 a 7,8) y fertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, biendrenado, de familia textural franca gruesa y de baja capacidad de retención dehumedad (3 a 6 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvopastoriles que combinencultivos permanentes, bosque productor y ganadería intensiva (ASP). Requierenprácticas de manejo tales como siembra en contorno con abonos verdes,fertilización según el tipo de cultivo, labranza mínima en condiciones óptimas dehumedad de los suelos y rotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Ocupan un área de 154,99 ha. (0,054% del total de la cuenca).

Grupo de manejo 6s-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido seco y relieve plano aligeramente ondulado con pendientes inferiores al 7%, localizadas en las terrazassubrecientes de Cartago. Presentan limitaciones de uso debido a la profundidadefectiva muy superficial (< 25 cm).

90

Page 93: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Los suelos se han formado por depositación de arcillas, turbas y diatomitas enambientes de sedimentación tranquilos. La capa vegetal es muy delgada (< 18 cm),con bajos contenidos de materia orgánica, pH neutro (6,6 a 7,3) a ligeramentealcalino (7,4 a 7,8) y fertilidad moderada. El perfil del suelo es muy superficiallimitado por capas cementadas, moderadamente bien drenado, de familia texturalarcillosa fina y de alta capacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /85cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo extensivo (PEX). Requieren prácticas demanejo tales como fertilización acorde con el cultivo, labranza mínima encondiciones óptimas de humedad de los suelos y rotación de potreros sinsobrecarga de ganado.

Ocupan un área de 327,58 ha. (0,115% del total de la cuenca).

Subclase 6hs

Las tierras de la subclase 6hs presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones y/o encharcamientos frecuentes y de larga o muy larga duración y a laprofundidad efectiva superficial.

Grupo de manejo 6hs-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relieveplano a moderadamente inclinado con pendientes del 0 al 12%, localizadas en losvallecitos intramontanos del río Quindío. Presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones frecuentes (1 a 2 por año) y de larga duración (7 a 30 días) y a laprofundidad efectiva superficial (25 a 50 cm).

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos coluvio-aluviales. La capaarable es delgada (18 a 25 cm), con bajos contenidos de materia orgánica,saturación de aluminio menor al 15%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y fertilidadbaja. El perfil del suelo es superficial limitado por fragmentos de roca, de drenajemoderado, familia textural franca gruesa y muy baja capacidad de retención dehumedad (< 3 cm de agua /18 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación con fines de regulación delas inundaciones (CRE).

Cubren un área de 199,31 ha. (0,070% de la cuenca).

Grupo de manejo 6hs-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveligeramente plano con pendientes del 1 al 3%, localizadas en las vegas y

91

Page 94: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

sobrevegas de los ríos Quindío, Espejo y Roble y en los vallecitos intramontanos deGénova. Presentan limitaciones de uso debido a las inundaciones frecuentes (1 a 2por año) y de muy larga duración (30 a 90 días) y a la profundidad efectivamoderadamente superficial.

Los suelos han evolucionado de sedimentos aluviales mixtos. La capa arable esgruesa (25 a 50 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pH moderadamenteácido (5,6 a 6,0) y fertilidad moderada. El perfil del suelo es moderadamentesuperficial debido a la fluctuación del nivel freático (50 a 75 cm), de drenajeimperfecto, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer pastoreo extensivo (PEX). Requieren prácticas demanejo tales como construcción de diques de contención de las aguas deinundación, mantenimiento de los canales de drenaje, fertilización según el tipo decultivo y labranza reducida en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Ocupan un área de 1874,22 ha. (0,658% del total de la cuenca).

Subclase 6pc

Las tierras de la subclase 6pc presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 25 al 50% y a las condiciones climáticasextremas por bajas temperaturas (8 y 12°C) y excesiva lluvia estacional.

Grupo de manejo 6pc-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña de lacordillera Central. Presentan limitaciones de uso debido a las pendientes del terrenoque varían del 25 al 50% y a las condiciones climáticas extremas con temperaturasde 8 a 12°C y excesiva lluvia estacional.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas, metagabros). La capa vegetal es delgada (18 a25 cm) a gruesa (25 a 50 cm), con variados contenidos de materia orgánica, pHmoderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad moderada a alta. El perfil del suelo esprofundo, bien drenado, de familia textural franca fina sobre franca gruesa y muyalta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización acorde con el cultivo,conducción de aguas superficiales, siembra en contorno y labranza mínima enóptimas condiciones de humedad de los suelos.

92

Page 95: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 1296,21 ha. (0,455% de la cuenca).

Grupo de manejo 6pc-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la media montaña de lacordillera Central, las lomas de Filandia y Salento y los taludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira. Presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 25 al 50% y a la excesiva lluvia estacional.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas) y rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) con recubrimientosdiscontinuos de cenizas volcánicas. La capa arable varía de 18 a 50 cm de espesor,con contenidos bajos y altos de materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1a 6,5) y fertilidad baja a moderada. Los suelos son profundos, bien drenados, defamilia textural fina, franca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes con bosque protector-productor. Requieren prácticas demanejo tales como siembra en contorno, fetilización acorde con el cultivo y labranzamínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 3962,48 ha. (1,39% de la cuenca).

Subclase 6pe

Las tierras de la subclase 6pe presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 25 al 50% y a la erosión hídrica en gradomoderado.

Grupo de manejo 6pe-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío húmedo y relievefuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña de Génova ySevilla.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas metamórficas(esquistos, anfibolitas) con recubrimientos discontinuos de cenizas volcánicas. Lacapa vegetal varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con moderados contenidos demateria orgánica, saturación de aluminio del 30 al 60%, pH fuertemente ácido (5,1 a5,5) y fertilidad baja. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfranca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

93

Page 96: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales productores (FPD). Requierenprácticas de manejo tales como control de la erosión con obras de bioingeniería,siembra en contorno, fertilización según el tipo de cultivo y labranza mínima encondiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 3235,57 ha. (1,135% de la cuenca).

Grupo de manejo 6pe-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas y glacis de la mediamontaña de Salento, Calarcá, Córdoba y Pijao, las lomas y colinas de Filandia ySalento y en los taludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas) y rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) con recubrimientosdiscontinuos de cenizas volcánicas. La capa arable varía de 18 a 50 cm de espesor,con contenidos bajos y altos de materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1a 6,5) y fertilidad baja a moderada. Los suelos son profundos, bien drenados, defamilia textural fina, franca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con el cultivo,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 9101,61 ha. (3,194% de la cuenca).

Grupo de manejo 6pe-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido seco y relievemoderadamente quebrado, localizadas en el lomerío de Cartago.

Los suelos se han formado a partir del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas, conglomerados). La capa arable es muy delgada (< 18 cm),con altos contenidos de materia orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia texturalfina y de baja capacidad de retención de humedad (3 a 6 cm de agua /85 cm desuelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales productores (FPD). Requierenprácticas de manejo tales como control de la erosión con obras de bioingeniería,

94

Page 97: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

siembra en contorno, fertilización según el tipo de cultivo y labranza mínima encondiciones óptimas de humedad de los suelos.

Cubren un área de 1686,95 ha. (0,592% de la cuenca).

Subclase 6ps

Las tierras de la subclase 6ps presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 25 al 50% y a la pedregosidad superficialque recubre del 3 al 15%, la alta acidez por saturación de aluminio del 60 al 90% olos fragmentos de roca del 35 al 60% por volumen.

Grupo de manejo 6ps-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievefuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña. Presentanlimitaciones de uso debido a las pendientes del terreno que varían del 25 al 50% y lapedregosidad superficial que recubre del 3 al 15%.

Los suelos se han originado a partir del manto de alteración de rocas ígneas(basaltos, andesitas) con recubrimientos parciales de ceniza volcánica. La capaarable es muy gruesa (> 50 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pHmoderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad moderada. El perfil del suelo esprofundo, bien drenado, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes con bosque protector-productor. Requieren prácticas demanejo tales como conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con elcultivo, siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas dehumedad de los suelos.

Cubren un área de 977,38 ha. (0,343% de la cuenca).

Grupo de manejo 6ps-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievemoderadamente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña de Sevillay Caicedonia. Presentan limitaciones de uso debido a las pendientes del terreno quevarían del 25 al 50% y la alta acidez por saturación de aluminio del 60 al 90%.

Los suelos se han originado a partir del manto de alteración de rocas metamórficas(esquistos, anfibolitas) e ígneas (basaltos, diabasas) con recubrimientos irregularesde ceniza volcánica. La capa vegetal es delgada (18 a 25 cm), con altos contenidosde materia orgánica, pH ligera a moderadamente ácido (5,1 a 6,0) y fertilidad alta. El

95

Page 98: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural franca fina y altacapacidad de retención de humedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvopastoriles (ASP) que combinencultivos transitorios, bosque productor y ganadería semiintensiva. Requierenprácticas de manejo tales como labranza reducida en condiciones óptimas dehumedad de los suelos, fertilización según el tipo de cultivo, conducción de aguassuperficiales y rotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Cubren un área de 49,82 ha. (0,017% de la cuenca).

Grupo de manejo 6ps-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la media montaña de lacordillera Central, las lomas de Filandia y Salento y los taludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira. Presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 25 al 50% y la alta acidez por saturación dealuminio del 60 al 90%.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas) y rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) con recubrimientosdiscontinuos de cenizas volcánicas. La capa arable varía de 18 a 50 cm de espesor,con contenidos bajos y altos de materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1a 6,5) y fertilidad baja a moderada. Los suelos son profundos, bien drenados, defamilia textural fina, franca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como siembra en contorno, fertilización acordecon el cultivo, labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos yrotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Cubren un área de 391,57 ha. (0,137% de la cuenca).

Grupo de manejo 6ps-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievefuertemente quebrado, localizadas en las laderas estructurales de los espinazos(hogbacks) de Cartago. Presentan limitaciones de uso debido a las pendientes delterreno que varían del 25 al 50% y los fragmentos de roca del 35 al 60% porvolumen.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas sedimentarias de laformación Zarzal (areniscas, conglomerados, tobas). La capa arable es gruesa (25 a

96

Page 99: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

50 cm), con altos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) aneutro (6,6 a 7,0) y fertilidad alta. El perfil del suelo es superficial, moderadamentebien drenado, de familia textural franca fina y alta capacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como siembra en contorno, fetilización acordecon el cultivo, labranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos yrotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Cubren un área de 116,08 ha. (0,041% de la cuenca).

Subclase 6pec

Las tierras de la subclase 6pec presentan limitaciones de uso debido a laspendientes del terreno que varían del 25 al 50%, la erosión hídrica en gradomoderado y las condiciones climáticas extremas con bajas temperaturas (8 a 12°C)y exceso de lluvias estacional.

Grupo de manejo 6pec-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña.

Los suelos se han originado de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas). La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), conaltos contenidos de materia orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) yfertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural francafina sobre franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con el cultivo,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 2590,37 ha. (0,909% de la cuenca).

Subclase 6pes

Las tierras de la subclase 6pes presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 25 al 50%, la erosión hídrica en gradomoderado y la pedregosidad superficial que recubre del 15 al 35%.

97

Page 100: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 6pes-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievefuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña.

Los suelos se han originado a partir del manto de alteración de rocas ígneas(basaltos, andesitas) con recubrimientos parciales de ceniza volcánica. La capaarable es muy gruesa (> 50 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pHmoderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad moderada. El perfil del suelo esprofundo, bien drenado, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con el cultivo,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 349,98 ha. (0,123% de la cuenca).

Grupo de manejo 6pes-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievefuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%. Están localizadas en lostaludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira, las lomas y colinas de LaTebaida y Sevilla, las laderas de montaña de Buenavista, Pijao, Génova, Caicedoniay Sevilla y en las laderas estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones deCartago, Obando y La Victoria.

Los suelos de las lomas y laderas de montaña se han originado del manto dealteración de rocas sedimentarias (limolitas, arcillolitas, conglomerados), rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas) y rocas ígneas volcánicas (basaltos), mientrasque en los taludes del abanico predominan los depósitos fluvio-volcánicos.

La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con contenidos altos y bajosde materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1 a 6,5) y fertilidad moderada.Los suelos son profundos, bien drenados, de familia textural fina, franca fina yfranca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales productores (FPD). Requierenprácticas de manejo tales como control de la erosión con obras de bioingeniería,siembra en contorno, fertilización según el tipo de cultivo y labranza mínima encondiciones óptimas de humedad de los suelos.

98

Page 101: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 1215,63 ha. (0,427% de la cuenca).

Subclase 6pesc

Las tierras de la subclase 6pesc presentan limitaciones de uso debido a latopografía del terreno con pendientes que varían del 25 al 50%, la erosión hídrica engrado moderado, la pedregosidad superficial que recubre del 15 al 35% y lascondiciones climáticas extremas con bajas temperaturas (8 a 12°C) y exceso delluvias estacional.

Grupo de manejo 6pesc-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado, localizadas en las laderas de la alta montaña.

Los suelos se han originado de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas). La capa arable es gruesa (25 a 50 cm), conaltos contenidos de materia orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) yfertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familia textural francafina sobre franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como control de la erosión con obras debioingeniería, conducción de aguas superficiales, fertilización acorde con el cultivo,siembra en contorno y labranza mínima bajo condiciones óptimas de humedad delos suelos.

Cubren un área de 285,34 ha. (0,1% de la cuenca).

Tierras clase 7

Las tierras de la clase 7 presentan limitaciones severas para su explotacióneconómica que los hacen inadecuados para cultivos agronómicos. Su uso estárestringido a la forestería de producción o de protección-producción y a lapreservación de los recursos naturales con prácticas intensivas de manejo yconservación de suelos.

Subclase 7c

Las tierras de la subclase 7c presentan limitaciones de uso debido a las condicionesclimáticas extremas con bajas temperaturas que oscilan entre 4 y 8°C, vientosfuertes, poco brillo solar y presencia de heladas.

99

Page 102: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 7c-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima extremadamente fríohúmedo, de relieve moderada y fuertemente quebrado con pendientes que varíandel 12 al 50%, localizadas en la alta montaña, sobre el eje del divorcio de aguas dela cordillera Central.

Los suelos se han originado de piroclastos y cenizas volcánicas y de materialesorgánicos que recubren los detritos glaciáricos heterométricos. Son superficiales amoderadamente profundos limitados por fragmentos de roca o fluctuación del nivelfreático, de drenaje pobre y bueno, de familia textural franca gruesa y alta a muy altacapacidad de retención de humedad (> 9 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación con fines de generación yregulación de agua (CRE). Requieren prácticas de manejo tales como control de laerosión con obras de bioingeniería, incorporación de abonos verdes y conducciónde aguas superficiales.

Cubren un área de 4709,18 ha. (1,653% de la cuenca).

Subclase 7e

Las tierras de la subclase 7c presentan limitaciones de uso debido a la erosiónhídrica o por movimientos en masa que afectan del 50 al 75% del área.

Grupo de manejo 7e-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío muy húmedo yrelieve fuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%, localizadas en lasladeras de la alta montaña en la vertiente occidental de la cordillera Central.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas metamórficas(esquistos, anfibolitas) recubiertas con cenizas volcánicas. Son suelos profundos,bien drenados, de familia textural franca fina sobre franca gruesa y muy altacapacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación y/o recuperación de lossuelos degradados por la erosión severa (CRE). Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión con obras de bioingeniería, incorporación deabonos verdes, conducción de aguas superficiales, siembra en contorno y labranzade sitio.

Cubren un área de 90,25 ha. (0,032% de la cuenca).

100

Page 103: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Grupo de manejo 7e-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo relievefuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%, localizadas en las laderas dela alta montaña en Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao y Génova.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas ígneas(basaltos, andesitas) recubiertas parcialmente con cenizas volcánicas. Son suelosprofundos, bien drenados, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación y/o recuperación de lossuelos degradados por la erosión severa (CRE). Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión con obras de bioingeniería, incorporación deabonos verdes, conducción de aguas superficiales, siembra en contorno y labranzade sitio.

Cubren un área de 220,69 ha. (0,077% de la cuenca).

Grupo de manejo 7e-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievefuertemente quebrado con pendientes del 25 al 50%. Están localizadas en lostaludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira, las lomas y colinas de LaTebaida y Sevilla, las laderas de montaña de Buenavista, Pijao, Génova, Caicedoniay Sevilla y en las laderas estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones deCartago, Obando y La Victoria.

Los suelos de las lomas y laderas de montaña se han originado del manto dealteración de rocas sedimentarias (limolitas, arcillolitas, conglomerados), rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas) y rocas ígneas volcánicas (basaltos), mientrasque en los taludes del abanico predominan los depósitos fluvio-volcánicos.

La capa arable varía de delgada a gruesa (18 a 50 cm), con contenidos altos y bajosde materia orgánica, pH fuerte a ligeramente ácido (5,1 a 6,5) y fertilidad moderada.Los suelos son profundos, bien drenados, de familia textural fina, franca fina yfranca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación y/o recuperación de lossuelos degradados por la erosión severa (CRE). Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión con obras de bioingeniería, incorporación deabonos verdes, conducción de aguas superficiales, siembra en contorno y labranzade sitio.

101

Page 104: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 1464,08 ha. (0,0514% de la cuenca).

Subclase 7h

Las tierras de la subclase 7h presentan limitaciones de uso debido a lasinundaciones o encharcamientos frecuentes (1 a 2 por año) y de muy largaduración (30 a 90 días).

Grupo de manejo 7h-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano con pendientes del 0 al 3%, localizadas en el complejo de orillares, meandrosy vegas del plano de inundación de los ríos Barragán, Quindío y La Vieja.

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos aluviales mixtos. La capa arablees muy delgada (< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pH moderadaa ligeramente ácido (5,6 a 6,5) y fertilidad baja. Los perfiles del suelo son muysuperficiales limitados por condiciones ácuicas o fragmentos de roca, de drenajemuy pobre o excesivo, de familia textural franca gruesa o arenosa y de muy altacapacidad de retención de humedad en los meandros (> 12 cm de agua /100 cm desuelo) pero muy baja en los orillares (< 3 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación con fines de regulación delas inundaciones (CRE).

Cubren un área de 652,10 ha. (0,229% de la cuenca).

Subclase 7p

Las tierras de la subclase 7p presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 50 al 75%.

Grupo de manejo 7p-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío y muy húmedo yrelieve moderadamente escarpado con pendientes del 50 al 75%, localizadas en lasladeras de la alta montaña de la cordillera Central.

Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas, metagabros). La capa vegetal varía entredelgada (18 a 25 cm) y gruesa (25 a 50 cm), con altos contenidos de materiaorgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad alta. El perfil del suelo esprofundo, bien drenado, de familia textural franca fina sobre franca gruesa y muyalta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

102

Page 105: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales protectores de las fuentes ynacimientos de agua (FPR). Requieren prácticas de manejo tales como control de laerosión con obras de bioingeniería, conducción de aguas superficiales, siembra encontorno y labranza manual.

Cubren un área de 7035,02 ha. (2,469% de la cuenca).

Grupo de manejo 7p-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievemoderadamente escarpado con pendientes del 50 al 75%, localizadas en lasladeras de la alta montaña de Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Génova,Caicedonia y Sevilla.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas ígneas(basaltos, andesitas) con recubrimiento parcial de cenizas volcánicas. Son suelosprofundos, bien drenados, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales protectores de las fuentes ynacimientos de agua (FPR). Requieren prácticas de manejo tales como control de laerosión con obras de bioingeniería, conducción de aguas superficiales, siembra encontorno y labranza manual.

Cubren un área de 20008,59 ha. (7,021% de la cuenca).

Grupo de manejo 7p-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente escarpado con pendientes del 50 al 75%. Se localizan en las lomasy colinas de La Tebaida, las laderas de la parte media de la cordillera, los taludesdel abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereira y en las laderas estructurales de losespinazos (hogbacks) y crestones de Cartago, Obando y La Victoria.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas), rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) y depósitosvolcano-clásticos de piedemonte. Son suelos profundos, bien drenados, de familiatextural fina, franca fina y franca gruesa y moderada a muy alta capacidad deretención de humedad (6 a > 12 cm de agua /100 cm de suelo).

103

Page 106: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Fotografía 12-4: Tierras del grupo de manejo 7p-3 con pastizales y relictos debosque nativo en la vereda Cerritos del municipio de Pereira. (Fuente: Este estudio)

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales protectores de las fuentes ynacimientos de agua (FPR). Requieren prácticas de manejo tales como control de laerosión con obras de bioingeniería, conducción de aguas superficiales, siembra encontorno y labranza manual.

Cubren un área de 32174,49 ha. (11,291% de la cuenca).

Grupo de manejo 7p-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievemoderadamente escarpado con pendientes del 50 al 75%, localizadas en lasladeras estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones de los municipios deCartago, Obando y La Victoria.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas sedimentarias de laformación Zarzal (areniscas, conglomerados, tobas). La capa arable es delgada (18a 25 cm), con medianos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1a 6,5) y fertilidad alta. El perfil del suelo es profundo, bien drenado, de familiatextural fina y moderada capacidad de retención de humedad (6 a 9 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales protectores de las fuentes ynacimientos de agua (FPR). Requieren prácticas de manejo tales como control de laerosión con obras de bioingeniería, conducción de aguas superficiales, siembra encontorno y labranza manual.

104

Page 107: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 688,56 ha. (0,242% de la cuenca).

Subclase 7s

Las tierras de la subclase 7s presentan limitaciones de uso debido a la profundidadefectiva muy superficial (< 25 cm) limitada por abundantes fragmentos de roca.

Grupo de manejo 7s-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a moderadamente inclinado con pendientes inferiores al 12%, localizadas enlos vallecitos intramontanos y en los abanicos subrecientes de Caicedonia.

Los suelos se han formado por la acumulación de materiales coluvio-aluvialesprocedentes de las partes altas que circundan los vallecitos. La capa arable esdelgada (18 a 25 cm), con altos contenidos de materia orgánica, saturación dealuminio del 30 al 60%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y ligeramente ácido (6,1 a6,5) y fertilidad baja a moderada. El perfil del suelo es muy superficial (< 25 cm),limitado por fragmentos de roca, moderadamente bien drenado, de familia texturalesqueletal o fragmental y de muy baja capacidad de retención de humedad (< 3 cmde agua /18 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción (FPD).Requieren prácticas de manejo tales como fertilización acorde con el cultivo ylabranza mínima en condiciones óptimas de humedad de los suelos.

Ocupan un área de 3252,3 ha. (1,141% del total de la cuenca).

Subclase 7pc

Las tierras de la subclase 7pc presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 50 al 75% y a las condiciones climáticasextremas con bajas temperaturas que oscilan entre 4 y 8°C, vientos fuertes ypresencia de heladas.

Grupo de manejo 7pc-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima extremadamente frío pluvialy relieve moderadamente escarpado con pendientes del 50 al 75%, localizadas en laalta montaña, sobre el eje del divorcio de aguas de la cordillera Central.

Los suelos se han originado de piroclastos y cenizas volcánicas. Son muysuperficiales limitados por roca, bien drenados, de familia textural franca gruesa ymoderada capacidad de retención de humedad (> 6 cm de agua /25 cm de suelo).

105

Page 108: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

La vocación de uso de estas tierras es la conservación con fines de generación yregulación de agua (CRE).

Cubren un área de 431,69 ha. (0,151% de la cuenca).

Subclase 7pe

Las tierras de la subclase 7pe presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 50 al 75% y la erosión hídrica o pormovimientos en masa que afectan del 50 al 75% del área.

Grupo de manejo 7pe-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío y muy húmedo yrelieve moderadamente escarpado, localizadas en las laderas de la alta montaña,en la vertiente occidental de la cordillera Central.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas metamórficas(esquistos, anfibolitas) con recubrimientos de cenizas volcánicas. Son suelosprofundos, bien drenados, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación y/o recuperación de lossuelos degradados por la erosión severa (CRE). Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

Cubren un área de 2139,15 ha. (0,751% de la cuenca).

Grupo de manejo 7pe-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievemoderadamente escarpado, localizadas en las laderas de la alta montaña, enSalento, Clarcá, Córdoba, Pijao y Génova.

Los suelos han evolucionado a partir del manto de alteración de rocas ígneas(basaltos, andesitas) con recubrimiento parcial de cenizas volcánicas. Son suelosprofundos, bien drenados, de familia textural franca gruesa y muy alta capacidad deretención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación y/o recuperación de lossuelos degradados por la erosión severa (CRE). Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

106

Page 109: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 2985,12 ha. (1,048% de la cuenca).

Grupo de manejo 7pe-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievemoderadamente escarpado, localizadas en las lomas y colinas de La Tebaida, lasladeras de montaña de Buenavista, Pijao y Génova y los taludes del glacis deGénova.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas sedimentarias(limolitas, arcillolitas), rocas metamórficas (esquistos, anfibolitas) y depósitosvolcano-clásticos de piedemonte. Son suelos profundos, bien drenados, de familiatextural fina, franca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención dehumedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación y/o recuperación de lossuelos degradados por la erosión severa (CRE). Requieren prácticas de manejotales como control de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

Cubren un área de 306,52 ha. (0,108% de la cuenca).

Subclase 7ps

Las tierras de la subclase 7ps presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes que varían del 50 al 75% y los fragmentos de roca del 35al 60%.

Grupo de manejo 7ps-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío húmedo y relievemoderadamente escarpado con pendientes del 50 al 75%, localizadas en lasladeras de la alta montaña en Génova, Sevilla y Caicedonia.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas metamórficas(esquistos, anfibolitas) con recubrimientos discontinuos de cenizas volcánicas. Sonsuelos profundos, bien drenados, de familia textural franca fina y franca gruesa ymuy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

Son tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas (AGS) que combinencultivos permanentes con bosque protector-productor. Requieren prácticas demanejo tales como conducción de aguas superficiales, siembra en contorno,labranza manual y fertilización por sitio acorde con los cultivos.

107

Page 110: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 604,74 ha. (0,212% de la cuenca).

Tierras clase 8

Las tierras de la clase 8 presentan limitaciones muy severas que los haceninadecuados para cualquier tipo de explotación económica. Su uso está restringidoa la forestería de protección y a la preservación de los recursos naturales conprácticas intensivas de manejo y conservación de suelos.

Subclase 8h

Las tierras de la subclase 8h presentan limitaciones de uso debido a losencharcamientos frecuentes (1 a 2 por año) y de muy larga duración (30 a 90 días).

Grupo de manejo 8h-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido seco y relieve planocon pendientes del 0 al 3%, localizadas en los meandros abandonados del río LaVieja, en Cartago.

Los suelos se han originado a partir de depósitos aluviales mixtos propios de ladinámica de desborde del río La Vieja. La capa vegetal es muy delgada (< 18 cm),con altos contenidos de materia orgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) yfertilidad moderada. El perfil del suelo es muy superficial, de drenaje muy pobre, defamilia textural fina sobre franca fina y de baja capacidad de retención de humedad(3 a 6 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación con fines de regulación delas inundaciones (CRE).

Cubren un área de 18,91 ha. (0,007% de la cuenca).

Subclase 8p

Las tierras de la subclase 8p presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes superiores al 75%.

Grupo de manejo 8p-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima muy frío muy húmedo, derelieve fuertemente empinado con pendientes superiores al 75%, localizadas en lasladeras de la alta montaña sobre la vertiente occidental de la cordillera Central.

Los suelos se han originado de cenizas volcánicas que recubren rocasmetamórficas (esquistos, anfibolitas, metagabros). La capa vegetal varía entre

108

Page 111: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

delgada (18 a 25 cm) y gruesa (25 a 50 cm), con altos contenidos de materiaorgánica, pH moderadamente ácido (5,6 a 6,0) y fertilidad alta. El perfil del suelo esprofundo, bien drenado, de familia textural franca fina sobre franca gruesa y muyalta capacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

Cubren un área de 9467,28 ha. (3,321% de la cuenca).

Grupo de manejo 8p-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío muy húmedo y relievefuertemente empinado con pendientes mayores del 75%, localizadas en las laderasde la alta montaña de Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Génova, Sevilla yCaicedonia.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas) y metamórficas (esquistos, anfibolitas) con recubrimientos discontinuosde cenizas volcánicas. Son suelos profundos, bien drenados, de familia texturalfranca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

Cubren un área de 18317,34 ha. (6,428% de la cuenca).

Grupo de manejo 8p-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relievefuertemente empinado con pendientes mayores del 75%. Se localizan en las laderasde la media montaña, en los taludes del abanico fluvio-volcánico de Armenia-Pereiray en las laderas estructurales de los espinazos (hogbacks) de Pereira.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas), metamórficas (esquistos, anfibolitas), sedimentarias (areniscas,arcillolitas) con recubrimientos discontinuos de cenizas volcánicas. Son suelosprofundos, bien drenados, de familia textural franca gruesa y franca fina y muy altacapacidad de retención de humedad (> 12 cm de agua /100 cm de suelo).

109

Page 112: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Fotografía 12-5: Tierras del grupo de manejo 8p-3 con cultivos de café, plátano yyuca intercalados con bosque nativo en la vereda La Estrella-Morrón del municipiode Pereira. (Fuente: Este estudio)

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

Cubren un área de 9306,39 ha. (3,266% de la cuenca).

Subclase 8s

Las tierras de la subclase 8s presentan limitaciones de uso debido a la profundidadefectiva muy superficial limitada por abundantes fragmentos de roca.

Grupo de manejo 8s-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío húmedo y relieveligeramente inclinado con pendientes del 3 al 7%, localizadas en los vallecitosintramontanos al sur de Sevilla.

Los suelos han evolucionado a partir de sedimentos coluvio-aluviales. La capavegetal es muy delgada (< 18 cm), con bajos contenidos de materia orgánica, pHneutro (6,6 a 7,3) y fertilidad alta. El perfil del suelo es muy superficial limitado porfragmentos de roca, moderadamente bien drenado, de familia textural esquelética

110

Page 113: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

franca a esquelética arenosa y de muy baja capacidad de retención de humedad (<3 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE). Cubren un área de 26,08 ha. (0,009% de lacuenca).

Grupo de manejo 8s-3

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima templado húmedo y relieveplano a moderadamente inclinado con pendientes inferiores al 12%, localizadas enlos vallecitos intramontanos y en los abanicos subrecientes de Caicedonia.

Los suelos se han formado por la acumulación de materiales coluvio-aluvialesprocedentes de las partes altas que circundan los vallecitos. La capa arable esdelgada (18 a 25 cm), con altos contenidos de materia orgánica, saturación dealuminio del 30 al 60%, pH fuertemente ácido (5,1 a 5,5) y ligeramente ácido (6,1 a6,5) y fertilidad baja a moderada. El perfil del suelo es muy superficial (< 25 cm),limitado por fragmentos de roca, moderadamente bien drenado, de familia texturalesqueletal o fragmental y de muy baja capacidad de retención de humedad (< 3 cmde agua /18 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE). Ocupan un área de 1074,75 ha. (0,377%del total de la cuenca).

Grupo de manejo 8s-4

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima cálido húmedo y relievefuertemente quebrado, localizadas en las laderas estructurales de los espinazos(hogbacks) de Cartago.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas sedimentarias de laformación Zarzal (areniscas, conglomerados, tobas). La capa arable es gruesa (25 a50 cm), con altos contenidos de materia orgánica, pH ligeramente ácido (6,1 a 6,5) aneutro (6,6 a 7,0) y fertilidad alta. El perfil del suelo es superficial, moderadamentebien drenado, de familia textural franca fina y alta capacidad de retención dehumedad (9 a 12 cm de agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE).

Cubren un área de 92,93 ha. (0,033% de la cuenca).

111

Page 114: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Subclase 8pc

Las tierras de la subclase 8pc presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes superiores al 75% y las condiciones climáticas extremascon bajas temperaturas que oscilan entre 4 y 8°C, vientos fuertes y presencia deheladas.

Grupo de manejo 8pc-1

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima extremadamente frío pluvial,y relieve fuertemente empinado con pendientes superiores al 75%. Se localizan enla parte sur y oriental de la cuenca hidrográfica sobre el eje del divorcio de aguas dela cordillera central.

Los suelos se han originado de piroclastos y cenizas volcánicas. Son muysuperficiales limitados por roca, bien drenados, de familia textural franca gruesa ymoderada capacidad de retención de humedad (> 6 cm de agua /25 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE). Requieren prácticas de manejo tales comocontrol de la erosión con obras de bioingeniería y conducción de aguassuperficiales.

Cubren un área de 1880,19 ha. (0,66% de la cuenca).

Subclase 8ps

Las tierras de la subclase 8ps presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes superiores al 75% y los fragmentos de roca del 35 al60%.

Grupo de manejo 8ps-2

Pertenecen a este grupo de manejo las tierras de clima frío húmedo y relievefuertemente empinado con pendientes mayores al 75%, localizadas en las laderasde la alta montaña de Génova y Caicedonia.

Los suelos se han originado del manto de alteración de rocas ígneas (basaltos,andesitas) y metamórficas (esquistos, anfibolitas) con recubrimientos discontinuosde cenizas volcánicas. Son suelos profundos, bien drenados, de familia texturalfranca fina y franca gruesa y muy alta capacidad de retención de humedad (> 12 cmde agua /100 cm de suelo).

La vocación de uso de estas tierras es la conservación de la naturaleza con fines degeneración y regulación de agua (CRE).

112

Page 115: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cubren un área de 396,07 ha. (0,139% de la cuenca).

Subclase 8psc

Las tierras de la subclase 8psc presentan limitaciones de uso debido a la topografíadel terreno con pendientes superiores al 75%, la profundidad efectiva muysuperficial y las condiciones climáticas extremas con bajas temperaturas queoscilan entre 4 y 8°C, vientos fuertes y presencia de heladas.

Grupo de manejo 8psc-1

Pertenecen a este grupo de manejo los misceláneos de detritos y afloramientosrocosos de clima subnival y pluvial, localizados en las cumbres andinas de lacordillera central. La vocación de uso de estas tierras es la conservación de lanaturaleza con fines de generación y regulación de agua (CRE). Cubren un área de1497,80 ha. (0,526% de la cuenca).

La síntesis espacial de la clasificación de las tierras de la cuenca hidrográfica del ríoLa Vieja por su capacidad de uso se presenta en el mapa de la figura 12.8. Delmapa temático se derivan las siguientes interpretaciones.

113

Page 116: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-8: Mapa de capacidad de uso de las tierras según la clase agrológica(Fuente: Este estudio)

114

Page 117: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

12.2.3 Síntesis de la capacidad de uso de las tierras

La figura 12.9 permite observar la distribución de las clases agrológicas de lacuenca por área y porcentaje presentada en la figura 12-8

En la cuenca hidrográfica del río La Vieja se presentan 23.215,70 ha de tierras(8,15% de la cuenca), pertenecientes a la clase agrológica 2, catalogadas como lasde mayor calidad en la cuenca para implementar proyectos agrícolas de altaproductividad y con bajo riesgo de deterioro ambiental. Se localizan principalmentesobre los relieves planos a ligeramente ondulados del paisaje de piedemonte en losmunicipios de Calarcá, Quimbaya, Montenegro, Armenia, La Tebaida, Filandia yPereira, y sobre las terrazas aluviales y vallecitos interlomares de Cartago.

Estas tierras cuentan con las siguientes condiciones favorables para su explotacióneconómica: topografía plana a ligeramente ondulada, distribución regular ysuficiente de lluvias, capa vegetal gruesa, altos contenidos de materia orgánica, altacapacidad de retención de humedad, buen drenaje y adecuada disponibilidad denutrientes para las plantas

La vocación de uso de las tierras clase 2 es la agricultura con cultivos transitoriosintensivos (CTI) y permanentes intensivos (CPI) propios del clima templado húmedo.Requieren prácticas muy sencillas de manejo y conservación de suelos comolabranza con maquinaria bajo condiciones de óptima humedad de los suelos y conlos pases de rastrillo mínimos para prevenir la degradación de la estructura de lossuelos y evitar el inicio de los procesos erosivos.

Las tierras de la clase 3 abarcan 13494,36 ha (4,74% de la cuenca) y presentanlimitaciones ligeras de uso en función de la topografía del terreno que alcanza a sermoderadamente ondulada (subclase 3p), así como por las texturas moderadamentegruesas o la relación Ca/Mg invertida a más de 50 cm de profundidad (subclase 3s)de algunos vallecitos intramontanos de Caicedonia y por el drenaje imperfecto y laprofundidad efectiva moderadamente superficial (subclase 3hs) en zonas de glacis yde terrazas bajas del río La Vieja.

Las tierras de la subclase 3p se localizan en el paisaje de lomerío de los municipiosde Buenavista, Pijao y Sevilla y en la parte terminal del paisaje de piedemonte delos municipios de Alcalá y Ulloa. Su vocación de uso son los cultivos transitoriossemiintensivos (CTS) propios de los climas templado húmedo y cálido húmedo.

Las prácticas de manejo y conservación de suelos para las tierras de la clase 3deben estar dirigidas a realizar labranza con maquinaria bajo condiciones de óptimahumedad de los suelos y con los pases de rastrillo mínimos para prevenir ladegradación de la estructura de los suelos y evitar el inicio de los procesos erosivos.

115

Page 118: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

En las unidades de tierra con drenaje imperfecto (subclase 3hs) es necesarioconstruir canales de drenaje para evacuar el agua en exceso y bajar los niveles dehumedad dentro del suelo, mientras que en las áreas con texturas moderadamentegruesas, se debe mantener la cobertura vegetal para evitar pérdida de agua porevaporación.

Las tierras de la clase 4, cuya participación asciende a 43299,67 ha (15,20% de lacuenca del río La Vieja), presentan una amplia gama de factores limitantes para eluso de los suelos. El factor limitante principal y de carácter permanente lo constituyela inclinación del terreno con pendientes que varían del 12 al 25% (subclase 4p).

Las tierras de la subclase 4p se localizan en las siguientes unidadesgeomorfológicas: las lomas de La Tebaida, Sevilla, Cartago, Obando, Pereira yAlcalá; las laderas estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones de Cartago,Obando y La Victoria; los taludes del abanico fluvio-volcánico en Quimbaya,Montenegro, Armenia, La Tebaida y Calarcá; los taludes del abanico aluvial delpiedemonte de Caicedonia y las laderas de la montaña media de Caicedonia ySevilla.

La vocación de uso de las tierras de la subclase 4p son los cultivos permanentesintensivos (CPI) en el grupo de manejo 4p-3 y los sistemas mixtosagrosilvopastoriles (AGS, ASP) que combinen cultivos, bosques y ganadería en losgrupos de manejo 4p-2 y 4p-4. Requieren prácticas de manejo tales como siembraen contorno, fertilización según el tipo de cultivo, labranza mínima en condicionesóptimas de humedad de los suelos y rotación de potreros sin sobrecarga de ganado.

Al interior de los suelos de la clase 4 se presentan limitaciones relacionadas con suscaracterísticas químicas y físicas (subclase 4s). Las limitaciones de carácter químicoestán asociadas con la relación Ca/Mg invertida en los 50 cm superficiales y con laalta acidez por causa de la saturación de aluminio del 30 al 60% en el complejo decambio. Las limitaciones de carácter físico se relacionan con la presencia defragmentos rocosos del 15 al 35% por volumen, las texturas muy finas concontenidos de arcilla superiores al 60% y la pedregosidad que cubre del 3 al 15% dela superficie del suelo.

La ganadería con pastoreo semiintensivo (PSI) es el uso recomendado para lastierras con limitaciones moderadas dentro del suelo por las inundaciones frecuentesy de larga duración (subclase 4h).o el drenaje imperfecto y las texturas muy finas(subclase 4hs). No obstante, se recomienda monitorear la frecuencia y duración delas inundaciones y analizar la posibilidad de construir muros o diques de contenciónpara el control de las mismas.

Los suelos que presentan erosión moderada, relación Ca/Mg invertida o alta acidezpor la saturación de aluminio (4pes-3, 4pes-4), son aptos para establecer sistemasagrosilvícolas (AGS). Tal actividad requiere el diseño de programas de fertilización

116

Page 119: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

acordes con el tipo de cultivo a fin de balancear y mejorar la disponibilidad de losnutrientes requeridos por cada cultivo.

Las tierras de las subclases 4e, 4pe y 4pes son aptas para establecer sistemasagrosilvícolas que combinen cultivos permanentes y bosque productor (AGS). Enestas unidades de tierra es importante iniciar los programas de seguimiento ycontrol que mitiguen el avance de los procesos de erosión o de remoción en masa.

Las tierras de clase 5 ocupan apenas 251,73 ha (0,09% de la cuenca), localizadasen algunos pequeños y angostos vallecitos intramontanos o intracolinares de lacuenca media y baja, cuyo uso se ve limitado por la amenaza de avenidastorrenciales y por la presencia de bloques y piedras de variado tamaño en el perfil.Para mejorar las condiciones de uso se requiere hacer inversiones fuertes endefensa contra las avenidas y en el retiro de los bloques y piedras. Por tanto su usose limita a la ganadería de tipo extensivo (PEX).

Las tierras de la clase 6 son la que ocupan la mayor área dentro de la cuencahidrográfica del río La Vieja, con 76581,33 ha, que representan el 26,87% de lacuenca, y se encuentran indistintamente en los relieves fuertemente quebrados delos paisajes de montaña, piedemonte y lomerío. Las limitaciones de uso en estegrupo de tierras se deben a la topografía del terreno con pendientes del 25 al 50%(subclase 6p), las condiciones climáticas extremas por bajas temperaturas o porprecipitación pluvial excesiva (subclase 6c), las inundaciones y/o encharcamientosfrecuentes y de muy larga duración (subclase 6hs) y las características adversas enel suelo de tipo químico o físico (subclase 6s).

Las tierras de la subclase 6p se localizan en las laderas de montaña que estructuranla vertiente oriental y occidental de la cuenca, los taludes de disección del abanicofluvio-volcánico de Armenia-Pereira y los lomeríos distribuidos de manera irregularen la cuenca. La vocación de uso de las tierras de la subclase 6p son los sistemasagrosilvícolas (AGS) que combinen cultivos transitorios o permanentes con bosqueproductor.

Las tierras inundables de la clase 6 localizadas en las vegas y sobrevegas de losríos Quindío, Espejo y Roble y en los vallecitos intramontanos de Génova, tienenaptitud para ganadería con pastoreo extensivo (PEX); no obstante, se recomiendamonitorear la frecuencia y duración de las inundaciones y analizar la posibilidad deconstruir muros o diques de contención para el control de las mismas.

Las tierras de la subclase 6s con suelos muy superficiales por causas físicas, comola presencia de capas cementadas o fragmentos rocosos, son aptas para pastoreoextensivo (PEX). Si el limitante de profundidad es de tipo químico, como la extremaacidez (6ps-2), se pueden establecer sistemas agrosilvopastoriles (ASP) quecombinen cultivos transitorios, bosque productor y ganadería semiintensiva, para locual se recomienda neutralizar la acidez con cales según el tipo de suelo así como

117

Page 120: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

diseñar programas de fertilización tendientes a balancear y mejorar la disponibilidadde nutrientes para los cultivos.

Las tierras clase 6 con pedregosidad superficial del 3 al 15% o mayor son aptaspara establecer sistemas mixtos agrosilvopastoriles (AGS, ASP) y, a discreción delpropietario, ver la posibilidad de removerlas y confinarlas o darles el uso adecuado.

Las tierras ubicadas sobre la vertiente oriental de la cuenca del río La Vieja dondelas condiciones climáticas son extremas debido a las bajas temperaturas (8 a 12°C)o a la precipitación pluvial excesiva, se clasifican en los grupos de manejo 6c-1 y6pc-1. Estas tierras son aptas para establecer sistemas forestales de producción(FPD) en la alta montaña donde la altitud oscila entre 3.000 y 3.600 msnm.

Las tierras de la clase 6, afectadas por procesos de erosión hídrica o de remociónen masa en grado moderado, clasificadas en las subclases 6pe, 6pec, 6pes y6pesc, tienen aptitud para establecer sistemas forestales de producción (FPD) conespecies vegetales propias de los climas cálido seco, cálido húmedo, templadohúmedo, templado muy húmedo, frío húmedo, frío muy húmedo y muy frío muyhúmedo. Para el uso sostenible de estas tierras se recomienda dar inicio a losprogramas de seguimiento y control que mitiguen el avance de los procesos deerosión o de remoción en masa y al diseño y construcción de las obras ingenierilespara la conducción de aguas superficiales.

Las tierras de la clase 7 ocupan 76762,47 ha, que representan el 26,94% de lacuenca, y se presentan con mayor frecuencia en el paisaje de montaña y en menorproporción en el paisaje de piedemonte. La limitante principal para el uso sosteniblede estas tierras es el relieve moderadamente escarpado con pendientes del 50 al75% (subclase 7p).

Las tierras de la subclase 7p que pertenecen al clima cálido húmedo, templadohúmedo o frío húmedo, tienen aptitud para establecer especies forestales delbosque protector (FPR). Se deben implementar medidas intensas de conservaciónde suelos tales como control de la erosión, conducción de aguas superficiales,siembra en contorno, labranza manual y fertilización por sitio acorde con los cultivos.

Las tierras de la subclase 7c localizadas en altitudes de 3.600 a 4.200 msnm,abarcan los ecosistemas de páramo y son áreas de conservación y protección delas fuentes de agua y los recursos naturales asociados.

Las tierras degradadas por causa de la erosión hídrica en grado severo, clasificadasen la subclase 7pe, requieren la implementación de programas conservacionistaspara su restauración (CRE) con el fin de que los ecosistemas alterados retornen asu condición de equilibrio natural.

118

Page 121: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Las tierras de la clase 8 ocupan un área de 42073,54 ha, que representan el 14,76%de la cuenca. Agrupan las tierras de extrema inclinación del terreno con pendientessuperiores al 75% que impiden cualquier tipo de actividad económica. Su vocaciónes la conservación de los recursos naturales y se recomienda la vigilancia y controlpor parte de las autoridades ambientales para garantizar el cumplimiento de lanormatividad existente.

Figura 12-9. Capacidad de uso de las tierras según la clase agrológica.

Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 CA0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

23215.7

13494.36

43299.67

251.73

76581.3376762.47

42073.54

1212.64

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS SEGÚN LA CLASE AGROLOGICA

Áre

a (

ha

)

12.3 SUBCOMPONENTE DE UNIDADES DEUSOS PRINCIPALES PROPUESTOS

Los usos principales propuestos en la cuenca hidrográfica del río La Vieja se handeterminado teniendo en cuenta las orientaciones técnicas establecidas en elAnexo_A de la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación yManejo de Cuencas Hidrográficas (MADS, 2014). Las siguientes son lasdefiniciones que aporta la Guía con relación a las categorías de usos principalespropuestos.

Cultivos transitorios intensivos (CTI). Cultivos con un ciclo de vida menor de un añoque necesitan para su establecimiento alta inversión de capital, adecuadatecnología y mano de obra calificada.

119

Page 122: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS). Tienen un ciclo de vida menor de un añoy exigen para su establecimiento moderada o alta inversión de capital, adecuadatecnología y mano de obra calificada; generalmente las tierras no soportan unaexplotación intensiva o están expuestas a algún riesgo de deterioro.

Cultivos permanentes intensivos (CPI). Cultivos con ciclo de vida mayor de un añoque requieren para su establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnologíay mano de obra calificada. No necesitan laboreo frecuente del suelo, ni lo dejandesprovisto de cobertura vegetal por períodos largos de tiempo.

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS). Tienen un ciclo de vida mayor de unaño y requieren para su establecimiento inversión moderada de capital, tecnologíaadecuada y mano de obra calificada.

Pastoreo intensivo (PIN). Este tipo de explotación ganadera utiliza paquetestecnológicos que aseguran altos rendimientos en la explotación. El pastoreo sedesarrolla bajo programas de ocupación de potreros con alta capacidad de carga(generalmente mayor de dos reses por hectárea) durante períodos de tiemporelativamente cortos y suministro de riego suplementario cuando sea necesario; usode ganado seleccionado, alimentación suplementaria y controles fitosanitariosadecuados; en consecuencia, se necesita alta inversión de capital, alta tecnología ymano de obra calificada.

Pastoreo semi-intensivo (PSI). Involucra la utilización de paquetes tecnológicos queaseguran moderados rendimientos en la explotación ganadera; se desarrolla elpastoreo bajo programas de ocupación de potreros con mediana capacidad decarga (generalmente mayor de una res por cada dos hectáreas); requieremoderadas prácticas de manejo, especialmente en lo relacionado con rotación depotreros, aplicación de fertilizantes, uso de ganado seleccionado y controlesfitosanitarios adecuados; en consecuencia se necesita moderada o alta inversión decapital, moderada tecnología y mano de obra calificada.

Pastoreo extensivo (PEX). Utiliza algunos paquetes que aseguran, al menos,mínimos rendimientos en la explotación ganadera; se desarrolla bajo programas deocupación de potreros con baja y muy baja capacidad de carga, generalmentemenor de una res por cada dos hectáreas; requiere prácticas de manejo,especialmente en lo relacionado con aplicación de fertilizantes y controlesfitosanitarios adecuados.

Sistemas agrosilvícolas (AGS). Corresponde a la combinación de cultivostransitorios y/o permanentes con especies forestales para producir alimentos ensuelos muy susceptibles al deterioro. Las opciones para establecer sistemasagrosilvícolas son varias: cultivos transitorios y bosque productor, cultivos

120

Page 123: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

transitorios y bosque protector-productor, cultivos permanentes y bosque productor,cultivos permanentes y bosque protector-productor.Sistemas agrosilvopastoriles (ASP). Corresponde a actividades agrícolas, forestalesy ganaderas combinadas en cualquiera de las siguientes opciones: cultivos y pastosen plantaciones forestales, cultivos y pastos arbolados, cultivos y pastos protegidospor barreras rompevientos y cercas vivas. Igualmente otras como cultivostransitorios, bosque productor y ganadería intensiva; cultivos transitorios, bosqueproductor y ganadería semi-intensiva; cultivos transitorios, bosque protector-productor y ganadería extensiva; cultivos permanentes, bosque productor yganadería intensiva.

Sistema silvopastoril (SPA). Involucra la producción de forraje entre el bosqueplantado y las pasturas arboladas; en consecuencia, las alternativas de uso puedenser ganadería intensiva y bosque productor, ganadería semi-intensiva y bosqueproductor, gandería extensiva y bosque productor.

Sistema forestal productor (FPD). Sistemas forestales destinados a satisfacer lademanda industrial de productos derivados del bosque; este tipo de productos estárelacionado con maderas, pulpas y materias primas farmacéuticas y de perfumería.

Sistemas forestal protector (FPR). Están destinados a la protección de las laderascontra procesos erosivos o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa, oa la conservación de especies maderables en vía de extinción, o como protecciónde recursos hídricos. En general, en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipode actividad económica.

Áreas para la conservación y/o para recuperación de la naturaleza (CRE). Lasprimeras forman parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para la generación y laregulación del agua como es el caso de los páramos. Las segundas corresponden atierras degradadas por procesos erosivos, de contaminación y sobreutilización por loque requieren acciones de recuperación y rehabilitación.

Las definiciones anteriores fueron tomadas en forma textual del Anexo_A de la GuíaTécnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de CuencasHidrográficas (MADS, 2014). El usuario interesado en profundizar o controvertir losconceptos deberá dirigir sus peticiones, quejas, reclamos y sugerencias al Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible, autor de la guía técnica y de sus anexos.

12.3.1 Proceso metodológico para la obtención de las unidades de usosprincipales propuestos

La elaboración del mapa e informe de las unidades de usos principales propuestospara las tierras de la cuenca hidrográfica del río La Vieja se realizó con las siguientesactividades:

121

Page 124: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

- Obtención del shapefile y de la geodatabase de capacidad de uso de las tierraselaborados previamente por el Consultor y descritos en sus aspectosmetodológicos y de resultados en el numeral 12.1 del presente documento.

Determinación de los usos principales propuestos por confrontación de lascaracterísticas de cada unidad de capacidad con las características de los usosprincipales propuestos en la guía técnica para Pomcas (Anexo A, Diagnóstico -MADS, 2014).

- Asignación de símbolos cartográficos a las unidades de usos principalespropuestos, de acuerdo con la nomenclatura de la guía técnica para Pomcas(Anexo A, Diagnóstico - MADS, 2014).

- Llenado de información en la geodatabase de acuerdo con el orden establecidoen la plantilla que señalan los alcances técnicos del proyecto.

- Elaboración de la leyenda temática de la cuenca hidrográfica del río La Viejacon la siguiente estructura: Grupo de manejo, principales limitantes de uso, usoprincipal propuesto, símbolo y área.

- Descripción de las unidades de usos principales propuestos para las tierras dela cuenca hidrográfica del río La Vieja.

- Elaboración de las salidas gráficas a escala 1:25.000 de acuerdo con losrequerimientos de los alcances técnicos del Fondo de Adaptación, 2014.

12.3.2 Descripción de las unidades de usos principales propuestos

La descripción de las unidades de usos principales propuestos para las tierras de lacuenca hidrográfica del río La Vieja se realiza de acuerdo con el orden establecidoen la leyenda temática “LeyUsosPrincipalesPropuestos_Cca_LaVieja” inserta en elAnexo de Suelos.

Cultivos transitorios intensivos (CTI)

Las tierras aptas para establecer cultivos transitorios intensivos se localizanprincipalmente en los relieves planos y ligeramente ondulados del abanico fluvio-volcánico de piedemonte, bajo clima templado húmedo, en los municipios deCalarcá, Quimbaya, Montenegro, Armenia, Alcalá y Pereira. En menor proporción,se ubican bajo clima cálido húmedo en las sobrevegas de los ríos La Vieja y Caucay en los vallecitos al este de Cartago.

En el clima templado húmedo se puede cultivar maíz, fríjol, sorgo, soya, pepino,tomate, cebolla y flores. En el clima cálido húmedo se puede cultivar maíz, fríjol,arroz, sorgo y soya. Estos cultivos tienen un ciclo de vida menor de un año y exigen

122

Page 125: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

para su establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano deobra calificada.

Ocupan un área de 21949,35 ha, que representan el 7,70% de la cuenca.

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)

Las tierras aptas para establecer cultivos transitorios semi-intensivos se localizanprincipalmente bajo clima templado húmedo, en los relieves moderadamenteondulados del abanico fluvio-volcánico de piedemonte, en los municipios deFilandia, Salento, Quimbaya, Calarcá, Circasia, Alcalá, Ulloa y Pereira, así como enlos lomeríos de Buenavista, Pijao y Sevilla y en los glacis de acumulación de LaVictoria. En menor proporción, se ubican bajo clima cálido húmedo en las lomas alsur de la vereda Puerto Caldas en el municipio de Pereira y en las terrazas aluvialesdel río La Vieja.

En el clima templado húmedo se puede cultivar maíz, fríjol, hortalizas y flores. En elclima cálido húmedo se puede cultivar maíz, fríjol y hortalizas. Estos cultivos tienenun ciclo de vida menor de un año y exigen para su establecimiento moderada oalta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de obra calificada. Estastierras no soportan una explotación intensiva debido al riesgo de erosión porcausa de la inclinación del terreno con pendientes que varían del 7 al 12%.

Ocupan un área de 6354,76 ha, que representan el 2,23% de la cuenca.

Cultivos permanentes intensivos (CPI)

Las tierras aptas para establecer cultivos permanentes intensivos se localizanprincipalmente bajo clima templado húmedo, en sectores del abanico fluvio-volcánico de piedemonte en Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Filandia y Calarcá,las lomas y colinas del costado oriental del río La Vieja, las lomas al sur de la veredaSabanazo en Sevilla y las laderas de la montaña media en Caicedonia y Sevilla. Enmenor proporción, se ubican bajo clima cálido húmedo en las lomas de Alcalá y enlas laderas estructurales de espinazos (hogbacks) y crestones de Cartago, Obandoy La Victoria.

En el clima templado húmedo se puede cultivar café, plátano, banano, yuca, cacao,caña panelera, flores, guanábano, naranja, mandarina, limón, mango y aguacate. Enel clima cálido húmedo se puede cultivar cacao, palma de aceite, caña panelera,caucho, naranja, mandarina, limón y mango. Estos cultivos tienen un ciclo de vidamayor de un año y exigen para su establecimiento alta inversión de capital,adecuada tecnología y mano de obra calificada; no necesitan laboreo frecuente delsuelo, ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal por periodos largos de tiempo.

Ocupan un área de 30924,83 ha, que representan el 10,85% de la cuenca.

123

Page 126: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)

Las tierras aptas para establecer cultivos permanentes semi-intensivos se localizanprincipalmente bajo clima templado húmedo, en sectores del abanico fluvio-volcánico de piedemonte en Filandia, Circasia, Armenia, Calarcá, Alcalá y Ulloa y enlas lomas de Caicedonia y Buenavista. En menor proporción, se ubican bajo climacálido húmedo en los vallecitos interlomares y en las cubetas de desborde del ríoCauca en el muncipio de Cartago.

En el clima templado húmedo se puede cultivar café, plátano, banano, yuca, cacao,caña panelera, flores, guanábano, naranja, mandarina, limón, mango y aguacate. Enel clima cálido húmedo se puede cultivar cacao, caña panelera, yuca, caucho,naranja, mandarina, limón, mango y aguacate. Estos cultivos tienen un ciclo de vidamayor de un año y exigen para su establecimiento alta inversión de capital,adecuada tecnología y mano de obra calificada; no necesitan laboreo frecuente delsuelo, ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal por periodos largos de tiempo.Ocupan un área de 6309,81 ha, que representan el 2,21% de la cuenca

Pastoreo semi-intensivo (PSI)

Las tierras aptas para establecer pastoreo semi-intensivo se localizan bajo climacálido húmedo, en sectores de las vegas, terrazas bajas y cubetas de desborde delos ríos Cauca y La Vieja en el muncipio de Cartago.

Se pueden establecer praderas con especies mejaradas adaptadas a lascondiciones edafoclimáticas de la zona con pasto Brakiaria, Kudzú o Imperial, conmoderadas prácticas de manejo especialmente en lo relacionado con rotación depotreros, aplicación de fertilizantes, uso de ganado seleccionado y controlesfitosanitarios adecuados. Requieren moderada a alta inversión de capital,moderada tecnología y mano de obra calificada. Ocupan un área de 1194,57 ha,que representan el 0,42% de la cuenca.

Pastoreo extensivo (PEX)

Las tierras aptas para establecer pastoreo extensivo se localizan principalmentebajo clima templado húmedo, en las vegas y sobrevegas de los ríos La Vieja,Quindío, Espejo y Roble, las napas de desborde de los ríos Quindío, Verde yBarragán y las vegas inundables de la quebrada El Caucho. En menor proporción,se ubican bajo clima cálido húmedo en las vegas de inundación del río La Vieja,algunos vallecitos interlomares de Cartago y en varios vallecitos de los afluentes delrío La Vieja.

Se pueden establecer praderas con especies mejaradas adaptadas a lascondiciones edafoclimáticas de la zona con pasto Brakiaria, Kudzú o Imperial conmoderadas prácticas de manejo, especialmente en lo relacionado con rotación de

124

Page 127: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

potreros, aplicación de fertilizantes, uso de ganado seleccionado y controlesfitosanitarios adecuados. Requieren moderada inversión de capital, moderadatecnología y mano de obra calificada. Ocupan un área de 5652,21 ha, querepresentan el 1,98% de la cuenca.

Sistemas agrosilvícolas (AGS)

Las tierras aptas para establecer sistemas agrosilvícolas presentan diversascondiciones edafoclimáticas.

Bajo clima cálido húmedo se localizan en las lomas de Alcalá y Cartago afectadascon erosión moderada, en las laderas estructurales de espinazos (hogbacks) ycrestones con pendientes del 25 al 50% de Cartago, Obando y La Victoria y en losconos de derrubios aledaños al río La Vieja.

Bajo clima templado húmedo y muy húmedo se localizan en los relievesdenudacionales y estructurales afectados con erosión hídrica o por remoción enmasa en grados ligero y moderado cuyas pendientes varían desde el 7 hasta el50%, en jurisdicción de los municipios de Buenavista, Pijao, Filandia, Circasia, LaTebaida, Calarcá, Pereira, Caicedonia, Ulloa, Cartago, Obando y la Victoria.

En clima frío húmedo y muy húmedo se localizan en los relieves denudacionales,afectados con erosión hídrica o por remoción en masa en grado ligero a moderado,cuyas pendientes varían desde el 7 hasta el 50%, en jurisdicción de los municipiosde Filandia, Salento, Génova, Caicedonia y la parte sur de Sevilla. Pequeñossectores se localizan en los relieves deposicionales, con pendientes que varían del1 al 7%, afectados por pedregosidad y erosión hídrica en grado ligero a moderadode Salento y Pijao.

En el clima muy frío y muy húmedo se localizan en las laderas denudacionales de laalta montaña con pendientes del 25 al 50%, afectadas por pedregosidad superficial.

En los sistemas agrosilvícolas propuestos se podrán establecer cultivos transitorioso permanentes asociados con bosque protector-productor propios de cada condiciónclimática.

Ocupan un área de 56196,55 ha, que representan el 19,72% de la cuenca.

Sistemas agrosilvopastoriles (ASP)

Las tierras aptas para establecer sistemas agrosilvopastoriles se localizan en losrelieves estructurales con pendientes del 12 al 25% en Cartago, en los vallecitos delos afluentes del río Pijao en Sevilla y en las laderas de la alta montaña conpendientes del 25 al 50% en Sevilla y Caicedonia.

125

Page 128: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

En los sistemas agrosilvopastoriles propuestos se podrán establecer cultivostransitorios o permanentes asociados con bosque productor y ganadería intensiva osemi-intensiva, propios de cada condición climática.

Ocupan un área de 377,24 ha, que representan el 0,13% de la cuenca.

Sistemas silvopastoriles (SPA)

Las tierras aptas para establecer sistemas silvopastoriles se localizan en los relievesestructurales con pendientes del 12 al 25% en Cartago, Obando y la Victoria, en losvalles estrechos del río La Vieja y en los vallecitos intramontanos y glacis deacumulación de Caicedonia.

En los sistemas silvopastoriles propuestos se podrán establecer pastos paraganadería extensiva (Brakiaria, Kudzú) asociados con bosque productor (guadua,caracolí, guayacán, igua, nogal, teca) propios de cada condición climática.

Ocupan un área de 1228,50 ha, que representan el 0,43% de la cuenca.

Sistemas forestales de producción (FPD)

Las tierras aptas para establecer sistemas forestales de producción presentandiversas condiciones edafoclimáticas.

Bajo clima cálido húmedo se localizan en los relieves denudacionales yestructurales con pendientes del 25 al 50%, afectados por erosión moderada enCartago.

Bajo clima templado húmedo y muy húmedo se localizan en los relievesdenudacionales con pendientes del 25 al 50%, afectados por erosión moderada opedregosidad superficial en Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Filandia, La Tebaiday Sevilla. También se presentan en los relieves deposicionales de los vallecitosintramontanos y abanicos subrecientes de Caicedonia, afectados por abundantesfragmentos de roca que limitan su profundidad efectiva.

En clima frío húmedo y muy húmedo se localizan en los relieves denudacionalescon pendientes que varían del 7 al 50%, afectados por erosión moderada, ensectores dispersos del piedemonte y de la alta montaña en Sevilla y Génova.También se presentan en relieves con pendientes del 50 al 75% de la alta montañaen Génova, Sevilla y Caicedonia.

Los sistemas forestales de producción propuestos podrán ser destinados asatisfacer la demanda industrial de productos derivados del bosque tales comomaderas, pulpas y materias primas farmacéuticas y de perfumería.

126

Page 129: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Ocupan un área de 30312,71 ha, que representan el 10,64% de la cuenca.

Sistemas forestales de protección (FPR)

Las tierras aptas para establecer sistemas forestales de protección se localizan enlos relieves estructurales con pendientes del 50 al 75% en Cartago, Obando y LaVictoria y en los relieves denudacionales con pendientes del 50 al 75% en sectoresdispersos del piedemonte y de la montaña media y alta en Salento, Calarcá,Córdoba, Pijao, Génova, Caicedonia y Sevilla.Los sistemas forestales de protección propuestos están destinados a la pro tecc iónde las laderas contra los procesos erosivos, al mantenimiento y desarrollo de lavegetación nativa, a la conservación de especies maderables en vía de extinción ycomo protección de los recursos hídricos.

Ocupan 59906,65 ha, que representan el 21,02% de la cuenca.

Áreas para la conservación y/o para recuperación de la naturaleza (CRE)

Las tierras aptas para la conservación y/o para la recuperación de la naturaleza selocalizan en las áreas que forman parte del sistema de parques nacionalesnaturales, las zonas declaradas como reserva forestal protectora y el DistritoRegional de manejo integrado de la cuenca alta del río Quindío.

Se ha propuesto además incluir en la categoría de “áreas de especial importanciaecosistémica para la protección de los recursos hídricos y la biodiversidad” el planode inundación de los ríos Barragán, Quindío y La Vieja, localizado en la veredaPisamal del municipio de La Tebaida y que corresponde al grupo de capacidad 7h-3, debido a que en ellas se presenta un complejo de orillares, meandros y vegas deinundación, afectados en forma permanente por el desboradamiento de los ríos.

Las tierras aptas para la conservación y/o para la recuperación de la naturalezaocupan 55271,62 ha, que representan el 19,40% de la cuenca.

En la tabla 12.8 y en la figura 12.10 se muestra la agrupación de los usosprincipales propuestos para la cuenca hidrográfica tanto en área (ha) como enporcentaje de participación.

Tabla 12-8: Agrupación de usos principales propuestos en la cuenca hidrográfica(Fuente: Este estudio)

Usos principales propuestos Símbolo ha %Cultivos transitorios CTI, CTS 28304,11 9,93%

Cultivos permanentes CPI, CPS 37234,64 13,07%Pastoreo PSI, PEX 6846,78 2,40%

Sistemas mixtos agrosilvopastoriles AGS, ASP, SPA 57802,29 20,28%

127

Page 130: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Usos principales propuestos Símbolo ha %Sistemas forestales productores FPD 30312,71 10,64%

Sistemas forestales protectores y áreas para laconservación

FPR, CRE 115178,27 40,42%

Cuerpos de agua naturales CA 12012,64 0,43%Zonas urbanas ZU 8077,02 2,83%

Total 284968,47 100,00%

Figura 12-10: Distribución de usos principales propuestos

Cultivos tr

ansitorio

s

Cultivos p

ermanent

es

Pastore

o

Siste

mas m

ixto

s agro

si lvopasto

ri les

Siste

mas fo

resta

les p

roducto

res

Siste

mas fo

resta

les p

rote

ctore

s y á

reas p

ara la

conserv

ac ión

Cuerpos d

e agua n

atura

les

Zonas urb

anas0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

Usos principales propuestos

Se observa que los sistemas forestales protectores (FPR) y las áreas para laconservación y/o para la recuperación de la naturaleza (CRE) presentan la mayorparticipación en la cuenca con 115178,27 ha, que representan el 40,42% del áreatotal. Las áreas para cultivos de tipo transitorio y permanente cubren un área de65538,75 ha, que representan el 23% de la cuenca. Los sistemas mixtos de tipoagrosilvopastoril (AGS, ASP, SPA) siguen en importancia con una participación de57802,29 ha, que representan el 20,28% de la cuenca. Los sistemas forestalesproductores (FPD) cubren un área de 30312,71 ha, que representan el 10,64% delárea total. Finalmente, la ganadería semi-intensiva y extensiva cubre un área de6846,78 ha, que equivalen al 2,40% del área total de la cuenca. Los cuerpos deagua naturales y las zonas urbanas representan el 3,26% de la cuenca.

La salida gráfica del mapa de unidades de usos principales propuestos se encuentraen formato digital a escala 1:25.000 de acuerdo con los requerimientos de losalcances técnicos establecidos por el Fondo de Adaptación y se presenta en lafigura 12.11

128

Page 131: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

129

Page 132: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

Figura 12-11. Mapa de unidades de usos principales propuestos para la cuenca.

130

Page 133: Tabla de contenido 12 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS12-1 12.1 SUBCOMPONENTE DE ... · 2018-06-19 · Fase 1 Recopilación y análisis de información secundaria El capítulo con

BIBLIOGRAFÍA

IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Clasificación de las tierras por sucapacidad de uso. Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología. 2014.

____________. Metodología para levantamientos de suelos. Bogotá: IGAC,Subdirección de Agrología. 2011.

____________. Estudio semidetallado de suelos del departamento del Quindío.Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología. 2013.

____________. Levantamiento semidetallado de suelos de las cuencas priorizadassobre las cordilleras occidental y central por la CVC. Bogotá: IGAC, Subdirección deAgrología. 2016.

____________. Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del departamentode Valle del Cauca. Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología. 2004.

MADS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía técnica para laformulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.Bogotá: Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá. 2013.

____________. Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación ymanejo de cuencas hidrográficas. Anexo A. Diagnóstico. Bogotá: MADS, Direcciónde Gestión Integral del Recurso Hídrico. 2014.

VILLOTA, H. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificaciónfísica de las tierras. Bogotá: IGAC, Subdirección de docencia e investigación. 1991.

ZINCK, J.A. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonasaluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción desuelos. Bogotá: IGAC, Subdirección de Agrología. 1987.

131